Está en la página 1de 5

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/344585208

Globalización, desigualdad y territorio

Article · June 2017

CITATIONS READS

0 31

1 author:

Delfina Trinca Fighera


University of the Andes (Venezuela)
74 PUBLICATIONS 79 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Delfina Trinca Fighera on 10 October 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


4 Delfina Trinca Fighera
ISSN p 1012-1617 I SSN e 2244-8853

EDITORIAL

Globalización,
desigualdad
y territorio
Globalization,
inequality
and territory
Editorial 5

Delfina Trinca Fighera


editora responsable

R
ecientemente el diario El Mundo Economía y Negocios (Vene-
zuela), publicó un artículo en el que se sostiene que la globa-
lización contemporánea está en deuda con la necesidad de
buscar un sistema económico más justo en respuesta a sus
preocupantes sesgos excluyentes. El artículo en referencia, titulado
«Capitalismo con sentido humano: un reclamo a Davos», señala que
el pasado 26 de enero finalizó en Davos, Suiza, el cuadragésimo sexto
foro que reúne a líderes políticos, hombres de negocios y distintas per-
sonalidades de organizaciones mundiales y regionales de la sociedad
civil, para discutir sobre los problemas más acuciantes de la economía
y del proceso de globalización. En esta oportunidad, el foro centró la
discusión en analizar las perspectivas globales de la próxima década,
con especial énfasis en los temas de la desigualdad económica, polari-
zación social y los riesgos medio ambientales, incluyendo en el debate
«aspectos relativos a la necesidad de buscar un sistema económico más
justo en respuesta a los preocupantes sesgos excluyentes de la globaliza-
ción contemporánea».
El informe presentado en el foro señala, de manera clara, que de
continuar la actual tendencia —concentración progresiva de la riqueza
en pocas manos y rezago de los más pobres en el proceso de desarrollo
económico, es de esperar que para los próximos veinte años «…500
personas habrían acumulado 2.1 billón de dólares, cifra superior al
PIB de la India, con una población de 1.300 millones de personas». Esta
situación de desigualdad y exclusión social se manifiesta también en el
ambiente, cuyos efectos son tildados por algunos como perversos, y en
preocupantes indicadores que recogen una crisis ética y moral a escala
planetaria.
Si bien es cierto que este momento histórico muestra un sistema
capitalista en crisis (injusto, excluyente y con quiebra de valores), no
es menos cierto que en toda su historia, el hombre, hacedor de los
modelos sociopolíticos y económicos conocidos, se ha acompañado
de situaciones de desigualdad y exclusión social, lo cual, además, no
debería ser traslado, de manera mecánica, al territorio, por cuanto la
desigualdad no tiene un correlato territorial. El mosaico de lugares
que conforman cualquier territorio es un resultado histórico de la
6 Delfina Trinca Fighera

particular combinación de condiciones naturales y sociales propias de


cada lugar, a las que se le agregan, en nuestro tiempo, las variadas y
diferentes combinaciones entre lo local y lo global en una sucesión de
múltiples escalas.
La globalización es un fenómeno propio de nuestro tiempo; resul-
ta de un proceso que tiene en el desarrollo de la tecnología su base de
sustentación, al igual como sucedió en otros momentos de la historia
del hombre. Se asocia con la creación de un mercado global y su gran
diferencia con épocas precedentes radica en la velocidad con la que
circulan los bienes y servicios, pero principalmente el capital (tiempo
real). Es una transición entre dos sociedades: una que tendencialmente
está desapareciendo (la industrial) y otra que ya está entre nosotros
(la informacional o del conocimiento), pero que aún no se ha instalado
completamente, pero con claras manifestaciones en el territorio: encla-
ves financieros, remesas, al lado de los desarrollos endógenos o locales.
La historia del mundo occidental muestra que cada dos o tres siglos
ocurre una gran transformación que cambia en relativo poco tiempo la
cosmovisión del mundo: valores, estructuras, arte e instituciones más
importantes. Así, después de aparecer los primeros signos de cambio,
y luego de unos 50 ó 60 años —un poco más, un poco menos— aparece
un mundo diferente. Uno de estos cambios aconteció en el siglo XIII ,
cuando los europeos comienzan a dejar el campo para pasar a vivir
en las nuevas ciudades. Doscientos años después se manifiesta otra de
estas transformaciones, la que surgió entre la invención de la imprenta
(1455) y la reforma protestante de Lutero (1517). La próxima tuvo como
elementos detonantes a la revolución americana, el perfeccionamien-
to del motor a vapor y la publicación de la Riqueza de las Naciones de
Adam Smith (1776). Los cambios que impulsó esta última transforma-
ción permiten hablar de la aparición de una nueva civilización europea.
La llamada globalización es una de estas transformaciones, pero a
diferencia de las precedentes, no se circunscribe solo a la sociedad e
historia occidental: ahora estamos ante una historia y una civilización
mundial, pero ambas son «occidentalizadas».
El cambio se inicia después de la Segunda Guerra Mundial, pero fue
con la disolución de la Unión Soviética (1991) que se evidencia que ya se
estaba entrando en una sociedad diferente. Y en esta transformación, al
igual como ocurrió con las anteriores, surgen condiciones muchas veces
extremas, de desigualdad y exclusión. Durante este proceso de instala-
ción de la nueva sociedad y la progresiva desaparición de la vieja, se
exacerban los extremos: la sociedad que se encuentra en la vorágine
del cambio, tiende a tener actitudes conservadoras, pues ante lo desco-
Editorial 7

nocido, opta por lo conocido, por ejemplo, el surgimiento de conductas


xenófobas ante las emigraciones de territorios azotados por guerras y
hambrunas hacia lugares «competitivos» se dan la mano con la falsa
idea de preservar nacionalismos e identidades ancladas en el pasado.
Es una especie de paradoja en tiempos de globalización.
Es necesario conocer lo que está ocurriendo para tener opinión
ante la transformación. Hoy, la creación de la riqueza no se sustenta
solo en la inversión de capital con fines productivos ni en la mano de
obra. En la actualidad, al igual que siempre, el valor se genera fun-
damentalmente por la innovación y la productividad (aplicación del
conocimiento al trabajo): las innovaciones creadoras de riqueza susti-
tuyendo energía o materiales por conocimiento. Solo que en la actua-
lidad las mejoras están reduciendo los costos de una manera drástica
que están dando paso a formas totalmente diferentes de hacer nego-
cios, a la par de la reducción de la capacidad de ofrecer empleos.
Quienes detentan el poder político tienen por delante un inmenso
desafío: impulsar un desarrollo que se sustente en el ser humano, que
facilite reconciliar la lógica económica con los principios solidarios y
democráticos y el comportamiento ético y moral de los actores en el
proceso económico. En función de ello es imprescindible una política
de Estado que garantice la transparencia en las transacciones mer-
cantiles y financiaras, o en otras palabras, combatir la corrupción, y
controlar los privilegios corporativos. Tener claro que la inversión en
educación debe ser el arma esencial para superar la pobreza material,
ofreciendo de esta manera, igualdad de oportunidades y, finalmente,
promover y crear programas sociales que realmente garanticen efi-
cientes servicios de salud y seguridad social para todos.
Infelizmente, en la actualidad, casi todo lo señalado queda más en
el campo de los deseos que de las realidades, pero esto no exime que
se diga. Es fundamental revertir los deseos en acciones concretas, que
la sociedad política tome conciencia que estamos ante un momento
de cambios que deben ser direccionados hacia la inclusión social y la
conservación del ambiente.

Nota: El artículo citado es de la autoría del Dr. José Ignacio Moreno León, director del Centro de Estudios
Latinoamericanos Arturo Uslar Pietri (CELAUP) y se puede consultar en: http://www.elmundo.com.ve/firmas/jose-
ignacio-moreno-leon/capitalismo-con-sentido-humano--un-reclamo-a-davos.aspx.

Muchas de las ideas que aquí se sustentan tienen su base en lo afirmado por Peter Druker en su texto «Sociedade
pós-capitalista», 1996. Livraria Pionera editora. São Paulo, Brasil.

Agradecemos los comentarios y aportes hechos a este editorial por el colega y amigo José Jesús Rojas López.

View publication stats

También podría gustarte