Está en la página 1de 11

EDUCACIÓN CÍVICA – EJE N°2: ORGANISMOS INTERNACIONALES Y AMPLIACIÓN DE DERECHOS EN ARGENTINA

EL ROL POLÍTICO DE LOS ORGANISMOS SUPRAESTATALES

EL MERCOSUR Y SU ORIGEN

El Mercado Común del Sur (Mercosur) es un ambicioso proyecto de integración económica, en el cual se
encuentran comprometidos Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Tiene como principal objetivo, aumentar el grado de eficiencia y competitividad de las economías involucradas
ampliando las actuales dimensiones de sus mercados y acelerando su desarrollo económico mediante el
aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles, la preservación del medio ambiente, el mejoramiento de las
comunicaciones, la coordinación de las políticas macroeconómicas y la complementación de los diferentes
sectores de sus economías.
La conformación de un Mercado Común es una respuesta adecuada a la consolidación de grandes espacios
económicos en el mundo y a la necesidad de lograr una adecuada inserción internacional.

Los inicios del proceso de integracion del MERCOSUR


En la década del 70 Uruguay profundizó su relacionamiento comercial con Brasil a través de el Protocolo de
Expansión Comercial (PEC) y con Argentina a través del Convenio Argentino Uruguayo de Cooperación Económica
(CAUCE).
Entre los años 1984 y 1989 Argentina y Brasil suscribieron veinticuatro protocolos bilaterales, en los que se
regulaban diversas áreas.
Se puede decir que los antecedentes más inmediatos, datan del año 1985 con la Declaración de Foz de Iguazú, por
la que se crea una Comisión Mixta de Alto Nivel para la integración entre Argentina y Brasil.
En 1990, Argentina y Brasil suscribieron y registraron en ALADI un Acuerdo de Complementación Económica, en el
que sistematizaron y profundizaron los acuerdos comerciales bilaterales preexistentes. En ese mismo año,
representantes de ambos países se reunieron con autoridades de Uruguay y Paraguay, ocasión en la cual estos
últimos expresaron la firme disposición de sus países de incorporarse al proceso bilateral en curso. Se convino
entonces, que era necesario suscribir un acuerdo creando un mercado común cuatripartito.
En 26 de marzo de 1991 se firma el Tratado de Asunción entre los cuatro países, que no debe considerarse como un
tratado final constitutivo del Mercosur, sino como el instrumento de carácter internacional destinado a hacer
posible su concreción.
Es un acuerdo con vocación regional, pues queda abierto a la adhesión de los demás Estados miembros de la
ALADI. Es también, un acuerdo de integración económica, estableciendose un programa de liberación comercial, la
coordinación de políticas macroeconómicas y un arancel externo común, así como otros instrumentos de la
regulación del comercio.
En años posteriores se han incorporado Venezuela -que actualmente se encuentra suspendida- y Bolivia -todavía
en proceso de adhesión-. Actualmente, la sede de su Secretaría se encuentra en Montevideo, Uruguay.
Desde el acuerdo firmado en 1994, el Mercosur implica un mercado común con coordinación de políticas
económicas y comerciales. Por ejemplo, actualmente esto implica el establecimiento de un arancel externo común
o la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países miembros, a través de la
eliminación de ciertos derechos aduaneros y restricciones no arancelarias.
Dentro de este organismo, cada Estado parte tiene un voto y las decisiones deben ser tomadas por consenso y con
la presencia de todos los países que son miembros plenos (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). La importancia
de esta unión reside, en parte, en que estos cuatro países representan a casi 265 millones de personas.
Además de los estados parte, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam son naciones asociadas. Los
estados asociados son miembros con los cuales el Mercosur suscribe acuerdos comerciales y que están
autorizados a participar en las reuniones del Mercosur que traten temas de interés común.

UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS + UNASUR

La Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, es una organización internacional creada en 2008 como impulso a
la integración regional en materia de energía, educación, salud, ambiente, infraestructura, seguridad y democracia.
Sus esfuerzos están encaminados a profundizar la unión entre las naciones suramericanas, bajo el
reconocimiento de sus objetivos regionales, fortalezas sociales y recursos energéticos. La República Argentina, el
Estado Plurinacional de Bolivia, la República Federativa del Brasil, la República de Colombia, la República de Chile,
la República del Ecuador, la República Cooperativa de Guyana, la República del Paraguay, la República del Perú, la
República de Suriname, la República Oriental del Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela son sus doce
Estados miembros. Por la diversidad de países miembros, las lenguas oficiales son el español, el inglés, portugués
y neerlandés. Todas las acciones de la UNASUR se dirigen a la construcción de una identidad regional, apoyada en
15
una historia compartida y bajo los principios del multilateralismo, vigencia del derecho en las relaciones
internacionales y el absoluto respeto de los derechos humanos y los procesos democráticos. “La Unión de
Naciones Suramericanas tiene como objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de
integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo
político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente,
entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación
ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e
independencia de los Estados” Tratado Constitutivo. Brasilia, 23 de mayo de 2008

Historia UNASUR
El evento que abrió el camino definitivo a la constitución de la UNASUR fue la creación de la Comunidad
Suramericana de Naciones, CSN, durante la tercera Reunión de Presidentes de América del Sur, el 8 de diciembre
de 2004 en Cuzco, Perú. La CSN nació para unir dos grandes fuerzas regionales: el grupo de naciones miembros
del Mercado Común del Sur, Mercosur, y el bloque oeste conformado por la Comunidad Andina, CAN.
Durante dos reuniones de la CSN efectuadas en 2005 en Brasilia y Cochabamba, los líderes de los países
miembros establecieron el plan estratégico y líneas de acción para la concreción de una agenda común de
oportunidades y desafíos.
No obstante, fue la primera Cumbre Energética Suramericana que tuvo lugar en abril de 2007 en la Isla de
Margarita, Venezuela, el encuentro que fijó prioridades y la CSN cambió su nombre por la UNASUR.
En 2008 y luego de sucesivos acercamientos iniciados con la primera Reunión de Presidentes de América del Sur
en el año 2000, se efectuó en Brasil la Reunión Extraordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de
Gobierno que aprobó el Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, designando como
sede permanente de la Secretaría General a Quito, capital del Ecuador, y del Parlamento a Cochabamba, Bolivia.
Una vez aprobado el Tratado Constitutivo el 23 de mayo de 2008, la UNASUR efectúa una reunión anual de Jefes de
Estado, un encuentro semestral para Ministros de Relaciones Exteriores y una Presidencia con rotación anual
para la organización. La primera Presidencia Pro Tempore fue asumida por Michelle Bachelet, presidenta de Chile.
Ese mismo año, se constituyeron los primeros Consejos para atender temas específicos: el Consejo de Defensa
Suramericano y el Consejo de Salud Suramericano.
En 2009, la Presidencia Pro Tempore pasa a la nación ecuatoriana con Rafael Correa y se conformaron los
Consejos Suramericanos de Lucha contra el Narcotráfico, de Infraestructura y Planeamiento, de Desarrollo Social
y de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología e Innovación.
Al año siguiente, Néstor Kirchner fue designado primer Secretario General de la UNASUR para un periodo de dos
años, ampliando el rango de acción política de la Unión. Entretanto, Rafael Correa entrega la Presidencia Pro
Tempore a Bharrat Jagdeo, mandatario de Guyana y se crea el Consejo Suramericano de Economía y Finanzas.
Ante los atentados contra la democracia en el Ecuador, perpetrados durante el mismo año, y la muerte de Néstor
Kirchner, se aprobó el Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de UNASUR sobre el Compromiso con la
Democracia y las discusiones se centraron en la elección de un nuevo Secretario General.
Al entrar en vigencia el Tratado Constitutivo en marzo de 2011, se nombraron los Secretarios Generales para los
periodos 2011-2012 y 2012-2013, la Excanciller colombiana, María Emma Mejía, y el Excanciller venezolano, Alí
Rodríguez Araque, respectivamente.
Durante el primer periodo, se aprobó la formación del Centro de Estudios Estratégicos de Defensa (CEED) y las
Naciones Unidas (UN) otorgaron a UNASUR el carácter de miembro observador. También en 2011, se crea el
Consejo Electoral de UNASUR, cuya primera misión electoral fueron las elecciones presidenciales de Venezuela el
7 de octubre de 2012.
La Unión de Naciones Suramericanas impulsa una serie de proyectos a largo plazo que integrarán a Suramérica
en forma y fondo: la construcción de una carretera interoceánica que abrirá el paso de Brasil hacia el Océano
Pacífico, el establecimiento del libre comercio y en un futuro, probablemente una moneda única.
La visión de la UNASUR es el desarrollo regional sostenido por la unión de sus partes soberanas: naciones en paz,
prósperas, con sentido de pertenencia y ciudadanía suramericana.

OEA + ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS

La Organización de los Estados Americanos es el organismo regional más antiguo del mundo, cuyo origen se
remonta a la Primera Conferencia Internacional Americana, celebrada en Washington, D.C., de octubre de 1889 a
abril de 1890. En esta reunión, se acordó crear la Unión Internacional de Repúblicas Americanas y se empezó a
tejer una red de disposiciones e instituciones que llegaría a conocerse como “sistema interamericano”, el más
antiguo sistema institucional internacional.
La OEA fue creada en 1948 cuando se subscribió, en Bogotá, Colombia, la Carta de la OEA que entró en vigencia en
diciembre de 1951. Posteriormente, la Carta fue enmendada por el Protocolo de Buenos Aires, suscrito en 1967,
que entró en vigencia en febrero de 1970; por el Protocolo de Cartagena de Indias, suscrito en 1985, que entró en
16
vigencia en noviembre de 1988; por el Protocolo de Managua, suscrito en 1993, que entró en vigencia en enero de
1996, y por el Protocolo de Washington, suscrito en 1992, que entró en vigor en septiembre de 1997.
La Organización fue fundada con el objetivo de lograr en sus Estados Miembros, como lo estipula el Artículo 1 de la
Carta, "un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía,
su integridad territorial y su independencia".
Hoy en día, la OEA reúne a los 35 Estados independientes de las Américas y constituye el principal foro
gubernamental político, jurídico y social del Hemisferio. Además, ha otorgado el estatus de Observador
Permanente a 70 Estados, así como a la Unión Europea (UE).
Para lograr sus más importantes propósitos, la OEA se basa en sus principales pilares que son la democracia, los
derechos humanos, la seguridad y el desarrollo.

Historia
Algunos historiadores remontan el origen del sistema interamericano al Congreso de Panamá convocado por
Simón Bolívar en 1826. Sin embargo, recién en 1889 los Estados americanos decidieron reunirse de manera
periódica y comenzar a forjar un sistema común de normas e instituciones. Entretanto, se celebraron conferencias
y reuniones que intentaron dar origen al sistema, pero fue una invitación del gobierno de Estados Unidos la que
desencadenó el proceso que ha continuado ininterrumpidamente hasta hoy día. La Primera Conferencia
Internacional Americana tuvo lugar en Washington, D.C., del 2 de octubre de 1889 al 19 de abril de 1890, “con el
objeto de discutir y recomendar a los respectivos Gobiernos la adopción de un plan de arbitraje para el arreglo de
los desacuerdos y cuestiones que puedan en lo futuro suscitarse entre ellos; de tratar de asuntos relacionados
con el incremento del tráfico comercial y de los medios de comunicación directa entre dichos países; de fomentar
aquellas relaciones comerciales recíprocas que sean provechosas para todos y asegurar mercados más amplios
para los productos de cada uno de los referidos países”.
Dieciocho Estados americanos participaron de esta Conferencia, en la que se acordó establecer una Unión
Internacional de Repúblicas Americanas, con sede en Washington, D.C., “por medio de la cual se pueda obtener la
pronta y exacta publicación, a costa y en provecho común, de datos comerciales importantes”. Posteriormente, la
Unión Internacional de Repúblicas Americanas se transformaría en la “Unión Panamericana” y, por último, cuando
se ampliaron sus funciones, en la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Respecto de
los temas legales, la Conferencia recomendó adoptar disposiciones para regular la extradición, declaró que la
conquista no crea derechos y formuló lineamientos para la elaboración de un Tratado de Arbitraje como medio de
resolver controversias entre las naciones americanas evitando la guerra. Esta conferencia también sentó las
bases de lo que luego sería el sistema interamericano: inquietudes comerciales tendientes a lograr una mayor
integración, inquietudes jurídicas por el fortalecimiento de los lazos entre el Estado y el sector privado en un
entorno pacífico de cooperación y seguridad regional, y el establecimiento de instituciones especializadas en
diferentes esferas.
Las Conferencias Internacionales Americanas se reunieron a intervalos variados hasta que, en 1970, fueron
reemplazadas por los períodos de sesiones de la Asamblea General de la OEA, luego de que entrara en vigencia el
Protocolo de Reformas a la Carta de la Organización de los Estados Americanos, adoptado en Buenos Aires.
Además de las Conferencias, también se celebraron reuniones de ministros de relaciones exteriores y otras
reuniones especializadas, como la Conferencia Interamericana sobre Problemas de la Guerra y la Paz y la
Conferencia Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del Continente. La primera, realizada
en México en 1945, tuvo por objeto debatir actividades conjuntas a ser emprendidas por los Estados americanos en
concordancia con las Naciones Unidas, que en ese entonces estaba en proceso de formación. Por su parte, la
Conferencia Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del Continente, reunida en Río de
Janeiro, Brasil, en 1947, luego de la Segunda Guerra Mundial y cuando comenzaba a gestarse la Guerra Fría,
adoptó el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, con el fin de asegurar la legítima defensa colectiva ante
un eventual ataque de una potencia de otra región y decidir acciones conjuntas en caso de un conflicto entre dos
Estados partes del Tratado.
Durante este período se adoptaron numerosos acuerdos que establecieron los principios básicos de lo que
posteriormente sería la Organización de los Estados Americanos. Por ejemplo, en 1923, la Quinta Conferencia
Internacional Americana (Santiago, Chile) adoptó el Tratado para Evitar o Prevenir Conflictos entre los Estados
Americanos (Tratado de Gondra), y en 1933, la Séptima Conferencia Internacional Americana (Montevideo,
Uruguay) aprobó la Convención sobre los Derechos y Deberes de los Estados, en la cual se reafirma el principio de
que “los Estados son jurídicamente iguales, disfrutan de iguales derechos y tienen igual capacidad para
ejercitarlos”, se reitera el principio de que ningún Estado tiene derecho de intervenir (prohibición de intervención)
en los asuntos internos o externos de otro, y se subraya la obligación de todos los Estados de resolver por los
medios pacíficos reconocidos las divergencias de cualquier tipo que se susciten entre ellos.
En las primeras décadas del sistema interamericano, también se aprobaron varias convenciones sobre derecho
internacional privado, en particular, la Convención sobre Derecho Internacional Privado (Código Bustamante),
adoptada en la Sexta Conferencia Internacional Americana, que tuvo lugar en la Habana, Cuba, en 1928. Si bien la
17
Convención solo fue ratificada por unos pocos países y no fue seguida por las naciones del Cono Sur, que
prefirieron las estipulaciones de los Tratados de Montevideo sobre Derecho Internacional de 1889 y 1939,
constituyó un importante paso hacia la codificación y el desarrollo progresivo del derecho internacional privado.
Además de la Unión Panamericana, gradualmente se estableció un conjunto de instituciones con miras a facilitar
la cooperación y emprender una importante labor en esferas específicas. A través de los años se crearon las
siguientes instituciones: la Organización Panamericana de la Salud (1902) *que luego se transformó en la oficina
regional de la futura Organización Mundial de la Salud*, el Comité Jurídico Interamericano (1906), el Instituto
Interamericano del Niño (1927), la Comisión Interamericana de Mujeres (1928), el Instituto Panamericano de
Geografía e Historia (1928), el Instituto Indigenista Interamericano (1940), el Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (1942) y la Junta Interamericana de Defensa (1942). Después del establecimiento
de la OEA, se crearon, entre otros, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Comisión Interamericana para el Control
del Abuso de Drogas, la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, la Comisión Interamericana de Puertos y
el Centro de Estudios de Justicia de las Américas. En 1923 se propuso establecer una Corte Interamericana de
Justicia. Si bien ésta nunca se materializó, sirvió de precedente para la Corte Centroamericana de Justicia, que
funcionó desde 1907 hasta 1918. De esta manera se creó una red de instituciones internacionales regionales para
fortalecer la cooperación entre los Estados americanos en una amplia variedad de temas de la agenda regional.
La Novena Conferencia Internacional Americana, que reunió a 21 Estados en Bogotá, Colombia, en 1948, adoptó la
Carta de la Organización de los Estados Americanos, el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas (“Pacto de
Bogotá) y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. En la misma Conferencia, se aprobó el
Convenio Económico de Bogotá, que se propuso fomentar la cooperación económica entre los Estados
americanos, pero que nunca entró en vigencia.
De la misma manera que la Carta de la OEA, el Pacto de Bogotá obliga a las Altas Partes Contratantes a resolver
las controversias entre los Estados americanos por medios pacíficos y enumera una lista de procedimientos a
seguir: buenos oficios y mediación, investigación y conciliación, y arbitraje. Si no se logra una solución mediante el
procedimiento de conciliación establecido, las partes tienen derecho a recurrir a la Corte Internacional de Justicia.
De hecho, algunas controversias han llegado hasta esta instancia. La Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre, adoptada meses antes de la Declaración Universal de Derechos Humanos, subrayó el
compromiso de la región con la protección internacional de los derechos humanos y sentó las bases para la
adopción de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), que fue
aprobada en 1969 y entró en vigencia en 1978.
La Carta de la Organización de los Estados Americanos fue el resultado de un largo proceso de negociación que
comenzó en 1945. Originalmente se propusieron varios nombres para la nueva institución: “Unión”, “Comunidad
regional” y “Organización”. Luego de haberse elegido esta última designación, se discutió sobre el uso de
“Estados”, “Naciones” o “Repúblicas”. No se optó por el término “Repúblicas” a fin de no excluir otras formas de
gobierno que pudieran existir en la región, y se rechazó la opción “Naciones” por ser este término más cultural o
sociológico que jurídico. Así se gestó el nombre que conocemos en la actualidad: “Organización de los Estados
Americanos”.
También se estableció la nueva relación de la Organización con el sistema universal de las Naciones Unidas, que
se había creado tres años antes. El artículo 1 de la Carta de la OEA establece que: “Dentro de las Naciones Unidas,
la Organización de los Estados Americanos constituye un organismo regional”, de conformidad con las
estipulaciones del Capítulo VIII (Acuerdos Regionales) de la Carta de las Naciones Unidas. Como tal, la OEA ha
participado en actividades relacionadas con la paz y la seguridad de la región, especialmente y más recientemente
en varios momentos de la historia de Haití, cuando las dos organizaciones emprendieron misiones conjuntas.
La Carta de 1948 ha sido modificada mediante Protocolos de Reformas en cuatro oportunidades: Buenos Aires, en
1967; Cartagena de Indias, en 1985; Washington, en 1992, y Managua, en 1993.
Si bien no están previstas en la Carta, desde 1994 se han celebrado Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno de
las Américas, que constituyen foros políticamente importantes en los que se emiten decisiones y
recomendaciones, generalmente en forma de una Declaración y Plan de Acción, respecto de los objetivos que
deben cumplir las organizaciones del sistema interamericano, especialmente la OEA.
La OEA también se desempeña como secretaría de varias reuniones ministeriales, en particular de las reuniones
de Ministros de Justicia, Trabajo, Ciencia y Tecnología y Educación de las Américas.

LA ONU (ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS)

Es una organización internacional formada por 192 países. Desde la creación de la ONU en 1945, ha recibido 11
veces el Premio Nobel de la Paz para sus organismos, programas y miembros de su personal. La ONU puede
tomar medidas sobre los problemas que enfrenta la humanidad en el siglo XXI y tiene cuatro propósitos:
 Mantener la paz y la seguridad internacionales.
 Fomentar las relaciones de amistad entre naciones.
18
 Favorecer la cooperación internacional para solucionar problemas entre naciones y estimular el respeto a los
derechos humanos.
 Armonizar los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos.

Creación de la ONU
 1942: Roosevelt acuña el nombre de Naciones Unidas Durante la II Guerra Mundial, el presidente de los Estados
Unidos utilizó este nombre por primera vez cuando 26 países aprobaron la Declaración de las Naciones Unidas.
En ella, sus gobiernos se comprometían a luchar juntos contra las Potencias del Eje (Alemania, Japón e Italia).
 1945: Nacen las Naciones Unidas. El día 24 de octubre de 1945, los representantes de 50 países se unen en la
Conferencia de San Francisco para redactar la Carta de las Naciones Unidas. Ese día, la carta fue ratificada por
China, Francia, la Unión Soviética, Reino Unido, Estados Unidos y demás signatarios y nació lo que es la ONU a
día de hoy. Estos 50 países representaban al 80% de la población de todo el mundo. Polonia firmó un año más
tarde, convirtiéndose en uno de los 51 Estados Miembros fundadores.
 1951: Convención de Ginebra. Se crea el Estatuto de los Refugiados.
 Hasta el día de hoy, 192 países forman parte de Naciones Unidas.

¿Qué es la Convención de Ginebra?


La Convención del Estatuto de los Refugiados fue creada después de la Segunda Guerra Mundial para responder a
las consecuencias de ésta, ofreciendo protección internacional y asistencia a las víctimas de guerra. En ella se
determina quién es un refugiado, que puede pedir protección internacional en otro país y solicitar asilo en el
mismo.
Hoy en día, nos encontramos ante la mayor crisis de refugiados desde su creación en la Segunda Guerra Mundial,
con 68 millones de personas obligadas a huir.

LOS ORGANISMOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA + ALBA-TCP

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América + Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), es
una plataforma de integración de los países de América Latina y el Caribe, que pone énfasis en la solidaridad, la
complementariedad, la justicia y la cooperación. Es una alianza política, económica y social en defensa de la
independencia, la autodeterminación y la identidad de los pueblos que la integran.
Nace el 14 de diciembre de 2004 por un acuerdo firmado entre Venezuela y Cuba, como forma de integración y
unión de América Latina y el Caribe. Se proponía un modelo de desarrollo independiente con prioridad en la
complementariedad regional que permita promover el desarrollo de todos y fortalecer la cooperación mediante el
respeto mutuo y la solidaridad.
Para abril del 2006 se enriquece la ALBA con la propuesta del Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), que es
un instrumento de intercambio solidario y complementario entre los países, destinado a beneficiar a los pueblos
en contraposición a los Tratados de Libre Comercio.
En junio del 2009, los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros decidieron que el ALBA + TCP se
denominará “Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América + Tratado de Comercio de los Pueblos”
(ALBA + TCP) en el entendido que el crecimiento y fortalecimiento político del ALBA + TCP la constituye en una
fuerza real y efectiva.
Actualmente la integran la República Bolivariana de Venezuela, República de Cuba, Estado Plurinacional de Bolivia,
República de Nicaragua, Mancomunidad de Dominica, República del Ecuador, San Vicente y las Granadinas, Antigua
y Barbuda, y Santa Lucía.
Objetivo de la ALBA-TCP: La ALBA no alberga criterios mercantilistas ni intereses egoístas de ganancia
empresarial o beneficio nacional en perjuicio de otros pueblos. Busca tener una amplia visión latinoamericanista,
que reconozca a la integración como motor del desarrollo e independencia de los pueblos.

CELAC - CUMBRE DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS

La Celac es un foro que define como su objetivo fundacional “avanzar en el proceso gradual de integración de la
región, haciendo un sabio equilibrio entre la unidad y la diversidad política, económica, social y cultural de los 600
millones de habitantes de América Latina y el Caribe”.
Los temas sobre los que busca “profundizar el diálogo respetuoso” entre todos los países de la región, son el
desarrollo social, la educación, el desarme nuclear, la agricultura familiar, la cultura, las finanzas, la energía y el
medio ambiente.
Siendo que la CELAC es un foro, sus decisiones no son vinculantes, es decir, las partes no están obligadas a
cumplir con las declaraciones que se dicten en las cumbres.
19
Su creación: La CELAC fue creada en 2010 en la Cumbre de la unidad de América Latina y el Caribe, en Playa del
Carmen, y oficializado durante una cumbre en Venezuela, cuando Hugo Chávez era presidente. Los Estados
comenzaron a reunirse en 2013. La primera cumbre fue en Chile. Las siguientes, en La Habana (Cuba), Costa Rica,
Quito (Ecuador), Punta Cana (República Dominicana) y Ciudad de México.
Las reuniones: La CELAC no posee una sede oficial ya que no es un organismo de integración como el Mercosur o
la OEA, sino que cada año los jefes de Estado y de Gobierno de los países integrantes se reúnen en el país que
ejerce la Presidencia Pro Tempore.
Sus miembros: La CELAC está integrada por Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia,
Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, San Cristóbal y Nieves, Granada, Guatemala,
Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Mancomunidad de Dominica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y
Venezuela.
El diálogo con otros países: La CELAC ha funcionado como un mecanismo de diálogo con otros países o grupos de
integración regional. En octubre de 2022, se llevó a cabo la III Reunión de Cancilleres de la Celac y la Unión
Europea en Buenos Aires, con el objetivo de “fomentar la paz y el desarrollo sostenible”.
También se destaca el Foro Celac-China, el Mecanismo de Diálogo con Rusia, Corea y el Consejo de Cooperación
para los Estados Árabes del Golfo, Turquía y Japón.

CEPAL - COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) es el organismo dependiente de la Organización
de las Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo económico y social de la región.
Creada en 1948, la CEPAL se dedica a la investigación económica. Desde octubre de 2022 su Secretario Ejecutivo
es José Manuel Salazar-Xirinachs de Costa Rica.
La sede central de la Comisión (Edificio de la CEPAL) se encuentra en Santiago de Chile, la cual coordina dos
sedes subregionales y una oficina de enlace en Washington, D. C. También tiene oficinas nacionales en algunos
países como Estados Unidos, Argentina, Brasil y Uruguay.

Origen
 El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) creó en 1947, por la resolución 106, cinco
comisiones económicas regionales con el objetivo de ayudar y colaborar con los gobiernos de las respectivas
zonas en la investigación y análisis de los temas económicos regionales y nacionales. Las áreas de trabajo
escogidas fueron Europa, África, la región Asia-Pacífico, el Medio Oriente y América Latina.
 En diciembre de 1948 inicia, entonces su actividad la Comisión Económica para América Latina (Cepal), cuya
sede fue establecida en Santiago de Chile. Su primer Secretario Ejecutivo fue el mexicano Gustavo Martínez
Cabañas, quien sostuvo el cargo entre diciembre de 1948 y abril de 1950.
 En 1950 sucede a Martínez Cabañas como Secretario Ejecutivo de la Cepal el economista argentino Raúl
Prebisch, reconocido por su libro El desarrollo económico de América Latina y algunos de sus principales
problemas y principal promotor de la Comisión en México. Junto a la destacada economista mexicana Ifigenia
Martínez, Prebisch había participado activamente en la formación de la Cepal.
 En la década de los cincuenta, la organización propuso una serie de reformas económicas a los países de la
región, particularmente enfocadas en la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), impulsando un
desarrollo productivo dirigido por el Estado como forma de fortalecer a las economías latinoamericanas frente
a las vicisitudes del comercio internacional, particularmente desde el prisma de los términos de intercambio.
Asimismo, se planteó la necesidad de una reforma agraria en la zona, idea que sería fuente de inspiración para
diversos gobiernos, como los de Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende en Chile. El ideario de la Cepal tenía
una gran influencia del pensamiento keynesiano y las escuelas historicistas e institucionalistas
centroeuropeas.
 Junto con la difusión de su pensamiento económico, la Cepal extiende su presencia física, inaugurando en junio
de 1951 una sede en México D. F. para la subregión de América Central, a la que se sumaría, en diciembre de
1966, otra para la subregión del Caribe, ubicada en Puerto España
 En el Décimo Período de Sesiones de la Cepal en Mar del Plata, Argentina, celebrado en mayo de 1963, se
anunció el nombramiento del economista venezolano José Antonio Mayobre como Secretario Ejecutivo de la
Cepal, cargo que asumiría en agosto del mismo año.
 En enero de 1967 el secretario general de las Naciones Unidas, U Thant, designó al ingeniero mexicano Carlos
Quintana como secretario ejecutivo de la Cepal, sucediendo en su cargo a Mayobre.
 El pensamiento cepalino en la década del 1960 estaría marcado por una profundización de la industrialización
en la región, enfocado particularmente en reformas para impulsar dicho proceso mediante la sustitución de
importaciones.

20
 El 27 de marzo de 1972 asume como nuevo Secretario Ejecutivo el economista uruguayo Enrique Iglesias,
previo Presidente del Consejo Directivo del ILPES desde 1967.
 En los setenta, la Cepal pondría un énfasis en temas de desigualdad social y de matriz productiva, impulsando
políticas de desarrollo económico y social +o, como se denominaban en ese tiempo, "estilos de desarrollo"+
tendentes a reducir los problemas de inequidad presentes en la región y, por otro lado, poniendo sobre la
mesa la necesidad de diversificar las actividades productivas de los países de la región, de modo de aumentar
su competitividad internacional.
 El economista argentino Norberto González asume en la Secretaría Ejecutiva el 1 de marzo de 1985.
 En los ochenta, la Cepal tuvo que enfrentar, primero con Iglesias y luego con González a la cabeza, la crisis de
la deuda latinoamericana, provocada por incapacidad de los excesivamente endeudados países de la región de
pagar sus compromisos de deuda externa. Ante esto, la propuesta de la Cepal fue la del llamado "ajuste con
crecimiento", un enfoque basado en la necesidad de alcanzar el crecimiento económico interno de cada país
como solución a sus problemas de deuda.
 Por otra parte, por medio de la resolución 1984/67, el 27 de julio de 1984 el campo de acción de la Cepal fue
ampliado para cubrir la zona del Caribe, y así cambia su nombre a Comisión Económica para América Latina y
el Caribe, conservando, sin embargo, su sigla en español: Cepal.
 Etapa de los noventa: transformación productiva con equidad.

Perspectiva doctrinal de la Cepal


Es una escuela de pensamiento económico denominada Estructuralista; su principal creador fue el economista
argentino Prebisch, funcionario de la Cepal de las Naciones Unidas. Su planteamiento surge de una forma de
keynesianismo latinoamericano aunque también se inspira en el institucionalismo americano y el historicismo
europeo. A partir de este, se generan subcorrientes fuera de la Cepal como los Dependentistas, los pensadores de
la Teoría del Subdesarrollo, los teóricos asociados a André Gunder Frank. El desarrollo de esta teoría ha
evolucionado hasta la actualidad con la visión neoestructuralista, que asume el libre comercio pero con la
regulación del Estado y de los organismos internacionales, de forma equilibrada, para promover más equidad.
La Cepal ha venido desarrollando diferentes trabajos para apoyar a los países en el cumplimiento de los Objetivos
de Desarrollo del Milenio. La Cepal también tiene un área de difusión de buenas prácticas en producción
estadística y coordinación interinstitucional para el monitoreo y reporte de los ODM en América Latina y el Caribe.
Esta oficina se encarga de llevar a cabo revelamientos en los países miembros para evaluar las tasas de pobreza,
indigencia y verificar si dichos países cumplen con los objetivos del milenio.

AMPLIACIÓN DE DERECHOS EN ARGENTINA

LEY DE MOVILIDAD JUBILATORIA: El Gobierno formalizó el 04/01/2021 la promulgación de la Ley 27.609 de


Movilidad Jubilatoria, a través del primer decreto presidencial del año, el 1/2021, publicado en el Boletín Oficial.
La ley establece que los haberes de la clase pasiva se actualizarán desde marzo con una fórmula que combina el
crecimiento de la recaudación de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) y de los salarios.
Esa fórmula se aplicará a las jubilaciones, pensiones, pensiones no contributivas, asignaciones familiares, por Hijo
(AUH), por Embarazo (AUE) y la Previsional del Adulto.
De acuerdo con la ley, los haberes de la clase pasiva y asignaciones sociales se actualizarán con un índice que
combina en un 50% el crecimiento de la recaudación y en el otro 50%, el aumento de los salarios medido por el
Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores
Estables (Ripte).
La ley aprobada con 132 votos en la Cámara de Diputados reemplazó la movilidad jubilatoria sancionada en el
gobierno de Mauricio Macri, que estuvo en vigencia desde marzo del 2018 hasta diciembre del 2019
La nueva legislación estableció que jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares se actualizarán cada tres
meses; y los aumentos se aplicarán en marzo, junio, septiembre y diciembre.

LEY DE MIGRACIONES (Ley 25.871): La ley de migraciones se ocupa de las personas extranjeras que quieren
ingresar, residir o establecerse en nuestro país.
Inmigrantes son las personas extranjeras que quieren ingresar, transitar, residir o establecerse en nuestro país.
Discriminación en contra de una persona inmigrante: es cualquier acto que dificulte el ejercicio de los derechos,
usando la etnia, religión, nacionalidad o las características físicas de la persona extranjera.

¿Qué tipos de residencias existen?


Residencia precaria: Es una autorización que da la Dirección Nacional de Migraciones mientras dura el trámite de
admisión de una persona extranjera que quiere residir en el país. La residencia precaria permite permanecer, salir
del territorio argentino y volver a entrar, trabajar y estudiar. la residencia precaria dura 90 días corridos. Puede
ser renovada hasta que se resuelva el trámite de admisión.
21
Residencia transitoria: los residentes transitorios son los turistas, los pasajeros en tránsito, tripulantes del
transporte internacional, trabajadores migrantes estacionales, académicos, etc.
¿Qué es el permiso de residencia transitoria?
Es un permiso que da la Dirección de Migraciones cuando una persona extranjera plantea recursos para que se
revise la decisión que declaró que su ingreso al país fue irregular. El permiso de residencia transitoria dura 90
días o el tiempo que lleve resolver el recurso. Permite permanecer en el país, estudiar y trabajar en los plazos y
con las condiciones que establezca la Dirección de Migraciones.
¿El permiso de residencia transitoria permite salir del país y volver a entrar?
No. El permiso de residencia transitoria no permite volver a ingresar al país.
Residencia temporaria: los residentes temporarios son las personas extranjeras que ingresan al país y se
encuentran en alguna de las siguientes situaciones:
 Llegaron para trabajar. Pueden obtener autorización para permanecer en el país por un plazo de 3 años.
Pueden entrar y salir del país cuantas veces quieran. El plazo para permanecer en el país puede ser renovado.
 Los que viven en el país con recursos propios traídos del exterior, o con las rentas que producen esos
recursos. Pueden obtener un plazo de residencia de hasta 3 años, que puede ser renovado. Tienen permitido
entrar y salir del país cuantas veces lo deseen.
 Las personas que reciben una pensión de un gobierno, organismo o empresa extranjera. Pueden obtener un
plazo de residencia de hasta 3 años, que puede ser renovado, y pueden entrar y salir del país cuantas veces lo
deseen.
 Las personas que invierten en el país. Pueden obtener un plazo de residencia de hasta 3 años que puede ser
renovado, y pueden entrar y salir del país cuantas veces lo deseen.
 Científicos y personal especializado. Pueden obtener un plazo de residencia de hasta 3 años que puede ser
renovado, y pueden entrar y salir del país cuantas veces lo deseen.
 Deportistas y artistas contratados por su especialidad. Pueden obtener un plazo de residencia de hasta 3 años
que puede ser renovado, y pueden entrar y salir del país cuantas veces lo deseen.
 Religiosos de cultos reconocidos oficialmente que llegan para ejercer actividades propias de su culto. Pueden
obtener un plazo de residencia de hasta 3 años que puede ser renovado, y pueden entrar y salir del país
cuantas veces lo deseen.
 Pacientes en tratamiento médico que llegan al país para atenderse en establecimientos sanitarios. La
autorización es por 1 año, con entradas y salidas múltiples. En caso de personas con discapacidad, menores o
personas que deben permanecer con acompañantes, se da permiso también a sus familiares directos y
representante.
 Académicos. El permiso es de 1 año, prorrogable, con entradas y salidas múltiples.
 Estudiantes que llegaron para cursar estudios secundarios, terciarios, universitarios o especializados. La
autorización es por 2 años, renovables, y con entradas y salidas múltiples.
 Asilados y refugiados: el permiso es por 2 años.
 Ciudadanos nacidos en estados del Mercosur, Chile o Bolivia. Su autorización es por 2 años, prorrogables, con
entradas y salidas múltiples.
 Razones humanitarias: También pueden ser considerados residentes temporarios aquellos que ingresen por
alguna razón distinta de las anteriores y sean consideradas de interés por el Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto.
Residencia permanente: son residentes permanentes las personas extranjeras que:
 Fueron admitidas por la Dirección de Migraciones para establecerse definitivamente en el país;
 Están casadas con ciudadanas o ciudadanos argentinos;
 Son hijos, hijas, padres o madres de ciudadanas o ciudadanos argentinos;
 Tienen una unión convivencial con una persona argentina. La unión convivencial debe estar inscripta en el
registro que corresponda.

¿Quienes tengan residencia permanente pueden introducir efectos personales en el país?


Las personas que hayan sido admitidas como residentes permanentes pueden introducir efectos personales,
artículos para el hogar y el automóvil, sin abonar impuestos, tasas de importación o contribuciones de cualquier
naturaleza.

NEGATIVA DE RESIDENCIA
¿Cuáles son las causas que pueden impedir el ingreso o permanencia de personas extranjeras en el país?
Entre otras:
 Presentar documentación falsa.
 Tener prohibido el ingreso, haber sido expulsada o tener una prohibición de reingreso al país.

22
 Haber sido condenada, en Argentina o en el exterior, por tráfico de armas, de personas, de estupefacientes o
por lavado de dinero o inversiones ilícitas, o por delitos que para la ley argentina merezcan penas de privación
de la libertad.
 Haber participado en actos de genocidio, crímenes de guerra, actos de terrorismo o delitos de lesa humanidad.
 Tener antecedentes por actividades terroristas.
 Haber sido condenada o tener antecedentes por facilitar, con ánimo de lucro, el ingreso ilegal de personas
extranjeras en el territorio del país.
 Promover la prostitución o tener condenas relacionadas con la prostitución, en Argentina o en el exterior.
 Haber intentado ingresar en el país por lugares no permitidos, o en horario no habilitado o eludiendo controles
migratorios.
 No cumplir con los requisitos impuestos por la ley de migraciones.

Si a una persona se le niega la residencia ¿esa decisión puede ser revisada?


Sí. Existen recursos para pedir que se cambie la decisión. La persona extranjera tiene derecho a asistencia
jurídica gratuita si no tiene medios económicos para presentar esos recursos.
Si la autoridad migratoria no autoriza el ingreso al país ¿la persona extranjera puede volverse en la misma
empresa de transporte que usó para viajar?
Sí. Las empresas de transporte deben hacerse cargo de llevar a la persona extranjera a su país de origen o de
procedencia.

DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD


¿Pueden obtener el Documento Nacional de Identidad las personas extranjeras?
Sí. Pueden obtener el DNI las personas con residencia permanente o temporaria.
¿Qué debe constar en el Documento Nacional de Identidad otorgado a personas extranjeras?
La nacionalidad del titular, el carácter permanente o temporario de la residencia en el país, número de resolución
que le otorgó la residencia, el plazo y su vencimiento. El DNI debe tener un plazo igual al que corresponda a su
condición migratoria.

EXTRANJEROS EN SITUACIÓN IRREGULAR


Las personas extranjeras que no hicieron los trámites migratorios ¿pueden acceder a la salud y a la educación en
Argentina?
Sí. Las personas que se encuentran en el país en situación irregular deben ser admitidos como alumnos en todos
los niveles del sistema educativo, sea público o privado, y tienen derecho a los servicios de salud, asistencia social
y sanitaria.
Las personas extranjeras que se encuentran en situación de irregularidad migratoria ¿pueden trabajar en la
Argentina?
No. Quien contrate personas extranjeras en situación migratoria irregular puede ser sancionado con multas.

INGRESO ILEGAL
¿Existen penas para aquellas personas que facilitan el ingreso ilegal de extranjeros o su permanencia en el país?
Sí. Quienes realizan esas actividades o presentan documentación falsa para esos fines pueden tener penas de
privación de la libertad.

EXPULSIÓN DEL PAÍS

¿Cuándo el Estado argentino puede expulsar a un extranjero?


Entre otros, en los siguientes casos:
 Cuando la persona extranjera no inicia los trámites para regularizar su situación a pesar de haber sido
intimada.
 Cuando presenta documentación falsa o simula actos para obtener un beneficio migratorio.
 Cuando la persona es condenada en la Argentina o en el exterior por delitos de tráfico de armas, de personas,
de estupefacientes, de órganos y tejidos.
 Cuando la persona es condenada, en la Argentina o en el exterior, por lavado de dinero o inversiones en
actividades ilícitas.
 Cuando la persona es condenada, en la Argentina o en el exterior, por delitos que en nuestro país merecen
penas de privación de la libertad.
 Cuando la persona participó en actos de genocidio, crímenes de guerra, terrorismo, etc.
 Cuando la persona que obtuvo la residencia permanente se va del país por un plazo de más de 2 años, salvo
que la ausencia del país esté justificada.
¿Qué consecuencias tiene la expulsión?
23
La persona tiene prohibido ingresar al país por un plazo de, al menos, 5 años. Si la persona migrante fue
expulsada por haber cometido delitos dolosos, tiene prohibido volver a ingresar al país por un plazo de, al menos,
8 años.
¿Es posible una expulsión colectiva de personas extranjeras y sus familiares?
No. Cada caso debe ser analizado individualmente.

DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD (LEY 26.378): fue sancionada el 21-05-2008 y publicada en el
Boletín Nacional del 09-Jun-2008.

LA CONVENCIÓN
¿Qué es la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad?
Es un tratado de derechos humanos firmado por muchos países para reconocer el derecho de las personas con
discapacidad a participar en toda la vida de la sociedad, sin discriminación de ningún tipo.
¿Por qué una convención especial para personas con discapacidad?
Porque a lo largo de los años fueron vulnerados los derechos de las personas con discapacidad a la vida
independiente, a la educación, al empleo libre, a la igualdad de oportunidad, a la accesibilidad a todos los ámbitos.
Esto hizo necesario un acuerdo para reconocer y asegurar los derechos de las personas con discapacidad.
¿Argentina firmó la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad?
Sí. Aprobó la Convención por ley 26.378. La Convención tiene jerarquía constitucional por ley 27.044

PERSONAS CON DISCAPACIDAD


¿A quiénes se considera personas con discapacidad?
A las personas que tienen alguna deficiencia motriz, sensorial, intelectual o mental y que no pueden participar de
manera plena y en igualdad de condiciones en la sociedad porque se encuentran con alguna barrera que se los
impide. Por ejemplo:
 Una persona con una deficiencia motriz que se desplaza en silla de ruedas tiene discapacidad cuando la ciudad
no tiene rampas.
 Una persona con una deficiencia visual tiene discapacidad cuando las señales no están escritas en Braille.
 Una persona con una deficiencia auditiva tiene discapacidad cuando no dispone de intérprete de lengua de
señas.
 Una persona con una deficiencia intelectual tiene discapacidad cuando no hay a su disposición textos en
lenguaje sencillo.

DERECHOS
¿Qué derechos reconoce la convención a las personas con discapacidad?
Los mismos derechos que a todas las personas. Entre otros, el derecho:
 A la vida.
 A la educación en igualdad los demás.
 Al empleo libre.
 A la vida independiente.
 A la capacidad jurídica.
 A la no discriminación.
 A la salud.
 A acceder a la justicia (reclamar ante los jueces y juezas, ser testigos, etc).
¿Qué es el derecho a vivir en forma independiente?
Es el derecho que tienen las personas con discapacidad a elegir con quién y dónde vivir. Para que ese derecho sea
real, los Estados que firmaron la Convención tienen la obligación de dar todos los apoyos necesarios para que las
personas con discapacidad puedan vivir como elijan y no sean aisladas.
En relación a la familia, ¿qué derechos reconoce la convención?
La convención reconoce que las personas con discapacidad tienen derecho a formar una familia, tener relaciones
sexuales, tener hijos e hijas, mantener su capacidad reproductiva, etc. Ninguna persona con discapacidad puede
ser separada de sus hijos e hijas por el hecho de tener una discapacidad.
¿Qué es el derecho a la educación inclusiva?
Es el derecho de las personas con discapacidad a educarse en las mismas escuelas que el resto de las personas.
Para asegurar ese derecho, los Estados tienen la obligación de dar apoyo para que las personas con discapacidad
puedan educarse en igualdad con los demás.
Los Estados también tienen la obligación de garantizar que las personas con discapacidad accedan a la educación
superior y al aprendizaje durante toda la vida.
¿Qué es el derecho al empleo libre?

24
La Convención reconoce el derecho de las personas con discapacidad a trabajar en el empleo que elijan. Prohíbe
la discriminación por motivos de discapacidad en el empleo. También obliga a los Estados a asegurar que las
personas con discapacidad reciban el mismo salario y las mismas condiciones de trabajo que los demás. Además
de estas obligaciones, los Estados deben fomentar el empleo de las personas con discapacidad, asegurar su
formación laboral, emplear personas con discapacidad, etc.
¿Las personas con discapacidad pueden votar?
Sí. La Convención reconoce el derecho de las personas con discapacidad a elegir a sus gobernantes y también a
ser elegidas. Para eso, los Estados deben asegurar la accesibilidad de los lugares y métodos de votación.
¿Las personas con discapacidad pueden heredar o firmar contratos?
Sí. La Convención reconoce la capacidad jurídica de las personas con discapacidad. Para que las personas puedan
ejercer esa capacidad jurídica, los Estados deben asegurar los apoyos necesarios.

OBLIGACIONES DE LOS ESTADOS

¿Qué obligaciones tienen los países que firmaron la Convención sobre los derechos de las personas con
discapacidad?
Entre otras, tienen las siguientes obligaciones:
 Dictar leyes que protejan sus derechos, de acuerdo con la Convención.
 Asegurar la igualdad ante la ley de las personas con discapacidad.
 Fomentar el diseño universal.
 Fomentar la accesibilidad y el uso de nuevas tecnologías.
 Consultar a las personas con discapacidad y a las organizaciones que las representan antes de dictar leyes o
reglamentaciones relacionadas con ellas.
 Fomentar el respeto por las personas con discapacidad.
 Fomentar que los medios de comunicación difundan una imagen respetuosa y positiva de las personas con
discapacidad.
¿Qué es la accesibilidad?
La accesibilidad sirve para eliminar las barreras de todo tipo que impiden la participación de personas con
discapacidad. La accesibilidad permite:
 El ingreso, permanencia y egreso a edificios.
 El desplazamiento por todos los lugares.
 El conocimiento de la información.
 La educación, etc.
 Por eso, los Estados tienen varias obligaciones. Algunas de esas obligaciones son:
 Construir edificios y veredas con rampas.
 Accesos con puertas amplias.
 Poner a disposición intérprete de lenguas de señas para personas con discapacidad auditiva.
 Hacer señales que estén escritas en Braille para personas con discapacidad visual.
 Facilitar el ingreso de animales de asistencia.
 Redactar en lenguaje sencillo.

EDUCACIÓN CÍVICA – EJE N° 3: IDENTIDAD, DIVERSIDAD Y POLÍTICA

IDENTIDADES QUE CONFORMAN EL PUEBLO DE LA NACIÓN ARGENTINA

PUEBLOS INDÍGENAS

Los pueblos indígenas representan cerca del 5% de la


población mundial. La Organización de las Naciones Unidas
estima que esto se traduce en 370 millones de personas,
agrupadas en más de 5000 comunidades, en unos 90
países. Si bien los pueblos indígenas son sinónimo de
riqueza cultural, de respeto y preservación de la
naturaleza, se encuentran entre las poblaciones más
desfavorecidas del planeta.
La declaración de “días internacionales”, por parte de
Naciones Unidades, (por ejemplo, el Día Internacional de la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Día
Internacional de la Diversidad Biológica, Día Internacional
de Nelson Mandela, entre tantos otros) tiene como objetivo
25

También podría gustarte