Está en la página 1de 6

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA).

ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS.


Asignatura:

Derecho de las Personas y la Familia.

Tema:

Estado Civil.

Participante:

Johanna Encarnación Rodríguez.

Matricula:

2019-08525

Facilitador:

Genodis Gómez.

Santiago de los Caballeros, R.D.


17/08/2020
Introducción
La adopción es algo a lo que muchas personas recurren principalmente cuando no
pueden concebir, pero ¿Qué es una adopción? ¿Cómo se realiza? ¿Cuáles son sus
procedimientos? En este trabajo daré respuestas a esas interrogantes.
1. Elabore un informe narrativo, de no más de tres páginas, donde indique
los pasos para realizar el procedimiento de adopción y cuales efectos produce
la sentencia de adopción.

La adopción es un acto jurídico en virtud del cual un adulto toma como propio a un
hijo ajeno, con el fin de establecer con él una relación paterno-filial con idénticos o
análogos vínculos jurídicos que los que resultan de la procreación. En otras palabras
podemos decir, que la adopción es obtener la guarda y custodia de una persona.

El procedimiento de la adopción consta de dos fases: una administrativa de protección


y administrativa jurisdiccional.

 Fase administrativa de protección. Esta fase está a cargo del Departamento de


Adopciones del Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia (CONANI), y
consta de dos procedimientos, según las circunstancias del caso: si es una entrega
voluntaria o está precedida por una declaración de abandono o de pérdida de la
autoridad parental.

Cuando hablamos de una entrega voluntaria nos referimos a cuando el padre entrega
al niño por decisión propia. Conforme el artículo 130 de la Ley 136-03, cuando la
entrega es voluntaria, el padre o la madre que ha decidido entregar su hijo o hija en
adopción debe comunicárselo al Departamento de Adopción del Consejo Nacional
para la Niñez y la Adolescencia (CONANI) justificando las razones de dicha entrega.
Este organismo seleccionará una familia para adoptar el niño, niño adolescente, de
las que han solicitado adopción por ante dicho departamento. La entrega de un niño,
niña o adolescente en adopción debe ser realizada al presidente del Nacional para la
Niñez y la Adolescencia (CONANI) por sus padres biológicos, mediante un acto
auténtico.

Adopción por filiación desconocida. De acuerdo al artículo 132 de la Ley 136-03 en los
casos de la adopción por filiación desconocida debe realizarse previamente una
declaración de abandono, previa solicitud del Consejo Nacional para la Niñez y la
Adolescencia (CONANI), quien presentará conjuntamente con los resultados de la
investigación sobre el abandono de que ha sido víctima el niño, niña o adolescente.

El tribunal deberá enviar la sentencia emitida al Departamento de Adopciones del


Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), para que éste dé
continuidad a la formalización de la adopción. El artículo 133 de la Ley 136-03
establece que cuando el padre y la madre del niño, niña o adolescente hayan perdido
su autoridad parental mediante una decisión del Tribunal de Niños, Niñas y
Adolescentes, el Departamento de Adopción del Consejo Nacional para la Niñez y la
Adolescencia permitirá.

 La fase administrativa jurisdiccional se encuentra establecida a partir del artículo 139 de la


Ley 136-03. Ésta inicia con la solicitud de homologación de la adopción presentada ante
la sala civil del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes del domicilio de la persona o
entidad bajo cuyo cuidado se encuentre el o la adoptado(a).

Conjuntamente con la solicitud de homologación de la adopción, debidamente firmada por


el o la solicitante, se deben someter los siguientes documentos:

1) Estudio biosicosocial de los adoptantes;

2) Acto del consentimiento de adopción debidamente legalizado;

3) Acta de nacimiento de los adoptantes y del adoptado;

4) Cuando los adoptantes son una pareja de esposos o convivientes, el acta de


matrimonio o de notoriedad en la cual se haga constar la convivencia extramatrimonial de
los adoptantes.

5) Copia de la declaración de pérdida de la autoridad parental o autorización de adopción,


cuando corresponda;

6) Certificación de idoneidad, expedida por el Departamento de Adopciones del Consejo


Nacional para la Niñez y la Adolescencia; con vigencia no mayor de seis meses;

7) Certificación de una entidad de carácter cívico, comunitario o religioso, sobre la


idoneidad física, mental, social y moral de los adoptantes;

8) Certificación de convivencia expedido por el Consejo Nacional para la Niñez y la


Adolescencia;

9) Certificación de cumplimiento de criterios de asignación de niños, niñas y adolescentes,


expedida por la Comisión de Asignación de Niños, Niñas y Adolescentes a familias
adoptantes;
10) Certificado de no antecedentes penales y certificado de no delincuencia de los
adoptantes, expedidos por autoridad competente;

11) Certificado médico de los adoptantes;

12) Poder especial otorgado al abogado de la parte adoptante, debidamente legalizado


por la Procuraduría General de la República;

13) Copia de las cédulas o pasaportes de los adoptantes y padres biológicos;

14) Acto de no oposición de los hijos mayores de doce años de los adoptantes, en caso
de que existan. Efectos de la sentencia de adopción

La adopción es creadora de derechos y obligaciones propias de la relación de filiación


materna o paterna. Con la inscripción registro de la sentencia que homologa la adopción
se constituye el acta de nacimiento que reemplaza la de origen, que quedará anulada. Los
efectos de la adopción se encuentran enunciados en el artículo 158 de la Ley 136-03, y
son los siguientes:

a) Ruptura lazos familiares de origen: porque extingue los vínculos de la filiación de origen
del adoptado o adoptada; excepto en cuanto a los impedimentos matrimoniales; b)
Creación vínculo paterno-materno filial: porque los adoptantes y su familia adquieren
mediante la adopción los derechos y obligaciones del vínculo de filiación, en cuanto a lo
personal, patrimonial y sucesoral; c) Impedimento matrimonial: porque se mantienen las
prohibiciones de matrimonio entre:

1. El o la adoptante y sus ascendientes y el o la adoptado(a) y sus descendientes; 2. El


adoptado(a) y el cónyuge del o la adoptante, y recíprocamente entre el o la adoptante y él
(la) cónyuge del adoptado(a); 3. Los hijos e hijas adoptivos(as) de una misma persona; 4.
El o la adoptado(a) o los hijos e hijas que puedan sobrevivir al o a la adoptante.

d) Derechos sucesorales: ya que el adoptado o adoptada adquiere la calidad de heredero


reservatorio y viene a la sucesión de los miembros de la familia tanto en línea directa o
colateral;

e) Apellido: porque el adoptado o la adoptada adquiere los apellidos de los adoptantes;

f) Autoridad: ya que la autoridad parental y sus efectos se desplaza de los padres


biológicos a los padres adoptante.
Conclusión

La adopción es un acto jurídico mediante el cual se obtiene la guarda y custodia de


una persona, con esto se obtiene una serie de derechos y deberes como padres.
Para pedir a una persona en adopción la persona debe cumplir con una serie de
requisitos y ver si califica para adoptar a esa persona.
Bibliografía.
Padilla, Y. (2020). Las personas jurídicas naturales y el derecho familiar (p. Capítulo
1). Yudelka Padilla.

También podría gustarte