Está en la página 1de 19

Desarrollo, sostenibilidad y capacidades: una trilogía indesligable 9

DESARROLLO, SOSTENIBILIDAD Y CAPACIDADES


Una trilogía indesligable

David Solano
Universidad ESAN
dsolano@esan.edu.pe
dadadi96@gmail.com

Resumen
La discusión sobre la diferencia entre crecimiento económico y desarrollo es de larga data. Los
economistas clásicos se planteaban que lo principal para un país era crear riqueza. Pero con el correr
de los años surgieron otros conceptos importantes y complementarios como desarrollo, desarrollo
sostenible y capital social, los cuales resaltan la necesidad de capacidades (humanas, institucionales
y naturales) para generar bienestar duradero. Las capacidades no acompañan por añadidura a una
inversión, hay que trabajar para forjarlas. Pero algunas manifestaciones muestran que muchos toma-
dores de decisiones públicos y privados en el Perú no son conscientes de esta necesidad; suelen dar
prioridad a las capacidades económicas y descuidan las sociales, las ambientales y las institucionales.
Sin generación de capacidades no habrá desarrollo posible; y solo con capacidades adecuadas se
podrá generar un desarrollo sostenible.
Palabras clave: desarrollo, desarrollo sostenible, generación de capacidades.

Abstract
The difference between economic growth and development has been debated for long. Classical eco-
nomists hold that the most important challenge for a country was to create wealth. However, as time
goes by, other important and complementary concepts have arisen such as development, sustainable
development and social capital, stressing out the need for creating human, institutional and natural
capacities to generate lasting well-being. Capacities do not come besides investment; we need to
create them. However, some examples show that many public and private decision-makers in Peru
do not take into account such need; they prioritize economic capacities and neglect social, environ-
mental and institutional ones. Development is not be possible without capacity building, and once the
proper capacities are built may sustainable development be created.
Key words: development, sustainable development, capacity building.

Cuad. Difus. 12 (23), dic. 2007


10 David Solano

Introducción dencias y la aparición en su interior del


concepto de capacidades. Asimismo, se
Es alarmante la confusión entre los toma- busca interpretar cómo, en la práctica, estas
dores de decisiones cuando se refieren al confusiones conceptuales afectan la toma
desarrollo. No es poco común escucharlos de decisiones sobre el desarrollo. Y también
a través de los medios de comunicación se plantea una propuesta de utilización de
declarar «la empresa X traerá desarrollo» los conceptos para reorientar los procesos
o «la carretera Z generará desarrollo en la de desarrollo hacia su sostenibilidad.
zona tal». Aunque esto parezca anecdó-
tico, estas palabras solo expresan la con-
vicción de que una inversión por sí misma 1. Qué es el desarrollo y cómo se
traerá desarrollo, evidenciando una visión diferencia del crecimiento
utilitarista de este y la creencia en que se
puede medir en soles, dólares, ladrillos, La confusión entre crecimiento y desarro-
puentes, aulas o computadoras. llo no es nueva. Ha sido parte de la discu-
sión sobre las políticas de desarrollo desde
Sucede así porque se considera que que estas existen. Sin embargo, se debe
crecimiento económico es sinónimo de reconocer que la discusión sobre «cómo»
desarrollo. Hace más de 25 años que los debe ser el desarrollo proviene de las cien-
economistas llegaron a la conclusión de cias económicas; por tanto, tiene un fuerte
que no es así, pues desarrollo económico es componente económico que privilegia la
crecimiento más una mejor calidad de vida. riqueza material como indicador del desa-
Esto no solo significa mejor infraestructura rrollo.
o mayor cantidad de dinero circulante,
sino también mejor educación, mejores En los primeros escritos de los autores
condiciones de salud y empleo, mejores clásicos no se mencionaba la palabra «desa-
oportunidades de desarrollo personal y rrollo», se hablaba de «riqueza» para refe-
profesional y para invertir o realizar nego- rirse a los estados de progreso de un país
cios, mejor calidad ambiental, instituciones y de los individuos; es decir, la ecuación
que conocen su razón de ser y son útiles «desarrollo igual a riqueza material» viene
al ciudadano, etc. En resumen, significa desde los economistas clásicos. Ricardo,
generar capacidades. Ninguno de estos en su obra Principios de economía polí-
aspectos es material ni nace espontánea- tica y tributación, afirma al referirse a los
mente, hay que trabajar en ellos. Por esta individuos (lo que contenía una definición
razón ninguna inversión por sí sola puede implícita de pobreza): «Un hombre es rico
traer desarrollo. o pobre, de acuerdo con la abundancia de
artículos necesarios y de lujo de que puede
El propósito de este artículo es generar disponer; además contribuirán estos artícu-
una discusión sobre estos temas, ilustran- los en forma igual a la satisfacción de su
do aquello que ocasiona esta confusión poseedor» (1959: 126).
y cuáles son sus consecuencias. Se debe
precisar que la mención a las teorías del En la misma época, Malthus (1766-
desarrollo no tiene la intención de realizar 1834) decía que una nación es más rica
un análisis sistemático y exhaustivo de o más pobre en función de lo que tiene
ellas, sino mostrar brevemente sus ten- para repartir entre sus habitantes; por esto,

Cuad. Difus. 12 (23), dic. 2007


Desarrollo, sostenibilidad y capacidades: una trilogía indesligable 11

mientras más población tenga más pobre • Aprender las lecciones de la economía
será una sociedad, dado que la provisión de de Estados Unidos
recursos no crece en la misma proporción. • Leyes y ordenamiento legal
Por su parte, Marx (1818-1883), discípu-
lo de Ricardo, señala que las relaciones Si bien menciona a los individuos como
de producción material determinan la parte de este entramado, lo hace solo como
estructura de la sociedad toda. Si bien es parte de un ordenamiento establecido que
cierto Ricardo ya habla de una relación es necesario para el desarrollo.
valor-trabajo, Marx indica que la diferencia
entre el valor de la mercancía y el trabajo En resumen, se puede afirmar que estos
que contiene da lugar a una plusvalía de la pensadores conciben el desarrollo como
cual se apropian los dueños de los medios acumulación de riqueza y, como señalan
de producción, lo que genera las desigual- Perroux (1984) y Todaro (1988), la capa-
dades económicas de una sociedad. Más cidad de incrementar el producto bruto
aún si los que no poseen esos medios de interno (PBI), con la convicción de que la
producción se ven sujetos a aceptar los producción por sí misma va a generar desa-
sueldos fijados por la clase dominante o rrollo y que bastan los recursos económicos
pasar a formar parte de lo que Marx llama (o el capital) para que una población sea
«ejército industrial de reserva». Se puede considerada desarrollada o esté en camino
concluir que Marx afirmaba que mientras de serlo.
más rica sea una nación, mayores brechas
sociales existirán a su interior.
2. De crecimiento a desarrollo:
Por su parte Schumpeter (1883-1950) el papel de las capacidades
postula que son los mercados los que
dan origen a la riqueza de un país y a su Sin embargo, el crecimiento del PBI como
desarrollo. Aun más, una parte importante medida de desarrollo ha sido siempre dis-
cutible. La gran pregunta que se han hecho
de su pensamiento es la dicotomía entre
los teóricos del desarrollo es cómo medir
economía al servicio de los individuos y
la satisfacción de las necesidades y cómo
de la sociedad y la afirmación de que esto
el crecimiento económico se refleja en la
último es propio de las sociedades comu-
reducción de la pobreza.
nistas. Por otro lado, nuestro compatriota
Hernando de Soto afirma que es el capital
Así, autores como Perroux (1984)
«la fuerza que eleva la productividad del plantean la diferencia entre crecimiento y
trabajo y crea la riqueza de las naciones» desarrollo. Este menciona que el desarrollo
(2000: 31). Señala que son cinco los aspec- involucra cambios cualitativos, no solo
tos, que llama «misterios del capital», que cuantitativos. Desarrollo no es únicamente
deben conocerse para poder incrementar el acumulación de capital, mayor producti-
capital de una nación y, por ende, trabajar vidad del trabajo y progreso tecnológico,
en su desarrollo: sino también generación de una estructura
productiva en la cual las partes (individuos
• Información
e instituciones) que la constituyen interac-
• Situación del capital y los activos túen y se fortalezcan en sus capacidades y
• Conciencia política habilidades de formación y capacitación.

Cuad. Difus. 12 (23), dic. 2007


12 David Solano

Todaro (1988) define el desarrollo como Morin (1999) plantea la necesidad de


un proceso multidimensional compuesto generar conciencia sobre el papel en toda
por grandes transformaciones de las estruc- sociedad de las capacidades humanas en la
turas sociales, las actitudes de la gente y búsqueda de su desarrollo. Señala que son
las instituciones nacionales, así como por siete los saberes (capacidades) que toda la
la aceleración del crecimiento económico, sociedad debe interiorizar en la búsqueda
la reducción de la desigualdad y la erradi- de su desarrollo:
cación de la pobreza absoluta.
• Considerar los conocimientos como
con defectos y virtudes
Esta necesidad de dotar a los individuos
de las herramientas que requieren para • Generar y buscar el conocimiento per-
generar su propio desarrollo es mencionada tinente para las diferentes situaciones
inclusive por Adam Smith en La riqueza de desarrollo
de las naciones. Él señalaba que el Estado • Entender a los seres humanos y sus
tenía un doble papel, con los individuos y motivaciones
la sociedad: • Entender las limitaciones naturales del
crecimiento
Dos objetos son los que presenta la econo- • Enfrentar y prepararse para los riesgos
mía política, considerada como uno de los • Prepararse para la convivencia armo-
ramos de la ciencia de un legislador y que niosa con otros
debe cultivar un estadista: el primero [...]
• Proceder con ética
habilitar a sus individuos y ponerles en esta-
do de poder surtirse por sí mismos de todo
Quizá es Amartya Sen (1998), uno de
lo necesario; y el segundo, proveer al Estado
los más importantes economistas de nues-
o República de rentas suficientes para los
tros tiempos, quien ha sido el abanderado
servicios públicos y las expensas o gastos
de la reivindicación de la necesidad de
comunes, dirigiéndose en ambos objetos a
dotar a las personas de las capacidades
enriquecer al Soberano y al pueblo como
necesarias para poder generar su propio
tales (1997: 45, el subrayado es nuestro).
desarrollo. Sen define capacidades como
combinaciones alternativas que una perso-
Schumacher es otro autor que reivindica
na puede hacer o ser: los distintos funcio-
el papel de las capacidades humanas en la
namientos que puede lograr. Menciona que
generación del desarrollo:
los enfoques del desarrollo basados en la
acumulación de capital adolecen de varios
Toda la historia (como toda la experiencia)
defectos, entre los cuales están:
apunta al hecho de que es el hombre y no
la naturaleza quien proporciona los recur- • El desinterés hacia el bienestar y la
sos primarios, que el factor clave de todo calidad de vida presente y futura. No
desarrollo económico proviene de la mente considerar la trascendencia de los re-
del hombre. De repente, hay una explosión cursos humanos, la relación entre pro-
de coraje, de iniciativa, de invención, de ductividad y educación, la atención en
actividad constructiva, no en un solo campo, salud, alimentación y otros aspectos
sino en muchos campos a la misma vez similares.
(1978: 56).
• Algunos efectos de la mejora social
se reflejan no solo en la productividad

Cuad. Difus. 12 (23), dic. 2007


Desarrollo, sostenibilidad y capacidades: una trilogía indesligable 13

económica, sino en la mejora del bien- • Establecimiento y operación de marcos


estar directo de las personas. regulatorios y/o de prudencia adecua-
dos para las empresas y los bancos.
En palabras de Sen: • Adopción y cumplimiento de las reglas
…la ampliación de la capacidad del ser y las leyes, así como de las reformas
humano tiene importancia directa e indirecta judiciales.
para conseguir el desarrollo. Indirectamente, • Protección de los derechos de la pro-
permite estimular la productividad, elevar el piedad.
crecimiento económico, ampliar las priori-
dades del desarrollo y contribuir a controlar • Fomento de la competencia y del siste-
razonablemente el cambio demográfico; ma económico de mercado en general.
directamente, afecta el ámbito de las liber-
tades humanas, del bienestar social y de la Resulta llamativo que en esta definición
calidad de vida, tanto por su valor intrínseco del FMI no se haga mención a la necesaria
como por su condición de elemento consti- capacidad de desarrollo de las personas,
tutivo de este ámbito (1998: 98). pues se trata de un enfoque eminentemente
tecnocrático y legal. Pero es importante
Sen pone énfasis explícito en las capa- tenerlo en cuenta pues este concepto es el
cidades personales, pero existen también que está presente en casi todas las defini-
las llamadas capacidades institucionales. ciones y las acciones de desarrollo de los
El Fondo Monetario Internacional (FMI) países.
define «capacidad institucional» como la
capacidad administrativa y de gestión de un Paralelamente, en la década de 1980 se
país, sobre todo respecto de la aplicación de vislumbraron los primeros albores de otro
las políticas económicas, y considera como concepto ligado estrechamente a las capaci-
capacidades necesarias para la lucha contra dades humanas. Este es el concepto de capi-
la pobreza de un país las siguientes: tal social, el cual se ha ido refinando hasta
nuestros días y aún está sujeto a debates
• Capacidad para recopilar la informa- conceptuales1. Se define como: «…aspectos
ción estadística necesaria para aplicar de la organización social tales como con-
la política con eficacia y observan- fianza, normas y redes, que pueden mejorar
do las normas aceptadas internacional- la eficiencia de una sociedad al facilitar la
mente. acción coordinada» (Putnam, 1993: 167);
o, como afirman Robison et al. (2000), la
• Capacidad para planificar con eficacia
simpatía de una persona o un grupo hacia
el gasto público y el suministro de ser-
otra persona o grupo que puede producir
vicios públicos por parte del gobierno
un beneficio potencial, una ventaja y un
central y el gobierno local.
tratamiento preferencial para otra persona
• Capacidad de absorción de la ayuda y
de implementación de los proyectos
1. Es necesario mencionar que en algunas zonas y
por parte del sector público. organizaciones del Perú existe resistencia a usar
el término «capital social» porque se afirma que
• Eficacia de los organismos en la lucha reduce a las personas a medios de producción.
contra la corrupción y la mejora del Esta discusión no será profundizada en esta oca-
gobierno. sión.

Cuad. Difus. 12 (23), dic. 2007


14 David Solano

o grupo de personas más allá del esperado Ya en este siglo, la Declaración de las
en una relación de intercambio. Es decir, Naciones Unidas, firmada por los países
el concepto de capital social alude a las miembros en septiembre de 2000 donde se
capacidades de un grupo de formar redes plantean ocho objetivos que deben lograrse
y apoyarse mutuamente, sea en aspectos en el año 2015, da lugar a los denominados
económicos, sociales, culturales, laborales, Objetivos del Milenio. Estos objetivos
etc., con el fin de buscar su desarrollo. constituyen por sí mismos un concepto
sobre desarrollo sostenible:
En esa misma década surge otro con-
cepto también vinculado a las capacidades. • Objetivo 1: Erradicar la pobreza extre-
Esta vez ligado a las capacidades naturales ma y el hambre.
de los ecosistemas del planeta para soportar • Objetivo 2: Lograr la enseñanza pri-
el crecimiento económico. Y es el concepto maria universal.
de desarrollo sostenible. La Comisión Bru-
• Objetivo 3: Promover la igualdad entre
dtland (1987) o Comisión Mundial sobre el
géneros y la autonomía de la mujer.
Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMAD),
coordinada por la primera ministra de • Objetivo 4: Reducir la mortalidad in-
Noruega, Gro Harlem Brudtland, publicó fantil.
el informe titulado Nuestro futuro común, • Objetivo 5: Mejorar la salud materna.
también conocido como Informe Brudt-
• Objetivo 6: Combatir el VIH / sida, el
land. Este incluyó el tema ambiental y de
paludismo y otras enfermedades.
los recursos naturales en la discusión del
desarrollo, acuñando el concepto de desa- • Objetivo 7: Garantizar la sostenibili-
rrollo sostenible: aquel que satisface las dad del medio ambiente.
necesidades del presente sin comprometer • Objetivo 8: Fomentar una asociación
el potencial de satisfacer las necesidades mundial para el desarrollo.
de las generaciones futuras. Este enfoque
sugiere que el desarrollo económico (en
verdad, el crecimiento económico, en un
sentido conceptual exacto) ha subvalorado 3. Los cuatro ejes del desarrollo
las bases ambientales y sociales del desa-
rrollo, haciéndolo poco duradero. Se puede concluir que el enfoque de desa-
rrollo univariable (solo económico) es un
Por su parte, el Programa de Naciones concepto anacrónico. Si se analiza los as-
Unidas para el Desarrollo (PNUD) intro- pectos comunes y distintos de estos con-
duce, en 1992, el concepto de desarrollo ceptos se puede afirmar que el desarrollo
humano: «…el proceso de ampliar la gama comprende cuatro aspectos fundamen-
de opciones de las personas brindándoles tales:
mayores oportunidades de educación, aten-
ción médica, ingreso y empleo abarcando el • Económico. Como se ha visto, la dis-
espectro total de opciones humanas, desde cusión sobre el desarrollo se generó
un entorno físico en buenas condiciones desde el ámbito económico. Actual-
hasta libertades políticas y económicas» mente no se discute que no podrá exis-
(PNUD, 2007). tir desarrollo sin recursos económicos,
sin inversiones. Sin estos, no se podrá

Cuad. Difus. 12 (23), dic. 2007


Desarrollo, sostenibilidad y capacidades: una trilogía indesligable 15

financiar el desarrollo ni generar la Para todos estos aspectos es necesario


necesaria base material del desarrollo, desarrollar capacidades. Aunque en los
como la infraestructura o el equipa- párrafos anteriores las capacidades solo se
miento. hacen explícitas en el tema social, los indi-
viduos necesitan capacidades para abordar
• Social. Para generar desarrollo es ne- los cuatro ejes del desarrollo. Requieren
cesario lograr que la población se in- capacidades para su desarrollo económico,
corpore y haga suyos los procesos de social, ambiental e institucional. Todos
desarrollo. Sin embargo, en la práctica, estos procesos son desarrollados por per-
estos esfuerzos se han circunscrito a sonas, y son las personas las que necesitan
los temas materiales (como hospitales no solo conocer conceptos, sino también
o escuelas) cuando existe la necesidad «saber cómo» generar estos desarrollos.
de generar capacidades intrínsecas a
las personas como son la educación o Cabe preguntarse ¿cómo se espera que
la salud y otras condiciones de integra- los individuos se incorporen a los proce-
ción a la sociedad. sos de desarrollo2 si no cuentan con las
capacidades (conocimientos, actitudes y/o
• Ambiental. La calidad y el uso sosteni- destrezas técnicas) para poder participar
ble de los recursos son una condición activamente en aquellos en marcha? Cómo
necesaria para el desarrollo. No puede se espera que un poblador rural sea parte
concebirse como desarrollada una so- de los procesos de desarrollo si no conoce
ciedad que ha perdido o está en proce- a ciencia cierta el beneficio o el perjuicio
so de pérdida de su capital natural en de una determinada inversión en su vida
aras de crear condiciones económicas diaria, y si no sabe cómo ser parte de este
temporales. La historia del Perú mues- progreso, sea directamente laborando para
tra algunos ejemplos antiguos (el gua- la empresa inversionista o indirectamente
no de las islas o el caucho, a fines del como parte de la cadena comercial o de
siglo XIX) o recientes (el boom pes- servicios que provee a esta empresa y sus
quero de la década de 1970 en la costa actividades conexas. Por ejemplo, cómo un
del Perú) en los cuales, por generar campesino puede beneficiarse económica-
condiciones económicas, se perdió la mente de una inversión minera en su lugar
calidad del ambiente y se deterioraron de residencia si no tiene las capacidades
o agotaron los recursos naturales, lo técnicas para trabajar en la empresa (y
que provocó condiciones de pobreza no tiene esperanzas de que sus hijos las
en las zonas escenario de estas activi- adquieran) o no sabe cómo proveer alimen-
dades. tos o servicios a esta empresa.

• Institucional. Mencionado explícita- También se debe cuestionar cómo se


mente por Todaro y tomado por la Cepal espera que exista un desarrollo que perdure
en el llamado «sistema socio-ecológi- en un pueblo si por cada sol que recibe debe
co» (Gallopin, 2006), el cual reúne las
estructuras nacionales, las leyes y las
2. En adelante se define como proceso de desarro-
estructuras de poder. Las definiciones
llo toda acción, proyecto o programa que busca
presentadas incluyen este tema, en generar resultados en temas económicos, sociales,
forma implícita o explícita. ambientales y/o institucionales.

Cuad. Difus. 12 (23), dic. 2007


16 David Solano

invertir dos para curar su salud deteriorada Asumiendo que el desarrollo no es


por los procesos de contaminación. Es un solo económico, las teorías modernas del
contrasentido, por ejemplo, tener un Estado desarrollo ofrecen propuestas de cómo
que gasta millones de soles en atenciones llegar a él. Entre estas se puede mencionar
de salud y, por otro lado, permite (por la teoría de la modernización (el ahorro y la
acción equivocada o inacción) niveles de inversión son el motor del desarrollo, base
contaminación que precisamente incre- del llamado «chorreo» del progreso a los
mentan la morbilidad. O tener pobladores más pobres); la estructuralista (el desarrollo
que deben invertir sus fuerzas y tiempo en como producto del intercambio con otros
cuidar recursos naturales que consideran países, el problema es cómo superar la
suyos para que no sean utilizados por dicotomía de un sector exportador moderno
otros sin obtener beneficios para ellos, o y un sector atrasado que produce para el
para que en su explotación no se afecte su mercado interno); la neomarxista (postula
calidad de vida como consecuencia de la el asistencialismo y el cambio social a
contaminación. través de grandes transformaciones); y la
neoliberal (siempre habrá desigualdad, lo
Asimismo, es importante reflexionar que actúa como un incentivo del desarrollo
sobre cómo se va a sostener un proceso humano). Sin embargo, cada vez hay más
de desarrollo si las instituciones no tienen consenso en América Latina acerca de que
las competencias técnicas, legales o presu- el desarrollo debe respetar los cuatro ejes
puestales para poder intervenir ayudando de la sostenibilidad. Por tanto, se puede
a generar desarrollo o dando servicios concluir que el desarrollo si no es sostenible
al ciudadano para que participe en este no es desarrollo: no existe desarrollo sin
proceso. sostenibilidad.

Como se puede ver, la generación del Se debe aceptar que el desarrollo no


desarrollo va más allá de ser un tema eco- solo implica el aspecto económico y mate-
nómico, del capital, o de dar asistencia a las rial. Implica transformaciones en la socie-
personas que viven en la pobreza. Si se toma dad privilegiando el respeto a la realidad
en cuenta que esta no es solo la ausencia de del otro; conlleva la necesidad de generar
bienes materiales, como se pensaba a prin- las condiciones para que un poblador pue-
cipios del siglo XX (Rowntree, 1901), y se da crecer como persona o trabajador; impli-
considera que pobreza también es la escasez ca reconocer nuestro papel en la sociedad
de capacidades para ser mejores y progresar, y cumplirlo; implica respetar el ambiente
se puede señalar como primera conclusión propio y el de los demás; y también enten-
que (y no hay ejemplo empírico en el mundo der que la propia situación económica o
que muestre lo contrario) un gobierno que social, de abundancia o escasez, no da dere-
apueste todo sus recursos y capacidades a cho a pasar encima de los derechos de otros.
mejorar solo las inversiones y dar asistencia Todo esto se debe realizar respetando, ge-
económica, alimentaria y de infraestructura nerando y fortaleciendo las necesarias ca-
a los pobladores jamás podrá conseguir el pacidades humanas para ser partícipes de
desarrollo si no busca generar capacidades estos procesos. Solo una sociedad que com-
en las personas receptoras de estos proce- prenda estos aspectos y trabaje en ellos está
sos, mejorar su relación con el ambiente en el verdadero camino hacia su desa-
donde viven y fortalecer sus instituciones. rrollo.

Cuad. Difus. 12 (23), dic. 2007


Desarrollo, sostenibilidad y capacidades: una trilogía indesligable 17

4. ¿Los tomadores de decisiones en el cionar que aspectos como el ambiental


Perú son conscientes de estos conceptos «pueden frenar el desarrollo y ahuyen-
de desarrollo? tar inversiones». Basta citar al presi-
dente Alan García quien afirma: «…el
La evidencia empírica siempre ha mos- viejo comunista anticapitalista del siglo
trado que «conceptos equivocados llevan XIX se disfrazó de proteccionista en el
a decisiones equivocadas» y el tema del siglo XX y cambia otra vez de camiseta
desarrollo no es la excepción. Pero es ne- en el siglo XXI para ser medioambien-
cesario deslindar el «no ser consciente» de talista. Pero siempre anticapitalista,
cualquier acepción peyorativa. Según el contra la inversión, sin explicar cómo,
Consejo Nacional del Ambiente (Conam, con una agricultura pobre, se podría
2004), ser consciente significa no solo co- dar un salto a un mayor desarrollo»
nocer los conceptos sino también aplicar- (2007). Esta generalización se puede
los en la práctica. leer como un pensamiento que pone el
aspecto económico por encima de los
El Perú y su gobierno tienen como otros tres ejes de la sostenibilidad. Sin
principal reto generar desarrollo. Este reto embargo, está demostrado que las me-
es más urgente en un escenario como el jores inversiones para el desarrollo in-
actual con una tasa de crecimiento del PBI tegral del país son aquellas que toman
de cerca de 8% anual, 48% de pobreza y en cuenta todos estos ejes al momento
casi la mitad de una población que votó de intervenir en un espacio.
por un candidato cuya principal bandera
era terminar con el sistema democrático b) La población no se siente parte de los
actual, por considerar que no favorece procesos de desarrollo. Los países y
al desarrollo humano equilibrado y solo las regiones apuestan por procesos de
privilegia a algunos. En función de estas desarrollo en función de sus ventajas
evidencias, no se pueden perder cinco años competitivas. El Perú, por ejemplo, en
en ese esfuerzo. Por esta razón, la principal la práctica ha apostado sobre todo por
tarea del gobierno debe ser trabajar en estos un modelo de desarrollo que busca ge-
cuatro ejes para lograr un desarrollo que nerar las condiciones necesarias para
perdure en el tiempo. que los inversionistas apuesten por el
Perú en diferentes ramas, pero la más
Sin embargo, se puede apreciar algunas destacada es la minería. Sin embargo,
decisiones y manifestaciones que hacen esta situación ha dado lugar a diversas
dudar de que quienes toman las decisio- manifestaciones de rechazo de la po-
nes (públicas y privadas) sean realmente blación ante estas inversiones. Esto no
conscientes de las nuevas corrientes y los es más que el reflejo de una población
nuevos conceptos de desarrollo. A conti- que no se siente preparada para inter-
nuación se señalan algunas manifestaciones venir en estos procesos y es fácil pre-
que apoyan esta situación. sa de algunas ideas contrarias a esta
opción de desarrollo. Las deficiencias
a) Privilegio de lo económico sobre los conceptuales se vislumbran cuando se
otros tres aspectos. No es poco común busca atacar solo los síntomas (las pro-
escuchar a importantes tomadores de testas) y no las causas (cómo generar
decisiones (sobre todo públicos) men- capacidades conceptuales y destrezas

Cuad. Difus. 12 (23), dic. 2007


18 David Solano

para que la población se involucre en prioridad es la asignación de presu-


estos procesos, sea en la oferta de tra- puesto, se puede citar como muestra el
bajo, bienes o servicios). Esta es una monto del presupuesto del Conam, la
deficiencia que se percibe tanto en el autoridad ambiental nacional, el cual
sector público como en el privado y es de 17 millones de soles para el año
está relacionada con el siguiente as- fiscal 2008 (con un aumento de 70%
pecto. en relación a lo asignado en promedio
en los últimos cinco años); en contras-
c) Reducción de lo social a lo asisten- te con lo asignado a las cabezas de los
cial. Se considera que para atender las otros ejes del desarrollo como el Mi-
necesidades sociales se necesita infra- nisterio de Economía y Finanzas (13
estructura o dinero. Y los pobladores, mil millones de soles) o el Ministerio
incluidas sus autoridades, estiman que de la Mujer y el Desarrollo Humano
una negociación con una empresa se (350 millones de soles). Tampoco se
debe plantear en términos de miles compara con el monto del que dispone
de soles más o menos, sin pensar para el Ministerio de Educación (3 mil mi-
qué. Pero este dinero es muy pocas ve- llones de soles) o algunos municipios
ces invertido en generar capacidades e, como San Marcos en Áncash (139 mi-
inclusive cuando esto se hace, se limita llones de soles) o Echarate en Cusco
a ofrecer cursos de capacitación. Cons- (121 millones de soles). También se
truir infraestructura también puede ser puede tomar como indicador la ausen-
considerado generar capacidades, pero cia del Conam en las decisiones acerca
solo cuando esta es parte de una pro- del desarrollo nacional que se toman
puesta sostenible de trabajo. Es decir, en el Consejo de Ministros. O el que
la infraestructura, el asistencialismo o los sectores económicos tengan auto-
la capacitación deben ser medios para nomía al tomar decisiones, sean o no
lograr un objetivo mayor, y no fines en estas contrarias al uso sostenible del
sí mismos. En este sentido se puede ci- ambiente y los recursos naturales3.
tar como ejemplo la distribución de los
fondos mineros creados por el Decreto
Supremo 071-2006-EM, los cuales, se-
gún la Sociedad de Minería, Petróleo y
Energía, la inversión del año 2007 en
«Fortalecimiento de capacidades» es 3. Una situación «anecdótica» que muestra la
escasa prioridad política del tema ambiental se
apenas el 5% de la inversión total. presentó en la primera mitad del año 2003. La
autógrafa de la Ley del Sistema Nacional de
d) Escasa prioridad política a lo ambien- Gestión Ambiental, aprobada por el Congreso,
tal. Por las razones expuestas anterior- fue observada por el Poder Ejecutivo. Una de las
razones de esta observación fue que otorgaba al
mente, se considera lo ambiental como Conam el rango de ministerio y a su presidente
un tema anexo. Si bien el discurso ha un lugar en el Consejo de Ministros, pues ya no
cambiado en los últimos años y ahora se permitía la figura de «rango de Ministerio»
se integra lo ambiental como parte de por razones presupuestales. Sin embargo, en julio
de ese mismo año, el presidente de la República
«lo que se debe hacer», no se percibe anunció en su discurso de Fiestas Patrias que el
aún como condición sine qua non del Instituto Peruano del Deporte había sido elevado
desarrollo. Dado que un indicador de al rango de ministerio.

Cuad. Difus. 12 (23), dic. 2007


Desarrollo, sostenibilidad y capacidades: una trilogía indesligable 19

e) Escasez de capacidades humanas en cuenta con una estrategia acerca de las


el sector público. Situación que se capacidades que debe formar en el ciu-
repite gobierno tras gobierno. Es una dadano peruano (que es su verdadera
excelente estrategia para obtener la función), sino únicamente con un Di-
aprobación popular pagar sueldos ba- seño Curricular Nacional que resume
jos a los empleados públicos, conside- las capacidades que deben formarse en
rados tradicionalmente incompetentes la etapa escolar. No obstante, con deci-
y «ociosos». En países como el Perú, siones que muestran la escasa claridad
a través de la historia, los puestos pú- acerca de las capacidades que deben
blicos han sido botín político de los formarse para el desarrollo, se generan
distintos gobiernos. Sin embargo, es continuos cambios de este diseño (tres
importante mencionar que el empleado veces en el periodo 2001-2006 y se
público debe ser el enlace entre la po- anuncia otro para el año 2009), lo que
blación y las instituciones para generar deja claro que se desconoce la realidad
desarrollo, es parte importante del eje del Perú. Es muy difícil que los maes-
institucional del desarrollo. El que no tros (aparte de todos los problemas
haya cumplido esta función no signi- gremiales que conocemos) puedan
fica que el perfil del empleado público dedicarse a formar si también deben
deba ser de baja calidad profesional. aprender las nuevas formas de progra-
La realidad muestra que los empleados mación cada dos años. En cuanto a la
públicos están dedicados a hacer labo- educación universitaria, no existe un
res rutinarias y no se han convertido en diseño de los profesionales que nece-
verdaderos impulsores de desarrollo, sita el país en cada rama. En educación
en algunos casos por no contar con la no formal no existe ninguna propuesta
capacidad para hacerlo o por el exce- acerca de las capacidades que deben
so de controles que la propia actividad fomentarse en el ciudadano peruano
pública impone. Este desconocimiento para contribuir al desarrollo. En resu-
del papel de las instituciones en el de- men, el sector educación no cumple su
sarrollo hace que la función pública se papel de ente rector no solo de los pro-
haya desvalorado y se considera como cesos educativos formales sino de las
«una gran decisión» contar con un sec- capacidades que requiere el ciudadano
tor público subremunerado. peruano para aportar en el desarrollo.

f ) Desconocimiento del verdadero papel g) Considerar que una sola institución


de la educación en el desarrollo. En puede asumir algún tema transversal
una construcción del desarrollo que como educación, pobreza o ambiente.
se basa en la construcción de capaci- Por definición, los temas transversales
dades humanas, el sector educación se son importantes para la sociedad y el
convierte en eje fundamental de esta desarrollo. Los temas transversales son
propuesta. La educación no se refiere aquellos que deben abordarse para ge-
solo a lo formal (en sus diversos ni- nerar el desarrollo sostenible de los
veles y modalidades) sino también lo pueblos, como las cuestiones sociales,
no formal (que se da en la sociedad). la educación, la lucha contra la po-
Sin embargo, ilustra este problema el breza, la protección del ambiente, la
hecho de que el sector educación no ciudadanía, la cuestión de género, los

Cuad. Difus. 12 (23), dic. 2007


20 David Solano

derechos humanos, la diversidad cul- desarrollo sostenible. En nuestro país


tural, etc. Sin embargo, estos temas no se está cometiendo el grave error de
son abordados transversalmente, sino desvirtuar la participación y la concer-
en forma fragmentada, sin una visión tación, convirtiéndolas en herramienta
común del Estado sobre ellos. Está de- política de última instancia y desligán-
mostrado que una sola institución no dolas de su verdadero papel de herra-
puede encargarse de la educación, la mienta técnica que debe estar presente
pobreza o el medio ambiente, pues se en todo el proceso de desarrollo.
necesita lograr que todas las institucio-
nes incorporen estos temas como ejes Todas estas son muestras visibles de
de trabajo. la escasa conciencia sobre el verdadero
significado de estos conceptos. Y, definiti-
h) Considerar la participación ciudadana vamente, se convierten en obstáculos para
como un requisito legal o una herra- los procesos de desarrollo.
mienta para solucionar conflictos. Son
muy pocas las instituciones que han
hecho de la participación «proactiva» 5. Capacidades para dar sostenibilidad
(lo contrario de reactiva) un eje de tra- al desarrollo
bajo importante. Lo más común es el
caso contrario, instituciones y empre- Dados los cuatro ejes que requiere el desa-
sas que otorgan muy poca importancia rrollo y los retos del Perú, es necesario te-
a la participación y a los procesos de ner mucha claridad acerca de cuáles serían
interacción con la población, sea por las capacidades que deben formarse en sus
no valorar sus beneficios o por temor a ciudadanos para poder construir un desa-
interactuar con el público; pero sufren rrollo verdadero, es decir, las capacidades
las consecuencias de los conflictos ge- que se requieren para lograr el desarrollo
nerados precisamente por no generar económico, social, ambiental e institucio-
una participación continua. Un indica- nal que se describen a continuación.
dor de que el tema de la participación
se trata en forma reactiva son las nu- 5.1. Capacidades necesarias para
merosas mesas de diálogo que buscan generar desarrollo económico
enfrentar conflictos que son presididas
por el presidente del Consejo de Mi- • Identificación de oportunidades y ge-
nistros y configuran soluciones políti- neración de propuestas de inversión.
cas que surgen cuando las soluciones Dado que existe un crecimiento eco-
técnicas han fracasado. Lo cierto es nómico importante y fondos que deben
que, en un proceso de desarrollo que ser invertidos.
necesita generar capacidades, la inte-
racción con el público es fundamental • Planificación de la oportunidad de los
para conocer las necesidades de de- flujos adecuados de fondos (en canti-
sarrollo de esa población o identificar dad y oportunidad). No se puede espe-
posibles conflictos en gestación. Una rar éxito en un proceso de desarrollo si
institución que hace de la participa- los flujos de fondos no son adecuados
ción un eje de trabajo tiene mayores al devenir del proceso. Y los problemas
posibilidades de generar un proceso de con los fondos no se limitan a que sean

Cuad. Difus. 12 (23), dic. 2007


Desarrollo, sostenibilidad y capacidades: una trilogía indesligable 21

insuficientes, sino que además no pue- mogénea, aunque sea muy general, de
dan cubrir oportunamente las acciones aquello que busca lograr en un proce-
previstas. Muchos proyectos han fra- so de desarrollo será muy difícil que
casado a pesar de tener fondos dispo- se obtengan resultados importantes.
nibles, solo debido a que los trámites y Esto porque cada persona puede tener
los procesos administrativos son engo- distintas imágenes-objetivo de su si-
rrosos y desaniman a los involucrados. tuación esperada al final del proceso
Esto es frecuente en el sector público, de desarrollo, lo cual generará el des-
donde las dificultades para ejecutar los contento de aquellos que no se sien-
presupuestos generan muchos obstácu- ten satisfechos y puede hacer fracasar
los en los procesos de desarrollo que se el proceso de búsqueda de resultados
inician. significativos para el desarrollo de los
pueblos.
• Metodologías y procedimientos para
generar la conservación o el incremen- • Preparación del público objetivo para
to del capital. No es un secreto que una responder a los procesos. Es necesa-
entidad no puede descapitalizarse, pero rio tener muy claro lo que necesita un
el capital de un país o una ciudad no proceso por parte de la población. Para
solo es el capital económico-financie- ello se debe hacer un diagnóstico de
ro, sino también el capital natural (los las capacidades (conceptos, actitudes y
recursos naturales) y social (las rela- destrezas) con las cuales cuenta la po-
ciones sociales y las redes de trabajo). blación y, en caso de ser insuficientes,
desarrollar procesos previos de genera-
• Certeza de la disponibilidad de activos ción de capacidades. Muchas veces se
suficientes y flujos de activos adecua- comete el error de exigir a la población
dos. Un proceso de desarrollo debe cierto tipo de apoyo para el que no se
asegurar los activos suficientes para encuentra preparada, lo que trae como
cubrir la máxima demanda. Muchas consecuencia el rechazo y el fracaso de
veces se inician procesos sin conside- los procesos.
rar el crecimiento de la demanda de
intervenciones en el mediano plazo, lo • Participación amplia. No existirá de-
cual hace que haya una demanda insa- sarrollo de una comunidad si la pobla-
tisfecha o que se dividan los activos ción no se involucra en el proceso que
existentes entre un público que crece, se genere. Para ello, la educación es
lo que atenta contra la calidad de los una herramienta fundamental.
resultados obtenidos.
• Aceptación de los procesos por parte
del público. La población objeto del
5.2. Capacidades necesarias para proceso de desarrollo debe aceptarlo
generar desarrollo social como importante para ella, de lo con-
trario existirán resistencias y, even-
• Objetivos comunes de la población. tualmente, protestas ante su avance,
Cuando la población no comparte un lo cual impedirá continuar en busca de
objetivo común, es decir, una idea ho- resultados.

Cuad. Difus. 12 (23), dic. 2007


22 David Solano

• Claridad sobre las formas en las cuales • Participación de los disidentes. Está
el público objetivo puede contribuir al relacionada con el punto anterior, es
proceso de desarrollo. En ocasiones, necesario involucrar a todos los ac-
la población conoce el proceso y lo tores importantes, inclusive aquellos
acepta, pero no tiene claro cómo puede que piensan diferente o están en des-
insertarse en él; por tanto, es necesa- acuerdo. Estos se pueden convertir en
rio tener claro el papel de los actores y enemigos del proceso y lograr adeptos
prepararlos para ello. ante las primeras dificultades, más aún
si se sienten rechazados o excluidos
• Disponibilidad de canales para permi- del proceso.
tir la participación. Muchas veces las
protestas y el descontento se producen 5.3. Capacidades necesarias para
porque las personas sienten que no son generar desarrollo ambiental
escuchadas por los promotores de un
proceso de desarrollo. Es necesario ge- • Uso compartido y consensuado de los
nerar los mecanismos institucionales recursos escasos. Si un proceso genera
(no personales o espontáneos) a través disputas por recursos escasos (agua,
de los cuales las personas involucradas tierra, etc.) tiene altas probabilidades
hagan llegar sus aportes o críticas. de no ser sostenible. Esto empeora si
se resuelve por imposición legal o eco-
• Compromiso de los actores. Hay pro- nómica, pues genera un problema la-
cesos de desarrollo en los cuales las tente que puede surgir nuevamente en
personas involucradas no se compro- cualquier etapa posterior del proceso.
meten con estos, a pesar de estar parti-
cipando. El compromiso significa que • Crecimiento de los recursos naturales
las personas y las instituciones están renovables y los servicios en igual o
dispuestas a seguir con el proceso una mayor medida que las actividades que
vez terminados los beneficios (econó- se generan. Existen inversiones que
micos o materiales) que pueden estar demandan recursos naturales y servi-
recibiendo. Para esto se deben brindar cios que no se incrementan para cubrir
beneficios económicos o materiales la demanda adicional resultado de los
asegurando una participación real; de nuevos procesos. Esto puede generar
no ser así, se atenta claramente con- en el futuro disputas por recursos esca-
tra la sostenibilidad del proceso, pues sos o hacer colapsar los recursos exis-
nada asegura que el trabajo que se rea- tentes4.
liza continúe una vez terminada la fase
inicial. 4. Este es el caso del proyecto Mi Vivienda que
promueve la construcción de viviendas multifa-
miliares en zonas donde las instalaciones urbanas
• Promoción y refuerzo de los lideraz- no están preparadas para el aumento explosivo del
gos. Es necesario que los líderes loca- número de nuevas familias, ya que en espacios
les estén involucrados en los procesos, donde antes habitaban cinco o diez familias ahora
sin tratar de menoscabar su liderazgo viven entre 30 y 150, sin que las instalaciones de
agua, desagüe o energía estén preparadas. Esto ya
si piensan diferente o manifiestan su está haciendo colapsar algunas instalaciones, ya que
desacuerdo. no hay indicios de que los gobiernos locales anali-
cen esta situación antes de otorgar las licencias.

Cuad. Difus. 12 (23), dic. 2007


Desarrollo, sostenibilidad y capacidades: una trilogía indesligable 23

• Recursos no afectados por sobreuso o millonarias inversiones en procesos de


contaminación. Se trata de las formas desarrollo si los promotores no están
de impacto ambiental más conocidas. preparados ante él. Una condición ne-
El sobreuso de los recursos y la con- cesaria es generar las condiciones de
taminación atentan contra la sosteni- resiliencia, es decir, la capacidad de la
bilidad de cualquier proceso, pues en población de recuperarse ante un even-
el mediano plazo esto va a afectar la to natural desfavorable.
salud y la calidad de vida de la pobla-
ción. • Respeto de la potencialidad del espa-
cio. Esto significa respetar su capaci-
• Población no polarizada. La polari- dad de uso en el largo plazo. Es impor-
zación de la población constituye un tante privilegiar los recursos cuyo uso
impacto ambiental importante, pues puede continuar en el largo plazo fren-
afecta la convivencia armónica entre te a aquellos que tienen corta duración.
empresa y sociedad, aspecto funda- Lo ideal es poder hacer compatible el
mental para vivir en armonía con el uso de ambos tipos de recursos para
medio, objetivo fundamental de la ges- poder evitar el rechazo de un sector de
tión ambiental. la población que puede verse margina-
da del desarrollo.
• Mecanismos institucionales suficien-
tes y capaces para trabajar los con- 5.4. Capacidades necesarias para
flictos. Los conflictos se generan por lograr el desarrollo institucional
problemas no resueltos, por ello todo
proceso de desarrollo debe abordar La sostenibilidad de un proceso de desa-
oportunamente las situaciones proble- rrollo no está ligada solo a las condiciones
máticas. Asimismo, se debe diseñar los externas. También las instituciones que los
mecanismos para abordar los posibles promueven deben estar preparadas para
conflictos que surjan. Estos mecanis- ello. Esto a pesar de ser lo más cercano
mos son las mesas de diálogo o las y manejable por cualquier institución ges-
comisiones de trabajo. Sin embargo, tora de procesos de desarrollo es lo menos
se debe tener en cuenta que estos me- trabajado en la práctica. Por ello es impor-
canismos no resuelven los conflictos, tante señalar las capacidades que se deben
solo permiten el trabajo conjunto entre generar para un adecuado desarrollo ins-
las partes. titucional:

• Gestión adecuada del riesgo. Los pro- • Organizaciones adecuadas para llevar
cesos de desarrollo deben incorporar la a cabo el proceso. El ente promotor
gestión del riesgo de desastres. Deben del proceso de desarrollo debe adap-
buscar no solo prepararse para los posi- tar su organización interna para ser
bles desastres sino, además, no generar exitosa en el proceso que emprende. Su-
nuevas condiciones de vulnerabilidad cede, sobre todo en el ámbito público,
de la población y mejorar las condi- que se pretende que la realidad se adap-
ciones de vulnerabilidad existentes. te a la organización y no al revés, como
Un peligro natural puede hacer perder debe ser.

Cuad. Difus. 12 (23), dic. 2007


24 David Solano

• Personal adecuado en calidad y núme- sarrollo requiere un compromiso total


ro. Como dice el principio de Peter, de la alta dirección. Muchas veces el
todos somos competentes hasta llegar trabajo en temas de desarrollo requiere
a nuestro nivel de incompetencia. Mu- decisiones importantes pues no siempre
chas veces se pretende que las perso- se cumplen las condiciones previstas,
nas sean competentes para todos los por ello, si la alta dirección está atenta
procesos, sin analizar si cuentan con e involucrada es mucho más sencillo
las capacidades adecuadas para lide- resolver esas dificultades y asegurar el
rar o ser parte de un proceso de de- compromiso del público objetivo.
sarrollo determinado. Otro problema
es no contar con un equipo con el nú- • Maquinaria y equipo suficiente. La
mero suficiente de participantes para maquinaria y el equipo también deben
atender las demandas de la población ser proyectados para satisfacer las ne-
objetivo. cesidades y las demandas de trabajo.

• Claridad de la propuesta al interior • Procedimientos claros que guíen la to-


de la organización que promueve el ma de decisiones y la forma de afrontar
proceso de desarrollo. Así como los las diferentes situaciones. Para evitar
objetivos no comunes de la población decisiones diferentes ante situaciones
impiden lograr objetivos, también si el similares, lo que genera confusión en
equipo de trabajo cuenta con una ima- el público objetivo.
gen-objetivo diferente y una distinta
percepción de los procesos no se podrá • Métodos claros para detectar y corre-
lograr resultados sostenibles. Esto pri- gir desviaciones. En todo proceso hay
vilegia y reivindica la necesidad de los situaciones que salen de los estándares
mecanismos de comunicación interna. establecidos. Esto no se puede evitar y
la organización debe estar preparada
• Mensaje similar entre todos los miem- para ello y plantear formas de abordar
bros de la institución que promueve estas desviaciones en forma institucio-
el proceso de desarrollo. Si el aspecto nalizada para hacer las correcciones
anterior trata el aspecto interno, este se que permitan conseguir los objetivos
ocupa del aspecto externo. Si el públi- planteados. Se debe tener en cuenta
co objetivo recibe del equipo de trabajo que lo único que no pueden cambiar
mensajes diferentes sobre las acciones son los objetivos, las formas pueden
y los objetivos a lograr, o simplemente adaptarse a las circunstancias.
el equipo maneja y difunde conceptos
diferentes, el público se confundirá e • Motivación e identificación del perso-
interpretará el trabajo a realizar como nal con la propuesta de desarrollo. El
mejor le convenga, lo que en algún trabajo de desarrollo es fundamental-
momento traerá la insatisfacción de al- mente de campo, y si el personal no
gunos grupos. se siente motivado con el trabajo que
hace es muy difícil asegurar la calidad
• Compromiso de la alta dirección con de los resultados. Es imposible contro-
los objetivos. Como toda decisión es- lar al personal en campo, por ello de-
tratégica, generar un proceso de de- ben sentirse motivados con el trabajo

Cuad. Difus. 12 (23), dic. 2007


Desarrollo, sostenibilidad y capacidades: una trilogía indesligable 25

que hacen, solo así podrán contribuir el desarrollo que se busque generar no sea
al éxito del proceso. sostenible.

• Áreas diferentes a las que lideran el


proceso deben conocer la propuesta y Conclusiones
cómo contribuir a ella. Existe la ten-
dencia práctica de que los procesos Las discusiones sobre crecimiento y desa-
de desarrollo (responsabilidad social, rrollo económico son de larga data entre
gestión ambiental, proyectos de desa- los intelectuales del campo económico.
rrollo, etc.) sean solo responsabilidad No cabe duda de que el desarrollo no solo
del área que los lidera. Sin embargo, significa mayores ingresos o más produc-
el área responsable necesita el apoyo ción, sino mejor calidad de vida. En esta
de otras áreas como finanzas, logística, discusión, el concepto de desarrollo soste-
relaciones públicas, comunicaciones, nible aporta un llamado de atención sobre
alta gerencia, etc., para lograr sus re- la necesidad de tener una mirada integral
sultados. Por ello, parte del trabajo que del desarrollo, incorporando el eje am-
realiza el área líder es comprometer a biental. Y es en este escenario que la ne-
estas áreas para que aporten en el pro- cesidad de generar capacidades humanas
ceso que se está llevando a cabo. e institucionales surge como indispensable
para la sostenibilidad del desarrollo.
Todos los aspectos mencionados en este
acápite forman un modelo o lista de che- Sin capacidades adecuadas será impo-
queo de capacidades personales e institu- sible que los procesos de desarrollo puedan
cionales que una institución que promueve lograr que sus resultados perduren en el
procesos de desarrollo debe generar para tiempo y sirvan de base para procesos cada
asegurar la sostenibilidad de sus acciones. vez mejores. Contrariamente a lo que se
Se cree que solo invirtiendo en la acción estila en la práctica en países como el Perú,
principal el desarrollo será sostenible, estas capacidades no son solo de inversión
cuando, en realidad, hay otros aspectos que o de capital, son de conocimientos, organi-
deben tenerse en cuenta para lograrlo. zación, trabajo conjunto y respeto al medio
ambiente. En resumen, estas capacidades
Esta lista también muestra que generar deben lograr que las personas no solo
desarrollo no se limita a las capacidades trabajen en forma conjunta y armoniosa,
económicas. Y todas estas capacidades no sino que puedan aprovechar al máximo los
se dan por añadidura a una inversión, sino recursos con los que cuentan para generar
que es necesario trabajar en ellas. Sin tener desarrollo. Sin capacidades adecuadas, no
en cuenta todas estas capacidades, como habrá desarrollo posible.
lista mínima, existe la probabilidad de que

Cuad. Difus. 12 (23), dic. 2007


26 David Solano

Referencias bibliográficas

ALONSO, José Antonio. 2004. El desarrollo MARX, Karl. 1977 [1867]. El capital. 5º ed.
como proceso abierto al aprendizaje. The México, D. F.: Siglo XXI. Tomo I, vol. 1.
European Journal of Development Resear-
ch. Winter, vol.16, n.º 4, págs. 845-867. . [1859]. Prólogo a la contribución a la
crítica de la economía política. <http://www.
COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO eumed.net/cursecon/economistas/marx.
AMBIENTE Y EL DESARROLLO. 1988. htm>.
Nuestro futuro común. Madrid: Alianza
Editorial. MORIN, Edgar. 1999. Los siete saberes nece-
sarios para la educación del futuro. Tra-
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. ducción de Nelson Vallejo-Gómez. París:
2007. Ley 29142: Ley de Presupuesto Públi- Unesco.
co 2008, Anexo 5. Lima: MEF.
PERROUX, Francois. 1984. El desarrollo y la
DE SOTO, Hernando. 2000. El misterio del nueva concepción de la dinámica económi-
capital. Lima: El Comercio. ca. Barcelona: Serbal / Unesco.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL PERÚ. CONSEJO NACIONAL DEL AMBIEN-


(FMI). 2002. La función del fortalecimien- TE (Conam). 2004. Guía para trabajar el
to de las capacidades en la lucha contra la tema ambiental como tema transversal en
pobreza. <http://www.imf.org/external/np/ el aula. Lima: Conam.
exr/ib/2002/esl/031402s.htm> (Marzo).
PERÚ. INSTITUTO NACIONAL DE ESTA-
FORNI, Pablo et. ál. 2004. ¿Qué es capital DÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI). Boleti-
social y cómo analizarlo en contexto de nes Informativos <www.inei.gob.pe>. Años
exclusión y pobreza? East Lansing, MI: 2005-2007.
Samora Research Institute, Michigan State
University. Research Report N.º 35. PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA
EL DESARROLLO (PNUD). 2007. Buenos
FURIO BLASCO, E. 2005. Los lenguajes Aires. <http://www.desarrollohumano.org.
de la economía. 2005. <www.eumed.net/ ar/Glosario.asp>.
libros/2005/efb/>.
PUTNAM, Robert. 1993. Making democracy
GALLOPIN, Gilberto. 2006. Los indicadores work. Princenton NJ: Princenton University
de desarrollo sostenible: aspectos concep- Press.
tuales y metodológicos. Ponencia para el
Seminario de Expertos sobre Indicadores de RICARDO, David [1817]. 1959. Principios de
Sostenibilidad. Santiago de Chile (agosto). economía política y tributación. México, D.
F.: Fondo de Cultura de Económica.
GARCÍA, Alan. 2007. El síndrome del perro
del hortelano. Lima, El Comercio, 28 de ROBISON, Lindon et ál. 2000. Social capital
octubre. and household distributions: Evidence from
Michigan and Illinois. East Lansing, MI:
MALTHUS, Thomas. [1798]. Ensayo sobre Michigan State University. Social Capital
el principio de la población. <http://www. Initiative Research Report N.º 12.
eumed.net/cursecon/economistas/malthus.
htm>.

Cuad. Difus. 12 (23), dic. 2007


Desarrollo, sostenibilidad y capacidades: una trilogía indesligable 27

ROWNTREE, Sebastian [1901]. Poverty: A de las naciones. México, D. F.: Fondo de


study of town life. <http://www.spartacus. Cultura Económica.
schoolnet.co.uk/REowntreeS.htm>.
SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA
SCHUMACHER. Ernst. 1978. Lo pequeño es PETRÓLEO Y ENERGÍA ( SNMPE ).
hermoso. Madrid: Blume. Boletines informativos, reportes mensuales
y trimestrales. Lima. <www.snmpe.org.pe>.
SCHUMPETER, Joseph. 2000 [1908-1909]. On
the concept of social value. Quarterly Jour- SOLANO, David. 2007. Transversalidad y tran-
nal of Economics. Vol. 23, págs. 213-232. sectorialidad en el sector público. Caracas:
Centro Latinoamericano de Administración
SEN, Amartya. 1998. Las teorías de desarrollo del Desarrollo (CLAD). Mención Honrosa en
a principios del siglo XXI. Cuadernos de el Concurso de 2007.
Economía. Santa Fe de Bogotá, vol. XVII,
n.º 29, págs. 73-100. TODARO, Michael P. 1988. El significado
del desarrollo y sus diversas teorías expli-
. 1992. Capacidad y bienestar. <http:// cativas. En: El desarrollo económico del
www.eumed.net/cursecon/economistas/ Tercer Mundo. Madrid: Alianza Universidad
textos/Sen-capacidad_y_bienestar.htm>. Textos, págs. 93-140.

SMITH, Adam. 1997 [1776]. Investigación


sobre la naturaleza y causas de la riqueza

Cuad. Difus. 12 (23), dic. 2007

También podría gustarte