Está en la página 1de 23

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUEÑA

U.E.P.VILLA DEL PADRE PIO

CATEDRA: GHC

5TO AÑO

GUIA Nº 1, III MOMENTO

TRATADOS Y CONVENIOS DE VENEZUELA


CON AMERICA LATINA, ASIA, AFRICA
Y PAISES ARABES.
CONTENIDO:
.- ALADI

.- MERCOSUR

,- PETRO-CARIBE

.- LA CELAC

.- ALBA

.- UNASUR

.- FRACASO DE LA INTEGRACION ECONOMICA EN LATINO AMERICA

.- CONVENIOS ENTRE VENEZUELA Y AFRICA

.- CONVENIOS ENTRE VENEZUELA Y ASIA

.- CONVENIOS ENTRE VENEUELA Y PAISES ARABES.


CONVENIO ALADI:
La Asociación Latinoamericana de Integración
(ALADI), creada por el Tratado de Montevideo del 12
de agosto de 1980, es un organismo
intergubernamental que promueve la integración de la
región con el objetivo de establecer un mercado
común latinoamericano. Entre los temas centrales que
se abordan en este mecanismo está la facilitación del
comercio y el acceso a mercados, transporte,
cooperación educativa y cooperación científica.

Con la ALADI se busca crear un área de preferencias económicas a través de


tres instrumentos: una preferencia arancelaria regional, acuerdos de alcance regional
y acuerdos de alcance parcial.

Actualmente hacen parte de la ALADI los siguientes países: Argentina, Bolivia,


Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y
Venezuela.

Objetivos de la ALADI

La ALADI tiene como objetivo lograr un mercado común latinoamericano,


a través de la eliminación gradual de las trabas al comercio entre los países
miembros, con lo cual ayuda al desarrollo social y económico de la región para
proporcionar una mejor calidad de vida a sus habitantes.

El ALADI, como tal, realiza un tratamiento diferencial en el desarrollo


de los países miembros, bajo las siguientes políticas:

Una preferencia arancelaria en productos originarios de los países


miembros del ALADI.
Acuerdos de alcance regional, comunes a los países miembros.
Acuerdo de alcance parcial entre 2 o más de los países miembros.
MERCOSUR
El Mercado Común del Sur
(MERCOSUR) es un proceso de
integración regional instituido
inicialmente por Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay al cual en fases
posteriores se han incorporado
Venezuela y Bolivia, ésta última en proceso de adhesión. Sus idiomas oficiales de
trabajo son el español y el portugués.

Venezuela fue miembro de este bloque, desde su formación. Sin embargo,


el 1 de abril de 2017, los países miembros iniciaron una serie de consultas debido
al irrespeto de los derechos democráticos que se consideraron existían en la
República Bolivariana de Venezuela. Finalmente deciden suspenderlo en sus
derechos por medio del Protocolo de Ushuaia, el 5 de agosto del año 2017.

Ahora, la palabra Mercosur significa Mercado Común del Sur. Cuando se


originó el proceso de integración, el objetivo principal era lograr la ampliación
de los mercados nacionales y agilizar el desarrollo económico con equidad
social.
OBJETIVOS Y FUNCIONES

LOGROS
DEL
MERCOSUR:
Facilitación del comercio y cooperación regulatoria, libre circulación de
personas, incremento del comercio, residencia legal o acuerdos comerciales con
otros países. LA eliminación del doble cobro del Arancel Externo Común, el
establecimiento del Código Aduanero, la implementación del Documento Único
Aduanero, la suscripción de un acuerdo de libre comercio con Egipto, el Acuerdo
sobre el Acuífero Guaraní y la constitución del Instituto de Políticas
Públicas de Derechos Humanos son algunos de los logros más relevantes.

SALIDA DE VENEZUELA DE MERCOSUR:

Que, de acuerdo a lo establecido en el Protocolo de Ushuaia sobre


Compromiso Democrático en el MERCOSUR, suscripto el 24 de julio de
1998, la plena vigencia de las instituciones democráticas es condición
esencial para el desarrollo del proceso de integración
La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República
del Paraguay y la República Oriental del Uruguay,

CONSIDERANDO;
El Protocolo de Ushuaia establece la plena vigencia de las instituciones
democráticas como «condición esencial para el desarrollo de los procesos de integración
entre los Estados Partes» del Mercosur. Además, el instrumento regional contempla
medidas en caso de ruptura del orden democrático en algún país miembro, que van desde
el mecanismo de consulta hasta a suspensión del Estado miembro:
Que toda ruptura del orden democrático constituye un obstáculo inaceptable para la
continuidad del proceso de integración;
Que las consultas con la República Bolivariana de Venezuela resultaron infructuosas
debido al rechazo de este Gobierno a la celebración de las mismas en el marco del
Protocolo de Ushuaia;
Que no se han registrado medidas eficaces y oportunas para la restauración del
orden democrático por parte del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela;
Que el espíritu del Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el
MERCOSUR es el restablecimiento de la institucionalidad democrática en el Estado
afectado;
Que la aplicación del Protocolo de Ushuaia no debe interferir en el funcionamiento
del MERCOSUR y de sus órganos, ni producir perjuicio alguno al pueblo venezolano;

DECIDEN:

Artículo 6° del Protocolo de

1) Suspender a la República Bolivariana de Venezuela en todos los derechos y obligaciones


inherentes a su condición de Estado Parte del MERCOSUR, de conformidad con lo dispuesto en
el segundo párrafo del artículo 5° del Protocolo de Ushuaia.

La suspensión a la que se refiere el párrafo anterior tendrá efectos a partir de la fecha de


la comunicación de la presente Decisión a la República Bolivariana de Venezuela, de acuerdo a
lo previsto en el Ushuaia.

2) Los Estados Partes definirán medidas con vistas a minimizar los impactos negativos de esta
suspensión sobre el pueblo venezolano.

3) La suspensión cesará cuando, de acuerdo a lo establecido en el artículo 7° del Protocolo de


Ushuaia, se verifique el pleno restablecimiento del orden democrático en la República Bolivariana
de Venezuela.

4) Mientras dure la suspensión, lo previsto en el inciso iii) del artículo 40 del Protocolo de Ouro
Preto se producirá con la incorporación que realicen Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, en
los términos del inciso ii) de dicho artículo.
PETROCARIBE:

Con el nacimiento de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA)


el Gobierno venezolano creó el convenio Petrocaribe, un acuerdo de cooperación
energética por medio del cual Venezuela ofrece petróleo a los países del Caribe
a financiamientos a largo plazo y en los que además no se incluye pago en metálico

El acuerdo permite que las naciones del Caribe compren hasta


185.000 barriles de petróleo por día. Desde el inicio de este acuerdo
energético, Venezuela ha financiado la construcción de refinerías, patios de
tanque, oleoductos y plantas hidroeléctricas en algunos países miembros
como Cuba y Nicaragua.

El acuerdo de integración fue firmado el 7 de septiembre de 2005 y sus


integrantes eran: Venezuela, Cuba, Antigua y Barbuda,
las Bahamas, Belice, Dominica, Granada, Honduras (suspendida), Jamaica, Santa
Lucía, Guatemala, El Salvador, San Cristóbal y Nieves y San Vicente y las
Granadinas.

Haití finalmente se unió al acuerdo, una vez que el presidente elegido René
Préval tomara el palacio en Puerto Príncipe, fue en la III Cumbre Petrocaribe
(agosto de 2007) donde también entró a formar parte Nicaragua, siendo en la
actualidad 16 miembros.

Sus objetivos van más allá e incluyen la planificación de la política


energética de sus países miembros, que contempla desde la exploración y
extracción hasta el transporte, nuevas capacidades de refinación y
almacenamiento, desarrollo de la petroquímica, comercialización,
capacitación y asistencia tecnológica y la creación de empresas estatales de
energía en aquellos países donde no existan.

LA CELAC
La Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es
un mecanismo intergubernamental de
diálogo y concertación política. Su
membresía incluye a los treinta y tres
(33) países de América Latina y el Caribe.

Los temas centrales de la agenda de


CELAC son: Seguridad Alimentaria;
Agricultura Familiar; Empoderamiento de
la Mujer e Igualdad de Género; Población y Desarrollo; Afrodescendientes;
Prevención y Lucha contra la Corrupción; Migraciones; Trabajo; Problema
Mundial de las Drogas; Educación; Cultura; Ciencia, Tecnología e Innovación;
Desarrollo Sostenible; Medio Ambiente y Cambio Climático; Gestión de Riesgo
de Desastres; Infraestructura; Energía; Desarrollo Productivo e Industrial;
Cooperación; Mecanismos y Organismos Regionales y Subregionales de
Integración; Relacionamiento Extra regional.

Los países miembros de la CELAC son 33: Antigua y Barbuda, Argentina,


Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile,
Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras,
Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San
Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad
y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Entre los objetivos de CELAC, se destaca:

Reafirmar la preservación de la democracia y de los valores democráticos,


la vigencia de las instituciones y el Estado de Derecho, el compromiso con el
respeto y la plena vigencia de todos los derechos humanos para todos.

Intensificar el diálogo político entre los Estados y traducir, a través de


la concertación política, los principios y valores en consensos.

Intensificar la concertación de posiciones regionales de cara a reuniones


y conferencias de alcance global y adoptar un perfil más dinámico a favor de la
concertación política y del trabajo de interlocución con otras regiones y países
en la convicción de que ese diálogo contribuye a proyectar a la región y aumentar
su influencia en el escenario internacional globalizado e interdependiente.

Impulsar una agenda integrada con el propósito de dar continuidad a los


mandatos mediante un programa de trabajo que promueva vínculos efectivos, la
cooperación, el crecimiento económico con equidad, justicia social, y en armonía
con la naturaleza para un desarrollo sostenible y la integración de América Latina
y el Caribe en su conjunto.
CONVENIO ALBA
Es un proyecto de colaboración y
complementación política, social y económica entre
algunos países de América y el Caribe, promovida
inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida
del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas),
impulsada por Estados Unidos.

Se fundamenta en la creación de mecanismos


que aprovechen las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones
asociadas para compensar las simetrías entre esos países. Esto se realiza
mediante la cooperación de fondos compensatorios, destinados a la corrección
de discapacidades de los países miembros, y la aplicación del TCP (Tratado de
Comercio de los Pueblos).

Se puede decir que el ALBA es una estructuración u organización


internacional proyectada para los países que se hallan en América latina y el
Caribe que hace hincapié y busca combatir la pobreza y la separación social por
medio de ideologías izquierdistas. La principal visión que posee esta organización
es la integración de las regiones latinoamericanas, concretada en la suscripción
de acuerdos de cooperación precisos.

El ALBA se instauro específicamente el 14 de diciembre de 2004 en la


Habana, Cuba, gracias al acuerdo entre Cuba y Venezuela con la concreta
participación de los jefes de estados de ambos países, el presidente del
territorio venezolano Hugo Chávez Frías y el de Cuba, Fidel Castro. Años más
tarde, se anexo el país Boliviano a la organización para el 29 de abril de 2006;
en el año 2007, el presidente nicaragüense, Daniel Ortega firmo un acuerdo en
el 2007 para que en un futuro Nicaragua entrara a integrar o ser parte del ALBA.
Luego en el año 2008 fue Honduras, para Ecuador incorporarse en el 2009.

Actualmente el ALBA está integrado por 8 países, que son Venezuela,


Bolivia, Cuba, Antigua y Barbuda, S. Vicente y Granadinas, Ecuador, Dominica,
Nicaragua; 2 invitados especiales, Surinam y Santa Lucía; y 3 observadores,
que son Haití, Irán y Siria.
ESTRUCTURA BÁSICA DE FUNCIONAMIENTO DEL ALBA-TCP
(Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP)
UNASUR

Su nombre original fue CSN o Comunidad


Suramericana de Naciones, este nombre surgió en
el 8 de diciembre de 2004 como una integración
regional basada en los principios establecidos en
la Comunidad Andina y el Mercosur con el nombre
UNASUR o Unión de Naciones Suramericanas, se
estableció en el mes de abril del año 2007, en la
cumbre celebrada en la isla de Margarita del país
de Venezuela. Empezó a funcionar en 2008

Para dar un seguimiento a su proceso de formación, podemos decir que:

 Los países que formaron inicialmente esta integración fueron: Argentina,


Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam,
Uruguay y Venezuela.

 Mientras que, en abril del año 2018, se retiraron 6 países del grupo de
integración UNASUR. De manera que los países que se desligaron de este
pacto fueron: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Paraguay. Ya que
estos países se retiraron aduciendo el funcionamiento inadecuado de la
organización y las desavenencias entre algunos de los países que lo
integran.

De forma que, en el mes de marzo del año 2019, Ecuador anuncia su retiro del
bloque del UNASUR, indicando que el bloque ya no estaba trabajando para lograr
la integración de las naciones. Por tanto, Ecuador pidió al organismo que le fuera
devuelto el edificio en el cual se encontraba la sede del Unasur e informó que
retiraría la estatua en honor al expresidente argentino Néstor Kirchner

Por consiguiente, el bloque opera actualmente con cinco países: Bolivia, Guyana,
Surinam, Uruguay y Venezuela.
OBJETIVOS

Cooperación comercial y económica


La cooperación económica y comercial pretendía desarrollar al máximo la
capacidad competitiva de estos países, de manera que se logrará dar valor
agregado a los procesos productivos y optimizar el uso de los recursos naturales.

Por esa razón se propuso invertir en investigación y desarrollo en los


campos científicos y tecnológicos; así mismo invertir y mejorar la
infraestructura de comunicación de estos países para mejorar el proceso de
conectividad y de integración.

Que se espera en el futuro con UNASUR. Debido a la pérdida de


credibilidad en este organismo muchos países han decidido retirarse de la
organización, al grado que solo quedan 5 países integrando el proceso de
integración.
DIFICULTADES EN LA INTEGRACION ECONOMICA DE AMERICA
LATINA Y DEL CARIBE.

El nuevo escenario global en tiempos de COVID-19 ha planteado un


sinnúmero de desafíos para la humanidad. América Latina y el Caribe (ALC) no
escapan de esta realidad. La irrupción del virus en el continente ha generado
interrogantes en todos los aspectos, entre ellas, cuáles serían las perspectivas
que tendría la integración económica en la región en una fase post pandemia.

América Latina aborda esta pandemia sanitaria sin un referente regional


definido. La respuesta de los gobiernos de la región ha sido inmediata y las
medidas para contener el contagio fueron adoptadas progresivamente por la
mayoría de los países. Sin embargo, se tiene la idea que cada país lucha, dentro
de sus posibilidades, por contener la pandemia desde una perspectiva unilateral.

Los diversos esquemas de integración regional han enfrentado y continúan


haciendo frente a diversos obstáculos para lograr su consolidación y
operatividad definitivas. El fortalecimiento de la integración ha sido una
constante de muchos organismos regionales creados para tal fin. Se han
alcanzado avances importantes y cada vez más se superan las dificultades que la
han impedido.

Los procesos de integración desarrollados han estado centrados


mayormente en aspectos comerciales y arancelarios, sin estrategias
concertadas para situaciones de crisis como la actual. Vigorizar el comercio
interregional y aspirar una mayor cooperación entre los países, es un objetivo
por cumplir para el desarrollo de los pueblos de la región. Esta aspiración se ha
visto afectada por los efectos colaterales causados por el COVID-19 que ha
llevado a la actividad económica a un estado de estancamiento a nivel global con
serias consecuencias en los distintos sectores productivos.
Por otra parte, es un hecho que algunos de los esquemas de
integración atraviesan una etapa de redefinición con una precaria capacidad de
concertación para conseguir posiciones comunes en escenarios de incertidumbre
e inseguridad como el que vivimos. Los organismos más influyentes son llamados
a incorporar mecanismos de gestión de la crisis y aunar posiciones frente a la
amenaza de la COVID-19. La magnitud de situaciones como la actual rebasa
cualquier intento de control en solitario. Frente a situaciones de crisis
transnacionales se requieren respuestas donde interactúen la escala nacional y
la escala regional. El Covid-19 es un problema de toda la región que demanda
acciones compatibles por parte de los gobiernos nacionales y el entorno regional.

La emergencia sanitaria puede ser una oportunidad para que los países
trabajen mancomunadamente no sólo en abordar la emergencia sanitaria sino
también las agendas económica, política y social. Se trata de optimizar lo ya
existente, de articular mecanismos de aproximación sobre la base de la
coordinación regional. Una vez superada la peor fase de la pandemia, los países
deberían abocarse al diseño y aplicación de políticas públicas para el desarrollo
económico y a la evaluación del impacto de tales medidas.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe


(CEPAL) de las Naciones Unidas, en su informe del 6 de abril de 2020, la región
no tiene otra opción estratégica que avanzar hacia un modelo de desarrollo más
sostenible a través de una mayor integración para mitigar los efectos de la
pandemia. Se necesitaría, entonces, revitalizar la integración regional mediante
la activación de los compromisos multilaterales, donde los esquemas regionales
integracionistas muestren si su capacidad institucional puede garantizar
acuerdos mínimos entre los Estados del continente.

Este webinar es una actividad complementaria al Informe sobre el proceso de


integración en América Latina y el Caribe que el SELA elabora cada año, el
cual ofrece un reporte técnico minucioso de los cambios anuales en la situación
regional en los tópicos de interrelaciones comerciales, movimientos de capital y
trabajo, coordinación de políticas económicas, desarrollo de instituciones
comunes, entre otros temas, relativos a la integración.

En este sentido, un seguimiento permanente de la evolución de la


integración permite orientar la formulación y la ejecución de estrategias de
acción, tanto conjunta como individual, de los países de la región, al brindar un
conocimiento detallado de las tendencias y el contexto de las relaciones
económicas y sociales intrarregionales.
En este orden de ideas, la Secretaría Permanente del SELA considera que
la situación actual es una excelente oportunidad para plantear el estado en que
se encuentra la integración en la región. Conocer si las situaciones de crisis
podrían ser aprovechadas para buscar soluciones conjuntas que sean
beneficiosas para todos, o si, por el contrario, son el elemento necesario que
favorecen la introspección y la acción unilateral. En cualquiera de los casos, sería
de gran provecho evaluar las medidas necesarias a implementar que favorecerían
el proceso integrador en el corto y mediano plazo.

CONVENIOS ENTRE VENEZUELA CON AFRICA, ASIA Y PAISES


ARABES.

CONVENIO ENTRE VENEZUELA Y


AFRICA:
La Agenda África (Plan Estratégico de
Política Exterior con África de la República
Bolivariana de Venezuela) es, tal vez, el plan
de acción más exitoso de acercamiento,
celeridad y operatividad en política
internacional que haya implementado
Venezuela. La historia nos dio la oportunidad
de contribuir con la Patria y la Revolución
Bolivariana, diseñando este programa
orientaciones de relaciones internacionales
que propiciaron el ciclo de mayor concreción
dimensional entre Venezuela y África las
cuales fueron aprobadas por ambos países
La representación de la República Bolivariana de Venezuela y las naciones
del continente africano suscribieron un convenio para el intercambio cultural,
investigación, creación y difusión de las raíces afro-caribeñas.
Venezuela y Namibia mantienen una serie de acuerdos bilaterales a través
de los programas “Apadrina una Escuela” y de la fundación Gran Mariscal de
Ayacucho, que han brindado apoyo a la población del mencionado país africano, en
los sectores social y educativo.
Acuerdos agrícolas

Proyecto para potenciar la agricultura venezolana, donde maquinarias


agrícolas sudafricanas beneficiarán los campos del país, para incrementar la
producción de alimentos.

Sudáfrica es uno de los países del mundo que produce maquinaria agrícola de
primer nivel, es por eso que esa maquinaria llegará al país para potenciar
nuestra agricultura

Acuerdos farmacéuticos

Por otro lado, el diplomático venezolano manifestó que la nación africana cuenta
con una empresa farmacéutica de gran importancia ante el mundo, el cual
beneficiará a Venezuela con la elaboración y exportación de medicamentos.

Venezolanos viajaron a Sudáfrica para evaluar el sector salud y potenciarlo en


beneficio para ambas naciones.

Acuerdos en Vivienda

De igual manera, comunicó que la Patria asesorará a Namibia en materia de


vivienda, para la activación del programa de hogares dignos a los habitantes de
dicho país, siguiendo el lineamiento que lleva la Gran Misión Vivienda Venezuela
(GMVV).

Acuerdos en materia de educación

En el ámbito educativo, las autoridades de la República de Namibia a poner en


práctica el proyecto de estudio y becas para beneficiar a sus connacionales con
una formación digna.

CONVENIO ENTRE VENEZUELA Y CHINA:


Durante su primer año de mandato,
en octubre de 1999, el Presidente realizó
su primera visita a la nación asiática, en la
que se reunió con el entonces presidente
de China, Jian Zemin, quien le había
extendido la invitación. En el encuentro se
generaron memorandos de entendimiento
para la creación de un comité mixto de
energía, así como también la suscripción
de un tratado con la protección de inversiones, la cesión de crédito para la
exportación por parte del Banco de Desarrollo de China a Venezuela y un acuerdo
para el desarrollo de un programa para la construcción de viviendas.

Así inició la alianza estratégica entre ambas naciones, en lo que significó


un nuevo modelo de cooperación bilateral.

En 2001 se creó la comisión mixta de Alto Nivel, lo que significó un fuerte


impulso al desarrollo de ambos países, ya que este mecanismo de cooperación
permitió la suscripción de una gran cantidad de proyectos en diferentes áreas
de asociación estratégica. Con este acuerdo, comenzaba una alianza que
enmarcaba como base la energía hacia China por parte de Venezuela y el apoyo
del gigante de Asia al desarrollo agrícola venezolano.

Desde 1999, ambos países han firmado numerosos acuerdos y


financiamiento en materia energética, tecnológica, minera, entre otros.

Entre los 28 acuerdos firmados durante el encuentro, destacan los de


energía, comunicación, minería y financiamiento.

Tecnología y construcción de viviendas


En 2004, ambas naciones realizan la suscripción de una Carta de Intención
entre el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Ministerio de Industrias Ligeras
y Comercio de Venezuela y la empresa china Lanchao Group Co. Ltd.

En el documento se contempló establecer la empresa de capital mixto


venezolana de Industria Tecnológica (VIT), que ensambla y distribuye
computadoras con mano de obra venezolana.

Asimismo, un acuerdo entre el Ministerio de Hábitat y Vivienda y la


empresa Citi Group en 2005, genera la cooperación chino-venezolana en materia
de viviendas, en la que se estableció construir casas en varios estados de
Venezuela.

Ambos países se comprometieron a edificar ocho plantas con seis líneas


de producción cada una, para la fabricación de componentes prefabricados que
serían destinados a la realización de 200.000 viviendas anuales.

En 2007 se crea el Fondo Mixto Chino Venezolano, que permitió el


financiamiento de más de 200 proyectos venezolanos de desarrollo, entre ellos,
el Satélite Simón Bolívar, cinco líneas del Metro y vías férreas y terrestres.

El fondo está formado por aportes del Banco de Desarrollo Chino y el


Fondo de Desarrollo Nacional venezolano (Fonden), administrados a través del
Bandes.
Gracias al aporte de colaboración, el 29 de octubre de 2008 se lanza
desde la nación asiática el primer satélite artificial, propiedad del Estado
venezolano y administrado por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y
Tecnología a través de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales
(ABAE) de Venezuela.

Asimismo, Venezuela toma el control absoluto del satélite Miranda (VRSS-


1) o Venezuelan Remote Sensing Satelite, que había sido puesto en órbita desde
el Centro de Lanzamiento de Satélites de Jiuquan en China el 28 de septiembre
de 2012.

El objetivo de este satélite es capturar imágenes digitales de alta


resolución del territorio venezolano, además de ser el primer satélite de
observación remota del país.

Posteriormente, en 2017, Venezuela lanzó con éxito su tercer satélite, el


Antonio José de Sucre (conocido por las siglas VRSS-2) desde la República
Popular de China y entró en órbita el 9 de octubre.

En octubre de 2010, se firmó un convenio para la explotación conjunta del


bloque Junín 4 en la Faja Petrolífera del Orinoco, a través de un establecimiento
de una empresa mixta con la Corporación Venezolana de Petróleo.

Posteriormente, en 2015 se firmaron nuevos acuerdos que abarcan


proyectos en toda la línea de cooperación, para el desarrollo agro-industrial,
tecnológico, petrolero e incluso la firma de un convenio bilateral que planteó la
creación de un plan para el desarrollo de la industria del oro.

Asimismo, China y Venezuela se comprenden y mantienen una feliz


cooperación en el ámbito internacional. Abogan conjuntamente por la paz mundial
y un nuevo orden político y económico más justo y equitativo. Se apoyan
mutuamente en la salvaguardia de la soberanía y los intereses de los países en
vías de desarrollo.

Convenios con Vietnam


El ministro para Agricultura y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, se reunió
con el embajador de Vietnam en Venezuela, Dao Thanh Chung, con el fin de
evaluar avances de cooperación en materia agrícola entre ambas naciones.

En el encuentro, Dao Thanh Chung, embajador de la República Socialista


de Vietnam en Venezuela, expresó que “se han alcanzado muchos logros
relevantes y positivos” específicamente en el proyecto de cooperación para el
desarrollo de la producción de arroz en Venezuela, exactamente en Calabozo,
estado Guárico, al tiempo que ratificó el apoyo a Venezuela ante todos los
desafíos.
RELACIONES ENTRE VENEZUELA Y LOS PAISES ARABES:

Desde la creación de la Organización de


Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en
1960, Venezuela estableció relaciones
diplomáticas y económicas con varios países de
la región del Medio Oriente (u Oriente Medio)
basadas en un interés compartido: la
producción de petróleo. Sin embargo, la
intensificación de las relaciones con estos
países tan lejos de Venezuela evolucionó hacia dos etapas importantes durante
la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI.

La primera etapa responde a la política exterior establecida entre 1958 y


1998, la cual enfatizó principios como los de solidaridad y cooperación con países
en desarrollo; el principio de no-intervención; y la defensa y promoción de la
democracia entre las naciones. Estos principios caracterizarán la política
exterior venezolana condicionada por la situación interna, los criterios
contenidos en la Constitución Nacional de 1961, la dinámica internacional de la
Guerra Fría y postguerra fría. Durante esta etapa, el Medio Oriente supuso para
Venezuela una región importante debido a su política petrolera internacional y
su objetivo de defender el fortalecimiento y desarrollo de los países en
desarrollo.

La segunda etapa se da luego de 1999 bajo el gobierno de Hugo Chávez en


donde la cooperación bilateral y multilateral con países de Oriente Medio ocupó
un lugar importante para Venezuela por varias razones. Algunas de esas razones
son ideologías compartidas; un discurso antiestadounidense; contrarrestar el
neoliberalismo y el capitalismo a través de posiciones alineadas en instancias
multilaterales; intentos de superar el subdesarrollo; fortalecer las relaciones
con grupos de países en desarrollo a través del intercambio Sur-Sur; y
establecer relaciones de solidaridad entre los pueblos.

Luego de discutir los elementos fundamentales que subyacen en la política


exterior venezolana hacia el Medio Oriente luego de 1999, ahora se discuten
los instrumentos que el gobierno venezolano ha usado tanto a nivel
intergubernamental como subnacional en la región del Medio Oriente. Estos
instrumentos han sido, primordialmente, la diplomacia y el petróleo. En esta
sección, se limitará el análisis en relación con los aliados más importantes de
Venezuela en el Medio Oriente como lo son Irán, Líbano, Palestina, y Siria.

Entre las primeras avanzadas internacionales del gobierno de Hugo Chávez


en enfrentar la posición internacional de Estados Unidos se dio la visita
presidencial a Irak en agosto del 2000.. Este acercamiento al gobierno de
Saddam Hussein no prosperó debido a los atentados de septiembre de 2001, la
guerra contra el terrorismo emprendida por el entonces presidente
estadounidense George W. Bush, y la posterior invasión a Irak en marzo de 2003.

Irán
En la década de 1970, Venezuela e Irán establecieron embajadores y una
relación bilateral que tuvo altas y bajas. No será hasta fines de la presidencia
de Muhammad Jatami que Irán buscó acercamientos con Venezuela, al igual que
con otros países de América Latina. Con el triunfo de Hugo Chávez en el
referéndum de 2004 y la llegada de Mahmoud Ahmadinejad en 2005 estos
acercamientos diplomáticos reforzaron la alianza entre Irán y
Venezuela creciendo en dos ámbitos.

Por un lado, en el ámbito bilateral, se usaron instrumentos como la


diplomacia y el petróleo para concretar acuerdos de cooperación entre los que
resaltan la creación del banco conjunto iraní-venezolano en 2010 con un capital
inicial de $200 millones; creación de una compañía petrolera binacional
VENIROC; la creación de la empresa binacional VENIRAUTO -la cual fabricaría
modelos de carro Centauro y Turpial en suelo venezolano-; creación de una
fábrica de tractores Veniran Tractor; concesiones de minas de oro; ruta
comercial entre Caracas y Teherán; entre otros

Por otro lado, en el ámbito multilateral, Irán y Venezuela establecieron a


partir del año 2005 un frente común y de alianza. Ejemplo de ello es en 2006,
cuando durante una sesión en la Agencia Internacional de Energía Atómica,
Venezuela fue uno de los países que se opuso a la resolución contra el programa
nuclear de Irán. Igualmente, Venezuela rechazó la imposición de sanciones
contra Irán debido a su programa nuclear.

El gobierno actual ha mantenido varios encuentros y ha reforzado varios


acuerdos de cooperación con Irán. Sin embargo, lo más resaltante de esta
relación no será la continuación y seguimiento de los acuerdos firmados durante
el gobierno de Chávez sino la ayuda que Irán extenderá a Venezuela mientras
ambos países han sido sancionados económicamente por Estados Unidos. En el
2020, Irán envió a Venezuela gasolina -desafiando sanciones estadounidenses,
repuestos y expertos para reparar una refinería, al igual que barcos con
alimentos.

Líbano
La relación entre Venezuela y el Líbano pasa primordialmente por una
cooperación estrecha con grupos como Hezbollah, el cual es igualmente apoyado
por Irán. Este grupo considerado terrorista por varios países en Latinoamérica,
Europa y Norteamérica ha estrechado sus conexiones con el gobierno.
Palestina
Venezuela ha respaldado a Palestina y dado reconocimiento como estado
independiente. La defensa y el respaldo a la causa palestina ha sido el principal
motor de la relación entre ambos países. En 2016, se inauguró la sede de la
Embajada de Palestina en Caracas y desde entonces se han alcanzado acuerdos
y alianzas bilaterales en materia cultural, educativa, climática, así como en áreas
de energía, comercio, y salud. En 2014, por ejemplo, 119 estudiantes palestinos
llegaron a Venezuela para cursar estudios de medicina en Caracas. Estas alianzas
han sido selladas por diversas visitas a Caracas de altos funcionarios palestinos,
incluyendo la visita en 2018 del presidente palestino Mahmoud Abbas.
Igualmente, la conexión entre el gobierno venezolano y Palestina incluye
relaciones con el grupo palestino Hamas. Estas relaciones le han valido a Maduro
un apoyo tácito ante las sanciones económicas y la disputa presidencial en
Venezuela desde 2019.

Siria
Al igual que la relación con Irán, la relación sirio-venezolana se afianzará luego
del 2005. A partir del año 2006 se firmaron diversos acuerdos de cooperación,
entre los que destacan la creación de un grupo de amistad parlamentario;
acuerdos en sectores como el aduanero y construcción; creación de rutas
comerciales y empresas mixtas; un vuelo semanal directo entre Caracas y
Damasco; construcción de una refinería en territorio sirio, y fondos de
financiamiento conjunto. Durante el gobierno de Chávez, el presidente sirio,
Bashar al-Assad, visitó Caracas, siendo la primera vez que un presidente sirio
visita Venezuela. Chávez viajó al menos en tres oportunidades a Siria
Lee cada uno de los convenios planteados anteriormente y:

1.- Elabora un mapa mixto haciendo referencia en cuanto a; definición, países


que lo integran objetivos y funciones de cada uno de ellos, con su respectiva
defensa.

2.- Redacta un ensayo no mayor de dos páginas sobre: las relaciones de


Venezuela con China, África y países Árabes y su respectiva defensa.

3.- analiza en forma escrita los obstáculos que tiene América Latina para
lograr la integración económica.

También podría gustarte