Está en la página 1de 5

Módulo IX

Planeación, programación y presupuestación del gasto público


Clave: 37161203

Unidad I
Sesión III
Actividad I

Estudiante: Jorge Alberto Ruiz Esparza Reyes


Profesora: Maestra María de la Luz Mercado Rejón
Ubicación del estudiante: La Paz, Baja California Sur
Fecha: XXVI.VII.MMXXII
Introducción:

La planeación como forma de organización es crucial para que un dado gobierno


alcance sus metas de manera sistemática y registrada pues al elaborar planes se toman en
cuenta todos los pasos y las actividades a llevar a cabo con el fin de garantizar su
implementación. En el presente trabajo habrá enfoque en preguntas clave que ayudarán a
entender con mayor facilidad la incidencia en cada actor y factor que adoptan papeles y roles
especiales para efectuar planeaciones según los objetivos del Gobierno y las delimitaciones
de su constitucionalidad.

1. Responde:
a. ¿Por qué la planeación es importante para el gobierno de un país?
Como bien explica el texto de apoyo, ‘La planeación es fundamental en cualquier tipo de
organización, pues gracias a ella se pueden alcanzar los objetivos. El gobierno también
realiza una planeación para llevar a cabo sus actividades; gracias a esa planeación es capaz
de distribuir los recursos con que cuenta y atender las diferentes problemáticas nacionales
que existen.’ (DCSA, pagina 2)
b. ¿Por qué es necesario que exista una Ley de Planeación?
Para tipificar y poder administrar pasos jurídicos para llevar a cabo una planeación organizada
y sistematizada. se fijan objetivos, metas, estrategias y prioridades, se asignan recursos,
responsabilidades y tiempos de ejecución, se coordinan acciones y se evalúan resultados en
tiempo y forma.
2. Lee los principios que guían la planeación nacional de desarrollo. Sintetízalos en una
frase de tu autoría.
Según lo estipulado en el artículo 2 de la Ley de Planeación, se pueden rescatar tres puntos
clave,sintetizados de la siguiente manera: Fortalecer la soberanía, la independencia y la
autodeterminación nacional en lo político, lo económico y lo cultural; La preservación y
perfeccionamiento del régimen democrático, republicano, federal y representativo; y
finalmente la igualdad entre hombres y mueres así como la atención de las necesidades
básicas de la población y la mejora de su calidad de vida. (DCSA, página 4)
3. Diseña tu propia definición de sistema nacional de planeación democrática.
Mi propia definición de sistema nacional de planeación democrática sería la siguiente: “El
desarrollo de un sistema que regularice la planeación democrática para el desarrollo y en pro
de la permanencia y equidad de la soberanía nacional y de la organización política de los
Estados Unidos Mexicanos.”
4. Responde:
a. ¿Cuál es la diferencia entre una dependencia de la Administración Pública
Federal y una entidad paraestatal?
La entidad paraestataldentro de la dependencia de la Administación Pública Federal consiste
en participar en la elaboración de los programas sectoriales, mediante la presentación de las
propuestas que proceden con relación a sus funciones como objetos paraestatales. Por lo
tanto se toman en cuenta variables legislativas y de organización así como el territorio y las
delimitaciones de cada entidad paraestatal dentro del Plan Nacional. (DCSA, página 9)
b. ¿Qué funciones desempeña la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
además de elaborar el Plan Nacional de Desarrollo?
5. Haz un cuadro comparativo en el cual describas el papel que desempeña en la
planeación nacional:
a. La Secretaría b. Las dependencias c. Las entidades
de Hacienda y de la paraestatales
Crédito Administración
Público Pública Federal

Definir las políticas Intervenir en la elaboración del Participar en la elaboración de


financiera, fiscal y plan nacional de desarrollo de los programas sectoriales,
credeticia; proyectar y acuerdo a sus competencia y mediante la presentación de
calcular los ingresos que tomando en cuenta los aspectos las propuestas que proceden
estarán disponibles para ambientes, económicos, con relación a sus funciones y
ejecutar el plan; y procurar sociales y culturales; coordinar objetos; elaborarel respectivo
el cimplimiento de los el desempeño de las programa institucional;
objetivos del Plan Nacional actividades que en materia de elaborar los programas
de Desarrollo ejerciendo planeación correspondan a las anuales para la ejecución de
sus atribuciones de entidades paraestatales y los programas sectoriales; y
planeación, coordinación, elaborarprogramas sectoriales, considerar el ámbito territotial
evaluación y vigilancia del tomando en cuenta los de sus acciones, entre otras
sistema bancario, entre gobiernos de los estados, entre tareas dentro del sector.
otras cosas. otras actividades del mismo (DCSA, página 11)
índole. (DCSA, página 10)
6. Responde:
a. ¿Quiénes integran el Ejecutivo Federal?
Tanto para los programas regionales especiales comoel programa sectorial y el programa
insistucional, el Presidente de la República trabaja plenamente como Ejecutivo Federal; salvo
en ocaciones cuando la Dependencia Coordinadora tome riendas del órgano de gobierno y
administración de una entidad paraestatal. (DCSA, página 12)
b. ¿Qué es un foro consultivo?
Foros de consulta en dónde también se puede convocar a los diputados y senadores del
Congreso de la Unión según sea la situación y necesidad.
7. Redacta tu propia definición de Plan Nacional de Desarrollo.
Plan que provee los lineamientos estratégicos de las políticas públicas formuladas por el
Presidente de la República a través de su equipo de Gobierno para trazar los objetivos del
Gobierno y permitiendo la subsecuente evaluación de su debida gestión.

Conclusión:

Con todo lo anterior plasmado de manera organizada, se entiende que no sólo es


fundamental para el gobierno planear, conducir, coordinar y orientar las actividades
económicas nacionales, sino legislativas también pues la participación de órganos federales
en conjunto de entidades paraestatales ameritan el cuidadoso análisis de la estrategia que se
buscar emplear con el objetivo de fomentar el desarrollo económico y social, entre otras
cosas. Con esto se garantiza la igualdad de oportunidades sociales, políticas y económicas de
la población entera.
Fuentes bibliográficas:

 Cámara de Diputados(2016). Ley de planeación. Recuperado de


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/59_281116.pdf
 Chapoy, D. (2003). Planeación, programación y presupuestación. México: UNAM.
Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1009/1.pdf
 División de Ciencias Sociales y Administrativas (2022), Texto de Apoyo, Sesión 3:
Sistema de planeación democrática en México, Universidad Abierta y a Distancia de
México, México.
 Gobierno de la República (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Recuperado
de http://pnd.gob.mx/

También podría gustarte