Está en la página 1de 129

Abril - Junio / 2010 - Nº 4

DIRECTOR
Julio César Turbay Quintero

SUBDIRECTOR
Roberto Pablo Hoyos Botero

EDITOR
Juan Fernando Londoño Osorio
CONSEJO EDITORIAL COMITÉ ACADÉMICO
Humberto de la Calle Lombana Gloria María Borrero
Iván Duque Escobar Álvaro Forero
Carlos Holguín Sardi Alejandra García
Fernando Jordán Flórez Alejandro Gaviria
Francisco Leal Buitrago Andrés Mejía Vergnaud
Néstor Humberto Martínez Marcela Prieto Botero
María Emma Mejía Alfredo Rangel
Rodrigo Noguera Natalia Springer
Javier Sanín Javier Torres
Elisabeth Ungar
Alejo Vargas Velásquez
Consejo Académico
Internacional
Bruce M. Bagley
Fernando Carrillo
Malcolm Deas
Daniel Pécaut
Ana María Bejarano
Pedro Medellín

SECRETARIA PRIVADA DE LA cgr Lina Sinisterra


DIRECTORA OFICINA COMUNICACIONES Y PUBLICACIONES Marisol Rojas Izquierdo
CORRECCIÓN Y EDICIÓN Jaime Viana Saldarriaga
PREPARACIÓN EDITORIAL Oficina de Comunicaciones y Publicaciones de la CGR
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Dedosendos Ltda.
FOTOGRAFÍA Juan Fernando Plazas
ASISTENTE editorial Juan Pablo Otoya Albino
ASISTENTE de producción Édgar Cely
IMPRESIÓN Imprenta Nacional
SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN Juana Cadavid Virviescas
www.revistapoliticacolombiana.com

Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad.


Carrera 10 Nº 17 - 18, piso 19, Bogotá, D. C.
PBX 353 73 00 Exts.: 4200 - 4201
Opiniones, comentarios o sugerencias, enviarlas1al correo electrónico editor@rpoliticacolombiana.com
Abril - Junio / 2010
Impreso en Colombia - Printed in Colombia
En esta edición:
EL LABERINTO DE LA SEGURIDAD
Política de Seguridad Democrática y Desafíos de la Seguridad 6
Francisco Leal Buitrago

Metodología para el Cálculo en Defensa y Seguridad 18


Departamento Nacional de Planeación
Ministerio de Defensa Nacional

Los Retos en Seguridad del Nuevo Gobierno 23


Hugo Acero Velásquez

¿En qué está la Seguridad Democrática? 38


León Valencia

Consocionalismo, Democracia Deliberativa y Seguridad Nacional:


el Caso de las Bases Norteamericanas 46
María Clara Jaramillo

Notas Sobre el Terrorismo 56


Armando Borrero Mansilla

Un mundo sin Polos: Hipótesis Sobre la Seguridad


Internacional en el Siglo XXI 62
Andrés Molano Rojas

VISIÓN INTERNACIONAL
México 2010, la Encrucijada de la Guerra y la Inseguridad 72
Raúl Benítez Manaut

Desafíos de la Seguridad: Una Visión Desde Europa y España 82


Jesús Cuadrado Bausela

REFLEXIONES
La Política Pública de Salud y la Fallida Emergencia Social:
¿Hay Soluciones?
Édgar González Salas 102

INTERNACIONAL
Perú y el Multilateralismo Dependiente 122
Aldo Olano Alor
El Laberinto
de la Seguridad
La mayor impronta de la gestión del Presidente
Alvaro Uribe Vélez, ha sido, sin duda alguna, el Julio César Turbay Quintero
avance en relación con su propósito de garantizar
la seguridad de los colombianos. Como se ha seña-
lado en múltiples ocasiones, los logros en disminu- fiquen sobre lo ya conquistado al tiempo que no
ción de violencia y criminalidad son fundamentales desestimen la existencia de grandes e importantes
retos todavía pendientes.
para conseguir los niveles de convivencia que los
colombianos anhelamos. Pese a ello, queda un lar-
Uno de los aspectos centrales de la compleja si-
go trecho por recorrer, razón que nos ha motivado
tuación de seguridad en Colombia es la interre-
a dedicarle esta nueva edición de la Revista Políti-
lación existente entre los distintos problemas que
ca Colombiana tanto a la evaluación de los logros nos aquejan. Los desafíos en materia de seguridad
como a la revisión de los desafíos que en torno a se presentan en forma de laberinto, pues no resulta
esta política pública tendrá que enfrentar el gobier- posible avanzar en un frente sin atender otro que
no que se iniciará el próximo siete de agosto. está íntimamente relacionado. La lucha contra la
guerrilla, por ejemplo, no puede ser eficaz si al
La campaña electoral ha mostrado un gran consen- mismo tiempo no se combate el narcotráfico. De
so en torno a la necesidad de que el país disponga igual modo la guerra contra el narcotráfico será
de mejores y más efectivas políticas de seguridad, imposible ganarla si no se destruyen las conexio-
resultando, en consecuencia, de gran importancia nes con el crimen organizado que la sustentan y
que el país asuma un análisis sereno de lo que se alimentan. Sin la reducción del crimen organizado
ha conseguido y lo que queda pendiente. Saber en será mucho más difícil atender los crecientes pro-
que estamos en materia de seguridad resulta vital blemas en materia de seguridad ciudadana y así
para orientar la toma de decisiones por parte de la sucesivamente porque las ilegalidades y crimina-
nueva administración y formular políticas que edi- lidades se entrecruzan y retroalimentan.

3 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

En este número de la Revista Política Colombia- Los retos en seguridad del nuevo Gobierno son
na nos hemos propuesto presentar algunos aportes tratados de manera metódica por Hugo Acero,
que contribuyan a atender tanto los retos especí- quien se ha destacado por su contribución al me-
ficos como en forma integral los distintos aspec- joramiento de la seguridad en Bogotá. El artículo
tos de la política de seguridad. En primer lugar, señala que la política de seguridad democrática se
el profesor Francisco Leal, reconocida autoridad construyó sobre tres frentes de trabajo: la lucha
en estas materias, tanto por sus estudios pioneros contra los grupos armados ilegales, el combate al
como por su enorme trayectoria profesional, nos narcotráfico y la reducción de homicidios. Pese a
presenta una visión crítica de la formulación y los avances, resulta necesario para el autor mejorar
ejecución de la política de seguridad democrática la institucionalización de la política, avanzar en la
conforme a lo que se desprende de los documentos legalidad de las acciones que se desarrollan para
oficiales en los cuales se formuló dicha política. combatir la delincuencia especialmente el respeto
El análisis del profesor Leal resalta la importancia por los derechos humanos y formular una política
de haber logrado que las autoridades civiles hayan de seguridad urbana que involucre al gobierno na-
asumido de manera directa y concreta el manejo cional y a las administraciones territoriales.
de la política de seguridad y señala que el nuevo
Gobierno debe enfrentar el desafío de hacer una León Valencia, director de la Corporación Nuevo
política más integral donde los distintos compo- Arco Iris, presenta un balance de los logros de la
nentes se encuentren mejor equilibrados, pues en política de seguridad democrática y la situación
el diseño de la actual política el peso principal co- actual del conflicto armado en Colombia. Su eva-
rresponde en forma casi exclusiva al componente luación es bastante crítica de lo que se ha conse-
militar. guido hasta ahora, especialmente por los desafíos
que plantea la sostenibilidad de los logros. El au-
El Departamento Nacional de Planeación y el Mi- tor alerta sobre el declive de la política de la segu-
nisterio de Defensa nos ofrecen un análisis del ridad democrática ante el aumento de la crimina-
Gasto en Defensa y Seguridad (GDS) en Colombia lidad urbana, la persistencia y reactivación de la
estableciendo la necesidad de construir una meto- acción de las guerrillas, una nueva generación de
dología clara que incluye criterios específicos con paramilitares y una fuerza pública en dificultades
los cuales evaluar si se trata de un gasto de esta tanto presupuestales como morales.
naturaleza. Los criterios propuestos son tres: 1) si
la entidad recibe recursos presupuestales de la Na- La conexión entre seguridad y democracia es ana-
ción, 2) si el presupuesto de la entidad constituye lizada desde una perspectiva novedosa por María
duplicidad del gasto, y 3) si la misión y función Clara Jaramillo, investigadora de la Universidad
de la entidad analizada se relaciona directamente Externado de Colombia, quien destaca la necesi-
con las funciones de defensa y seguridad. De aco- dad de construir políticas de seguridad que gocen
gerse esta metodología el país contaría, según este de legitimidad democrática y para ello señala la
análisis, con una cifra transparente, precisa y úni- importancia de avanzar en mecanismos de delibe-
ca del Gasto en Defensa y Seguridad, la cual está ración pública amplia que permitan que las deci-
calculada en este estudio en 3,7% del PIB para el siones gocen del consenso necesario para ser res-
año 2010. paldadas e implementadas. Aborda en su artículo

Abril - Junio / 2010 4


Editorial

el caso del acuerdo de cooperación militar con los los retos de la seguridad en la perspectiva europea
Estados Unidos y las múltiples interpretaciones de y española.
que ha sido objeto, en particular por el uso de ba-
ses militares en Colombia. En nuestra sección de reflexiones, la situación
de la política pública de salud es diseccionada en
Pocos temas han suscitado tanta controversia, lue- forma clara por el experto Edgar González, cu-
go de los recordados sucesos del 11 de septiem- yos planteamientos serán de gran utilidad para la
bre de 2001, como la lucha contra el terrorismo. discusión que se ha abierto en torno a la reforma
Armando Borrero, consultor especializado hace que ha quedado pendiente luego de la declaratoria
un escrutinio de las implicaciones que una deter- de inexequibilidad de los decretos de emergencia
minada concepción tiene para las políticas de se- social por parte de la Corte Constitucional. Ce-
guridad, pues no es lo mismo un terrorismo que rramos esta edición con el análisis del profesor
proviene de organizaciones puramente criminales, peruano Aldo Olano, alrededor de la estrategia de
que aquel que surge de organizaciones que se au- política internacional de su país, que ha llevado a
to-identifican como revolucionarias. Tal como se esta Nación hermana a adquirir una creciente rele-
observa a nivel de la lucha contra el terrorismo, las vancia en el nuevo escenario global.
implicaciones de una concepción u otra son funda-
mentales en el balance entre los aspectos políticos Esperamos, como siempre, que nuestros lectores
y militares de las estrategias para enfrentarlos. encuentren útiles estos análisis y que los mismos
ayuden a una mejor comprensión de los desafíos
Las contribuciones sobre este apasionante tema nacionales. Nos complace igualmente anunciarles
tienen como epílogo el análisis que el profesor que estos artículos, así como los de ediciones an-
Andrés Molano realiza sobre el actual escenario teriores estarán disponibles en el nuevo portal de
internacional y plantea la hipótesis de un mun- Internet de nuestra revista: www.revistapolitica-
do sin polos, a diferencia del mundo bipolar de colombiana.com
la guerra fría o de la unipolaridad de fines de los
noventa. El experto de la Universidad del Rosario Julio César Turbay Quintero
plantea finalmente que aunque el mundo apolar no Contralor General de la República
es necesariamente un mundo más seguro si es, por
lo pronto, mucho más turbulento.

Continuando con nuestra tradición de incorporar


expertos internacionales que aporten perspectivas
más amplias sobre los temas, incorporamos los
aportes de Raul Benitez Manaut, gran experto lati-
noamericano, quien analiza la situación de México
en su actual guerra contra las drogas. Igualmente,
nos honra con su colaboración el diputado y por-
tavoz de la Comisión de Defensa del Congreso
Español, Jesús Cuadrado Bausela, quien plantea

5 Abril - Junio / 2010


El Laberinto de la Seguridad

Francisco Leal Buitrago


Sociólogo, Ph.D., Profesor Honorario de las universidades Nacional de
Colombia y de Los Andes

Introducción en 2007 y hace referencia al “Plan Nacional de Desa-


rrollo 2006-2010”, que corresponde al segundo perío-
A partir de la campaña presidencial del candidato Ál-
do de gobierno del presidente Uribe. Señala que los re-
varo Uribe, en 2002, la Política de Seguridad Demo-
sultados de la PSD fueron contundentes, lo que implica
crática (PSD) –bandera de sus promesas y de su pro-
un ajuste para adaptarse al nuevo escenario estratégico
grama de gobierno- se construyó sobre la marcha. En
y pasar del objetivo inicial de control territorial al de
el transcurso de su administración se han presentado
su consolidación.
numerosos cambios e improvisaciones según diversas
circunstancias políticas, en especial las de coyuntura.
A lo largo de los ocho años del gobierno de Uribe se
han publicado tres documentos centrales que le han FARC: columna vertebral de la PSD
dado identidad formal a esa política, dos en el primer
período y uno en el segundo. El cambio de adjetivación de la seguridad en el docu-
mento de la PCSD ocultó los pobres resultados obte-
El primer documento, “Bases del Plan Nacional de De- nidos hasta 2006, en relación con los ingentes recur-
sarrollo, 2002-2006”, fue presentado al comienzo de sos utilizados en la arremetida contra las FARC, único
2003, y afirma que su objetivo es brindar seguridad de- objetivo real consistente y columna vertebral de la
mocrática. Pero en ese Plan no hay propuestas especí- PSD. No fue suficiente la importante y necesaria re-
ficas, ni implementación y asignación de recursos. Por forma militar durante el gobierno de Andrés Pastrana
su parte, el segundo documento, “Política de Defensa (1998-2002), de creación y reorganización de unidades
y Seguridad Democrática”, se conoció a mediados de para la guerra irregular inducida por Washington para
2003 y fue elaborado por el Ministerio de Defensa. Aun- afrontar esta clase de guerra, pues no se aprovecharon
que este documento refleja un esfuerzo importante de los cambios que se hicieron para diseñar una estrategia
integración de responsabilidades sobre la seguridad, no adecuada. Pero aunque no hubo tal estrategia, dados el
parece tener mucho que ver con la realidad, pues el texto alto volumen de recursos y el acoso militar a las FARC
no se articula con ella, comenzando porque no reconoce se logró limitar de manera significativa sus acciones,
el conflicto armado interno. Su implementación la limita mediante la disminución de sus fuerzas y su capacidad
en lo esencial a lo militar y no se ven espacios para desa- operativa.
rrollos específicos de las políticas indicadas. Además, la
defensa hacia el exterior apenas la menciona. Sin embargo, este logro implicó enormes costos econó-
micos y humanos para las Fuerzas Militares. Por eso,
El tercero y último documento, “Política de Consolida- la incapacidad de diseñar una estrategia eficaz median-
ción de la Seguridad Democrática” (PCSD), se publicó te el ‘plan de guerra’ de la PSD, identificado con el

7 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

porcentajes son 4.5, 4.4 y 4.6 respectivamente. Así


mismo, el crecimiento de la Fuerza Pública pasó de
313.406 efectivos en 2002, 366.488 en 2004, 406.740
en 2006, 431.571 en 2008, a 448.869 efectivos en mar-
EJÉRCITO EN COMBATE zo de 2010, de los cuales 286.031 son de las Fuerzas
Militares y 162.838 de la Policía Nacional. Estas cifras
incluyen al personal civil. (2)

Los cambios señalados en la PCSD comenzaron a dar


resultados en 2007, pero sobre todo en 2008, cuyo ce-
nit fue la publicitada ‘Operación Jaque’, a mediados
del año. Si bien las FARC ganaron terreno militar du-
rante el desastre del ‘despeje’ y las conversaciones del
Caguán, su arrogancia las llevó a creer que eran ya un
cuasi-ejército capaz de enfrentar a las fuerzas regulares
del Estado y que por lo tanto estaban ad portas de no
necesitar apoyarse en los principios básicos de la gue-
rra de guerrillas. Por eso, además de golpes menores,
Foto de archivo.
con menos significación relativa que los sufridos por la
Fuerza Pública, mal dirigida y desgastada por la mala-
eufemismo de ‘Plan Patriota’, se disimuló con la nueva ria, la leishmaniasis, las minas antipersona y los fran-
identidad de PCSD. Sin embargo, el cambio efectuado cotiradores, las FARC recurrieron a la ‘hibernación’,
no fue sólo de maquillaje. identificada con el calificativo de ‘repliegue estratégi-
co’ dado por los medios de comunicación. Pero tras
Excepto algunas modificaciones de fondo, como dis- los cambios de la PCSD no se preocuparon por variar
minuir y redistribuir la concentración de tropas en el
su estrategia de ‘repliegue pasivo’ con el fin de recu-
sur del país para ‘cazar al Secretariado’, además de au-
perar la iniciativa. En consecuencia, en corto tiempo
mentar la movilidad de unidades, hubo cambios pun-
fueron despertadas a la realidad por los cambios en esa
tuales y efectivos. Se destacan el énfasis e inversión en
materia de inteligencia técnica y humana con asesoría política, sin que se percataran pronto de que seguían
externa al más alto nivel, la cooperación eficaz entre siendo sólo guerrillas, además de hallarse acosadas mi-
las Fuerzas Militares y entre éstas y la Policía Nacio- litarmente.
nal, la redistribución de recursos, la mayor importancia
dada a capturas y deserciones frente a las ‘bajas enemi-
gas’, y el gran peso de recompensas por información. “…La incapacidad de diseñar una
Lo que no cambió en nada fue el énfasis en lo militar y estrategia eficaz mediante el plan de
la pobreza en lo político. guerra de la PSD, identificado con el
eufemismo de plan patriota, se disimuló
Según el Ministerio de Defensa, la inversión general
con la nueva identidad de PCSD. sin
en gasto en Defensa y Seguridad, en pesos corrientes,
embargo, el cambio efectuado no fue
fue de 986 mil millones en 2002; 858 mil millones en
sólo de maquillaje”.
2004; un billón 115 mil millones en 2006; y tres bi-
llones 405 mil millones en 2008. Las cifras depuradas
por el Ministerio indican que el porcentaje del PIB en
este rubro fue de 3.7 en 2002, descendió a 3.3 en 2007
y se ubicó en 3.8 en 2009. Sin esta depuración, tales

Abril - Junio / 2010 8


El Laberinto de la Seguridad

Su prolongada ventaja de dispersión en frentes en el te- La persistencia en el uso de medios militares y la li-
rritorio nacional se trocó en desventaja al ser superados mitación en el empleo de recursos políticos en la ‘se-
sus sofisticados equipos de comunicación por los de la guridad democrática’ han llevado al estancamiento en
Fuerza Pública. La interceptación de comunicaciones el diseño de cambios efectivos en la estrategia de la
de la guerrilla fue definitiva para recibir certeros gol- Fuerza Pública, pues no se vislumbran ideas importan-
pes, sin que al mismo ritmo asimilaran su nueva situa- tes que incorporen medidas políticas novedosas. Estas
ción de desventaja. Tan solo luego de la ‘Operación serían necesarias para frenar el aumento desmedido
Jaque’ se convencieron de su condición de guerrilla en en los últimos años del presupuesto en seguridad y en
retirada y de la necesidad de usar su olvidado princi- recursos militares, aumento que contribuirá a afrontar
pio guerrillero de adaptación a nuevas circunstancias. serios problemas fiscales.
A partir de allí, aunque han recibido numerosos golpes,
En términos de efectivos, según la Fundación Nuevo
algunos de significación, lograron recuperar cierta ini-
Arco Iris, a comienzo de 2009, las FARC tenían cerca
ciativa propinando repetidos golpes de mano a la Fuer- de 10.800 distribuidos en 64 frentes, y de acuerdo con
za Pública. Sin embargo, el embate de las fuerzas del la Fundación Seguridad & Democracia, 7.000 efecti-
Estado ha mantenido a raya a las FARC, sin que esta vos. Por las condiciones del conflicto, cualquier esti-
situación implique su derrota en un tiempo predecible. mación que se haga al respecto resulta ambigua. Para
Pero, además de esta talanquera oficial a las acciones los primeros meses de 2010, las cifras fluctúan entre
de esta guerrilla, han sido importantes las deserciones 6.000 y 8.000, según distintas fuentes.
y el ‘sapeo’, alentados por el énfasis dado a las recom-
pensas y los beneficios del Gobierno a desertores y En el plano político de la PSD, la preocupación del
criminales, pasando por alto normas y haciendo caso Gobierno ha sido acabar con el espacio nacional e
omiso de escrúpulos éticos. Este énfasis no operativo internacional ganado por las FARC, en un comienzo
ha sido paralelo al decrecer de rendimientos en las ope- buscando de manera insistente aunque utópica interna-
raciones militares contra las FARC. cionalizar el conflicto armado para recibir apoyos ex-

Foto de archivo.

9 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

ternos. Pero ante la persistencia oficial su mayor logro mada en 2008 en territorio ecuatoriano para eliminar
ha sido interno. La multitudinaria marcha en contra del al número dos de las FARC, que provocó ruptura de
secuestro, en febrero de 2008, alentada por el odio con- relaciones con Colombia por parte de ese país, en el
tra esa guerrilla, es muestra significativa de tal logro. resto de líneas de acción de esa política han primado
Pero ese odio, inducido oficialmente de manera siste- las inconsistencias y el ensayo y error.
mática con base en los crímenes de la guerrilla, fue
usado de manera recurrente hasta 2009 para alimentar Frente a ello, tal vez sea el tratamiento oficial dado a la
la polarización política de la opinión pública a favor guerrilla del ELN el que menos inconsistencias ha te-
del Gobierno, al identificar cualquier crítica en su con- nido. En efecto, esta guerrilla sufrió antes su mayor de-
tra con condescendencia o alianza con las FARC y el rrota militar de parte de los paramilitares, que la diez-
terrorismo. Aunque en 2010 ha mermado este ‘repique maron y sacaron de sus dominios tradicionales. A esta
oficial’ -en buena medida por el incremento de la inse- debilidad se sumó su declive político derivado en parte
guridad en las ciudades-, no ha desaparecido del todo. de su dispersión de objetivos, antes centrados en un
norte nacionalista. Estas circunstancias sirvieron para
La pobreza en el uso de recursos políticos oficiales en que el Gobierno buscara desde un comienzo un acuer-
el enfrentamiento con las FARC abrió el camino para do de desmovilización y negociación, en gran parte
que desde la sociedad civil surgieran iniciativas ten- para mostrar que su condescendencia con los parami-
dientes a la liberación de secuestrados, criticadas por el litares no era favorable sólo a organizaciones armadas
gobierno pero exitosas en un principio gracias al esta- de derecha. Esta búsqueda fue persistente, incluso con
tus político de los secuestrados y a conveniencias de la la mediación de los gobiernos de Venezuela y Cuba.
guerrilla. En el contexto internacional, la permisividad Pero la miopía política del ELN lo llevó a desaprove-
de los gobiernos de Venezuela y –hasta 2008– de Ecua- char oportunidades favorables para salir con dignidad
dor con las FARC ha servido para restarle espacio polí- de su crítica situación. Desde 2009, al gobierno de Uri-
tico a esta guerrilla, pero también para que el gobierno be no le ha interesado contacto político alguno con esta
cierre posibilidades de mediación externa. guerrilla.

La liberación de todas las figuras políticas frenó la


forzada condescendencia oficial con las mediaciones, Paramilitares: desmovilización
aunque a mediados de 2009 y por razones políticas el con promesas oficiales incumplidas
Gobierno volvió a discutir el tema. Por ello, en 2010
fueron liberados un par de miembros de la Fuerza Desde su inicio, el Gobierno abrió espacios para que
Pública. Además, hubo una oferta del Gobierno a las se plantearan posibilidades de negociación con los pa-
FARC para iniciar un proceso de paz en el exterior, ramilitares. Y estas se concretaron pronto, al final de
que fue respondida alegando que era mejor hacerla en 2002, con el Acuerdo de Santa Fe de Ralito con las
el territorio nacional y de cara al país. En términos de Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, en el que
apoyos, a esta guerrilla le quedan aún dispersos grupos esta organización se comprometió a no atentar contra
de milicianos urbanos y respaldos rurales en zonas de la población civil. A partir de allí, los altibajos y las im-
su influencia y en grupos de cocaleros. provisaciones fueron la regla: acuerdos y desacuerdos
a granel, continuación de crímenes y sobre todo lar-
Además de este consistente eje de ejecución de la gas discusiones políticas de sucesivos proyectos de ley
PSD en su arremetida contra las FARC, incluidas im- del Gobierno, criticados dentro y fuera del país para
provisaciones con graves consecuencias, como haber evitar impunidad con los paramilitares. Finalmente, a
permitido en 2007, por parte del presidente Uribe, el mediados de 2005 y ‘a regañadientes’, una tibia Ley de
protagonismo del presidente Chávez en la liberación Justicia y Paz (Ley 975) culminó con este prolongado
de secuestrados para luego desautorizarlo de manera episodio. Esta ley fue corregida luego en varias de sus
pública, y costosas decisiones, como la incursión ar- debilidades mediante fallo de la Corte Constitucional.

Abril - Junio / 2010 10


El Laberinto de la Seguridad

Foto de archivo.

Con posterioridad a numerosos acuerdos entre Go- manera absoluta su poder económico y político, inicia-
bierno y paramilitares, a finales de 2004 comenzaron tiva acogida por conveniencia mutua por paramilitares
las desmovilizaciones de los diferentes grupos. Estas y narcotraficantes. Con el declinar de su proyecto anti-
se prolongaron hasta 2006, por cuotas y bien publici- subversivo, a los paramilitares les era rentable cederle
tadas. Ellas fueron un reflejo claro del afán oficial de el costo de sus ejércitos al Estado, que asumió un pro-
mostrar una visión pacificadora. Parte del proceso fue ceso de incorporación de desmovilizados a la vida civil
la contabilización de más del doble de desmovilizados lleno de improvisaciones y falencias aún sin resolver
‘paras’ de los 15.000 señalados al inicio por el Gobier- luego de varios años.
no. El hecho fue que poner en cintura a poderosos jefes
de verdaderas mafias articuladas con el narcotráfico Esa iniciativa política de gamonales, en cabeza de bue-
implicó seguramente promesas oficiales ‘secretas’, que na parte de los grupos de políticos clientelistas y co-
luego fueron incumplidas como se menciona adelante. rruptos que controla amplias regiones del país, llevó a
(3). que cuando se destaparon sus vínculos con los críme-
nes y las masacres de los jefes ‘paras’ –en especial por
La base del argumento oficial de su éxito pacificador acción de los medios de comunicación–, el Gobierno
se apoyó en que, por primera vez, fuerzas irregulares interviniera de manera arbitraria para evitar judiciali-
no derrotadas habían sido sometidas. Pero lo que ocu- zaciones y condenas de muchos integrantes de su ban-
rrió fue que el proyecto antisubversivo que alimentó la cada política en el Congreso. De ahí el incumplimiento
unificación paramilitar con la creación de las AUC en de promesas oficiales hechas a los jefes ‘paras’ durante
1997 perdió su dinámica, a medida que emergió el afán el proceso de desmovilización y con posterioridad a él,
y el logro de un enriquecimiento depredador de los je- conducta que tuvo su mayor visibilidad con la extradi-
fes ‘paras’, además de su ambición de poder político ción al unísono –luego de hacerse con cuentagotas– de
regional con proyección nacional. Más tarde se vería 14 de los más connotados paramilitares en 2008.
que este último objetivo había sido más por iniciati-
va de gamonales regionales, como forma de ejercer de El costo institucional de este proceder oficial de res-

11 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

“La improvisación característica del


proceso de incorporación de los desmovi-
lizados paramilitares a la vida civil ha
tenido como resultado que se convierta
en factor favorable a la formación de
nuevas bandas”.

lincuencia organizada en general. De acuerdo con la


Policía Nacional, las seis principales “bandas crimina-
les” operan en los Llanos Orientales (Ejército Revo-
lucionario Popular), Valle, Antioquia, Cesar y Nariño
paldo a políticos corruptos ha sido bien alto, debido (Los Rastrojos), la Costa Atlántica (Banda Criminal
a los enfrentamientos entre diversas ramas del poder ‘Urabá’), Chocó (Banda Criminal ‘Renacer’), Valle
público, pero sobre todo entre el Ejecutivo y la Corte del Cauca (Los Machos), y Antioquia, Bolívar, Sucre y
Suprema de Justicia. Para las incontables víctimas del la Guajira (Los Paisas). (4)
paramilitarismo, la ausencia de sus verdugos implica
dificultades prácticamente insalvables para conocer la Esta capacidad de reproducción de la delincuencia
verdad y obtener reparación, además de la falta de vo- organizada contrarresta los logros alcanzados previa-
luntad oficial para tal efecto. mente en materia de seguridad y agrava la atención a
las víctimas, que de por sí han sido tratadas en forma
La improvisación característica del proceso de incorpora- marginal y desgreñada por la PSD. Éstas se cuentan
ción de los desmovilizados paramilitares a la ‘vida civil’ por millones en un amplio abanico de casos, que cu-
ha tenido como resultado que se convierta en factor favo- bren desplazados, dolientes de cientos de masacres y
rable a la formación de nuevas bandas delincuenciales, miles de asesinatos y secuestros.
aspecto que se añade a otros factores propios de la di-
námica de reproducción sostenida del complejo conflicto La expresión más visible de atención a las víctimas del
armado colombiano. Según la Corporación Nuevo Arco conflicto es la Ley de Justicia y Paz. Sin embargo, los
Iris, a comienzo de 2009, sumados los ‘paras’ no desmo- sucesivos proyectos que desembocaron en ella se pre-
vilizados, los reinsertados que han vuelto a las armas, las ocuparon más por suavizar castigos a los verdugos, que
bandas emergentes e incluso antiguos guerrilleros que por proteger a las víctimas. Luego de cerca de cinco
cambiaron de bando, había 10.200 efectivos, distribuidos años de expedida la ley no ha sido condenado ninguno
en 102 grupos, que se ubicaban en 246 municipios. de los miles de victimarios, aunque hay que reconocer
que ha servido para inducir parte de la verdad de las
En 2010 no se conocen este tipo de cálculos sistemá- tragedias ocurridas.
ticos, que siempre son tentativos. Entre las bandas lla-
madas “bandas criminales” (BACRIM) están las dedi- El Gobierno se ‘lavó las manos’ nombrando la Co-
cadas al narcotráfico, grupos que no se desmovilizaron, misión Nacional de Reparación y Reconciliación
grupos que cometen acciones antisubversivas propias (CNRR), que ha llevado el peso de la responsabilidad
de paramilitares, entronques con ‘parapolíticos’ y de- con escasos recursos y muchos obstáculos. Los bie-

Abril - Junio / 2010 12


El Laberinto de la Seguridad

nes incautados a paramilitares y narcotraficantes son Hay otras líneas políticas sueltas de la PSD que han
irrisorios frente a los que éstos acumularon, la mayor rendido importantes frutos al Gobierno. La principal
parte ‘legalizados’ mediante testaferros. Además, son de ellas fue la llamada ‘Viva Colombia viaja por ella’.
muchas las tierras usurpadas que reposan en manos de Se trató de recuperar la libertad de movilidad en las
conocidos ‘dueños’ de dudosa reputación, varias de és- carreteras, afectada por el temor generalizado de gru-
tas con aquiescencia del Gobierno. El caso de algunos pos medios y altos ante los secuestros, sobre todo en
palmicultores raya en la desfachatez. En las entidades los ‘falsos retenes’ y las llamadas ‘pescas milagrosas’
encargadas de administrar tales bienes ha primado la de la guerrilla. Caravanas de escoltas motorizadas de
improvisación, la incapacidad y hasta la corrupción. la Fuerza Pública y constantes patrullajes centrados
Mientras tanto, alrededor de cuatro millones de despla- en las vías principales tomaron fuerza desde el inicio
zados deambulan en la miseria por pueblos y ciudades, del Gobierno. Su efecto favorable fue inmediato, sobre
en tanto que quienes se han atrevido a reclamar sus de- todo en la percepción de seguridad de tales grupos.
rechos o a volver a terruños asignados por el gobierno
han sido diezmados por sicarios. Pero durante los primeros años de gobierno los secues-
tros continuaron sin grandes variaciones, ya que se co-
metían contra personas de menor estatus social y en
carreteras secundarias menos visibles que no recibie-
Políticas disgregadas ron atención similar. Esta recuperación de la percep-
ción de libertad de movilización fue tal vez la que más
Existen otras líneas políticas oficiales dispersas referi-
dividendos políticos inmediatos le dio al Gobierno, los
das a los objetivos formales de la PSD. La más publici-
cuales se han mantenido. Avanzada la ‘hibernación’ de
tada y con más entronque internacional es el problema
las FARC, pero sobre todo con la PCSD, la capacidad
de las drogas, que ha sido un caballito de batalla en
de secuestro guerrillero mediante esta modalidad des-
ascenso desde hace tres décadas. En el año 2000 pasó
apareció.
a primer plano, tras la aprobación del Plan Colombia
por el Congreso de Estados Unidos, luego de que el La recuperación de las cabeceras municipales de zonas
gobierno de ese país le pusiera cifras a la etérea idea controladas por las guerrillas fue un proceso difícil,
de un ‘Plan Marshall para Colombia’ del gobierno de lento e improvisado. Los ‘soldados campesinos’, luego
Andrés Pastrana. Desde 2001 hasta ahora, Estados llamados ‘soldados de mi pueblo’, cumplen funciones
Unidos ha gastado alrededor de 6.000 millones de dó- de policía que no les corresponde: mantener territorios.
lares, adicionados a una cifra mayor del presupuesto Por otra parte, la estigmatización oficial de la población
nacional para erradicación de cultivos ilícitos y otros civil de esas zonas se reflejó en los primeros años en la
menesteres afines. (5) creación de amplias redes de informantes improvisados
sin evaluación y redadas masivas en la población plenas
Esta política estratégica de la PSD, a instancias de Es-
de arbitrariedades, que terminaban con liberaciones de
tados Unidos, ha sido su mayor fracaso pese a las cifras
la mayoría de detenidos, judicializaciones sin mayor
optimistas que indican que para 2009 se presentaron
fundamento y hasta asesinatos de personas inocentes.
las cifras más bajas de cultivos de coca en 11 años,
A diferencia de las ciudades, donde la Fuerza Pública
con 68.025 hectáreas.(6) Además, ha causado ingentes
ha alcanzado niveles de aceptación sin precedentes, en
problemas, como el desplazamiento de población, la
esas zonas aún prima la desconfianza frente al Estado,
depredación de la naturaleza, innumerables crímenes y
ya que no han terminado las arbitrariedades.
la desolación en medio de la terquedad oficial en man-
tener viva tal política. Incluso, contrario a la tendencia Como parte de la PCSD hay una iniciativa importante,
mundial, el Gobierno mezcló esta política con proble- iniciada en 2008, que aprovechó planes de obras públi-
mas de salud pública, al lograr tras varios intentos fa- cas y erradicación manual de coca de los últimos años
llidos, la aprobación de una ley que sanciona el porte y en el área de La Macarena (municipios de Uribe, Me-
consumo de la ‘dosis mínima’. setas, San Juan de Arama, Vista Hermosa, Puerto Lle-

13 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

ras, Puerto Rico y La Macarena, cuatro de ellos parte a otras áreas críticas de orden público, como son Cata-
de la ‘zona de despeje’ en el proceso de conversaciones tumbo, Bajo Cauca y Tumaco.
con las FARC durante el gobierno de Pastrana), para
adelantar el ‘primer proyecto de consolidación de la
PSD’. Es un plan híbrido, que depende del Ministerio
de Defensa y la Vicepresidencia de la República, con Problemas recurrentes
apoyo de cooperación internacional, protegido por la
Fuerza de Despliegue Rápido (FUDRA), ubicada en el La gran capacidad de reproducción del conflicto es el
área. Parte de la novedad es la participación de civiles factor clave para entender que la vía militar a ultranza
en cargos de responsabilidad, incluido el coordinador –sobre todo en el caso de la inacabada arremetida con-
del proyecto. tra las FARC, adicionada al pragmatismo político de
la tarea ‘pacificadora’ con el paramilitarismo– no tiene
Este primer ensayo de ‘recuperación social del territo- cabida para el logro de una paz que sea sostenible. El
rio’ muestra éxitos dado el vacío de políticas sociales ‘posconflicto’, con el que sueñan el gobierno de Uribe
en la PSD. Sin embargo, la titulación de tierras, fun- y algunos analistas optimistas, ni siquiera ha comen-
damento de estabilización de la población campesina, zado y está lejos de iniciar un proceso sostenido. Si
fue frenada por el Ministro de Agricultura anterior con no hay tratamiento político sistemático a factores que
el argumento de que los campesinos eran auxiliadores reproducen la recurrente y larga historia de violencia
de la guerrilla, lo que atentó contra la sostenibilidad de en el país, no es posible pretender que vaya a comenzar
este experimento. Esta política solitaria, en medio de un proceso viable hacia tal objetivo.
la línea represiva de la PSD, inició una réplica en los
Montes de María y hay rumores de que se va a llevar La persistente y profunda exclusión social, unida al
agresivo contraste entre pobreza y miseria frente a la
opulencia en las mismas zonas geográficas, son estí-
mulos permanentes a la violencia. Colombia figura en
los primeros lugares en el mundo en el crítico proble-
ma de la inequidad. El eterno y agravado problema de
tierras (concentración, sobre-representación política de
terratenientes, incapacidad de cobro oficial de un im-
puesto predial rural y municipal equilibrado, despojo,
desplazamiento forzado, ausencia de titulación al cam-
pesinado, etc.) y la incapacidad del Estado de hacer
presencia, incluso armada, en amplias zonas rurales
del país, hace que siga siendo esquivo el ideal de Esta-
do moderno de monopolizar el uso de la fuerza como
recurso complementario a la esencia estatal de usar la
política para solucionar los problemas. Y si a esto se
agrega la recurrencia de las prácticas violentas como
mediadoras del ejercicio de la política, se completa un
panorama incierto frente a factores estructurales ‘rea-
cios’ a que comiencen de manera sostenida implemen-
taciones de políticas destinadas a darle un vuelco a esta
tragedia nacional.

En otro contexto, aunque ha habido correctivos por


los crímenes de los llamados con el eufemismo ‘falsos
positivos’, continúa la presión castrense jerarquizada

Abril - Junio / 2010 14


El Laberinto de la Seguridad

que exige resultados, encabezada por la del presidente del Estado trae consigo un mayor ‘sembrado’ de minas
Uribe. En estos crímenes se juntan una larga historia antipersona, mecanismo obligado de cualquier guerri-
nacional de violación militar a los derechos humanos, lla para resguardarse. Sus consecuencias son desastro-
la terca presión presidencial por resultados sin medir sas, costosas y prolongadas en el curso de un conflicto
las consecuencias y el rápido crecimiento del pie de como el colombiano, en el que hay un gran vacío ofi-
fuerza en los últimos años, cuyo problema mayor ha cial de iniciativas políticas en materia de seguridad, las
sido la deficiente preparación profesional y sus efectos cuales podrían mermar este grave problema humano y
negativos como el de facilitar la comisión de delitos en financiero.
medio del conflicto armado.
Otras líneas relacionadas con la PSD se manejan en
La disminución de la capacidad ofensiva de la guerri- principio en términos estadísticos. En este plano existe
lla, sobre todo a partir de 2007, ha facilitado ampliar la un verdadero galimatías, ya que incluso en agencias
presencia oficial armada en pequeños centros urbanos. del Estado se exhiben cifras sobre los mismos fenó-
Sin embargo, tal disminución frente al acoso militar menos que varían de manera significativa. Datos ge-
nerales sobre reducción de actos terroristas (aún con la
arbitrariedad de su definición), hurtos y secuestros ex-
La persistente y profunda exclusión so- torsivos, así como mayor presencia policial en centros
cial, unida al agresivo contraste entre
urbanos menores no tienen mayor discusión. Pero en
pobreza y miseria frente a la opulencia
los dos últimos años hay serias dudas sobre la disminu-
ción de homicidios selectivos, secuestro extorsivo e in-
en las mismas zonas geográficas, son
cluso sabotajes a la infraestructura física. Son frecuen-
estímulos permanentes a la violencia.
tes cambios recientes en metodologías y estadísticas,
y distorsiones porcentuales en documentos oficiales,
para evaluar resultados en homicidios, secuestros, ac-
tos de terrorismo y otras acciones delictivas. No existe

15 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

sistematización ni depuración de cifras en las agencias


estatales.

Casos relativamente recientes son los de las ejecucio-


nes extrajudiciales, la impunidad y el emblemático de
los ‘falsos positivos’, que han ido desde su negación
inicial hasta su reconocimiento por cuotas. Y en el caso
de la delincuencia común, en los centros urbanos se
percibe su expansión, con posibilidad de que se agrave
debido a los efectos de la crisis económica mundial y
el desempleo en aumento.

El único subproducto rescatable del proceso que des-


embocó en la PSD es la reorganización militar exigida
a finales del siglo pasado por Estados Unidos, cuyo
efecto positivo pero retardado por causa de la inca-
pacidad estratégica militar ha sido el significativo de-
caimiento de las FARC. Sin embargo, en el panorama
actual de la seguridad en el país, la capacidad militar
está sobredimensionada en presupuesto, tropa y equi-
po. Este exceso se disimula en la opinión pública por
razón del unidimensional tratamiento armado oficial al
conflicto y el temor y odio inducidos sistemáticamente
por el Gobierno contra las FARC. Sin duda alguna, una
visión política adecuada al conflicto, que diversificara
su tratamiento en varias direcciones, mostraría tal ex-
ceso y a la vez la insuficiencia de recursos de la Poli-
cía Nacional. El lastre de la antigua militarización de tas de manera improvisada, dificulta el cumplimiento
esta fuerza acentúa más esa sobredimensión y resalta de los objetivos policiales esenciales. Tal es el caso de
la distorsión e insuficiencia en el manejo policial de lo que esta institución ha heredado del desprestigiado
atención y protección a la ciudadanía, pero ante todo DAS –verdadera ‘guardia pretoriana criminal’–, como
de prevención del delito. son los 18.000 expedientes y las 36 investigaciones de
policía judicial, y las 685 notificaciones vigentes sobre
Pero hay que reconocer la labor de la Policía Nacio- 647 colombianos y 38 extranjeros. (7)
nal que, por iniciativa propia y casi desbordada por los
problemas, ha buscado compensar el vacío que presen-
ta la PSD en ‘seguridad ciudadana’. Esta dimensión de
la seguridad es la que corresponde a las ciudades, y es Desafíos de la seguridad
fundamental en un país urbano como Colombia. Ejem-
El resultado más claro de la PSD es que el Gobierno
plo reciente de esa iniciativa de compensación de este
del presidente Uribe haya asumido una responsabili-
vacío es el nuevo servicio policial llamado Plan Na-
dad total en el manejo del problema de seguridad, el
cional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PN-
cual había sido descuidado por gobiernos anteriores.
VCC), que recogió experiencias de España y Chile, y
El intento fallido del Gobierno de César Gaviria (1990-
que comienza a implementarse. Pero, en contravía de
1994) de manejar en forma directa este asunto ha sido
los nuevos esfuerzos, el exceso de funciones y tareas
el único antecedente que vale la pena mencionar. De
que tiene la Policía Nacional, con frecuencia impues-
ahí que esta sea la primera vez en la historia contem-

Abril - Junio / 2010 16


El Laberinto de la Seguridad

poránea del país que las autoridades civiles asumen Solamente ahora, por efecto de las tensiones con Ve-
tal responsabilidad de manera sostenida. El corolario nezuela, las consecuencias del bombardeo en territorio
principal de este resultado ha sido la pérdida significa- ecuatoriano, el mal manejo del acuerdo de cooperación
tiva de la capacidad combativa de las FARC. militar con Estados Unidos y las diferencias que ello
ha causado con otros países, se ha rescatado la obliga-
No obstante, la responsabilidad asumida por el Go- ción de revisar la agenda internacional y la necesidad
bierno se ha manejado desde la óptica represiva, sobre de abordarla de manera diplomática.
todo militar. En el campo de la seguridad se ha recu-
rrido a iniciativas políticas principalmente para buscar El escenario para el futuro de la seguridad en el país
dividendos de apoyos en la opinión pública, con el fin depende en su esencia del gobierno que resulte elegido
de defender posturas del Ejecutivo de dudoso conteni- en los próximos comicios electorales. Sólo a partir de
do ético y para ‘criminalizar’ a los críticos del Gobier- ahí podría pensarse si hay posibilidad de ‘enderezar las
no. No hay claridad alguna en el uso de los esenciales cargas’ del pesado lastre que ha significado el manejo
recursos políticos del Estado en materias de seguridad, mediático de intereses personales que poco tienen que
problema éste que es función constitucional. Tampoco ver con la necesidad de que el país avance por el cami-
se observa que haya comprensión oficial de la relación no de la utopía democrática.
que existe entre la inseguridad y la persistencia crónica
de agudos problemas sociales en el país. Si se llegara a ‘reelegir’ la PSD en las próximas elec-
ciones, quedaría poco espacio para pensar en que la se-
En estas circunstancias, no tiene sentido la pretensión guridad alcance en un futuro previsible la importancia
presidencial de ‘reelegir’ a la PSD, primero en cuerpo intrínseca que tiene, sin continuismos, manipulaciones
y alma del Presidente hasta cuando se produjo el fallo y artificios, sino mediante las políticas necesarias para
de la Corte Constitucional que ‘tumbó’ su reelección, y contrarrestar los factores que reproducen la larga histo-
luego encarnada en el candidato que por conveniencia ria de violencias en el país, con el fin de lograr corregir
se vio forzado a seguirle la cuerda al Presidente. Esta el rumbo de la débil y maltrecha democracia colom-
pretensión no tiene sustento alguno, en la medida en biana.
que no se ha dicho nada sobre la necesaria redefinición
de los parámetros con que se formuló la PSD, redefini-
ción que debe apoyarse en una evaluación de sus ocho
años de vigencia. En este sentido, el Gobierno y sus se-
guidores desconocen los cambios producidos en el en- Notas
torno de la seguridad en el país y los profundos vacíos (1) Este artículo se apoya en especial en dos trabajos de mi au-
de esa política. La represión oficial, que es legítima, toría: La inseguridad de la seguridad. Colombia 1958-2005,
debe ser siempre complemento de las políticas consti- Bogotá, Planeta, 2006, Capítulo Seis, y “La política de segu-
ridad democrática”, Documento preparatorio del seminario
tutivas de un Estado democrático y no su sustituto. sobre seguridad organizado por Cinep y Cordaid, agosto de
2009.
Pero esa pretensión oficial reeleccionista de la seguri- (2) Ministerio de Defensa, Logros de la Política de Consolida-
dad es además ‘politiquera’, puesto que se supone que ción de la Seguridad Democrática – PCSD, República de
la obligación del Estado de garantizar seguridad es op- Colombia, Marzo 2010.
(3) Según la Policía Nacional, entre 2003 y 2006 se desmovili-
cional. La seguridad es la función primordial de todo zaron 31.686 integrantes de las AUC. PNC, Edición No. 3,
gobierno, debido a que su ausencia impide el resto de Marzo 2010.
beneficios a que tiene derecho la población. Y esa obli- (4) Ibidem.
gación incluye la defensa nacional, que se ubica en el (5) Daniel Mejía, “Una evaluación económica del Plan Colom-
contexto internacional. Este factor ha sido tradicional- bia, CEDE, Uniandes, Octubre de 2009.
(6) “Cultivos de coca, los más bajos en 11 años”, en El Tiempo,
mente ignorado en el país, como parte del menosprecio 24 de abril de 2010.
por el entorno internacional y el abandono y la impro- (7) PNC, op.cit.
visación oficiales en materia de relaciones exteriores.

17 Abril - Junio / 2010


El Laberinto de la Seguridad

Es común encontrar diferentes cifras cuando se hace colombiano un fortalecimiento de las capacidades para
referencia al gasto en defensa y seguridad (GDS). Las contrarrestar las amenazas propias de este flagelo.
distintas definiciones, metodologías, fuentes e indica-
dores económicos empleados para el cálculo del GDS La evolución reciente de la situación de violencia en Co-
han llevado a una diversidad de cifras y debates acerca lombia ha hecho difusa la línea divisora entre acciones
del esfuerzo real del Estado colombiano para la provi- atribuibles a organizaciones criminales, organizaciones
sión de seguridad y defensa. El propósito de este artí- narcotraficantes, delincuencia común y grupos armados
culo es explicar la metodología que emplea el gobierno ilegales. Esta situación ha llevado a que en el país las
colombiano para el cálculo del GDS, de tal manera que Fuerzas Militares y la Policía Nacional participen in-
sea transparente y claro. distintamente en misiones de contrainsurgencia, con-
traterrorismo, lucha contra el narcotráfico y de control
Para definir el alcance de la medición del GDS de un territorial, lo que ha dificultado la diferenciación entre
país, se hace necesario delimitar el contexto en el que misiones y roles de la Policía y las FF.MM.
la sociedad, el Estado y el gobierno realizan el esfuer-
zo económico para promover, garantizar y proveer la En este sentido, la Policía Nacional, a diferencia de la
seguridad de su población y la soberanía territorial del gran mayoría de instituciones policiales alrededor del
país. mundo, cumple funciones no sólo de mantener las con-
diciones necesarias para el ejercicio de los derechos y
En este sentido, es importante recordar que durante la libertades públicas, y para asegurar que los habitantes
segunda mitad del siglo XX se comenzaron a confor- de Colombia convivan en paz, sino también de control
mar diferentes grupos armados ilegales, entre los que territorial a lo largo y ancho del país. Esta vinculación
se destacan, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de de la Policía Nacional a la defensa del país, transciende
Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacio- al ámbito organizacional, razón por la cual, dicha insti-
nal (ELN), el Ejército Popular de Liberación (EPL), tución hace parte activa del Ministerio de Defensa Na-
el Movimiento 19 de Abril (M–19) y las Autodefensas cional. También es importante resaltar que el control
Unidas de Colombia (AUC). territorial, siendo el principal objetivo de la Fuerza Pú-
blica colombiana, es además una condición necesaria
En consecuencia, el desarrollo de la Fuerza Pública y el para el establecimiento y legitimación de las demás en-
DAS se enfocó en la adquisición de capacidades para tidades del Estado en las diferentes regiones del país.
contrarrestar las amenazas generadas por estos grupos
armados ilegales. Adicionalmente, el fenómeno del Por lo anterior, el cumplimiento de las funciones de las
narcotráfico –cultivo, procesamiento, tráfico y comer- FF.MM y de la Policía Nacional, así como los recursos
cialización de narcóticos-, ha demandado del Estado destinados al desarrollo de las mismas, deben ser siempre

19 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

vistos como la base para la construcción de una sociedad


legitima, con capacidades económicas, políticas, sociales
y culturales para su adecuado desarrollo.

En este contexto es que se desarrolla la metodología


del gasto en defensa y seguridad, entendido como el
esfuerzo económico de la sociedad colombiana para
contar con unas capacidades que le permitan el control
del territorio, la defensa de la soberanía nacional, la
seguridad ciudadana y la consolidación de Estado. El
GDS implica considerar los recursos públicos destina-
dos a las entidades que sirven de apoyo directo en la
estrategia de seguridad y defensa.

Foto de archivo.

Descripción de las
interior; (2) el gasto en defensa se entenderá como flujos
metodologías y fuentes
monetarios anuales; y (3) se estandarizará las definicio-
Con el fin de cuantificar de la mejor manera posible el nes presupuestarias y contables existentes.
gasto en defensa y seguridad, diversos organismos mul-
La metodología de la CEPAL se planteó en tres niveles
tilaterales, se han puesto en la tarea de generar meto-
de agregación: G1, G2 y G3. El nivel G1 es el nivel
dologías específicas para la medición del GDS. Dichas
básico, que comprende los pagos anuales del Ministe-
metodologías han buscado unificar criterios en torno a
la medición, con el fin de facilitar la comparación del rio de Defensa de cada país. A estos pagos se le suma
gasto en defensa y seguridad a través del tiempo y entre gastos en capacitaciones, formaciones y atenciones
los diferentes países, siguiendo, cada metodología sus médicas y se le resta gastos destinados a la seguridad
propios objetivos prioritarios en torno al tema. En este interna, desarrollo del país y servicios de bienestar y
sentido, a nivel internacional existen cuatro fuentes alta- salud financiados con aportes de los militares. El nivel
mente conocidas: la Comisión Económica para América G2 es la suma de los gastos netos por concepto de pen-
Latina y el Caribe (CEPAL), Fondo Monetario Interna- siones militares más el nivel G1. Por último, el nivel
cional (FMI), la Organización de las Naciones Unidas G3 incluye al nivel G2 más el presupuesto destinado a
(ONU) y la Organización del Tratado del Atlántico Nor- la investigación y el desarrollo, la industria militar y la
te (OTAN) que disponen de una metodología indepen- ayuda extranjera militar.
diente y propia.

FMI
CEPAL
La metodología empleada por el Fondo Monetario Interna-
La Comisión Económica para América Latina y el Cari- cional diferencia el gasto en defensa del gasto en el orden
be (CEPAL) inició en 2001 la estandarización de la me- público y seguridad2. El gasto en defensa está compues-
todología para la compa ración del gasto en defensa de to por cinco rubros: defensa militar, defensa civil, ayuda
Argentina y Chile. La metodología propuesta sigue tres militar al exterior, investigación y desarrollo del sector de-
definiciones metodológicas básicas1: (1) sólo se medirá fensa y otros rubros. El rubro de la defensa militar incluye
el esfuerzo económico encaminado a la defensa nacio- el gasto del Ministerio de Defensa y las Fuerzas Militares.
nal, excluyendo los recursos destinados a la seguridad En este rubro se excluye el pago de pensiones militares,

Abril - Junio / 2010 20


El Laberinto de la Seguridad

ONU
El gasto en defensa y seguridad (GDS) se
entiende como el esfuerzo económico de la Cada año, la ONU invita a sus Estados miembros a
sociedad colombiana para contar con unas reportar sus gastos en defensa, utilizando un formato
capacidades que le permitan el control único y estandarizado para tal fin. En el formato se re-
del territorio, la defensa de la soberanía portan los gastos efectivos en moneda nacional a pre-
nacional, la seguridad ciudadana y la
cios corrientes. Los gastos se dividen en tres rubros:
consolidación del Estado. gastos de funcionamiento, adquisiciones y construc-
ción e investigación y desarrollo.
los hospitales de base y las escuelas militares que tengan El rubro de gastos de funcionamiento incluye los gastos
planes de estudios análogos a los civiles dentro de su currí- de personal, tales como reclutas, personal civil y reservas;
culo. El rubro de la defensa civil incluye la administración, y los gastos en operaciones y conservación, que incluye
apoyo y gestión de asuntos y servicios de la defensa civil y materiales de uso corriente, el mantenimiento de equipos
excluye los servicios de protección civil, y la adquisición, y los servicios prestados por terceros. El segundo rubro, el
almacenamiento de alimentos y equipos para uso de emer- de adquisiciones y construcción, desglosa las adquisicio-
gencia en casos de desastres. nes dependiendo del tipo de armamento y el tipo de cons-
trucción. Por último, el rubro de investigación y desarrollo
Los otros rubros incluyen el gasto destinado a activi-
que cuantifica el presupuesto asignado a la investigación
dades de formulación, administración, coordinación y
básica y aplicada y al desarrollo, ensayo y evaluación.
vigilancia de políticas, planes y programas relaciona-
dos con el sector defensa, tales como la preparación
y ejecución de leyes relacionadas con la defensa, la
difusión de información, la documentación técnica y OTAN
estadísticas sobre defensa, entre otros.
El gasto en defensa es definido por la OTAN3 como los
Por otro lado, el gasto en el orden público y la seguri- pagos realizados por el gobierno nacional en un año
dad se divide en 6 rubros: servicios de policía, servi-
cios de protección contra incendios, tribunales de jus-
ticia, prisiones, investigación y desarrollo asociado al
orden público y la seguridad, y otros rubros. El rubro
de la Policía Nacional incluye todos los gastos asocia-
dos a los servicios prestados por la policía a excepción
de las academias que impartan una enseñanza general
además del adiestramiento policial. Los servicios de
protección contra incendios incluyen los gastos de ad-
ministración y gestión de los servicios de prevención
y lucha contra incendios, excluyendo la defensa civil
y las fuerzas especialmente entrenadas para la mitiga-
ción de incendios forestales. El rubro de tribunales de
justicia incluye todos los gastos de administración, ges-
tión o apoyo de los tribunales y defensores del pueblo,
excluyendo la administración de prisiones. El tercer
rubro, la administración de prisiones, comprende los
gastos de administración, gestión y apoyo de prisiones
y otros establecimientos como los correccionales y los
establecimientos para jóvenes. Foto de archivo.

21 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

determinado (excluyendo las autoridades municipales, realísticamente, ser desplegadas como una fuerza mili-
regionales o locales) para responder a las necesidades tar por fuera de los límites nacionales.
de las FF.MM o la de sus aliados. La metodología defi-
ne cuatro grupos de gasto: costos de operación, adqui- Además de las metodologías diseñadas por estos or-
siciones e infraestructura, investigación y desarrollo, y ganismos multilaterales, existen seis entidades interna-
otros gastos. cionales recolectoras de información acerca del gasto
militar: SIPRI, IISS, Departamento de Estado – ACDA
Los costos de operación incluyen los costos del perso- y Banco Mundial4.
nal militar y civil, las pensiones y las operaciones y el
mantenimiento. El grupo de las adquisiciones e infra-
estructura incluye la adquisición de equipos mayores, SIPRI
la construcción militar nacional y la infraestructura co-
mún de la OTAN. El grupo de otros gastos comprende “Probablemente, la fuente de gasto militar más recono-
los gastos en la industria militar, la ayuda proporciona- cida a nivel internacional es el Stockholm International
da a otros países y los gastos que no puedan asignarse Peace Research Institute (SIPRI)”5. Este Instituto utiliza
a los otros rubros. La OTAN precisa en cada grupo y una metodología de agregación del gasto muy similar a
subgrupo lo que se incluye o se excluye del cálculo. la empleada por la OTAN, a diferencia que no tiene en
cuenta las subcategorías. El SIPRI solicita a los países
La OTAN reporta la información por fuerza armada (na- reportar anualmente su gasto militar. En los casos que
val, aérea y terrestre), pero también incluye “otras fuer- no reciban reportes, el Instituto recurre a una estimación
zas” como las tropas del interior, los guardias de fronte- en al que contrasta la cifra oficial con los presupuestos
ra, la policía nacional, aduanas, guardacostas, etc., que nacionales y otras fuentes. Adicionalmente, el SIPRI
estén entrenadas en tácticas militares, equipadas como utiliza la tasa de cambio de mercado para cada país, para
una fuerza militar, puedan maniobrar en operaciones presentar la serie a nivel internacional en dólares, lo que
de despliegue bajo mando militar directo y que puedan, la hace fácilmente comparable.

Foto de archivo.

Abril - Junio / 2010 22


El Laberinto de la Seguridad

IISS

El Instituto de Estudio Estratégicos de Londres (IISS),


publica anualmente el libro “The Military Balance”,
que presenta un inventario y análisis de equipos, per-
sonal militar, organización y recursos monetarios para
las FF.MM alrededor del mundo. La información es
recopilada por el instituto a través de una solicitud que
se realiza anualmente a los gobiernos. Para los países
miembros de la OTAN la información se registra con
la metodología de la organización y para el resto de
países se reportan los totales según el grupo de gasto
definido por la metodología de la OTAN.

Departamento de Estado
de los Estados Unidos –ACDA Foto de archivo.

Contraloría General
Desde 1961 la Agencia de Desarme y Control de Ar-
de la República
mas (ACDA), del Departamento de Estado de los Es-
tados Unidos reporta las cifras de gasto en defensa a La CGR reporta anualmente el avance en la ejecución
nivel mundial. Las cifras reportadas contabilizaban el de los recursos públicos para el sector Defensa y Se-
gasto corriente anual de un país en defensa, sin tener guridad. La información que utiliza la CGR provie-
en cuenta el gasto destinado a la seguridad interna y la ne del Sistema Integrado de Información Financiera
policía. En algunos casos, el gasto en defensa se com-
(SIIF)6. El reporte de la CGR está conformado por la
pone de la suma de los costos de operación y las impor-
sección presupuestal No. 15 que corresponde al Mi-
taciones de armas.
nisterio de Defensa–Gestión General y sus estable-
cimientos públicos, el No. 16 que corresponde a la
Policía Nacional y el No. 6 que es el de Departamento
Banco Mundial Administrativo de Seguridad –DAS. El informe de la
CGR no incluye las Empresas Industriales y Comer-
El Banco Mundial (BM) recopila las cifras del gasto ciales de Estado (EICE) del sector. “La CGR publica
militar del SIPRI y del ACDA hasta 2001. En su pu- anualmente una cifra de GDS dentro de su Informe
blicación del “World Development Indicators –WDI”, Financiero cuya serie histórica se encuentra disponi-
el BM publica el gasto militar reportado por el SIPRI ble desde el año 1926, siendo la serie más antigua con
para ese año. En la publicación del World Development que cuenta el país”7.
Report (WDR), se publican cifras del gasto en defensa
usando las cifras publicadas por el FMI y el Depar-
tamento del Estado –ACDA. En el ámbito colombiano
existen cinco entidades que históricamente han reportado Departamento Administrativo
las cifras del presupuesto del sector defensa: Contraloría Nacional de Estadística
General de la República (CGR), el Departamento Admi-
nistrativo Nacional de Estadística (DANE), el Departa- El DANE, a través de la publicación llamada “El Sec-
mento Nacional de Planeación (DNP), el Ministerio de tor Público Colombiano”, consolida la información del
Defensa Nacional (MDN) y el Ministerio de Hacienda y presupuesto público histórico según la clasificación
Crédito Público (MHCP). sectorial de la administración del Estado. En el caso

23 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

Esta metodología tiene como propósito cuantificar las destinaciones


presupuestarias del gobierno nacional, lo cual implica que las asignaciones de las
entidades territoriales no se incluyen, al igual que los recursos provenientes de
la ayuda extranjera y las inversiones del sector privado.

del sector Defensa, el DANE reporta la información Ministerio de Hacienda


utilizando la metodología de la ONU y la información y Crédito Público
del Informe Financiero de la CGR.
El MHCP reporta el presupuesto de las entidades iden-
tificadas con la sección presupuestal No. 15 (MDN
–Gestión General), 16 (Policía Nacional) y 06 (DAS),
Departamento al igual que la CGR. El presupuesto del sector de de-
Nacional de Planeación fensa y seguridad reportados por el Ministerio no in-
cluyen las EICE del sector, que son reportadas apar-
La Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas (DIFP) te. La información presupuestal de las apropiaciones,
del Departamento Nacional de Planeación, es la encarga- compromisos y obligaciones es tomada del SIIF. Los
reportes del MHCP y la CGR pueden ser diferentes,
da de construir y publicar las series del gasto en defensa
dependiendo de la fecha en la que se consultaron los
y seguridad. La información de la series se obtiene del datos en SIIF y por el PIB utilizado.
SIIF. El DNP toma la metodología de la OTAN como
marco para el cálculo del GDS. Teniendo en cuenta lo
anterior, el cálculo del DNP incluye los compromisos
Ministerio de Defensa Nacional
presupuestales de las Fuerzas Militares y la Policía Na-
cional a diciembre 31 del respectivo año. El MDN reporta todas las entidades del sector Defensa
y Seguridad que están a su cargo. Esto incluye tanto el
sector central, como el sector descentralizado. En compa-
ración con otros reportes, el Ministerio incluye los orga-
nismos adscritos y vinculados, las Empresas, y los entes
autónomos.

El primer grupo conforma el presupuesto de los estableci-


mientos públicos, y el segundo y tercer grupo conforma el
presupuesto de las Empresas Industriales y Comerciales.
El MDN no reporta el DAS.

“Hasta el año 2001, la información del gasto era conso-


lidada por el Ministerio de Defensa con base en las apro-
piaciones anuales y la cuantificación de las modificacio-
nes que éstas sufrían en cada vigencia. Actualmente, ésta
metodología se nutre de la información presupuestal del
Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF) en
términos de las asignaciones iniciales, definitivas y la

Abril - Junio / 2010 24


El Laberinto de la Seguridad

Cuadro 1. Criterios para establecer si el presupuesto de la entidad constituye GDS

¿La entidad recibe


recursos de la
Nación?

¿El presupuesto de
la entidad constituye
duplicidad del gasto?
(caso especial*)
Se excluye del
cálculo del GDS ¿La misión de la
entidad se asocia
directamente a la
Se excluye del defensa y seguridad?
cálculo del GDS

Se excluye del
*Las EICE auto sostienen su funcionamiento. Presupuestalmente, su ac-
cálculo del GDS Constituye GDS
tividad con otras entidades del sector implicaría duplicidad de gasto.
Fuente: MDN y DNP (2009).

ejecución del presupuesto”8. Las series publicadas por pleadas a nivel internacional y nacional, el DNP y el
el Ministerio son las apropiaciones definitivas del Total MDN establecieron tres criterios para determinar si las
del Sector y la Fuerza Pública. entidades constituyen o no GDS9: (1) si la entidad re-
cibe recursos de la Nación; (2) si el presupuesto de la
entidad constituye duplicidad en el gasto y; (3) si la
misión y función de la entidad analizada se relaciona
Propuesta de metodología
directamente con las funciones de defensa y seguridad
Con el principal objetivo de unificar los conceptos en (ver Cuadro 1).
torno a la cuantificación del GDS en Colombia y su
reporte formal ante los entes que lo divulgan, el De- Con base en dichos criterios, y al observar la fuente de
partamento Nacional de Planeación y el Ministerio de recursos de las entidades del Sector Defensa y Segu-
Defensa Nacional decidieron construir conjuntamente ridad, se encuentra que los ente autónomos del sector
la metodología de estimación del Gasto en Defensa y como la Corporación de Ciencia y Tecnología para el
Seguridad. Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial
(Cotecmar), el Círculo de Suboficiales de las FF.MM
Esta metodología tiene como propósito cuantificar las y la Corporación Matamoros, no reciben recursos pre-
destinaciones presupuestarias del Gobierno Nacional, supuestales de la Nación, por lo que no son contabili-
lo cual implica que las asignaciones presupuestales de zados en el GDS.
las entidades territoriales no se incluyen, al igual que
los recursos provenientes de la ayuda extranjera y las En segundo lugar, se analiza qué entidades presentan
inversiones del sector privado. duplicidad de gasto al tener en cuenta la interacción con
otras entidades del sector. Las entidades que se excluyen
Teniendo en cuenta el alcance de la metodología pro- bajo este criterio son: el Club Militar, la Caja Promoto-
puesta, y analizadas las distintas metodologías em- ra de Vivienda Militar y de Policía, la Industria Militar

25 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

Cuadro 1. Organización del Sector Defensa y Seguridad que constituye el GDS


Sector Descentralizado Otras entidades
Sector Central Departamento Administrativo de Seguridad
Organismos Adscritos y Vinculados
DAS

Armada Nacional
   

Comando General – FFMM


   

Dirección General Marítima Agencia Logística de las FFMM  

Dirección Sanidad Militar – FFMM Caja Sueldos de Retiro de la Policía


 

Dirección Sanidad Policía Caja Retiro de las FFMM Fondo Rotatorio del DAS

Ejército Nacional Fondo Rotatorio Policía DAS - Gestión General

Fuerza Aérea Colombiana Hospital Militar Central  

MDN - Gestión General Instituto de Casas Fiscales del Ejército  

Policía Nacional - Gestión General    

Presupuesto Fuerza Pública Presupuesto Establecimientos Públicos Presupuesto DAS


Fuente: MDN y DNP (2009).

Gráfico 1. Gasto en Defensa y Seguridad como porcentaje del PIB base 2000

5,1%
5,0% 4,7%
4,5% 4,5%
4,2% 4,4% 4,3% 4,3% 4,4%
3,9% 4,2%
4,0% 3,8% 3,7% 3,6%
3,5%
4,0% 3,7%
2,9% 3,8%
3,6% 3,7% 3,7% 3,7% 3,5%
2,7% 3,4% 3,3%
3,0% 3,3% 3,3%
3,1% 3,0%
3,0%
2,6%
2,0% 2,2%

TOTAL GDS TOTAL SECTOR


1,0%

0,0%
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010*
*Apropiación inicial
Fuente: MDN y DNP (2009).

Abril - Junio / 2010 26


El Laberinto de la Seguridad

(Indumil), Satena, la Corporación de la Industria Aero- El MDN y el DNP con el objetivo de clarificar las ci-
náutica (CIAC) y el Hotel Tequendama. En el caso de fras reportadas y analizadas, propusieron una nueva
la Agencia Logística de las FF.MM y el Fondo Rotato- metodología para la medición del gasto en defensa y
rio de la Policía, se excluyen los gastos de operación seguridad que solucionara la doble contabilidad que
comercial, dado que son convenios interadministrativos se venía dando en el sector, que permitiera reflejar el
con las Fuerzas Militares y la Policía. esfuerzo económico relacionado directamente con las
funciones del sector y que permitiera obtener rubros de
Por último se analiza si la entidad tiene una misión y gasto comparables con metodología adoptadas a nivel
función directamente relacionada con las funciones internacional, tales como la de la OTAN.
de defensa y seguridad. Al tener en cuenta este cri-
terio, se excluye la Defensa Civil pues su misión se La nueva metodología propuesta para el GDS permi-
asocia indirectamente con el sector; la Superinten- te cuantificar los recursos monetarios destinados a la
dencia de Vigilancia y Seguridad Privada, que cum- provisión de seguridad y defensa. Esta nueva metodo-
ple un papel de intervención económica estatal; y la logía unifica criterios metodológicos y presupuestales,
Universidad Militar Nueva Granada, que pertenece permitiendo tener una única cifra del GDS para Co-
al sector Educación a partir de la Ley 805 de 2003. lombia.

Teniendo en cuenta lo anterior, el cuadro 1 presenta


la organización del Sector Defensa y Seguridad que
constituye el GDS.

Teniendo en cuenta lo anterior, la Gráfica 1 presenta el


GDS como porcentaje del PIB y el presupuesto total
del Sector Defensa y Seguridad, que era la metodo-
logía anteriormente empleada por el MDN. La dife-
rencia entre las dos series se explica por la exclusión
de las entidades excluidas bajo los criterios expuestos Notas
anteriormente. El cálculo del GDS propuesto permite 1 Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL
(2001). Metodología estandarizada común para la medición de los
precisar los recursos que el Estado destina al Sector
Gastos de Defensa. Santiago de Chile. Noviembre de 2001.
Defensa y Seguridad, además que considera problemas 2 Fondo Monetario Internacional –FMI (2001). Manual de Esta-
como la doble contabilidad o entidades que tienen una dísticas de Finanzas Públicas. Washington D.C.
misión o función directamente reaccionada con las ac- 3 Organización del Tratado del Atlántico Norte –OTAN (2006).
tividades propias del sector. Defense Planning Questionnaire. Human and Financial Resources.
Bruselas, Bélgica.
4 SIPRI: Stockholm International Peace Research; IISS: The Inter-
national Institute for Strategic Studies y ACDA: U.S. Arms Control
and Disarmament Agency.
Conclusiones 5 Ministerio de Defensa Nacional y Departamento Nacional de
Planeación (2009). Metodología para el Cálculo del Gasto en De-
Las características históricas de la situación de seguri- fensa y Seguridad. Bogotá D.C. Página 19.
dad en Colombia, han llevado a una evolución propia 6 El SIIF es un sistema de gestión que facilitan a las unidades eje-
del Sector Defensa y Seguridad. Teniendo en cuenta cutoras del presupuesto nacional un soporte informático adecuado
para el desarrollo de su actividad y posibilitan la “integración” bajo
estas circunstancias y la existencia de varias metodolo- un único soporte de todos los actos y hechos que conforman su
gías en el ámbito nacional e internacional para la me- situación financiera.
dición del gasto en defensa y seguridad, es imperativo 7 Ministerio de Defensa Nacional y Departamento Nacional de
que el país cuente con una metodología única, trans- Planeación (2009). Metodología para el Cálculo del Gasto en De-
fensa y Seguridad. Bogotá D.C. Página 23.
parente y precisa que permita cuantificar el esfuerzo 8 Ibíd. Página 30.
presupuestal de la Nación. 9 Ibíd. Página 32.

27 Abril - Junio / 2010


El Laberinto de la Seguridad

Hugo Acero Velásquez


Experto y consultor en temas de seguridad ciudadana,
manejo de crisis y terrorismo.

La Política de Seguridad Democrática ha trabajado so- nal que los anteriores presidentes dejaron en manos
bre tres ejes centrales: uno, la lucha en contra de los de las autoridades de seguridad y justicia1.
grupos armados ilegales, en especial en contra de las
guerrillas; dos, el combate al narcotráfico; y tres, la re- Sin embargo, existen por lo menos dos fallas impor-
ducción de los homicidios y de algunos delitos conexos. tantes que un nuevo gobernante debe corregir: una, el
Es innegable que, por lo menos en dos de los ejes se han desconocimiento que muchas veces hace el Presidente
tenido importantes resultados y que sobre los mismos se Uribe de las líneas de mando y dirección de las institu-
sustenta su fortaleza y su continuidad; continuidad que ciones de seguridad, al dar órdenes directas a los man-
ningún candidato a la Presidencia de la República pone dos medios sin que las cabezas se enteren, esto crea
en duda. problemas que afectan la institucionalidad, la comuni-
cación y el control al interior de las instituciones.
Sin desconocer los logros alcanzados, en particular la
lucha en contra de los grupos armados ilegales, política La otra falla tiene que ver con la poca claridad respecto
que se debe fortalecer, es importante, ad portas de un a la línea de mando de la Política de Seguridad. Ade-
cambio de gobierno, reconocer que existen varios retos más del Presidente, algunos ministros imparten órdenes
que el nuevo gobierno debe asumir con responsabili- y dan declaraciones en torno a la seguridad, en algunos
dad si quiere continuar mejorando la seguridad de los casos sin consultar. No son pocas las veces en que la
ciudadanos. Casa de Nariño o la Cancillería han tenido que salir a
desautorizar a algunos funcionarios por lo que dicen u
A continuación se exponen algunos retos identifica- ordenan. Pero no son solamente los funcionarios los que
dos. cometen este error, también el ex asesor José Obdulio
Gaviria salió en una oportunidad a informar a los medios
de comunicación sobre la excarcelación de guerrilleros,
noticia que debería haber sido trasmitida por el Ministro
Manejo claro e institucionalizado de Defensa o por el Ministro del Interior y de Justicia.
de la seguridad Ante la ausencia de una cadena de mando clara, son
muchos los problemas de desinstitucionalización que
En estos siete años de gobierno y de dirección direc- se pueden presentar, como se ha hecho evidente en el
ta del Presidente Uribe, de la Política de Seguridad caso de los escándalos del DAS.
Democrática, hay que reconocer que gran parte del
éxito que ha tenido esta política se debe a su fuerte y 1 En este campo se puede destacar el trabajo adelantado por el Presi-
dente César Gaviria, gobierno durante el cual también se tuvieron logros
permanente liderazgo y responsabilidad constitucio- importantes en materia de reducción de la violencia.

29 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

En este mismo campo, el nuevo gobierno debe prestar


una mayor atención para que la seguridad se garantice
en el marco del Estado de Derecho. Aunque las viola-
ciones a los DD HH han disminuido durante estos siete
años, los famosos “falsos positivos”, la paramilitariza-
ción del DAS y las “chuzadas” se constituyen en los
lunares de la Política de Seguridad Democrática.

Frente al primero, de acuerdo con los avances y resultados


de las investigaciones que se adelantan, podríamos estar
ante la configuración de un delito de lesa humanidad, que
desde luego no fue el resultado de una política institucio-
nal, pero sí de unas prácticas no controladas que algunos
miembros de las fuerzas armadas sabían que existían y
que en algunos casos se ocultaron por mala interpretación
que se le hace a la famosa “solidaridad de cuerpo”.
Foto de archivo.
En el caso de la infiltración del DAS por parte de
los paramilitares, las “chuzadas” y utilización de in-
formación reservada con fines criminales (señalar a Una inseguridad ciudadana más compleja de la que
ciudadanos para que fueran asesinados y favorecer estaban acostumbradas a tratar las autoridades de se-
delincuentes), arrancaron de manera grave desde la ad- guridad y justicia a nivel urbano y que se soluciona-
ministración del señor Jorge Noguera y hasta ahora no ba, en gran parte, con la presencia de la policía en
hay claridad sobre las investigaciones que se adelantan las calles; una inseguridad alimentada por el accionar
y sobre lo que se va a hacer con esta Institución, otro de las guerrillas, exparamilitares, narcotraficantes y
reto que tendrá que asumir el nuevo gobierno. delincuencia común y organizada, cada vez menos di-
ferenciados y más relacionados en torno a lo ilegal y
unas autoridades de seguridad y justicia (nacionales y
locales) que en muchos casos no logran conciliar las
Elaboración y ejecución
distintas interpretaciones para saber contra quién se
de una Política de Seguridad Urbana
están enfrentando, que no tienen adecuados niveles
El tratamiento de la inseguridad urbana en Colombia de coordinación, que les falta preparación para con-
se ha hecho más complejo. A los problemas tradicio- trolar estas nuevas mafias urbanas y que en algunos
nales de inseguridad, como los hurtos (a personas, casos presentan problemas de corrupción, lo que difi-
residencias, de motos, vehículos) las lesiones, perso- culta aún más su accionar.
nales, los homicidios, la venta de droga en pequeñas
cantidades, entre otros, se suman hoy los crímenes co- Hay que anotar que en los siete años que lleva de eje-
metidos por la delincuencia organizada trasnacional, cución la Política de Seguridad Democrática, según las
como el narcomenudeo, que algunos ya llaman narco- cifras del Ministerio de Defensa, el homicidio disminuyó
mayoreo por el aumento del consumo de drogas en la en el 45%, el secuestro en un 92%, la extorsión en un
mayoría de las ciudades colombianas, el comercio de 34%, los hurtos a entidades financieras en un 65% y de
armas, la trata de personas, el sicariato, la extorsión automotores en un 47%. Sin embargo los hurtos a per-
y las distintas modalidades de secuestro; verdaderas sonas crecieron en un 79%, a residencias en un 13%, a
mafias que, en los últimos años, están afectando de comercio 21%, y motos en un 2%, y de acuerdo con las
manera grave la seguridad de los ciudadanos en los cifras de Medicina Legal, entre el 2002 y el 2008, también
centros urbanos. crecieron los reportes de lesiones personales en un 16%,

Abril - Junio / 2010 30


El Laberinto de la Seguridad

Delitos que afectan la seguridad de los ciudadanos Concentración municipal del homicidio
2002 2008, 2009 2009
MUNICIPIO 2008 2009 Variación %
Variación
2002 2008 2009 Medellín 1.066 2.186 105
%
Cali 1.473 1.825 24
Homicidio común** 28837 15817 -45% Bogotá D.C. 1.466 1.649 13
Homicidio común* 28534 17717 -38% Cúcuta 371 379 2
Barranquilla 341 368 7
Secuestro** 2882 213 -92% Itagüí 113 332 194
Extorsión** 2083 1373 -34% Tumaco 273 306 12
Pereira 406 306 25
Hurto a ent financieras** 257 88 -65%
Cartagena 226 261 16
Hurto a personas** 33431 60010 79% Santa Marta 162 218 35
Hurto a residencia** 16093 18122 13% Caucasia 103 217 111
Bello 111 199 79
Hurto a comercio** 11984 14516 21% Palmira 262 180 31
Hurto Motos** 12974 13040 2% Villavicencio 156 168 8
Tuluá 208 156 25
Hurto automotores** 17803 8369 47% Manizales 181 153 16
Tasa lesiones persona- 245 285 16% Montería 112 149 33
les * Buenaventura 386 145 62
Bucaramanga 134 140 4
Violencia intrafamiliar* 64619 89803 39%
Pasto 133 139 5
Violencia sexual, Tasa de 33 48 45% Armenia 139 130 6
informes periciales * Popayán 128 128 0
Tasa de lesionados en 83 102 21% Ibagué 153 126 18
accidentes de transito* Soacha 102 119 17
Muertos en Accidentes de 6063 5795 4% Barrancabermeja 68 117 72
transito * Dosquebradas 135 116 14
Tame 127 113 12
* Fuente: Sistema de Información de Violencia y Accidentalidad del
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Neiva 90 109 21
** Fuente Policía Nacional Total 8.625 10.434 21

de violencia sexual en un 45% y de violencia intrafami- De acuerdo con estas cifras, se puede asegurar que por
liar en un 39% (ver en el siguiente cuadro), delitos que se primera vez en siete años que lleva la ejecución la Po-
concentran principalmente en los centros urbanos. lítica de Seguridad Democrática el homicidio aumentó
en Colombia de manera grave en un 16%.
En el caso de los homicidios, hay que anotar que en
el año 2009 la violencia homicida aumentó de manera Esta grafica también muestra cómo la dinámica de dis-
considerable de acuerdo con los datos suministrados minución del homicidio de los primeros años de la Po-
por el Sistema de Información de Violencia y Acci- lítica de Seguridad Democrática, ya no es la misma y
dentalidad del Instituto Nacional de Medicina Legal la curva tiende a aplanarse e inclusive existe el peligro
y Ciencias Forenses. Mientras las cifras de la Policía que se revierta la tendencia a la baja con los resultados
Nacional registran una disminución de los homicidios del 2009 y con el aumento progresivo de la violencia
de un 2% en el 2009, al pasar de 16.140 homicidios en los primeros meses de este año, como lo reporta el
registrados en el 2008 a 15.817 el año pasado, las propio Ministerio de Defensa.
cifras de Medicina Legal registran un aumento del
16%, al pasar de 15.250 homicidios registrados en el Por otro lado, cuando se analiza la concentración del
2008 a 17.717 en el 2009, como se puede ver en la homicidio en Colombia se puede constatar que este de-
siguiente gráfica, que muestra cómo las cifras de Me- lito se sitúa en unos pocos municipios, en particular
dicina Legal, que en los últimos 6 años estuvieron por en unas pocas ciudades capitales. Según las cifras de
debajo de las cifras de la policía, son más altas para Medicina Legal, la violencia homicida se concentra en
el año 2009: muy pocas ciudades del país. En el 2009, en solo 29
ciudades ocurrieron 10.434 homicidios, es decir, que

31 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

Gráfico 1. Comportamiento del homicidio en Colombia 2000 - 2009


35.000
30.000
25.000
Total de homicidios x año

20.000
15.000
10.000
5.000
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Policía 26.450 27.840 28.837 23.523 20.210 18.111 17.209 17.749 16.140 15.817
Med Legal 25.681 27.685 28.534 22.199 18.888 17.331 16.274 16.318 15.250 17.717

Fuente: Policía Nacional y Medicina Legal

en el 2,6% de los municipios ocurre el 59% de los ho- • El sicariato, que era una práctica casi exclusiva del
micidios, como se puede ver en el siguiente cuadro, narcotráfico, hoy se ha convertido en una acción cri-
que muestra, además de la concentración, como en la minal para cobrar deudas entre particulares, ajustar
mayoría de estas ciudades aumentó este delito el año cuentas entre los delincuentes y hasta castigar infi-
pasado (cifras en rojo). delidades, justicia inapelable por “mano propia”.
En lo que hace a la tasa de homicidios por cada 100.000 • El control territorial y la venta de droga al mayoreo
habitantes2 en ciudades capitales, hoy Medellín volvió en las ciudades por verdaderas mafias que abas-
a ocupar el primer lugar con una tasa de 94 homicidios tecen el mercado creciente de consumidores y se
por cada 100.000 habitantes y le siguen San José del enfrentan por controlar los grandes ingresos que
Guaviare (85), Cali (82), Pereira (67), Cúcuta (62), en- genera este negocio, como lo reconocen algunos
tre otros, como se puede ver en la siguiente gráfica: funcionarios de la Policía Nacional que los ta-
san en $10.000 millones mensuales en Medellín y
Si bien no se puede asegurar que la Política de Seguri-
$30.000 millones de pesos mensuales en Bogotá.
dad Democrática se estancó, es necesario que el nuevo
gobierno la dinamice con una Política de Seguridad • El control y manejo delincuencial de negocios cua-
Urbana que atienda el aumento del homicidio, su con- si legales como la prostitución, el contrabando, los
centración en unas pocas ciudades y que enfrente vie- juegos de azar (casinos), las máquinas tragamone-
jas y nuevas modalidades delictivas que afectan la se-
das (en tiendas de barrio), los préstamos ilegales
guridad de los ciudadanos a nivel urbano, como son:
llamados “pagadiarios” y la venta y alquiler de ar-
• La popularización de la extorsión. Delito que en el mas de fuego.
pasado focalizaba sus víctimas entre los sectores
• Hay que anotar que a esta diversificación, multipli-
más pudientes, hoy también afecta a los sectores
populares de las grandes ciudades y entre sus vícti- cación y popularización de actividades criminales,
mas se destacan los tenderos, dueños de modestos contribuyó la desmovilización irregular de los gru-
negocios, conductores y propietarios de vehículos pos de autodefensas que mantuvo por algún tiem-
del servicio público y ciudadanos en general. po el mando y control de algunos jefes sobre los
2
Se toma la población de las ciudades capitales reportadas por el DANE. desmovilizados y sobre algunas de sus estructuras
Censo 2005. que permanecieron activas y delinquiendo.

Abril - Junio / 2010 32


El Laberinto de la Seguridad

Gráfico 2. Ciudades capitales. Tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes 2009
100 94
85
90 82
80 67
70 62
61
60 49 48
45 44
50 40 40 39 39 37
40 34 33 31
29 28 28 28 27
25 24 24 23
30
20 13 10
9
10
0
Medellín
Sn J Guaviare
Cali
Pereira
Cúcuta
Qubdó
Santa Marta
Popayán
Armenia
Mocoa
Riohacha
Villavicencio
Manizales
Florencia
Montería
Pasto
Neiva
Barranquilla
Arauca
Cartagena
Inírida
Sincelejo
Bucaramanga
Yopal
Valledupar
Ibagué
Bogotá D. C.
Leticia
San Andrés
Tunja
Fuente: Sistema de Información de Violencia y Accidentalidad del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

• Para nadie era un secreto que algunos de ellos da para contrarrestar esta temprana vinculación y
mantenían el mando y seguían delinquiendo en para sancionarlos de manera ejemplar.
Ralito (durante el diálogo de paz), fuera de Ralito
y en las cárceles. Con la extradición de los je- • La inadecuada aplicación de algunas medidas del
fes paramilitares, las estructuras de estos grupos nuevo Código de Procedimiento Penal. Los de-
que eran empresas criminales se subdividieron en lincuentes han encontrado distintas formas para
microempresas y los subalternos comenzaron a evadir la justicia, como es el caso de la medida
de “casa por cárcel”, donde el INPEC ha podido
disputarse de manera violenta en las principales
comprobar que más del 70% de los sancionados
ciudades del país, los grandes negocios ilegales
la incumplen y que algunos son delincuentes peli-
que dejaron sus jefes. Hoy, en casi todas las ciu-
grosos a los cuales no se les debería haber aplicado
dades y regiones colombianas opera una gran va-
esta medida, el vencimiento de términos, que les
riedad de grupos que se autodenominan “Águilas
da la libertad, por cambios constantes de abogados
Negras”, “Rastrojos”, “Urabeños”, Neoparamili-
o porque desde las cárceles no se les lleva a los juz-
tares”, “Autodefensas”, etc; y que las autoridades gados argumentando falta de personal y de medios
las denominan “grupos emergentes”. Adicional de transporte y la conciliación de algunos delitos,
a la subdivisión de estos grupos han aparecido instrumento que utilizan, cada vez más, para seguir
otros nuevos que de manera indiscriminada hacen delinquiendo a cambio de una pequeña compensa-
uso de estas siglas para intimidar a las víctimas y ción económica que le entregan a las víctimas.
a sus posibles opositores.
• El incremento de la actividad delincuencial desde
A estos problemas, hay que adicionarle: las cárceles. Frente a este problema y las constan-
tes fugas, hoy el Ministro del Interior habla que
• La creciente vinculación de menores de edad al
hay que reestructurar el INPEC, con la frase “se
mundo de la violencia y la delincuencia. Induci-
reestructuran o se acaban”, es decir, le va a que-
dos o por iniciativa propia los menores de edad se dar al nuevo gobierno la tarea de reestructurar el
están involucrando en actividades violentas y de- INPEC.
lincuenciales, sin que el nuevo Código de Infancia
y Adolescencia y las autoridades responsables de • Creciente aumento de motociclistas y parrilleros
su aplicación, hayan dado una respuesta adecua- muertos en accidentes de tránsito. Mientras las

33 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

Gráfico 3. Muertos en accidentes de tránsito 2000 2009 Colombia

7000 6551 6346 6063


5632 5642 5670 5795
6000 5483 5418 5486
5000
4000
3000
2000
100
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Sistema de Información de Violencia y Accidentalidad del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

muertes en accidentes de tránsito en Colombia dis- • El ente rector de esta política sea el Ministerio del
minuyeron en un 4.5%, al pasar de 6063 en el 2002 Interior y de Justicia o se cree un nuevo ministerio
a 5795 en el 2009, las muertes de motociclistas y para que atienda estos temas a nivel nacional, Sea
de parrilleros se incrementaron en un 90% en este cual fuere la decisión, por esta misma línea se pue-
mismo periodo, al pasar de 1139 muertos registra- de proponer el traslado de la Policía Nacional del
dos en el 2002 a 2167 en el 2009. Los lesionados Ministerio de Defensa al ministerio que se respon-
también aumentaron en un 83%, al pasar de 10.639 sabilice de estos temas.
a 19.508 entre el 2002 y el 2008, como se puede
ver en los siguientes cuadros: • Teniendo como marco una Política Nacional de
Seguridad Urbana y como ente rector un ministe-
Frente a esta situación, donde la violencia aumentó en rio distinto al de Defensa, las relaciones y trabajo
el último año y sigue por esta senda en los primeros interinstitucional con los municipios y los departa-
meses del 2010, al igual que otros delitos, es importan- mentos, a través de los alcaldes y gobernadores, se
te que el nuevo gobierno formule y ejecute una Política ejecuten como lo hace la Policía Nacional con el
de Seguridad Urbana que establezca cómo va a enfren- Programa Departamentos y Municipios Seguros.
tar las viejas y nuevas organizaciones criminales. Una
política nacional de seguridad urbana que desde su di- Una relación de trabajo permanente y en equipo, en
seño deje claro la dirección de la misma, la manera donde los alcaldes elaboran y ejecutan su política de
como se va a trabajar con los alcaldes y gobernadores seguridad ciudadana en coordinación con las insti-
y los proyectos y programas que se van a ejecutar des- tuciones de seguridad y justicia nacionales y con las
de el ámbito preventivo hasta el ámbito coercitivo. En demás instituciones municipales, departamentales y
este sentido, se requiere que: nacionales que pueden contribuir a mejorar la convi-
vencia y la seguridad de los ciudadanos.
• La Política de Seguridad Urbana tenga un carácter
nacional, de Estado, que se formule, por lo menos, En este caso, los departamentos, a través de los gober-
para ser ejecutada en los próximos ocho años y nadores, pueden ser la instancia intermedia entre el go-
que sirva de marco para que los municipios, bajo bierno nacional y los municipios. Sin que los alcaldes
el liderazgo de los alcaldes, formulen su propios pierdan el contacto directo con el gobierno nacional,
planes de seguridad ciudadana. los gobernadores se encargarán de que todos los muni-

Abril - Junio / 2010 34


El Laberinto de la Seguridad

Gráfico 4. Motociclistas muertos en accidentes de tránsito 2002 2009


2500 2082 2167
1824
2000 1648
1500 1202 1334

1000 1139 1308


500
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Series 1 1.139 1.202 1.334 1.308 1.648 11.824 2.082 2.167

Fuente: Sistema de Información de Violencia y Accidentalidad del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

cipios de su departamento desarrollen políticas en este de los derechos humanos, atención de la violencia
campo. intrafamiliar y el maltrato infantil, resolución pa-
cífica de conflictos, recuperación del espacio pú-
• La Política de Seguridad Urbana, sin descuidar blico, reducción de la accidentalidad, desarme de
las acciones de coerción y control del delito, los ciudadanos y creación y fortalecimiento de la
promueva la resolución pacífica de los conflic-
participación ciudadana en materia de seguridad.
tos y las acciones preventivas; unas políticas
Todos estos programas y proyectos probados y con
que entiendan la seguridad como “la condición
buenos resultados en distintas ciudades del País.
de libertad en que los ciudadanos pueden ejer-
Una Política Nacional de Seguridad Urbana, que
cer sus derechos, libertades y deberes sin sentir-
se víctimas de amenazas y gozar de adecuadas con base en la Constitución y las leyes, ayude a
condiciones de bienestar y tranquilidad en todo aclarar las funciones de las instituciones de se-
sentido”. guridad y justicia y que no se confunda con la
seguridad nacional, sin que por ello no haya com-
• Una política de Estado que fortalezca y apoye a los plementariedad de los casos en que los problemas
alcaldes y gobernadores para que asuman el papel sean comunes.
que les corresponde como autoridades de policía,
para que cuenten con planes locales de seguridad • El nuevo gobierno asigne una proporción mayor
y convivencia y que los consejos y comités de de los recursos de los impuestos al patrimonio para
seguridad locales y regionales sesionen todos los el fortalecimiento de la Policía en las áreas de in-
meses, que las autoridades locales, además de teligencia, investigación criminal y el aumento del
fortalecer la policía con la ayuda de los fondos lo- pie de fuerza. En este punto es importante que en
cales de seguridad, promueva políticas de apoyo los próximos ochos años la Policía crezca por lo
a organismos de justicia como la Fiscalía, el sis- menos en ochenta mil nuevos policías.
tema carcelario, así como programas y proyectos
de carácter preventivo como atención a grupos • La nueva política incluya el fortalecimiento de la
vulnerables (jóvenes en riesgo de violencia y de justicia y del sistema carcelario y penitenciario,
consumo de drogas, prostitutas, indigentes y des- para que el Estado recupere el monopolio de la au-
plazados por la violencia), defensa y promoción toridad en estos establecimientos.

35 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

Se requieren más y confiables


indicadores para evaluar la
nueva Política de Seguridad Urbana

Sin desconocer los importantes avances que en materia


de recolección, sistematización y análisis de informa-
ción de violencia y delincuencia han tenido la Policía
Nacional de Colombia, la Fiscalía General de la Na-
ción y el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Fo-
renses, en algún momento estas autoridades van a tener
que conciliar las cifras de violencia y delincuencia para
que el país pueda contar con unas estadísticas que no
tengan grandes diferencias, independientemente de
las fuentes. De manera particular, en lo que hace a la
violencia homicida, hoy existen tres problemas que es
necesario ir resolviendo para avanzar en esta línea, los Foto de archivo.
cuales son:

• Uno, si se miran las cifras de violencia homici- Nacional y Medicina Legal, junto con la Fiscalía
da que reportan el Ministerio de Defensa (fuente se sienten a tratar de conciliar las cifras, situación
Policía Nacional) y el Sistema de Información de que no es difícil si se tiene en cuenta que ya en
Violencia y Accidentalidad del Instituto Nacional varias ciudades se viene adelantando esta labor a
de Medicina Legal y Ciencias Forenses, desde el través de los observatorios del delito.
año 2002 hasta el 2009, se tiene que, si bien las dos
• Dos, producto de la Ley de Justicia y Paz se han
fuentes reportan una disminución de los homici-
logrado ubicar algo más de 10,000 víctimas de
dios por encima del 35% en estos siete años, llama
masacres y asesinatos selectivos realizados por
la atención como las cifras de Medicina Legal, que
los grupos de paramilitares y se habla de más de
en los últimos 6 años estuvieron por debajo de las
150.000 víctimas. En este caso, a medida que los
cifras de la policía, son más altas para el año 2009.
médicos forenses vayan determinando la posible
Frente a esta situación, es necesario que La Policía
fecha en que las víctimas fueron asesinadas hay
que incluirlos en las estadísticas de los años, meses
y días determinados. Es muy importante conocer
la verdad de lo sucedido, pero también las dimen-
siones de la violencia en términos territoriales y de
tiempo.

• Tres, el país, los departamentos, los municipios y


las autoridades de seguridad y justicia deben usar
las cifras poblacionales del censo del año 2005
para poder determinar las dimensiones de la vio-
lencia y de la delincuencia en cada unidad territo-
rial, en particular cuando se determinan las tasas
(número de delitos por cada 100.000 habitantes).
Hoy, algunas autoridades territoriales siguen uti-
lizando las proyecciones poblacionales de los
Foto de archivo.
censos anteriores a 2005, lo que no permite tener

Abril - Junio / 2010 36


El Laberinto de la Seguridad

cifras de violencia y delincuencia comparables, ni del país, encuesta que no se hizo pública porque los re-
confiables. sultados eran desfavorables y además le costó el puesto
a su director César Caballero. A partir de ese momento
Por otro lado, adicional a este esfuerzo de trabajo in-
el Gobierno cerró esta puerta de información.
terinstitucional, el nuevo gobierno debe apoyar inicia-
tivas del sector privado para que en la mayoría de las Hoy, por iniciativa del sector privado, en particular de
ciudades del país se adelanten encuestas de victimiza- las cámaras de comercio, en cinco ciudades existe el
ción, percepción de seguridad y confianza de las auto-
Programa “Cómo Vamos”, el cual aplica todos los años
ridades, con base en las cuales se puede realizar un se-
guimiento y evaluación de las políticas que se ejecuten encuestas de victimización de percepción de seguri-
en esta materia. dad, cuyos resultados muestran cómo el problema de
inseguridad es uno de los problemas más importantes
Cabe anotar, que durante el primer Gobierno del Presi- que los ciudadanos identifican en sus ciudades y con-
dente Uribe, en el 2003 el DANE adelantó la primera sideran que está aumentando, como se puede ver en el
encuesta de victimización en las principales ciudades siguiente cuadro:

Cuadro 1. Percepción de seguridad de ciudades Colombianas 2009


Segura Igual Insegura
Barranquilla 2008 43 36 21
Barranquilla 2009 32 39 29
Medellín 2008 72 21 7
Medellín 2008 49 34 17
Cali 2008 37 36 27
Cali 2008 22 40 38
Cartagena 2008 27 38 35
Cartagena 2008 22 49 29
Bogotá 2008 21 39 39
Bogotá 2009 9 32 59
Fuente: Observatorio de Seguridad de Bogotá Cámara de Comercio de Bogotá; Medellín Cómo Vamos, Cali, Cómo Vamos, Cartagena Cómo Vamos, Barranquilla Cómo Vamos

Finalmente, en materia de seguridad urbana, hay que


reconocer que la Policía Nacional y algunas adminis-
traciones municipales han avanzado mucho, pero se
requiere que el gobierno nacional, desde el Presidente,
pasando por el ministro encargado del tema, todos los
alcaldes y gobernadores y las demás autoridades de se-
guridad y justicia se involucren y coordinen trabajo en
torno a una Política Nacional de Seguridad Urbana que
tiene que formular el nuevo gobierno.

37 Abril - Junio / 2010


El Laberinto de la Seguridad

Andrés Molano Rojas


Catedrático de la Universidad del Rosario, de la Academia Diplomática de San Carlos, de la
Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia del Ejército, y de la Escuela Superior de Guerra

Un mundo inesperado de unas pocas grandes potencias, altamente competi-


tivas pero con relaciones relativamente simétricas de
Hace 20 años nadie discutía el hecho de que el fin de la poderío, recursos e influencia; capaces de determinar
Guerra Fría y de la bipolaridad y el antagonismo ideo- —entre ellas solas— las condiciones de equilibrio (o
lógico entre los Estados Unidos y la Unión Soviética desequilibrio) del sistema internacional. La posguerra
que la caracterizaban, daría paso a una nueva era en la fría supuso, más bien, el inicio de un periodo transi-
historia de las relaciones internacionales. Menos uná- cional, caracterizado por lo que el profesor Zaki Laï-
nime era el pronóstico sobre la naturaleza del orden di (1993) llamó “el relajamiento del orden mundial”.
mundial que surgiría como consecuencia de la caída Es decir, por el desacoplamiento entre la capacidad de
del Muro de Berlín, la implosión soviética y de Guerra producir sentido (enviar un mensaje universal) y la ca-
del Golfo. pacidad de generar poder (económico y militar); y en
consecuencia, por una realidad internacional inédita,
Algunos apostaban por el advenimiento de un orden incompleta y heterogénea:
internacional unipolar, basado en una benévola hege-
monía norteamericana, fundada a su vez en la globa-
lización de los valores liberales y democráticos y la
• No se funda ni en una diferenciación categórica de las
universalización del libre mercado (Fukuyama, 1990). Inédita funciones ni sobre un reparto proporcional del poder
global.
Otros, en cambio, especulaban sobre el retorno a la
multipolaridad, ya fuera homogénea y relativamente
estable -como la que surgió de las sesiones del Con- Incompleta • No permite a ningún actor ser el amo absoluto de las
dinámicas internacionales.

greso de Viena en el siglo XIX y que proporcionó a


Europa casi un siglo de tranquilidad obtenida mediante Heterogénea
• Pone en relación entidades políticas
de naturaleza diferente.
la defensa a ultranza del equilibrio del poder-; o hete-
rogénea, turbulenta y volátil, como durante el periodo Caja 1. La realidad internacional luego del
de entreguerras (1919-1939), aunque tal vez marcada relajamiento del orden mundial. Basado en Laïdi (1993)
por clivajes esencialmente “civilizacionales” e identi-
tarios más que ideológicos (Huntington, 1993).

A la postre, no ocurrió ni lo uno ni lo otro. Ni el “mo- Un mundo sin polos


mento unipolar” de una superpotencia solitaria tan te-
mida como respetada, ni una “edad dorada” de la multi- Lo anterior explica esa sensación de “deshielo geopo-
lateralidad y la cooperación. Pero tampoco una simple lítico” que parece quedar luego de cualquier análisis
y llana multipolaridad, caracterizada por la existencia sobre las dinámicas internacionales durante la última

63 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

década, a partir especialmente del 11 de septiembre de docenas de actores (de diversa naturaleza) que poseen
2001 —y no porque algo en particular haya cambiado y ejercen diversas clases de poder” (Haass, 2008). Va-
desde esa fecha ya mítica en la historia universal, sino rias grandes potencias (altamente asimétricas), poten-
porque ese día puso en evidencia, con la contundencia cias medias regionales y poderes emergentes e intermi-
de una sintomatología inocultable, la profundidad y la tentes, organizaciones internacionales, corporaciones,
intensidad de los cambios desencadenados otros diez ONGs, redes macrocriminales, e incluso individuos
años atrás. -como Osama Bin Laden- intervendrán cada vez más
competitivamente en la determinación de las dinámi-
Así, mientras como consecuencia del calentamiento cas internacionales, con base en su control de formas
global ha venido produciéndose un constante deshielo alternativas y diversificadas de poder, en un juego que
de los polos, y en un sentido más amplio, un acelerado antaño parecía estar reservado a los Estados, y sobre
proceso de cambio climático; como consecuencia del todo, a los más capaces de acumular y concentrar volú-
relajamiento del orden mundial (y del “calentamiento menes elevados (relativamente simétricos y análogos)
geopolítico” que lo acompaña), se ha producido otro de poder tanto político, como económico y militar si-
tipo de deshielo, y en consecuencia, de cambio estruc- multáneamente (las grandes potencias).
tural en las relaciones internacionales, que se mani-
fiesta en el advenimiento de un sistema internacional En efecto, parece evidente que en la actualidad se re-
“apolar”. gistra un proceso de creciente difusión y desagrega-
ción, de desconcentración y dispersión —si se quiere
En un artículo publicado recientemente en la revista poliárquica— del poder estructural, es decir, del poder
Foreign Affairs, el presidente del Council on Foreign
Relations de los Estados Unidos, Richard Haass, ad- “conferido por la capacidad de ofrecer, rehusar o
vertía que este mundo sin polos será “un mundo domi- amenazar la seguridad (la estructura de seguridad);
nado no por uno o dos, ni por algunos Estados, sino por la capacidad de ofrecer, rehusar o demandar el crédi-

Foto de archivo.

Abril - Junio / 2010 64


El Laberinto de la Seguridad

to internacional (la estructura financiera); la capaci-


dad de determinar la localización, el modo y el con-
tenido de la producción manufacturera (la estructura
de producción); la capacidad de influenciar las ideas
y las creencias y, en consecuencia, los conocimien-
tos socialmente valorados así como la capacidad de
controlar y de influir —a través del lenguaje— el ac-
ceso a estos conocimientos (la estructura del saber)”
(Strange, 1988:5)

Esta creciente multiplicación e innovación de factores


de poder, su desagregación tanto espacial como fun-
cional, la desconexión entre poder e influencia efectiva
resultante de ello, y la proliferación, concurrencia y so-
lapamiento de centros de poder, que, en consecuencia, Foto de archivo.
caracterizarán el orden mundial apolar, ya dejan sentir Algunas hipótesis sobre la
su impacto en las dinámicas internacionales. seguridad internacional en
Así, por ejemplo, la apolaridad: el siglo XXI

Ante este panorama cabe preguntarse: ¿cuáles serán


1. Dificulta significativamente la profundización del
los principales factores determinantes en la seguri-
proceso de organización internacional (Gallaroti,
dad internacional en el siglo XXI? A continuación se
1991), y por lo tanto, afecta el funcionamiento efi-
ofrecen algunas ideas que más que tener un propósito
caz y eficiente de las instituciones internacionales explicativo, reflejan intuiciones que pueden resultar
(desde las alianzas como la Otan hasta la ya bas- útiles al momento de abordar el análisis de la política
tante baldada Organización de las Naciones Uni- internacional contemporánea.
das).
La suerte y destino de los Estados Unidos. El sistema
2. Supone el incremento de los riesgos y las vulne- internacional pasó del bipolarismo de la Guerra Fría
rabilidades que podrían afectar la estabilidad del al unipolarismo propio de los primeros años post so-
sistema internacional en su conjunto, desde el te- viéticos. Pero ese breve instante puede darse ya por
rrorismo, cada vez más complejo, difuso, e incluso superado y probablemente no llegue a repetirse en el
catastrófico (Heisbourg, 2002), hasta los Estados corto plazo.
canallas y los Estados fallidos.
Como señala Haass (2009:71), “tanto por lo que ha he-
3. Hace que las dinámicas internacionales (desde el cho como por lo que ha dejado de hacer, Estados Unidos
alineamiento, es decir las expectativas sobre quién ha acelerado el surgimiento de centros de poder alter-
defenderá a quién en caso de un conflicto, hasta los nativos en el mundo y ha debilitado su propia posición
dilemas de seguridad) sean mucho menos coheren- respecto a ellos”. Por una parte, su insaciable consumo
tes, transparentes y predecibles. de energía ha convertido a muchos Estados productores
de gas y petróleo, antaño periféricos (Irán, Venezuela,
4. Obliga a desarrollar nuevas formas de multilate- Arabia Saudita, Brasil) en importantes centros de poder,
ralismo, más específicas, informales e incluyentes algunos de los cuales se muestran hoy por hoy abierta-
y menos comprehensivas y ambiciosas, que bien mente hostiles al liderazgo y los intereses norteameri-
podrían adoptar la forma de un multilateralismo à canos, con la consecuencia -impensable hasta ahora, y
la carte o de un minilateralismo (Naím, 2009). siempre indeseable- de que Washington debe proteger

65 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

el funcionamiento de su enorme economía industrial a consolidación de varios Estados como potencias emer-
expensas, muchas veces, de sus objetivos geoestratégi- gentes, cuya influencia será cada vez más importante
cos. Además, su posición económica también se ha de- en el ámbito internacional. Este es el caso de Brasil,
teriorado notablemente, como consecuencia de algunas Rusia India y China, que apalancados en su gran exten-
medidas tomadas en materia de política fiscal, de una sión territorial, su enorme población, su superior dota-
excesiva financiarización de su economía, de la carga ción en recursos naturales, el crecimiento sostenido de
presupuestaria que suponen las guerras de Irak y Afga- su PIB y la ampliación de su participación en el mer-
nistán, y del rezago tecnológico y productivo frente a cado global -que no ha dejado de ensancharse durante
países como Japón (Wallerstein, 2002). los últimos años- ocupan un lugar cada vez más pro-
minente en la escena internacional, en la que aspiran a
En el terreno ideológico, hay quienes afirman que el traducir su peso económico y productivo en una mayor
declive norteamericano está determinado por la pérdi- influencia política. Piénsese, por ejemplo, en la clara
da de atractivo del liberalismo, causado a su vez por la aspiración de Brasil a proyectarse no sólo como una
caída del comunismo. De alguna manera, la existencia potencia regional sino incluso global, y en cualquier
de la Unión Soviética era el principal elemento legiti- caso, a ejercer como líder natural suramericano:
mador de la preponderancia norteamericana como una
“barrera de contención” contra la amenaza de la expan- De hecho, al demostrar claramente que, tanto en
sión global del marxismo-leninismo: los expedientes regionales como en las cuestiones
globales, Brasil sólo atiende a sus propios intere-
Los Estados Unidos quedaron atónitos y desconcer-
ses, estos problemas dan a la convergencia de las
tados por el colapso súbito de la Unión Soviética,
políticas sudamericanas el carácter de una entente
sin saber muy bien cómo manejar sus consecuen-
entre pares, más que de un alineamiento subordi-
cias. El colapso del comunismo, en efecto, implicó
nado. Pese a todo, la situación es inédita y marca
el colapso del liberalismo, y la remoción de la única
justificación ideológica a la hegemonía norteame- un cambio profundo: la disminución drástica de la
ricana: una justificación tácitamente apoyada y re- influencia estadounidense en la región (Daudeli,
forzada por el único oponente ideológico ostensible 2009:201).
del liberalismo (Wallerstein, 2002:65). Por otro lado, no se debe olvidar que varios Estados
Por último, los hechos del 11 de septiembre demostraron, han alcanzado un grado importante de injerencia sobre
con la mayor crudeza, la fragilidad e incluso la indefensión la preservación o alteración de la seguridad y la paz
de los Estados Unidos, a despecho de su incontestable po- internacionales con sus procesos de nuclearización,
derío militar. Hasta entonces, “Estados Unidos aparecía con independencia de que bajo la luz de otros criterios
como una nación invulnerable, lo que había favorecido su sigan siendo esencialmente periféricos.
unilateralismo en las relaciones internacionales, particu-
Durante la Guerra Fría, la carrera nuclear llevó, por
larmente durante la década de los noventa”. Obligado a
un lado, al equilibrio del terror basado en la ominosa
distinguir ahora entre amigos y enemigos, entre socios y
rivales, entre aliados y adversarios, Estados Unidos tuvo expectativa de la destrucción mutua asegurada, y por
que enfrentar el hecho de que el campo de sus amigos, so- el otro, a un régimen de no proliferación nuclear rela-
cios y aliados es “…difuso e inestable…”, y sus enemigos tivamente aceptado y reconocido a escala global. Su-
son también difíciles de identificar, en tanto que no son perada la catastrófica hipótesis de la destrucción mutua
Estados sino más bien entidades sub, trans, o paraestata- asegurada, se pensó que la no proliferación sería un
les cuya fuerza radica antes que nada en la imaginación, axioma de la Posguerra Fría, y que por lo tanto, el ré-
la audacia y la sorpresa (Fazio et al, 2001:117s). gimen nuclear internacional no haría más que reforzar-
se. Nadie previó que, por el contrario, el régimen sería
El ascenso de nuevas potencias. La apolaridad del abiertamente desafiado: por India y Pakistán en 1998,
mundo del siglo XXI es consecuencia también de la y por Corea del Norte en 2006 y 2009; sin contar con

Abril - Junio / 2010 66


El Laberinto de la Seguridad

Foto de archivo.

las escaramuzas nucleares declaradas y no declaradas relaciones internacionales, ha sido aparentemente pro-
de Israel, Corea del Sur, y Libia entre otros. piciado por varios factores (Mathews, 1997):

El programa nuclear iraní, las ambiguas declaraciones 1. La pérdida de autonomía estatal, causada por la
de algunos Estados (como Venezuela) y el secretismo globalización económica.
que rodea las actividades de otros (como el mismo Bra-
sil), no hacen sino incrementar la incertidumbre sobre 2. El aumento de la importancia del dinero, la infor-
la materia. Y entre tanto, la falta de consenso de las mación, la contaminación, la cultura popular, el te-
potencias nucleares para encarar todos estos problemas rrorismo, el crimen organizado, el crecimiento de-
no se ve compensada con la buena voluntad con que mográfico y los conflictos étnicos a nivel global.
Rusia y Estados Unidos han suscrito un nuevo tratado
3. El surgimiento de nuevas identidades y la reconfi-
de reducción de armas estratégicas (el Start II, firmado
guración de algunas preexistentes.
en Praga en abril de este año), ni con el intrépido gesto
con que el presidente norteamericano, Barack Obama, 4. La sensación de que las necesidades más impor-
ha dejado entrever su aspiración a un mundo desnu- tantes ahora derivan de la vida diaria, y no de la se-
clearizado. guridad del país (alimentación, vivienda, empleo,
salud y seguridad pública).
El empoderamiento de nuevos actores, o el paradigma
del cambio de poder. Una de las consecuencias más 5. La reticulación de la sociedad.
importantes del proceso de globalización contemporá-
nea (Friedman, 2006) es el paulatino empoderamiento Como consecuencia de lo anterior, las organizaciones no
de varios actores (no estatales), que hoy influyen de gubernamentales, las corporaciones transnacionales, las
forma otrora impensable en las dinámicas internacio- redes de crimen organizado, las comunidades transna-
nales. Este “cambio de poder”, congruente con una cionales, con su estructura reticular, flexible y desterri-
reducción del estadocentrismo que caracterizaba las torializada, con su capacidad de generar y de ejercer un

67 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

poder alternativo y paralelo al de los Estados, ejercen un el control que ejercen sobre el poder financiero y el
rol cada vez más protagónico en el escenario internacio- de la producción. Su papel en la configuración de un
nal y erosionan sustancialmente la pretensión del Estado mundo apolar es innegable, pues han sido claves a la
de seguir reivindicando para sí el monopolio absoluto de hora de impulsar la reducción del Estado así como la
las distintas esferas del poder estructural. redefinición de sus funciones. Escapan al control po-
lítico en un contexto en que los Estados, urgidos por la
Las organizaciones no gubernamentales deben su gran necesidad de atraer inversiones, “compiten por reducir
importancia además a dos factores específicos, princi- su injerencia en la economía, liberar el comercio, su-
palmente. primir impuestos y aranceles, privatizar sectores estra-
tégicos de la economía, contener los salarios, flexibi-
Primero, se han consolidado como órganos consulti- lizar las condiciones laborales, etc.” (Ramírez, 1997).
vos muchas veces imprescindibles de las organizacio- Sus presupuestos son muchas veces más grandes que
nes intergubernamentales y de los mismos Estados (en el PIB de los países en los cuales operan, lo cual les
algunos casos, incluso asumiendo funciones que ori- permite incluso poner en cuestión las soberanías eco-
ginalmente deberían estar a cargo de éstos). Por ello nómicas nacionales, que por ello se ven forzosamente
han logrado incluso obtener un estatus especial que les acotadas.
permite intervenir activamente en varias agencias de
la ONU, compartiendo información con varios actores A su vez, tienden a operar cada vez con mayor auto-
estatales y no estatales, y participando con voz pro- nomía frente a los gobiernos de sus Estados de origen,
pia en los foros de discusión de los grandes problemas con los que sin embargo mantienen una relación sim-
globales. A ello ha contribuido su altísimo grado de biótica en la que se involucran la política exterior de
especialización en ciertas áreas. Por ejemplo, mientras los Estados y la promoción de los intereses corporati-
Greenpeace trabaja en temas medioambientales, Hu- vos, que son los que en últimas determinan las lealta-
man Rights Watch se ocupa de los derechos humanos y des empresariales.
Médicos sin Fronteras de proporcionar atención sanita-
ria en zonas y situaciones especialmente vulnerables. En cuanto a los estados anfitriones, es clara la exis-
tencia de una relación de amor y odio. Por un lado,
Segundo, combinan diversos modos de operación que las transnacionales pueden incidir negativamente en
les permiten optimizar al máximo sus recursos y capa- la promoción y reconocimiento de garantías laborales
cidades. Greenpeace, por ejemplo, combina el análisis (por cuanto el encarecimiento del empleo puede des-
científico de los problemas ecológicos con la realiza- estimular la inversión extranjera y, en consecuencia,
ción de gestión de información y las acciones direc- reducir la competividad) y en el desarrollo endógeno
tas de gran contenido simbólico e importante impacto de las economías nacionales.
mediático. Además, trabajan de manera muy cercana a
las comunidades y, en muchas ocasiones, responden de No obstante, por el otro, las corporaciones transnacio-
manera más eficaz a las necesidades sociales que los nales son importantes generadores de puestos de traba-
propios gobiernos. Su presencia en los países en vías jo, y contribuyen igualmente a la balanza de pagos, y
de desarrollo se ha incrementado gracias a la financia- al desarrollo industrial y tecnológico.
ción por parte de organizaciones similares del mundo
industrializado, e incluso, a la transferencia de fondos Finalmente, el protagonismo de las organizaciones cri-
de ayuda al desarrollo por parte de los Estados más minales transnacionales se deriva del hecho de que, hoy
avanzados, que muchas veces las prefieren como inter- por hoy, “constituyen una amenaza a la seguridad a la
locutoras y canalizadoras de recursos que a los propios que no pueden hacer frente ni la policía ni el ejército, re-
Estados beneficiaros de la cooperación. acciones características del Estado” (Mathews, 1997:9).
Y mientras que por su propia naturaleza el crimen trans-
Por su parte, las corporaciones transnacionales han ga- nacional desborda las capacidades de control y de apli-
nado gran importancia en la sociedad internacional por cación de la ley puramente nacionales, la gran paradoja

Abril - Junio / 2010 68


El Laberinto de la Seguridad

Y mientras que por su propia naturaleza el crimen transnacional desborda las


capacidades de control y de aplicación de la ley puramente nacionales, la gran
paradoja es que los mecanismos multilaterales que se necesitan para enfrentarlo
eficazmente apenas se están gestando.

es que los mecanismos multilaterales que se necesitan ilegal no puede ser disciplinado ni controlado por
para enfrentarlo eficazmente apenas se están gestando. el Estado.

¿Cómo fue posible que el crimen se convirtiera en pie- 3. Porque suponen una carga onerosa a los presu-
za clave de las dinámicas internacionales? Según Wi- puestos públicos en seguridad y justicia, y en su
lliams (1999), el empoderamiento de las organizacio- afán de mantener condiciones favorables para sus
nes macrociminales y su proyección global fue posible operaciones pervierten las reglas del juego demo-
gracias a tres factores principales: crático.
1. La crisis estatal que se expresó en la incapacidad 4. Porque ponen en riesgo a la población civil al co-
de los gobiernos para imponer el imperio de la ley, optarla en la realización de sus actividades o al
proporcionar condiciones para la vida digna y la convertirla en destinatario (directo o colateral) de
falta de un marco regulatorio para los negocios. la violencia.
2. La globalización, que trajo consigo la emergencia de 5. Y finalmente, porque tienen gran incidencia en los
las ciudades globales (centros que podían ser objeti- negocios y distorsionan la actividad económica,
vos militares), el aumento de la migración, la libera- como consecuencia de sus esfuerzos por reintegrar
ción del comercio, el aumento de las diásporas étni- a los mercados legales los réditos que obtienen
cas y el surgimiento del sistema financiero global. desde la ilegalidad, por ejemplo.
3. El fin de la Guerra Fría, contexto en el cual explo- Las mutaciones camaleónicas de la guerra. Clau-
taron las tensiones étnicas, y el crimen organizado sewitz comprendió muy bien la naturaleza camaleóni-
se reveló como un fenómeno en progreso que no ca de la guerra al afirmar que ésta “en cada caso cam-
había sido advertido. bia de carácter”. Y sin embargo, cabe suponer que se
habría sorprendido en caso de haber podido presenciar
Como resultado, las organizaciones del crimen trans-
mutaciones que ha experimentado la dinámica de los
nacional constituyen no sólo uno de los principales be-
conflictos armados a lo largo del mundo durante los
neficiarios del cambio de poder operado en el marco
de la “apolarización” del mundo contemporáneo, sino últimos veinte años (Heidelberg Institute for Interna-
también uno de los más nocivos, entre otras, por las tional Conflict Research, 2009).
siguientes razones: Esas mutaciones han generado ventajas estratégicas
1. Porque tienden a ejercer un enorme poder de co- a actores con poder militar restringido. De hecho, la
rrupción sobre las instituciones estatales, a fin de superioridad en los medios y recursos militares ya no
que éstas les permitan operar con libertad suficien- garantiza por sí sola una ventaja (ni qué decir el triun-
te y a unos costos óptimos. fo) de cara a una confrontación por varias razones. En
lo que algunos analistas han venido a denominar “nue-
2. Porque están siempre inherentemente dispuestos a vas guerras”, la conducción asimétrica ha desplazado
emplear la violencia como mecanismo de discipli- a la conducción simétrica propia de las guerras totales
namiento interno y control social, en un amplio es- de la era moderna. En palabras de Hefried Münkler
pectro de actividades que por su propia naturaleza (2003:2),

69 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

“Nuevas Guerras”
“Viejas Guerras” (De conducción asimétrica)
(De conducción simétrica) • Guerras des-estatizadas
• Guerras estatizadas • Abaratamiento de la guerra
• Encarecimiento de la guerra • Desaceleración de los acontecimientos
• Principio estratégico (la Blitzkrieg • Competencia entre armas de alta y baja
como ideal estratégico tecnología
• Carrera armamentista simétrica • Primacía de una lógica económica
• Primacía de la lógica política • Indiscriminación y desporporción
• Campos de batalla delimitados del uso de la violencia
• Guerra militarizada • Desmilitarizacón y tercerización
• Guerras interestatales / Guerras de la guerra
Caja 2. “Viejas” y “Nuevas” formas civiles • Conflictos armados internos /
de conducción de la guerra transnacionales
(Elaboración del autor)

La asimetría, principal característica de las nuevas gue- Resulta apenas obvio que sean precisamente organiza-
rras en los últimos decenios, se basa en gran medida en ciones terroristas como Al Qaeda las que más aprove-
las diferentes velocidades con que las partes se comba- chen estas condiciones para medrar. Las principales
ten: la asimetría de la fuerza radica en una capacidad tendencias del terrorismo contemporáneo (Molano,
de aceleración que supera la del enemigo, mientras que 2009) se explican también como reflejo directo de to-
la asimetría de la debilidad se basa en una disposición das estas mutaciones de la guerra. Finalmente, es po-
y una habilidad para disminuir el ritmo de la guerra. El sible que la consolidación de la población civil como
contraste entre “nuevas” y “viejas” formas de hacer la un foco más de poder ocurra a través no solo de las
guerra provocado por la creciente afirmación del pri- ONG, las transnacionales o el crimen organizado, sino
mado de la conducción asimétrica puede resumirse en también de la fuerza y la rebelión. Münkler (2003:3)
el siguiente paralelo: señala que “en el siglo XXI, amplios sectores de la po-
blación podrán pensar que su única oportunidad para el
En esta nueva situación, las grandes potencias milita- futuro será librar guerras y salir vencedores de ellas”.
res, como los Estados Unidos están en una situación
desventajosa ya que su apuesta es primordialmente por Problemas tales como los desequilibrios medioambien-
la aceleración a través del avance tecnológico. A pro- tales, la desigualdad en la distribución de los recursos,
pósito de este tipo de desarrollo, cabe anotar que el el desequilibrio en los índices demográficos y los flu-
triunfo no siempre está garantizado para los poseedo- jos de migración, la inestabilidad y la falta de control
res de armas de alta tecnología, como lo demostró Al del Estado sobre su propia economía, y el déficit de do-
Qaeda cuando atacó a los Estados Unidos empleando minación y legitimidad que algunos Estados padecen
los propios recursos del país: “las infraestructuras de la endémicamente, pueden estimular a las poblaciones a
parte atacada fueron aprovechadas por un grupo clan- procurarse la satisfacción de sus necesidades (materia-
destino, que pudo preparar los ataques sigilosa y tran- les y simbólicas) por las vías de hecho, para lo cual
quilamente, y transformar luego los aviones en cohetes encontrarán más de una estructura de oportunidad.
y el combustible en explosivo” (Münkler, 2003:2).

En este caso, la superioridad militar resultó completa-


mente inocua frente al desafío de un grupo terrorista dis- Conclusión
puesto a hacer una apuesta por el uso —paradójicamen-
te creativo— de instrumentos no convencionales para ¿De qué se habla hoy en día cuando se habla de “segu-
poner en entredicho la seguridad de la superpotencia. ridad internacional”?

Abril - Junio / 2010 70


El Laberinto de la Seguridad

Cuando en 1943 Walter Lippman afirmaba que “una Por todo esto es necesario repensar -una vez más- la
nación posee seguridad cuando no está obligada a sa- seguridad internacional, e intentar elaborar un con-
crificar sus intereses legítimos con el fin de evitar una cepto de ella más ajustado a las complejidades de un
guerra, y es capaz, si hay un obstáculo, de preservarlos mundo apolar que aunque no necesariamente sea más
mediante la guerra”, no hacía más que conceptualizar inseguro, es innegablemente mucho más turbulento
teóricamente la contundente realidad de la II Guerra (Rosenau, 1995).
Mundial: la seguridad internacional era un asunto que
sólo los Estados tenían la capacidad de mantener, res-
tablecer o alterar por medio de la guerra, en función de Bibliografía
sus intereses nacionales. Daudeli, Jean (2009) América Latina ya no es el trastero de los
Estados Unidos. En: Anuario económico geopolítico mundial El
La estructura del sistema internacional contemporáneo estado del mundo 2010. Madrid: Akal.
es el resultado de un complejo proceso de interacciones Fazio, H., Restrepo, L.A. & Rojas, D. (2001) El nuevo orden mun-
dial a partir del 11 de septiembre. En: Análisis Político, No. 44.
entre múltiples actores que detentan diferentes grados Friedman, Thomas (2006) La tierra es plana. Madrid: Ediciones
de diversos poderes. Estados Unidos sigue siendo uno Martínez Roca.
de los más influyentes en las dinámicas internacionales, Fukuyama, Francis (1990) ¿El fin de la historia? Estudios Públi-
y concentra importantes volúmenes de poder estructu- cos, 37.
Gallarotti, Giulio (1991) The Limits of International Organization:
ral —especialmente en el dominio militar de la segu- Systematic Failure in the Management of International Relations.
ridad—, pero todo parece sugerir que su poder podría International Organization, 45(2).
verse comprometido en el futuro como consecuencia Haass, Richard (2008) The Age of Nonpolarity. Foreign Affairs,
de su dependencia energética, el deterioro de su situa- 87(3).
Heidelberg Institute for International Conflict Research (2009)
ción fiscal, la imposibilidad de resolver los conflictos Conflict Barometer 2009. Disponible en la página web http://hiik.
en los que está inmerso y la pérdida de influencia de su de/en/konfliktbarometer/pdf/ConflictBarometer_2009.pdf
cultura y su modelo político y económico. Heisbourg, François (2002) Hiperterrorismo, la nueva guerra. Bo-
gotá: Espasa-Planeta.
El debilitamiento norteamericano podría verse acen- Huntington, Samuel P (1993) The clash of civilizations? Foreign
tuado por la aparición un conjunto significativo de Es- Affairs, 72(3).
Laïdi, Zaki (1993) Sentido y poder en el Sistema Internacional.
tados que emergen (o reemergen) como potencias a lo En: Laïdi, Zaki (Dir.) “Pensar el mundo después de la Guerra
largo y ancho del planeta: China, otros países asiáticos Fría”. México: Presses de la Fondation Nacionale des Sciences
en procesos de crecimiento vertiginoso, Brasil, Irán, Politiques + Grupo Perfil.
Rusia, India, entre otros. El panorama se hace aún más Mathews, Jessica (1997) Power shift. Foreign Affairs, 76(1).
Molano-Rojas, Andrés (2009) Terrorismo camaleónico: Evolu-
complejo con la importancia cada vez mayor que ad- ción, tendencias y desafíos inminentes del terrorismo global. Re-
quieren los actores no estatales en la escena mundial: vista Fuerzas Armadas LXXXI (211).
las ONG aumentan su poder en lo referente a la infor- Münkler, Hefried (2003) Las guerras del siglo XXI. Revista Inter-
mación, la gestión de conflictos, la acción humanitaria, nacional de la Cruz Roja, 849.
Naím, Moisés (2009) Minilateralism. Foreign Policy, 173.
etc.; las transnacionales cada día adquieren más in- Ramírez Vargas, Socorro (1997) Nuevos actores sociopolíticos en
fluencia e incluso control sobre el destino económico y el escenario internacional. Revista Colombia Internacional, 44.
financiero del mundo; las redes criminales transnacio- Rosenau, James N. (1995) Security in a turbulent World. Current
nales cooptan al Estado, dinamizan prácticas violentas History, 94 (592).
Strange, Susan (1988) The Future of the American Empire. Jour-
y afianzan sus acciones delincuenciales gracias a su nal of International Affairs, 42 (1).
capacidad económica. A esto se debe agregar que ac- Wallenstein, Immanuel (2002) The eagle has crash landed. Foreign
tualmente la guerra se manifiesta de maneras diferen- Policy, 131.
tes a las tradicionales, y los recursos militares parecen Williams, Phil (1999) The dark side of global civil Society: the role
and impact of transnational criminal organizations as a threat to
inocuos ante la acción destructiva y desestabilizadora international security. En: Alagappa, Mutiah y Inoguchi, Takashi,
de una serie de actores sumamente creativos e innova- “International security management and the United Nations”. To-
dores que apelan a estrategias y métodos impensados. kio: United Nations University Press.

71 Abril - Junio / 2010


El Laberinto de la Seguridad

LEÓN VALENCIA
Director Ejecutivo Corporación Nuevo Arcoiris

Los primeros meses del 2010 han confirmado la tenden- Fue el momento culmen de un proyecto que a lo largo
cia del año 2009. Se percibe un aumento de la crimina- de seis años había reducido los homicidios, los secues-
lidad urbana y un persistente accionar de las guerrillas tros y el asedio de las grupos ilegales a los grandes
rurales. Los homicidios, que según medicina legal au- centros de población y producción, mediante un gran
mentaron en un 16% en el 2009, no parecen ceder en el esfuerzo del Estado y del sector privado que llevó a
2010. Las autoridades han empezado a reconocer que un aumento en más de un 70% de los efectivos de la
el clima que se respiraba en el 2008 se ha empezado Fuerza Pública y a un incremento similar en los gastos
a deteriorar. El gobierno nacional ha desplazado 7000 en defensa.
efectivos militares al norte del departamento del Cauca
Los impactantes resultados del año 2008 generaron
para enfrentar la creciente actividad de las FARC en
una gran euforia en el gobierno y en la opinión pública
esta región en el corazón de la Cordillera Central, así
e hicieron pensar a muchos sectores del país que los
mismo mantiene el desplazamiento de tropas hacia las
paramilitares eran asunto del pasado y las guerrillas
fronteras de Ecuador y Venezuela teatros de operacio-
estaban en su momento final.
nes donde la guerrilla está acrecentando sus fuerzas.
El balance de las acciones y de la presencia en el terri-
A mediados del mes de Abril apareció la noticia de que torio nacional de los grupos ilegales en el 2009 muestra
el gobierno nacional le había enviado al Secretariado de un panorama distinto. Una nueva generación de para-
las FARC una carta en la cual le proponían iniciar nego- militares –llamados por el gobierno nacional “bandas
ciaciones secretas en el exterior, era el reconocimiento criminales”- se está extendiendo de manera acelerada
de que en ocho años de seguridad democrática no ha- por todo el país y ha logrado un accionar record su-
bían podido liquidar a esta guerrilla y al final del man- perando en hechos la suma de las actividades de las
dato consideraban necesario abrir una puerta para que el FARC y el ELN.
nuevo gobierno ensayara quizás una salida política.
Especial atención merece el caso de las ciudades. Me-
Los resultados del 2009 señalaron que la política de dellín ha regresado a una situación bastante parecida a
seguridad democrática había empezado a declinar. la que tenía en el 2003. Las bandas y los combos se han
Tuvo su punto más alto en el año 2008 cuando fueron reactivado y han logrado que en el año 2009 la cifra de
extraditados los 14 jefes paramilitares, se produjo la homicidios se acerque a 2000 y la tasa por cada cien
muerte de tres miembros del secretariado de las FARC, mil habitantes se situé en 73. Bogotá está empezando
se realizó la “operación Jaque” que trajo a la libertad a vivir una preocupante presencia de grupos armados y
a Ingrid Betancourt y a otros catorce secuestrados y se mafias en las principales entradas y salidas de la ciudad
redujo el tráfico de drogas. que acuden a la violencia y al sicariato para apoderarse

39 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

de negocios lícitos e ilícitos. También en otras trece sos a más de 2000 miembros de las Fuerzas Armadas
ciudades se siente la proliferación de grandes bandas y 476 están presos. Esta situación, ligada al desgaste
herederas de los paramilitares. natural que traen siete años de ofensiva continua sobre
las guerrillas, ha llevado a una pérdida de iniciativa
La guerrilla después de sus graves derrotas en la Cor- de las Fuerzas Militares en algunos sitios del país. La
dillera Oriental se ha atrincherado en lugares claves de visión de que ha comenzado el declive de la seguridad
la Cordillera Central y en las zonas fronterizas de Ve- democrática emana del informe anual del Observatorio
nezuela y Ecuador y ha iniciado con éxito un proceso del Conflicto Armado de la Corporación Nuevo Arco
de reorganización de sus fuerzas y un relanzamiento de Iris. El grupo de investigadores de Arco Iris acudiendo
sus actividades. Las FARC hasta Octubre 20 registra- a fuentes oficiales de Vicepresidencia de la Repúbli-
ban 1429 acciones superando en cerca de un 30% el ca, al seguimiento de la prensa regional, a una serie
accionar del año 2008. Han vuelto a atacar bases fijas y de estudios monográficos en regiones y ciudades y a
a incursionar en cascos urbanos con resultados muy ne- un diálogo intenso con otros centros de investigación
gativos para las Fuerzas Militares y de Policía. El ELN, y con fuentes de inteligencia militar, ha logrado una
a pesar de su marginalidad y su baja actividad en los radiografía de la situación de los grupos irregulares y
últimos años, muestra ahora un incremento considerable del estado de la confrontación en el país.
en sus filas y una mayor actividad de sus estructuras en
los departamentos de Cauca, Nariño y Arauca. Quiere señalar que es urgente un cambio en las estra-
tegias que parta de reconocer los nuevos desafíos de
Las Fuerzas Armadas están afrontando una dura prue- la criminalidad en las ciudades y el reacomodo de las
ba. El asesinato de doce jóvenes oriundos del Munici- guerrillas. Que tenga en cuenta también la reducción
pio de Soacha en un lejano paraje de Norte de Santan- de los gastos en el conflicto interno que vendrán con
der a manos de una unidad del ejército nacional sacó a la crisis económica, el recorte de los dineros del Plan
la luz pública una inmensa cadena de ejecuciones ex- Colombia y la atención de la crisis con Venezuela. Una
trajudiciales que tienen a la Fuerza Pública en graves gráfica que recoge una larga línea de tiempo del accio-
aprietos ante la justicia y ante la comunidad internacio- nar del Estado y los grupos irregulares puede ilustrar el
nal. Se conoció entonces que la fiscalía tiene en proce- momento en que nos encontramos:
Gráfico 1. Acciones unilaterales por grupo armado 1989-2009

Fuente: CERAC, Base de Datos sobre Conflicto Armado Colombiano, 2009.

Abril - Junio / 2010 40


El Laberinto de la Seguridad

Paramilitares,
neoparamilitares y afines

El gobierno nacional en su afán de esconder las limi-


taciones y fallas que se presentaron en la negociación
con los paramilitares ha insistido en deslindar los gru-
pos que ahora se cobijan bajo las denominaciones de
Águilas Negras, Rastrojos, Paisas, Nueva Generación, FOTO
Ejército Revolucionario Popular Anticomunista de Co-
lombia, Oficina de Envigado, Autodefensas Gaitanis-
tas de Colombia etc… de las fuerzas que estuvieron
sentadas en la mesa de conversaciones en Santa Fe Ra-
lito. También se ha esforzado por minimizar el alcance
de las acciones de estas organizaciones.

Pero un examen somero de los lugares donde están ac-


tuando estos grupos, de sus jefes y del tipo de acciones
que realizan, permiten concluir que corresponden a es-
tructuras que nunca se desmovilizaron, grupos y personas
que después de participar en el proceso de desmoviliza-
ción han vuelto al accionar armado y nuevas fuerzas re-
clutadas a partir de la ruptura de las negociaciones gene-
rada por la reclusión de una parte de la cúpula paramilitar
en Itaguí y su posterior extradición a los Estados Unidos. Foto de archivo.

Los acontecimientos de 2008 y 2009 muestran que En el año 2008 la Corporación Nuevo Arco Iris logró
tenían mucho de cierto las afirmaciones de Iván Ro- identificar acciones de estos grupos en 247 municipios.
berto Duque, alias Ernesto Báez, en un carta que le Para el 2009 ha logrado registrar alguna actividad en 46
envió al Alto Comisionado de Paz, Luís Carlos Res- municipios distintos a los del 2008 lo cual dice que en
trepo, en Diciembre 28 de 2006. Decía Báez: “Quere- estos dos años han tenido algún tipo de presencia en 293
mos percatar a los colombianos sobre la gravedad del municipios. Las acciones de agresiones a la población
fenómeno de las mal llamadas bandas emergentes, civil y de contacto con la fuerza pública alcanzan la
que no son más que grupos de autodefensas desmo- cifra de 2286 y el número de integrantes se aproxima a
vilizados a medias, por el fracaso de la reinserción y 11000. Sin duda alguna, están involucrados en el nar-
en proceso acelerado de rearme y expansión, diri- cotráfico, como lo estaban las Autodefensas Unidas de
gidos por comandantes con tanto poder como usted Colombia, pero se dedican también a golpear a las orga-
efectivamente los pudo conocer, y que alcanzaron a nizaciones sociales y sindicales, a amenazar a líderes de
quedar por fuera de las puertas de la cárcel”. Y agre- la oposición y a las víctimas que reclaman sus derechos
gaba: “Al respecto me veo forzado a recordarle que y a reconstruir sus nexos con sectores de la fuerza públi-
de los 40 grandes jefes que Usted conoció dentro de ca y con los dirigentes políticos. Se diferencian de la an-
la cúpula federada de las AUC, 19 están detenidos, terior generación de paramilitares en que aún no tienen
esto indica que más del cincuenta por ciento de estos una estructura nacional que los cobije a todos y en que,
altos mandos, gozan de libre albedrío, entre ellos el en algunos lugares, se están aliando con uno de los gru-
cofundador histórico de las AUC. En igual condición pos guerrilleros para compartir actividades de narcotrá-
están más de 500 segundos comandantes y cerca de fico o para luchar por el control territorial combatiendo
mil mandos medios”. a la Fuerza Pública o a otro grupo insurgente.

41 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

Mapa 1. Municipios con Actividades Gráfico 1. Evolución del índice de homicidios


de Neo-Paramilitares en el 2008 y el 2009 en Medellín 1999 - 2009*

4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
FUENTE: Secretaría de Gobierno Municipal, Medicina Legal. * Enero – octubre de 2009

autoridades tiene ahora una identificación aproximada


de 60 grandes estructuras. Una parte de ellas recibe ór-
denes de alias Valenciano y la otra de alias Sebastián.
La gran fragmentación y enfrentamiento que se produ-
jo en el 2008 empieza a ceder y en el punto más alto de
la pirámide del crimen han quedado estos dos mandos
que en los tiempos de Don Berna ocupaban en lugar
secundario.

Realizan en todo caso las mismas actividades de los


anteriores paramilitares: obligan a los conductores de
los vehículos de servicio público a pagarles una cuota,
también a los pequeños y medianos comerciantes de
las comunas. Controlan las entradas de la ciudad en la
troncal que va hacia la Costa Atlántica y en la carre-
tera que conduce a Urabá. También en el oriente por
El caso emblemático del fracaso de la negociación con la vías que conducen a Bogotá y al Aeropuerto José
los paramilitares es Medellín. Con ocasión de los acuer- María Córdoba y en el sur en la entrada desde Cali y
dos de paz realizados por el gobierno del presidente Uribe el Eje Cafetero. Para conectar estos sitios establecen
con Diego Fernando Murillo Bejarano, alias don Berna, corredores por donde mueven grandes cantidades de
que llevaron a la desmovilización de los Bloques Cacique drogas y armas.
Nutibara y Héroes de Granada, los homicidios se reduje-
ron a 781 en 2005, 709 en el 2006 y 790 en el 2007. Este tipo de control territorial también se empieza a
desarrollar en Bogotá. Las capturas de testaferros de
Pero una vez se rompieron estas negociaciones y se Alias “El Loco” Barrera llevaron a descubrir el interés
produjo la extradición de Alias don Berna las cifras de este jefe paramilitar en la compra de predios alre-
volvieron a escalar hasta 1044 homicidios en 2008 y dedor de la capital. Así mismo el registro de 106 ac-
a 1717 del 1 de enero al 31 de Octubre de 2009 lo cual ciones de sicariato, en lo que va corrido del año 2009,
indica que en este año el número rondará los 2000 cifra mostraron que la disputa por el territorio y por los ne-
similar a los 2012 que se produjeron en el 2003. gocios entre las bandas paramilitares estaba cobrando
una gran fuerza en una ciudad que no tenía mayores
Las bandas y combos que antes estaban bajo el control
antecedentes en este aspecto.
de Don Berna han vuelto a un intensa actividad y las

Abril - Junio / 2010 42


El Laberinto de la Seguridad

Las localidades de Kennedy, Suba, Bosa, Ciudad llevó a cabo con las Autodefensas Unidas de Colombia
Bolívar y Usaquén, son las más afectadas por la pre- se dejaron intactas buena parte de las redes de narco-
sencia de estas fuerzas. Uno de los lugares donde tráfico y de la estructuras militares más especializadas
con más claridad se registra la actividad de las ban- y ha sido también evidente que estas organizaciones
das es la plaza Corabastos, allí tienen presencia mantienen importantes nexos con sectores de la políti-
Las Águilas Negras, el Bloque Cacique Nutibara, el ca, la justicia y las Fuerzas Armadas y disfrutan de la
grupo denominado Héroes Carlos Castaño y el Ejér- tolerancia de agentes del Estado a todos los niveles.
cito Revolucionario Popular Anticomunista –ER-
PAC- al mando de Pedro Olivero, alias Cuchillo.
Otros lugares son los Sanandrecitos, los centros de
expendios de droga, las casas de prostitución. In- El plan renacer de la guerrilla
fluyen también en juegos de azar y en cooperativas
de vigilancia y seguridad. Privilegian en todo caso La euforia del gobierno y de la opinión pública por
los lugares del suroriente por donde se sale hacia los golpes propinados a la guerrilla en el año 2008
los Llanos Orientales, o en la carrera séptima en la tenía grandes motivos. La “Operación Jaque” había
salida hacia Boyacá. Además del Loco Barrera y sellado con broche de oro una larga cadena de éxi-
de alias Cuchillo, las investigaciones señalan que tos militares del gobierno del presidente Uribe. El
existe una presencia importante de grupos ligados a triunfo mayor lo constituye sin duda la expulsión de
mafias de esmeralderos. las FARC de Bogotá y Cundinamarca y en general la
disminución decisiva de sus fuerzas en toda la Cor-
No hay aún un aumento sensible de homicidios en Bo- dillera Oriental. Las FARC tenían en Cundinamarca
gotá lo cual indica que la disputa por la ciudad apenas en el año 2003 nueve Frentes Guerrilleros incluido el
comienza y las autoridades están a tiempo de impedir Frente Antonio Nariño que realizaba operaciones en
que el fenómeno paramilitar eche raíces como en otras Bogotá. En total eran más de 1200 guerrilleros y no
ciudades. menos de 1500 milicianos. Las operaciones “Libertad
uno” y “Libertad dos” lanzadas en el 2003 y el 2005
Pero tanto la prevención como la confrontación de la lograron el desmantelamiento de la mayoría de estos
nueva generación de paramilitares implican un cambio frentes y su repliegue hacia el Meta y el Caquetá. Así
profundo en la visión del gobierno y en la actividad de mismo las operaciones lanzadas sobre las Sierra de la
la fuerza pública. Es claro que en la negociación que se
Macarena y los llanos del Yarí sometieron a un acoso
permanente al jefe militar de las FARC Jorge Briceño
alías el Mono Jojoy y desbarataron buena parte de
sus anillos de seguridad.

Junto a este castigo continuado de las guerrillas en la


Cordillera Oriental se asestaron golpes en otros sitios
del país que estremecieron la cúpula de la insurgencia
y lograron disminuir sus fuerzas en cerca de un cua-
renta por ciento. La ofensiva del Ejército tuvo el me-
jor ambiente a finales de 2007 y principios del 2008
cuando Manuel Marulanda Vélez, el jefe histórico de
las FARC, se debatía entre la vida y la muerte y en las
filas de esta guerrilla se producía un gran desorden que
permitió acciones como el ataque al campamento de
Raúl Reyes o el asesinato de de Iván Ríos a manos de
unos de sus compañeros.

43 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

comando de las FARC en el casco urbano de Garzón


en el Huila en mayo pasado y el reciente ataque a una
instalación militar en Corinto Cauca con un saldo de
nueve militares muertos, muestran que las FARC está
recuperando la capacidad para atacar bases fijas del
ejército y regresar a los ataques urbanos.

La siguiente gráfica muestra la evolución anual de


acciones bélicas de las FARC. En ellas se incluyen
combates, emboscadas, hostigamientos, francotira-
dores, campos minados activados, y ataques a la in-
fraestructura energética. Pero no se tienen en cuenta
capturas, confiscación de caletas, desmovilizaciones,
acciones que en términos generales no implican nin-
guna actividad armada.
2063
Foto de archivo.
1429
A mediados del 2008 comenzó la reorganización de 1115 1087 1057
1353
las FARC con la elección de Alfonso Cano como su- 1116
982 1008
1026
cesor de Marulanda y el lanzamiento posterior del 822 885 949
“Plan Renacer” que plantea una reactivación militar
de las FARC y la retoma de varios territorios. Se trata
de la utilización intensiva de las minas antipersonal,
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
la movilización de la tropa en pequeños grupos, la Oct 20
especialización de francotiradores para hostigar al Fuente: Base de Datos de la Corporación Nuevo Arco Iris

ejército en movimiento, la fabricación y uso de armas


artesanales para sustituir el armamento convencional, Una mirada superficial nos diría que el accionar se
la apertura de escenarios de combate en la Cordillera ha mantenido estable, sin embrago, las característi-
Central y en las fronteras para atraer a la Fuerza Pú- cas de las acciones se han modificado. Durante el año
blica y disminuir la gran presión sobre la guerrilla en 2003 el 31% fueron realizadas con explosivos, mien-
la Cordillera Oriental. tras que para el año 2008 estas llegaban al 64%. En lo
corrido del año 2009 la tendencia no se modifica, el
Con la reorganización del mando y el nuevo plan total de acciones con explosivos se acerca a un 55%.
las FARC han logrado frenar el desangre y la des- Por acciones con explosivos se entiende campos mi-
articulación a que habían sido sometidas. Después nados, y algunas emboscadas y hostigamientos utili-
de la Operación Jaque han recibido muy pocos gol-
zando estos artefactos.
pes y han incrementado sus acciones. Han logrado la
reactivación de varias estructuras en zonas urbanas La siguiente grafica nos muestra el total de acciones
y rurales e incluso han creado un nuevo frente gue- de las FARC en el año 2009. Hasta el 20 de octubre
rrillero en el Guaviare cuestión que no ocurría hacía se registraban 1429 acciones. Han realizado en diez
varios años. Particular mención merece el crecimien- meses un número superior de acciones a la de la tota-
to de sus fuerzas en Cauca, Nariño, el Bajo Cauca lidad del año anterior. Si la tendencia continúa, como
Antioqueño y las estructuras recostadas a la Frontera hasta ahora, para finales del año 2009 las acciones de
con Venezuela. Las FARC mantienen en sus filas al-
las FARC estarían llegando a cerca de 1600, un incre-
rededor de 11.500 guerrilleros. La incursión de un
mento sustancial con respecto a los años anteriores.

Abril - Junio / 2010 44


El Laberinto de la Seguridad

2000
600 1800
500 1600
1400
400
1200
300
1000
200 800
100 600

0 400
CM F E AIE C H Otros 200
Acciones 382 177 36 88 564 118 64 0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Fuente: Base de Datos de la Corporación Nuevo Arco Iris Ene/jul

Heridos 1537 1853 1949 1635 1699 1800 1692 1050

La anterior gráfica nos deja ver que el número de cam- Muertos 699 597 590 717 594 457 373 296

pos minados activados se sitúa por debajo del número Fuente: Base de Datos de la Corporación Nuevo Arco Iris

de combates. Es decir, la capacidad bélica de las FARC tantes de unidades militares: 2.500 efectivos al norte
en términos de confrontaciones abiertas ha aumentado del Cauca para repeler la ofensiva de las FARC en To-
con respecto al año anterior. ribio, Corinto y Jambaló y una Brigada entera hacia
la frontera con Venezuela.

No menos importante es la crispación que se siente en


La nueva coyuntura
algunos sectores de las Fuerzas Militares por la cre-
de las fuerzas armadas
ciente vinculación de sus miembros a los juicios por
El auge económico que permitió aumentar la Fuerza ejecuciones extrajudiciales y por la entrada en vigencia
Pública de 260.000 efectivos a 445.000 en seis años e de la Corte Penal Internacional que tiene puestos sus
incrementar el gasto en defensa de 3.2 % del PIB a 4.6% ojos en la situación colombiana.
según los cálculos del Departamento de Planeación Na-
Nada fácil va a estar la situación de seguridad en el
cional o a 6.0 % según las estimaciones de analistas
próximo gobierno con una nueva generación de pa-
independientes, no va a continuar. El aumento del déficit
ramilitares en expansión, una guerrilla empezando su
fiscal no permite una gran movilidad en el gasto. Los
reactivación y una fuerza pública en dificultades.
empresarios empiezan a mostrar sus reticencias ante el
impuesto de guerra que ha producido cerca de seis billo-
nes de pesos en los cuatro años de recolección. También
los recursos del Plan Colombia que contribuían de ma-
nera importante a la movilidad aérea pueden llegar a un
recorte del cuarenta por ciento.

Al tiempo que los recursos tienden a disminuir, las


bajas en sus filas aumentan y este año entre heridos
y muertos es muy probable que la cifra se acerque las
2500 dado que en los primeros seis meses afrontaron
1346, con una alta cuota de mutilados por minas anti-
personal.

A esta situación se la agrega una mayor exigencia en


el desplazamiento de las tropas de un lugar a otro por
los nuevos escenarios de combate y por las tensiones
en las fronteras. En apenas una semana, a mediados de
noviembre, se anunciaron dos movilizaciones impor-

45 Abril - Junio / 2010


El Laberinto de la Seguridad

María Clara Jaramillo


Docente Investigadora de la Universidad Externado de Colombia.

Uno de los hechos políticos que mas controversia ha políticos. La teoría consocional se enmarca dentro de
suscitado en Colombia en los últimos tiempos es el un contexto de sociedades profundamente divididas
acuerdo con los Estados Unidos para la instalación de que se considera aplicable en este caso a Colombia,
las bases militares en territorio colombiano. ‘Acuerdo debido a la gran polarización que se ha generado, res-
complementario para la cooperación, asistencia y segu- pecto al papel que deben jugar los Estados Unidos en el
ridad entre los gobiernos de la República de Colombia hemisferio. La teoría deliberativa es aplicable en este
y de los Estados Unidos de América’ La negociación de caso por la forma como se construye el acuerdo y sus
este acuerdo se hizo a espaldas del Congreso y de los consecuencias sobre la legitimidad del mismo.
distintos estamentos del Estado y de la sociedad civil.
En el proceso de negociación el ejecutivo colombiano
fue particularmente hermético y cuidadoso de no divul- Consocionalismo y espíritu
gar el contenido de las discusiones y celoso con la infor- de acomodación
mación en los foros internacionales de carácter regional,
especializados en el tema. La historia del consocionalismo, entendido como el
régimen político de sociedades profundamente dividi-
Esta experiencia de negociación va en contravía de los das, donde se garantizan y protegen los derechos de
postulados de la ciencia política y muy particularmente las minorías, está relacionada con los esfuerzos de los
de las teorías del consocionalismo y la democracia de- politólogos para entender las condiciones que hacen
liberativa que como veremos hablan de la importancia posible la estabilidad democrática, con el fin de evitar
de un proceso deliberativo, en donde los argumentos la reaparición de regímenes totalitarios como el Na-
son presentados de manera veraz y justificada, y los ac- zismo.
tores no tienen posiciones inflexibles y están dispues-
tos a ceder a la fuerza del mejor argumento. Todo esto Las discusiones sobre teoría consocional comenzaron
tiene una relación directa con la legitimidad nacional e en la década de 1960 después de las atrocidades come-
internacional del acuerdo. tidas por los Nazis durante la Segunda Guerra Mun-
dial. Era un gran reto para los científicos sociales de
Aquí esbozamos, a manera de marco teórico, los pos- la época explicar por qué la democracia se debilita en
tulados fundamentales de la teoría consocional o de unos países y en otros no (Steiner, 2002, 7).
distribución del poder y los postulados generales de la
democracia deliberativa, a la luz de las cuales se ha he- Durante la década de 1950, las investigaciones sobre
cho el análisis de este acuerdo. El punto de encuentro política comparada se enfocaron principalmente en los
de estas dos teorías es la forma de actuar de los actores Estados Unidos y los grandes países de Europa Occi-

47 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

tiene la oportunidad de elegir a sus líderes. Una demo-


cracia estable sería aquella en la que las capacidades
del sistema logran no solamente mantener el orden,
sino resolver y evitar que los problemas, conflictos y
tensiones se acumulen. Sobre esta base, Lijphart se
pregunta si la democracia holandesa satisface tales re-
querimientos. Haciendo uso de ciertos indicadores res-
ponde de manera positiva y concluye que el gobierno
democrático ha probado ser legítimo y efectivo y que
la política holandesa, no obstante sus profundas e his-
tóricas divisiones, parecía ser saludable y estable.

Esta estabilidad democrática para Lijphart se explica-


ba por la práctica de lo que él llama una política de
acomodación, que comprende cuatro elementos de
diseño institucional –proporcionalidad, grandes coali-
Foto de archivo. ciones, federalismo y poder del veto, y un elemento
de comportamiento humano que él denomina espíritu
dental. En efecto, en 1956, G. Almond sostiene en su de acomodación y que no es otra cosa que “ese deseo
transcendental artículo Comparative Political Systems, de vivir con el otro-distinto”. De acuerdo con Lijphart,
que los Estados Unidos y el Reino Unido tienen una en la estabilidad democrática holandesa era especial-
democracia estable debido a sus culturas relativamente mente importante la aplicación del principio de pro-
homogéneas (Steiner, 2002, 7). Dentro de la misma lí- porcionalidad que se aplicaba no sólo a las elecciones
nea de pensamiento, Almond afirma que los regímenes parlamentarias, sino al sistema político en su conjunto
democráticos de Italia y Alemania fracasan durante las –posiciones burocráticas, policía, fuerzas militares, etc.
décadas de 1920 y 1930 debido a su heterogeneidad Además de la proporcionalidad, grandes coaliciones
cultural. en la formación del gabinete eran un importante segun-
do elemento de diseño institucional dentro del conso-
Posteriores discusiones durante la década de 1960 cionalismo. El Federalismo como tercer elemento de
expandieron el ámbito del debate a las democracias diseño institucional, se refiere a la autonomía territorial
europeas más pequeñas, lo que permitió observar las o sectorial y por último, el poder del veto que se refie-
condiciones de estabilidad democrática desde otra re al poder que tienen los grupos sociales en aquellos
perspectiva. Los análisis que se hicieron sobre Aus- asuntos que se consideran de vital importancia para sus
tria, Bélgica, Holanda y Suiza, todas democracias cul- intereses particulares.
turalmente heterogéneas y sin embargo estables, die-
ron origen a la teoría consocional. Estas cuatro características institucionales no son su-
ficientes para que un país culturalmente fragmentado
De acuerdo con Steiner el estudio de caso más rele- alcance la estabilidad democrática. Hay necesidad de
vante para el desarrollo de la teoría consocional fue aquello que Lijphart llama el espíritu de acomodación.
el realizado por Arendt Lijphart en 1968 The Politics No sólo es importante la clase de instituciones políti-
of Accommodation-Pluralism and Democracy in the cas sino el espíritu con que los políticos interactúan en
Netherlands (Steiner, 2004). En este análisis Lijphart estas instituciones. Macedonia es un buen ejemplo. En
habiendo demostrado que Holanda fue durante mucho 2001 al promulgar una nueva Constitución, uno de los
tiempo una nación dividida por razones religiosas, se miembros del Partido Democrático Albanés exclama:
pregunta si en ese momento (1968) podría decirse que “Hemos mejorado nuestra constitución para reducir los
era una democracia estable. Por democracia Lijphart conflictos étnicos, ahora debemos mejorar la mentali-
entiende simplemente un sistema en el cual la gente

Abril - Junio / 2010 48


El Laberinto de la Seguridad

dad que ha causado estos conflictos” (Steiner, 2004, medirse de manera sistemática (Steiner, 2004, 11).
10). Esto significa que además de los asuntos institu-
cionales, es importante tener en cuenta el comporta- El caso del desmembramiento de la antigua Checos-
miento humano que subyace tanto a las causas como a lovaquia a finales de 1992, plantea unos interrogantes
las posibles soluciones de estos conflictos. interesantes. En el momento en que cae el régimen co-
munista en 1989 se instauran instituciones consocio-
Steiner (2004,10) considera que cuando Lijphart ha- nales. En efecto, el principio de proporcionalidad fue
bla de espíritu de acomodación y cuando el político tenido en cuenta en las primeras elecciones libres en
albanés habla de mentalidad, ambos se refieren a una junio de 1990, la formación del gabinete se dio por el
actitud positiva hacia sus oponentes y al respeto por régimen de coalición, se acordó que cuando el primer
sus argumentos. ministro fuera checo, el viceprimer ministro sería eslo-
vaco y viceversa, y el sistema político contenía fuertes
En su análisis de Holanda, Lijphart introduce un nue- poderes de veto para la minoría eslovaca. Adicional-
vo elemento a la teoría predominante sobre estabilidad mente, se podía decir que existía un gran espíritu de
democrática: la forma en qué se toman las decisiones. acomodación entre los dos líderes, Havel y Dubcek.
La hipótesis que se generó es que incluso aquellos paí- ¿Qué pasó entonces después de las segundas eleccio-
ses fragmentados pueden alcanzar estabilidad demo- nes parlamentarias en junio de 1992, que el país se di-
crática si adoptan una forma no competitiva de toma vide seis meses más tarde? Nada había cambiado con
de decisiones. Esto es, una forma consocional. En los las instituciones de distribución de poder (consociona-
estudios de caso sobre Bélgica, Austria y Suiza tam- les). Se hace necesario mirar qué pudo haber pasado
bién se puso especial énfasis en las instituciones y el en relación con el espíritu de acomodación. En ese
comportamiento. Sin embargo, al igual que en el caso momento había dos nuevos líderes: Václav Klaus de
de Holanda, el comportamiento consocional no pudo la parte checa y Vladimir Meciar de Eslovaquia cuyo

Foto de archivo.

49 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

nivel de espíritu de acomodación pudo no haber sido te. No obstante, la democracia en Atenas era muy
tan alto como el de sus predecesores. Esto indica cómo distinta a la que conocemos hoy en día. El carác-
diferentes miembros de diferentes élites políticas pue- ter de ciudadano estaba reservado a unos pocos. En
den tener distintos niveles de espíritu de acomodación el siglo XIX encontramos a John Stuart Mill como
(Steiner, 2004, 13-14). uno de los grandes defensores del “gobierno por
discusión”. Sin embargo, él también reservaba este
Es precisamente aquí, en el espíritu de acomodación que derecho a los más educados. A comienzos del siglo
las teorías consocionales o de distribución de poder se XX encontramos en los escritos de John Dewey, Alf
encuentran con lo que hoy se conoce como democracia Ross, y A.D. Lindsay en los que encontramos seña-
deliberativa. Es el aspecto humano, es la acción de los les inequívocas de la necesidad de la discusión polí-
ciudadanos en relación con los otros y en lo que respecta tica en una democracia.
a los asuntos públicos lo que permite que estas dos ver-
tientes de la Ciencia Política se encuentren. Más que cualquier otro teórico del tema, Jurgen Ha-
bermas es, sin lugar a dudas, el mayor responsable
de revivir el tema de la deliberación y de darle más
Democracia deliberativa claramente un sustento democrático. Para Habermas
(1996a: 296), “el elemento central del proceso demo-
La democracia deliberativa es una forma de gobierno crático reside precisamente en el proceso de la política
en la cual los ciudadanos libres e iguales (y sus repre- deliberativa”.
sentantes), justifican sus decisiones en un proceso en
el que se dan razones mutuamente aceptadas, y gene- Una característica esencial de la política deliberati-
ralmente accesibles, con el objetivo de llegar a unas va es la “participación de todos los ciudadanos en el
conclusiones obligatorias para todos los ciudadanos y mismo nivel y sin presiones en un proceso político
abiertas a discusión en el futuro (Gutmann and Thomp- abierto al público” (Steiner, 2004, 19). La veracidad,
son, 2004, 7). descrita como una consistencia entre las palabras y
las acciones, es una segunda característica de este
Las raíces de la democracia deliberativa pueden en- tipo ideal de política deliberativa. La justificación ló-
contrarse en autores como Aristóteles en la Antigua gica es otra característica de la política deliberativa.
Grecia, quien valoraba un proceso en el que los Habermas sostiene que en este proceso de argumenta-
ciudadanos pudieran discutir y decidir abiertamen- ción, los participantes deberán justificar sus asevera-
ciones sin tener en cuenta un espacio social o un tiem-
po histórico determinados. Una cuarta característica
de este tipo ideal de deliberación es que los méritos
de los argumentos deben ser expresados en términos
del bien común.

Los dos últimos aspectos que caracterizan este pro-


ceso ideal de deliberación son el respeto entendido
como el interés de escuchar a los otros y la disposi-
ción de los participantes de ceder ante la fuerza del
mejor argumento, que significa que las preferencias
de los participantes no son fijas, sino que están abier-
tas al cambio.

Foto de archivo.

Abril - Junio / 2010 50


El Laberinto de la Seguridad

La deliberación y la seguridad A partir de lo anterior, el ‘Acuerdo complementario


nacional. Las bases militares para la cooperación, asistencia y seguridad entre los
de los Estados Unidos en Colombia gobiernos de la República de Colombia y de los Esta-
dos Unidos de América’ constituye un caso clave para
La discusión sobre deliberación es especialmente delica- analizar hasta qué punto se ha adelantado un proceso
da en asuntos relativos a la seguridad nacional. Desde las suficiente de deliberación política en los procedimien-
competencias orgánicas del Estado colombiano, el presi- tos de discusión, aprobación y control constitucional.
dente como cabeza de la rama ejecutiva, tiene la potestad Una somera revisión de los antecedentes, el contenido
sobre temas de orden público y la provisión de seguridad y los argumentos que discuten la pertinencia del acuer-
exterior a la nación. En este sentido, el proceso de deli- do, evidencia ciertas deficiencias legales y legítimas,
beración política, donde es prioritaria la participación de que a su vez, demuestran importancia de establecer un
una multiplicidad de actores, es difuso y complejo, por consenso democrático sobre decisiones de esta mag-
cuenta de su carácter reservado y estratégico. nitud.
En la suscripción de cualquier tratado internacional, A partir de la divulgación de las negociaciones preli-
incluso sobre temas militares y de seguridad, las ra- minares del Acuerdo, se generaron serias críticas por el
mas legislativa y judicial tienen la facultad de aprobar limitado acceso a las discusiones marco, el desarrollo
y adelantar un control constitucional, que favorece una del documento y lo que sería la versión final. Con los
revisión integral1 de los compromisos que adquiere el primeros anuncios sobre su firma, el Congreso de la
Estado. Bajo esta perspectiva, es posible identificar un República, numerosas organizaciones de la sociedad
espacio en el cual la deliberación, como componente civil, e incluso varios Estados vecinos, hicieron un lla-
clave de la democracia, tendría un lugar claro dentro de mado al Gobierno para que explicara su objetivo y con-
los instrumentos normativos de carácter internacional, tenido2. Como respuesta, la administración de Álvaro
dentro del sistema de pesos y contrapesos. Uribe alegó que se trataba de la formalización de una

51 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

serie de actividades que se desarrollaban desde años


atrás, y que la finalidad del acuerdo era darle continui-
dad a la cooperación militar entre ambos países, para
fortalecer la lucha antinarcóticos y contra los grupos Debido a que no existió claridad y
suficiente conocimiento público sobre
armados ilegales.
los puntos que regirían el acuerdo, se
Debido a que no existió claridad y suficiente conoci- puede afirmar que hubo un déficit de
miento público sobre los puntos que regirían el acuerdo, transparencia y deliberación.
se puede afirmar que hubo un déficit de transparencia y
deliberación. El legislativo colombiano, los organismos
de control, la Comisión Asesora de Relaciones Exterio-
res, y la opinión pública, tuvieron un acceso restringido Estados Unidos, en los cuales se establece de un lado, el
a la información correspondiente a esta propuesta de propósito de promover y mantener la paz en Colombia;
norma internacional, y de esta manera se dificultó un y extender la duración de misiones militares por otro5.
debate político a priori, puesto que no fue posible con-
trovertir o discutir con veracidad los argumentos expli- El acuerdo establece como objetivo profundizar la co-
cativos del acuerdo. No sería sino pocos días después de operación (entre ambos países) en áreas tales como
la firma del mismo, el 30 de octubre de 2009, cuando se interoperabilidad, procedimientos conjuntos, logística
puso a disposición pública el texto completo. y equipo, entrenamiento e instrucción, intercambio de
inteligencia, capacidades de vigilancia y reconocimien-
Desde una mirada procedimental, este acuerdo se pre- to, ejercicios combinados, y otras actividades acorda-
senta como un ‘acuerdo simplificado’, es decir, como un das mutuamente, para enfrentar amenazas comunes a
instrumento de ejecución de un tratado que ya ha teni- la paz, la estabilidad, la libertad y la democracia6. Así,
do el trámite correspondiente entre las ramas del poder por medio de los 25 artículos que lo componen, se ava-
público, y que no genera obligaciones nuevas para el la la presencia de militares y civiles estadounidenses en
Estado, puesto que sigue lo expresamente consignado siete bases militares colombianas7; se estipula el tipo
en el marco en el tratado. Para este efecto, se invocaron de acceso, uso y propiedad de instalaciones militares;
como precedentes los acuerdos de 19523 y 19744 con procedimientos de autorización de ingreso y sobrevue-
lo de aeronaves; el pago de tarifas y otros cargos, el
otorgamiento de privilegios, exenciones e inmunida-
des al personal de los Estados Unidos; la documenta-
ción para entrar, salir y viajar, entre otras disposiciones
catalogadas como “cooperación militar”.

Pueden identificarse dos tipos de valoraciones sobre el


contenido del Acuerdo. De una parte, las que corres-
ponden al proceso de control institucional y, por otra
parte, las que se desprenden de los pronunciamientos
de organizaciones de la sociedad civil.

En relación con el control institucional, cabe destacar


el pronunciamiento del Consejo de Estado, quien tiene
la obligación de emitir un concepto para el gobierno
nacional, y el concepto de la Comisión Colombiana de
Juristas, documento elaborado a solicitud del magis-
trado ponente de la Corte Constitucional, que en úl-
timas es el órgano judicial competente en la revisión
Foto de archivo.

Abril - Junio / 2010 52


El Laberinto de la Seguridad

de las demandas de constitucionalidad que se generan


por este tipo de acuerdos8. En estos dos conceptos se
esgrime que el Acuerdo objeto de revisión crea unas
responsabilidades sin precedentes: “no existen dispo-
siciones en tratados internacionales que le sirvan de
fundamento a dos obligaciones contenidas en el Acuer-
do: la relacionada con el acceso, uso y propiedad de
instalaciones militares colombianas, y la que tiene que
ver con el otorgamiento de privilegios e inmunidades a
personal civil y militar de los Estados Unidos”9.

La Comisión Colombiana de Juristas agrega de manera


sustancial: “en el momento en que se comprueba que
un acuerdo internacional fue tramitado como acuerdo
simplificado, a pesar de tener la naturaleza propia de
un tratado internacional, lo que resulta procedente es
declarar su inconstitucionalidad”10. Si se sigue este
argumento, en el trámite mismo del Acuerdo no se
generó la deliberación correspondiente a los tratados que la actual presencia de personal estadounidense, ya ha
internacionales, debido a que éstos requieren como generado casos de delitos contra niñas menores de edad13;
procedimiento especial la participación de las ramas se estima que sus operaciones han propiciado daños am-
legislativa y judicial, por medio de una aprobación de bientales y restricciones en el acceso a recursos naturales
ley y revisión constitucional sobre su contenido. por parte de la población nativa14; y también se han pre-
sentado tanto asesinatos en extrañas circunstancias, como
Aunque en la actualidad, es competencia de la sala
episodios de tráfico de drogas y armas15.
plena de la Corte Constitucional declarar o no la in-
constitucionalidad del acuerdo y si hay lugar, exigir el Alrededor de estos temas, quedan sobre la mesa interro-
trámite por el Congreso de la República, se debe des- gantes relativos al manejo de la inmunidad diplomática
tacar que este acuerdo además de cumplir con los pro- que se les concede, los tipos de límites en la cesión de
cedimientos jurídicos en mención para su legalidad, tareas militares y de seguridad que tradicionalmente le
debe buscar legitimidad para adelantar a cabalidad y competían al Estado colombiano, y cómo se va a supe-
sin contratiempos su implementación. Sobre este últi- rar la precariedad de los mecanismos disponibles para
mo punto son reveladores los argumentos de múltiples judicializar y reparar a las víctimas de los incidentes
organizaciones sociales quienes denuncian que el con- que han ocasionado y pueden ocasionar hacia futuro el
tenido del texto firmado, genera una serie de impac- personal militar y civil estadounidense.
tos negativos para el país, en términos de soberanía,
el monopolio del uso de la fuerza, la seguridad y los Es así como los pronunciamientos de las organizacio-
derechos humanos11. nes de la sociedad civil, dan cuenta de la ausencia de un
ejercicio democrático, que supone en primer lugar, la
Entre las problemáticas principales se cuestiona si por debida expresión y escucha de los intereses divergentes
cuenta de la entrada de militares y contratistas estadouni- que se suscitan alrededor del acuerdo, lo que implica
denses, el Ejecutivo colombiano tendrá un control sufi- en segundo lugar, que pese a las contradicciones polí-
ciente sobre las actividades de ambos, la extensión de su ticas, el Gobierno debería incluir una multiplicidad de
estadía, y real conocimiento de las compañías contratistas actores dentro de las negociaciones preliminares, para
que estarían operando en territorio colombiano12. Ade- conocer cuáles son las percepciones y dudas sobre las
más, entre los argumentos más polémicos, se establece disposiciones del acuerdo.

53 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

Aunque los temas militares y de seguridad constituyen ca”. Concepto de constitucionalidad acerca de las demandas
asuntos del Ejecutivo como se mencionaba con ante- D-7964 y D-7965, a solicitud de la Corte Constitucional el 10
de diciembre de 2009. Consultar en: www.coljuristas.org
rioridad, el manejo de estas cuestiones debe procurar • BOHMAN, James and REHG, William (eds.) Deliberative
en todo momento la inclusión de los intereses plurales democracy: essays on reason and politics. Cambridge, MA:
de la sociedad. Por lo anterior, los procesos deliberati- The MIT Press,1997.
vos no deben ser subestimados dado que generan im- • DRYZEK, John S. Deliberative democracy and beyond: li-
berals, critics and contestations. Oxford: Oxford University
portantes sinergias cooperativas, de gobernabilidad y
Press, 2000.
de entendimiento entre la sociedad y sus representan- • GUTMANN, Amy and THOMPSON, Dennis. Why delibera-
tes, como entre las diferentes instituciones del Estado. tive democracy? Princeton, New Jersey: Princeton University
Es importante recordar que dentro de la democracia Press, 2004.
deliberativa, el origen fundamental del concepto de le- • habermas, Jurgen. Between facts and norms: contributions to
a discourse theory of Law and Democracy. Cambridge, MA:
gitimidad democrática radica en el juicio colectivo de The MIT Press, 1996.
los ciudadanos. Esta soberanía popular da el carácter • STEINER, Jurg and ERTMAN, Thomas. Consotionalism and
distintivo a la noción de política deliberativa de Haber- corporativism in Western Europe: still the politics of accomo-
mas (Gutmann and Thompson, 2004, 9). dation? Acta Politica: International Journal of Political Scien-
ce (Special Issue). Volume 37. Spring/Summer 2002.
De tal forma, ante una eventual revisión del acuerdo • STEINER, Jurg, et al. Deliberative politics in action:
analyzing parliamentary discourse. Cambridge: Cambridge
por parte del Congreso, el ejecutivo más que encontrar University Press, 2004.
obstáculos en el legislativo, como lo señalan las inves-
tigaciones de Archer y Shugart (2002, 121), dependerá Notas
de su capacidad de ejercer poder sobre los partidos,
(1) 1 Tal revisión integral estaría relacionada con un examen
los cuales, además de establecer coaliciones estratégi- no sólo de forma y procedimiento del texto que busca apro-
cas, abogan por intereses muy diversos. Así, permitir la bación, sino también del contenido o fondo, en el que se
participación de otros actores catalizadores del juego establecen concesiones y responsabilidades del Estado co-
político como los partidos y el electorado, es un primer lombiano.
paso para que se redefina el sentido de lo público en (2) 2 A partir del anuncio de este acuerdo, Venezuela retiró su
embajador “por considerar una amenaza para su seguridad,
este tipo de asuntos. la actividad de militares estadounidenses en Colombia”. De
igual manera, el presidente Álvaro Uribe tuvo que iniciar
Finalmente es necesario resaltar que la deliberación en agosto de 2009 una gira por los países de la Unasur para
sobre la gestión y las decisiones de los gobiernos, es un aclarar los alcances de esta presencia. Ver “Estados Unidos
ejercicio idóneo dentro de aquellos escenarios políti- utilizará en total siete bases militares en Colombia” en Se-
mana.com, 4 de agosto de 2009. Online: http://www.sema-
cos, en los que además de respetarse el equilibrio entre na.com/noticias-seguridad/estados-unidos-utilizara-total-
las ramas, debe buscarse una mayor representatividad siete-bases-militares-colombia/127031.aspx. Consultado el
e integración. Lo anterior, tiene especial relevancia en 11 de mayo de 2010.
casos como el acuerdo militar que se encuentra discu- (3) 3 Acuerdo de Asistencia Militar entre la República de Co-
sión, si se considera que los intereses más plurales y lombia y los Estados Unidos de América, suscrito en Bogotá
el 17 de abril de 1952.
democráticos no pueden perder su espacio en asuntos (4) 4 Acuerdo entre el Gobierno de Colombia y el Gobierno
tan decisivos para la nación. de los Estados Unidos de América relativo a una Misión
del Ejército, una Misión Naval y una Misión Aérea de las
Bibliografía Fuerzas Militares de los Estados Unidos de América en la
• ARCHER, Ronald, y SHUGART. Michael. “El potencial des- República de Colombia, suscrito en Bogotá el 7 de octubre
aprovechado del predominio presidencial el Colombia”. En de 1974.
Mainwaring, S. y Shugart, M. Presidencialismo y Democra- (5) 5 Comisión Colombiana de Juristas. Concepto sobre la
cia en América Latina. Buenos Aires: Paidós, 2002  constitucionalidad del “Acuerdo complementario para la
• Comisión Colombiana de Juristas. Concepto sobre la constitu- cooperación y asistencia en defensa y seguridad entre los
cionalidad del “Acuerdo complementario para la cooperación gobiernos de la República de Colombia y de los Estados
y asistencia en defensa y seguridad entre los gobiernos de la Unidos de América”. Concepto de constitucionalidad acer-
República de Colombia y de los Estados Unidos de Améri- ca de las demandas D-7964 y D-7965, a solicitud de la Corte

Abril - Junio / 2010 54


El Laberinto de la Seguridad

Constitucional el 10 de diciembre de 2009. Consultar en: formación a la opinión pública que permita establecer cuál
www.coljuristas.org es el procedimiento de elección, aval y designación de las
(6) 6 “Gobierno publica el texto del acuerdo militar con Es- funciones de los contratistas que entran o salen del país. So-
tados Unidos” en El Espectador, 3 de noviembre de 2009. bre la participación de contratistas en el Plan Colombia ver:
Online: http://www.elespectador.com/noticias/politica/arti- El Tiempo, “En Bluyines, interviene Estados Unidos en Co-
culo170144-gobierno-publica-el-texto-del-acuerdo-militar- lombia” 16 de abril de 2001. Online: http://www.eltiempo.
eeuu. Consultado el 11 de mayo de 2010. com/archivo/documento/MAM-553494.
(7) 7 La Base Aérea Germán Olano Moreno, Palanquero; la (13) 13 Ver El Tiempo “Investigan a dos militares de Estados
Base Aérea Alberto Pawells Rodríguez, Malambo; el Fuerte Unidos por violación de niñas de 12 años en comando aé-
Militar de Tolemaida, Nilo; el Fuerte Militar Larandia, Flo- reo de melgar” 8 de octubre de 2007. Online: http://www.
rencia; la Base Aérea Capitán Luis Fernando Gómez Niño, eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3756858
Apíay; la Base Naval ARC Bolívar en Cartagena; y la Base (14) 14 Contratistas como Dyncorp se han encargado del man-
Naval ARC Málaga en Bahía Málaga. tenimiento y apoyo de los vuelos de erradicación de culti-
(8) 8 Dentro del proceso de revisión de los acuerdos simplifi- vos ilícitos. Cabe señalar además, que la fumigación en el
cados, el Consejo de Estado revisa el contenido del mismo suroccidente el país, escaló a una demanda ante la Corte
y emite un concepto de carácter consultivo para el Gobier- Internacional de Justicia de la Haya por parte de Ecuador,
no. Posteriormente, ante demandas de constitucionalidad, que argumentó una violación de su integridad territorial por
la Corte Constitucional delega un magistrado ponente para el traspaso de vuelos de fumigación y la consecuente pér-
que presente sus argumentos y concepto ante la sala plena, dida de cultivos agrícolas de su país y el deterioro de la
sobre las demandas e intervenciones pertinentes, entre las salud de la población limítrofe. Ver BBC Mundo, “Glifo-
que se considera el concepto emitido en su momento por el sato: Ecuador demanda a Colombia”, 13 de marzo de 2008.
Procurador. Luego, la sala plena de la Corte discute un fallo Online: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/
sobre el mismo. newsid_7323000/7323518.stm
(9) 9 Para ampliar por qué constituyen obligaciones nuevas re- (15) 15 Ver El Tiempo “Cogen a soldado de Estados Unidos
visar Comisión Colombiana de Juristas. Op.Cit. pp. 9-12. con droga” 3 de julio de 1995. Online: http://www.eltiempo.
(10) 10 Ibíd pp. 1-2. com/archivo/documento/MAM-357566
(11) 11 Entre las numerosas organizaciones de la sociedad civil
que se han pronunciado en contra del Acuerdo se encuen-
tran la Federación Colombiana de Educadores – FECODE;
Sindicato del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,
Sintrabienestar; ; la Asociación de Pequeños y Medianos
Productores Agropecuarios del Cauca – AGROPEMCA; la
Red Académica sobre privatización de la seguridad-capítulo
Colombia-; Tejido de Comunicaciones de la ACIN; Federa-
ción Santandereana de Mineros – FESAMIN; la Fundación
Sabana; Fundación Sumapaz de Medellín;Latin American
Solidarity Centre; la asamblea permanente por los derechos
humanos de rosario (Argentina); la Alianza Social Conti-
nental; la Red Colombiana de Acción Frente al Libre Co-
mercio, Recalca; Madres Comunitarias, Valledupar; Centro
de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local; Corporación Cen-
tro de Pastoral Afrocolombiana (CEPAC); Consejo Nacional
de Economía Solidaria (Cones); El Colectivo Pensamiento
Crítico; Hijas e Hijos por la Memoria y contra la impunidad
en Colombia-Internacional; El Sindicato Nacional de Traba-
jadores al Servicio del Estado –SINTRAESTATALES; CUT
Nacional; Sindicato unitario de trabajadores de la educación
del Cauca, SUTEC; Comité Peruano del Llamado Mundial a
la Acción contra la Pobreza; y la Liga Nacional de Usuarios
de Servicios Públicos.
(12) 12 Hasta el momento, los Estados Unidos a través de los
Departamentos de Estado y de Defensa, han determinado
cuáles son las compañías contratistas que operan en el país
y las funciones que éstas deben desempeñar en territorio
colombiano dentro del Plan Colombia. En este sentido, no
existe capacidad de decisión por parte del gobierno, ni in-

55 Abril - Junio / 2010


Notas Sobre el Terrorismo

Armando Borrero Mansilla


Consultor y Experto en temas de Seguridad

Problemas conceptuales: tencias de actividades no reguladas o francamente


el caso Colombiano y el terrorismo ilegales. El terrorismo intra-mafias, por ejemplo) o
del Siglo XXI - Conceptos y Definiciones a sectores sociales en conflictos de identidades.

El terrorismo es visto hoy como la gran amenaza a la • Una definición puramente “científica” es muy
paz y a la seguridad en el mundo. Pero la respuesta difícil, porque un fenómeno como el terrorismo,
al terrorismo comporta la superación de un complejo implica la intrusión de elementos morales en su
de indefiniciones, malentendidos y versiones ideológi- definición, casi siempre. Es muy difícil apartar la
cas que impiden los acuerdos universales y el avance esfera de la moral cuando las lógicas de los impli-
para la confirmación de un derecho claro y preciso que cados se dividen entre quienes ven el terrorismo
oriente las acciones, tanto estatales como del sistema como una práctica justificable contra opresiones
internacional. reales o supuestas y quienes lo descalifican total-
mente como método de lucha. Entre “luchador por
Un primer problema estriba en la dificultad para llegar la libertad” y “criminal” el continuo de posiciones
a un acuerdo sobre el contenido y el alcance del con-
es muy variado. Hoy, sería extraño encontrar ex-
cepto. La definición de “terrorismo” es supremamente
presiones de condena para una acción, una voladu-
problemática por diversas razones, entre las cuales se
ra con explosivos, por ejemplo, realizada por los
encuentran las siguientes:
partisanos franceses de los años cuarenta, contra
Una definición de terrorismo difícilmente se puede se- un cuartel de tropas alemanas en Francia, pero si
parar de consideraciones morales. Si se le define sen- se considera terrorista el ataque de Hezbollah en
cillamente como “ataque deliberado contra no comba- 1983 a un edificio que alojaba cientos de infantes
tientes con propósitos políticos”, quedan sin responder de marina estadounidenses en el Líbano. En el pri-
tres cuestiones fundamentales, a saber: mer caso el acuerdo mayoritario celebra las accio-
nes de los resistentes, en el segundo caso se ve la
• Puede haber actos de terrorismo que no tengan presencia de tropas americanas en el Líbano como
propósito político claro. Este terrorismo puede fuerzas de pacificación y por lo tanto, presencia le-
darse en las esferas económica, cultural y social. gítima. ¿Pero, lo veían así muchos libaneses? La
Siempre tendrá consecuencias políticas como las subjetividad juega un papel muy grande en la ca-
tiene toda delincuencia, porque, por lo menos, lificación de los hechos e introduce un relativismo
condiciona el actuar del Estado. El terrorismo, en moral difícil de evitar. ¿Cambia el derecho de la
este plano, puede estar dirigido a atemorizar un guerra, en cuanto al status de ocupante que osten-
competidor económico (muy frecuente en compe- taba Alemania en Francia durante los años 1940 a

57 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

Foto de archivo.

1944 por causa de la naturaleza del régimen nazi? política lo distinguiría de la violencia pasional o
La pregunta suena horrible para la conciencia ma- criminal.
yoritaria, pero es pertinente para una aproximación
a la definición del terrorismo. Los tres puntos anteriores son también discutibles. El
primero, por ejemplo, el del terrorismo en las esferas
• En tercer lugar, el problema metodológico de deli- social, cultural y económica, es para muchos estudio-
mitar claramente una entidad propiamente “terro- sos del tema un problema de criminalidad común. Pero
rista” es muy complejo, tanto desde la visión del debe tenerse en cuenta que la acción contra un grupo,
derecho como desde las ciencias sociales. Es más sin motivación política especifica como la violencia
fácil calificar un determinado acto de violencia entre mafias, puede causar terror en grupos sociales
como terrorista (un acto individualizable) que el más amplios que el de las victimas elegidas. Un ejem-
conjunto de una práctica terrorista como entidad plo claro es cuando se aterroriza para evitar que una
definible. Hay delitos cometidos con el propósito comunidad utilice los servicios de un competidor o lo
de aterrorizar poblaciones enteras o partes de és- favorezca de alguna manera. Pero debe admitirse que
tas, pero esos mismos delitos, en tanto objetos de ese terrorismo, no político, es muy poco frecuente. La
calificación, pueden no ser terroristas. Un asesina- inmensa mayoría de los actos del terror, son definitiva-
to puede ser pasional o funcional. También puede mente políticos.
haber asesinato con propósito terrorista. Un petar-
do explotado en un cajero automático puede ser un Es pues, el terrorismo político, el que importa para los
acto delincuencial para robar el dinero almacenado efectos de este articulo, y es también el tipo de terro-
o puede ser parte de una protesta con móviles polí- rismo que plantea más dificultades, porque cualquier
ticos. El propósito constituye el elemento definito- violencia política puede ser justificada por el recurso
rio, no el tipo de delito en si mismo. La motivación a los criterios del jus ad bellum (el derecho a la gue-

Abril - Junio / 2010 58


Notas Sobre el Terrorismo

rra) así no cumplan con rigor los preceptos del jus in za, para obtener ventajas políticas o climas psicosociales
bello (el derecho en la guerra) La discusión se hace propicios para la causa promovida por los terroristas”.
interminable cuando se apela a los presupuestos del
iusnaturalismo católico en cuanto a guerra justa, tira-
nicidio justificado y derecho a la rebelión. Otros inte-
El terrorismo político
rrogantes los plantea la práctica del sabotaje cuando
no está dirigido contra población inocente sino contra El terrorismo político se define por los objetivos y ya
los recursos de un enemigo. En fin, la única manera de quedó dicho que es el más frecuente en la historia. Se
lograr una aproximación a una definición clara, sería la divide, a su vez, en tipos diversos según el alcance y
de eliminar el recurso a lo moral mediante la descalifi- según los propósitos de los actos de terror. Así el terro-
cación total del terrorismo como método para obtener rismo político puede ser:
fines políticos. Sin embargo, declararlo completamente
inaceptable es una imposibilidad práctica en la reali- 1. Insurgente. Como lo indica el concepto, es el que
dad del mundo contemporáneo. Aún si se supone un ataca un orden establecido para cambiarlo o modi-
acuerdo universal, restan muchas zonas grises entre las ficarlo parcialmente.
prácticas de violencia sujetas al derecho de la guerra
y las que no cumplen con los requisitos exigidos en el 2. Vigilante. Es el terrorismo que busca la preserva-
jus in bello. ción de un orden. Defiende el statu quo.

En los tiempos actuales se ha recurrido mucho al ar- 3. De Estado. Cuando el Estado utiliza métodos de
gumento de la “emergencia suprema” para justificar el terror para gobernar en lo interno o para sus rela-
recurso al temor. El más eminente de los teóricos con- ciones externas. Puede ser, en este último sentido,
temporáneos de la guerra justa, Michael Walzer (Wal- contra la población propia para eliminar la oposi-
zer 1977) considera que hay situaciones en las cuales ción y asegurar la sumisión o mediante sus servi-
la amenaza que se cierne sobre un actor político, estatal cios de seguridad para realizar o apoyar el terroris-
o no, es tan grande y las opciones para superarla tan mo en el exterior y favorecer así sus intereses.
limitadas, que se hacen necesarias medidas que están El terrorismo político puede ser clasificado por el al-
expresamente prohibidas por los derechos positivo y cance de sus propósitos en:
natural. Esta perspectiva lleva a la posibilidad misma
de que los Estados recurran a esas medidas cuando son 1. Terrorismo revolucionario. Es el que busca cam-
atacados por potencias cuya fuerza no es contrarresta- bios profundos en la conformación del Estado, en
ble por medios convencionales. Las “guerras asimétri- el sistema de gobierno o promueve la reforma so-
cas” plantean ese tipo de dilemas morales y hasta las cial.
guerras simétricas lo hacen cuando la violación del de-
recho evita daños insoportables, argumento este último 2. Terrorismo subrevolucionario. Es el que no preten-
que justificó el empleo del arma atómica en 1945. de cambios profundos ni de la sociedad, ni del Esta-
do, ni del gobierno. Tiene objetivos políticos como
En medio de las confusiones enunciadas, las mejores rechazar políticas públicas o algunas decisiones
definiciones del terrorismo son aquellas que lo hacen no del Estado, o paralizar instituciones que estorban
por el tipo de acto material cometido, sino por el propó- a quienes lo ejecutan. También el perpetrado para
sito de la práctica. Entre las muchas definiciones pro- castigar a determinados funcionarios o grupos que
puestas, se puede hacer una síntesis que defina al terro- se oponen a los propósitos de los perpetradores.
rismo como “el uso, la amenaza de uso o la promoción
de la violencia y la intimidación para generar ambientes 3. Terrorismo represivo. Es el que busca eliminar la
de miedo intenso entre poblaciones mayores a la direc- oposición y puede de ser de Estado (dictaduras y
tamente afectada por los actos violentos o por su amena- totalitarismos) o puede ser ejecutado por grupos

59 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

El terrorismo político de tipo subrevolucionario no ha tenido


un protagonismo histórico comparable al del propiamente revolucionario.

privados que propenden por el statu quo (el ya El caso colombiano


mencionado “vigilantista”).
En Colombia se han presentado en las últimas décadas,
El terrorismo político se ha extendido por el mundo y dos tipos de grupos terroristas: los que dependen de las
particularmente desde la segunda mitad del Siglo XIX. guerrillas y los del narcotráfico. El terrorismo de los
El terrorismo político ha sido, desde entonces, una primeros se puede catalogar como revolucionario y el
práctica que no es exclusiva de determina ideología u de los segundos, como subrevolucionario. Este último
orientación política. Fue anarquista en los finales del tiene un interés muy especial en la actualidad: es el
Siglo XIX y principios del Siglo XX. Fue mayormente terrorismo internacional que parece prevalecer en los
nazi–fascista en el período entre guerras (1918-1939) comienzos del Siglo XXI. Sobre esto se hará referencia
y luego, después del fin de la segunda guerra mundial, más adelante.
como terrorismo de liberación nacional o de izquierda
revolucionaria. El terrorismo de los narcotraficantes colombianos, es-
pecialmente el del cartel de Medellín, cae en el tipo de
Con relación a los grupos que practican el terrorismo subrevolucionario. Si bien es de origen delincuencial,
revolucionario, se pueden presentar dos tipos de gru- tuvo propósito políticos limitados. Pablo Escobar no
pos predominantes, a saber: pretendía una revolución, ni siquiera derribar un go-
bierno. Solo buscaba eliminar políticas como la extra-
1. Los grupos que hacen del terrorismo su estrategia dición de colombianos a los Estados Unidos y paralizar
prevalente. Tienden a expresarse únicamente por a la justicia y a la policía en lo relativo a la represión
medio de actos terror y no utilizan otros métodos del narcotráfico.
políticos.
Lo demás no importaba. En desarrollo de su decisión
2. Los grupos que utilizan el terror como táctica auxi- de utilizar la violencia, hicieron terrorismo indiscrimi-
liar de su lucha, bien sea esta militar o político- nado para crear en la población tal miedo, que le pidiera
partidista. Es el que practican partidos propensos al gobierno eliminar la extradición como efectivamen-
a la violencia como los nazis o guerrillas rurales te sucedió. Hicieron también terrorismo selectivo con-
que aterrorizan a las comunidades como método tra funcionarios judiciales y policías, para notificarles
de control o pretenden proyectar poder en las ciu- que no dejarían sin castigo a quienes los confrontaran
dades con actos de terror. y entorpecieran el negocio de la droga.
Un ejemplo de grupo que usa el terrorismo como es- El terrorismo político del tipo subrevolucionario no
trategia prevalente puede ser, en estos tiempos, la ETA ha tenido un protagonismo histórico comparable al del
española. No combate militarmente y la política por propiamente revolucionario. En el pasado, los focos de
otros medios se la deja a grupos de su entorno, pero el atención fueron terrorismos francamente revoluciona-
núcleo propiamente dicho de ETA, sólo se manifies- rios como los mencionados atrás, el anarquista, el nazi-
ta mediante atentados. Ejemplo de grupos que usan el fascista, el de liberación nacional y el socialista revo-
terrorismo como táctica auxiliar son las guerrillas co- lucionario. Hoy, el terrorismo de objetivos difusos, y
lombianas. El ELN y las FARC, combinan la guerra de de venganza y castigo, aparece con fuerza en un esce-
guerrillas con el uso del terrorismo. nario nuevo: el de movimientos sin fundamento nacio-

Abril - Junio / 2010 60


Notas Sobre el Terrorismo

Foto de archivo.

nal, que en nombre de civilizaciones, culturas, etnias El ciclo terrorista que se ve venir en el mundo estaría
o religiones, se autoproclaman como los vengadores signado por la modalidad subrevolucionaria en el nivel
de los agravios, supuestos o reales, de civilizaciones o planetario, con objetivos diversos, incluso la defensa de
Estados opresores. negocios ilícitos. Vale anotar que, aunque el terrorismo
subrevolucionario de los narcotraficantes colombianos
Esta última modalidad se asimila al terrorismo subre- no fue internacional, las estructuras del negocio son
volucionario, por cuanto no tiene objetivos de cambio cada vez más transnacionales y pueden, en un futuro,
profundo como reformas sociales o de Estado. Incluso, combatir medidas internacionales de control del tráfico
no propone, de manera clara, cambios en las relaciones ilícito y convertirse en fuente de terrorismo global. Por
internacionales. Expresa apoyo a reivindicaciones de esa razón, conocerlo y explicarlo, puede dar elementos
liberación nacional como, por ejemplo, las del pueblo de comprensión del fenómeno constituido por un terro-
palestino, pero no aparece como brazo armado de un rismo de objetivos limitados o difusos, según el caso.
Terrorismo de rechazo y no de afirmación. Terrorismo
movimiento concreto por objetivos también concretos.
para desafiar, no para proponer. Terrorismo motivado
Se trata más bien, de combatir a causantes de agravios
por la ira y por el fanatismo y no por una utopía.
(“el gran Satán”, el imperialismo, los impíos, etc.) y
castigarlos. No propone un programa político, no acla- Es claro que el terrorismo subrevolucionario colombia-
ra ideologías rectoras de su actuar, distintas de interpre- no, no tenía fundamentos morales, étnicos o religiosos.
taciones fundamentalistas de la religión o de la moral. La ligazón que se puede establecer estriba en el carácter
negativo de uno y otro (más contra, que a favor). Exa-
Es político en su intención de castigar y vengar, pero minar esa dimensión puede aportar a la comprensión
no revolucionario. Al Quaeda, para mencionar el más de una modalidad que en el pasado no fue un objeto
destacado, apoya causas del mundo musulmán, pero importante de estudio por su baja incidencia, compa-
no tiene una propuesta programática como justifica- rada con la del terrorismo propiamente revolucionario
ción de la aplicación de la violencia, o dicho de otra o la del terrorismo de signo contrario, el represivo con
manera, una justificación positiva. La justificación es el propósito de conservar el statu-quo, pero que hoy se
negativa: se sabe lo que se niega, lo que se rechaza, proyecta como la modalidad predominante. Colombia
pero no se sabe lo que se afirma como consecuencia tuvo una experiencia y su conocimiento puede aportar
del castigo aplicado a un adversario. a la prevención de eventos futuros.

61 Abril - Junio / 2010


El Laberinto de la Seguridad
Visión Internacional

Raúl Benítez Manaut*


Investigador del Centro de Investigaciones sobre América del Norte
de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La “guerra” ¿se gana o se pierde? a cómo las dos partes enfrentadas construyan sus es-
trategias. Lo principal es ganar el apoyo de la pobla-
Las preguntas que se hacen todos los analistas y to- ción, para que los cárteles no se muevan como “pez en
madores de decisiones acerca de cómo encarar el gran el agua”. Sin excepción, todas las teorías de la guerra
poder acumulado por los cárteles de las drogas, que dicen que triunfa aquel que cuente con el apoyo de la
han pasado de esquemas de concentración de rique- población y que la economía del país la pueda sufra-
za económica, política, militar y social, para tratar de gar. Desde las grandes guerras totales como las dos
imponer su voluntad al Estado y la sociedad son: ¿el mundiales durante el siglo XX, hasta las de guerrillas,
Estado va ganando la guerra?, o ¿quién gana con la o incluso las llamadas “guerras del terrorismo”, si se
paramilitarización y división en territorios donde los cuenta con apoyo social éstas se pueden ganar, pero
cárteles se reparten ciudades, carreteras, barrios y se también pueden volverse “prolongadas” o infinitas.
enfrentan para desplazar a sus rivales?. Sería el ejemplo del terrorismo, donde si se le interpre-
ta como “guerra entre civilizaciones” no tendría fin.
Si el Estado no puede parar el baño de sangre entre los
cárteles se sostiene que va perdiendo. Esta afirmación Sostenemos que esta guerra la podría ganar el gobierno
es simplista y sólo se basa en el análisis de una va- mexicano si articula bien sus recursos, se profesionali-
riable: los muertos. Definitivamente tampoco se pue- zan sus policías, las fuerzas armadas hacen su trabajo
de sustentar que las fuerzas del gobierno van ganando de forma eficiente y respetando el Estado de Derecho
la guerra, y si lo afirman los funcionarios del Estado, (lo principal son los derechos humanos de la población
es difícil creerles. Sin embargo, si por vez primera los afectada), se reforma el sistema de justicia, los siste-
cárteles están siendo perseguidos de forma real, no si- mas de inteligencia se centran en el verdadero enemigo
mulada (como se sostiene que sucedió en el pasado), (antes desviaron sus recursos en la política), además de
el Estado apenas comienza a construir una estrategia, construir una estrategia integral educativa, cultural, de
pues en toda guerra se avanza con muertos. Con este medios de comunicación y preventiva. Pero también
argumento el presidente Felipe Calderón tendría la ra- los cárteles podrían doblegar
zón.
al Estado y la sociedad, corromper a los funcionarios
El enfrentamiento con los cárteles del narcotráfico es que les sean necesarios para desarrollar sus operacio-
una modalidad de conflicto no convencional. México nes en todos los frentes, desde el lavado de dinero has-
vive un empate, que se tendrá que definir de acuerdo ta entrenar sicarios, o, en síntesis, “comprar al Estado”
*Investigador del Centro de Investigaciones sobre América del Norte.
para sus fines. Depende de la estrategia que cada parte
UNAM. Presidente de la ONG: colectivo de Análisis de Seguridad con diseñe y despliegue, y de sus capacidades para que esa
Democracia A.C. (CASEDE)

73 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

estrategia opere en el nivel táctico. En otras palabras, y mediático, pues parecería que el Estado mexicano la
la verdadera guerra es la que se da entre construir un va perdiendo. Esto afirman numerosos analistas inter-
Estado Democrático de Derecho donde no tengan ca- nacionales, ex-funcionarios que en su momento fueron
bida las actividades criminales de ningún tipo, o un participes de la misma estrategia gubernamental, co-
narco-Estado, gobernado por poderes fácticos y gru- mentaristas de prensa (sobre todo televisiva, por su im-
pos de poder que se benefician de ellos. Si se negocia pacto expandido hacia la población en general) y gran
un “armisticio” como sugieren algunos analistas, para cantidad de politólogos.
que ya no haya muertos y no exista el terrible impacto
social que generan las ejecuciones, se construiría un Otra afirmación es que la acumulación de poder de los
“narco-Estado pacífico”. cárteles se dio sin obstáculos, o sea, aquí y allá, donde se
produce (países andinos), se transporta (México, Cen-
La gran pregunta es si lo aceptaría la comunidad interna- troamérica y Caribe) y donde se consumen y realizan las
cional, pues lo más probable es que el país se derrumbe ganancias (principalmente Estados Unidos). Si esto fue-
en el intento. Sucedería el escenario “ciudad Juárez” a ra cierto, los cárteles acumularon poder desde hace 15 o
nivel nacional: el éxodo al extranjero del 30 por ciento 20 años, y sólo ahora se les trata de acotar. Cuando una
de la población, el cierre gradual de negocios, la activi- fuerza, en este caso el Estado, intenta cambiar el rumbo
dad industrial en declive y el “terror” expandido princi- mucho después de que se toleró, se negoció (según nu-
palmente entre las mujeres y los jóvenes, pues las “opor- merosos testimonios acerca de la corrupción asociada)
tunidades de empleo” sólo las ofrecerían los narcos. por voluntad de hacerse rico fácilmente o para no morir
en el intento por negarse, aparece la violencia que hoy
El presidente Calderón ha reiterado que está desarro- se vive. Para fuerzas locales y regionales que convivie-
llando una guerra, y que además ésta se dirige a la vic- ron con las organizaciones criminales en estados como
toria. Si se asume está contundente afirmación del jefe Sinaloa, Michoacán, Guerrero o Tamaulipas, por sim-
del Estado mexicano, el número de muertos en ascenso biosis casi natural, silenciosa y sin conflicto, participar
en la guerra entre los cárteles lleva a lo contrario, sobre directa o indirectamente con el narco era una forma de
todo debido al impacto político, social, internacional obtener ganancia fácil, política o empresarial.

Foto de archivo.

Abril - Junio / 2010 74


El Laberinto de la Seguridad
Visión Internacional

En otras palabras, la verdadera guerra es la que se da entre construir un Estado


Democrático de Derecho donde no tengan cabida las actividades criminales de
ningún tipo, o un narco-Estado, gobernado por poderes fácticos y grupos de poder
que se benefician de ellos.

El país se dividió en zonas de control, primero fueron las La gran pregunta es si valió la pena declarar la guerra
organizaciones y capos de Sinaloa (recordemos a Caro en esas condiciones o si había otras terapias de recons-
Quintero y ahora el Chapo Guzmán y los Beltran Le- trucción de instituciones, preventivas, de cooperación
yva) que se irradiaron hacia Tamaulipas, cuna del cártel internacional, o simplemente otras estrategias. Como
del Golfo (Osiel Cárdenas), al que luego, por necesidad el jefe de Estado declara la guerra, el instrumento es
de darle un brazo militar se agregaron los temidos Ze- aquello que está especializado para enfentarla: la mi-
tas (en un inicio desertores de los ejércitos mexicano licia.
y guatemalteco). Estos comparten o pelean el poder y
los cargamentos con la familia Arellano en Tijuana para
satisfacer el mercado de consumidores más grande del
Definiendo la “guerra”
mundo: California. Está también el poder del cártel de
Juárez, fundado por Amado Carrillo, que logró integrar La definición de esta guerra es confusa. No es una
al general Jesús Gutiérrez Rebollo a sus filas. Después guerra convencional entre Estados nación y sus fuer-
el cártel del Golfo pudo involucrar de forma intensa a zas militares, donde la correlación de fuerzas se puede
gobernadores como Mario Villanueva en Quintana Roo, medir fácilmente en una contabilidad de bajas o territo-
ascendiendo el nivel de la narcopolítica: de lo local (des- rio ganado o perdido. Hay muchas formas de definirla:
de los años cuarenta y cincuenta), a lo estatal (ochenta y de baja intensidad, asimétrica, no convencional, donde
noventa) y finalmente lo federal-nacional (desde media- la evaluación estratégica no se puede hacer sólo con
dos de los noventa hasta hoy). ¿Cuál es la diferencia?, la contabilidad de los muertos para decidir quien gana
sin duda la forma visible del competir entre los que con- una guerra. Por ejemplo, en la guerra de Vietnam el
trolan el negocio: la guerra. 1 ejército de Estados Unidos tuvo 50 mil muertos y el
Vietcong 500 mil, pero la ganaron los vietnamitas con
Nuestra hipótesis es que se vive un momento de defini-
10 veces más muertos. Si en México el acumulado de
ción estratégica. Por vez primera en muchos sexenios,
más 17 mil muertos en el gobierno de Calderón entre
un presidente decide declarar un combate frontal a las
diciembre de 2006 y marzo de 2010 va a ser el indica-
organizaciones criminales. Según el mismo mandata-
dor para definir que el gobierno perdió la guerra -como
rio, tras su triunfo electoral en 2006 los servicios de
se sostiene con frecuencia-, no serviría para saber que
inteligencia y los comandantes militares le mostraron
el gobierno la ha perdido. Además las bajas son en más
la “verdadera película”, le abrieron la fotografía del
de 90 por ciento entre las propias organizaciones cri-
cuerpo invadido y lo encontró con cáncer. Ahí mismo
minales, por lo que se podría afirmar que esos muertos
decide dar la guerra para que el Estado no perezca ante
se dan entre las filas del enemigo.
el poder de las células enfermas y su irradiación. Si
no hubiera actuado, su argumento es que la tendencia Sin embargo, el frente comunicacional y social de la
al narco Estado podría hundir todos los esfuerzos por guerra se puede volver el principal obstáculo para el
construir la democracia y desarrollar el país. libre despliegue de la estrategia militar del presidente.
1
Rafael Rodríguez Castañeda El México Narco. La geografía del narcotrá- O sea, la guerra al narcotráfico en México no se define
fico, región por rrgión, estado por estado, ciudad por ciudad…, Planeta, en las calles ni con sicarios, sino en los medios de co-
México, 2009.

75 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

servicios de inteligencia, se dedicaron a ésta tarea: que


no hubieran fuerzas centrífugas. Si aparecían, había que
incorporarlas al sistema o neutralizarlas. Este desafío lo
generó el EZLN en 1994, mientras que los narcos estaban
felices, pues nadie les prestaba atención.

El segundo factor, la globalización, se interpretó de


manera positivista: sólo traería beneficios. Las fronte-
ras con Estados Unidos se abrieron aun más (excepto
para los inmigrantes) y comenzaron a bajar las armas
del vecino país, sobre todo desde Texas, para nutrir los
futuros sicarios.

Después, tras los atentados del 11 de septiembre de


2001, apareció lo negativo de la globalización, el te-
rrorismo, a lo cual se debía atender como prioridad por
solidaridad con el vecino.

Ayudar a combatir el terrorismo también benefició al


Foto de archivo.
narcotráfico, pues la atención se centraba en todo lo
que pudiera ingresar al país que viniera de países del
municación y en el gran impacto en la sociedad, sobre Medio Oriente o Asia Central, mientras que a los cár-
todo porque desde enero de 2010, con el asesinato de teles se les abandonó o se les minusvaloró en la agenda
los jóvenes en ciudad Juárez y en Durango, la trasmi- de seguridad nacional, la hemisférica o la internacio-
sión psicológica entre la población es de total pánico, nal. En otras palabras, las reglas del juego y la defini-
principalmente en los llamados territorios en disputa, ción de enemigos estratégicos favorecieron a las orga-
como ciudad Juárez, Tijuana, Sinaloa, Durango, Mi- nizaciones criminales y el cáncer creció.
choacán, Guerrero y ahora, de forma terrible para la
imagen del país, Monterrey, la Sultana del Norte y sím-
bolo de desarrollo y progreso.
¿Quién es quién? Los cárteles

En toda guerra, según dice el teórico Karl von Clau-


Las cambiantes (e inciertas) sewitz en su tratado De la Guerra, la tendencia es hacia
reglas del juego el ascenso a los extremos. O sea, la polaridad define a
toda guerra. En esta polaridad, en México se enfrentan
Es común y generalizado sostener que lo que cambió fuerzas del gobierno vis a vis cárteles del narcotráfico.
las reglas del juego se debió a dos factores, uno inter- Sin embargo, ambas partes están fragmentadas y divi-
no y otro externo: la democratización y la globaliza- didas. El gobierno está formado por instituciones que
ción. La primera desajustó a los grupos de poder, a los van desde estar integradas por personal muy eficaz y
gobernadores, transformó los entendimientos fácticos profesional hasta aquellas que como herencia del pasa-
entre las fuerzas formales y las informales y el Estado do están corrompidas, y en muchos casos responden al
se dedicó a regular la transición a la democracia como enemigo. O sea, en realidad los cárteles han aprovecha-
prioridad, descuidando el resto. do las débiles estructuras gubernamentales mexicanas.
Por otro lado, las organizaciones criminales también
La seguridad del país, se decía, dependía de la goberna- están divididas. Se dice (desde la DEA, la PGR y las
bilidad, y todo el aparato de seguridad, por ejemplo los fuerzas armadas) que hay seis grandes corporaciones

Abril - Junio / 2010 76


El Laberinto de la Seguridad
Visión Internacional
ellos, 16,511 pertenecen al Cartel de Sinaloa, 16,354
al Cartel del Golfo-Zetas, 11,930 al Cartel de Juárez,
8,850 al Cartel de los Beltrán Leyva, 8,744 al Cartel
de los Arellano (Tijuana) 1,321 al Cartel de la Familia
Después, tras los atentados del 11 de Michoacana, y 1,503 al Cartel del Milenio. Entre los
septiembre de 2001, apareció lo negativo
capturados, el Cartel más golpeado por la detención
de la globalización, el terrorismo, a de sus líderes es el del Golfo-Zetas, seguido por el
lo cual se debía atender como prioridad Cartel de Sinaloa de Arturo Beltrán. También entre las
por solidaridad con el vecino. detenciones destacan 618 funcionarios coludidos con
el narcotráfico.2 Entre ellos el cártel más poderoso, el
del “El Chapo” Guzmán, sólo tendría 1,000 líderes de
su organización capturadas por el gobierno. Esto lleva
criminales, con franquicias a socios y sicarios locales, a periodistas y analistas a suponer que el gobierno o
y que también ellos viven un proceso de acumulación alguna autoridad muy poderosa lo protege.3
de poder, donde las ejecuciones sería la forma de sacar
a los competidores del juego.

Los cárteles mexicanos han pasado por diferentes eta- El gobierno ¿unificado y preparado?
pas. De productores y exportadores de marihuana y
El presidente Felipe Calderón asume, como todo jefe
amapola-opio en Sinaloa y lugares como Guerrero y
de Estado, que él da una orden a sus inferiores y estos
Michoacán, ingresan a los mercados globales con la
la procesan y le obedecen. Supone que el Estado es
cocaína, dados los golpes dados a los grandes cárteles
un actor racional unificado y que todas las dependen-
de Medellín y Calí desde inicios de los años noventa en
cias se apoyan unas a otras y se dividen el trabajo. En
Colombia. La cocaína eleva las ganancias exponencial-
realidad no todas las dependencias o sus integrantes
mente, y por tanto se habla de amenaza a la seguridad
responden a la estrategia presidencial seleccionada,
nacional. Desde inicios del siglo XXI se agregan las
hay intereses particulares que dominan sobre los del
metanfetaminas, por lo que se tienen principalmente
cuatro productos cada uno con su historia, sus merca- 2

3
Informes de la PGR divulgados en la prensa nacional a inicios de enero de 2010.
“Outmarted by Sinaloa”, The Economist, January, 7th, 2010.
dos y sus efectos en la seguridad.

El control de la producción, tráfico y distribución al


minorista de estos cuatro productos y su persecución
verdadera por los gobiernos de México y Estados Uni-
dos desata la guerra entre los cárteles. Se habla mí-
ticamente (quizás sea realidad, sólo los servicios de
inteligencia propios y extranjeros lo saben) del poder
del Chapo Guzmán. Se dice, según la revista de For-
bes, que tiene una riqueza de más de mil millones de
dólares y que controla del 30 al 40 por ciento de todo
el negocio, por lo que las ejecuciones, asesinatos de
jóvenes, retenes y otras formas de acción criminal son
para sacar del juego a sus rivales.

Como resultado de la ofensiva gubernamental, se han


capturado 67,742 integrantes de las bandas del narco-
tráfico de diciembre de 2006 a diciembre de 2009. De
Foto de archivo.

77 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

el gobierno no está preparado para hacer la guerra, está


preparándose. Además, en un inusual reconocimien-
to de incapacidad, se solicita ayuda al extranjero. La
Iniciativa Mérida rompió el paradigma de la soberanía
En la guerra al narcotráfico en México nacional en la aplicación de las políticas de seguridad
el Presidente Calderón puso toda “la del país.
carne en el asador” en intentar ganarla
a través de las Fuerzas Armadas, Las instituciones escogidas por el presidente para en-
por desconfianza del resto de las cabezar la guerra, el ejército, la armada y la Secretaría
instituciones.
de Seguridad Pública y su Policía Federal, en conse-
cuencia, acumularán más poder. Sus enemigos están en
los cárteles, pero también al interior del propio Estado.
O sea, es en primer lugar un problema de contrainteli-
gencia, pues se debe saber quien responde al enemigo
Estado, los niveles de profesionalidad son abismal- y no al presidente en el seno de las instituciones del
mente diferentes, la corrupción es diferenciada según gobierno. Muy probablemente los diferentes servicios
la dependencia y el nivel del funcionario determina si de inteligencia del Estado e incluso los extranjeros,
responderá al presidente o a otros poderes. como la DEA y la CIA, no saben a ciencia cierta quién
trabaja para quién, o su información puede estar in-
A ello hay que agregar las capacidades humanas y re- completa, dispersa o compartimentada. También es un
cursos materiales disponibles. No es lo mismo un ge- problema de información e inteligencia dirigida hacia
neral o almirante del ejército, fuerza aérea y armada y los cárteles, para poder parar en primera instancia el
su nivel de compromiso con la nación y el presidente, baño de sangre. Las decisiones del presidente parece
que el de un comandante de la Agencia Federal de In- que se centran en este nivel: desarticular la actividad
vestigaciones de la PGR (quién en teoría debe encabe- de los sicarios, para que baje el impacto violento de la
zar la cruzada contra los cárteles). No es lo mismo un pelea de los cárteles por las plazas, ciudades y puntos
ministerio público, que un juez de la Suprema Corte. estratégicos de la frontera y estados de alta incidencia
No es lo mismo un policía municipal de un poblado de sicariato como Michoacán, Guerrero y Durango.
de Sinaloa, un comandante de la Policía Ministerial de Mientras ello no se logre, se seguirá diciendo que el
ciudad Juárez, e incluso de Monterrey (donde se afir- gobierno desarrolla una estrategia fallida.
mó por las propias autoridades del Estado que del 30 al
40 por ciento estaban coludidos con los cárteles), que Si esta decisión gubernamental, donde es fundamental
un jefe de la Policía Federal. Incluso ha habido bata- la eficiencia del ejército, la armada y la Policía Federal,
llas reales, armadas, entre ellos. no se amplía a las redes empresariales, de lavado de
dinero y narcopolíticas, la fase militar de la estrategia
Entre los servicios de inteligencia sucede lo mismo, la se prolongará y no tendrá éxito. La gran pregunta es
diferencia en el nivel de profesionalismo de los inte- si el presidente decidirá golpear el poder paralelo de
grantes del Centro de Investigación y Seguridad Na- los cárteles, establecido en muchos municipios a través
cional (CISEN) y los de otras dependencias es abismal. del presidente municipal y sus policías, o en algunos
No se diga con los niveles estatales y municipales. En lugares los gobernadores que apoyan de forma activa
otras palabras, no hay una fuerza estatal centralizada o pasiva a los cárteles, bajo la teoría de que se pueden
con los mismos objetivos, capacidades, recursos, fi- beneficiar por debajo de la mesa, sea con dinero, o sea
nanciamiento y entrenamiento. Por ello, la guerra del con un arreglo para que no lleven la violencia a las
presidente no se da con la premisa básica de toda gue- calles de sus ciudades y pueblos. Negociar con el nar-
rra: la unidad de mando, fuerzas y recursos, para cen- co, como sugieren algunos, es darle el beso al diablo,
trar las fuerzas en el enemigo y su epicentro. Por ello donde éste saldrá ganando.

Abril - Junio / 2010 78


El Laberinto de la Seguridad
Visión Internacional

Foto de archivo.

En realidad, cada instancia de gobierno tiene sus pro- sabemos aún si el gobierno saldrá airoso de este desa-
pios intereses, se pelean entre ellas el presupuesto, fío estratégico o si está empantanado en una estrategia
luchan por ser la “favorita” del presidente y el secre- fallida.
tario de Estado que el presidente le otorgue más res-
ponsabilidades ganará esta guerra burocrática. Si son
las instituciones militares, por lógica el país se dirigirá El empate
a la militarización, pues cuando un ejército gana una
guerra domina el escenario futuro y acumula grandes En una guerra el empate es temporal. En la guerra al
privilegios. La opción es fortalecer a las policías. El narcotráfico en México el presidente Calderón puso
país cuenta con más de dos mil cuerpos policíacos de toda “la carne en el asador” en intentar ganarla a tra-
diversa índole, la mayoría de ellos policías municipa- vés de las fuerzas armadas, por desconfianza del resto
les, sin recursos humanos y materiales suficientes, y de las instituciones. Se hace un esfuerzo importante por
sin profesionalidad, muchos de ellos transformados al trasladar responsabilidades a la Policía Federal, pero
servicio de los carteles en las localidades medianas y su juventud (nació en 1999), recursos escasos (aproxi-
pequeñas donde éstos tienen presencia en estados como madamente 27 mil integrantes) frente a los militares
Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Baja California, (250 mil hombres), apenas la perfilan como una insti-
Michoacán, Veracruz y Durango. Según el secretario tución confiable y en proceso de maduración. Los ser-
de seguridad pública federal, el 93% de los delitos que vicios de inteligencia también están viviendo procesos
se comenten en el país son del fuero común y 7% del de profesionalización y reentrenamiento, pero al igual
fuero federal. De éstos, la mitad (el 3.5% del total) se que otras instancias, saber quien no está infiltrado, o
vincula a actividades del narcotráfico.4 simplemente que sean capaces de enfrentar al nuevo
enemigo, es un desafío.
Así, superadas las amenazas convencionales a la se-
guridad de México del siglo XX, el crimen organiza- El esfuerzo de cooperación internacional se centra en
do y el común se vuelven el factor principal que está la Iniciativa Mérida y el apoyo de Estados Unidos, con
afectando la seguridad y la gobernabilidad, pero no un programa inicial de mil 400 millones de pesos, que
4
Palabras del ingeniero Genaro García Luna, secretario de seguridad pública, durante su compare- apenas están ingresando en paquetes de ayuda, por lo
cencia ante la comisión permanente de la Cámara de Diputados, México, Distrito Federal, 21 de
enero de 2010.
que su impacto aun es difícil de evaluar. Los distintos

79 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

cárteles han sufrido el embate de la estrategia del go-


bierno, y las luchas intestinas entre ellos llevan a las 17
mil ejecuciones.

Sin embargo, cada vez son más las muertes de funcio-


narios del gobierno, civiles y militares, y lo más grave,
de ciudadanos inocentes. Se dice que no hay simetría
en el esfuerzo gubernamental. Sin duda el gobierno ne-
cesita indicadores de éxito que aun no están a la vista,
por ejemplo, reducir los muertos (al mes de marzo de
2010 la tendencia era la contraria, más muertos, com-
parando la cifra con el año 2009, con lo cual van a
sumar más de 7 mil en 2010).

Además, la muerte de inocentes, el factor de mayor


impacto negativo, es el principal Talón de Aquiles del Foto de archivo.
gobierno y de la estrategia de militarización. En ciu-
dad Juárez la población afirma que el despliegue de Como segunda característica, debido a que los cárteles
saturación de fuerzas militares y de policías federales están en guerra entre ellos, si el gobierno no actúa si-
es teatral y sólo sirve para demostrar fuerza, sin resul- métricamente contra todos y en todos los frentes –no
tados reales.5
sólo tratando de desarmar las células de sicarios-, se
Los recientes ataques a guarniciones militares también beneficiará a quien menos puedan atacar las fuerzas del
serían un indicador de que los jefes de los cárteles, por Estado, o en otras palabras, se producirá un efecto de
la intensidad de la ofensiva que el gobierno les aplica, concentración de poder entre los cárteles. Este es el
habrían decidido focalizar sus ataques y seleccionar a debate sobre la falta de energía contra la organización
la milicia como blanco. Si esto se confirma, los enfren- criminal del Chapo Guzmán.
tamientos habrán subido de nivel y se producirá un es-
calamiento en la polaridad señalada por Clausewitz. En tercer lugar, se deben respetar los derechos huma-
nos. Contra el narcotráfico y en todos los frentes, el
Estado es un ente superior, no puede emplear los mis-
mos recursos que los cárteles y la población se debe
Cinco características necesarias sentir apoyada por su gobierno, sus fuerzas armadas y
de “la guerra” para ganarla policíacas. Al ser una guerra que se vislumbra como
prolongada, el apoyo de la población es vital, por lo
Para que esta guerra se vuelque a favor del gobierno que no se puede dar el lujo el Estado de emplear tácti-
hay que tomar en cuenta cinco variables principales. cas militares o policíacas que no respeten las garantías
En primer término, debe ser integral, no sólo militar
individuales. Los cateos de casas, los retenes, las de-
o de inteligencia, y el Estado debe desplegar coordi-
tenciones extrajudiciales, los interrogatorios in situ y
nadamente, con un fin compartido y sin rivalidades,
la posibilidad de confundir ciudadanos con criminales
burocracias o ineficiencias, los recursos de todas sus
podrían llevar a la población a no verse representada
estructuras, incluyendo las de salud, educación, de
ni confiar en las fuerzas del Estado. Este sería un error
comunicación o de infraestructura. Se debe comenzar
por limpiar la casa para no estar durmiendo con el estratégico.
enemigo. Como las fuerzas armadas y la Policía Federal están
5
Entrevistas personales realizadas en Ciudad Juárez los días 16 y 17 de marzo de 2010 entre la sintiendo todo el peso de la responsabilidad, demandan
población, principalmente estudiantes y profesores de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
(UACJ). mayor protección judicial para defender a sus integran-

Abril - Junio / 2010 80


El Laberinto de la Seguridad
Visión Internacional
tes en caso de que por la dinámica de tensión que se da
en el teatro del combate, puedan violar (por equivoca-
ción e incluso por estress) a terceros inocentes. Se debe
fortalecer el entrenamiento táctico y operativo para que
no se debilite la eficiencia en la guerra al narcotráfico

Foto de archivo.
en aras de los derechos humanos. Ambos factores son
decisivos en lo estratégico.

En cuarto lugar, esta guerra es global, por lo que la


cooperación internacional es fundamental. Argumentar
soberanía es vivir creyendo que esta guerra es como
las guerras del siglo XX. Se da en otros países, con
medios nuevos, como el internet, las transferencias
bancarias electrónicas basados en el sagrado secreto
bancario, e incluso beneficiándose de leyes permisivas
en otros países, como las de posesión y compra libre
de armas en Estados Unidos. Por ello debe haber una
intensa cooperación intergubernamental con Estados
Unidos, Canadá, Centroamérica, Colombia e incluso
con los países europeos, donde se consume cocaína de
forma importante.

Como quinto factor estratégico, no se deben rechazar


a priori otras formas de acción estatal, como libera-
lización de algunas drogas ligeras para adictos, des-
penalizar el consumo para no mezclar enfermos con
delincuentes, y abrirse a opciones como las que han
aparecido en algunos países europeos o en algunos es-
tados de Estados Unidos como Alaska, Massachussets,
California y otros. Sin estas cinco premisas básicas,
difícilmente el gobierno podría romper el empate a su
favor.

81 Abril - Junio / 2010


El Laberinto de la Seguridad
Visión Internacional

Jesús Cuadrado Bausela*


Portavoz de la Comisión de Defensa en el Congreso de los Diputados de España.

El nuevo escenario como imaginaran los autores de la Estrategia de Lisboa


estratégico global hace diez años; la crisis económica sólo ha terminado
de empeorar una estructura económica que necesita
Vivimos en un mundo que se está recuperando de la más personas trabajando, más innovación. Amenaza,
peor recesión económica después de la Gran Depre- en definitiva, con convertirse en un museo, en una reli-
sión con una contracción del PIB mundial del 1% en quia antigua, ensimismada, con sus problemas de iden-
2009, la única contracción desde 1945. tidad, inmigración y envejecimiento de la población,
titubeante ante esos grandes desafíos, con un paso ha-
La recesión económica mundial ha dejado las econo- cia delante y otro hacia atrás.
mías ricas con cifras astronómicas de paro y déficit en
tanto que las economías menos ricas de China o India Japón lastra una crisis económica desde la década de
siguen creciendo a tasas muy altas y continúan com- los 90 y con un acelerado envejecimiento de la pobla-
prando la deuda que emite EUA y Europa para seguir ción dejará de ser la segunda economía mundial en
gastando por encima de sus posibilidades. En 2009, la breve en beneficio de China, su adversario tradicional
India dejó de ser una economía agrícola después que su en Oriente.
sector industrial adelantase al agrícola.
El G-20, el club de potencias emergentes y viejas po-
La hegemonía imperfecta de los Estados Unidos se tencias, ha enviado al G7, el club de potencias ricas, a
tambalea con el terremoto financiero que acabó con al- los libros de historia, como foro de discusión y adop-
gunos de los grandes bancos de inversiones norteame- ción de políticas que tratan cuestiones globales. El G-2
ricanos y dejó Wall Street, uno de los grandes símbolos de Estados Unidos y China rivaliza con el G-20 en pro-
del poder norteamericano, entre la espada y la pared, tagonismo imponiendo su criterio al resto del mundo
y una guerra la de Afganistán que Estados Unidos no en cuestiones de cambio climático en la Conferencia
puede ganar militarmente y en la que se ve obligado de Copenhague.
a sentarse a negociar con los Talibanes que en su día
Frente al neo-liberalismo prevaleciente desde los años
protegieron a los terroristas que asesinaron a casi 3,000
1970, defensor a ultranza de Gobiernos pequeños, han
norteamericanos el 11 de septiembre. sido precisamente los Gobiernos aplicando políticas
En 2010 Europa no se ha convertido en la economía Neo-keynesianas los que han estabilizado la economía
basada en el conocimiento más dinámica del mundo con tipos de interés bajos, compras masivas de activos
privados y estímulos fiscales y económicos que ensan-
*Diputado del Partido Socialista. Portavoz de la Comisión de Defensa
en el Congreso de los Diputados de España. Presidente de la Delegación charon el sector público. Actualmente necesitan adop-
española en la Asamblea Parlamentaria de la OTAN. tar políticas para apoyar los “brotes verdes” que anun-

83 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

cian la recuperación económica y contener el déficit raba a ser descifrado: la globalización, la sociedad del
público que se ha disparado en los países ricos. riesgo, la hegemonía americana, la nueva amenaza del
terrorismo, la inoperancia de Occidente y la necesidad
Es un mundo en que el Foro Económico de Davos, es- de adaptación a la nueva realidad internacional de las
caparate de la Globalización, y los mercados financie- Naciones Unidas.
ros globales, condicionan los tiempos y los contenidos
de la agenda de Gobiernos como el español a la hora de Al acabar la segunda guerra mundial escribía Ernest
emprender reformas estructurales. Jünger : «Esta guerra civil mundial ha sido la prime-
ra obra común de la humanidad. La paz que le ponga
Para entender el mundo de nuestros días y su posible término habrá de ser la segunda...La historia humana
evolución, conviene como diría Hegel “dar pasos está tendiendo con apremio hacia un orden planetario».
atrás para saltar mejor”. Orden planetario que representan, a la par, un Occi-
Para quienes creían que el «corto» siglo XX (Hobs- dente articulado por la alianza atlántica, de una parte,
bawm) había finalizado en 1989 con el triunfo de la y las Naciones Unidas, de otra, el primero con su in-
libertad sobre el totalitarismo soviético, abriendo una menso (pero ilegítimo) poder fuerte, pero carente cada
era de generalizada democratización y prosperidad, vez más de poder blando, el segundo con legitimidad
descubrían atónitos que sólo había sido un paréntesis, universal, pero carente de “poder duro”. La globaliza-
un entreacto para cambiar de escenario y abrir de nue- ción, el nuevo «orden planetario», es el primer rasgo
vo «puertas de fuego» (K. Annan) al conflicto. La espe- del presente: el mundo es ya uno, pero carecemos de
ranzadora post-guerra fría acabó la mañana del día 11 instrumentos de gobernabilidad global.
para dar paso a la post-post-guerra fría (R. Haas), casi
la síntesis entre la larga tesis de la Destrucción Mutua Desde cierto punto de vista es en la globalidad donde
Asegurada y la breve antítesis de los «felices años 90» se llegan a generar las condiciones ambientales de un
(Stiglitz). De modo que no es sorprendente que mu- 11-S, que ejemplifica, casi magistralmente, lo que el
chos aseguraran que el 11-S era el verdadero comienzo sociólogo alemán Ulrich Beck había llamado Risiko-
del siglo XXI (T. Garton Ash), pues con seguridad fue gesellschaft, la sociedad del riesgo: una sociedad en
el comienzo de un nuevo escenario mundial que espe- la que el entramado encadenado de causalidades y de-

Foto de archivo.

Abril - Junio / 2010 84


El Laberinto de la Seguridad
Visión Internacional
pendencias genera situaciones tales que pequeñas va-
riaciones en un extremo son amplificadas por la red y
producen consecuencias monstruosas en otro extremo,
el caldo de cultivo de «efectos mariposa».
foto
Nuestras sociedades se enfrentan a multitud de escena-
rios de riesgo que pueden ser utilizadas con simplici-
dad para producir inmensas catástrofes.

Lo que el 11-S inauguró es la era del terrorismo inter-


nacional, la guerra asimétrica en su máximo exponen-
te. Sin embargo, a cinco años del 11-S hemos podido
comprobar que ni la respuesta americana al terrorismo
ni la europea han estado a la altura de las circunstan-
Foto de archivo.
cias. Estados unidos declaró la «guerra contra el terro-
rismo», pero ese enemigo está más allá de toda con- Balcanes. Así, la política de vecindad ha establecido
frontación convencional. un marco sólido tanto para las relaciones con los socios
al sur como al este, con una nueva dimensión aporta-
En esta primera mitad del siglo XXI emerge así un da por la Unión por el Mediterráneo y la Asociación
nuevo escenario estratégico, por vez primera mundial, Oriental. Desde 2003, la intervención de la UE ha de-
marcado por dos eventos. De una parte ese nuevo te- jado cada vez más huella en la resolución de situacio-
rrorismo, cuyo telón de fondo y mayor riesgo es la pro- nes de crisis y conflictos en lugares como Afganistán
liferación de armas nucleares en algunos Estados. Y de o Georgia.
otra, la emergencia de las nuevas potencias mundiales
(China, India e Indonesia en Asia, y Brasil en América) Sin embargo, veinte años después de la guerra fría, Eu-
que, junto con los Estados Unidos, serán las potencias ropa debe enfrentar amenazas y retos de gran comple-
hegemónicas en menos de veinte años. En el corto pla- jidad; algunos viejos conocidos y otros nuevos compa-
zo el terrorismo es sin duda la amenaza perentoria fru- ñeros de viaje.
to, entre otras cosas de una suma de circunstancias que De este modo, siguen sin resolverse algunos conflictos
muy acertadamente recogió en su momento el Consejo en Oriente Próximo y en otros lugares del mundo, otros
Europeo con la adopción de la Estrategia Europea de han estallado incluso en nuestro vecindario. El fracaso
Seguridad (EES) en diciembre de 2003, el famoso Do- de algunos Estados afecta a la seguridad europea en
cumento Solana, que pasaremos a ver a continuación. forma de delincuencia, de inmigración ilegal, y en los
últimos tiempos, en la forma de la piratería. El terro-
rismo y la delincuencia organizada han evolucionado y
Europa y los desafíos a la seguridad representan una nueva amenaza, incluso en el seno de
nuestra propia sociedad. El programa nuclear iraní ha
A los cinco años de la adopción de la Estrategia Euro- avanzado de manera apreciable, llegando a representar
pea de Seguridad, pesan sobre la Unión Europea más un peligro para la estabilidad de la región y para el
responsabilidades que en ningún otro momento de su conjunto del sistema de no proliferación.
historia.
A nadie escapa que la globalización ha traído nuevas
La UE sigue siendo un baluarte de estabilidad. La am- oportunidades. El elevado crecimiento del mundo en
pliación ha supuesto una extensión de la democracia desarrollo, con el liderazgo de China y Brasil, ha sus-
y la prosperidad a todo el continente europeo. Como traído a millones de personas de la pobreza. Sin em-
ejemplo, a nadie escapa la mejora en la situación de los bargo, y al mismo tiempo, la globalización ha dado

85 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

lugar a que las amenazas sean cada vez más complejas Son estos logros el resultado de un planteamiento euro-
y estén más interrelacionadas. Las arterias de nuestra peo característico de la política exterior y de seguridad.
sociedad, como los sistemas de información y el su- Sin embargo, no hay margen para la autocomplacen-
ministro energético, se han vuelto más vulnerables. El cia, pues si queremos seguir protegiendo la seguridad
calentamiento global y la degradación del medio am- y responder a las expectativas de los ciudadanos euro-
biente están alterando la faz del planeta. Las recientes peos, Europa ha de estar en condiciones de determinar
turbulencias financieras han sacudido y afectado tanto y adelantarse los acontecimientos, en la medida de lo
a las economías desarrolladas como a las economías posible. Esto supone un pensamiento cada vez más es-
en desarrollo. tratégico, a la par que requiere una mayor eficacia y
perceptibilidad de la actuación europea en el mundo.
Europa, como ya lo ha hecho en el pasado, hará frente Así, se obtienen los mejores resultados cuando se actúa
a estos nuevos retos teniendo como objetivo último un de manera oportuna y coherente, con el respaldo de
mundo más seguro. Baste recordar como desde Euro- las capacidades necesarias y el apoyo sostenido de la
pa se ha trabajado en la construcción de la seguridad opinión pública.
humana mediante la reducción de la pobreza y las des-
igualdades, la promoción del buen gobierno y de los Además, para lograr dar soluciones duraderas a los
derechos humanos, la ayuda al desarrollo y el abordaje conflictos, es preciso aglutinar a todos los interlocu-
de las causas profundas de los conflictos y la inseguri- tores regionales que tengan un interés común en la
dad. Destacar que la UE sigue siendo el mayor donante paz. Los Gobiernos soberanos hemos de asumir la res-
a los países necesitados. ponsabilidad de las consecuencias de su actuación, así
como la responsabilidad compartida de proteger a sus
Pero a nadie escapa que para conseguir una estabilidad respectivas poblaciones del genocidio, los crímenes de
duradera es necesario un compromiso a largo plazo. guerra, la limpieza étnica y los crímenes contra la hu-
Así, en la última década, la Política Europea de Segu- manidad.
ridad y Defensa, en cuanto parte integrante de nuestra
Política Exterior y de Seguridad Común ha adquirido Es, por lo tanto, vital que los diferentes países se aten-
experiencia y capacidad, llegando a desplegar más de gan a los principios fundamentales de la Carta de las
20 misiones en respuesta a situaciones de crisis, que Naciones Unidas y a los principios y compromisos de
van desde la pacificación tras el tsunami en Aceh hasta la OSCE. Hemos de tener siempre claro que el respeto
la protección de los refugiados en Chad. de la soberanía, de la independencia y de la integridad
territorial de los Estados y la resolución pacífica de los
conflictos no son negociables. No es admisible que las
cuestiones territoriales se resuelvan con la amenaza o
el uso de la fuerza militar en ningún lugar. Recordar
que toda la actuación de la UE en el ámbito de la segu-
ridad ha estado vinculada a objetivos de la ONU.

En los últimos cinco años, la UE ha realizado avances


sustanciales. Se le reconoce como un contribuyente
importante en pro de un mundo mejor. Sien embargo,
y pese a todos los logros conseguidos, la aplicación
de la Estrategia Europea de Seguridad sigue siendo un
trabajo en curso.

El Consejo Europeo adoptó la Estrategia Europea de


Seguridad (EES) en diciembre de 2003, el famoso Do-
Foto de archivo. cumento Solana. En él se establecían por primera vez

Abril - Junio / 2010 86


El Laberinto de la Seguridad
Visión Internacional
principios y objetivos claros para promover los intere- de los mayores donantes y colaborando con terceros
ses de la UE en materia de seguridad, basados en valo- países y organizaciones regionales en la mejora de sus
res esenciales europeos. capacidades de prevención de la proliferación.

El planteamiento de la Estrategia era y es global y Por lo tanto, es vital para Europa mantener ese enfoque,
mantiene su total pertinencia. Pero centrémonos en su actuando a la par en los terrenos político y financiero.
aplicación práctica, en su evolución. Sigamos para ello Es esencial que el resultado de la Conferencia de 2010
el esquema inicial de la Estrategia Europea de Seguri- de Revisión del Tratado de No Proliferación –destina-
dad. da en particular a reforzar el régimen de no prolifera-
ción– sea fructífero. Para ello Europa ha de continuar y
redoblar los esfuerzos internacionales de lucha contra
la proliferación, continuar el desarme y garantizar el
Retos mundiales desarrollo responsable de los usos pacíficos de la ener-
y principales amenazas gía nuclear por parte de los países que deseen llevar-
La EES determinó una serie de amenazas y retos que lo a cabo. En este sentido, Europa apuesta por seguir
afectan a nuestros intereses en el ámbito de la seguri- trabajando además sobre aspectos concretos, entre los
dad. Ahora, una vez transcurridos cinco años, éstos no que cabe mencionar: el apoyo de la UE a un enfoque
han desaparecido: algunos se han vuelto más significa- multilateral del ciclo del combustible nuclear; la lucha
tivos y más complejos. contra la financiación de la proliferación; medidas de
bioprotección y bioseguridad; contención de la prolife-
ración de vectores, y en especial de misiles balísticos;
siendo necesario el inicio de las negociaciones de un
Proliferación de armas de destrucción masiva tratado multilateral de prohibición de la producción de
material fisionable para armas nucleares.
En la EES se consideraba que la proliferación tan-
to en manos de los terroristas como de los Estados
“constituye la situación hipotética más temible” para
la seguridad de la UE. Este riesgo se ha incrementado
en los últimos cinco años, lo que ejerce una presión
significativa sobre el marco multilateral. Aunque Li-
bia desmanteló en su momento su programa de armas
de destrucción masiva, Irán y Corea del Norte deben
ganarse todavía la confianza de la comunidad interna-
cional. La posible reaparición en las próximas décadas
de un poderío nuclear civil, de no acompañarse de las
salvaguardas adecuadas, también plantea retos al siste-
ma de no proliferación.

La UE ha tenido una participación muy activa en los


foros multilaterales, basada en la Estrategia sobre ar-
mas de destrucción masiva adoptada en 2003, y se ha
situado a la delantera de los esfuerzos internacionales
para responder al programa nuclear de Irán.

La Estrategia hace hincapié en la prevención, trabajan-


do con arreglo tanto a los acuerdos de las Naciones
Foto de archivo.
Unidas como los multilaterales, convirtiéndose en uno

87 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

Foto de archivo.

Terrorismo y delincuencia organizada • protección de objetivos potenciales;

Tanto en Europa como en todo el mundo, el terrorismo • persecución de los terroristas, y;


continúa siendo una amenaza importante para nuestros
ciudadanos. La delincuencia organizada –en forma de • respuesta ante las consecuencias de un aten-
tráfico de drogas, de personas y de armas, además del tado.
fraude y el blanqueo de capitales a escala internacio-
Al tiempo que la actuación en el plano nacional tiene
nal– sigue constituyendo una amenaza para todas las
un carácter esencial, el nombramiento de un Coordina-
sociedades.
dor de la lucha contra el terrorismo ha supuesto un paso
Desde 2003, la UE ha logrado avances en la lucha con- importante en el plano europeo. Dentro de la UE se tra-
tra esos dos flagelos, al adoptar nuevas medidas en el baja con decisión para proteger a nuestras sociedades
plano de la Unión, en el contexto del Programa de La contra el terrorismo. Para ello es necesario estrechar
Haya de 2004, así como, en 2005, una nueva Estrategia más aún los acuerdos de coordinación para hacer frente
sobre la dimensión exterior de la Justicia y los Asuntos a un incidente terrorista importante, en especial cuando
de Interior. Éstas han facilitado la realización de inves- intervengan materiales químicos, biológicos, radioló-
tigaciones transfronterizas y la coordinación de los en- gicos y nucleares, basándonos en las disposiciones vi-
juiciamientos. La Estrategia de la UE de lucha contra gentes, como las Disposiciones sobre Coordinación de
el terrorismo, que data igualmente de 2005, se funda Crisis y el Mecanismo de Protección Civil.
en el respeto de los derechos humanos y del Derecho
Al mismo tiempo, es vital seguir trabajando en relación
internacional. Sigue, pues, un planteamiento centrado
con la financiación del terrorismo, y en la definición de
en cuatro ejes:
una política eficaz y exhaustiva de intercambio de in-
• prevención de la radicalización y la captación, formación, teniendo debidamente en cuenta la protec-
así como de los factores subyacentes; ción de los datos personales.

Abril - Junio / 2010 88


El Laberinto de la Seguridad
Visión Internacional
Además, no hay que dejar de lado, si no todo lo con- cuales sufren amenazas contra su estabilidad. Por con-
trario, se han de redoblar los esfuerzos de lucha contra siguiente, nos enfrentamos a un abanico de retos a la
la radicalización y la captación de terroristas, haciendo seguridad que exigen la responsabilidad y solidaridad
frente a las ideologías extremistas y persiguiendo la de todos los Estados miembros.
discriminación. En este sentido es crucial el papel del
diálogo intercultural, en foros tales como la Alianza de La respuesta Europea deberá consistir en una política
Civilizaciones. energética de la UE que combine las dimensiones exte-
rior e interior. En un informe conjunto de junio de 2006
Es, pues, necesario que, en aras de aquella estrategia, del Alto Representante y de la Comisión se exponían
se concilien mejor las dimensiones interior y exterior; sus elementos principales. Así, dentro de Europa, es
requiriéndose una mejor coordinación, transparencia y necesario un mercado energético más unificado, más
flexibilidad entre las diversas agencias de información, interconectado, que preste más atención a los países
tanto en el plano nacional como europeo. Esta necesi- más aislados, y mecanismos de crisis para hacer frente
dad se había señalado ya en la EES hace cinco años; sin a las perturbaciones temporales del suministro.
embargo, los avances han sido lentos e incompletos.
Al mismo tiempo se hace indispensable una mayor di-
versificación de los combustibles, de las fuentes de su-
ministro y de las rutas de tránsito, como lo son también
Ciberseguridad el buen gobierno, el respeto al Estado de Derecho y la
inversión en los países de origen. Estos objetivos han
Las economías modernas dependen en gran medida de sido ampliamente aplicados y respaldados por la UE en
infraestructuras vitales como los transportes, las comu- Asia Central, en el Cáucaso y en África, así como en la
nicaciones, el suministro de energía e internet. Asociación Oriental y la Unión por el Mediterráneo.
La Estrategia de la UE para una sociedad de la infor-
mación segura en Europa, fue adoptada en 2006, ha-
ciendo referencia a la delincuencia basada en internet.
Sin embargo, los ataques contra sistemas de TI priva-
das o gubernamentales en los Estados miembros de la
UE han dado una nueva dimensión a este problema,
convirtiéndose en una nueva arma económica, política
y militar.

Es éste un campo relativamente virgen y muy amplio,


que requiere de acciones políticas continuas y coordi-
nadas, siendo la cooperación internacional uno de sus
aspectos claves.

Seguridad energética

En los últimos cinco años se han intensificado las pre-


ocupaciones en relación con la dependencia energé-
tica. El descenso de la producción en Europa supone
que para 2030 será necesario importar hasta un 75%
de nuestro consumo de petróleo y de gas; que proven-
drán de un número limitado de países, muchos de los
Foto de archivo.

89 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

Europa apuesta, al igual que España, por el fomento de los conflictos, especialmente en situaciones de pobreza
las energías renovables, las tecnologías de baja emi- y crecimiento demográfico, dando lugar a consecuen-
sión de carbono y la eficiencia energética, así como la cias humanitarias, sanitarias, políticas y de seguridad,
existencia de unos mercados mundiales transparentes que incluyen el aumento de las migraciones. El cambio
y bien regulados. climático puede asimismo dar lugar a conflictos sobre
las rutas comerciales, las zonas marítimas y los recur-
sos anteriormente inaccesibles.
Cambio climático Europa ha reforzado su actividad de prevención de
conflictos y gestión de crisis, pero es menester que me-
En 2003, la EES ya había señalado las repercusiones jore las capacidades de análisis y de alerta rápida. La
del cambio climático en la seguridad. Al cabo de cin- UE no puede hacerlo sola; es necesario que intensi-
co años, este aspecto reviste una urgencia mayor. En fique los trabajos de colaboración con los países más
marzo de 2008, el Alto Representante y la Comisión expuestos, reforzando su capacidad para hacer frente a
presentaron un informe destinado al Consejo Europeo los problemas. Será, pues, fundamental el papel que la
en el que se señala que el cambio climático es un “mul- cooperación internacional así como con la ONU y con
tiplicador de amenazas”. organizaciones regionales hacen en este sentido.
Las catástrofes naturales, la degradación del medio
ambiente y la competencia por los recursos exacerban
Afianzamiento de la estabilidad
en Europa y en otros sitios

Dentro de nuestro continente, la ampliación sigue cons-


tituyendo un motor poderoso de estabilidad, paz y refor-
ma. En 2005 se iniciaron las negociaciones con Turquía,
y desde entonces se han abierto varios capítulos. En los
Balcanes Occidentales se ha avanzado de forma soste-
nida, aunque lenta. Las negociaciones para la adhesión
de Croacia avanzan a buen ritmo. La Antigua República
Yugoslava de Macedonia ha adquirido la condición de
país candidato. Se han firmado acuerdos de estabiliza-
ción y asociación con los restantes países de los Balca-
nes Occidentales. Serbia está próxima a cumplir todas
las condiciones para pasar a mantener relaciones más
estrechas con la UE. La UE sigue desempeñando un pa-
pel importante en Bosnia y Herzegovina, pero a pesar
de los avances, es menester que los dirigentes políticos
locales pongan más empeño en superar el bloqueo de
las reformas.

La cooperación y las relaciones de buena vecindad son


indispensables en toda la región. Es fundamental para
Europa que los países limítrofes estén bien goberna-
dos. La Política Europea de Vecindad (PEV), iniciada
en 2004, respalda este proceso. Al este, todos los paí-
Foto de archivo. ses admisibles participan en ella.

Abril - Junio / 2010 90


El Laberinto de la Seguridad
Visión Internacional
El Mediterráneo, zona de gran importancia y fuente buen gobierno y del desarrollo a todos los niveles. Sin
de oportunidades para Europa, sigue planteando re- embargo, estos esfuerzos sólo darán fruto con la plena
tos complejos, entre los que se cuentan la insuficiente implicación de los afganos y el respaldo de los países
reforma política y las migraciones ilegales. La UE y vecinos: en especial de Pakistán, aunque también de
varios de sus socios mediterráneos, en particular Israel la India, del Asia Central y de Irán. Efectivamente, la
y Marruecos, se están esforzando por intensificar sus perspectiva de mejores relaciones entre la India y Pa-
relaciones bilaterales. La PEV ha reforzado las refor- kistán en los últimos años ha constituido un elemento
mas acometidas inicialmente en 1995 en el contexto positivo del saldo estratégico.
del Proceso de Barcelona, pero por desgracia los con-
flictos nacionales y el incremento de la radicalización
continúan sembrando inestabilidad. Relación entre seguridad y desarrollo
La UE ha desempeñado un papel puntero en los es- Tal como se reconocía en la Estrategia Europea de Se-
fuerzos por lograr una solución al conflicto de Oriente guridad y en el consenso europeo sobre desarrollo de
Próximo, mediante su participación en el Cuarteto, su 2005, no puede existir desarrollo sostenible sin paz y
cooperación con Israel y con la Autoridad Palestina, seguridad, y sin desarrollo y erradicación de la pobreza
con la Liga Árabe y con otros socios regionales. La no se podrá lograr una paz sostenible. Las amenazas a
UE está plenamente comprometida en el Proceso de la salud pública, en especial las pandemias, socavan aún
Anápolis con una solución de dos Estados, y sigue más el desarrollo. Los derechos humanos constituyen
aportando de forma continuada ayuda financiera y pre- una parte fundamental de la ecuación. En muchas zonas
supuestaria a la Autoridad Palestina, así como creación de conflicto o de posconflicto, es menester que se aborde
de capacidades, entre otros medios a través del desplie- la cuestión atroz del uso de la violencia sexual como
gue sobre el terreno de expertos judiciales, policiales y arma de intimidación y terror. Es indispensable que se
de gestión de fronteras. aplique de manera efectiva la RCSNU 1820, que trata de
la violencia sexual en situaciones de conflicto armado.
En el Líbano, los Estados miembros aportan la parte
esencial de la misión pacificadora UNIFIL. En relación En muchos casos, los conflictos están vinculados a la
con Iraq, la UE ha apoyado el proceso político, la re- fragilidad de los Estados. Países como Somalia se ven
construcción y el Estado de Derecho, entre otros medios encerrados en un círculo vicioso de gobiernos débiles
con el despliegue de la misión EUJUST LEX. Desde y conflictos recurrentes. Europa ha procurado romper
2003, Irán viene constituyendo una fuente de inquietud este círculo, combinando la ayuda al desarrollo con
creciente. El programa nuclear iraní ha sido objeto de medidas destinadas a mejorar la seguridad. Los aspec-
sucesivas resoluciones del CSNU y del OIEA. El desa- tos de reforma del sector de la seguridad y de desarme,
rrollo de una capacidad nuclear militar constituiría una desmovilización y reintegración, son un factor clave de
amenaza para la seguridad de la UE que no es aceptable. la estabilización y la reconstrucción tras un conflicto, y
Además, la UE ha de continuar trabajando con los de- han constituido el eje de nuestras misiones en Guinea-
más países de la región, incluidos los Estados del Golfo, Bissau y en la República Democrática del Congo. Estos
para contribuir a la seguridad regional. objetivos se realizan de manera más fructífera en aso-
ciación con la comunidad internacional y con las partes
La EES reconocía que Europa tiene intereses en el interesadas en el plano local.
ámbito de la seguridad que van más allá de su vecin-
dario inmediato. En este sentido, Afganistán es fuente En muchas ocasiones, la explotación inescrupulosa de
de especial inquietud. Europa tiene un empeño de lar- los recursos naturales constituye una causa subyacen-
ga data en aportar estabilidad. Los Estados miembros te de conflictos. Cada vez existen más tensiones sobre
hacen una contribución importante a la misión de la el agua y las materias primas, que requieren soluciones
OTAN, y la UE mantiene un compromiso en pro del multilaterales. El Proceso de Kimberley y la Iniciativa

91 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

de su aplicación, la UE respalda el Programa de Acción


de las Naciones Unidas en esta materia. En este senti-
do, la UE seguirá preparando actividades destinadas a
combatir la amenaza que plantean las APAL ilegales.

Así, la UE ha apoyado con firmeza el concepto de un


Tratado internacional sobre el comercio de armas, y ha
decidido respaldar el proceso conducente a su adopción.
Por otra parte, la UE es un donante importante a la actua-
ción contra las minas. Ha respaldado y promovido activa-
mente en todo el mundo la Convención de Ottawa sobre
la prohibición de minas antipersonal. La Convención de
Oslo sobre Municiones en Racimo, aprobada en Dublín
en mayo de 2008, representa un paso importante en la res-
puesta a los problemas humanitarios que genera este tipo
de municiones, que constituyen una gran preocupación
Foto de archivo. para todos los Estados miembros de la UE. La adopción
de un protocolo sobre este tipo de municiones en el marco
para la transparencia de las industrias extractivas aportan de las Naciones Unidas, que implique a todas las grandes
un modelo innovador para hacer frente a este problema. potencias militares sería un importante paso adelante.

Piratería Europa en un mundo cambiante

En la EES se destacaba la piratería como una nueva di- A. Una Europa más eficaz y más capaz
mensión de la delincuencia organizada. También ésta es
consecuencia del desmoronamiento de los Estados. La La capacidad europea para hacer frente a los desafíos
economía mundial depende de las rutas marítimas para el ha evolucionado en los últimos cinco años, y debe se-
90% del comercio. La piratería en el Océano Índico y en guir haciéndolo. Para ello es necesario reforzar nuestra
el Golfo de Adén ha hecho más acuciante este problema propia coherencia a través de una mejor coordinación
institucional y una adopción de decisiones de inspira-
en los últimos meses y años, y ha afectado al suministro
ción más estratégica. En este sentido, las disposicio-
de ayuda humanitaria a Somalia. La UE ha respondido,
nes del Tratado de Lisboa proporcionan un marco para
entre otros medios, a través de ATALANTA, nuestra pri-
ello.
mera misión marítima de la PESD, destinada a disuadir
de los hechos de piratería frente a las costas somalíes, En el núcleo de este enfoque la prevención temprana
juntamente con los países afectados y con otros actores de la evolución de las amenazas hacia la constitución
internacionales, entre los que se cuenta la OTAN. de fuentes de conflicto, tiene una importancia vital.
Esto requiere medidas de pacificación y de reducción
de la pobreza a largo plazo. Cada situación exige una
utilización coherente de nuestros instrumentos, inclui-
Armas pequeñas y ligeras (APAL), munición de ra-
dos los políticos, diplomáticos, de desarrollo, huma-
cimo y minas terrestres
nitarios, de respuesta ante las crisis, económicos y de
En 2005, el Consejo Europeo adoptó la Estrategia de la cooperación comercial, y de gestión de crisis por me-
UE contra la acumulación y el tráfico ilícitos de armas dios civiles y militares. Además, es necesario proceder
a la mejora de las capacidades europeas de diálogo y
pequeñas y ligeras y de sus municiones. En el contexto

Abril - Junio / 2010 92


El Laberinto de la Seguridad
Visión Internacional

En relación con las misiones militares, Europa ha de seguir aumentando sus


esfuerzos en materia de capacidades, así como los regímenes de colaboración
recíproca y de reparto de la carga.

de mediación. Los Representantes Especiales de la UE Europa ha de continuar integrando las consideraciones


dan efecto a la influencia de la UE en diversas regio- de derechos humanos en todas las actividades en este
nes en conflicto. La sociedad civil y las ONG están ámbito, incluidas las misiones de la PESD, a través de
llamadas a desempeñar un papel puntero, en calidad un planteamiento basado en las personas que sea cohe-
de actores y de interlocutores. Las misiones europeas rente con el principio de seguridad humana. La UE ha
de observación electoral, dirigidas por diputados del reconocido el papel de la mujer en el afianzamiento de
Parlamento Europeo, aportan igualmente una contribu- la paz. Así, resulta esencial la aplicación efectiva de la
ción importante. RCSNU 1325 sobre la Mujer y la Paz y la Seguridad, y
de la Resolución 1612 sobre los Niños y los Conflictos
El éxito de la PESD, como parte integrante de la Po- Armados.
lítica Exterior y de Seguridad Común, se ve reflejado
en el hecho de que se solicita ayuda a Europa con cada En relación con las misiones civiles, Europa ha de es-
vez mayor frecuencia. La misión europea en Georgia tar en condiciones de reunir personal bien formado con
ha demostrado lo que puede conseguirse cuando se ac- una diversidad de aptitudes y conocimientos técnicos,
túa colectivamente con la voluntad política necesaria. de desplegarlos en un plazo breve y de mantenerlos a
Ahora bien, cuanto más complejos son los retos que largo plazo en el teatro de operaciones. Necesitamos
se afronten, mayor deberá ser la flexibilidad. Es, pues, una interoperatividad total entre los contingentes na-
preciso que las prioridades a los compromisos de Euro- cionales. Para ello, los Estados miembros se han com-
pa sean acordes con los recursos disponibles. prometido a elaborar estrategias nacionales de aporta-
ción de expertos, junto con otro personal desplegable
Las agrupaciones tácticas y los equipos civiles de res- de apoyo a la misión, también para la presupuestación
puesta han mejorado la capacidad para reaccionar con y celebración de contratos públicos. Es, por lo tanto,
rapidez. Al mismo tiempo son esenciales unas estruc- menester dar mayor eficacia a los métodos de pues-
turas de mando y unas capacidades de Cuartel General ta a disposición y adquisición de equipamiento, para
adecuadas y eficaces; es preciso reforzar la posibilidad permitir el despliegue de las misiones en el momento
de combinar la pericia técnica civil y militar desde la oportuno.
concepción de una misión, a través de la fase de pla-
neamiento y durante la ejecución. En este aspecto de En relación con las misiones militares, Europa ha de se-
la PESD se está desarrollando, mediante la creación guir aumentando sus esfuerzos en materia de capacida-
de las estructuras administrativas, los mecanismos de des, así como los regímenes de colaboración recíproca
financiación y los sistemas adecuados. Existe asimis- y de reparto de la carga. La experiencia ha demostrado
mo un plus para la mejora de la formación basado en la que es preciso trabajar más, especialmente en materia
Escuela Europea de Seguridad y Defensa y en la nueva de capacidades clave como el transporte aéreo estraté-
iniciativa europea de intercambio de jóvenes oficiales, gico, los helicópteros, los medios espaciales y la vigi-
inspirada en Erasmus. lancia marítima. Estos esfuerzos deberán contar con el

93 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

respaldo de una industria de defensa competitiva y ro- bito de la seguridad ha estado vinculada a objetivos de
busta en toda Europa, que dedique más inversiones a la la ONU. La UE mantiene un contacto estrecho en los
investigación y el desarrollo. Desde 2004, la Agencia teatros de operaciones más importantes, como Kosovo,
Europea de Defensa ha dirigido de manera fructífera Afganistán, la RDC, Sudán/Darfur, el Chad y Somalia,
este proceso, y debe seguir haciéndolo. así como mejores lazos institucionales, en consonancia
con nuestra Declaración conjunta UE-Naciones Uni-
das de 2007. Europa apoya las dieciséis operaciones
actuales de mantenimiento de la paz de las Naciones
B. Mayor compromiso con nuestros vecinos Unidas.
La PEV ha reforzado las relaciones bilaterales indivi- La UE y la OTAN han tenido una buena colaboración
duales con la UE. Ahora es menester que este proce- sobre el terreno en los Balcanes y en Afganistán. Es
so dé lugar a la integración regional. La Unión por el fundamental reforzar esta asociación estratégica en
Mediterráneo, iniciada en julio de 2008, imprime un beneficios de los intereses de seguridad de Europa,
impulso político renovado para acometer este proceso mejorando la cooperación operativa, respetando plena-
con nuestros socios del sur, a través de un programa mente la autonomía decisoria de cada organización, y
de trabajos amplio que incluye, entre otras cosas, la prosiguiendo los trabajos sobre capacidades militares.
seguridad marítima, la energía, el agua y las migracio-
nes. Una parte importante del mismo consistirá en ha- Destacar que la UE trabaja en contacto más estrecho
cer frente a las amenazas para la seguridad, como es el con organizaciones regionales, y especialmente con la
caso del terrorismo. Unión Africana. Merced a la Estrategia Conjunta UE-
África Europa contribuye a la mejora de las capacida-
La Asociación Oriental establece un verdadero cam- des africanas de gestión de crisis, entre otros medios
bio en las relaciones con nuestros vecinos del este, con con fuerzas de reserva y mecanismos de alerta rápida
una mejora significativa de las relaciones políticas, regionales.
económicas y comerciales. El objetivo es una mayor
prosperidad y estabilidad de esos países y, por lo tanto, El sistema internacional creado al final de la Segunda
también la seguridad de la UE. Las propuestas abarcan Guerra Mundial sufre presiones en diversos frentes.
una amplia gama de ámbitos de cooperación bilateral y Se ha puesto en tela de juicio la representación en las
multilateral, que incluyen la seguridad energética y la instituciones internacionales. Es preciso mejorar la le-
movilidad de los ciudadanos. gitimidad y la eficacia, y dar mayor eficiencia al proce-
so de decisión en los foros multilaterales. Ello implica
que las decisiones sean cada vez más compartidas y
que otros tengan un papel más destacado. Para afrontar
C. Asociaciones para un multilateralismo eficaz problemas comunes no hay nada que pueda sustituir a
las soluciones comunes.
En la EES se abogaba por que Europa contribuyese
a un orden multilateral más eficaz en todo el mundo. Para terminar, es necesario destacar cuales son las
Desde 2003 Europa ha reforzado sus asociaciones per- prioridades fundamentales para Europa. Por un lado el
siguiendo ese objetivo. En este y en otros ámbitos, el cambio climático, por otro continuar trabajando en la
socio fundamental de Europa son los Estados Unidos. reforma del sistema de las Naciones Unidas, iniciada
En los casos en que hemos trabajado juntos, la UE y en 2005, y mantener el papel esencial del Consejo de
los EE. UU. Han representado una fuerza formidable Seguridad y su responsabilidad principal de manteni-
en beneficio del mundo. miento de la paz y la seguridad internacionales.

Las Naciones Unidas se sitúan en la cúspide del siste- La Corte Penal Internacional debe seguir mejorando
ma internacional. Toda la actuación de la UE en el ám- su eficacia, simultáneamente con la intensificación de

Abril - Junio / 2010 94


El Laberinto de la Seguridad
Visión Internacional

Foto de archivo.

los esfuerzos más generales de la UE por reforzar la de todo el mundo. Ello implica para los gobiernos, los
justicia internacional y los derechos humanos. Debe- parlamentos y las instituciones de la UE la obligación
mos modelar el FMI y otras entidades financieras de de comunicar acerca del modo en que esto contribuye
manera que reflejen las realidades actuales. Es preciso a la seguridad de nuestro territorio. Hace cinco años, la
transformar el G8. Además, deberemos proseguir nues- EES definió una perspectiva sobre el modo en que la
tros esfuerzos colectivos por cumplir los Objetivos de UE habría de constituir una fuerza en pro de un mundo
desarrollo del milenio. más justo, más seguro y más unido. Europa ha conse-
guido grandes progresos en esa dirección. Sin embar-
Estos problemas trascienden las fronteras e inciden tan- go, el mundo cambia rápidamente en torno a nosotros,
to en la política interior como en la exterior. En efecto, las amenazas evolucionan y el poder sufre vaivenes.
ponen de relieve hasta qué punto en el siglo XXI, más Para construir una Europa segura en un mundo mejor,
que nunca, la soberanía implica responsabilidad. La debemos hacer más por influir en los acontecimientos.
UE, respetando los derechos humanos esenciales, de- Y Europa y sus ciudadanos hemos de hacerlo sin per-
berá continuar promoviendo el acuerdo alcanzado en dida de tiempo.
la Cumbre Mundial de 2005 de las Naciones Unidas,
en el sentido de que tenemos una responsabilidad co-
mún de proteger a las poblaciones contra el genocidio,
los crímenes de guerra, la limpieza étnica y los críme- España y los desafíos a la seguridad
nes contra la humanidad. Es, además, esencial seguir
manteniendo el apoyo de la opinión pública a nuestro El mundo complejo en que vivimos no puede consi-
compromiso mundial. En las democracias modernas derarse seguro, a pesar de haber desaparecido casi por
en que los medios de comunicación y la opinión pú- completo la posibilidad de un conflicto armado de gran
blica tienen una influencia determinante en la defini- entidad o de una agresión a gran escala contra el terri-
ción de las políticas, es indispensable la implicación torio nacional o el de nuestros socios y aliados.
de la opinión pública para mantener los compromisos
de Europa en el extranjero. Europa despliega expertos La dimensión de la seguridad y defensa ha sufrido en
policiales y judiciales y soldados en zonas inestables los últimos años una sustancial transformación. El tra-

95 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

España está fuertemente comprometida con los valores de paz


internacional y contribuye a preservarlos mediante la participación
activa de las Fuerzas Armadas en operaciones de paz, gestión de crisis y
resolución de conflictos, desde la óptica de la multilateralidad.

dicional enfrentamiento entre bloques, basado en una A esta nueva dimensión de la defensa se ha sumado
estrategia de bipolaridad, ha dado paso a nuevas ame- la mayor implicación de las Fuerzas Armadas en el
nazas y riesgos para nuestra seguridad, como el terroris- mantenimiento de la seguridad y bienestar de los ciu-
mo internacional, la posibilidad de obtención de armas dadanos en los supuestos de grave riesgo, catástrofe,
de destrucción masiva por individuos u organizaciones calamidad u otras necesidades públicas.
terroristas, los estados fallidos o en descomposición, la
delincuencia y crimen organizado y la irrupción de con- En definitiva, nos encontramos en un nuevo y comple-
flictos de carácter asimétrico, cuya respuesta está basada jo escenario estratégico, en el que la política de seguri-
en una estrategia de multipolaridad, en la que el conjun- dad demanda nuevos planteamientos que están siendo
estudiados en las organizaciones internacionales a las
to de la comunidad internacional está implicada.
que pertenece España y que deberán responder a nues-
Para adaptarse a este nuevo escenario de seguridad y tros intereses nacionales.
defensa, las organizaciones internacionales se han ido
Todos estos planteamientos están plenamente incorpo-
transformando y adaptando sus estrategias. En la ac-
rados en la nueva política de defensa del Gobierno es-
tualidad, y como acabamos de relatar, la Unión Euro- pañol, a través de la definición de una nueva estrategia
pea está tratando de adaptar su concepto de seguridad, nacional de seguridad y defensa que podría definirse
mientras que la OTAN tiene bastante avanzado su nue- como “una visión global, con enfoque regional”
vo concepto estratégico.
Ciertamente nos encontramos ante un nuevo escenario
España ha ido ajustando su concepción de la seguridad estratégico en el que la política de seguridad demanda
y defensa a los nuevos escenarios. Así se pasó del con- planteamientos novedosos y cambios de mentalidad,
cepto tradicional de autodefensa del propio territorio de un modo especial en lo que se refiere a la gestión de
al más amplio de la seguridad compartida y defensa crisis y resolución de conflictos.
colectiva con nuestros socios y aliados de la Unión Eu-
Surge, por tanto, la necesidad de estar preparados y po-
ropea y de la Alianza Atlántica, junto al mantenimiento der reaccionar ante cualquier eventualidad.
de una capacidad de disuasión propia que permitiera
hacer frente a situaciones que requieran una respuesta Para hacer frente a los nuevos retos precisamos de nue-
exclusivamente nacional. vas capacidades, estructuras y procedimientos de ac-
tuación; de modo tal que nuestras FAS puedan cumplir
Junto a ello España, como miembro solidario de Na- eficazmente las misiones y los esfuerzos que el Gobier-
ciones Unidas, está firmemente comprometida con los no les exige y que la sociedad demanda.
valores de la paz internacional y contribuye a preser-
varlos mediante la participación activa de sus Fuerzas Para optimizar la Defensa de España ante los riesgos
Armadas en operaciones de paz, de gestión de crisis y que planean sobre un mundo cada vez más globalizado,
resolución de conflictos, desde la óptica de la multila- se hacía necesario un nuevo modelo de Defensa con un
teralidad. proceso de modernización y transformación de nuestros

Abril - Junio / 2010 96


El Laberinto de la Seguridad
Visión Internacional
Ejércitos y de la Armada, que apoye su adaptación a la su integridad territorial y el ordenamiento constitucio-
siempre cambiante realidad social, a los nuevos tiem- nal.
pos, a los nuevos escenarios y a las nuevas misiones.
Contribuyen militarmente a la seguridad y defensa de
La modernización es un requisito imprescindible para España y de sus aliados, en el marco de las organiza-
que nuestros Ejércitos, Tierra, Armada y Aire, estén a ciones internacionales de las que España forma parte,
la altura de las nuevas misiones que demanda el siglo así como al mantenimiento de la paz y la estabilidad
XXI y para que puedan afrontar el presente escenario internacional, al fortalecimiento de la democracia y a
estratégico que, poco o nada, tiene que ver con el de facilitar la ayuda humanitaria.
la década de los 90. Este proceso de modernización
y transformación ha de ser dinámico y permanente, y Por tanto, a las misiones, que podríamos denominar
requiere: “tradicionales”, se le suman otras nuevas acordes con
los nuevos tiempos y el nuevo escenario estratégico,
• Dotar a las FAS de capacidades tecnológica- donde junto a los riesgos y amenazas tradicionales para
mente avanzadas, estructurándolas para dis- la Paz, la estabilidad y la seguridad, surgen otros como
poner de una posibilidad de respuesta gradual. los desastres naturales y el terrorismo internacional,
Esta respuesta debe estar basada en la integra- con una gran capacidad de producir daño en cualquier
ción, en la calidad y en la especialización, y lugar del mundo.
responder a las nuevas necesidades tecnológi-
cas y organizativas propias de unos ejércitos Es así como la nueva Ley Orgánica 5/2005, de 17 de
modernos; como corresponde a la 8ª potencia noviembre, de Defensa Nacional entiende en su artícu-
económica mundial. lo 15 las misiones de las Fuerzas Armadas.

• En consecuencia, es necesario además, mejo- La Revisión Estratégica de la Defensa de 2003 y el


rar el equipamiento para incrementar la efica- Documento propuesto por Javier Solana y adoptado
cia operativa de las FAS, complementando los por el Consejo Europeo titulado “Una Europa segura
programas de armamento en marcha e inician- en un mundo mejor. Estrategia europea de Seguridad”
do otros que sean necesarios. Se mantendrá el también recogen otras amenazas y las propuestas para
equilibrio entre la adquisición de medios nue- hacerles frente.
vos y el sostenimiento de la fuerza operativa
actual.

• Finalmente, la modernización pasa por fomen- Misiones de paz


tar la investigación, el desarrollo y la innova- Así, uno de los principales cometidos de las Fuerzas
ción (I+D+I), para mantener un nivel tecnoló- Armadas, que recoge la actual Ley de Defensa Nacio-
gico elevado, que mejore las referidas eficacia nal, son las misiones internacionales de paz. Estas mi-
y operatividad y favorezca la competitividad siones deberán estar en conformidad con el Derecho
de la industria nacional de defensa. Internacional y habrán de contar con la autorización
[El nuevo marco de la Defensa Nacional y el nuevo del Parlamento español.
modelo de Defensa: la Ley Orgánica de la Defensa Na- Ciertamente las misiones internacionales de los ejér-
cional de 2005] citos se han revelado como un instrumento clave de
Las Fuerzas Armadas, de acuerdo con el artículo 8.1 la acción exterior del Estado; amen de contar con un
de la Constitución española, y de la Ley orgánica de la amplísimo respaldo social.
Defensa Nacional, tienen atribuida la misión de garan- Las misiones de paz y de ayuda humanitaria, auspicia-
tizar la soberanía e independencia de España defender das por Naciones Unidas, se han convertido en uno de

97 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

los pilares de la paz mundial. Trabajamos por la estabi-


lidad y la reconstrucción de los países donde actuamos.
Hoy tenemos efectivos en el exterior, trabajando bajo el
compromiso con la paz y la legalidad internacional, en
la operación EUFOR-Althea en Bosnia-Herzegovina, en
la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad
(ISAF) en Afganistán, en la Fuerza Provisional de Nacio-
nes Unidas en Líbano (UNIFIL) y en la operación Ata-
lanta de la Unión Europea para luchar contra la piratería
frente a las costas de Somalia, en Haití y en el Congo

Seguridad interior

Capítulo aparte merece la cooperación de las FAS con


Foto de archivo.
otras Instituciones del Estado y de las Administracio-
nes Públicas. Esta es una realidad solicitada por la gonistas de la política de defensa. La cooperación con
ciudadanía y a la que el Gobierno quiere y tiene que otras Instituciones del Estado, también se materializa en
dar respuesta, con el fin de preservar la seguridad y otros campos, como el control de los flujos migratorios
bienestar de los ciudadanos ante amenazas tales como irregulares. Este es el caso en la lucha contra el tráfico
el terrorismo, y ante otros supuestos de grave riesgo, de personas a bordo de los tristemente célebres buques
catástrofe, u otras necesidades públicas. negreros, que transportan inmigrantes irregularmente en
busca de un futuro mejor, otro de los ámbitos en que
Por ello, la Ley Orgánica de la Defensa Nacional reco-
nuestras FAS desarrollan cometidos esenciales.
ge expresamente, como operación de nuestras Fuerzas
Armadas, “el apoyo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguri- Colaboramos en este problema social y humano con
dad del Estado en la lucha contra el terrorismo (...) ”. las Fuerzas y Cuerpos de seguridad del Estado del Mi-
nisterio del Interior, y con los Ministerios de Asuntos
Cabe recordar la ‘operación Romeo-Mike’, en la que
Exteriores y Cooperación, Trabajo y Fomento. Y es
los soldados españoles tuvieron como misión la pro-
que la protección y defensa de los derechos humanos y
tección de las vías del AVE, de las principales esta-
de la libertad es uno de los retos que siguen asumiendo
ciones ferroviarias, así como de otros posibles obje-
las FAS, en defensa del ordenamiento constitucional.
tivos de interés nacional susceptibles de ser objeto de
ataques terroristas. Como en las antes mencionadas
operaciones de paz, el respaldo social es enorme. Y es
que este Gobierno, entiende que la seguridad es un de- Unidad Militar de Emergencias
recho básico y una necesidad esencial de la sociedad.
La seguridad y el bienestar son, además, retos de todo Por otra parte, la sociedad exige al Estado, que a través
gobierno, especialmente de uno progresista, para el que de sus diferentes capacidades, vele por su seguridad
la vocación de servicio público prima frente a otros fines ante supuestos de grave riesgo o catástrofe.
políticos. Lograr que estos fines sean efectivos requiere
la concurrencia de la Defensa como uno de los medios La nueva Unidad Militar de Emergencias (UME),
necesarios para alcanzarla. creada por el Consejo de Ministros a finales de 2005,
dará una respuesta Rápida y Eficaz ante situaciones
De este modo, los españoles, como receptores de un que pongan en peligro la Seguridad y el Bienestar de
servicio público de seguridad y defensa, son los prota- los españoles. Se mejoran los medios del Estado para

Abril - Junio / 2010 98


El Laberinto de la Seguridad
Visión Internacional
atender situaciones excepcionalmente adversas como puede entenderse sin su aspecto más social y humano.
grandes incendios, inundaciones, nevadas, terremotos El personal es y seguirá siendo el recurso clave de la
y riesgos NRBQ. defensa nacional. Debemos ocuparnos del bienestar de
los profesionales que componen las FAS, y de la ade-
De nuevo nos encontramos ante un clamor y una ne- cuación de sus condiciones de trabajo.
cesidad social de protección, a la que el Gobierno y
en particular el Ministerio de Defensa responden. Y lo En este sentido, y a modo de ejemplo, citar algunas de
hace, una vez más, acudiendo a los medios, y, sobre las acciones y objetivos de gobierno básicos realizados
todo, a la profesionalidad y a la capacidad de implica- por el Gobierno socialista, que sirven de punto de par-
ción de nuestras FAS. tida a futuras acciones que ampliaran y mejoraran las
actuaciones presentes:
La UME. es un nuevo instrumento del Estado conce-
bido para responder a un grupo de misiones atribuidas 1. Mejorar la profesionalización y el recluta-
a las Fuerzas Armadas en la Ley de Defensa Nacional, miento, buscando soldados verdaderamente
concretamente en el artículo 15.3 donde dice que “… profesionales y motivados.
junto con las Instituciones del Estado y las Administra-
ciones públicas, deben preservar la seguridad y bienes- 2. Mejoras en todos los derechos que integran la ca-
tar de los ciudadanos en los supuestos de grave riesgo, rrera profesional de nuestros militares, sobre todo
catástrofe, calamidad u otras necesidades públicas…”. en enseñanza y formación, adecuando las FAS a la
realidad social, laboral y económica de España.
La apuesta del Gobierno es grande, siendo conscientes
de que la UME será un modelo que imitarán pronto 3. La mejora de la calidad de vida del personal
otros países. Y es que el ciudadano entiende y asume de las Fuerzas Armadas, buscando optimizar
estas “nuevas misiones” con normalidad, pero también las condiciones de vida y trabajo de nuestros
con el beneplácito de quien se sabe más protegido y hombres y mujeres en beneficio del buen de-
más seguro. sarrollo de su actividad, tanto en España como
en el exterior; siendo el desarrollo y la aplica-
El presente Gobierno de José Luís Rodríguez Zapatero, ción de las medidas por la conciliación fami-
entiende que la seguridad es un derecho básico y una ne- liar y laboral uno de los elementos definitorios
cesidad esencial de la sociedad. La seguridad y el bien- y básicos de la política socialista.
estar son, además, retos de todo gobierno, especialmen-
te de uno progresista, para el que la vocación de servicio
público prima frente a otros fines políticos. Lograr que
estos fines sean efectivos requiere la concurrencia de la
Defensa como uno de los medios necesarios para alcan-
zarla. De este modo, los españoles, como receptores de
un servicio público de seguridad y defensa, son los pro-
tagonistas de la política de defensa.

La base de la defensa nacional:


las personas

Pero una política de Seguridad y Defensa, especial-


mente una Progresista y ambiciosa como la que Espa-
ña necesita, y que el Gobierno está desarrollando no Foto de archivo.

99 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

4. Igualdad de la Mujer. La creciente participa- “Nuestro país mantiene una relación especial con Ibe-
ción de la mujer en la sociedad también en- roamérica, constituyendo el puente natural de unión e
cuentra y seguirá encontrando su reflejo en intercambio entre las dos orillas del Atlántico. Desde
las FAS, buscando y trabajando en medidas y esta posición, España seguirá promoviendo en materia
actuaciones que favorezcan su integración y de política de defensa la intensificación de las relaciones
su permanencia. de cooperación bilaterales, regionales y multilaterales”.

Entre las directrices para el desarrollo de la DDN 01/08


En el momento presente, y para los años venideros, en el ámbito internacional, se encuentra la siguiente:
nuestra sociedad necesita de ejércitos modernos y bien
remunerados, profesionales, bien preparados y bien “Intensificar las relaciones bilaterales y multilaterales
dotados tecnológicamente, que sean realmente eficaces con Iberoamérica en materia de defensa, fomentando
la participación combinada en operaciones de paz, es-
en ofrecer seguridad y bienestar a la sociedad españo-
trechando la cooperación militar en todos los ámbitos y
la. En España, después de lo que hemos vivido y de lo
colaborando en la reforma y modernización del sector
que estamos viviendo, no podemos conformarnos con de la seguridad y defensa”.
ser un país más en materia de seguridad. En el orden
operativo y logístico somos un país de primera, y en Esta especial relación se manifiesta en actuaciones
términos tecnológicos somos muy buenos pero aún po- concretas, entre las que destacan:
demos aspirar a mayores logros.
• La negociación de acuerdos de cooperación
con aquellos países con los que todavía no se
Vocación iberoamericana han firmado.

Las relaciones con Iberoamérica tienen un carácter priori- • El incremento de los programas bilaterales de
tario para España, tal como recoge la Directiva de Defensa cooperación y del programa de cooperación de
Nacional (DDN) 1/08 del presidente del Gobierno: enseñanza con los países iberoamericanos.

Foto de archivo.

Abril - Junio / 2010 100


El Laberinto de la Seguridad
Visión Internacional
• El deseo de trabajar con la comunidad ibero- creación de un Colegio Virtual Iberoamericano de Se-
americana de naciones en materia de instruc- guridad y Defensa. Esta iniciativa incluía la inserción
ción y adiestramiento. de un párrafo en la Declaración Final de la Cumbre
Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que
• El incremento de la cooperación en materia de se celebró en Santiago de Chile (8 al 10 de noviem-
operaciones de mantenimiento de la paz. bre 2007), en el que, por un lado, se constatasen los
avances hacia una visión compartida de la seguridad
En la actualidad hay suscritos doce acuerdos de coope- en sentido amplio en Ibero-américa, y por otro se aco-
ración en materia de defensa con países Iberoamerica- giese esta iniciativa. En la Cumbre Iberoamericana ce-
nos. Estos son: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, lebrada en El Salvador el 29 de septiembre de 2008, se
República Dominicana, Venezuela, Perú, El Salvador, recomendó el seguimiento de los trabajos necesarios
Guatemala, Honduras, Nicaragua y Ecuador. También para poner en práctica esta iniciativa.
existe una carta de intenciones con Cuba.
Durante la X Conferencia de Directores del Colegio de
Igualmente hay una serie de acuerdos de cooperación Defensa de Iberoamérica, celebrada en Santo Domin-
en diferentes fases de negociación con Brasil, Uruguay, go (República Dominicana) los días 5 al 8 de octubre
Paraguay y Méjico. de 2009, los representantes de dichos colegios presen-
Se están realizando Comisiones Mixtas de Defensa tes en dicha conferencia (Brasil, Chile, Colombia, El
con Bolivia, Chile, Perú, Argentina, El Salvador, Gua- Salvador, España, Méjico, Paraguay, Perú, Portugal,
temala, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, República Dominicana y Uruguay) propusieron la
y con la Conferencia de Fuerzas Armadas Centroame- creación de la Asociación de Colegios de Defensa Ibe-
ricanas (CFAC), organización regional que incluye los roamericanos, para cumplir lo acordado en la Tarea 33
últimos cinco países citados. de la declaración final de la XVII Cumbre Iberoameri-
cana de Santiago de Chile, declarando su adhesión a la
En relación con la CFAC, España apoya el esfuerzo de Asociación de Colegios de Defensa Iberoamericanos,
integración regional y distensión que promueve esta or- como paso previo al establecimiento del Centro Virtual
ganización, y se felicita por los progresos realizados en Iberoamericano de Estudios para la Paz y Seguridad
materia de salvamento y rescate, lucha contra las amena- Internacionales.
zas del narcotráfico y crimen organizado y coordinación
para la participación en operaciones de mantenimiento de
la paz. España tiene el estatus de observador en esta orga-
nización desde mayo de 2007.

Un importante elemento que materializa las relaciones


de España con Iberoamérica es el Programa de Coope-
ración en Materia de Enseñanza Militar, a través del
cual y hasta el curso escolar 2009/2010, 2.192 alum-
nos iberoamericanos pertenecientes a 17 países han
convivido y se han formado en centros de enseñanza
españoles.

España participa como observador en la Junta Ibero-


americana de Defensa desde el año 2007.

España presentó en la primavera de 2007 una inicia-


tiva al resto de la Comunidad Iberoamericana para la
Foto de archivo.

101 Abril - Junio / 2010


Reflexiones

Edgar Alfonso González Salas


Miembro Comisión Mundial de Expertos en Administración Pública
de las Naciones Unidas.

Antecedentes de la política pública con formas económicas de provisión de servicios en


de salud: de la beneficencia y la ca- salud provenientes de los ámbitos privado, solidario y
ridad al derecho de la salud. cuasi público.

Es apasionante incursionar en lo que ha sido el desarro- Hacia la mitad del siglo XIX, era evidente la disper-
llo del sistema de salud en Colombia. En parte porque sión de los servicios de salud y la presencia de un siste-
se trata de un área de gestión y organización pública ma de atención fragmentado. En esta etapa los sectores
de gran complejidad, que comprende la articulación de menos ingresos seguían a buena cuenta aún de la
público privada y solidaria, y porque toca los cimien- asistencia pública cuando se procuraban los servicios
tos mismos del Estado de Derecho, de la Economía Pú- por entidades oficiales, o de beneficencia, cuando ésta
blica, de la Economía Política y del interés auténtico provisión nacía de los particulares. La asistencia públi-
de la sociedad, en cuanto que la salud es por esencia ca se ampliaría progresivamente y tomaría la forma de
especialmente colectiva, a la vez que es de toda familia un sistema oficial integrado, pero ello debía esperar un
e individuo. Desde otra perspectiva, la salud pública, tiempo mayor, después de que en 1972, falló el intento
no es a secas asunto nacional, lo es también global. de crear un Sistema Único de Salud.

En las últimas décadas Colombia transitó progresiva- Lo que resultó de las décadas del 70 y 80 del siglo XX
mente de un modelo de salud heredado de mediados fueron tres sectores fragmentados. Un Sistema Nacio-
del siglo XVIII fundado en la caridad, desarticulado, nal de Salud (que toma fuerza desde 1975), centrado
en el cual los hospitales operaban como casas de alber- a la larga y con exclusividad en la red pública y que
gue para los pobres enfermos, con un enfoque prepon- desde 1984 (al filo de la crisis recesiva de la economía)
derante de beneficencia pública, hacia acomodamien- comenzó su languidecimiento ante la reducción de los
tos paulatinamente versátiles y complejos, en los que aportes presupuestarios que cayeron del 8% a menos
la activa intervención del Estado –que se perfiló más del 4% y con una cobertura inercial de 27% de la po-
claramente en los años 30 del siglo XIX-, se combinó blación en los inmediatos siguientes años.
Otro sector fue el constituido por el Instituto Colombiano
Miembro Comisión Mundial de Expertos en Administración Pública
de las Naciones Unidas./2006-2009. Ex director Departamento Admi-
de Seguros Sociales y el sistema previsional público tanto
nistrativo de la Función Pública. Ex presidente de la Comisión Na- nacional como a nivel territorial (20% de cobertura, siendo
cional del Servicio Civil. Ex Superintendente Nacional de Salud. Ex el más bajo de Latinoamérica por entonces), y por último,
Secretario General del Ministerio de Salud. Consultor internacional en
Reformas a sistemas sanitarios. Actualmente director de la Fundación
el sector privado de la salud, diseñado en parte bajo esque-
Creamos Colombia y Asesor del CID de la Universidad Nacional de mas de seguros o de prepagos, o bien bajo la modalidad de
Colombia. Tratadista. oferta directa privada de servicios (10% de cobertura).

103 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

Foto de archivo.

El Sistema Nacional de Salud pública, en el que se ar- lelo con los otros sectores de salud –y la permanencia
ticulaba tanto la política de salud pública como la red de la fragmentación de los recursos-, por su operación
de prestadores oficiales y los financiados por el Estado, ausente de criterios de eficiente asignación de recursos
recogía a nivel de la operación de servicios a los hospi- y también, porque en él siguió predominando el enfo-
tales universitarios, regionales, locales y a los centros que de asistencia pública. La lógica económica con la
y puestos de salud. En estos se combinaban hospitales cual se organizaron los servicios llevó a altos costos
y clínicas de origen público y privado. El origen de abiertos y crecientes, sin una efectiva solución de pro-
muchos de los hospitales como fundaciones –produc-
blemas de salud de la población.
to de herencias y legados, o de órdenes religiosas en
sus primigenios años-, conllevaba de por sí la enorme Las reformas de 1990 y 1993 se inspiraron en superar
contradicción de ser instituciones privadas para ejer- serios problemas como que el 25% de la población más
cer su autonomía y evadir la rendición de cuentas y
pobre no accedía a los servicios de salud y el esfuerzo
responsabilidades, y públicas para recibir recursos del
de gasto se evidenciaba insuficiente llegando al 3.5%
Estado y aportes de tecnologías y equipos. La proscrip-
ción de esta práctica perversa aguardará al año de 1990 del PIB. Tampoco existía articulación entre los recur-
(primera de las grandes reformas recientes al sistema sos cuantiosos que se aplicaban al sistema de asegura-
de salud) y será recogida luego por el artículo 355 de miento y los que se dedicaban a la oferta de servicios
la Constitución Política vigente para aplicarse amplia- –red pública y privada-. La asignación de recursos pú-
mente a otros sectores. blicos era ineficiente e inequitativa. Los hospitales que
funcionaban en la práctica como dependencias del Sis-
El Sistema Nacional de Salud pronto se evidenció in- tema Nacional, demandaban recursos, pero no respon-
suficiente e ineficiente. La teoría de sistemas que lo dían por los costos –que tampoco estaban explícitos-, o
inspiró fue concebida impecablemente, pero su des- lo que es peor, por los resultados de la atención. Y en el
empeño fue contra evidente, en parte por su excesivo caso de las fundaciones recibían recursos como públi-
centralismo, por la crisis de financiación, por su para- cos y los gastaban como particulares, como ya se dijo.

Abril - Junio / 2010 104


Reflexiones

El Sistema de Seguridad Social en Salud que emerge de la reforma de 1993 es el


ejemplo crítico de la creación de un cuasi mercado, de competencia regulada y
administrada, y basado en un enfoque de pluralismo estructurado.

Además los recursos provenientes de fuentes tributa- evitar duplicidades de gasto.


rias en la red pública hospitalaria llegaban aplicados • Eficiencia en el sentido de optimizar los recur-
bajo la forma de servicios de salud, en alta proporción sos.
y paradójicamente, a la población de mayor nivel de • Coberturas universales de aseguramiento y
ingreso. Ello se evidencia en que para el año de la se- atención en salud.
gunda reforma en salud de 1993, el 20% de hospitali- • Competencia entre aseguradores y prestadores
zados en la red pública lo eran del primer quintil de in- de servicios de salud que redundara en benefi-
greso (Es decir el más bajo de los rangos establecidos cio de los usuarios.
para agrupar la población según el ingreso promedio • Selección libre del usuario en la escogencia
del hogar), mientras que el 58% correspondían a los de su aseguradora y prestadora de servicios de
quintiles 3, 4 y 5. salud.
• Predominio progresivo de los subsidios de la
El 68% de la población más pobre que accedió a una demanda en sustitución de los subsidios de
consulta médica la pagó de su bolsillo y el 91% de los oferta.
más pobres hicieron lo propio durante su última hospi- • Solidaridad en el sistema entre los de mayor
talización en hospitales públicos. En otros términos, el capacidad de pago y los de menor capacidad.
sistema de salud no discriminaba adecuadamente entre • El fortalecimiento de la descentralización y un
quienes requerían de los recursos de origen fiscal por papel activo de municipios, distritos y departa-
su precaria o modesta condición económica y aquellos mentos en garantizar la provisión de bienes de
que tenían adecuada capacidad de pago. Esto significa- salud –de oferta de servicios y salud pública.
ba que no existía focalización en el uso de los recursos
de origen fiscal. La población ubicada en los quintiles
de mayor ingreso pagaron menos a la red pública hos- El Sistema de Seguridad Social en Salud que emerge de
pitalaria de lo que lo hicieron quienes se ubicaron en la reforma de 1993 es el ejemplo típico de la creación
los quintiles de menores ingresos. de un cuasi mercado, de competencia regulada, y admi-
nistrada y basado en un enfoque de pluralismo estructu-
Es así como se llega a la fundamentación de una nue- rado. Así, el precio reconocido a los aseguradores para
va política pública que combina la descentralización, el garantizar los servicios de salud, denominado Unidad
fortalecimiento de recursos y un nuevo modelo de asig- de Pago por Capitación, es fijado mediante regulación
nación de los mismos, una integración mayor del esfuer- pública y no es determinado por el mercado. El usuario
zo del gasto país en salud, un cambio en los parámetros ingresa a este mercado bajo características particulares
de focalización y en síntesis, diferente concepción de la propias del aseguramiento y es obligatoria su afiliación
intervención del Estado en la gestión del servicio públi- y en complemento de ello, el asegurador no puede, a
co de salud. Combinando lo anterior se propuso: diferencia de un seguro puro, seleccionar el riesgo que
va a asumir, dado que éste aseguramiento es universal y
• Integrar los recursos entre diversas fuentes de se basa en reglas precisas de universalidad y del consi-
financiación para aumentar las coberturas y guiente plan de beneficios, que también está determina-

105 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

igualarse en el año 2000. Lo cual, como se sabe, no se


ha conseguido aún.

Todo se orientó a lograr plenas coberturas en salud y


con solidaridad. Este objetivo suponía decisiones polí-
ticas fuertes para regular adecuadamente el sistema y
controlarlo. Así mismo, se esperaba una transición or-
ganizada del sistema de salud anterior a la reforma de
1993, sobre todo, en el caso de los hospitales públicos
que debían enfrentar una realidad totalmente distinta,
de naturaleza competitiva y vérselas con nuevos acto-
res antes desconocidos como los aseguradores. Esto,
porque el sistema de subsidios a la oferta se transfor-
mó aceleradamente en subsidios a la demanda. En este
modelo, el dinero del subsidio sigue al consumidor de
los servicios, a diferencia del sistema de oferta en el
cual el usuario sigue al dinero –subsidio- centralizado
en los hospitales que reciben presupuesto público. Este
criterio, teóricamente colocaría al usuario en una po-
Foto de archivo. sición dominante frente al asegurador y al proveedor.
do mediante un mecanismo administrado y público. En Siempre, claro está, que la información fuera de cali-
síntesis, tanto el alcance de la cobertura, como la prima dad y llegara fluidamente al consumidor de servicios
(UPC) y los deducibles (copagos y cuotas moderado- para tomar las decisiones adecuadas y que las reglas
ras), son definidos directamente por el Estado. del Sistema lo facilitaran e incentivaran.

Los proveedores de servicios de salud de estos mercados


tienen una tarifa implícita, que emerge de la definición De la reforma del 2007
del precio que se reconoce al asegurador –UPC- y de a la emergencia social
los mecanismos de moderación y copagos a cargo de los
usuarios, aunque (como ha ocurrido en nuestro caso) el Pese a todo, en 2005 y 2006 se evidenciaron problemas
asegurador puede abusar de su posición de responsable en el desenvolvimiento del Sistema General de Segu-
de los servicios y disminuir el precio de contratación del ridad Social en Salud (SGSSS), que fueron de público
proveedor e incluso, diferir pagos y ganar el costo de conocimiento y enfatizados por el gobierno nacional y
oportunidad del dinero, en ausencia de su pago oportuno discutidos por el Congreso de la República. Algunos
al proveedor, y pese a que estaría obligado a tener un de los más sobresalientes fueron:
flujo de caja ágil para el pago de acreencias.
• No se logró al inicio del nuevo milenio una
A través de este enfoque se vieron nacer las asegurado- cobertura universal de salud. La Contraloría
ras en el año de 1995 y se creó un mercado de la salud General de la República estimó en su momen-
altamente regulado por el Estado, con la concurrencia to que esa cobertura excluyó al menos a un
y competencia de esas aseguradoras y entidades de 30% de la población.
prestación de servicios en salud. Se organizaron los • Se presentó una desviación de recursos en el
regímenes subsidiado y contributivo, cuya diferencia régimen subsidiado por la politización en el
esencial en el largo plazo debería consistir únicamente otorgamiento de los subsidios de salud y por
en las fuentes de financiación y en las poblaciones ob- otros factores de corrupción, como se ejempli-
jetivo, más que en los planes de beneficios que debería ficará adelante.

Abril - Junio / 2010 106


Reflexiones

• Los hospitales públicos entraron en un proceso


de dificultades aún mayor al periodo anterior
de entrada en vigencia de la reforma, lo que
se explica esencialmente en las nuevas reglas
de eficiencia implementadas, que no tuvieron
en cuenta la situación histórica de estas insti-
tuciones, como sus pasivos, ni tampoco la difi-
cultad para recortar costos o vérselas con otras
exigencias del nuevo Sistema frente a las cua-
les no tenían ninguna compensación económi-
ca ni cultura corporativa. Para no hablar de los
problemas de flujo de caja, la acumulación de
cartera que adeudaban y adeudan los asegura-
dores y entes territoriales, o las dificultades
para que les reconocieran sus servicios.
• En el caso de los profesionales de la salud se
vieron significativamente reducidas sus tarifas
por servicios profesionales. Foto de archivo.
• Los niveles de evasión o elusión de aportes a
la seguridad social en salud se mantienen rela-
tivamente altos, lo cual ha afectado la solidari- todos los agentes que concurren a la financiación y a
dad del sistema. la suerte del sector salud, como el gremio médico, los
usuarios, los prestadores de servicios de salud, los em-
presarios, los empleados, etc.
Las medidas tomadas en 2007, como respuesta a estos
problemas, fueron acompañadas de triunfalismo por El modelo que emergió en este aspecto, es de corte
parte del gobierno nacional. Una opción de política vertical y tecnocrático-copiado de los sectores de ser-
pública era el camino de las coberturas, la cual fue es- vicios públicos domiciliarios-, recortando los espacios
cogida por el Gobierno, sacrificando el mandato de la
de la concertación y la discusión consensuada de los
equidad en la igualación de beneficios.
temas de salud. A su vez restringe aún más el papel de
No era previsible que con una comisión reguladora un Ministerio de la Protección Social que ha venido
del Sistema de Seguridad Social, como la emergida de de más a menos en la regulación efectiva de los temas
2007 y centrada en competencias de alcance económi- de salud y que resultó en la práctica perturbado por la
co, supeditada en sus decisiones al visto bueno del Mi- fusión con el Ministerio de Trabajo. Difícil admitir una
nisterio de Hacienda, se fuera a lograr efectivamente comisión de regulación en salud con fuertes poderes y
la expansión del plan de beneficios en salud. El diseño un ministerio progresivamente menguado. Esto tendrá
institucional estaba dispuesto para no lograrlo. que ver mucho con las raíces de la emergencia eco-
nómica declarada en diciembre de 2009, toda vez que
De hecho es curioso que el Ministerio de la Protec- como lo señala la Corte Constitucional en el año 2008,
ción Social aceptara perder su competencia sobre la existen serios problemas de regulación, que la lleva a
conveniencia de las decisiones más importantes de re- impartir órdenes en esta materia al Gobierno Nacional
gulación del SGSSS. Con ello también se sacrificaba y a los órganos respectivos. Todo pareciera indicar que
una de las premisas del Sistema cual es el pluralismo la calidad de los órganos de regulación y su funcionali-
estructurado. La idea de un Consejo Nacional de Se- dad fueron congénitamente débiles en un Sistema que
guridad Social que pasó a ser un ente asesor, le restó al exige permanente regulación. En otras palabras crisis
Sistema la efectiva posibilidad de concertación entre de la regulación y regulación en crisis.

107 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

De acuerdo con las medidas tomadas en el año 2007,


que antecedieron a la emergencia social y que fueron
defendidas por el Gobierno Nacional en su momento,
las compensaciones a los eventos y a la población no
cubierta por los planes de salud podrían lograrse me- El balance es que con las sumas y las
restas y dado el enfoque de política pública,
diante una prestación de servicios de salud complemen-
lejos de anticipar la crisis, se generaron
tarios que se financiarían con los recursos destinados a
la oferta, o lo que es lo mismo, mediante las prestacio- condiciones para auto-inducirla.

nes de salud que provén los hospitales públicos –en


defecto de la existencia de estos a través de hospitales
contratados por las entidades territoriales. No obstante,
esta estrategia era claramente incierta por cuanto las de 2007- es uno de los flancos débiles del Gobierno
instituciones públicas no eran ni son sólidas ni solven- en su credibilidad sobre las verdaderas razones de la
tes económicamente. emergencia social.

Durante los últimos años se evidenció el cierre de Este enfoque contradictorio tiene también un ejemplo
hospitales públicos. Y en la emergencia concurre tam- adicional en el frustrado intento del Gobierno en el
bién la mala previsión en cuanto a la difícil situación trámite del proyecto de ley de la reforma del año 2007,
de la dinámica hospitalaria que no se arregla a punta de crear otro plan de salud diferenciado con beneficios
de reestructuraciones, pues aunque cure algunas cica- parciales de salud para el estrato 3 –es decir un plan de
trices, la explicación de la crisis hospitalaria hay que beneficios más limitado que se pensaba especialmente
explorarla en las raíces mismas del funcionamiento diseñarlo para asegurar las enfermedades catastróficas
del SGSSS y en la corta visión de la política pública que se caracterizan por su baja ocurrencia y alto cos-
observada. El énfasis fiscal es limitado en esta mate- to. En otros términos, ¡abrir la fragmentación de los
ria. planes de beneficios, en vez de propender su efecti-
va igualación!. Intento que por fortuna naufragó en su
Por otra parte, con la reforma de 2007, se anunciaron enor- momento.
mes progresos en las coberturas. Se precisó que el SGSSS
alcanzaría en el año 2009 la cobertura universal de asegu-
ramiento en los niveles I, II y III del Silben y se subordinó
el objetivo de la equidad en la igualación de los planes de
beneficios a este enfoque. ¡Más cobertura, menos equidad
de planes en tanto opción de política pública!

Para financiar la ampliación de coberturas se pre-


vió un aumento de la cotización en 0.5 puntos de los
aportes en salud por parte de los empleadores, que
engrosaría el punto (uno) que tradicionalmente se ve-
nía otorgando al régimen subsidiado a título de aporte
de solidaridad. A la par la responsabilidad guberna-
mental era sufragar el monto resultante de 1,5 puntos
equivalentes de la cotización del régimen contribu-
tivo y de los regímenes especiales y de excepción; y
286.953 millones –año base en 2007- más un punto
anual adicional. Este aspecto por su incumplimiento
–que tiene antecedente en años anteriores a la reforma Foto de archivo.

Abril - Junio / 2010 108


Reflexiones

Foto de archivo.

En la reforma de 2007 se ensancharon los recursos transferencias a las entidades territoriales, generando
del sistema general de participaciones en salud (SGP), una merma del potencial de recursos del Sistema Ge-
que se deben destinar para financiar subsidios a la de- neral de Participaciones (SGP) entre el 2008-2019 de
manda, pasando de 55% al 65%, así como se decretó cerca de $ 57 billones, cifra que surge de calcular la
una mayor presión sobre las rentas cedidas para que al diferencia de lo dispuesto en el acto legislativo 01 de
menos desde el año 2009 el 25% de estas financie el 2001 y lo determinado en el Acto Legislativo 04 de
régimen subsidiado. Estas medidas estaban marchan- 2007. Como se sabe de los recursos del SGP se de-
do notoriamente en contravía de la financiación para la berán destinar para salud el 24,5 –hechas algunas de-
atención en lo no cubierto con el POS y a la atención ducciones de la base de liquidación autorizadas por
de la población pobre no asegurada –Y de paso ahon- la Constitución y la Ley-. Así, esta fue otra opción de
dando las dificultades del flujo ordinario de fondos de política pública que antecede a la emergencia y que
hospitales públicos-. Posteriormente el Gobierno im- fue auto inducida por el Gobierno Nacional. ¡Menos
pulsó malogradamente redistribuir rentas de juegos y dinero para salud, tanto de recursos a la oferta como de
azar, restando recursos a los municipios, con el riesgo subsidios a la demanda, para las entidades territoria-
de ahondar la crisis en el régimen subsidiado –pues les y la red hospitalaria pública!. Se estaba echando la
estos financian subsidios de demanda- y reasignar los suerte de la presión fiscal posterior.
mismos a los departamentos. Todos estos son antece-
dentes adicionales que indican lo auto inducido de la En síntesis, el gobierno nacional realizó distintas ope-
emergencia social por el mismo Gobierno Nacional. raciones fiscales y de economía política. Sustrajo recur-
sos a las entidades territoriales, adicionó otras fuentes
También es paradójico que coetáneamente el Gobierno financieras, se comprometió a realizar aportes que no
Nacional logra el Acto Legislativo 04 de 2007, me- venía cumpliendo y recompuso el sistema de fuentes y
diante el cual recorta el ritmo de crecimiento de las uso de recursos. El balance es que con las sumas y las

109 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

restas, y dado el enfoque de política pública, lejos de anormal de los recursos financieros de la salud, y las
anticipar la crisis, se generaron condiciones para auto consiguientes complicaciones de hospitales y usuarios
inducirla. de servicios.

Un ejemplo claro es que en la contratación realizada


Gestión de las cuentas en el entre octubre de 2006 a marzo de 2007 se iniciaron los
Sistema de Seguridad Social en giros a las entidades territoriales en el mes de diciem-
Salud. La cadena de pagos y los bre de 2006; por lo cual se represaron más de $500
antecedentes de la emergencia mil millones de pesos. Se subrayaba la baja ejecución
de gastos en las Subcuentas de Solidaridad como de
Existe un flujo de recursos complejo en el SGSSS. ECAT. Además, se encontraron represamientos de
Desde la reforma del año 2007, los municipios deben múltiples líneas de cuentas como recobros de medica-
manejar los recursos de salud en cuentas maestras, que mentos No POS, tutelas y reclamaciones.
solo dejan espacio para aplicar los recursos a salud.
Aspectos reiterados ha encontrado la Contraloría Ge-
Hay evidencia de que los negocios fiduciarios –que son neral de la República en su auditoría con enfoque inte-
los que manejan parte sustancial de los recursos del gral sobre el Fosyga, pues sobre el 2006-2007 calcula-
Sistema- son competentes en el manejo de mesas de ba el incumplimiento fiscal en el orden de 2,5 billones
dinero y rentabilización de portafolios, pero poco efi- de pesos. Desde esta época, tras advertir serias irre-
cientes en la gestión específica de los flujos de recursos gularidades en la gestión y pagos de cuentas, la Con-
de salud, para este caso. traloría, planteó la necesidad de una revisión a fondo
de la política pública de salud y advirtió sobre graves
Desde el año 2007 -reforma en salud- se habían pren- desequilibrios en los recursos del SGSSS. Volveremos
dido las alarmas por parte de la Superintendencia Na- sobre este punto, que anuncia también una emergencia
cional de Salud sobre las falencias del Fosyga, al cual social auto inducida.
sancionó, en virtud del represamiento de 2.2 billones
de pesos, asociados a la falta de conciliación de más El represamiento de facturas y la baja ejecución de
de $1,1 billones de pesos de la subcuenta de compen- cuentas del Fosyga no desaparecieron pese a las pre-
sación; los problemas del sistema de información y su visiones de la reforma de 2007, sino que antes bien se
tecnología; falencias administrativas básicas de perso- mantuvieron y aumentaron. Con la emergencia social
nal, de gestión documental y poca capacidad instalada se mantuvo la perspectiva de sumar nuevos encargos
para una responsabilidad de tal complejidad, que en fiduciarios al SGSSS y la constitución de los consi-
ese momento implicaba el manejo de recursos supe- guientes patrimonios autónomos, que en alguna medi-
riores a los $9.5 billones de pesos y un portafolio de da aunados a la multiplicidad de cadenas de pago, a las
$5,1 billones. Aquí se declaraban problemas del flujo ritualidades aplicables y a los cambios de manos del

Hay evidencia de que los negocios fiduciarios -que son los que manejan
parte sustancial de los recursos del sistema- son competentes en el
manejo de mesas de dinero y rentabilización de portafolios, pero poco
eficientes en la gestión específica de los flujos de recursos de salud…

Abril - Junio / 2010 110


Reflexiones

dinero, han generado toda suerte de tropiezos e incum- las subcuentas de solidaridad y ECAT que entre el 2006
plimientos concatenados, reventando el eslabón más y el 2009 se ubicó alrededor de 70% y 30%. El Fosyga
débil: el de la fábrica de servicios de salud que son los generó rendimientos en este periodo superiores al DTF,
hospitales. En el enfoque de la emergencia social se mientras que castigó con glosas y excesivos trámites
promovía el manejo de nuevas líneas fiduciarias, frente desgastantes a los aseguradores de salud, al punto que
a los recobros de No POS. hacia 2009, generaba pasivos por el orden de 800.000
millones de pesos, de los cuales 500.000 millones obe-
No puede olvidarse el intento de recobros al Fosyga por decían a deudas de años anteriores. Esto ha llevado a la
eventos y medicamentos POS, aprovechado las falen- paradoja del buen rico: Negocios rentables del portafo-
cias en materia de revisión y control de cuentas por lo lio y agonía de los servicios de salud. ¡¡Una especie de
engorroso del procedimiento. Así se tramitaban cobros Cronos que engulle con ferocidad a sus hijos!!
derivados de las tutelas que obligaban a prestar servicios
que de suyo estaban contemplados en el POS. Para marzo de 2010, de los arriba de 5 billones consoli-
dados en valor presente, el Fosyga tenía el grueso de los
recursos en inversiones, de los cuales se resalta, que el
Financiación del sistema. 77,7% está localizados en TES, 2,9% en CDT, 18,9% en
TDA´s y 0,5% en bonos. Sobresale que 1,7 billones sean
Una evidente paradoja ya indicada, en la financiación colocaciones superiores entre 365 días a 730, mientras
del Sistema de Salud, asociado a la mirada de política que además, 1,6 billones, van de 731 días a 1096 días.
pública, es que el gobierno nacional fue acumulando Cerca de 900 mil millones están en colocaciones supe-
una deuda, en la medida en que decidió a través del Mi- riores a 180 días. Durante los años 2009 y 2010, la ren-
nisterio de la Protección Social, mantener los recursos tabilidad del portafolio también estuvo por encima de la
de FOSYGA en inversiones temporales, TES, Bonos y rentabilidad del DTF en la mayor parte del período.
Títulos de Deuda, en una cuantía que en el año 2007
llegaba a 5,1 billones de pesos y que en la actualidad No se puede olvidar que con la reforma de 2007, el Mi-
asciende a 6 billones. Todo a costa de ejecución baja de nisterio de Protección Social pasó a ejercer las funcio-

111 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

La ambición de la emergencia desbordó los límites de la racionalidad jurídica pues en


los quince decretos se trascendió la crisis financiera auto inducida y se hizo extensiva
al Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y Tributario, al Código Penal, a las
normas orgánicas de competencias y recursos y, por supuesto, a las regulaciones
propias del sistema.

nes propias del Consejo de Administración del FOSY- El gobierno nacional destacó como hechos desencade-
GA, que antes estaba en manos del Consejo Nacional nantes de la emergencia social las sentencias recientes
de Seguridad Social en Salud (CNSSS). de la Corte Constitucional según las cuales los bene-
ficios de los dos regímenes de aseguramiento –Sub-
Por último, el proyecto de de ley de los juegos de suer- sidiado y Contributivo- deben ser iguales. Así como
te y azar que modificaría la ley de régimen propio por en la obligatoriedad de los departamentos en asumir
las que se rigen los mismos, fue llevado a paso lento en los pagos de eventos por enfermedad no incluidos en
el Congreso por la prioridad de la reelección presiden- el POS (Plan Obligatorio de Salud), siempre que esté
cial en la agenda y otras prelaciones de política. Con asociado a riesgo.
varios intentos del trámite se relegaron ajustes a las
normas de juegos que aunque discutibles en algunos La crisis surge en esta perspectiva por una caída de recur-
aspectos, en principio apuntaban a potenciar rentas de sos que se evidencia a lo largo de 2009, haciendo su pico
las entidades territoriales. Ejemplo de ello la autori- más alto en el mes de octubre. Los actores financiadores
zación que se brindaba a Departamentos y el Distrito disparan las alarmas tanto del lado de los departamentos
Capital para poner en marcha una Lotería Instantánea a cargo de los pagos por eventos No POS, como de los
y un Loto Preimpreso (Mini Lotto), explotados por una prestadores de servicios y del propio Fosyga.
única Sociedad de Capital Público Departamental y de
corte asociativo, así como medidas de intervención en Es así como en noviembre se anuncia la emergencia so-
juegos localizados y en apuestas permanentes o chan- cial, basada en el argumento de que el Gobierno no tenía
ce. Estos recursos se destinarían a salud con un poten- competencias administrativas para conjurar la crisis. Y en
cial en pesos de 2006 equivalente a $321.182 millones el hecho del nuevo recién fracaso de la reforma a la Ley
en los primeros 3 años de plena operación. Una vez de Juegos de Suerte y Azar en el Congreso -por cuarta
más, el Gobierno eligió entre alternativas y aseguró el vez-.
naufragio de estas medidas, anunciando el inevitable
riesgo del colapso del Sistema. El hecho es que se generó un déficit de pago de de-
partamentos y distritos que pasó de 409.000 millones
de pesos en el año 2008 a 885.000 millones en 2009.
La emergencia social Una variación de 116%. Las cuentas de recobro de las
y la política pública EPS del régimen subsidiado que se presentaron ante
las entidades territoriales respectivas, pasaron de 3.726
Los objetivos de la emergencia social obran en los millones de pesos en marzo de 2009 a 37.226 millones
frentes claves del ajuste a una política pública, como de pesos en septiembre de ese mismo año.
lo son la redefinición de beneficios a la población ob-
jetivo, la financiación de los servicios, los parámetros A las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), se
del gasto público en salud, y la estructura institucional les adeudaba por parte de las entidades territoriales
y de gestión. 529.000 millones, a junio de 2009, con un atraso supe-

Abril - Junio / 2010 112


Reflexiones

ÓRDENES RESPECTO DEL FLUJO DE RECURSOS


ÓRDENES RESPECTO DE PLANES DE BENEFICIOS
PARA FINANCIAR LOS SERVICIOS DE SALUD
(1) Orden para que se asegure el flujo de recursos en el
(1) ordenar que se precise el contenido de los planes
Sistema General de Seguridad Social en Salud, SGSSS
(2) orden para que no se exija copia de ejecutoria de la
(2) ordenar que se actualice integralmente el POS
sentencia para autorizar el servicio o el reembolso al que
y se reduzcan las dudas
haya lugar
(3) orden para que se diseñe un plan de contingencia para
(3) ordenar que se actualice periódicamente POS
pagar los recobros atrasados y
(4) ordenar que se presente un informe sobre deficiencias en (4) orden para corregir o rediseñar el sistema de recobro
el suministro de lo que sí está incluido en el POS sea eficiente
(5) ordenar que se informe las EPS que más vulneran
 
el derecho a la salud
ÓRDENES RESPECTO DE OTRAS
(6) ordenar que se unifique el POS de los menores de edad
FALLAS EN EL SISTEMA
(1) Ordenar que se proporcione a los usuarios del sistema in-
(7) ordenar que se adopte un programa y un cronograma
formación que les permita ejercer su libertad de escogen-
para unificar el POS en el caso de las demás personas
cia
(8) ordenar que se amplíe la competencia del Comité Téc-
nico Científico, CTC, para que pueda autorizar servicios
(2) ordenar que se cumpla la meta de cobertura universal
médicos diferentes a medicamentos, hasta tanto se diseñe
un ‘mecanismo’ diferente

rior a los 90 días el 59%. Y las IPS al mismo corte de La incidencia nociva de la liberación de precios y su
tiempo adeudaban 3,57 billones de pesos, con atraso de impacto en los costos de los tratamientos, el aprove-
90 días el 51,2%. chamiento de rentas cautivas por parte de los labora-
torios y la falta de previsión en el control de los valo-
Todo esto repercutiría en la imposibilidad de que el res, son situaciones que recuerdan el caso del Brasil
FOSYGA pudiera cubrir con sus excedentes en 2010 que llevaron al Gobierno del Presidente Lula a tomar
los recobros. Además la crisis financiera de las EPS e medidas administrativas tendientes a evitar abusos en
IPS sería inminente. materia de precios.

En materia de recobros, de acuerdo con la Asociación La ambición de la emergencia desbordó los límites de
Colombiana de Hospitales y Clínicas, 376.000 perso- la racionalidad jurídica pues en los quince decretos de
nas del régimen contributivo han consumido 1,8 billo- emergencia se trascendió la crisis financiera auto indu-
nes de pesos, y los 18 millones de afiliados consumen cida y se hizo extensiva al Estatuto Orgánico del Sis-
10 billones de pesos. Además los recobros en el com- tema Financiero y el Tributario, al Código Penal, a las
ponente de medicamentos excede el valor de precio normas orgánicas de competencias y recursos, y por
de venta sugerido por los laboratorios. Y el número de supuesto, a las regulaciones propias del SGSSS. No in-
medicamentos objeto del recobro es considerablemen- valida ello para nada, la sindéresis y armonía de varias
te superior al número de unidades vendidas por parte de las disposiciones a pesar de obedecer a diferentes
de los laboratorios. Un factor también auto inducido ordenamientos jurídicos, pero si pone en tela de juicio
ante las medidas previas de liberación de precios de la conexidad de los mismos en muchos casos, con las
medicamentos adoptadas por el propio Gobierno Na- razones de la emergencia auto inducida. Describe muy
cional y la enorme fragilidad de auditoría. bien las falencias de la política pública, rezagada en

113 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

sus ajustes y evaluaciones, frente a los hechos que la Deberán removerse así los parapetos que impidan el
informan. Y peor aún, pincelada por un artista evadido acceso a servicios, como cuando el traslado y los cos-
de las visiones de los actores a los cuales estaba dibu- tos del mismo constituyen barreras de acceso, o cuan-
jando. do a cuenta de las inclusiones y exclusiones del POS se
pierde el enfoque de la recuperación de la salud (que es
el criterio finalista que debe predominar).
Los antecedentes de la Corte Por último está en juego el hecho de que con la dife-
Constitucional en la Sentencia rencia en el tipo de relacionamiento de un ciudadano al
T -760 de 2008 sistema de salud, no pueda argumentarse un tratamien-
Un argumento central de la emergencia se basará en que to desigual o predicarse un derecho diferente al acceso
la Corte Constitucional estableció directrices precisas al efectivo a los servicios de salud.
Gobierno Nacional con el objeto de adoptar medidas de
regulación en salud, y acatar órdenes precisas desde el La emergencia difícilmente podía eludir que los proble-
año 2008. Véase al respecto el siguiente cuadro síntesis: mas que enfrentaba eran crónicos y no sobrevinientes,
como lo son el déficit hospitalario, la acumulación de
Precisiones históricas de la Corte Constitucional -y cuentas por pagar en FOSYGA; falencias en el sistema
no sólo con ocasión de las órdenes de la Sentencia de de información; déficits territoriales abultados; fallas
2008- en materia de Salud, se refieren a que toda per- en el enfoque del manejo fiduciario; asignaciones in-
sona tiene derecho a que las EPS autoricen el acceso a eficientes –algunas de las cuales pueden ser cuestiona-
los servicios que requiere y en especial los indispen- bles como los recursos destinados a aportes patronales
sables, independiente de lo que al respecto incluya el en municipios que el Gobierno pretendía desmontar-.
POS. No hacerlo es irrespetar el derecho a la salud.
Antes bien, quedaron en evidencia serios riesgos, cuyo
Las cuotas moderadoras no deben ser barrera de acceso detalle ha sido ampliamente difundido por los medios
al servicio cuando no hay capacidad de pago. No pro- de comunicación, pero algunos de los cuales supone
cede la exclusión de la atención en enfermedades ca- unan serie de distorsiones enormes del ejercicio de la
tastróficas y menos bajo el argumento de los copagos. práctica y ética médica; del soporte histórico de las ce-
santías y pensiones y su razón de ser; de los riesgos
fiscales que se estaban aderezando para los municipios,
y sobre todo, más allá de los medios, de los fines mis-
mos de un Sistema de Salud.

Líneas de redefinición
de la política pública

Los elementos anteriores llevan a resaltar al menos


diez áreas en que la política pública de salud deberá
ser ajustada:

1. Políticas de formalización del empleo. Los esfuer-


zos por ampliar la afiliación en el régimen contributivo
tendrán que ver principalmente con un nuevo modelo
de desarrollo en el cual aumente la población formal de
Foto de archivo. empleo, en proporciones aún mayor a las generadas en

Abril - Junio / 2010 114


Reflexiones

años anteriores. Esto se logrará a condición de que se


avance hacia una recomposición del tejido productivo,
que integre la actividad económica y se irradie en el
sistema de producción y la generación de empleo.

El crecimiento económico alcanzado en los últimos 20


años, ha sido variable, pasando de una tasa modesta
de 2,9% entre 1990-1999, a tasas fluctuantes aunque
más altas, en especial desde el año 2003-2006 en que
se ubicó en promedio por encima del 5%. Para los años
2007 aumentó alrededor del 7.5%, pasando a 2,5% en
2008 y según reportes provisionales arrojando un cre-
cimiento negativo de -0,6% en 2009. En igual perio-
do, la tasa de desempleo urbana ha estado por encima
del 10%, haciendo picos altos superiores al 13% entre
1999 y 2003; desde este año la tasa decrece, asociada
al ciclo de crecimiento económico, para volver hacia
2009 a estar en niveles cercanos al 12%. Foto de archivo.

Las tasas de desempleo se han mantenido altas, pese


a que la población laboral ha aumentado, en especial contributivo son 23.882.314, en contraposición a los
como resultado del crecimiento de la tasa de partici- del régimen subsidiado que ascienden a 17.797.642
pación, elevada en los periodos de crisis. La Población y de regímenes especiales y de excepción que son
Económicamente Activa, de acuerdo con la Encuesta 2.222.126. Sólo hasta el año 2003, la proporción de
Nacional de Hogares del DANE se ubicó en 20.872.000 la población en el régimen contributivo era mayor que
a corte del primer semestre de 2009, con una variación en el subsidiado. Así, existe un riesgo evidente de la
cercana al 9% respecto del año anterior. no viabilidad en la financiación del SGSSS. Este es un
elemento crónico que no puede ser eludido bajo argu-
Aunque en los últimos años se constata que la forma- mentos de hechos sobrevivientes y que deberá ser vital
lización laboral y de las empresas, ha ido de la mano en las consideraciones de la agenda pública, de los pac-
con los periodos de alto crecimiento económico, esto tos internacionales del trabajo decente y de los mismos
no ha sido suficiente para neutralizar el alto nivel de in- patrones de crecimiento y desarrollo que propugne la
formalidad histórico. A 2009 el 82,2% de las unidades política pública de gestión macroeconómica.
empresariales del país son unipersonales y de subsis-
tencia (Proyecciones Ocampo y otros a 2009, a partir Las políticas de flexibilización laboral y su incidencia
del Censo de Unidades Económicas a 2005). Esto sig- en la pauperización del empleo, el crecimiento de
nifica en términos laborales que albergan entre 2 y 5 la informalidad y el subempleo contribuyeron a
trabajadores, no hay contratos laborales formalizados disminuir los ingresos vía régimen contributivo y,
en la inmensa mayoría de los casos, y más de la mitad por consiguiente los recursos de solidaridad. Una
de empresarios no pagan afiliaciones a las EPS, y en creciente responsabilidad cabe también al papel de
menor proporción lo hacen a los fondos de pensiones, las “cooperativas de trabajo asociado” a las cuales el
y a las aseguradoras de riesgos profesionales. gobierno les dio un impulso sin antecedentes.

En síntesis, el país asentado en la informalidad no ha 2. Replantear la política de asignación de recursos


incrementado la participación de empleados del régi- y fortalecer la financiación del régimen subsidiado.
men contributivo que coticen, respecto del régimen El régimen subsidiado arrastra el ala del mayor núme-
subsidiado. Para el año 2009 los afiliados al régimen ro de personas afiliadas, mientras que los recursos que

115 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

estudios sobre la materia calculan que el déficit que se


produciría por este concepto alcanzará un punto del PIB.

Se aumentó la tarifa del impuesto sobre las ventas apli-


cable a las cervezas desde una tarifa del 3% hasta que
llegara a alcanzar el 16% (en el 2011); igual se llegaría
a la tarifa general del IVA en los juegos de suerte y
azar que están hoy en el 5%. Todo esto con el ánimo de
financiar las prestaciones excepcionales. En este esce-
nario el recaudo adicional sería de 593.000 millones,
una cifra nada despreciable.

Para financiar la unificación de los planes de beneficios


–y como un colchón en caso de dificultades con las pres-
taciones excepcionales- se proyectó unificar la tarifa del
impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco que se cal-
cula por un precio estándar por cajetilla de 20 cigarrillos,
Foto de archivo.
y además darle destinación específica en el 24 % de re-
caudo bruto. En cuanto a los aperitivos y similares, por
financian el régimen contributivo son 1.7 veces supe- cada unidad de 750 centímetros cúbicos o su equivalente,
riores, con una población 5 millones inferior. El POS se actualizaron los valores por concentración de grados
subsidiado cubre 60% del POS contributivo y debe ser alcoholimétricos. En estos casos el efecto combinado de
igualado. recursos asciende a $230.000 millones en 2011.
El seguir liberando recursos de SGP para financiar En síntesis, el gasto en salud en Colombia que bordea
subsidios, así como de rentas cedidas, debe ser mejor entre el 7.3% del PIB (OMS) y el 8% del PIB (Min-
estudiado para medir el impacto sobre la red pública hacienda), es de un nivel muy razonable a nivel inter-
hospitalaria y manejar al tiempo los planes de adecua- nacional. Pero aún resulta insuficiente para responder
ción institucional pertinentes. La ausencia de esta es- a los retos de la unificación de los planes y para ga-
trategia de graduación ha generado serios problemas rantizar una atención integral en salud. Hay problemas
en el pasado y calamitosos hechos en la red pública de recursos, pero también de eficiente asignación que
hospitalaria. deberán ser resueltos. Las bases mismas de las lógicas
de asignación de recursos deberán ser sometidas a es-
Las nuevas fuentes sugeridas en la fallida emergencia
crutinio y seguramente reorientarse varias reglas.
social son importantes, aunque se cometieron errores
evidentes, como el otorgar tratamientos benévolos a las 3. Reconsiderar el sistema actual de aseguradores
tabacaleras internacionales al reducir los gravámenes de múltiples en el régimen subsidiado. En este caso de-
los cigarrillos importados. En el fiel de la balanza, estos bería existir un Fondo Único de aseguramiento esta-
recursos serán en todo caso insuficientes para igualar los tal, eficientemente organizado. La fallida emergencia
planes de beneficios de los dos regímenes, dado que los propuso un manejo fiduciario que sustituya la contra-

Las nuevas fuentes sugeridas en la fallida emergencia social son importantes, aunque se
cometieron errores evidentes, como el otorgar tratamientos benévolos a las tabacaleras
internacionales al reducir los gravámenes de los cigarrillos importados.

Abril - Junio / 2010 116


Reflexiones

tación y el pago en el ámbito municipal, ahorrando Cuando el aseguramiento riña con este principio, su
en gestión la firma de alrededor de 28.000 contratos alcance es limitado frente al bien superior de la salud
año y evitando la operación de 1.100 municipios en la como servicio público de primer orden. Por ello, mar-
gestión de tales recursos. Con esto se esperaba mayor char en la vía de desconocer derechos, so pretexto de
oportunidad y fluidez de recursos. Hay antecedentes de las falencias y riesgos del aseguramiento, es sustituir la
corrupción colosales en el manejo local de los recursos comida por la cuchara.
del régimen subsidiado (caja menor de la corrupción y
muerte financiando el combustible de la guerra, inclui- La fracasada emergencia social patinó en este aspecto
da la guerra sucia), pero lamentablemente el ejemplo seriamente, cuando determinó los mecanismos de ac-
de los negocios fiduciarios también ha sido mediocre. ceso a los recursos del fondo financiador de prestacio-
Más allá de esto hay una irrebatible tensión entre el nes excepcionales (mediante una “regla de la lotería”
modelo de descentralización y el aseguramiento que para acceder a los servicios).Y fue más allá evadiendo
funciona como un sistema de agentes, más allá de la los criterios de las sentencias jurisprudenciales que
lógica territorial, tal como están diseñadas sus reglas. motivaban sus disposiciones. Ejemplo evidente de ello
es que una atención urgente en esa vía no estaría sujeta
Consecuentemente, podría haber dos soluciones. La a salvar la vida de la persona, sino a las reglas financie-
primera, realizar un manejo de los recursos de salud, ras que deberían aclararse, estableciendo su capacidad
similar al de ciertas rentas departamentales que admi- de pago, para poderlo atender dentro del sistema.
nistra la Conferencia Nacional de Gobernadores con
un sistema de gestión nacional pero en poder de las En este punto hay al menos dos cuestiones que aclarar.
mismas entidades territoriales. Esto permitiría evadir Uno es el de establecer las reglas para que las personas
la sensación de otro golpe de mano a la descentrali- accedan a una atención integral, sea que estén o no en
zación. Y por otra parte, avanzar en un sistema sin el POS. Es claro que el sistema de aseguramiento, me-
aseguradores múltiples en el régimen subsidiado, que diante una norma superior debería fijar los parámetros
elimine la intermediación y haga más eficiente la asig- y posibilidades de acceso y financiación que obedecen
nación y racionalización del manejo de los recursos. a su propia lógica. Es válido. Pero ello no resuelve el
Evolucionaríamos a un paradigma que ya no es ajeno objetivo concluyente de la atención en salud –sea que
en los sistemas comparados de salud, en el cual habría
aseguradores múltiples en el régimen contributivo y un
asegurador único, de origen público y estatal en el ré-
gimen subsidiado.

4. Establecer mecanismos efectivos para garantizar


la salud de las personas. Debe haber mecanismos cla-
ros y equilibrados para lograrlo. Las tutelas en salud se
alzaron desde 21.301 en 1999, hasta 142.157 en 2008,
y participaron porcentualmente en el total de tutelas en
el país desde el 24,68% hasta el 41,50% para los mis-
mos años (Durante todo el periodo crecieron sistemáti-
camente, alcanzando su mayor tasa en el año 2000 con
54% y 2007 con 36%). El enfoque del aseguramiento
es un mecanismo financiero, institucional y de opera-
ción para hacer eficiente, solidario y eficaz la provisión
de los servicios. Pero en sí mismo no reemplaza en ab-
soluto el objeto finalista de la política pública en sa-
lud, cual es garantizar la salud integral de las personas. Foto de archivo.

117 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

se utilice un sistema de aseguramiento u otro alterna- La tasa de mortalidad infantil descendió (como en
tivo-, cual es garantizar la vida de las personas. Otro toda América Latina aunque su ubicación es razona-
es que la capacidad de pago de las personas sí jue- blemente buena comparada con los mismos países)
gue un papel en la forma como se deberá coadyuvar a en un escenario de largo plazo, pasando de 21 en
este propósito, sin llegar a mecanismos absurdos como 1990 a 15.5 en 2006 (por mil nacidos vivos); debe
los propuestos en la fallida emergencia, desvirtuando advertirse que la mortalidad infantil por quintil de
el papel de otros instrumentos e instituciones laborio- ingreso golpea más y en alto grado de intensidad a
samente construidas durante décadas, que terminaban los quintiles 1 y 2 que al resto de la población. La
desdibujadas de un plumazo con esas medidas, caso mortalidad por EDA (X 100.000 menores de 5 años,
de las cesantías o las pensiones, y que contradecían la cayó de 22,92 a 11.78. La vacunación en difteria,
filosofía de tales instrumentos. Bien se sabe que el uso tosferina y tétano es similar al promedio Latinoame-
lioso de un mismo instrumento de política y de eco- ricano. Las mejorías de indicadores se dan en espe-
nomía pública, para diferentes objetivos, no permite cial en zonas urbanas y en los estratos de mayores
cumplir bien casi ninguno de ellos y termina por co- ingresos (Fedesarrollo). La razón de mortalidad ma-
lapsar el instrumento mismo. terna pasó de 87 en 1990 a 75 en 2006 (por 100.000
nacidos vivos), aunque con oscilaciones marcadas
Los indicadores de salud en Colombia, han mostrado me- en distintos sub periodos llegando a su valor más
joras en unos frentes y estancamientos o retrocesos en alto de 105 en 2000.
otros. El cáncer de cuello uterino ha oscilado en la pre-
sente década presentando una ligera tendencia a la baja Aspectos positivos en citas de prevención, es que se
que lo ubica en 9.16 en 2007 –desde 10.55 en 2000-; la igualan las rurales a las urbanas; los controles pre-
mortalidad de cáncer de seno aumentó sostenidamente natales y posnatales mejoran; pero la percepción de
desde 7,56 en el año 2000 hasta 9.61 en 2006. El índice calidad en los servicios disminuye en todos los quin-
parasitario de malaria pasó de 5.9 en 2000 a 6.2 en 2007, tiles y en las áreas urbano y rural (Fedesarrollo, para
aunque tuvo picos muy elevados en 2005 y 2006. el periodo 1993, 2003).

En conclusión, el Sistema Nacional de Salud debe


seguir desarrollando estrategias orientadas a la sa-
lud de las personas y los mecanismos administrati-
vos y financieros deben estar a su servicio. Y no al
contrario. Mejoras sin duda se han producido en los
resultados de salud en algunos de los frentes, pero
estas deberán afianzarse, como el único baremo de la
eficacia de la política pública de salud en Colombia,
privilegiando el derecho a la vida y la equidad.
Es esencial el fortalecimiento de la investigación
y la generación de conocimiento, tanto en lo que
hace a organización y gestión de servicios de salud,
como a los avances científicos y tecnológicos en
el diagnóstico, tratamiento y superación de las
situaciones de salud. Estos aspectos son cruciales
para evitar un enfoque economicista en la gestión
de la salud, pero incorporando una visión técnico
científica y de análisis de costo efectividad en la
incorporación de insumos, medicamentos, equipos,
Foto de archivo.
tecnologías.

Abril - Junio / 2010 118


Reflexiones

Foto de archivo.

5. Concertar efectivamente las políticas sectoriales. 6. Avanzar y fortalecer los mecanismos de financia-
No hay posibilidad de construir sólidamente una polí- ción. Responsabilidad gubernamental y compromi-
tica pública, de apuntalarla, de evaluarla y ajustarla, al so territorial. Mecanismos de verificación periódi-
margen de los actores que intervienen en un sistema de ca de los compromisos. La política pública de salud,
heterogeneidad estructurada (en realidad deber ser un en especial en el régimen subsidiado no puede contar
atributo de toda política pública). como aliado esencial a la confianza pública, cuando
el garante de la misma, que es el Estado, no honra sus
En este caso es evidente que se requiere una amplia compromisos de financiación.
participación y concertación. La fallida emergencia
no hace más que comprobar la equivocación consis- Es del resorte del modelo de intervención pública,
tente en que ciertos círculos gubernamentales, apoya- asignar entre sectores las prioridades de asignación
dos en cenáculos tecnocráticos, cocinaron y adoptaron de recursos. Y por ende es difícil de mantener que las
las reformas, aprovechando la ausencia de ritualidad obligaciones del presupuesto nacional, comprometidas
que brinda la emergencia social y argumentando que en leyes impulsadas por el Gobierno, sean fácilmente
se realizaron consultas previas a la expedición de las ignoradas obedeciendo a la conveniencia política del
reformas, que si bien ocurrieron, fueron copiosamente gobernante de turno, o cediendo a la puja de asigna-
desconocidas, según queda demostrado patéticamente ción por parte de otros actores, menos investidos del
por las declaraciones y actitudes de los actores que fue- mandato social, pero más influyentes en las decisiones
ron afectados por la misma. tecnocráticas.

No hay forma de hacer ajustes a la política pública, 7. Pausar ordenadamente el crecimiento de cobertu-
sin que se consideren las visiones y perspectivas de los ras en aras de mejorar la calidad y afianzar los logros
agentes. En especial de los proveedores directos de los y evitar el desprestigio del Sistema. Un serio problema
servicios, como lo es el cuerpo de la salud. Pero debe de la política pública en salud es sin dudar el énfasis en
ser extendido a aseguradores, usuarios, servicios por la cobertura al interior del régimen de aseguramiento,
tipo de especialidad, entes territoriales, gremios, em- acelerando mecanismos de transición de recursos e ins-
presas, entre otros. titucional y ejerciendo de contera una presión que no ha

119 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

Uno de los yerros evidentes de la emergencia social


lo constituyó la ambigüedad –pues luego el Gobierno
desmintió esta motivación- de supeditar las condicio-
nes de salud de la población a los protocolos y nivelar
Uno de los yerros evidentes de la por lo bajo los planes de beneficios, pretendiendo ase-
emergencia social lo constituyó la gurar, de ser posible, los riesgos de salud asociados a
ambigüedad de supeditar las condiciones ciertas intervenciones de bajo costo. Lo cual desde lue-
de salud de la población a los protocolos go desdice de toda la lógica del aseguramiento mismo
y nivelar por lo bajo los planes de como lo ha señalado Fedesarrollo, pues la esencia de
beneficios, pretendiendo asegurar, de ser un seguro típico es más bien cubrir los riesgos de alto
posible los riesgos de salud asociados a valor y graduar los alcances del seguro a la ocurrencia.
ciertas intervenciones de bajo costo.
En el SGSSS hay que tener en cuenta que comparte lo
del seguro puro en cuanto a la importancia de cubrir
los riesgos esenciales, pero también los que no lo son,
dado que se trata de la salud de las personas, y en este
caso, los riesgos están concatenados y deben verse en
la unidad finalísima de la salud integral y no por partes.
sido capaz de supervivir el sistema de oferta. Como en
La fallida emergencia no fue clara en el enfoque ni de
otros ramos de política pública –ejemplo soluciones de
atender los riesgos clasificados como prioritarios, ni
vivienda o servicios educativos-, el subsidio es de tan
las que aconsejan cuidar la salud por encima de cual-
baja capacidad adquisitiva, que solamente sobresalen
quier consideración instrumental y no finalística de la
los números de cobertura, pero detrás de ello se esconde
protección integral de la salud.
el drama de la calidad e insuficiencia efectiva del servi-
cio. Este dilema debe encontrar una mejor solución en la Debe recordarse que se requiere un Sistema efectivo
medida en que se logre un adecuado Pareto que optimi- de vigilancia, inspección y control. Esta es la verda-
ce los objetivos de cobertura y calidad en una solución dera bisagra que articula la regulación con los ajustes
de eficiencia máxima. oportunos que deben adoptarse. Ha habido problemas
en ese sistema de inspección, vigilancia y control y en
8. Mejorar sustancialmente la calidad de la regula- su conexión con la regulación. La pericia de un control
ción, así como de la inspección, de la vigilancia y el
control. Surge de bulto que la calidad de la regulación
deja mucho que desear, en un sistema que se inspira en
la regulación. Las órdenes de la Corte Constitucional
a las autoridades responsables así lo reiteran. Hay evi-
dencia de que el gasto médico aumentó sostenidamen-
te en la estructura de costo de los aseguradores desde
el año 2000, mientras que el IPC en salud es superior
al general en todos los años. La pérdida de la UPC pro- foto
medio real perdió el 4% entre 1995 y el 2008 y medida
en términos de salarios mínimos equivalentes su pérdi-
da es del 12%(ACEMI), sin contar nuevas inclusiones
al Plan que no están financiadas. El plan de beneficios
exige claridad, actualización periódica y a diferencia
del avestruz, que esconde las cifras en la arena, clari-
dad en la financiación de la atención integral, más allá
del POS, como ya se dijo. Foto de archivo.

Abril - Junio / 2010 120


Reflexiones

puntual es válida, pero es insuficiente. El control debe 10. Promover la formación de ciencias de la salud
evolucionar hacia la evaluación y esta ser una fuente en las dimensiones requeridas y regular adecuada-
permanente de ajustes en la regulación. Este ciclo cla- mente las relaciones económicas entre los proveedo-
ramente ha fracasado al interior del SGSSS. res y los aseguradores. La política de fortalecimiento
de proveedores públicos y privados deberá ser sistemá-
9. Más simplicidad institucional. Fortalecer los tica. Al comparar a Colombia con los países del mundo
sistemas de información y divulgación al público (OMS para 2006 a 2008), se observa para comenzar
sobre el desempeño de los agentes en el sistema. que el número de camas promedio por 10.000 habitan-
No puede haber una regulación adecuada y audaz sin tes a nivel mundial es de 22,14 (excluyendo a los más
un proporcionado sistema de información en un cuasi grandes países como Canadá, EE UU y España) y para
mercado público regulado y administrado por la au- Colombia de 12; el número de médicos con el mismo
toridad estatal y por los cuerpos corporativos que lo parámetro es de 2,02 por 1000 habitantes a nivel mun-
gobiernan. dial y en Colombia de 1,35; y el número de enfermeras
por la misma población es de 1,75 y en Colombia de
La calidad de la información en un sistema de esta na- 0,55.
turaleza es vital. Las incoherencias entre el número de
subsidios y el número efectivo de carnets en una esca- La respuesta no puede consistir en habilitar mediante
la que compromete la quinta parte de los recursos del cursos lenitivos a los médicos generales o a los auxi-
mismo sistema, así como las dobles o triples afiliacio- liares de salud para ejercer servicios de mayor comple-
nes, o la ausencia de soportes de afiliación válidos es jidad y especialización, a contrapelo de una auténtica
más que una aprensión. política pública de salud que repare en este campo. Se
trata de la necesidad de una política pública de salud
Bajo una muestra realizada en 623 municipios y rea- de largo aliento que articule las necesidades de salud
lizada por convenio con la Supersalud por parte de de la población con la formación del recurso humano
la Universidad Abierta y a Distancia (UNAD), se en- requerido. Pero a su vez, de establecer las regulaciones
contraron a 2008, 114.941 duplicados en el régimen necesarias para que la participación y los incentivos
subsidiado; 370.091 homónimos en el mismo régimen; hagan del servicio público de salud el papel que nunca
1.516.085 duplicados en el Sisben; Homónimos en deberá dejar de ocupar como una de las más nobles
Sisben 110.278; Subsidiados no registrados en Sisben actividades humanas con vocación humanística y sa-
3.798.871; subsidiados con documento de identifica- crificio personal.
ción inválida, 3.331.990; y duplicados entre regíme-
nes: 1.596.110. Con lo cual, por todo concepto, resul- La política pública de salud exige un real dimensio-
taron afectados $2,3 billones de pesos. namiento de las necesidades emergidas del estado de
salud de las personas y de las competencias requeridas
Así, se conjugan las bajas capacidades tecnológicas, de para enfrentar esas necesidades, con políticas de for-
auditoría, organización institucional y de competencias mación, oferta educativa a la altura de las necesidades
de control, como factores que han afectado la transpa- del país, cooperación público-hospitalaria y privada y
rencia del sistema y su adecuado manejo regulado. por supuesto, de incentivos laborales que sean seducto-
Por otra parte la simplicidad institucional es una exi- res en lo que traza la ruta de las decisiones profesiona-
gencia, a contrapelo de lo que pretendía la fallida emer- les de los jóvenes talentosos con vocación de servicio
gencia social. Tenemos un sistema que cumple una de hipocrático.
las reglas básicas de la entropía: la complejidad intrín-
seca, con baja cohesión reguladora. Superponer más
instancias y esferas institucionales, debería ser mejor
razonado y antes bien lo que procede es un rediseño
institucional mejor armado.

121 Abril - Junio / 2010


Internacional

ALDO OLANO ALOR


Docente - Investigador, Facultad de Finanzas, Gobierno
y Relaciones Internacionales, Universidad Externado de Colombia.

Si algo ha caracterizado a la política exterior del Perú la democratización en la península ibérica y el fortale-
en las últimas cuatro décadas, podríamos decir desde la cimiento de Europa Occidental como actor relevante en
última dictadura militar en la década del setenta, ha sido el orden mundial de ese periodo. Era un periodo marca-
su apuesta y permanente búsqueda por construir unas do por profundos cambios en el sistema internacional.
relaciones con los Estados y el sistema internacional de América Latina en general y el Perú en particular, no
la posguerra basado en el multilateralismo. pudieron mantenerse ajenos a esas nuevas dinámicas
con los que se reconfiguraba el sistema internacional,
La voluntad por lograr una inserción acorde y favora- por lo tanto se buscó un tipo de relacionamiento que le
ble a los intereses del Estado peruano se inició, entre permitiera asumirse como Estado con intereses propios
otros aspectos igualmente relevantes en aquel enton- dentro de un orden marcado por la presencia dominante
ces, con el acercamiento y posterior reconocimiento de dos Estados.
mutuo con los Estados integrantes del desaparecido
bloque socialista, como también con el llamado Tercer Ahora bien, este interés por la integración global se
Mundo a partir de su incorporación al Movimiento de concreta de manera mucho más práctica en la década
Países No Alineados y otros mecanismos de consulta de los noventa, pasando a ser considerado de manera
que se fueron construyendo en aquel entonces. absoluta como el medio para una favorable inserción y
posicionamiento en la economía y política mundiales.
En una época marcada por el declive de Estados Uni- En tal sentido, este artículo pretende analizar los dis-
dos como potencia hegemónica junto a un ascenso de tintos escenarios y estrategias adoptados por el Perú
posiciones marcadas por la crítica a toda forma de do- para organizar un esquema de integración, teniendo en
minación global, el Perú optó por distanciarse de quien cuenta los principales socios comerciales, los sectores
había sido desde inicios del siglo pasado la potencia más competitivos y las relaciones de diverso tipo esta-
regional en América. Con el lema del gobierno militar blecidas con otros países.
“ni comunismo ni capitalismo, socialismo a la perua-
na”, la reafirmación nacionalista se dio en el momento
histórico en que se producía la retirada norteamericana Acciones del
del sudeste asiático, el incremento del accionar revo- multilateralismo dependiente
lucionario en América Latina y que culminaría con la
revolución sandinista en Nicaragua, más la consolida- Al comenzar el actual siglo, una serie de nuevas cir-
ción del proceso descolonizador sobre todo en África. cunstancias han contribuido al reacomodo de diversas
fuerzas dentro del contemporáneo sistema internacio-
De la misma manera, el cambio en la política interior nal. Aquellos son lo suficientemente conocidos como
dentro de China luego de la muerte de Mao, el avance para reiterarlos aquí, pero de los cuales destaco el im-
soviético en Asia central con la invasión de Afganistán, portante retroceso sufrido por Estados Unidos luego

123 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

o con bloques de Estados que muy ampliamente supe-


ran la capacidad de negociación del Estado peruano.
Estos tratados han sido objeto de múltiples críticas, so-
bre todo por las posibles consecuencias que traería para
la producción local, la presencia de productos que no
están sujetos a las fluctuaciones del mercado mundial,
agrícolas por ejemplo, como también en lo relacionado
con propiedad intelectual y libre acceso a recursos no
renovables. Recordemos que el mercado no funciona
de manera independiente de la voluntad de agentes eco-
nómicos y actores políticos globales, más aún cuando
se proponen soluciones de carácter proteccionista a la
crisis que hoy tenemos. Pero los tratados se continúan
firmando a pesar de las advertencias que suponen lo
acontecido en el territorio amazónico de Bagua a inicios
Foto de archivo. de junio pasado2.
de ser la “superpotencia solitaria”, y el renovado hacer
político en el escenario regional a partir del llamado No obstante estos acontecimientos, la importancia de
“giro a la izquierda”1. Contribuyendo a su manera y estos espacios de integración regional se basa también
con distinta intensidad, la presencia geográfica de un en la determinación de los potenciales flujos comercia-
relevante actor global, Brasil, China con su rápida pe- les hacia esos mercados, así como el tamaño o poder
netración vía el incremento de las relaciones comercia- de negociación que se alcanzaría al formar parte de un
les con varios países junto a la oferta armamentista de bloque ampliado. Revisando los escenarios multilate-
Rusia, y sus deseos de participar más activamente en la rales de integración regional tales como la Comunidad
explotación de fuentes de energía no renovables. Andina de Naciones y el Mercosur, constatamos que
las exportaciones hacia los países miembros de la CAN
Como parte de las dinámicas internas que acompañan son alrededor del 8% del total mientras que con los
la inserción del Perú en el sistema económico interna- miembros del Mercosur es de tan solo 4%.
cional, actualmente y de manera bastante paradójica, su
política exterior está marcada por una profundización Po otro lado, Perú mantiene con Estados Unidos un ma-
del histórico multilateralismo que mencionábamos al yor flujo comercial lo cual se demuestra con el hecho de
inicio. Pero los tiempos no cambian en vano, más aún que en el 2001, el 24,8% de las exportaciones peruanas
en cuestiones de política internacional, y eso quizá nos se dirigieron a Estados Unidos y a pesar de que han ve-
ayuda a entender el porqué asistimos a un pragmatis- nido disminuyendo pues en el 2008 fueron el 18,4%,
mo pocas veces visto en la política exterior del Perú. dicho mercado se mantiene como el más importante3.
No fue sólo la previsible conversión al neoliberalismo
del actual presidente Alan García lo que explica dicha Los vínculos económicos y políticos con Estados Unidos,
política, la misma que contradice el discurso que ma- la Unión Europea y diversos países asiáticos buscan ser
nejó el candidato durante la campaña electoral, sino su fortalecidos con estos acuerdos bilaterales, algunos de
alineamiento internacional en un sentido algo contrario cuyos aspectos van en contra de una normatividad conte-
a las nuevas propuestas con que se pretende organizar nida en organizaciones a las cuales Perú pertenece desde
hoy la región. hace varias décadas. La más lastimada con este accionar
2
Conflicto originado por la adecuación de la legislación peruana a lo acordado con Estados Unidos
En primer lugar, hay que hacer notar la obsesión por en el TLC, y que concluyó con la muerte de 34 personas. Posteriormente las leyes fueron deroga-
das.
firmar tratados de libre comercio de carácter bilateral, 3
Exportaciones peruanas, Centrum al día, 6 de febrero del 2009. Consultado en: http://www.
centrum2.pucp.edu.pe/centrumaldia/mercados/mercado_exportaciones_peruanas.html, el 1 de
1
Gilhodes: 2009, agosto del 2009.

Abril - Junio / 2010 124


Internacional

ha sido la Comunidad Andina de Naciones (CAN), or- cio pasa a ser considerado como un nuevo reto dentro
ganismo fundado como el escenario desde el cual se pu- del modelo aperturista, basándose en la competencia
dieran adoptar posiciones de carácter multilateral basadas dentro de un mundo cada vez más interdependiente
originalmente en las ideas del “proteccionismo cerrado”4, y que supuestamente exige una elevada capacidad de
institución hoy considerada como un pesado lastre para adaptación.
alcanzar los objetivos de inserción en el mercado global.
Perú aparece en la actualidad en el escenario internacio-
nal como “modelo” y su accionar negociador es resaltado El multilateralismo regionalizado
por diversos organismos multilaterales en tanto ha logra-
do cosas que pocos países han obtenido en la región. El multilateralismo se visualiza también en las relacio-
nes que se mantienen con algunos países caso específi-
El relacionamiento con los países industrializados o las co con Brasil. La adhesión al SIVAM y el SIPAM, me-
“economías emergentes”, trae justamente en una diver- canismos de protección de la Amazonía organizados
sificación de las relaciones económicas, con lo cual es y dirigidos por este país, más los múltiples acuerdos
posible pensar en una disminución de la vulnerabilidad comerciales y de infraestructura vial y energética ex-
de nuestro país ya sea ante un inesperado “shock ex- presarían esa necesidad de relacionarse con la “poten-
terno”, como en una posible disminución del consumo cia media regional”.
interno. En tal sentido, el desafío a afrontar es la actual
crisis económica y las consecuencias que la misma pue- El relativo alto grado de industrialización que tiene
de traer para la región, y que en el caso del Perú si bien Brasil, el importante desarrollo tecnológico con el que
es cierto ha generado un descenso en su rendimiento cuenta, la capacidad de adelantar inversiones a gran
económico, 30% han disminuido sus exportaciones a escala en distintos lugares del planeta, lo convierten
agosto del 2009, no lo ha afectado en la magnitud como en un aliado estratégico para cualquier país de la re-
se ha dado en otros lugares del continente. gión, más aún cuando dentro de su política exterior se
planteó la necesidad de obtener una salida al Océano
En cuanto a las negociaciones bilaterales, dos socios co- Pacífico, con el objetivo de encontrar una salida a los
merciales son sin duda importantes para Perú: la Unión mercados del Asia. El Perú fue el lugar ideal debido a
Europea y Estados Unidos. Ambos son primordiales por los más de tres mil kilómetros de costa con que cuenta,
lo que representa el tamaño de sus mercados. Aunque más los excelentes y aún poco explotados puertos que
la negociación de manera individual de un Tratado de se ubican allí.
Libre Comercio y no dentro del marco de la CAN, es
constantemente criticado por que se asume que debilita La relación con Brasil se justifica en tanto este país
el poder y la seriedad de este organismo, el gobierno es hoy en día un actor que asume un rol más desta-
peruano ha considerado que el proceso de integración cado a escala global. De la misma manera, con aquella
andina no puede ser una traba para los países miembros se busca formar parte de una especie de paraguas de
que desean concretar acuerdos comerciales con otros protección regional, ante el avance de lo que algunos
bloques económicos. analistas y decisores en política internacional conside-
ran nuevas amenazas a la estabilidad democrática de
Como consecuencia de este accionar, el Perú se ha los países en la región. La seria y mesurada actitud de
confrontado con los países de la Región que mantienen Brasil en situaciones que han comprometido el futuro
orientaciones ideológicas divergentes, manifestando la de alianzas estratégicas y de espacios de concertación
soberanía del país en su política internacional con la en los que participa, se puede utilizar en casos de crisis
explicación que negociar individualmente no debe ser gubernamentales originados en la reiterada incapacidad
incompatible con la pertenencia a bloques económi- de ciertos actores por hallar consensos dirigidos a evitar
cos. Concretar los diferentes Tratados de Libre Comer- el surgimiento de confrontaciones. Manteniendo la línea
4
Vieira; 2008:114.
de la diversificación relativa de comercio exterior dado

125 Abril - Junio / 2010


REVISTA POLÍTICA colombiana

que la economía y producción nacional se lo permite, pero el daño ya está hecho pues estas restricciones no
la integración con un país vecino como Brasil, aparece se desmontan en relación a Colombia, aunque en este
como prioritario en la agenda. caso las razones para mantenerlas son de otra índole. La
Las relaciones con otros de los países vecinos, en aspiración ecuménica regional de la revolución boliva-
cambio, han sufrido un deterioro que para muchos se riana en Venezuela, conlleva una larga batalla sostenida,
considera como irreversible. El caso más patético es afortunadamente hasta ahora, en el campo de los discur-
lo sucedido con Bolivia en meses recientes. No es so- sos y sus correspondientes agravios procedentes sobre
lamente la oposición del gobierno de aquel país a lo todo del lado revolucionario. En este caso, las previsio-
contenido en los tratados de liberalización comercial nes del Estado y de la ciudadanía en el Perú ya se nota-
que ha firmado el Perú, lo cual transgrede la norma- ron en las pasadas elecciones presidenciales, cuando se
tividad de la CAN y que para muchos ha contribuido optó por Alan García ante el importante avance electoral
en la definitiva defunción de este organismo, sino esa mostrado por las corrientes nacionalistas. Sin embargo,
virulenta confrontación discursiva que se ha podido hay varios aspectos que dificultan las ventajas de actuar
observar entre los gobernantes de ambos países. Mu- en bloque. Una de las fallas de los acuerdos regionales
tuas acusaciones han ocasionado un gran desconcierto, hoy vigentes en América Latina, por ejemplo, son sus
sobre todo porque tratan de demostrar el interés de uno grandes niveles de dispersión en cuanto a su estructura
de los gobiernos por desestabilizar al otro. La última y arancelaria. De hecho, en la CAN está establecido cua-
muy seria por sus posibles alcances, fue la acusación tro franjas arancelarias distintas, 5%, 10%, 15%, 20%;
que trataba de involucrar al gobierno boliviano en el y en el caso de Mercosur, 11 escalas están permitidas.
levantamiento de los pueblos originarios de la Amazo- De igual forma, otro factor importante que impide que
nía y que ya hemos referido. se concrete la liberalización del comercio entre los paí-
ses de la Región, es que no se ha podido evitar que las
Algo similar pero sin haber alcanzado los niveles de diferencias ideológicas permeen los acuerdos comercia-
lo sucedido con Bolivia, se puede observar en las rela- les y ceder en ciertos temas es tomado como una especie
ciones con Chile y en los acontecimientos producidos de renuncia a la soberanía nacional. De tal manera, el
en los últimos meses. El nacionalismo en Perú no se comercio se ve condicionado a las buenas relaciones po-
puede entender sin la confrontación discursiva con el líticas y al entendimiento de los países en otros temas.
vecino del sur, lo cual abarca espacios tan disímiles
como las inversiones o el futbol, pero es poco entendi-
ble que hasta el día de hoy haya disputas que dificultan Un aspecto importante en esto es que mientras un TLC
un relacionamiento que podría estar en excelentes con- es esencialmente una serie de rígidos contratos comer-
diciones. Antes fue el rearme peruano, luego el posible ciales donde se ofrecen aperturas recíprocas, en un
derrame de su conflicto interno, posteriormente las res- contexto de asimetría estructural, la integración es un
tricciones a las inversiones peruanas, hoy es la delimi- proceso con un contenido político que si bien abarca
tación marítima entre ambos países y el armamentismo acuerdos comerciales, toca de igual manera diversas
chileno, en fin, una situación de nunca acabar a pesar facetas, con lo cual se convierte en un esquema diná-
del importante flujo comercial que ambos mantienen. mico donde es importante analizar el impacto en la
sociedad. Las ventajas de la integración regional son
Dentro de la CAN se ha constituido una situación límite considerables: un gran mercado que atrae la inversión
dentro de la organización. Ecuador desconoce acuer- extranjera; una competencia mayor pero equitativa;
dos comerciales previos y como parte de una política una capacidad de negociación mucho más fuerte en el
dirigida a neutralizar el impacto de la crisis económi- escenario internacional. Naturalmente, estas ventajas
ca mundial, su gobierno establece un alza en las tarifas sólo son una realidad si los operadores económicos
arancelarias para los países vecinos, en este caso Perú y aceptan el mecanismo de la integración, algo que real-
Colombia. La reacción y ofensiva diplomática por parte mente se logrará si el proceso es transparente e irre-
del Perú logran que Ecuador retroceda en la decisión, versible. Ahora bien, el hecho de que sea irreversible

Abril - Junio / 2010 126


Internacional

Foto de archivo.

implica al mismo tiempo un marco institucional para les, estos se deber realizar sin que actúen en detrimento
ejercer en común la soberanía nacional y un nivel su- de la integración regional, puesto que la participación
ficiente de convergencia de las políticas económicas en los escenarios comerciales traen una serie de venta-
dentro de la región jas muy provechosas para el país, aunque el intercam-
bio sea menor.
¿Qué tipo de integración se necesita?
Esto sugiere la necesidad de no descuidar las negocia-
Teniendo en cuenta lo establecido anteriormente ciones del ALCA y los distintos bloques regionales y
se puede concluir que el Perú tiene una relación extra regionales. En tal sentido, el regionalismo y el
económica diversificada frente a los principales multilateralismo no son alternativos, sino complemen-
bloques económicos. tarios; tampoco son equivalentes, sino que se supeditan
El Perú comercia con la mayoría de los países del uno a otro. En fin, el Perú ha optado por una políti-
mundo (aunque en montos mínimos con los de África) ca exterior que hemos denominado “multilateralismo
y en los últimos años ha aumentado su relación con dependiente”. Una política que privilegia el relaciona-
el bloque asiático. Pese al renacimiento de tendencias miento con los poderes que hoy en día compiten por la
proteccionistas y crisis internacional, la política externa supremacía a escala global. Una política que entrega el
peruana de mayor integración comercial continuaría crecimiento económico y la aceptación en el mercado
consolidándose, teniendo a la fecha toda una cartera mundial, a la sobre explotación de recursos no renova-
de instrumentos pro-exportación que podrían impactar bles como los minerales, así esto signifique el enfrenta-
positivamente una vez que el ciclo positivo de la miento con sectores de la población que ven afectadas
economía global empiece nuevamente. su bienestar conforme se avanza en la liberalización de
Al ya operativo TLC con EE. UU. se suman los la economía, y nos integramos en condiciones cada vez
que están en etapa de implementación (como es más ¿ventajosas? al mercado mundial.
el caso del firmado con China) y otros que vienen
BIBLIOGRAFÍA
siendo negociados que buscarían no sólo facilitar las Gilhodes, Pierre “¿América Latina Giro a la izquierda? OASIS
exportaciones sino ingresar a nuevos mercados. 2007-2008, Universidad Externado de Colombia, Bogotá. 2009.
Huntington, Samuel. “La superpotencia solitaria” en Política Ex-
terior N° 71, Septiembre-octubre, Madrid. 1999.
De esta forma, es necesario rescatar que aunque es im- Vieira, Edgar La formación de espacios regionales en la integra-
portante aprovechar los potenciales flujos de comercio ción de América Latina, Pontificia Universidad Javeriana-Conve-
que se pueden concretar a través de acuerdos bilatera- nio Andrés Bello, Bogotá. 2009

127 Abril - Junio / 2010


www.revistapoliticacolombiana.com

La Revista Política Colombiana se puede adquirir en el


Centro Integral de Atención al Ciudadano
Cra. 10 Nº 17 - 18 Bogotá
Centro Comercial Colseguros Local 104 (Sótano)
Teléfono: 353 77 00 Ext 2503
Atención al público: 8:00 a. m. – 5:00 p. m.
Contacto: Juana Cadavid Virviescas
cgrrevistapoliticacolombiana@contraloriagen.gov.co
Contáctenos al PBX 353 77 00 Ext 4210

Valor Unidad: $10.000


Suscripción por un año: cuatro ediciones $40.000
Suscripción por dos años: ocho ediciones $70.000
Descuento del 50% sobre el valor unitario para estudiantes
y funcionarios de la Contraloría General de la República.

Consigne a nombre de la Contraloría General de la República, en la cuenta de Ahorros N°


137 143 137 del banco BBVA, la suma correspondiente a su elección. El original del recibo de
consignación debe ser enviado a laas oficinas de la revista Política Colombiana ubicadas en la
Contraloría General de la República, Carrera 10 Nº 17 - 18 Piso 19 Bogotá, o enviado vía fax al
(57 1) 353 7700 Ext. 7644.

PRÓXIMAS EDICIONES:
Edición Nº 5: Tema central: “PARTIDOS POLÍTICOS”
Edición Nº 6: Tema central: “desafíos del nuevo gobierno”

Abril - Junio / 2010


contacto@revistapoliticacolombiana.com
128

También podría gustarte