Está en la página 1de 26

TRIBUTO CONCEPTO Y NATURALEZA JURIDICA

Y esta coactividad, no es un ejercicio de un poder omnímodo ( dominio o poderío absoluto), ya


que tiene su límite formal y es, el ejercicio del principio de la legalidad que a va estar dada por el
nullum tributum sine lege, es decir no hay tributo sin una ley.

Naturaleza jurídica:

CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DEL IMPUESTO

1
LA DIFERENCIA ENTRE IMPUESTOS DIRECTOS E INDIRECTOS- TEORÍAS.

Impuestos Directos Son

Aquellos que gravan a la riqueza de la persona en su forma originaria, al patrimonio en su riqueza,


recae sobre un determinado objeto, una nave, una casa, renta, etc. se pagan en función a lo que
valen estos bienes, Ejemplo: el Impuesto Inmobiliario, Impuesto a los bienes registrables.

Los impuestos indirectos

Gravan la exteriorización de la capacidad contributiva mediata del contribuyente (es indirecta, es


solo un indicio de la capacidad adquisitiva del obligado) y no inmediata como en los directos donde
hay una seguridad y no como en los indirectos donde hay un mero indicio respecto a la capacidad
adquisitiva del obligado.

En los impuestos indirectos el hecho imponible se debe:

2
A la producción o venta de bienes, el suministro de servicios, la adquisición o consumo de bienes o
servicios, el ejercicio de profesiones con fines de lucro, etc. La traslación de estos impuestos es
bien evidente, por ello los mismos son transferibles o trasladables, lo que no ocurre con los
directos. Pueden ser Internos, como el IVA, al alcohol, al tabaco, y Externos, como los aduaneros
de importación, exportación.

Los impuestos Indirectos se dividen en:

Impuestos Indirectos Externos: O Derechos de Importación y Exportación.

El art. 75, inc. 1 establece que corresponde al Congreso “legislar en materia aduanera. Establecer
los derechos de importación y exportación, los cuales, así como las valuaciones sobre las que
recaigan, serán uniformes en toda la Nación”.

La regulación de estos derechos (impuestos indirectos externos) es competencia exclusiva del


Congreso de la Nación.

Impuestos Competencia del Estado Federal y de las Provincias


* Principio: son de competencia de las provincias (la regla). Ejemplo: Impuesto
Inmobiliario que lo sanciona, lo recauda y administra la provincia. Bienes
registrables, ingresos brutos.

* Excepción Art 75 inc 2º: son de competencia del Estado Federal y


Directos :

Gravan
directamente
Aquello que se apliquen por un tiempo determinado y siempre que la
el patrimonio,
defensa, seguridad común y bien general lo exijan, Son coparticipables, como el
son
impuesto a las ganancias, Ley convenio, origen Senado
intransferibles

Las que tengan una asignación especial , No son coparticipables, como el


impuesto a los autos para incentivo a los docentes. Grava el bien

Impuestos Indirectos internos:

 Se aplica mediante AFIP un tributo sobre la venta de algunos productos y servicios a los que se
grava en forma de impuestos internos y en la que es establecida mediante una ley.

3
Según vizcaíno: (manual):

TEORÍAS O CRITERIOS CLASIFICATORIOS. ( 5 )

FALLO ARENERA DEL LIBERTADOR

HECHOS : El Estado nacional ( secretaria de intereses marítimos ) demanda a los responsables del
buque “ fortuna “ por cobro del derecho de peaje, establecido en una ley de imposición de peaje,
en razón de haber utilizado la nave el canal Mitre y haber resultado infructuosa, las gestiones de
cobro extrajudicial realizadas por la dirección nacional de gestiones portuarios y vías navegables.

4
Tanto 1ra como 2 da. Instancia, hizo lugar parcialmente a la demanda incautada por Estado
Nacional, condenando a la demandada al pago de la suma requerida.

Contra la decisión de la cámara, la demandada planteo recurso extraordinario que fue otorgado
por el a quo.

RESOLUCIÓN DE LA CORTE:

En referencia al peaje impugnado esta no se encuentra alcanzado por la prohibición constitucional


pue su finalidad no consiste en gravar su circulación interjurisdicional de bienes, sino que está
dirigido a sufragar el dragado ( limpieza de lagos, ríos etc ), balizamiento, ensanche,
profundización y todo trabajo que este destinado a mejorar la utilización del canal como así
también la construcción y mantenimiento de las condiciones navegabilidad y de sus elementos
que la comprenden, estas facultades esta regularmente consagradas en la constitución nacional
Art 67 inc. 12 para reglar el comercio interprovincial.

Por ello la corte declara procedente el recurso interpuesto y se confirma la sentencia apelada

PRESCRIPCIÓN EN MATERIA TRIBUTARIA

5
--PRESCRIPCIÓN EN EL NUEVO CÓDIGO CIVIL ( REFORMA) :

ARTICULO 2532.- Ambito de aplicación. En ausencia de disposiciones específicas, las normas de este Capítulo
son aplicables a la prescripción adquisitiva y liberatoria. Las legislaciones locales podrán regular esta última
en cuanto al plazo de tributos.

ARTICULO 2533.- Carácter imperativo. Las normas relativas a la prescripción no pueden ser modificadas por
convención.

ARTICULO 2534.- Sujetos. La prescripción opera a favor y en contra de todas las personas, excepto
disposición legal en contrario.

PLAZOS DE LA PRESCRIPCIÓN (LEY 11.683):

6
ARTÍCULO 56 — Las acciones y poderes del Fisco para determinar y exigir el pago de los impuestos
regidos por la presente ley, y para aplicar y hacer efectivas las multas y clausuras en ella previstas,
prescriben:

a) Por el transcurso de CINCO (5) años en el caso de contribuyentes inscriptos, así como en el caso de
contribuyentes no inscriptos que no tengan obligación legal de inscribirse ante la ADMINISTRACION
FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS o que, teniendo esa obligación y no habiéndola cumplido, regularicen
espontáneamente su situación.

b) Por el transcurso de DIEZ (10) años en el caso de contribuyentes no inscriptos.

c) Por el transcurso de CINCO (5) años, respecto de los créditos fiscales indebidamente acreditados,
devueltos o transferidos, a contar desde el 1 de enero del año siguiente a la fecha en que fueron
acreditados, devueltos o transferidos. (Inciso incorporado por art. 1°, punto XIX de la Ley N° 25.795 B.O.
17/11/2003. Vigencia: a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial.)

La acción de repetición de impuestos prescribe por el transcurso de CINCO (5) años.

Prescribirán a los CINCO (5) años las acciones para exigir, el recupero o devolución de impuestos. El
término se contará a partir del 1 de enero del año siguiente a la fecha desde la cual sea procedente
dicho reintegro. (Párrafo incorporado por art. 1°, punto XX de la Ley N° 25.795 B.O. 17/11/2003.
Vigencia: a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial.)

La prescripción de las acciones y poderes del Fisco en relación con el cumplimiento de las obligaciones
impuestas a los agentes de retención y percepción es de cinco (5) años, contados a partir del 1° de
enero siguiente al año en que ellas debieron cumplirse. Igual plazo de cinco (5) años rige para aplicar y
hacer efectivas las sanciones respectivas. (Párrafo incorporado por art. 206 de la Ley N° 27430 B.O.
29/12/2017. Vigencia: el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial y surtirán efecto de
conformidad con lo previsto en cada uno de los Títulos que la componen. Ver art. 247 de la Ley de
referencia)

FALLO FILCROSA

-Hechos : La Municipalidad de Avellaneda promovió un incidente de verificación en la quiebra de


FILCROSA S.A., insinuando un crédito que mantenía en contra de la fallida por tasas municipales.
La Sindicatura, al contestar el traslado respectivo, opuso la defensa de prescripción con sustento
en lo establecido en el art. 4027, inc. 3°, del Código Civil (prescripción quinquenal -5 años-). Tanto
el juez de la quiebra como la Cámara Nacional en lo Comercial rechazaron dicha defensa, por
considerar que la prescripción de los tributos municipales se rige por lo dispuesto en las normas
locales, sin que resulten aplicables las disposiciones pertinentes del Código Civil, pues la
reglamentación de tales gravámenes constituye una facultad privativa de las provincias no
delegadas al gobierno federal. Tal decisorio motivó la interposición del recurso extraordinario por
parte de la Sindicatura, cuya denegación originó la queja consecuente.-
La cuestión litigiosa, en síntesis, consistía en determinar si la indiscutible facultad local  de
establecer los tributos cuya verificación se solicitó (tasas) incluye la de fijar la prescripción de los
mismos o, por el contrario, ésta corresponde a la Nación de acuerdo a lo dispuesto por el art. 75,
inc. 12 °, de la Constitución Nacional (cláusula de los códigos).- 

7
RESOLUCIÓN DE LA CORTE:

Hace lugar a la queja y dejar sin efecto la sentencia apelada), la Corte dijo:

Que las legislaciones provinciales que reglamentaban la prescripción en forma contraria a lo


dispuesto en el Código Civil son inválidas, pues las provincias carecen de facultades para
establecer normas que importen apartarse de la aludida legislación de fondo, incluso cuando se
trata de regulaciones concernientes a materias de derecho público local. ALEGA :
la prescripción no es un instituto propio del derecho público local, sino un instituto general del
derecho, lo que ha justificado que, en ejercicio de la habilitación conferida al legislador nacional
por el citado art. 75, inc. 12…”

FALLO SOCIEDAD ITALIANA DE BENEFICENCIA

En el caso en cuestión, la Dirección General de Rentas de la Ciudad de Buenos Aires determinó de


oficio el monto adeudado por la Sociedad Italiana de Beneficencia en concepto de impuesto a los
ingresos brutos correspondiente al período fiscal 1988.

La Sociedad Italiana alega a su favor el plazo de prescripción quinquenal dispuesto por el art. 4027
inc. 3 del Código Civil, mientras que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se escuda en el
plazo de prescripción decenal contemplado en la legislación local.

Entre los fundamentos plasmados en el fallo a favor del “criterio autonomista” del derecho
tributario podemos leer:

“La reforma constitucional de 1994 consagró la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires,


confiriéndole facultades propias de legislación, con la única limitación derivada de las disposiciones
de una ley de garantías de los intereses del Estado Nacional (art. 129). Dicha ley 24.588, previó,
expresamente, que la Ciudad -continuadora a todos los efectos de la Municipalidad de Buenos
Aires tendrá facultades propias de jurisdicción en materia tributaria local (art. 8).”

“De lo expuesto se infiere que la Ciudad de Buenos Aires goza y ejerce facultades tributarias
propias, como las provincias junto a las que integra el sistema federal argentino y con las que
concurre en el régimen de coparticipación previsto en el art. 75 inc. 2°, de la Constitución Nacional.
Aún cuando se intentara adoptar una postura restrictiva de la autonomía, ella no encontraría - en
este punto- sustento ni siquiera en la ley 24.588 que, como se viera, reconoce expresamente el
ejercicio por los órganos del gobierno local de las facultades tributarias a las que alude.”

RESOLUCIÓN DE LA CORTE:

Superior Tribunal de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires, se llegó a una decisión opuesta
a la anterior, fallando ese órgano supremo a favor de un “criterio autonomista” del derecho
tributario haciendo lugar al mismo recurso en todo lo referente al plazo de prescripción de

8
la obligación tributaria y su cómputo y rechaza el recurso de inconstitucionalidad
interpuesto por la demandada .

FALLO Sempe, Sara Stella y otros c/ GCBA

HECHOS:

Los actores interpusieron demanda contra el Gobierno del a Ciudad de Buenos Aires (GCBA), para
que se declare la prescripción de varios períodos del año 1.990 (cuotas 01, 02, 03, 04, 05, 06, 07),
1.991 (cuotas 01, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 08, 09), 1.992 (cuotas 10, 20, 30, 02, 04), y 1.995 (cuota
02), en concepto de Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL) que gravaban el inmueble de su
propiedad.
Al resolver se declaró abstracta la pretensión por los períodos del año 1.991, 1.992 y 1.995, pero se
declaró la prescripción de lo reclamado a los accionantes por las cuotas del año 1.990.
Para decidir así, el a quo entendió que si bien el Código Fiscal de la CABA y el Código Civil
resultaban concordantes al establecer el plazo quinquenal de prescripción, la diferente manera en
que la norma local lo computa (desde el 1° de enero posterior al día en que se produce el
vencimiento de los plazos generales para la presentación de declaraciones juradas y/o ingreso del
gravamen), respecto del modo en que lo prevé el código de fondo (desde la fecha del título de la
obligación), llevaba a la conclusión de que debían aplicarse las disposiciones de la ley civil.
RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA:

El 23 de octubre de 2.015 el Tribunal Superior de Justicia de CABA (TSJCABA) dictó sentencia en


los autos caratulados “Fornaguera Sempe, Sara Stella y otros c/ GCBA s/otras
demandas contra la Aut. Administrativa s/ Recurso de Inconstitucionalidad
Concedido” en donde se analizó una vez más la prescripción de tributos locales, a la luz de la
nueva legislación del Código Civil y Comercial de la Nación (CCyCN), y de anteriores fallos del
mismo Tribunal, como “Sociedad Italiana de Beneficencia” 2, y también de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación “Filcrosa”3, entre otros, dando como resultado una novedosa sentencia que
“confirma” la autonomía local en la materia, pero no por la nueva legislación del CCyCN, sino por
una nueva interpretación que hizo el Congreso de la Nación al regular la materia en el nuevo Código
Nacional, según lo entiende el Tribunal sentenciante.

FALLO MARINI

«GCBA c/A.G.M. Argentina S.A. s/ejecución fiscal», 9 de marzo de 2015.  La Sala III de la Cámara
Contencioso Administrativo y Tributario volvió a reconocer la potestad de la Ciudad para legislar en
materia de prescripción tributario. Aun tras el giro dado por el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad en
la causa «Marini, Osvaldo O.»—en la que finalmente había adherido, aunque dejando a salvo su opinión en
contrario, al criterio de la Corte Suprema de Justicia de la Nación conforme al cual la potestad para legislar en
materia de prescripción tributaria corresponde al Congreso de la Nación y no a las legislaturas locales—, la
mayoría de la Sala III de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario se expidió
una vez más a favor del reconocimiento de tal potestad legislativa a favor de la Legislatura de la Ciudad. Para
ello tuvo en cuenta lo dispuesto en el artículo 2532 del flamante Código Civil y Comercial de la Nación —en el
que se dispone que las legislaciones locales podrán regular la prescripción en cuanto a los tributos—, y
sostuvo que, aun sin encontrarse vigente, ésta constituye una norma sancionada que demuestra la inequívoca
voluntad del Congreso Nacional de no legislar en materia de prescripción de tributos locales y de que esa
facultad sea ejercida por las legislaturas locales.

9
DIFERENCIA ENTRE HECHO IMPONIBLE Y OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

 HECHO IMPONIBLE :

Hecho imponible ES :La situación jurídica frente a la cual se erige o se crea un tributo. Es
aquel hecho jurídico que por revestir ciertas particularidades (por ejemplo el consumo, o el
incremento del patrimonio de los contribuyentes) posee virtualidad para ser gravado por el fisco
Y

ES DECIR QUE PARA ENTENDER EL HECHO IMPONIBLE EN LOS IMPUESTOS,


ES :

10
Para comprender cabalmente la diferencia entre estos impuestos hay que aclarar primero que se
entiende por “hecho imponible”.

¿Cómo se grava este “hecho imponible”?

A través de la imposición por ley de un tributo determinado. Si este hecho imponible no se verifica


no hay razón, no hay fundamento alguno para la estipulación del gravamen (Resultaría, en
consecuencia, inconstitucional.)

Los Aspectos del Hecho imponible son 4 :

11
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA:

La obligación tributaria es el vínculo que se establece por ley entre un acreedor que es el Estado y el deudor
tributario que son las personas física o jurídicas, cuyo objetivo es el cumplimiento de la prestación tributaria.
La cual puede ser exigida de manera coactiva y finalizada la  misma con su cumplimiento, es decir pagando el
tributo.

Los elementos de la obligación tributaria.

 Sujeto Activo (acreedor), quien es el que reclama el pago del tributo. Es el Estado Nacional, Estado
Provincial y Municipal.

 Sujeto Pasivo (deudor tributario), es el que se encuentra obligado al pago del tributo, por realizar el
hecho imponible, es decir por cumplir una condición que establece la ley para que el tributo pueda aplicarse.
Por ejemplo, en el Peaje el hecho imponible se integra por la circunstancia de circular en los vehículos que la
ley determine por los caminos. Otro ejemplo lo encontramos en el impuesto inmobiliario urbano donde la
condición para que deba pagar el tributo es ser propietario (dueño de una casa).

 Hecho Imponible, es el hecho que tengo que realizar para que me impongan el pago del tributo.

 Deuda Tributaria, en este punto debemos saber que el tributo dependiendo del caso puede ser:

- fijo: por ejemplo la tasa del DNI, es un monto fijo de $35 pesos treinta y cinco,

-variable: por ejemplo cuando me cobran el impuesto a las ganancias en cuyo caso de acuerdo a cuanto gané
será el porcentaje que me cobraran. Varía entre 9% y un 35%,

-mixto: por ejemplo en algunas provincias se cobra el impuesto inmobiliario con un monto fijo, más un
porcentaje del valor del inmueble, me cobran $100.000 pesos, más un 5% de la valuación fiscal.

12
CAPACIDAD CONTRIBUTIVA- CONCEPTO COMO SE MIDE – SU IMPORTANCIA.

Como se mide:

Explique cómo se aplica la capacidad contributiva:

El impuesto al patrimonio neto de las personas físicas es un impuesto personal cuya presencia en
un sistema tributario contribuye a la progresividad del sistema, aunque adopte el tipo de la
alícuota proporcional. Es de la esencia del impuesto al patrimonio como impuesto personal, que se
aplique sobre el patrimonio neto total, esto es, sin admitir exenciones de ciertos bienes por estar
situados en el exterior o por constituir la base imponible de un impuesto sobre el patrimonio neto
de las empresas en general o de las sociedades de capital en particular. En la última hipótesis se
suele eximir del impuesto personal al patrimonio neto a las acciones o cuotas de capital de las
sociedades o empresas por entender que, si así no se hiciera, se produciría una doble imposición.
El carácter progresivo que el impuesto al patrimonio neto de las personas físicas posee e imprime
al sistema tributario depende también de la universalidad de su base imponible, ya que las
exenciones pueden sustraer del impuesto la materia imponible correspondiente a las personas del
nivel mayor de renta, quedando gravado sólo el patrimonio de contribuyentes ubicados en los
tramos menores o medianos, con lo cual deja de ser alcanzado el efecto progresivo, aunque sea
exagerado afirmar la probabilidad de un efecto regresivo. La relativa opción entre un impuesto al
patrimonio y el impuesto a la renta que surge de la equivalencia posible entre uno y otro en las
condiciones, no puede conducir a la conclusión arbitraria que el impuesto al patrimonio pueda
sustituir el impuesto a la renta, ni tampoco que éste pueda hacer superfluo aquél o darle el
carácter de una inútil y dañina duplicación. El impuesto al patrimonio neto no grava la renta
efectiva como lo hace el impuesto a la renta y sí la renta potencial. Lo cierto es que el patrimonio
no es un instrumento adecuado para lograr la imposición de la renta, ni la renta es un medio para
alcanzar la imposición de los patrimonios. Ésta debe considerarse como un instrumento fiscal
separado. Con él se logra una complementación del impuesto a la renta y se pueden alcanzar
mejor ciertas finalidades que con el impuesto a la renta sólo se logran imperfectamente

13
DEBATE DE LA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA:

DIFICULTAD EN LA ESTRUCTURA DEL IMPUESTO PERSONAL:


En su estructura este impuesto tiene las mismas dificultades del impuesto
a la renta, como ser:
· la indagación personal y familiar, a menudo por vía policial, de todos los
bienes del contribuyente y su núcleo familiar y el control de sus deudas
(característica del impuesto a la renta)
· a ellas se agregan otras dificultades específicas, la más importante de las cuales
es la valuación de los bienes.
La diferencia entre la estructuración del impuesto a la renta y el impuesto
personal, es que para calcular el impuesto a la renta podemos resumir los elementos
presuntivos y valorativos por fuera del mercado, cuestión que para realizar el cálculo del
impuesto personal no podemos realizar, debido a que todos los bienes que constituyen el activo
deben ser objeto de valuación y los valores ciertos de mercado, cuando los hay, son valores
históricos que deben ser actualizados y homogeneizados, por lo cual dicha valuación implicará
costos y dificultades, y la posibilidad de emplear criterios subjetivos y variables, culminando con
una amplia gama de valores atribuidos a los diferentes componentes del patrimonio.
Otra de las dificultades es el cambio que se ha dado en el hecho de que las personas físicas han
adquirido acciones o cuotas sociales de sociedades, por lo cual se abre paso a la evasión, y se
torna difícil ubicar territorialmente dichas acciones o cuotas de sociedades.
Sumado a ello, encontramos los títulos al portador, d---epósitos bancarios, créditos en cuenta
corriente de bancos y las sociedades en el exterior, la cuestión de la compra de moneda
extranjera, alhajas, platería... Bienes que si permanecen ocultos, o no declarados, vulnerando los
propósitos fundamentales de la progresividad del sistema Tributario

PROBLEMÁTICA DE LA AUTONOMÍA EL DERECHO TRIBUTARIO

14
DISTRIBUCIÓN DE POTESTADES TRIBUTARIAS EN LA CN.

(p. ej., obligados a deberes formales). La referida delimitación de competencias tributarias entre
los diferentes centros de poder origina el derecho tributario interestadual, que abarca los
acuerdos interjurisdiccionales como las leyes convenio y los convenios multilaterales.

15
CLAUSULAS LIMITES DISTRIBUCIÓN DE POTESTADES TRIBUTARIAS
(vizcaíno)

Son 5: 1) ley convenio – 2) cláusula de código – 3) clausula comercio- 4 ) cláusula de los


establecimiento de utilidad nacional – 5 ) cláusulas de progreso 1y2.

16
Principales aspectos de las herramientas que la Constitución Nacional le atribuyó al Congreso de la
Nación para limitar la potestad tributaria local, cuando así resultase necesario

1) La cláusula de ley convenio -art 75 inc. 2)- ( principio de reserva de ley)

El Art. 75 inc. 2 Corresponde al congreso:

2. Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias. Imponer contribuciones directas, por
tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación, siempre que la defensa, seguridad
común y bien general del Estado lo exijan. Las contribuciones previstas en este inciso, con excepción de la parte o el total
de las que tengan asignación específica, son coparticipables.

Una ley convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias, instituirá regímenes de coparticipación de
estas contribuciones, garantizando la automaticidad en la remisión de los fondos.

La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se efectuará en relación directa a
las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas contemplando criterios objetivos de reparto; será equitativa,
solidaria y dará prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en
todo el territorio nacional.

2) La cláusula de CÓDIGO - (los poderes implícitos (art. 75, inc. 32, CN)

El art. 75, inc. 32, atribuye al Congreso la facultad de “hacer todas las leyes y reglamentos que
sean convenientes para poner en ejercicio los poderes antecedentes, y todos los otros concedido,
es decir el sujeto pasivo, el congreso regula los elementos tributarios.

3) La cláusula del comercio (art. 75, inc. 13, CN)

La Constitución Nacional atribuyó al Congreso de la Nación la potestad de reglar el


comercio con las naciones extranjeras y de las provincias entre sí, con el propósito de
evitar que las actividades económicas interjurisdiccionales sean obstruidas, complicadas o
impedidas por los Estados locales

4) Clausulas de los establecimientos de utilidad nacional (art. 75, inc.


30, CN)
Los establecimientos de utilidad nacional constituyen otro de los supuestos en los que la
potestad tributaria local puede verse disminuida o desplazada por la competencia federal.

5) La cláusula del progreso 1 (art. 75, inc. 18, CN) La prosperidad del país es uno de los
fundamentos que justifican limitar las potestades locales en pos de la satisfacción de un fin
superior, siempre que, claro está, se sujete a los límites que la propia cláusula
constitucional establece (art. 75, inc. 18, CN).

y progreso 2 ( art 75 inc. 19 )

17
Art 75 inc 19. Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia
social, a la productividad de la economía nacional, a la generación de empleo, a la formación
profesional de los trabajadores, a la defensa del valor de la moneda, a la investigación y
desarrollo científico y tecnológico, su difusión y aprovechamiento. Proveer al crecimiento
armónico de la Nación y al poblamiento de su territorio; promover políticas diferenciadas que
tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones. Para estas
iniciativas, el Senado será Cámara de origen. Sancionar leyes de organización y de base de la
educación que consoliden la unidad nacional respetando las particularidades provinciales y
locales;

TRASLACIÓN Y TIPO (DE LA PARTE ECONÓMICA)

18
Tipos de traslacion :

RETROACTIVIDAD PROPIA E IMPROPIA.

El principio general sobre la retroactividad de las normas tributarias se recoge en el artículo


10.2 de la Ley General Tributaria (LGT) -teniendo naturaleza interpretativa de la norma
tributaria-:

“Artículo 10. 2. Salvo que se disponga lo contrario, las normas tributarias no tendrán efecto
retroactivo y se aplicarán a los tributos sin período impositivo devengados a partir de su
entrada en vigor y a los demás tributos cuyo período impositivo se inicie desde ese momento.
No obstante, las normas que regulen el régimen de infracciones y sanciones tributarias y el de
los recargos tendrán efectos retroactivos respecto de los actos que no sean firmes cuando su
aplicación resulte más favorable para el interesado.”.

19
Retroactividad Auténtica o propia /en grado máximo: Se da cuando se abren hechos
imponibles agotados. Están prohibidas salvo exigencias cualificadas del bien común. En
situaciones agotadas. Ejemplos: se sube el IVA hoy, y debo pagarlo por el café que me tomé
ayer; o exigir mayor IRPF al año 2013 (estando en abril de 2015).

* Retroactividad Impropia/en grado medio: Son normas que afecta a situaciones anteriores
a su entrada en vigor, pero que aún no han concluido. Cuando se vinculan consecuencias
jurídicas nuevas a situaciones no agotadas. En este caso, debe ponderarse los bienes jurídicos,
derechos y circunstancias de cada caso, y el grado de previsibilidad de la norma. Se da en
situaciones no agotadas, pero que se retrotraen al principio de la misma para aplicar la norma.
No se pueden dar nunca en impuestos instantáneos. Ejemplo: el caso de la Sentencia del
Tribunal Constitucional 182/1997, por el que se suben los tipos de IRPF a mitad de año de
1992, de forma retroactiva a principio de año (el Tribunal Constitucional amparó este cambio).

TESIS DE ATALIBA

Dos tipos de tributo según ataliba

El profesor brasileño GERALDO ATALIBA propone una nueva clasificación de los tributos , dividiéndose en vinculados y
no vinculados .

- Tributos vinculados: La obligación depende de que ocurra un hecho generador que es siempre el desempeño de una
actuación estatal requerido al obligado .Conforme a esta clasificación serían tributos vinculados LA TASA Y LA
CONTRIBUCIÓN ESPECIAL.

-Tributos no vinculados: En cambio , el hecho generador está totalmente desvinculado de cualquier tipo de actuación
estatal . El impuesto sería, por lo tanto, un tributo no vinculado.
Esta clasificación sería del jurista brasileño concuerda con las definiciones de los diferentes tributos que proporciona el
Modelo de Código Tributario para América Latina.

 CONCLUSIONES SOBRE LA CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS.


La clasificación jurídicamente más perfecta es la que divide a los tributos en no vinculados y vinculados .

I. En los tributos no vinculados ; IMPUESTOS , no existe conexión del obligado con actividad estatal alguna que se
singularice a su respecto o que lo beneficie .Por ello el hecho imponible consistirá en un hecho o situación que , según la
valoración del legislador , tenga la idoneidad abstracta como índice o indicio de capacidad contributiva .por ejemplo
poseer una renta , realizar un gasto .En tal caso , la obligación tributaria será cuantitativamente graduada conforme a los
criterios que se crea más adecuados para expresar en cifras concretas , cuál será la dimensión más adecuada de su
obligación .

II. En los tributos vinculados; El hecho imponible está estructurado en forma tal , que consiste en una actividad o gasto a
cargo del estado de que alguna forma se particulariza en el obligado o repercute en su patrimonio . En estos tributos
vinculados , debe tenerse en cuenta la actividad o gasto a cargo del estado que se particulariza o produce efectos
beneficiantes con respecto al obligado .por ejemplo ; la actividad del registro de automotores , de la repartición que vela
por la salud pública del organismo encargado de obras viales , de la caja que otorga beneficios sociales , de la entidad
estatal que , por sí misma o por concesionarios , construye y conserva una vía especial de comunicación).

20
Nota : de la clase : por lo tanto son : potencial, concreto, individualizada y efectiva ( respecto del tributo no vinculado
).

DISCUSIÓN SOBRE LA HIPÓTESIS DE INCIDENCIA

DESPUÉS DE LA 2 TESIS DE ATALIBA RESPECTO DE LOS TRIBUTOS VINCULADOS Y LOS NO


VINCULADOS

El autor Vizcaíno establece:

CONCEPTO DE CONTRIBUYENTE-

El sujeto pasivo es el contribuyente tanto sea persona física como jurídica.

 Sujeto de iure: el que fue considerado en la norma al establecer el impuesto.


 Sujeto de facto: es quien soporta la carga económica del impuesto, a quien el sujeto de
jure traslada el impacto económico.

Vizcaíno define al contribuyente como:

 Sustituto del contribuyente:

Los sujetos pasivos de la obligación tributaria: contribuyente y el sustituto del contribuyente.

21
El sustituto del contribuyente es un sujeto ajeno a la relación tributaria, pero por intermedio de la
ley se lo obliga a pagar el tributo. En este caso el responsable sustituto ocupa el lugar del
contribuyente.

 Responsable por deuda propia:

La ley 11. 683 (ley de procedimiento tributario establece en su art 5 lo siguiente:

CAPITULO II

SUJETOS DE LOS DEBERES IMPOSITIVOS

Responsables por deuda propia

ARTICULO 5º — Responsables por deuda propia. Están obligados a pagar el tributo al Fisco en la
forma y oportunidad debidas, personalmente o por medio de sus representantes, como responsables
del cumplimiento de su deuda tributaria, quienes sean contribuyentes, sus herederos y legatarios con
arreglo a las disposiciones del Código Civil y Comercial de la Nación, sin perjuicio, con respecto de
estos últimos, de la situación prevista en el inciso e) del artículo 8°.

Revisten el carácter de contribuyentes, en tanto se verifique a su respecto el hecho imponible que les
atribuyen las respectivas leyes tributarias, en la medida y condiciones necesarias que éstas prevén
para que surja la obligación tributaria:

a) Las personas humanas, capaces, incapaces o con capacidad restringida según el derecho común.

b) Las personas jurídicas a las que el derecho privado reconoce la calidad de sujetos de derecho.

c) Las sociedades, asociaciones, entidades y empresas que no tengan la calidad prevista en el inciso
anterior, y aun los patrimonios destinados a un fin determinado, cuando unas y otros sean
considerados por las leyes tributarias como unidades económicas para la atribución del hecho
imponible.

d) Las sucesiones indivisas, cuando las leyes tributarias las consideren como sujetos para la atribución
del hecho imponible, en las condiciones previstas en la ley respectiva.

Las reparticiones centralizadas, descentralizadas o autárquicas del Estado Nacional, provincial,


municipal y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como las empresas estatales y mixtas, quedan
comprendidas en las disposiciones del párrafo anterior.

 RESPONSABILIDAD SOLIDARIA :

Responsables en forma personal y solidaria con los deudores

ARTICULO 8º — Responsables en forma personal y solidaria con los deudores del tributo. Responden
con sus bienes propios y solidariamente con los deudores del tributo y, si los hubiere, con otros

22
responsables del mismo gravamen, sin perjuicio de las sanciones correspondientes a las infracciones
cometidas:

a) Todos los responsables enumerados en los puntos a) a e), del inciso 1, del artículo 6° cuando, por
incumplimiento de sus deberes tributarios, no abonaran oportunamente el debido tributo, si los
deudores no regularizan su situación fiscal dentro de los quince (15) días de la intimación administrativa
de pago, ya sea que se trate o no de un procedimiento de determinación de oficio. No existirá esta
responsabilidad personal y solidaria respecto de aquellos que demuestren debidamente que dicha
responsabilidad no les es imputable subjetivamente.

En las mismas condiciones del párrafo anterior, los socios de las sociedades regidas por la Sección IV del
Capítulo I de la Ley General de Sociedades N° 19.550 (t.o. 1984) y sus modificaciones, y los socios
solidariamente responsables de acuerdo con el derecho común, respecto de las obligaciones fiscales
que correspondan a las sociedades o personas jurídicas que ellos representen o integren.

b) Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior y con carácter general, los síndicos de los concursos
y de las quiebras que no hicieren las gestiones necesarias para la determinación y ulterior ingreso de los
tributos adeudados por los responsables, respecto de los períodos anteriores y posteriores a la
iniciación del juicio respectivo; en particular, tanto si dentro de los quince (15) días corridos de aceptado
el cargo en el expediente judicial como si con una anterioridad de quince (15) días al vencimiento del
plazo para la verificación de los créditos, no hubieran requerido a la Administración Federal de Ingresos
Públicos las constancias de las respectivas deudas tributarias, en la forma y condiciones que establezca
dicho organismo.

c) Los agentes de retención por el tributo que omitieron retener, una vez vencido el plazo de quince (15)
días de la fecha en que correspondía efectuar la retención, si no acreditaren que los contribuyentes han
abonado el gravamen, y sin perjuicio de la obligación solidaria de los contribuyentes para abonar el
impuesto no retenido desde el vencimiento del plazo señalado.

Asimismo, los agentes de retención son responsables por el tributo retenido que dejaron de ingresar a
la Administración Federal de Ingresos Públicos, en la forma y plazo previstos por las leyes respectivas.

La Administración Federal de Ingresos Públicos podrá fijar otros plazos generales de ingreso cuando las
circunstancias lo hicieran conveniente a los fines de la recaudación o del control de la deuda.

d) Los agentes de percepción por el tributo que dejaron de percibir o que percibido, dejaron de ingresar
a la Administración Federal de Ingresos Públicos en la forma y tiempo que establezcan las leyes
respectivas, si no acreditaren que los contribuyentes no percibidos han abonado el gravamen.

e) Los sucesores a Título particular en el activo y pasivo de empresas o explotaciones que las leyes
tributarias consideran como una unidad económica susceptible de generar íntegramente el hecho
imponible, con relación a sus propietarios o titulares, si los contribuyentes no regularizan su situación
fiscal dentro de los quince (15) días de la intimación administrativa de pago, ya sea que se trate o no de
un procedimiento de determinación de oficio.

CONCEPTO DE TASAS Y SUS ELEMENTOS ESENCIALES:

TASA: La tasa es toda prestación obligatoria, en dinero o en especie, que el Estado, en ejercicio de
su poder de imperio, exige, en virtud de ley, por un servicio o actividad estatal que se particulariza
o individualiza en el obligado al pago. Esto es, tal servicio tiene el carácter de divisible, porque está
determinado y concretado en relación con los individuos a quienes él atañe (p. ej., administración
de justicia, autorización municipal para construir, utilización por el particular del dominio público ).
OTRO CONCEPTO Y SUS ELEMENTOS ESECIALES :

23
TASA
Es un ingreso público, regulado por el derecho público, obtenido por un ente
público, titular de derecho de crédito frente al contribuyente obligado, como
consecuencia de la aplicación de la ley a un hecho indicativo de capacidad
económica, que no constituye a la sanción de un ilícito, que esta fundamentalmente
destinado a proporcionar recursos económicos para la atención de los gastos
públicos, y que puede o no estar vinculado con una específica contraprestación
hacia un particular determinado. Esta última característica es la que está presente
en la tasa, porque se trata de un tributo vinculado, es decir, que en s hecho
imponible se contempla la realización de una actividad específica de la
administración hacia una o más personas individualizadas.
Se contempla la utilización del dominio público, la prestación de un servicio público
o la realización de una actividad administrativa, a que afecta a quien paga la tasa.
La tasa está estructurada de forma tal que el hecho imponible no surge sin la
colaboración de la administración, de forma que el hecho del sujeto pasivo, sin la
administración, convierte esa conducta en atípica y antijurídica. Ej en la tasa por
ocupación de la vía publica con mesas y sillas, si no se gestiona el permiso
pertinente, la actividad consiste en servir en las mesas instaladas en la vía publica
será atípica y antijurídica.
El elemento distintivo de la tasa, es la idea de "contraprestación", de forma tal que
si esta no se da, por un lado, no hay hecho imponible, y por otro, surge el derecho a
la devolución de lo eventualmente pagado.
La tasa no es la retribución de un contrato, como puede serlo un canon o un precio.
Es un tributo, cuya obligación se devenga al realizarse su hecho imponible, con
independencia de la voluntad del sujeto pasivo y de la existencia de ciertos
elementos retributivos. La CSJN expreso que el pago de una tasa constituye una
obligación impuesto por la solidaridad con la existencia misma del servicio estatal,
incluso por parte de quienes no lo aprovechan rigurosamente.
La actividad administrativa no requiere necesariamente la existencia de un
beneficio para el particular. El requisito del "beneficio" en la tasa ha sido
confusamente introducido por asimilación al precio y a la relación económica
subyacente, al reparar en el hecho de que uno contrata para obtener un beneficio.
Habrá muchos casos en el que el pago de la tasa origina una contraprestación, por
parte del estado y que esta si beneficie, agrade y satisfaga al particular afectado, en
el sentido de que le presta algo que le es útil. Pero de allí no puede desprenderse
que en todos los casos ocurrentes ello haya de ser así.
SUS ELEMENTOS SON :
DECISIÓN FINANCIERA – TRIBUTO VINCULADO – CONTRAPRESTACIÓN-
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVA – CARÁCTER OBLIGATORIO O VOLUNTARIO DE LA
DEMANDA DELA ACTIVIDAD O DE SU RECEPCIÓN – EXISTENCIA O NO DE UN
BENEFICIO PAR EL SUJETO PASIVO – monto de la causa – TASAS JUDICIALES Y
ADMINISTRATIVAS.
EL PAGO Y SU EFECTO LIBERATORIO

CAPITULO IV

DEL PAGO

24
Vencimiento general

ARTICULO 20 — La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS establecerá los vencimientos de


los plazos generales tanto para el pago como para la presentación de declaraciones juradas y toda otra
documentación.

En cuanto al pago de los tributos determinados por la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS


PUBLICOS deberá ser efectuado dentro de los QUINCE (15) días de notificada la liquidación respectiva.

Anticipos

ARTICULO 21 — Podrá la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS exigir, hasta el


vencimiento del plazo general o hasta la fecha de presentación de la declaración jurada por parte del
contribuyente, el que fuera posterior, el ingreso de importes a cuenta del tributo que se deba abonar
por el período fiscal por el cual se liquidan los anticipos.

En el caso de falta de ingreso a la fecha de los vencimientos de los anticipos que fije la
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, ésta podrá requerir su pago por vía judicial. Luego
de iniciado el juicio de ejecución fiscal, la ADMINISTRACION FEDERAL no estará obligada a considerar el
reclamo del contribuyente contra el importe requerido, sino por la vía de repetición y previo pago de las
costas y gastos del juicio e intereses y actualización que correspondan.

La presentación de la declaración jurada en fecha posterior a la iniciación del juicio no enervará la


prosecución del mismo.

Facúltase a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS a dictar las normas complementarias


que considere necesarias, respecto del régimen de anticipos y en especial las bases de cálculo, cómputo
e índices aplicables, plazos y fechas de vencimiento, actualización y requisitos a cubrir por los
contribuyentes.

Percepción en la fuente

ARTICULO 22 — La percepción de los tributos se hará en la misma fuente cuando así lo establezcan las
leyes impositivas y cuando la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, por considerarlo
conveniente, disponga qué personas y en qué casos intervendrán como agentes de retención y/o
percepción.

EFECTO LIBERATORIO DEL PAGO:

25
FALLO CAMARONERA PATAGÓNICA C / MINISTERIO DE ECONOMÍA

El fallo fue dictado en la causa “Camaronera Patagónica SA c. Ministerio de Economía y otros s/amparo” y fue firmado
por los jueces Ricardo Lorenzetti, Carlos Fayt, Juan Carlos Maqueda, Raúl Zaffaroni, Carmen Argibay y Enrique Petracchi.
Todos los jueces coinciden en que sólo el Congreso tiene facultades para fijar tributos, declarando la
inconstitucionalidad de las resoluciones 11/02 y 150/02 del Ministerio de Economía. Los jueces Lorenzetti, Fayt,
Maqueda, Zaffaroni, declaran que la invalidez de tal resolución -que estableció derechos de exportación, conocidos
como “retenciones”- estaba limitada al lapso comprendido entre marzo y agosto de 2002, porque hubo una ley del
Congreso que ratificó expresamente la legislación delegada. Los jueces Petracchi y Argibay, en cambio, no limitan los
alcances de la inconstitucionalidad y no dan efectos alas leyes ratificatorias.
En la causa “Camaronera Patagónica S.A. c/ Ministerio de Economía”, la Corte Suprema declaró la inconstitucionalidad
de una resolución del Ministerio de Economía e Infraestructura por la cual se fijaron derechos de exportación
(retenciones) a las mercaderías procesadas por una firma dedicada a la actividad pesquera.
El voto de los doctores Lorenzetti, Fayt y Maqueda señaló que las retenciones son tributos y que, de acuerdo a los
artículos 4°, 17 y 52 de la Constitución Nacional, sólo el Congreso de la Nación puede crearlos.
Destacaron los ministros que esa limitación es propia del régimen representativo y republicano de gobierno y que
ninguna carga tributaria puede exigirse a las personas si no ha sido creada por el Poder Legislativo, único poder del
Estado investido de tal atribución.

IDEMS

SOLVE ET REPETE Y LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES


El principio de solve et repete encuentra su fundamento en que la discusión de la deuda impositiva
no puede privar al Fisco de la regular percepción de los recursos, y deriva de la presunción de
legitimidad y ejecutoriedad de los actos administrativos. Por lo tanto la regla solve et repete
significa que cualquier contribuyente, que en contienda tributaria le discuta al fisco la legalidad de
un tributo, previamente debe pagarlo.
Este principio sólo tiene aplicación para los tributos, no se aplica en las multas, pues vulnera el
principio de presunción de inocencia. En conformidad, el art. 51 de la ley 11683 establece que las
multas deben ser pagadas dentro de los quince días, salvo que se haya interpuesto recurso.

26

También podría gustarte