Está en la página 1de 163

Informe

final
RESPUESTA INSTITUCIONAL
EN LA IMPLEMENTACIÓN DE
ESTRATEGIAS PARA LA
TRANSVERSALIZACIÓN DEL
ENFOQUE DE GÉNERO

Febrero de 2016
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Tabla de Contenido

1. Introducción .................................................................................................................... 10
2. Objetivos ....................................................................................................................... 14
2.1 Objetivo general .................................................................................................. 14
2.2 Objetivos específicos ........................................................................................... 14
3. Enfoque analítico ........................................................................................................ 15
3.1 La inequidad de género hacia las mujeres ..................................................... 15
3.2 Los presupuestos con perspectiva de género o sensibles al género ........... 16
3.3 La transversalización del enfoque de género en Colombia ......................... 17
3.4 Metodología para la formulación y evaluación de presupuestos con
enfoque de género ........................................................................................................ 21
3.5 Categorías, criterios e indicadores del estudio ............................................... 22
3.5.1 Referentes conceptuales, criterios e indicadores de las categorías
utilizadas en la información solicitada a las entidades nacionales y territoriales
23
4. Enfoque metodológico .............................................................................................. 25
4.1 Información documental .................................................................................... 26
4.2 Información primaria ........................................................................................... 26
4.2.1 Aplicación del instrumento de captura de la información.................... 29
4.2.2 Visitas técnicas .............................................................................................. 29
4.3 Análisis de la información ................................................................................... 30
4.3.1 Formulación de recomendaciones ........................................................... 30
4.3.1 Sujetos de estudio ......................................................................................... 31
4.4 Análisis del proceso de transversalización del enfoque de género ............. 32
5. Panorama de la planificación y presupuestación con enfoque de género en
las entidades del orden nacional..................................................................................... 35

2
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

5.1 Existencia de un responsable de género en la Entidad................................. 38


5.2 Existencia, funcionamiento y alcance de la instancia de coordinación
interna para la transversalización del enfoque de género ...................................... 49
5.3 Análisis de la igualdad de oportunidades para las mujeres en la
administración pública ................................................................................................... 57
5.4 Existencia de diagnósticos, evaluaciones y seguimiento sobre las acciones
con enfoque de género que desarrolla la entidad .................................................. 66
5.5 Visibilización y rendición pública de cuentas sobre las metas alcanzadas
con presupuestos destinados a reducir las brechas de género .............................. 75
5.6 Aspectos relacionados con la asistencia técnica y necesidades para la
transversalización del enfoque de género ................................................................. 76
5.7 Procesos de planificación y presupuestación con enfoque de género ..... 82
5.7.1 Análisis de los Planes, Programas y Proyectos .......................................... 90
6. Panorama de la planificación y presupuestación con enfoque de género en
las gobernaciones .............................................................................................................. 92
6.1 Existencia del Mecanismo de adelanto para la mujer .................................. 98
6.2 Existencia, funcionamiento y alcance de la instancia de coordinación
interna para la transversalización del enfoque de género .................................... 110
6.3 Análisis de la igualdad de oportunidades para las mujeres en la
administración pública ................................................................................................. 121
6.4 Existencia de diagnósticos, evaluaciones y seguimiento sobre las acciones
con enfoque de género que desarrolla la gobernación ....................................... 124
6.5 Visibilización y rendición pública de cuentas de metas alcanzadas con
presupuestos destinados a reducir las brechas de género .................................... 135
6.6 Aspectos relacionados con la asistencia técnica y necesidades para la
transversalización del enfoque de género ............................................................... 137
6.7 Análisis de Planes, Programas y Proyectos para la reducción de brechas
(intervención directa) y la transversalización del enfoque de género en las
gobernaciones .............................................................................................................. 145
7. Conclusiones .............................................................................................................. 150
8. Recomendaciones .................................................................................................... 155
8.1 Recomendaciones para entidades nacionales ................................................ 156
8.1.1 Recomendaciones en relación con estrategias para la transversalización
del enfoque de género ............................................................................................ 156

3
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

8.1.2 Recomendaciones en relación con planificación y presupuestación


con enfoque de género ........................................................................................... 159
8.2 Recomendaciones para gobernaciones ....................................................... 160
8.2.1 Recomendaciones en relación con estrategias para la
transversalización del enfoque de género ............................................................ 160
8.2.2 Recomendaciones en relación con planificación y presupuestos con
enfoque de género................................................................................................... 161
9. Bibliografía .................................................................................................................. 161
10. Anexos ..................................................................................................................... 163

4
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Índice de Gráficos
Gráfico 1. Transversalización del enfoque de género .................................................. 25

Gráfico 2. Participación de entidades según la existencia de un responsable de


género ........................................................................................................................... 38

Gráfico 3. Participación de entidades según tipo de responsable de género ........ 40

Gráfico 4. Mecanismo de institucionalización según el tipo de responsable ........... 42

Gráfico 5. Participación de entidades según ubicación funcional del responsable


de género ..................................................................................................................... 43

Gráfico 6. Participación de colaboradores responsables en el tema de género


según forma de vinculación ...................................................................................... 45

Gráfico 7. Distribución por sexo de funcionarios y contratistas responsables de


género ........................................................................................................................... 46

Gráfico 8. Distribución por sexo según colaboradores responsables de género ..... 47

Gráfico 9. Porcentaje de colaboradores responsables del tema de género con


posgrado....................................................................................................................... 48

Gráfico 10. Porcentaje de entidades que cuentan con instancia de coordinación


para la transversalización del enfoque de género ................................................ 50

Gráfico 11. Porcentaje de entidades con instancias de coordinación para la toma


de decisiones ............................................................................................................... 55

Gráfico 12.Distribución de dificultades asociadas al funcionamiento de la instancia


de coordinación interna ............................................................................................ 56

Gráfico 13. Dificultades para el funcionamiento de la instancia de coordinación . 57

Gráfico 14. Distribución de directivos según sexo.......................................................... 58

Gráfico 15. Participación de mujeres en cargos directivos ......................................... 60

Gráfico 16. Participación de colaboradores según sexo en entidades con más de


2200 personas ............................................................................................................... 62

5
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Gráfico 17. Participación de colaboradores según sexo en entidades con menos


de 2200 personas ......................................................................................................... 63

Gráfico 18. Distribución según sexo y vinculación laboral para entidades de más de
2200 trabajadores ........................................................................................................ 64

Gráfico 19.Distribución según sexo y vinculación laboral para entidades de menos


de 2200 trabajadores .................................................................................................. 65

Gráfico 20. Porcentaje de entidades de acuerdo a la equidad en la contratación


entre hombres y mujeres ............................................................................................ 66

Gráfico 21. Participación de entidades que cuentan con diagnóstico sobre


inequidad de género en temas de su competencia ............................................ 67

Gráfico 22. Participación de entidades que han realizado evaluación de resultados


y/o impacto de planes, programas y proyectos en el tema de género ........... 72

Gráfico 23. Participación de entidades que han presentado en sus rendiciones de


cuentas los avances en el tema de género ........................................................... 75

Gráfico 24. Participación de entidades que han recibido asistencia técnica en el


tema de género .......................................................................................................... 76

Gráfico 25. Porcentaje por tipo de asistencia técnica recibida ................................. 77

Gráfico 26. Planes, programas y proyectos para reducir las brechas de género (de
intervención directa sobre las brechas) .................................................................. 84

Gráfico 27. Proyectos y acciones para la transversalización del enfoque de género


en la entidad (acciones orientadas a la capacitación de funcionarios, a la
sensibilización sobre el enfoque de género, a la articulación con otras
entidades, etc.)............................................................................................................ 85

Gráfico 28. Participación de las gobernaciones según existencia de Mecanismo de


Adelanto para la Mujer .............................................................................................. 98

Gráfico 29. Participación según tipo de mecanismo de adelanto ............................ 99

Gráfico 30. Participación de gobernaciones según institucionalización del


Mecanismo de Adelanto para la Mujer................................................................. 102

Gráfico 31. Mecanismo de institucionalización según el tipo de responsable ....... 103

Gráfico 32. Participación de gobernaciones según ubicación funcional del


Mecanismo de Adelanto para la Mujer................................................................. 103

6
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Gráfico 33. Participación de colaboradores en el Mecanismo de Adelanto para la


mujer según forma de vinculación ......................................................................... 105

Gráfico 34. Distribución de funcionarios y contratistas colaboradores/as en el


Mecanismo ................................................................................................................. 107

Gráfico 35. Distribución de colaboradores del Mecanismo de Adelanto para la


mujer según sexo ....................................................................................................... 108

Gráfico 36. Porcentaje de colaboradores del Mecanismo de Adelanto para la


Mujer con Posgrado .................................................................................................. 109

Gráfico 37. Porcentaje de gobernaciones con instancia de coordinación para la


transversalización del enfoque de género ............................................................ 111

Gráfico 38. Porcentaje de gobernaciones con instancias de coordinación para la


toma de decisiones ................................................................................................... 118

Gráfico 39. Distribución de dificultades asociadas al funcionamiento de la instancia


de coordinación interna .......................................................................................... 120

Gráfico 40. Dificultades para el funcionamiento de la instancia de coordinación121

Gráfico 41. Distribución de cargos directivos por sexo ............................................... 122

Gráfico 42. Participación de mujeres en cargos directivos ....................................... 124

Gráfico 43. Participación de gobernaciones que cuentan con diagnóstico sobre


inequidad de género en temas de su competencia .......................................... 125

Gráfico 44.Participación de gobernaciones que han realizado evaluación de


resultados y/o impacto de planes, programas y proyectos en el tema de
género ......................................................................................................................... 130

Gráfico 45.Participación de gobernaciones que han presentado en sus rendiciones


de cuentas los avances en el tema de género ................................................... 136

Gráfico 46. Participación de gobernaciones que han recibido asistencia técnica


en el tema de género............................................................................................... 138

Gráfico 47. Porcentaje de tipo de asistencia técnica recibida ................................ 140

Gráfico 48. Participación de gobernaciones según número de programas con


enfoque de género................................................................................................... 148

7
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Índice de Cuadros
Cuadro 1. Referentes, criterios de evaluación e indicadores...................................... 23

Cuadro 2. Estrategias transversalizar el enfoque de género ....................................... 27

Cuadro 3. Entidades nacionales y departamentos ...................................................... 31

Cuadro 4. Clasificación de entidades con responsabilidad en el CONPES 161 de


acuerdo con el presupuesto previsto en el Plan Indicativo ................................. 36

Cuadro 5. Clasificación de departamentos y entidades adscritas con


responsabilidad en el CONPES 161 de acuerdo con el presupuesto previsto en
el Plan Indicativo ......................................................................................................... 37

Cuadro 6. Entidades que no cuentan con responsable de género o que no


reportan información .................................................................................................. 39

Cuadro 7. Tipo de responsable del tema de género por entidad ............................. 40

Cuadro 8. Distribución de entidades según ubicación funcional del responsable de


género ........................................................................................................................... 43

Cuadro 9. Dependencias que conforman la instancia de coordinación interna ... 51

Cuadro 10. Periodicidad de reunión de la instancia de coordinación ..................... 54

Cuadro 11. Mecanismo de institucionalización según entidad .................................. 54

Cuadro 12. Total de colaboradores de la entidad desagregado por sexo .............. 61

Cuadro 13. Puntos críticos identificados por las entidades en sus diagnósticos ...... 67

Cuadro 14. Avances de la implementación del enfoque identificados en las


evaluaciones ................................................................................................................ 73

Cuadro 15. Tipo de asistencia técnica recibida ............................................................ 77

Cuadro 16. Necesidades de asistencia técnica ............................................................ 78

Cuadro 17. Planes, programas y proyectos para la reducción de brechas y la


transversalización del enfoque de género en las entidades del orden nacional
........................................................................................................................................ 85

Cuadro 18. Inclusión de temas de género y/o mujeres en Planes de Desarrollo 2012-
2015 ................................................................................................................................ 94

8
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Cuadro 19. Inclusión de temas de género y/o mujeres en Planes de Gobierno


Departamental 2016-2019 .......................................................................................... 97

Cuadro 20. Gobernaciones agrupadas según tipo de mecanismo de adelanto


para la mujer .............................................................................................................. 100

Cuadro 21. Descripción de otros tipos de Mecanismo y su ubicación funcional .. 101

Cuadro 22. Ubicación Funcional del Mecanismo de Adelanto para la Mujer ....... 104

Cuadro 23. Instancia de coordinación Gobernaciones ............................................ 112

Cuadro 24. Periodicidad de reunión de la instancia de coordinación ................... 116

Cuadro 25. Mecanismo de institucionalización de la instancia de coordinación . 117

Cuadro 26. Entes territoriales que cuentan con la participación de organizaciones


de mujeres en la instancia de coordinación ........................................................ 119

Cuadro 27. Puntos críticos identificados por las gobernaciones en sus diagnósticos
...................................................................................................................................... 125

Cuadro 28. Avances de la implementación del enfoque identificados en las


evaluaciones. ............................................................................................................. 131

Cuadro 29. Gobernaciones que han presentado en sus rendiciones de cuentas los
avances en el tema de género .............................................................................. 136

Cuadro 30. Estado de asistencia técnica en gobernaciones ................................... 138

Cuadro 31. Tipo de asistencia técnica recibida .......................................................... 141

Cuadro 32. Necesidades de asistencia técnica .......................................................... 142

Cuadro 33. Planes, programas y proyectos para la reducción de brechas


(intervención directa) y para la transversalización del enfoque de género en
las gobernaciones ..................................................................................................... 147

9
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

1. Introducción
Durante los últimos años el gobierno nacional ha adoptado diversas
medidas para garantizar de manera efectiva los derechos de las mujeres,
aplicando los principios de equidad y no discriminación. Este esfuerzo dio
como resultado la expedición del documento CONPES Social 161 de marzo
de 2013 que contiene la Política Publica de Equidad de Género y el Plan
para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencias.

El CONPES define las acciones estratégicas y sectoriales que buscan superar


la discriminación y garantizar a las mujeres el goce efectivo de sus
derechos. Si bien en los últimos años se han presentado avances, la
Comisión Intersectorial de seguimiento a la política para las mujeres ha
señalado dificultades en su implementación por parte de las entidades
nacionales, así como en los ámbitos departamentales y municipales.

En el marco de las evaluaciones periódicas de la Comisión Intersectorial, la


Consejería para la Equidad de la Mujer –CPEM- ha identificado dos
aspectos claves para el avance efectivo en la implementación del CONPES
161, consignados en las recomendaciones generales de este instrumento
de política. Por un lado, la persistencia de dificultades para planear
acciones y definir presupuestos y, relacionada directamente con la anterior,
obstáculos para la transversalización del enfoque de género en las áreas
estratégicas, misionales y operativas en las entidades responsables.

A partir de la problemática detectada, este estudio de la Consejería para


la Equidad de la Mujer adelantado por Proyectamos Colombia SAS focalizó
su mirada en dos aspectos críticos: la institucionalidad existente en las
entidades para la transversalización del enfoque de género y la
incorporación del enfoque de género en sus procesos de planeación y
presupuesto.

En cuanto a los alcances del estudio, la información solicitada a las


entidades tuvo como finalidad exclusiva contar con una línea de base para
formular las recomendaciones pertinentes al estado de desarrollo actual de
la transversalización del enfoque de género en los dos aspectos señalados

10
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

anteriormente. En este sentido, es importante destacar que en ningún


momento se buscó hacer una evaluación de desempeño.

Las entidades objeto de diagnóstico y recomendaciones, fueron aquellas


del orden nacional con responsabilidades en la implementación del
CONPES y todas las gobernaciones del país.

El diagnóstico se elaboró a partir de información suministrada por las mismas


entidades a través de un instrumento que indagó sobre responsables de
género, mecanismos internos de coordinación en la temática; políticas,
planes, programas y presupuestos destinados a las mujeres que apuntaran
a reducir la inequidad o las brechas de género existentes en cada sector o
ámbito territorial. Los datos suministrados se complementaron con
información secundaria clave, de la que se destacan en el caso de las
entidades nacionales, los informes de seguimiento a la política pública para
mujeres de la Comisión Intersectorial; y en cuanto a las gobernaciones los
Planes de Desarrollo de los departamentos así como los Planes de
Gobierno de candidatas y candidatos electos para el período 2016 – 2019,
bajo la consideración de que la actual coyuntura de cambio de
administraciones locales es una oportunidad para incidir en la formulación
de los Planes de Desarrollo Departamentales.

Si bien el estudio evidenció dificultades de las entidades nacionales y


departamentales en relación con la disponibilidad de la información
requerida especialmente en lo relativo a proyectos, presupuestos y metas,
el panorama encontrado en cuanto a la institucionalización del enfoque de
género y los presupuestos sensibles al género presenta luces y sombras,
como parte de un proceso que las entidades han venido asumiendo desde
hace ya varios años, determinado por exigencias legales y jurisprudenciales
entre las que se destacan como hitos principales, el Auto 092 de 2008, la Ley
1257 de 2008 y el CONPES 161 de 2013.

Uno de los principales retos detectados es la necesidad de que cada


entidad cuente con información sobre las brechas de género existentes en
el sector nacional o en los respectivos ámbitos departamentales.

A partir de la información recaudada sobre los aspectos del objeto de


estudio, se pudo constatar la existencia de importantes desarrollos

11
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

institucionales para el enfoque de género tanto en gobernaciones como en


entidades nacionales que han presentado en los últimos años, una
tendencia al fortalecimiento a través de la creación de dependencias
responsables, de la separación de la temática de mujeres del contexto
exclusivamente familiar y de independización de la misma respecto a los
denominados “grupos vulnerables”, proceso aún en curso.

No obstante, lo anterior, los procesos de posicionamiento de la temática al


interior de las entidades, así como los presupuestos previstos para el
funcionamiento de estos espacios siguen siendo precarios, lo que redunda
en recursos insuficientes y en la mayoría de los casos escaso personal para
asumir la responsabilidad de adelantar la política en los diversos sectores y
ámbitos territoriales.

De acuerdo con lo expresado por las personas entrevistadas a lo largo de la


investigación, sus principales requerimientos con miras a la transversalización
del enfoque de género en sus respectivas entidades, se presentó una
coincidencia con lo diagnosticado por el estudio en lo relativo a la
necesidad de incluir variables de género y diversidad sexual en los sistemas
de información; capacitación de funcionarios/as y contratistas;
fortalecimiento de las herramientas para el seguimiento que permita la
medición del enfoque y la ejecución de acciones estratégicas; compromiso
a nivel del personal directivo y disponibilidad de material de consulta como
los principales requerimientos detectados.

Los diagnósticos sobre situación de las mujeres a los que se tuvo acceso
para este estudio son, con algunas excepciones, bastante precarios. Es
posible que tanto en las entidades nacionales como en los departamentos
se cuente con mayor información a la suministrada, lo que da cuenta de
otro obstáculo para la implementación de presupuestos sensibles al género,
consistente en las dificultades para mantener sistematizada y actualizada
de manera permanente la memoria institucional que permita a quien
asuma la temática, no partir de cero al inicio de su gestión. Esta situación es
mucho más evidente para los departamentos por cuanto, para la fecha de
solicitud de información, se estaban presentando cambios importantes en
la institucionalidad por la coyuntura de terminación de un período de
gobierno e inicio de otro.

12
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

La revisión de los planes de desarrollo departamentales contrastada con la


información suministrada para este estudio muestra un panorama
esperanzador en cuanto a las posibilidades de la institucionalidad para la
transversalización del enfoque de género. La creación de Secretarías
Departamentales de la Mujer, así como la formulación y comienzo de
implementación de políticas públicas en los departamentos en los cuales
estas no existían para el período anterior, da cuenta de un creciente interés
por esta temática. No obstante, es necesario también señalar que algunas
de las políticas para mujeres se han quedado en su formulación y varias de
las oficinas creadas no cuentan con recursos, tal como pudo constatarse a
través de las entrevistas in situ realizadas en todas las gobernaciones del
país.

Respecto de las temáticas abordadas a través de la implementación de


programas y proyectos, el CONPES 161 se ha constituido para las entidades
nacionales en una valiosa carta de navegación que ha permitido que las
acciones desarrolladas obedezcan a un propósito común y se encuentren
enmarcadas en líneas de acción que marcan el horizonte de la garantía de
los derechos de las mujeres a partir de acciones simultáneas en diversos
ámbitos. En este sentido, es claro el nexo existente entre el plan indicativo
del CONPES 161 y los programas y proyectos llevados a cabo por las
entidades nacionales. Pese a lo anterior, de nuevo la precaria
disponibilidad de la información dificultó un análisis más detallado de los
presupuestos asignados a los proyectos, así como de su ejecución.

En el ámbito territorial, la política pública se encuentra en un grado de


desarrollo más incipiente, aunque varias gobernaciones plantean en sus
planes de desarrollo la intencionalidad de articular sus actuaciones a la
política pública nacional, los programas y proyectos desarrollados durante
el período de gobierno anterior por varias de ellas aparecen como
actuaciones aisladas que benefician a escasos grupos de mujeres.

A partir de las constataciones señaladas y con base en el análisis de los


demás aspectos considerados, este estudio elaboró una herramienta para
las entidades nacionales y los departamentos en la cual se presenta a cada
entidad, el estado actual de desarrollo de la transversalización del enfoque
de género en su sector o ámbito territorial, en los dos aspectos objeto de
estudio y a partir de este diagnóstico, se proponen medidas tendientes a la

13
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

transversalización del enfoque de género para cada entidad de acuerdo


con su estado de desarrollo encontrado, y recomendaciones generales
para todas las entidades.

2. Objetivos

2.1 Objetivo general

Avanzar hacia la reducción de la inequidad de género de las mujeres en


Colombia, a través de la formulación de un diagnóstico y una herramienta
básica para la transversalización del enfoque de género en las 35
entidades 1 nacionales encargadas de adelantar la política pública de
equidad de género prevista en el CONPES social 161 de 2013 y en los 32
departamentos del país.

2.2 Objetivos específicos

a) Identificación de la existencia, composición y funcionamiento de las


dependencias encargadas del enfoque de género en la entidad y/o de las
demás instancias de coordinación interna para la transversalización del
enfoque de género en las 35 entidades con responsabilidad en el CONPES
161 y en los 32 departamentos del país.

b) Identificación de las fortalezas, dificultades y retos de la planeación y


presupuestación con enfoque de género en las 35 entidades con
responsabilidades en el CONPES 161 según el Plan Indicativo que incluye
líneas de acción, responsables, actividades y presupuesto.

c) Identificación de las fortalezas, dificultades y retos de la planeación y


presupuestación con enfoque de género en las gobernaciones de los 32
departamentos del país de acuerdo a sus respectivos planes, programas y
proyectos.

1
Si bien la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema –ANSPE- no tiene competencia directa en
el CONPES 161, la herramienta remitida al DPS fue también diligenciada por esta entidad.

14
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

d) Elaborar una herramienta dirigida a cada una de las 35 entidades


nacionales y 32 gobernaciones, que facilite la incorporación del enfoque
de género en los procesos de planeación y presupuestación.

e) Formular recomendaciones para fortalecer los procesos de planeación y


presupuestación con enfoque de género en las entidades competentes de
acuerdo al CONPES 161 y en las 32 gobernaciones.

3. Enfoque analítico
3.1 La inequidad de género hacia las mujeres

Este estudio incorpora en su marco conceptual la comprensión del enfoque


de género señalado por el Consejo Económico y Social de las Naciones
Unidas como:

“El proceso de evaluación de las consecuencias para las mujeres y


los hombres de cualquier actividad planificada, inclusive las leyes,
políticas o programas, en todos los sectores y a todos los niveles. Es
una estrategia destinada a hacer que las preocupaciones y
experiencias de las mujeres, así como de los hombres, sean un
elemento integrante de la elaboración, la aplicación, la
supervisión y la evaluación de las políticas y los programas en
todas las esferas políticas, económicas y sociales, a fin de que las
mujeres y los hombres se beneficien por igual y se impida que se
perpetúe la desigualdad. El objetivo final es lograr la igualdad
[sustantiva] entre los géneros”. Consejo Económico y Social de
Naciones Unidas. (ECOSC, 1997).

De acuerdo con esta comprensión, el enfoque de género no se limita a


observar de manera neutral las consecuencias diferenciadas de las
políticas y actuaciones según se trate de mujeres o de hombres, sino que, a
partir de la constatación de la persistencia de la desigualdad, apunta
básicamente a reducir la inequidad, o en otros términos, las brechas de
género entre mujeres y hombres.

En este sentido, si bien en términos generales los procesos de planificación y


presupuestación son presentados como neutros al género en tanto no
especifican a quién y de qué manera se está beneficiando a la población
15
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

según su sexo, muy pocas de las actividades destinadas a implementar las


políticas públicas pueden ser neutrales con respecto al género, debido a la
diferente posición económica y social entre hombres y mujeres.

A nivel mundial, y con expresiones diversas, se ha diagnosticado la


persistencia de brechas de género, es decir de patrones desiguales de
acceso, participación y control de mujeres y hombres sobre recursos,
servicios, oportunidades y beneficios del desarrollo. En relación con el
mundo laboral por ejemplo, la fuerza de trabajo está segmentada por el
género en cuanto a salarios, niveles de empleo y condiciones de trabajo
entre otros. De otro lado, la persistente división sexual del trabajo, según la
cual las mujeres son las responsables exclusivas de las labores domésticas y
del cuidado de niñas, niños, personas enfermas y discapacitadas, es otro de
los factores que hacen necesaria una mirada sensible al género sobre los
procesos de planificación y presupuestación.

3.2 Los presupuestos con perspectiva de género o sensibles al


género

Los presupuestos con perspectiva de género o sensibles al género (términos


utilizados indistintamente por la literatura en la materia),son aquellos
instrumentos de planeación y presupuestación que partiendo del
reconocimiento de condiciones y posiciones de desigualdad de las mujeres
respecto de los hombres en ámbitos económicos, sociales, políticos y
culturales, permiten la planeación estratégica y la elaboración de
programas de ingresos y gastos que atiendan las necesidades prácticas y
los intereses estratégicos de mujeres y hombres y tiendan a cerrar las
brechas de género entre ambos.

Los presupuestos con perspectiva de género son un instrumento de


planeación y presupuestación que, en el marco de procesos de
planeación, ejecución y evaluación de políticas públicas, contribuyen a la
transversalización del enfoque de género. En este sentido, los presupuestos
sensibles al género buscan incluir los intereses y necesidades de las mujeres
en los procesos de planeación, ejecución y seguimiento de la
administración pública, en las instancias políticas y en los retos del
desarrollo.

16
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Así, los presupuestos con enfoque de género no deben entenderse como


aquellos en los cuales las mujeres son las únicas beneficiarias. Presupuestar
con enfoque de género está ligado de manera fundamental a la
intencionalidad y propósito de que las acciones derivadas de las
asignaciones presupuestales generen un impacto en las brechas de
género.

3.3 La transversalización del enfoque de género en Colombia

Colombia ha incorporado a su legislación diversos instrumentos


internacionales que tienen por objeto avanzar hacia el cumplimiento del
principio de la Igualdad y la no discriminación hacia las mujeres. La
Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación
contra las mujeres –CEDAW por sus siglas en inglés- ordena a los Estados
Partes tomar medidas para la inclusión de la perspectiva de igualdad de
género en la elaboración e implementación de programas y acciones
públicas sustentadas en evidencias empíricas y sobre la base de
presupuestos públicos con enfoque de género. Entre estas medidas se
encuentra la incorporación del principio de la perspectiva de género en los
presupuestos públicos. A su vez, a través de la Plataforma de Acción de
Beijing (1995) los países se comprometieron a integrar la perspectiva de
género en sus respectivas decisiones presupuestarias sobre políticas y
programas.

En el ámbito constitucional, el artículo 13 prevé la incorporación de


medidas para el logro de la igualdad sustantiva y el artículo 43 hace
referencia a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
Sectores como salud, educación, justicia y comunicaciones cuentan con
un marco legal y reglamentario propicio para la definición de políticas y
presupuestos sensibles al género tales como la Ley 1257 de 2008 2, y sus
decretos reglamentarios y la Ley 1719 de 20143. En cuanto a la participación
ciudadana de las mujeres, la Ley Estatutaria 581 de 2000 o Ley de cuotas; la
Ley estatutaria 1457 de 2011 y el acto legislativo 01 de 2011, contienen

2“Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación
contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras
disposiciones”.
3 “Por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para

garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión
del conflicto armado, y se dictan otras disposiciones”.

17
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

medidas de acción positiva que buscan cerrar las brechas de género en


participación política entre mujeres y hombres.

En lo relativo a políticas públicas, los “Lineamientos de Política Pública de


Equidad de Género para las Mujeres” dan cuenta de una serie de
antecedentes en el ámbito nacional:

En éstas tres últimas décadas los gobiernos nacionales han


elaborado diferentes políticas para las mujeres: en 1992, se formuló
la Política Integral para la Mujer; posteriormente, en 1994, la Política
de Participación Equidad de la Mujer –EPAM-, en 1999, el Plan de
Igualdad de Oportunidades para las Mujeres; y por último en el
año 2003, la Política de Mujeres Constructoras de Paz”
(Lineamientos, 2013).

No obstante, estas políticas tuvieron escasos desarrollos en cuanto a su


implementación real y efectiva. En el año 2008, a través del Auto 092, que
dio seguimiento al cumplimiento de la Sentencia T-051 de 20044,la Corte
Constitucional marcó un hito en cuanto a la implementación de políticas
públicas con enfoque de género. En efecto, este Auto centró su atención
en las necesidades e intereses particulares de las mujeres en situación de
desplazamiento y ordenó el diseño e implementación de una serie de
programas específicos para ellas, lo que obligó a las entidades pertinentes
a contemplar las especificidades de las mujeres y los impactos
diferenciados de sus políticas y actuaciones.

Por la misma época, con la ley 1257 de 2008 se presentó otro avance
importante en cuanto a políticas públicas, al prever una actuación integral
del Estado en lo relativo a violencias contra las mujeres en materia de
prevención, protección y atención para las víctimas.

En el año 2013 con la expedición de los “Lineamientos de Política Pública


Nacional de Equidad de Género para las Mujeres” y el posterior documento
CONPES social 161 de 2013, se dio un paso importante hacia la actuación
coordinada e integral de las entidades responsables de adelantar la
política pública de equidad de género y en orden a orientar sus
presupuestos con enfoque diferencial y de género. El CONPES 161
recomendó al Ministerio de Hacienda y al Departamento Nacional de

4A través de la cual la Corte Constitucional declaró el “Estado de cosas inconstitucional” en relación con la
atención a la población desplazada en el país.

18
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Planeación, estudiar la adopción de una metodología permanente con


enfoque de género para identificar en los procesos de gasto público y de
asignación de los recursos que se destinan para atender a hombres y
mujeres de manera diferenciada y además, solicitar a los ministerios y
entidades del sector central que en la medida de lo posible orienten sus
presupuestos con enfoque diferencial y de género. A su vez, en las bases de
la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 se incluye como
acción estratégica el fortalecimiento, desde un enfoque de género, de los
procesos de planificación, monitoreo, evaluación y formulación de
presupuestos, por parte de las entidades responsables de estas Políticas
(CONPES Social 161 y CONPES 3784), a través de herramientas de
Presupuesto Sensible al Género-PSG, entre otras.

Por su parte, el actual Plan de Desarrollo 2014-2018, ordena la inclusión del


enfoque diferencial de género en los procesos de planeación y
presupuestación y la consolidación de equipos de trabajo en el tema al
interior de las entidades del orden nacional y entes territoriales.

En el marco de la Comisión Interinstitucional para la articulación de las


acciones de las entidades nacionales y el seguimiento al desarrollo de la
política creado por el CONPES 161, se han presentado importantes avances
sistematizados en los diversos informes de seguimiento elaborados bajo la
responsabilidad de Planeación Nacional. De igual manera, se ha
evidenciado la persistencia de importantes falencias asociadas al
incipiente desarrollo de la presupuestación con enfoque de género y a
dificultades para la transversalización del enfoque en el ámbito interno de
las entidades.

En el año 2015, la Subdirección de Género de la Dirección de Desarrollo


Sectorial del Departamento Nacional de Planeación realizó un Diagnóstico
piloto sobre la Aplicación de Presupuestos sensibles al género en cuatro
entidades del Gobierno Nacional, del cual se tomaron referentes
metodológicos y conceptuales para el diseño de las herramientas de este
estudio, entre ellas las preguntas utilizadas para el diagnóstico a las 4
entidades seleccionadas. El presente estudio da continuidad a las acciones
desarrolladas por la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
tendientes a fortalecer la incorporación de presupuestos sensibles al

19
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

género, tanto en las entidades nacionales responsables del desarrollo de la


política nacional de equidad como en las gobernaciones del país.

Para el caso específico de los entes territoriales, la ley orgánica del Plan de
Desarrollo (Ley 152 de 1994), previó la formulación cuatrienal de los Planes
Nacional, departamentales y municipales de desarrollo. Entre sus principios
está el de coordinación según el cual “Las autoridades de planeación del
orden nacional, regional y las entidades territoriales, deberán garantizar que
exista la debida armonía y coherencia entre las actividades que realicen a
su interior y en relación con las demás instancias territoriales, para efectos
de la formulación, ejecución y evaluación de sus planes de desarrollo”, de
acuerdo con lo cual en materia de política para las mujeres, su planeación
deberá estar articulada a los lineamientos del CONPES 161. A su vez, el
artículo 32 señala que: “Los planes de desarrollo de las entidades
territoriales, sin perjuicio de su autonomía, deberán tener en cuenta para su
elaboración las políticas y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo para
garantizar la coherencia”.

Por último, el actual proceso de negociación entre el Gobierno colombiano


y las FARC determina una coyuntura especial para el país en términos de
mirada de futuro hacia la construcción de la paz, elemento de contexto
que debe ser tomado en consideración para la formulación de
recomendaciones en relación con presupuestos e institucionalidad
favorable al enfoque de género, especialmente para el caso de las
gobernaciones. Tal como ha sido señalado en varias oportunidades por los
negociadores, el proceso de negociación es el primer paso para la
construcción de una paz territorial, escenario en el que la participación de
las mujeres resulta fundamental.

En este sentido, en relación con las mujeres víctimas del conflicto armado,
el proceso de negociación entre el gobierno colombiano y las FARC cuenta
con una serie de desarrollos e insumos para la definición de las políticas
públicas en el país, tales como el acuerdo sobre participación ciudadana y
el reciente acuerdo sobre víctimas en los cuales se han incorporado
disposiciones relativas a equidad de género para las mujeres. En cuanto a
las mujeres víctimas es importante para este estudio tomar en consideración
el artículo 129 del actual Plan Nacional de Desarrollo que dispone medidas
específicas para la evaluación de la política pública de equidad de género

20
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

con respecto a este grupo poblacional. De otro lado, a diferencia de la


negociación de los 90 que se realizó de manera mayoritaria con grupos
paramilitares compuestos en gran medida por hombres, en el actual
proceso de paz las mujeres representan un alto porcentaje de las personas
integrantes de la guerrilla y los acuerdos que involucran la acción estatal
prevén acciones diferenciales para la atención a esta población, las cuales
deberán incorporase a los procesos de planeación y presupuestación de
las entidades nacionales y territoriales.

3.4 Metodología para la formulación y evaluación de


presupuestos con enfoque de género

Las experiencias internacionales en la incorporación de la perspectiva de


género en los procesos de planeación y presupuestación pública se han
enfocado en términos generales hacia las siguientes estrategias:

1. Reformas normativas de la planeación y la presupuestación pública


2. Desarrollo de análisis del comportamiento del gasto y de políticas
públicas
3. Creación de indicadores
4. Generación y desarrollo de acciones de capacitación, sensibilización
y formación (Instituto de las Mujeres México, ONU Mujeres 2014).

Este estudio aborda las estrategias 2 y 3, es decir, la contribución a la


formulación de una herramienta específica e individual para el análisis del
gasto y de las políticas públicas en el país, a partir de la creación de una
serie de categorías que permitan establecer el actual estado de la
planeación y presupuestación de las entidades observadas, y sus avances
en relación con la perspectiva de género.

En la actualidad se han identificado tres grandes marcos de análisis a los


presupuestos públicos, que han permitido a través de diversas
metodologías, evidenciar las necesidades, obstáculos y potencialidades de
dichos presupuestos en relación con el enfoque de género. Estas
metodologías se han reseñado como el caso australiano, el caso
sudafricano y la “propuesta de los tres niveles” (Instituto de las Mujeres de
México y ONU Mujeres, 2014).

21
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

En su conjunto, las experiencias enunciadas parten de la consideración de


los presupuestos con perspectiva de género como un proceso y no como
un producto, es decir que el análisis de la planeación y la presupuestación
incorpora factores que aluden al proceso mediante el cual se elaboran
políticas, programas y presupuestos.

En cuanto a los alcances del estudio, con base en la información solicitada


a las entidades no se propone hacer una evaluación a las mismas, sino que
tiene como finalidad exclusiva contar con una línea de base que permita
formular recomendaciones pertinentes al estado de desarrollo actual de la
transversalización del enfoque de género en los dos aspectos señalados
anteriormente. Lo anterior, con el fin de articular este ejercicio a la
estrategia para la Consolidación de la Política Pública de Equidad de
Género, en lo referente a planificación y presupuestación con enfoque de
género incluido en las Bases del Plan Nacional de Desarrollo, así:

Fortalecimiento de las instituciones del gobierno nacional a través


de estrategias relacionadas con la definición de equipos de género,
la inclusión del enfoque de género en los procesos de planificación
y presupuesto a través del Presupuesto Sensible al Género PSG, y el
desarrollo de mecanismos de seguimiento y evaluación de la
política de género. Lo anterior, en el marco de la Comisión
Intersectorial de Coordinación para la Implementación de la Política
Pública Nacional de Equidad de Género. (Bases del Plan Nacional
de Desarrollo 2014-2018).

En este contexto y teniendo en cuenta las experiencias revisadas, este


estudio priorizó aquellas categorías y componentes del análisis que se
ajustaron a los objetivos y alcances del estudio, e incorporó otras categorías
de análisis que se consideraron pertinentes para la mirada a la
institucionalidad existente para el enfoque de género en las distintas
entidades en el país.

3.5 Categorías, criterios e indicadores del estudio

A continuación, se definen las categorías y se describen los criterios de


evaluación e indicadores que este estudio considera pertinentes para
delimitar el alcance y uso práctico de las estrategias para la

22
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

transversalización del enfoque de género y de los procesos de planificación


y presupuestación con enfoque de género.

3.5.1 Referentes conceptuales, criterios e indicadores de las categorías


utilizadas en la información solicitada a las entidades nacionales y
territoriales

Cuadro 1. Referentes, criterios de evaluación e indicadores

Categoría/ Referente conceptual Criterios de evaluación Indicadores


1. Estrategias para la Transversalización del enfoque de género
 Dedicación exclusiva.  Existencia de
1.1. Responsable de género dependencia, grupo de
 Con expertas/os en trabajo o líder en género.
Persona o equipo de trabajo con género.
la responsabilidad del enfoque  Estructura
de género en la respectiva  Con un Plan de Acción y organizacional.
entidad. actividades concretas.
 Institucionalización de la
 Existencia e dependencia.
institucionalización de
equipo de trabajo para  Ubicación de la entidad
transversalización del en la estructura de la
enfoque de género. entidad

 Cualificación del equipo  Formación de


de trabajo integrantes.

 Con participación de  Existencia de instancia y


1.2. Instancia de diversas dependencias. fecha de creación.
coordinación interna
 Con una dependencia  Modalidad de
Espacio de coordinación de líder. institucionalidad.
actividades conformado por
delegados/as de las diferentes  Existencia de plan de
dependencias misionales y de  Con reuniones periódicas. acción de la instancia.
apoyo con responsabilidades e
intereses en el género al interior
 Con capacidad de  Número de personas que
de la entidad nacional o identificar temas, la conforman.
territorial y en el que cada
escenarios y programas
dependencia participa de
claves en los que se deban  Entidad o dependencia
acuerdo a sus funciones. movilizar los recursos que convoca y lidera la
disponibles para insertar el instancia.
enfoque.
 Entidades que la
 Con un plan de acción o conforman.
un plan de trabajo anual.
 Participación de
 En diálogo con instancias organizaciones de mujeres.
de representación
ciudadana  Periodicidad de las
reuniones

 Competencias de la
instancia.

 Dificultades de la

23
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

instancia.
 Participación equitativa  Funcionarios/as y
1.3. Igualdad de de las mujeres en cargos contratistas de la entidad
oportunidades para las directivos para la toma de según cargo y sexo por
mujeres decisiones. niveles: directivo, asesor,
Composición de la entidad en profesional, técnico,
términos del sexo de las personas  Condiciones dignas de operativo y apoyo
que la integran como un empleo para mujeres
indicador de la intencionalidad
institucional en el sentido de
promover la igualdad de
representación de las mujeres en
la gerencia y los puestos de
decisión, con pago y
condiciones de trabajo estable.

 Existencia de  Existencia de diagnóstico


1.4. Diagnósticos, diagnósticos sobre sobre inequidad de
evaluaciones y inequidad de género. género.
seguimiento
Existencia en la entidad de las  Efectos o impactos  Aspectos críticos de la
evaluaciones de resultados e identificados. inequidad de género.
impacto que sobre las acciones
con enfoque de género ha
realizado la entidad o el ente  Existencia de evaluación
territorial, orientadas a sustentar de resultados de
ajustes o redefiniciones de evaluación y/o impacto.
planes, programas y proyectos, o
incluso políticas.

1.5. Visibilización y rendición  Inclusión de la temática  Rendición de cuentas


pública de cuentas en las rendiciones sobre inequidad de
generales de cuentas de la género
Presentación a la comunidad y a entidad.
las mujeres de las propuestas con
enfoque de género sea en
espacios particulares o en el
marco de rendiciones generales
de cuentas.

1.6. Asistencia técnica y Apoyos requeridos y/o  Existencia de asistencia


necesidades recibidos para la técnica para la
transversalización del implementación del
Autovaloración sobre apoyos enfoque de género en la enfoque de género
recibidos y necesidades para la entidad y descripción de  Apoyos requeridos
implementación del enfoque. necesidades para el mismo
efecto
2. Procesos de planificación y presupuestos con enfoque de género
2.1. Planes, programas y  Planes, programas y  Planes, programas y
proyectos para reducir proyectos que implican proyectos vigencias 2013-
las brechas de género intervención directa y 2015, con:
Acciones de carácter misional – explícita para reducir las
entidades- y en las líneas brechas de género  Objetivo
estratégicas – gobernaciones-
que yendo dirigidas a la  Metas desagregadas
población en general, den lugar por género proyectadas y
a modificaciones en relación con ejecutadas y presupuesto
las brechas de género entre proyectado y ejecutado
mujeres y hombres. para el período 2013-2015.

2.2. Proyectos y acciones  Planes, programas y  Fuentes de los recursos


para la proyectos que buscan ejecutados.
transversalización de incorporar enfoque de
enfoque de género en género en la respectiva

24
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

la entidad o entidad tales como Solo para Gobernaciones:


gobernación capacitación de
Proyectos y acciones específicas funcionarios, sensibilización  Continuidad de las
que yendo dirigidas a la sobre el enfoque de políticas de género. Solo
población en general, den lugar género y articulación con para
a modificaciones en relación con entes territoriales y con
las brechas de género entre otras entidades  Gobernaciones (planes
mujeres y hombres. de desarrollo VS planes de
gobierno).

Fuente. Elaboración propia

4. Enfoque metodológico
El diseño metodológico toma como marco general del estudio la norma
técnica de calidad de la gestión pública NTC GP 1000bajo la consideración
de que es esta la que define los macro procesos, procesos y
procedimientos en las entidades públicas en Colombia y por ello es el
parámetro que en términos del deber ser, permite a las dependencias
específicas responsables del enfoque de género y/o a las instancias de
coordinación la implementación del enfoque de género, cuyas estrategias
y procedimientos deben ubicarse en las áreas estratégicas de la entidad o
departamento así:
Gráfico 1. Transversalización del enfoque de género

Fuente. Elaboración propia

Así, en términos ideales, la transversalización del enfoque de género


requiere una instancia de coordinación interna y la decisión sobre la
incorporación de los presupuestos sensibles al género en el macroproceso

25
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

estratégico, marco de referencia tomado por este estudio para la


realización de los diagnósticos y la propuesta de herramientas y
recomendaciones.

4.1 Información documental

El diagnóstico y las recomendaciones parten de la revisión de la siguiente


información documental contrastada con los documentos generales de
política pública, la normatividad legal pertinente y los instrumentos
específicos del orden territorial previstos en el país.

Documentos revisados:

1. Documentos de política–enfoque de género: CONPES 161, Plan


Indicativo 2013-2016. Bases de la Política Pública.

2. Documentos de política–territorial: Planes de Desarrollo


Departamentales, Planes Financieros del Plan y otras fuentes que den
cuenta de las estrategias, planes o proyectos desarrollados en los entes
territoriales y Planes de Gobierno de gobernadores electos.

3. Documentos de política-entidades: Planes Indicativos sectoriales, Plan


indicativo del CONPES (específicamente en las acciones definidas para
el tema de género), consulta web de proceso de planificación y
presupuestación de las entidades.

4. Bibliografía relacionada con los procesos de transversalización e


inclusión del enfoque de género en la política pública.

4.2 Información primaria

La información documental brindó un primer acercamiento a la realidad de


las entidades y entes territoriales en cuanto a sus procesos internos de
planeación, asignación de recursos y articulación interna para el tema de
género. Otra buena parte de esa información tuvo como fuente a las y los
funcionarios responsables.

Por lo anterior, se adelantó la recolección de información directa de los


operadores de la política, tanto en las entidades del orden nacional con

26
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

competencia en el CONPES 161, como en las gobernaciones. Esta


indagación se hizo en dos momentos, en primer lugar, a través del
diligenciamiento de un instrumento de recolección de información, tanto
para entidades del orden nacional como para las gobernaciones. En
segundo lugar, se desarrollaron escenarios de encuentro diferenciales así:
para el caso de las gobernaciones si hicieron entrevistas in situ en cada uno
de los 32 departamentos del país con el fin de complementar y
retroalimentar la información remida; en cuanto a las entidades nacionales,
se realizó un taller en el marco de la VI Comisión Intersectorial de la Política
Pública Nacional de Equidad de Género.

Instrumentos de recolección de información


Se diseñó un instrumento de recolección de información para
gobernaciones y otro para entidades del orden nacional, atendiendo a las
particularidades específicas de cada escenario. En ambos instrumentos de
diagnóstico se incluyen los referentes, categorías e indicadores definidos en
el enfoque analítico (Ver Anexo 1. Instrumentos de recolección de
información Gobernaciones y Entidades).

Cuadro 2. Estrategias transversalizar el enfoque de género

1. Estrategias para transversalizar el enfoque de género

 Existencia de dependencia, grupo de


trabajo o líder en género

 Estructura organizacional

1.1. Responsable de género.  Institucionalización de la dependencia

 Ubicación de la entidad en la estructura


de la entidad

 Formación de integrantes

 Existencia de instancia y fecha de


creación

 Modalidad de institucionalidad

1.2. Instancia de  Existencia de plan de acción de la


coordinación interna instancia

 Número de personas que la conforman

 Entidad o dependencia que convoca y


lidera la instancia

27
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

 Entidades que la conforman

 Participación de organizaciones de
mujeres

 Periodicidad de las reuniones

 Competencias de la instancia

 Dificultades de la instancia

1.3. Igualdad de
 Funcionarios/as y contratistas de la
entidad según cargo y sexo por niveles:
oportunidades para las
directivo, asesor, profesional, técnico,
mujeres
operativo y apoyo

 Existencia de diagnóstico sobre


inequidad de género

1.4. Diagnósticos,  Aspectos críticos de la inequidad de


evaluaciones y género
seguimiento
 Existencia de evaluación de resultados
de evaluación y/o impacto

1.5. Visibilización y
rendición pública de
 Rendición de cuentas sobre inequidad
de género
cuentas

 Existencia de asistencia técnica para la


implementación del enfoque de género
1.6. Asistencia técnica y
necesidades
 Apoyos requeridos

2. Planes, Programas y Proyectos

2.1 Planes, programas y Planes, programas y proyectos vigencias 2013-


proyectos para reducir 2015, con:
las brechas de género
 Objetivo

 Metas desagregadas por género


proyectadas y ejecutadas y presupuesto
proyectado y ejecutado para el período
2013-2015.
2.2. Proyectos y acciones
para la transversalización de
Solo para Gobernaciones:
enfoque de género en la
entidad o gobernación
 Continuidad de las políticas de género.
Solo para Gobernaciones (planes de
desarrollo VS planes de gobierno).

Fuente. Elaboración propia

28
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

4.2.1 Aplicación del instrumento de captura de la información

El instrumento de recolección de información fue remitido desde la


Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer a las 32 gobernaciones
y a las 34 entidades competentes de acuerdo al CONPES 161, a
Ministros/as, Directores/as o Gobernadores/as, según el caso, con el fin de
dinamizar su re-direccionamiento a la persona o dependencia responsable.
Se insistió en que quienes participaran del ejercicio fueran los responsables
del tema al interior de la entidad, quienes definen las acciones y los
recursos.

La información remitida por las entidades fue incluida en una matriz


analítica de acuerdo a las categorías definidas (Ver Anexo 2. Matriz
analítica y de sistematización de información).

4.2.2 Visitas técnicas

Una vez recibidos, procesados y analizados los instrumentos de captura de


información, se establecieron contactos personales con los representantes
de las gobernaciones encargados del diligenciamiento de la información
y/o con las personas responsables de género con el fin de complementar y
retroalimentar la información recibida.

Durante el trabajo in situ se contrastó y complementó la información de los


instrumentos de recolección que no fueron diligenciados en su totalidad
(cuando aplique) y se complementó la información a través de entrevistas
semi-estructuradas (Ver Anexo 3. Formato de entrevistas).

Las entrevistas se realizaron de acuerdo con la disponibilidad de las


personas involucradas en los procesos de planeación y presupuestación en
la respectiva gobernación. En los departamentos en los cuales está
conformado y en funcionamiento algún tipo de mecanismo para el avance
de la mujer, la reunión fue coordinada con la persona responsable del
mismo.

En relación con las entidades nacionales, la incorporación de elementos


cualitativos a través de la percepción de las personas encargadas de las
dependencias con responsabilidades para la implementación del CONPES
161, se llevó a cabo en el marco de la VII Comisión Intersectorial de la

29
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Política Nacional de Equidad de Género para las Mujeres y el Plan para


Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencias, en la ciudad de
Bogotá.

El trabajo con las entidades de desarrolló a través de un taller en el que se


presentó el diagnóstico preliminar, se indagó sobre los avances por entidad
y se recogió información de percepción de los procesos de planeación y
presupuestación con el fin de identificar avances, dificultades y
oportunidades (Ver Anexo 4. Programación y relatoría del taller).

4.3 Análisis de la información

La información remitida por los entes territoriales y las entidades


competentes, fue contrastada con los instrumentos de política, planes de
acción y planes de desarrollo con el fin de identificar coincidencias y
diferencias entre lo consignado en los documentos y la información
suministrada directamente por los funcionarios. De igual manera, la
información fue retroalimentada y complementada vía telefónica con las
entidades nacionales que lo requirieron y de manera presencial con cada
gobernación.

A partir de dichos insumos se formularán recomendaciones para mejorar el


proceso de planificación y asignación de recursos, a partir del uso de
herramientas, posicionamiento del tema en la agenda pública y el
fortalecimiento de las capacidades técnicas de quienes operan la política.

4.3.1 Formulación de recomendaciones

Las recomendaciones producto del diagnóstico, tuvieron como propósito la


definición de acciones de acompañamiento y de gestión para la
implementación de la política. Estas se construyeron a partir de las
categorías analizadas en el documento de diagnóstico y se elaboraron
bajo dos modalidades; unas recomendaciones generales para todas las
entidades y gobernaciones y otras específicas para cada una de ellas de
acuerdo con la información reportada. Estas últimas van integradas a la
ficha de diagnóstico y recomendaciones que se entrega a cada entidad
como herramienta para la transversalización del enfoque de género de
acuerdo con sus responsabilidades, desarrollos actuales, necesidades y
posibilidades institucionales.

30
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

4.3.1 Sujetos de estudio

Cuadro 3. Entidades nacionales y departamentos

Entidades Nacionales Departamentos


1. Amazonas
1. Consejería Presidencial para la 2. Antioquia
Equidad de la Mujer 3. Arauca
4. Atlántico
5. Bolívar
2. Ministerio del Interior
6. Boyacá
7. Caldas
3. Ministerio de Justicia y del Derecho 8. Caquetá
9. Casanare
4. Ministerio de Relaciones Exteriores - 10. Cauca
Cancillería 11. Cesar
12. Chocó
5. Ministerio de Hacienda y Crédito 13. Córdoba
Público 14. Cundinamarca
15. Guainía
6. Ministerio de Defensa Nacional 16. Guaviare
17. Huila
18. La Guajira
7. Ministerio de Agricultura y
19. Magdalena
Desarrollo Rural
20. Meta
21. Nariño
8. Ministerio de Salud y Protección 22. Norte de Santander
Social 23. Putumayo
24. Quindío
9. Ministerio del Trabajo 25. Risaralda
26. San Andrés y Providencia
10. Ministerio de Minas y Energía 27. Santander
28. Sucre
29. Tolima
11. Ministerio de Comercio, Industria y
30. Valle del Cauca
Turismo
31. Vaupés
32. Vichada
12. Ministerio de Educación Nacional

13. Ministerio de Vivienda, Ciudad y


Territorio

14. Ministerio de Ambiente y Desarrollo


Sostenible

15. Ministerio de Tecnologías de la


Información y las Comunicaciones

16. Ministerio de Cultura

17. Ministerio de Transporte

18. Departamento Nacional de


Planeación

19. Departamento Administrativo de


Ciencia, Tecnología e Innovación
Colciencias

20. Departamento Administrativo del

31
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Deporte la Recreación, la
Actividad Física y el
aprovechamiento del Tiempo Libre
–COLDEPORTES-

21. Departamento Administrativo


Nacional de Estadística–DANE-

22. Departamento para la


Prosperidad Social -DPS

23. Departamento Administrativo de la


Función Pública-DAFP

24. Instituto Colombiano de Bienestar


Familiar - ICBF

25. Servicio Nacional de Aprendizaje -


SENA

26. Agencia Colombiana para la


Reintegración ACR

27. Centro Nacional de Memoria


Histórica

28. Instituto Colombiano de Desarrollo


Rural - INCODER

29. Instituto Nacional de Salud INS

30. Policía Nacional

31. Escuela Superior de Administración


Pública - ESAP

32. Instituto Nacional de Medicina


Legal y Ciencias Forenses

33. Fiscalía General de la Nación

34. Programa Presidencial de


Derechos Humanos y Derecho
Internacional Humanitario
Fuente. Elaboración propia

4.4 Análisis del proceso de transversalización del enfoque de


género

Dar cuenta del proceso de transversalización del enfoque de género es una


tarea de enorme complejidad, en ese sentido debe considerarse que este
estudio se circunscribe solo a las 34 entidades con responsabilidades en el
CONPES 161 (más la ANSPE) y a las administraciones departamentales,
haciendo referencia específicamente a los procesos de planeación y

32
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

presupuestación con enfoque de género, así como a la conformación de


instancias internas que impulsen y soporten este proceso.

Como se mencionó anteriormente este recorrido se realizó a través de la


revisión de información documental, pero también a partir de la
información suministrada por las entidades y gobernaciones, mediante las
herramientas de recolección de información y de entrevistas semi-
estructuradas.

El instrumento de recolección de información fue remitido tanto a


entidades como a gobernaciones el día 17 de diciembre de 2015.El plazo
para las primeras se cumplió el día 29 de enero de 2016, mientras los entes
territoriales remitieron información hasta el 10 de febrero de 2016.

Es de resaltar que las 35entidades yolas 32 gobernaciones atendieron el


llamado, incluso en aquellos casos en los que el abordaje del tema aún es
incipiente, reportando que se encuentran aún en el proceso de
implementación. Lo anterior significa que en todos los casos se cuenta con
información de al menos una pregunta o ítem de análisis.

El hecho de que la solicitud fuera hecha por la Presidencia de la República


a través de la Consejería para la Equidad de la Mujer y no una entidad
privada, fue un importante factor de éxito que, además de garantizar
acceso a la información, aporta un mayor impacto en términos políticos y
de sustentabilidad de este tipo de estudios que buscan avanzar en la
incorporación de presupuestos sensibles al género.

En cuanto a la calidad de la información remitida, es importante tomar en


consideración las fechas de solicitud de la información que coincidieron
con la temporada decembrina en la cual una gran cantidad de personal
de las entidades se encontraba en vacaciones y para el caso de las
gobernaciones, coincidió con el cambio de administraciones locales, lo
que explica no solo la dificultad para el envío de la información sino el
riesgo de tener vacíos en la misma, por el desconocimiento de la llegada
de los nuevos funcionarios/as y la pérdida de memoria institucional.

En cuanto a la información relativa a la institucionalidad, se presentaron


confusiones respecto a la distinción entre oficinas responsables de género e

33
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

instancias de coordinación. En cuanto a las políticas, planes y programas


implementados, el análisis no pudo contar con una línea de base en las
entidades dadas las deficiencias que la mayoría de ellas tienen en la
desagregación por sexo de los datos estadísticos sobre las personas
beneficiarias de los proyectos y la deficiente información sobre brechas de
género, de manera que no es posible una medición del impacto de sus
políticas en relación con la inequidad entre hombres y mujeres en los
diferentes sectores y ámbitos territoriales. Esta limitación es importante tal
como se ha señalado en informes y documentos sobre la materia
destacando que: “A veces, inicialmente se obtiene más información sobre
las carencias de los departamentos (lo que no saben sobre el impacto
específico de sus medidas) que una valoración detallada del impacto, por
lo que suelen generar resistencias” (Villota, Juberto, Ferrari, s.f.).

Para efectos de este estudio, los principales vacíos en cuanto a la


información solicitada, además de la ausencia de una línea de base,
estuvieron relacionados con:

1. Desconocimiento generalizado sobre la necesidad de incorporar a la


lógica presupuestal de las entidades los presupuestos sensibles al género, lo
que se asocia a imaginarios persistentes en relación con la “neutralidad” de
la acción estatal. En efecto, a través de las entrevistas y de algunas
respuestas al instrumento de solicitud de información, se pudo constatar
que el imaginario de la supuesta neutralidad de las políticas está muy
extendido en las entidades, lo que genera resistencias al reconocimiento
del impacto diferenciado.

2. Dificultad para identificar tendencias y hacer seguimiento en el tiempo y


en lo relativo a presupuestos respecto de líneas estratégicas o
programáticas, por cuanto en términos generales, sobre todo en las
gobernaciones, los Planes de Desarrollo base de su política, con escasas
excepciones, incorporan la temática de equidad de género en el nivel de
proyectos y acciones muy específicos, no articulados a líneas estratégicas
particulares para mujeres. Estos en general se articulan a líneas
denominadas “poblacionales”.

3. Panorama precario en cuanto a la transversalización de género en las


entidades, de manera que, en la mayoría de los casos, los instrumentos
fueron diligenciados por diversas dependencias tales como talento

34
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

humano, planeación, oficinas para el adelanto de la mujer –en el caso de


las gobernaciones- y responsables en el tema de género –en entidades-,
evidenciándose en los datos remitidos, la ausencia de articulación interna.

4. Si bien dentro de las estrategias de recolección de información se previó


contrastar los datos suministrados a través del instrumento de recolección
de información con otras fuentes tales como las fichas BPIN, la precariedad
de los datos recibidos no lo permitió, lo que obligó a revaluar el objetivo de
las entrevistas posteriores con las entidades. Estas entrevistas tenían por
propósito inicial completar la información requerida, de manera que fue
necesario replantear las preguntas orientándolas a profundizar en las
fortalezas, retos y autovaloración sobre experiencias exitosas, estas últimas
especialmente detectadas en departamentos.

No obstante lo anterior, dado que este estudio se inscribe en la línea de


análisis presupuestal como un proceso tanto en la planeación como en la
formulación del presupuesto, con un énfasis especial en las dependencias y
mecanismos de articulación interna encargados de la transversalización del
enfoque de género, y no centrado solamente en recursos económicos, fue
posible diagnosticar situaciones por entidad que desde las fortalezas y
limitaciones permitieron formular recomendaciones acordes al estado de
desarrollo de la transversalización del enfoque de género en cada una de
ellas.

5. Panorama de la planificación y
presupuestación con enfoque de género en
las entidades del orden nacional

Respecto de la institucionalidad existente para la transversalización del


enfoque de género, si bien el estudio parte del análisis individual de cada
entidad, se establecieron criterios generales a partir de factores como el
tamaño de la entidad, misión, ámbito de acción y sector de intervención.

Con el fin de facilitar el análisis en el caso de las entidades nacionales se


contó con un referente específico consistente en el monto de inversión

35
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

previsto para cada entidad en el Plan Indicativo para los años 2013-2016.
(CONPES 161 de 2013).

Para la tipología, las entidades fueron clasificadas con niveles de


responsabilidad bajo, medio, medio-alto y alto, así:

Bajo: entre 0 y 100 millones de pesos

Medio: entre 100 y 1.000 millones de pesos

Medio Alto: Entre 1.000 y 100.000 millones de pesos

Alto: Más de100.000 millones


Cuadro 4. Clasificación de entidades con responsabilidad en el CONPES 161 de acuerdo con el
presupuesto previsto en el Plan Indicativo

Recursos Plan Nivel de responsabilidad en el CONPES


Indicativo
Ministerios y organismos de justicia
(Millones de
pesos) Bajo Medio Medio-Alto Alto

Ministerio del Interior 9.756 x


Ministerio de Justicia y del
1.831 x
Derecho
Ministerio de Relaciones Exteriores 0 x
Ministerio de Hacienda y Crédito
0 x
Público
Ministerio de Defensa 2.000 x

Policía Nacional 6.999 x


Ministerio de Agricultura y
197.853 x
Desarrollo Rural
INCODER 37.910 x
Ministerio de Salud y Protección
260.210 x
Social
Instituto Nacional de Salud 280 x

Ministerio de Trabajo 12.074 x

SENA 619 x
Ministerio de Comercio, Industria y
280 x
Turismo
Ministerio de Minas y Energía 618 x

Ministerio de Educación 5.927 x


Ministerio de Vivienda, Ciudad y
0 x
Territorio
Ministerio de Ambiente y
2.767 x
Desarrollo Sostenible

36
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Ministerio de Tecnologías de la
información y las 22.016 x
Telecomunicaciones

Ministerio de Cultura 1.486 x

Ministerio de Trasporte 3 x

Fiscalía General de la Nación 105.864 x


Instituto de Medicina Legal y
1.175 x
Ciencias Forenses
Fuente. Elaboración propia con base en el Plan Indicativo del CONPES 161 de 2013

Cuadro 5. Clasificación de departamentos y entidades adscritas con responsabilidad en el CONPES


161 de acuerdo con el presupuesto previsto en el Plan Indicativo

Recursos Plan
Departamentos Administrativos y entidades Indicativo Nivel de responsabilidad en el CONPES
Adscritas (Millones de
pesos) Bajo Medio Medio-alto Alto
*Consejería Presidencial
para la Equidad de la 10.820 x
Mujer
Departamento Departamento Nacional de
227 x x
Administrativo Planeación
de la Agencia Colombiana para
Presidencia 0 x
la Reintegración
Programa Presidencial
derechos humanos 604 x
humanitario

Departamento ICBF 1.865.988 x


Administrativo
para la Centro de Memoria
260 x
Prosperidad Histórica
Social
ANSPE x

COLCIENCIAS 0 x

COLDEPORTES 1.866 x

DANE 3.000 x x

DAFP 0

ESAP 1.078 x

Fuente. Elaboración propia con base en el Plan Indicativo del CONPES 161 de 2013

*En cuanto La Consejería para la Equidad de la Mujer y el Programa Presidencial para los Derechos Humanos, si
bien no se trata de entidades autónomas, se incorporaron como tales en la clasificación por el presupuesto
indicativo previsto por el CONPES para el desarrollo de acciones para la equidad de la mujer.

37
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

De otro lado, en cuanto a la formulación de recomendaciones, tanto la


Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer como el Ministerio de
Hacienda, merecieron un tratamiento especial que incorporó además del
criterio presupuestal sus respectivos mandatos misionales y la importancia
especial que revisten para la transversalización de la política pública para
mujeres.

5.1 Existencia de un responsable de género en la Entidad

Uno de los indicadores de mayor importancia en el proceso de


transversalización del enfoque de género es la designación de un
responsable exclusivo para el tema, por cuanto es quién tiene la iniciativa
para involucrar a la entidad en su conjunto en la tarea de pensar sobre las
necesidades, intereses, impactos de las acciones, omisiones y presupuestos
de la entidad en relación con este grupo poblacional, por lo que se indagó
sobre la existencia de dicha figura en las entidades del orden nacional con
competencias en el CONPES 161 de 2013.

En respuesta a esta pregunta, 22 de las 35 entidades, correspondiente al


63% del total, manifestaron contar con un responsable de la
transversalización del enfoque de género, mientras que 11 (31%)
explícitamente no han definido un responsable de la transversalización y 2
(6%) no dieron respuesta a este interrogante.
Gráfico 2. Participación de entidades según la existencia de un responsable de género

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
entidades
Fecha de corte. 30/01/2016

38
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

A continuación, se relacionan las instituciones que no cuentan con


responsable del tema de género o no suministran información al respecto.
Cuadro 6. Entidades que no cuentan con responsable de género o que no reportan información

Entidades que no cuentan con responsable de género


Ministerio de Relaciones Exteriores-Cancillería
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Ministerio de Minas y Energía
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Ministerio de Cultura
Ministerio de Transporte
DAFP
SENA
Instituto Nacional de Salud
Entidades que no reportan información sobre responsable de género
ESAP
DPS
Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
entidades
Fecha de corte. 30/01/2016

No existe un mandato expreso sobre las características específicas del


responsable de género, estas dependen de factores como la naturaleza de
la entidad, su tamaño, nivel de operación, entre otros. Con el objetivo de
analizar el impacto de su existencia, se indagó sobre los siguientes aspectos
en cada una de las entidades: 1) Si se trata de una persona o un grupo; 2)
Dedicación exclusiva para el tema de género; 3) Formación en temas de
género a nivel de posgrado; 4) Plan de Acción y actividades concretas; 5)
Ubicación funcional en las áreas estratégicas de le entidad.

39
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Gráfico 3. Participación de entidades según tipo de responsable de género

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
entidades
Fecha de corte. 30/01/2016

De las 35 entidades que hacen parte del estudio, de las 22 que cuentan
con responsable, la participación según tipo de responsable de género se
distribuye de la siguiente manera (ver Gráfico 3): 9 (26%) corresponde a la
figura de grupo de trabajo, 3 (9%) tienen una dependencia, 3 (8%) un/una
líder de transversalización, mientras 7 (20%) indicaron otros tipos. De este
último grupo, tres corresponden a comités, dos a grupo de enfoque
diferencial y uno tiene como responsable a un contratista.

Se destaca que 13 de las 35 instituciones, es decir el 31%, aún no han


definido un responsable para abordar el desarrollo del tema de género, lo
cual significa que avanzar en esta materia será una tarea asimétrica entre
las instituciones, en la medida en que las acciones de cambio y de
adopción de políticas pertinentes requieren de un impulso permanente, al
interior de las mismas.

En el cuadro 7 se presentan las entidades agrupadas por tipo de


responsable de género.

Cuadro 7. Tipo de responsable del tema de género por entidad

Entidades agrupadas según el tipo de responsable de la transversalización de género


Dependencia
Agencia Colombiana para la Reintegración

40
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer


ICBF
Grupo de Trabajo
ANSPE
Centro Nacional de Memoria Histórica
COLDEPORTES
Consejería DDHH
DANE
INCODER
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Ministerio de Trabajo
Líder de Transversalización
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Ministerio de Salud y Protección Social
Ministerio del Interior
Otro
COLCIENCIAS
DNP
Fiscalía General de la Nación
Ministerio de Defensa Nacional
Ministerio de Educación Nacional
Ministerio de Justicia y el Derecho
Policía Nacional
Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
entidades
Fecha de corte. 30/01/2016

Pese a haber reportado contar con una dependencia responsable del


tema de género, el caso de la Consejería Presidencial para la Equidad de
la Mujer es particular, dado su carácter misional, se entiende que su
personal, está dispuesto en su totalidad para la transversalización del
enfoque de género en el Estado.

Once de las entidades, es decir, la mitad de las que cuentan con un


responsable de género afirmaron haberlo designado formalmente, de las
cuales 10 cuentan con un acto administrativo de creación, mientras una no
suministró información al respecto.

El Departamento Nacional de Planeación y la Consejería Presidencial para


la Equidad de la Mujer hicieron esta designación mediante decreto; ICBF,
DANE, ANSPE y los Ministerios de Minas y Energía, Educación y Justicia, lo
formalizaron a través de resoluciones; la Policía dada la particular
naturaleza de la entidad cuenta con una Directiva Operativa Permanente,
entretanto la Agencia Colombiana de Reintegración no suministró
información al respecto. Ver Gráfico 4.

41
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Gráfico 4. Mecanismo de institucionalización según el tipo de responsable

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
entidades
Fecha de corte. 30/01/2016

Teniendo en cuenta los retos que supone la trasversalización del enfoque


de género, desarrollar esta temática y producir transformaciones en las
entidades puede verse fortalecida en los casos en los que los responsables
se encuentran ubicados funcionalmente en un área estratégica.

En 13 (59%) de las 22 entidades que cuentan con responsable de género


esta figura se ubica en un área estratégica, en 6 casos (27%) en una
misional, en 2 (9%) en un área de apoyo y una no reporta ubicación (Ver
Gráfico 5). Se pude esperar que las instituciones que apropiaron el tema
dentro de un área estratégica, tendrán una mayor posibilidad de alcanzar
un aplicación equitativa del enfoque de género en un menor tiempo.

42
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Gráfico 5. Participación de entidades según ubicación funcional del responsable de género

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
entidades
Fecha de corte. 30/01/2016

En el Cuadro 8 se clasifican las entidades de acuerdo la ubicación


funcional del responsable del tema.

Cuadro 8. Distribución de entidades según ubicación funcional del responsable de género

Ubicación Funcional del Responsable de Género


Estratégico
Agencia Colombiana para la Reintegración
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
ANSPE
Centro Nacional de Memoria Histórica
COLCIENCIAS
Consejería DDHH
DANE
ICBF
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Ministerio de Defensa Nacional
Ministerio de Educación Nacional
Ministerio del Interior
Policía Nacional
Misional
COLDEPORTES
DNP
Fiscalía General de la Nación
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Ministerio de Justicia y el Derecho
Ministerio de Trabajo
Apoyo
INCODER

43
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo


Sin información
Ministerio de Salud y Protección Social
Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
entidades
Fecha de corte. 30/01/2016

Otro elemento clave, que da cuenta del nivel de incidencia del


responsable de género y su grado de consolidación, es el tipo de
vinculación de las personas responsables del tema y el número con el que
opera la respectiva figura.

En los casos en los que el tema de género es responsabilidad de


funcionarios/as de planta, las acciones tienen mayor probabilidad de
continuidad y desarrollo estable; situación diferente en el caso de
contratistas, debido a la alta rotación de personal y la curva de aprendizaje
y comprensión del tema, así como las demoras en los procesos de
contratación. En este último caso, se dificulta el desarrollo de estrategias a
mediano y largo plazo, igual sucede con la consolidación de una cultura
institucional en el tema.

Como lo muestra el Gráfico 6, en 10 (48%)de las entidades los responsables


son personal de planta, seguidos de 8 (38%) entidades en las que estas
labores son desempeñadas tanto por personal de planta como contratistas
y tan solo en 3 (14%) entidades la transversalización del enfoque esta por
completo bajo la responsabilidad de contratistas.

44
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Gráfico 6. Participación de colaboradores responsables en el tema de género según forma de


vinculación

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
entidades
Fecha de corte. 30/01/2016

El Gráfico 6 ilustra el tipo de vinculación de las personas que atienden el


tema de género en la entidad; el total de integrantes dedicados a este
tema en las entidades que reportaron información es de 199 personas, de
los cuales solo 38 son contratistas, lo que indica un esfuerzo importante en la
asignación de funcionarios/as de planta en esta tarea, es necesario en
próximos estudios establecer si estos funcionarios tienen dedicación
exclusiva al tema, lo cual daría una mayor expectativa en la agilidad para
alcanzar una cultura de equidad de género en la institución. Sin embargo,
llama la atención el caso de tres entidades en las que los responsables son
en su totalidad contratistas: Ministerio del Interior, Centro de Memoría
Histórica y el ICBF, lo que eventualmente podría impactar en el proceso de
implementacion del enfoque.

Respecto al número de integrantes, como lo muestra el Gráfico 7 las


entidades con más personas atendiendo la implementacion del enfoque
género son la Policía Nacional(55) y el INCODER (28).

Para el caso de la Policía debe considerarse la naturaleza de la institución


que cuenta con un total de 186.839colaboradores/as, lo que explica el alto
número de personas dedicadas al tema, respecto a otras entidades.

45
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Gráfico 7. Distribución por sexo de funcionarios y contratistas responsables de género

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
entidades
Fecha de corte. 30/01/2016

En las restantes entidades, en función del número de personas se observa


que, solo 4 cuentan con una persona delegada para el tema; un segundo
grupo de 5 entidades que tienen entre 2 y 5 personas; 7 entidades entre 5 y
8 personas y las restantes 5 entidades cuentan con más de 15 personas.

En el Gráfico 8 se presenta la distribución por sexo de los responsables del


tema de género en cada entidad.

46
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Gráfico 8. Distribución por sexo según colaboradores responsables de género

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
entidades
Fecha de corte. 30/01/2016

En 8 (38%) entidades la responsabilidad del tema recae exclusivamente


sobre mujeres, este mismo porcentaje aplica en los casos en los que las
mujeres son más del 50% de las servidoras, en 3 (14%) de las entidades la
responsabilidad se divide de manera equitativa con un 50% de hombres y
mujeres; solo en 2 (10%) entidades, el porcentaje de hombres
colaboradores es mayor. Este último caso se presenta en la Policía Nacional
en la que solo hay un 33% de mujeres atendiendo los temas de género y la
Fiscalía General de la Nación con solo un 14%; al respecto llama la atención

47
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

que estas dos entidades, son las principales responsables de la atención a


las mujeres víctimas de violencia. Teniendo en cuenta la misión y naturaleza
de estas entidades, así como las responsabilidades que les asigna el
CONPES 161, es necesario revisar la distribución de estos roles, con el fin de
garantizar una atención adecuada y que se les brinde la posibilidad de ser
atendidas por una mujer. En éste sentido, la Ley 1257 de 2008 prevé dentro
de los derechos de las mujeres víctimas, el de escoger el sexo de la persona
que realiza su atención en salud, aplicable también para el ámbito de
protección.

Según la información reportada por las entidades, los responsables del


tema en el Ministerio del Interior, el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo, el Ministerio de Defensa Nacional, el DANE y COLDEPORTES no
cuentan con ningún tipo de formación de posgrado.

Gráfico 9. Porcentaje de colaboradores responsables del tema de género con posgrado

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
entidades
Fecha de corte. 30/01/2016

48
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

En contraste, el ICBF, el Ministerio de Educación Nacional, el DNP,


COLCIENCIAS, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, el
Ministerio de Salud y Protección Social y la Fiscalía General de la Nación,
son entidades en las que todos los colaboradores responsables del tema de
género, cuentan con formación a nivel de posgrado en diversas áreas.

Solamente en 8 entidades de las 16 que reportan tener colaboradores con


formación de posgrado en temáticas de género: Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural con una persona, de dos colaboradores en el tema;
Ministerio de Justicia y el Derecho con 4 personas, es decir el 100% de los
responsables; Centro Nacional de Memoria Histórica con una persona
(33%), Fiscalía General de la Nación con 2 personas (29%), Ministerio de
Trabajo una persona (20%), Consejería DDHH con una persona (14%), ANSPE
con 2 personas (13%) y la Policía Nacional con una persona (5%).

Pese al avance que esto representa, el total de colaboradores responsables


del tema de género en las entidades del orden nacional con
responsabilidades en el CONPES 161, suman tan solo 8 personas lo que
corresponde a un marginal 4%, respecto al total de 199 colaboradores.

5.2 Existencia, funcionamiento y alcance de la instancia de


coordinación interna para la transversalización del enfoque
de género

El estudio también indagó sobre otra forma de institucionalidad para la


transversalización del enfoque de género, que no implica un lugar
específico en la entidad, sino un espacio de coordinación de actividades
conformado por delegados/as de las diferentes dependencias misionales y
de apoyo, con responsabilidades e intereses en el tema de género al
interior de la entidad y en el que cada dependencia participa de acuerdo
a sus funciones.

49
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Gráfico 10. Porcentaje de entidades que cuentan con instancia de coordinación para la
transversalización del enfoque de género

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
entidades
Fecha de corte. 30/01/2016

De las 35 entidades analizadas, 19 (54%) manifestaron no contar con una


instancia de coordinación para la transversalización del enfoque de
género, 13 (37%) si la tienen y 3 (9%) no reportaron información al respecto.

De las 13 entidades que cuentan con instancia de coordinación interna, 5


(38%) manifestaron que en esta participan entre 2 y 5 dependencias; igual
número de entidades cuentan con entre 7 y 9 dependencias en la
instancia; mientras que, en 3 entidades, solo participa una dependencia–
por lo que no puede considerarse una instancia de coordinación-.

La conformación de estas instancias es variada en cuanto al número, tipo y


función de las dependencias que la conforman; en algunos casos las
entidades reportan la participación de la dirección de la entidad o de sus
oficinas asesoras, en otros una presencia importante de las áreas misionales
y en menor medida de la Secretaria General o las áreas de Talento
Humano.

En el Cuadro 9 se enumeran las dependencias que conforman las instancias


de coordinación y las dependencias que lideran dicho espacio.

50
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Cuadro 9. Dependencias que conforman la instancia de coordinación interna

Entidad # Dependencias que participan Dependencia o grupo líder

Agencia  Dirección Programática


1. Dirección Programática de
Colombiana para la 1 de Reintegración Grupo
Reintegración- Grupo Diseño
Reintegración Diseño

Centro Nacional de  Grupo enfoque de


1 1. Grupo enfoque de género
Memoria Histórica género

1. Área Internacional
2. Impulso Judicial
3. Sistema Nacional de DDHH  Sistema Nacional de
Consejería DDHH 5
4. Prevención de Reclutamiento Derechos Humanos
Forzado
5. Observatorio de DDHH

1. Subdirección General
2. Dirección Sistema Nacional
de Bienestar Familiar,
3. Dirección de Protección,
4. Dirección de Familias y
ICBF 7  Dirección General
Comunidades
5. Dirección de Nutrición
6. Dirección de Niñez y
Adolescencia
7. Dirección de Primera Infancia

1. Subgerencias misionales  Subgerencia de


2. Subgerencia de planificación e
INCODER 3
planificación e información información, Gerencia
3. Gerencia general general

1. Dirección general
2. Subdirección de Servicios
Forenses
3. Grupo Nacional de Clínica y
Odontología Forense (Líder
del desarrollo del enfoque de
 Dirección general
Instituto Nacional de género en la entidad)
 Subdirección de Servicios
Medicina Legal y 7 4. Grupo Nacional de
Forenses
Ciencias Forenses Psiquiatría y Psicología
 Oficina de Planeación
Forense
5. Grupo Nacional de
Patología Forense
6. Grupo Centre de Referencia
Nacional Sobre Violencia
7. Oficina de Planeación

51
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Ministerio de 1. Dirección de capacidades  Dirección de


Agricultura y 1 productivas y generación de capacidades productivas
Desarrollo Rural Ingresos y generación de Ingresos

1. Comando General de las


Fuerzas Militares
Ministerio de
3 2. Fuerzas Militares  Dirección de DD. HH y DIH
Defensa Nacional
3. Dirección de la Policía
Nacional

1. Dirección de Calidad
Educación PBM
2. Dirección de Cobertura y
Equidad
3. Dirección de Educación de
 Dirección de Calidad
Ministerio de Educación Superior,
7 para la Educación
Educación Nacional 4. Subdirección de Recursos
Preescolar Básica y Media
Humanos del sector
5. Secretaría General
6. Jefe oficina Asesora de
Comunicaciones
7. Jefe Oficina Asesora Jurídica

1. Viceministerio de Promoción
de la Justicia
2. Viceministerio de Política
Criminal
3. Dirección de Justicia Formal
y Jurisdiccional
4. Dirección Métodos
Alternativos de Solución de
Ministerio de Justicia  Viceministerio de
9 Conflictos
y el Derecho Promoción de la Justicia
5. Dirección de Desarrollo del
Derecho y del Ordenamiento
Jurídico
6. Dirección de Justicia
Transicional
7. Director de Política contra las
Drogas
8. Dirección de Política criminal

1. Ministro de Minas y Energía o


su delegado
2. Jefe de la Oficina Asesora
Jurídica
Ministerio de Minas  Subdirección de Talento
8 3. Jefe de la Oficina de
y Energía Humano
Planeación y Cooperación
Internacional
4. Secretario General
5. Subdirector de Talento
Humano

52
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

6. Subdirector Administrativo y
Financiero
7. Profesiones del Despacho del
Viceministro de Minas y/o sus
Direcciones Técnicas
8. Profesional del despacho del
Viceministerio de Energía y/o
sus Direcciones Técnicas.

1. Despacho Ministra
Ministerio de 2. Secretaría General
4  Despacho Ministra
Transporte 3. Talento Humano
4. ANSEMITRA

1. Direcciones operativas
Policía Nacional 2  DISEC
2. Oficinas asesoras

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
entidades
Fecha de corte. 30/01/2016

Llama la atención que del total de las entidades que reportaron contar con
la instancia de coordinación de género, esta instancia no es liderada por el
responsable de genero de la institución, con excepción del Centro
Nacional de Memoria Histórica (ver “dependencia o grupo líder” en el
Cuadro 9).

La transversalización del enfoque de género es un proceso continuo que


requiere de la participación permanente de los actores involucrados, en
este sentido un indicador que da cuenta de la regularidad de las acciones
en estas instancias, es la periodicidad de sus reuniones. La que reporta
mayor frecuencia es la Policía Nacional en la que dichos espacios son
quincenales; mientras tanto la Consejería para los DDHH y el Ministerio de
Minas y Energía, manifiestan tener al año una sola reunión. Aunque no hay
un estándar determinado y esto depende de varios factores, dichas
reuniones deberían tener por lo menos una periodicidad bimensual o
mensual, según la frecuencia con la que sea indispensable tratar la
temática al interior de la respectiva entidad, esta periodicidad podría
considerarse como un indicador del dinamismo e importancia para
desarrollar e implementar políticas de equidad de género en la institución.
Uno de los criterios para definir la mayor o menor periodicidad de las
reuniones de esta instancia puede estar asociado con las responsabilidades
asignadas en cada una de las líneas del CONPES 161.

53
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Cuadro 10. Periodicidad de reunión de la instancia de coordinación

Periodicidad de las reuniones


Quincenal
Policía Nacional
Mensual
INCODER
Trimestral
ICBF

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Ministerio de Educación

Ministerio de Justicia y el Derecho


Semestral
Agencia Colombiana para la Reintegración
Ministerio de Transporte
Anual
Consejería DDHH
Ministerio de Minas y Energía
Sin información
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Ministerio de Defensa Nacional
Centro Nacional de Memoria Histórica
Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
entidades
Fecha de corte. 30/01/2016

En cuanto a la institucionalización de la instancia de coordinación de las 13


entidades que reportaron datos, 4 (31%) entidades manifestaron que esta
no estaba institucionalizada, 8 (62%) manifestaron que sí, mientras una no
reporto información. Ver Cuadro 11.
Cuadro 11. Mecanismo de institucionalización según entidad

Mecanismo de institucionalización
Consejería DDHH Sin información
Instituto Nacional de
Sin acto
Medicina Legal
Ministerio de Justicia y el
Resolución
Derecho
Ministerio de Minas y
Resolución
Energía
Ministerio de Educación
Resolución
Nacional

54
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Por delegación de cada


INCODER
Subgerente
Modelo de enfoque
ICBF
diferencial
Agencia Colombiana Enfoque Diferencial
para la Reintegración Componente de Género
Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
entidades
Fecha de corte. 30/01/2016

De las 13 entidades que cuentan con instancia de coordinación interna 6


(46%) manifestaron que la misma tiene poder decisorio en los temas de su
competencia, igual porcentaje de entidades manifestó que no, mientras
que una no brindó información sobre este ítem.
Gráfico 11. Porcentaje de entidades con instancias de coordinación para la toma de decisiones

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
entidades
Fecha de corte. 30/01/2016

Lo anterior indica que sobre el total de entidades con responsabilidades en


el CONPES 161, solamente el 17% cuenta con una instancia de
coordinación interna con potestad de decisión, sobre los temas
relacionados con la implementación del enfoque de género.

De las 35 entidades del estudio, solo 14 (40%) suministraron información


sobre las dificultades que enfrentan las instancias internas, para garantizar
su funcionamiento efectivo. Ver Gráfico 12.

55
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Gráfico 12.Distribución de dificultades asociadas al funcionamiento de la instancia de coordinación


interna

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
entidades
Fecha de corte. 30/01/2016

La falta de recursos, seguida del desconocimiento en temas de género y la


poca disponibilidad de tiempo de los integrantes, son las mayores
dificultades que enfrentan estas instancias.

En el Gráfico 13 se relacionan las dificultades específicas que reportó cada


entidad respecto a la instancia de coordinación; cabe aclarar que el SENA,
el Ministerio del Interior y Colciencias no cuentan con esta figura, por lo que
se infiere que su respuesta da cuenta de las dificultades para la creación
de la misma. Así mismo, es importante señalar que la Agencia Colombiana
para la Reintegración y el ICBF no brindaron datos al respecto pese a
contar con instancia.

56
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Gráfico 13. Dificultades para el funcionamiento de la instancia de coordinación

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
entidades
Fecha de corte. 30/01/2016

5.3 Análisis de la igualdad de oportunidades para las mujeres


en la administración pública

Este punto se refiere a la composición de la entidad en términos del sexo de


las personas que la integran como un indicador de la intencionalidad
institucional en el sentido de promover la igualdad de representación de las
mujeres en la gerencia y los puestos de decisión, con pago y condiciones
de trabajo estable.

Tomando en consideración la Ley 581 del 2000 “Por la cual se reglamenta la


adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de
las diferentes ramas y órganos del poder público” se indagó sobre la
participación de las mujeres en cargos directivos para cada una de las
entidades del orden nacional que tienen competencia en la
transversalización del enfoque de género, según el CONPES 161 de 2003.

57
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Gráfico 14. Distribución de directivos según sexo

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
entidades
Fecha de corte. 30/01/2016

De tal ejercicio se concluye, de manera general, que de las 35 entidades


del estudio, 32 suministraron información al respecto, en las que se cuenta
con 1.081 cargos directivos, de los cuales 435 (40%) son ejercidos por
mujeres y 646 (60%) por hombres.

Es importante señalar que la Policía Nacional no fue incluida el gráfico,


dado que por su naturaleza no es posible establecer una equivalencia
entre cargos directivos y las jerarquías de este cuerpo armado. No obstante,
esta institución reporta 7.247 oficiales de los cuales 1.335 (18%) son mujeres.

De las entidades que suministraron información, las que mayor número de


directivos reportan son: la Fiscalía General de la Nación con 169, Ministerio
de Relaciones Exteriores 157 y el SENA con 138, siendo la participación de la

58
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

mujer el 40%, 39% y 25% respectivamente (Ver Gráfico 14), en este último
caso claramente se encuentra fuera del rango de cumplimiento de la Ley
de Cuotas5.

Ahora bien, las 8 entidades que reportan menos de 10 cargos directivos,


son: Centro Nacional de Memoria Histórica, COLDEPORTES, DAFP, Consejería
Presidencial para la Equidad de la Mujer, ANSPE, Ministerio del Interior,
Agencia Colombiana para la Reintegración y Consejería DDHH. Las tres
primeras con una participación de la mujer en cargos dirección, mayor al
44%; en el caso de la Consejería DDHH solo existe un cargo directivo
ocupado por un hombre.

En cuanto a la participación de la mujer en cargos directivos sobresalen el


Ministerio de Educación Nacional con 74%, el Centro Nacional de Memoria
Histórica 67% y el Ministerio de Tecnologías de la Información y
Comunicaciones con el 63%. Es importante considerar que para el análisis
no solamente se debe tener presente que el porcentaje sea superior al 30%
sino también el número de mujeres en función de la naturaleza de la
entidad, por ejemplo, el Ministerio de Educación Nacional cuenta con 31
directivos, de los cuales 23 son mujeres (el 74%), mientras que en el Centro
Nacional de Memoria Histórica la participación de la mujer es del 67%, pero
solo hace referencia a 4 mujeres.

El Gráfico 15 muestra la distribución porcentual entre directivos hombres y


mujeres, donde se aprecia que de las 32 entidades que suministraron
información, 23 cumplen con la Ley de Cuotas y de éstas 13 se encuentran
por encima del 50%, mientras que, en 8, la participación de mujeres en los
cargos directivos está por debajo del 30%.

5ARTICULO 4o. PARTICIPACION EFECTIVA DE LA MUJER. La participación adecuada de la mujer en los niveles el
poder público definidos en los artículos 2o. y 3o. de la presente ley, se hará efectiva aplicando por parte de las
autoridades nominadoras las siguientes reglas: a) Mínimo el treinta por ciento (30%) de los cargos de máximo nivel
decisorio, de que trata el artículo 2o., serán desempeñados por mujeres; b) Mínimo el treinta por ciento (30%) de
los cargos de otros niveles decisorios, de que trata el artículo 3o., serán desempeñados por mujeres. PARAGRAFO.
El incumplimiento de lo ordenado en este artículo constituye causal de mala conducta, que será sancionada con
suspensión hasta de treinta (30) días en el ejercicio del cargo, y con la destitución del mismo en caso de persistir
en la conducta, de conformidad con el régimen disciplinario vigente.

59
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Gráfico 15. Participación de mujeres en cargos directivos

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
entidades
Fecha de corte. 30/01/2016

Las 8 entidades rezagadas en el cumplimiento de la Ley de Cuotas son:


DANE (29%), Agencia Colombiana para la Reintegración (29%), Ministerio
de Vivienda, Ciudad y Territorio (28%), Ministerio de Transporte (26%),
INCODER (25%), SENA (25%), Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses (24%) y Consejería DDHH (0%).

No se incluyeron los datos de ANSPE y el Ministerio de Interior en el análisis


anterior, por cuanto los datos suministrados resultaron inconsistentes frente a
la información pública conocida. Por ejemplo, según el organigrama del
Ministerio del Interior habría 20 cargos del orden directivo en la entidad y en
el dato suministrado solo se reporta uno.

60
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

No solamente es importante considerar la participación de la mujer en los


organismos directivos de cada institución, también es necesario establecer
su participación en general, en la operación de las entidades. En este
orden de ideas, 23 instituciones suministraron información de donde se
establece cuál es la participación total de las mujeres en las entidades
analizadas teniendo presente además, la forma de contratación.

Teniendo en cuenta el alto número de colaboradores de algunas de las


entidades objeto de estudio, se hizo una distinción entre las entidades que
tienen menos de 2.200 colaboradores en total y las que tienen una cifra
superior. Esta clasificación no corresponde a una valoración en sentido
alguno (positivo o negativo) respecto al número de colaboradores de cada
entidad, ya que esta cifra depende de su naturaleza y estructura en cada
caso particular; lo que pretende es dar un panorama que brinde mayores
elementos para el análisis de las entidades.
Cuadro 12. Total de colaboradores de la entidad desagregado por sexo

Total de colaboradores por entidad desagregado por sexo

Entidades con más de 2200 Total Total Total Participación Participación


colaboradores Mujeres Hombres colaboradores Mujeres Hombres

SENA 17.279 19.849 37.128 47% 53%


Fiscalía General de la Nación 10.579 12.196 22.775 46% 54%
ICBF 9.252 3.140 12.392 75% 25%
DANE 2.585 1.828 4.413 59% 41%
Entidades con menos de 2200 Total Total Total Participación Participación
colaboradores Mujeres Hombres colaboradores Mujeres Hombres

Instituto Nacional de Medicina Legal 1.031 1.097 2.128 48% 52%


Ministerio de Trabajo 1.111 780 1.891 59% 41%
Ministerio de Relaciones Exteriores -
Cancillería 939 881 1.820 52% 48%
Agencia Colombiana para la
Reintegración 898 534 1.432 63% 37%
Ministerio de Educación Nacional 720 457 1.177 61% 39%
Ministerio de Hacienda y Crédito
Publico 530 564 1.094 48% 52%
Ministerio de Salud y Proyección Social 646 391 1.037 62% 38%
DNP 468 432 900 52% 48%
Ministerio de Transporte 445 445 890 50% 50%
MinTIC 445 400 845 53% 47%
Ministerio de Cultura 474 330 804 59% 41%
Ministerio de Defensa Nacional 411 324 735 56% 44%
Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible 381 319 700 54% 46%
Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio 303 371 674 45% 55%

61
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Instituto Nacional de Salud 430 222 652 66% 34%


Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo 360 272 632 57% 43%
INCODER 269 344 613 44% 56%
Ministerio de Justicia y el Derecho 297 274 571 52% 48%
COLCIENCIAS 328 184 512 64% 36%
Centro Nacional de Memoria Histórica 258 209 467 55% 45%
ANSPE 253 165 418 61% 39%
DAFP 197 170 367 54% 46%
COLDEPORTES 163 143 306 53% 47%
Ministerio de Minas y Energía 132 150 282 47% 53%
Ministerio del Interior 40 20 60 67% 33%
Consejería DDHH 36 23 59 61% 39%
Consejería para la Equidad de la Mujer 14 5 19 74% 26%
Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
entidades
Fecha de corte. 30/01/2016

Las entidades que cuentan con más de 2.200 colaboradores son SENA,
Fiscalía General de la Nación, ICBF y DANE. En las dos primeras entidades la
participación es mayoritariamente de hombres, mientas en ICBF y DANE
cuentan con una mayoría de colaboradoras mujeres.
Gráfico 16. Participación de colaboradores según sexo en entidades con más de 2200 personas

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
entidades
Fecha de corte. 30/01/2016

62
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

De las cuatro entidades con mayor número de colaboradores, las que


cuentan con un mayor porcentaje de mujeres, superando el 50% son ICBF y
DANE. Teniendo en cuenta que la implementación del enfoque de género,
está dado tanto en el carácter misional de la entidad, como en su
composición interna; entidades como las mencionadas suponen un reto
adicional en la implementación, en tanto tienen que atender un importante
número de colaboradoras.
Gráfico 17. Participación de colaboradores según sexo en entidades con menos de 2200 personas

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
entidades
Fecha de corte. 30/01/2016

63
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

De las 27 entidades que cuentan con menos de 2.200 colaboradores, 22


(81%) tiene una participación de mujeres igual o superior al 50%, mientras las
5 restantes (19%) cuentan con menos del 50% de mujeres entre sus
colaboradores. Esto evidencia una participación importante de la mujer en
las entidades de gobierno, incluso en la mayoría de casos es superior a la
de los hombres.

Si bien, pese a la participación mayoritaria de las mujeres como


colaboradoras de las entidades analizadas, concluir que estas cuentan con
mejores condiciones laborales requiere un análisis detallado respecto a
otros factores tales como la forma de vinculación y el nivel de ingresos. En
este caso solo nos referiremos al primer escenario.
Gráfico 18. Distribución según sexo y vinculación laboral para entidades de más de 2200 trabajadores

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
entidades
Fecha de corte. 30/01/2016

La mayoría de los colaboradores del SENA son contratistas, ocurre lo


contrario en el caso de la Fiscalía General de la Nación. Mientras que el
ICBF y el DANE soportan la mayor parte de su operación con mujeres,
indistintamente si son funcionarias o contratistas.

64
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Gráfico 19.Distribución según sexo y vinculación laboral para entidades de menos de 2200
trabajadores

Entre las entidades que cuentan con menos de 2.200 colaboradores la


Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, el Ministerio del Interior
y el Instituto Nacional de Salud, son los que mayor participación de mujeres
tienen, superando el 65%.

Respecto a la equidad en la participación entre hombres y mujeres


colaboradores de las entidades de estudio, se tiene entendida esta como
una diferencia de la participación entre uno y otro de no más del 5%. Es así
como, en 7 (22%) de las entidades hay equidad entre hombres y mujeres,
en 5 (16%) no hay equidad en tanto hay más colaboradores hombres,
mientras en 20 (62%) entidades son mayoría las mujeres.

65
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Gráfico 20. Porcentaje de entidades de acuerdo a la equidad en la contratación entre hombres y


mujeres

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
entidades
Fecha de corte. 30/01/2016

Si bien lo anterior, puede significar un avance en la participación de la


mujer, en estos escenarios, tal afirmación requiere un análisis más detallado,
con el fin de establecer cuál es el tipo de cargos que predominantemente
son asignados a las mujeres y cuál es su nivel de ingresos frente al de los
hombres.

5.4 Existencia de diagnósticos, evaluaciones y seguimiento


sobre las acciones con enfoque de género que desarrolla
la entidad

Este acápite da cuenta de la existencia de los diagnósticos de las


condiciones de inequidad en el respectivo sector, así como de la existencia
de evaluaciones de impacto e informes de seguimiento a los resultados de
las acciones con enfoque de género implementados por la entidad. Lo
anterior, con el fin de orientar y sustentar ajustes o redefiniciones de planes,
programas y proyectos, o incluso políticas.

De las 35 entidades del estudio 19 (54%) reportaron no contar con


diagnósticos sobre la inequidad de género en términos de su competencia,
12 (34%) si cuentan y 4 (12%) no brindaron información al respecto.

66
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Gráfico 21. Participación de entidades que cuentan con diagnóstico sobre inequidad de género en
temas de su competencia

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
entidades
Fecha de corte. 30/01/2016

A continuación, se relacionan los puntos críticos respecto de la atención a


las mujeres, identificados por las entidades que cuentan con diagnósticos.
Cabe aclarar que la información reportada por el Ministerio de Educación
se refiere a un proyecto específico.

Cuadro 13. Puntos críticos identificados por las entidades en sus diagnósticos

Entidad Aspectos críticos identificados en los diagnósticos

 Altos niveles de pobreza de las mujeres rurales

 Falta de acceso a los factores productivos como tierra,


Ministerio de crédito y asistencia técnica
Agricultura y
Desarrollo Rural  Ausencia de participación en las organizaciones sociales
y productivas

 Bajos niveles de educación, aislamiento, Violencia social


e intrafamiliar

 Barreras de acceso a la justicia y atención integral a


víctimas de violencia sexual en el marco y fuera del
conflicto armado

Consejería DDHH  Falta de articulación a nivel territorial y desconocimiento


de las entidades locales para atender a víctimas de VBG
en el CA

 Desconocimiento de los funcionarios de la normativa


aplicable sobre Violencia Basada en Género/ Falta de

67
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Investigación desde un enfoque de género/ No


articulación interinstitucional al nivel territorial/Re
victimización

 Debilidad institucionalidad de las instancias encargadas


de los temas de género a nivel territorial/ Debilidad en la
articulación de los espacios interinstitucionales de
política pública para la equidad de género y los
espacios interinstitucionales en materia de política
pública para la atención a víctimas del conflicto armado
para definir estrategias de atención a la violencia
basada en género en el marco del conflicto armado

 Falta de conocimiento de las mujeres víctimas y lideresas


sobre rutas para la atención de la violencia basada de
género, en el marco del conflicto armado y por fuera del
conflicto armado. Y detectan una falta de coordinación
interinstitucional para la implementación de estas rutas, si
existiese

 No atención Psicosocial a Víctimas de Violencia Sexual/


Desconocimiento de rutas de atención intersectorial por
el sector salud/ No implementación de Protocolo de
atención a víctimas de Violencia Sexual

 La Comisión Intersectorial de Prevención de


Reclutamiento contaba sólo con información de la
priorización de territorios sólo para reclutamiento Forzado

 Construcción de paz

 Procesos de verdad y justicia para la reparación integral


de las víctimas asociadas a la violencia de género

 Mejoramiento del acceso a la justicia a las personas


víctimas de violencia de género
Instituto Nacional
de Medicina Legal  Fortalecimiento, desarrollo y estandarización de la
y Ciencias Forenses atención diferencial a nivel nacional

 Construcción final de un "Modelo de atención para las


víctimas de Feminicidio"

 Fortalecimiento de las herramientas para la


consolidación, acceso y generación de los datos de
violencia con enfoque de género que posibiliten la
estructuración, adopción, seguimiento de la política
pública relacionada

 Alto índices de desempleo y trabajo informal

Agencia  Dificultades para la construcción de relaciones


Colombiana para la equitativas
Reintegración
 Dificultades para el acceso de las mujeres cabeza de
hogar a la educación superior y la formación para el
trabajo

68
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Investigación criminal:

 Ausencia de una aproximación analítica de la


investigación que parta de la caracterización adecuada
de las víctimas

 Dificultades en la adecuada implementación de


medidas de protección a las víctimas de violencia de las
temáticas incluidas

 Falta de investigación oficiosa sobre todo a agentes de


la fuerza pública y funcionarios del estado por delitos
vinculados a poblaciones diferenciales

 Invisibilización de conducta delictiva, no recepción de


denuncias

 Investigaciones tendenciosas y aplicación del marco


legal sin perspectiva de género

 Prejuicios, atención inadecuada y revictimización

 Falta de adecuación de tipos penales y uso de


agravantes apropiados para determinadas conductas y
criminalización de la denuncia

 Falta de investigaciones exhaustiva e inadecuada o


Fiscalía General de ausente recolección de EMP y EF, ILO
la Nación
Sistemas de información

 Disparidad de criterios comunes para reconocer qué


variables deben registrarse prioritariamente (instructivos,
manuales, etc.)

 Ausencia de variables de caracterización con enfoque


diferencial en el registro de víctimas

 Ausencia de actualización del diseño del formato de


recepción de denuncia y formatos de toma de
declaración

 Deficiencia en la implementación y seguimiento del


sistema de digiturnos (Registran muy pocos datos, no
está estandarizado y es registrado informalmente)

 Deficiencia en la implementación del sistema de turnos


de los policías que reciben denuncia

 Ausencia de herramientas que permitan la medición de


las iniciativas

 Falta de adecuación del sistema

Personal:

 Ausencia de capacitación y de perfiles adecuados de


quienes reciben las denuncias

69
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

 Falta de información del registro de número denuncias


recibidas y caracterización diferencial en los modelos de
atención

 Ausencia de una comunicación efectiva con las víctimas


que tome en cuenta su condición

 Falta de condiciones de confianza que garanticen la


participación efectiva de la víctima

 Ausencia de inducción que debe incluir una perspectiva


diferencial

 Falta de una estrategia de capacitación, evaluación y


promoción

 Falta de un programa que atienda la salud mental de los


funcionarios que trabajan con el tema

 Falta de perspectiva diferencial en la gestión de


personal

 Falta de sanciones o correctivos ante conductas


estigmatizantes o inapropiadas

Coordinación interinstitucional:

 Desconocimiento del nivel real de investigación y


atención con perspectiva de género y enfoque
diferencial a nivel seccional y nacional

 Duplicidad de iniciativas debido a la falta de una


instancia de articulación y de su respectivo Plan de
Acción

Otros:

 Acceso a espacios físicos de acuerdo con la NTC4143


del ICONTEC avalada del Ministerio de Salud

 Falta de espacios físicos que garanticen las condiciones


requeridas para la recepción de denuncia y la
recolección de elementos materiales probatorios

 Presencia de una cultura machista muy arraigada


especialmente en el área rural, que limita el apoyo de la
mujer en proyectos de protección y conservación del
Ministerio de ambiente
Ambiente y
Desarrollo  Baja participación de la mujer en instancias de
Sostenible ambientales (Consejos directivos de Corporaciones
Autónomas Regionales -CAR, Directoras de CAR;
Consejos territoriales de Planeación, Consejo Nacional
Ambiental, etc.) con una tendencia de (15-20%)

Ministerio del
Interior  Baja participación de las mujeres en las Juntas de Acción
Comunal, en los altos cargos de las organizaciones,

70
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

poca participación en los espacios creados

 Falta de garantías en los espacios desde la


institucionalidad

 Falta de herramientas para abordar temas de diversidad


sexual en niños, niñas y adolescentes
ICBF
 Falta de inclusión de variables de género y diversidad
sexual en los Sistemas de Información Misional

 Existe una brecha de género en los resultados de los


estudiantes hombres y mujeres en matemáticas y lectura

 Concentración de las investigaciones sobre las


diferencias de género en el área de matemáticas y la
Ministerio de influencia de factores biopsicosociales, como
Educación determinantes de la diferencia, entre los cuales se
Nacional destacan la edad, las expectativas de estudio y la
autoconfianza de las mujeres

 La agrupación de estudiantes según su habilidad tiene


efectos negativos sobre los resultados

 Existencia continua de una brecha salarial entre mujeres


y hombres, que para este año 2015 se registró en 20.8%,
queriendo ello indicar que las mujeres ganan en términos
de remuneración, 20.8% menos que los hombres (DANE-
GEIH)

 Alta informalidad concentrada en las mujeres, pues el


52.7% de las mujeres ocupadas en 2014 eran
trabajadoras informales (DANE-GEIH)

 Las mujeres presentan una tasa de desempleo


equivalente al 11.9% en comparación con el 7% para los
hombres en 2014 (DANE-GEIH)
Ministerio de
Trabajo  En cuanto a la economía del cuidado, se tiene que,
sumando el trabajo remunerado y no remunerado, las
mujeres trabajan 2.4 horas diarias más que los hombres,
recayendo sobre ellas el trabajo de cuidado y
relacionado con asuntos domésticos (DANE-Encuesta
Nacional del Uso del Tiempo, 2013

 Según la encuesta de percepción de acoso sexual en el


marco del trabajo adelantada por el Ministerio de
Trabajo las mujeres resultan ser las más vulnerables a ser
víctimas de este tipo de violencia, lo que evidencia una
situación crítica en materia de equidad de género en el
marco del trabajo, lo que motiva la existencia del
Programa Nacional de Equidad Laboral

71
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

 Inequidades en la distribución de los roles de cuidado al


interior del hogar según la Encuesta Nacional de Uso del
Tiempo

DNP  Evaluación de procesos y línea base de resultados de la


estrategia de prevención del embarazo en la
adolescencia

 No existe una única metodología para la


presupuestación con enfoque de género

 Salud sexual y reproductiva

 Participación en política y en escenarios de toma de


decisiones

Consejería para la
 Empoderamiento económico
Equidad de la Mujer

 Educación

 Violencias

 Paz
Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
entidades
Fecha de corte. 30/01/2016

Respecto a la realización de evaluaciones de resultado o impacto de los


planes, programas o proyectos en temas de género de las 35 entidades, 25
(71%) no cuentan con este tipo de evaluaciones, 7 (20%) no suministraron
información y solo 3 (9%) reportan contar con estas.
Gráfico 22. Participación de entidades que han realizado evaluación de resultados y/o impacto de
planes, programas y proyectos en el tema de género

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
entidades
Fecha de corte. 30/01/2016

72
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Las tres únicas entidades que cuentan con evaluación de resultados son, el
Ministerio de Transporte, la Consejería DDHH y el Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses; no obstante, varias de las entidades
pese a no contar con evaluaciones de impacto, identifican algunos
cambios consecuencia de su intervención, o escenarios de intervención
que han resultado pertinentes.
Cuadro 14. Avances de la implementación del enfoque identificados en las evaluaciones

Entidad Avances identificados a partir de las evaluaciones

Si bien no existe una medición de impacto específica, dentro de la


ruta de reintegración se abordaron temáticas como violencia
Agencia
intrafamiliar, relaciones de género, nuevas masculinidades y
Colombiana para la
responsabilidad compartida de género, a partir de las cuales se
Reintegración
evidenció un impacto significativo dentro del plan de trabajo las
personas en proceso de reintegración.

Durante 2015 el programa de “Hábitos y Estilo de Vida Saludable” se


enfocó en la población femenina, debido a que se detectó una
COLDEPORTES menor actividad física en este grupo poblacional. Así mismo entre las
acciones de Deporte Social Comunitario de desarrolló una cartilla
para la prevención de la violencia de género.

En el marco de la implementación de la Estrategia Interinstitucional de


Lucha contra la Impunidad de la Violencia Basada en Género en el
marco del conflicto armado y atención integral a Victimas se
identificaron los siguientes avances:

 Articulación de más de 10 entidades del nivel nacional de la


Rama Ejecutiva, Judicial y el Ministerio Público con
competencias en el tema de violencia basada género en el
marco del conflicto armado para una intervención territorial.

 Posicionamiento de las estrategias para la prevención y la


atención en las agendas públicas del nivel local y
fortalecimiento institucional de las autoridades locales.
Consejería DDHH

 Proceso de socialización a las víctimas sobre sus derechos,


fortalecimiento del diálogo entre las autoridades y las
organizaciones de mujeres y la ubicación y atención a
víctimas de violencia de género.

 Investigación de los casos identificados desde un enfoque de


género.

 Priorización para la intervención municipal en la prevención


del reclutamiento forzado - violencia sexual.

73
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

 Avance en la elaboración del “Documento técnico con los


lineamientos para la atención e investigación de casos de
violencia sexual cometido contra mujeres en el marco del
conflicto armado "incluido en el CONPES 3784.

 Elaboración de un módulo de enfoque diferencial y de


género en los procesos de formación dirigidos a fiscales e
investigadores de la FGN, en temáticas de protección,
atención e investigación de delitos de VBG en el marco de
Fiscalía General de conflicto armado" del CONPES 3784,
la Nación

 Diseño e implementación para la evaluación de las


estrategias de atención integral a mujeres víctimas", del
CONPES 3784

 Conformación del Comité Técnico Interinstitucional para


ampliar y cualificar el acceso a la Justicia de las Víctimas de
Violencia Sexual, dentro y fuera del Conflicto Armado

 Fortalecimiento de la prestación de los servicios forenses.

 Implementación del "Modelo de Atención a las Violencias


Instituto Nacional Basadas en Género para Clínica Forense".
de Medicina Legal
y Ciencias Forenses  Impulso de las ocho políticas institucionales de género.

 Implementación de las acciones para lograr la atención


diferencial en los servicios

 Contribución al empoderamiento y participación de las


mujeres y sus organizaciones a nivel local, regional y
nacional.
Ministerio de
Agricultura y  Capacitación en derechos, participación en organizaciones
Desarrollo Rural y desarrollo de proyectos productivos

 Facilitar su acceso a los programas del Ministerio de


Agricultura y sus entidades adscritas y vinculadas.
Ministerio de
Ambiente y  Empoderamiento de organizaciones sociales de mujeres
Desarrollo campesinas, indígenas y afrocolombianas.
Sostenible
 Se destinó un mayor gasto público dirigido a la población
Ministerio de
femenina dentro de la presente vigencia, y de forma más
Hacienda y Crédito
que proporcional a su participación en la población total del
Publico
país.
Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las entidades
Fecha de corte. 30/01/2016

74
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

5.5 Visibilización y rendición pública de cuentas sobre las


metas alcanzadas con presupuestos destinados a reducir
las brechas de género

La rendición pública de cuentas es el mecanismo con el que cuenta el


Estado colombiano para garantizar a la ciudadanía el derecho de acceso
a la información pública (Ley 1712 de 20146). Los presupuestos sensibles al
género incorporan en su proceso la transparencia de la información sobre
ejecuciones y gastos.

A la pregunta sobre si la entidad ha presentado sus avances en temas de


género en los procesos de rendición de cuentas, 21 (60%) respondió que no,
7 (20%) no reportó información y las 7 restantes (20%) si lo han hecho.
Gráfico 23. Participación de entidades que han presentado en sus rendiciones de cuentas los
avances en el tema de género

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
entidades
Fecha de corte. 30/01/2016

Las entidades que presentaron sus avances en la rendición de cuentas


respectivas son: Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer,
Consejería DDHH, DNP, DANE, Policía Nacional, Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses y la Fiscalía General de la Nación.

6Por la cual se crea la ley de transparencia del derecho de acceso a la información pública nacional y se dictan
otras disposiciones.

75
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

5.6 Aspectos relacionados con la asistencia técnica y


necesidades para la transversalización del enfoque de
género

Este ítem da cuenta de las acciones orientadas a fortalecer las


capacidades de las personas encargadas de adelantar la política pública
para la equidad de la mujer.
Gráfico 24. Participación de entidades que han recibido asistencia técnica en el tema de género

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
entidades
Fecha de corte. 30/01/2016

De las 35 entidades del estudio 21 (60%) manifestó no haber recibido a la


fecha asistencia técnica en temas de género, 5 (14%) no suministraron
información, mientras que 9 (26%) si la ha recibido. Lo anterior, evidencia
que pese al esfuerzo en este sentido, la cobertura respecto a las entidades
competentes es baja.

El fortalecimiento de capacidades de los operadores ha tenido en la


capacitación a funcionarios y contratistas la estrategia más utilizada con un
34%, seguida del suministro de herramientas, material de consulta y apoyo
virtual.

76
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Gráfico 25. Porcentaje por tipo de asistencia técnica recibida

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
entidades
Fecha de corte. 30/01/2016

A continuación, se presenta el tipo de asistencia técnica recibida por 8 de


las 9 entidades que manifestaron haber contado con este tipo de apoyo,
de este grupo sobresale el DANE y el Centro de Memoria Histórica, como las
que recibieron mayor diversidad de asistencia técnica.
Cuadro 15. Tipo de asistencia técnica recibida

Entidad Asistencia técnica recibida

Ministerio de
Ambiente y
 Capacitación funcionarios y contratistas
Desarrollo
Sostenible

 Capacitación funcionarios y contratistas


DNP
 Herramienta e instrumentos para aplicar

 Capacitación funcionarios y contratistas


 Herramienta e instrumentos para aplicar
DANE
 Apoyo virtual para la capacitación y
resolución de inquietudes

Consejería
Presidencial para  Capacitación funcionarios y contratistas
la Equidad de la  Material de Consulta
Mujer

77
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

 Capacitación funcionarios y contratistas


Centro Nacional
 Material de Consulta
de Memoria
 Herramienta e instrumentos para aplicar
Histórica
 Asistencia Técnica permanente

Instituto Nacional
de Medicina Legal
 Herramienta e instrumentos para aplicar
y Ciencias
Forenses

Ministerio de  Otra: Reunión de orientación de la


Hacienda y Consejería Presidencial para la equidad
Crédito Publico de la mujer

 Aplicativo Registro Nacional de Medidas


Policía Nacional
de protección

Agencia
Colombiana para  Sin información
la Reintegración

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
entidades
Fecha de corte. 30/01/2016

En el proceso de transversalización del enfoque de género las entidades


han identificado puntos claves o dificultades sobre las que requieren apoyo
y asistencia técnica para fortalecer el proceso de implementación. En este
sentido 22 (63%) de las entidades remitieron información sobre los
requerimientos de acompañamiento identificados de acuerdo a su
estructura funcional y su especificidad misional, vale la pena mencionar
que las 13 (37%) restantes no remitieron información.
Cuadro 16. Necesidades de asistencia técnica

Entidad Necesidades específicas requeridas

Agencia Colombiana para la  Capacitación a los funcionarios y


Reintegración contratistas responsables de
implementar la política en el ámbito
territorial

ANSPE  Capacitación a funcionarios


 Material de consulta
 Herramientas e instrumentos para
aplicar.

Centro Nacional de Memoria  Lineamientos que orienten la


transversalización del enfoque de

78
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Histórica género en los procesos de


planeación, presupuestación y
funcionamiento de grupos internos.

COLDEPORTES  Sensibilización y socialización a


colaboradores sobre la estrategia,
implementación y herramientas
necesarias para aplicación del
enfoque.

Consejería DDHH  Capacitación de funcionarios y


contratistas.
 Material de Consulta.
 Herramientas e instrumentos para
aplicar

DANE  Armonización de los procesos


estadísticos para la inclusión del
enfoque de género en el Sistema
Estadístico Nacional.
 Asistencia técnica para el
fortalecimiento de los registros
administrativos de las diferentes
entidades que permitan la producción
de Estadísticas Oficiales con enfoque
de género.
 Asistencia técnica para la
consolidación del Sistema Integrado
de Violencia basada en Género.

Fiscalía General de la Nación  Apoyo financiero

ICBF  Inclusión de variables de género y


diversidad sexual en nuestros sistemas
de información.
 Capacitación de funcionarios y
contratistas.
 Fortalecimiento de las herramientas
para el seguimiento que permita la
medición del enfoque y la ejecución
de acciones estratégicas

 Capacitaciones y sensibilización al
recurso humano directivo y en general
INCODER
 Apoyo por parte del DNP

Instituto Nacional de Medicina  Capacitación de funcionarios(as) y


Legal y Ciencias Forenses contratistas.
 Material de consulta.
 Apoyo virtual para la capacitación y
resolución de inquietudes.
 Apoyo logístico y tecnológico para
generar consultas con la comunidad y
las organizaciones que permitan
mejorar los planes y proyectos de la
entidad relacionados con enfoque de
género.
 Herramientas visuales para la difusión
de los planes y proyectos de la
entidad relacionados con enfoque de
género.

79
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Ministerio de Agricultura y  Apoyo en la elaboración del Plan de


Desarrollo Rural acción diseñado por el Ministerio de
Agricultura y sus diversas instancias
sobre objetivos, metas e instrumentos
de política para direccionar las
acciones en favor de las mujeres
rurales.
 Presupuesto y equipo de trabajo
técnico calificado en el tema
Ministerio de Ambiente y  Transferencia de las herramientas,
Desarrollo Sostenible mecanismos o metodologías para
incluir el enfoque de equidad de
género para la mujer en la
planeación, presupuestación y
gestión.
 Definición de estándares para la
sistematización y monitoreo efectivo
de las acciones que evidencien la
inclusión del enfoque de género de
las entidades públicas.
 Capacitación de los actores
institucionales con el fin de lograr una
mayor comprensión sobre lo que
significa el enfoque de género.

Ministerio de Defensa Nacional  Acompañamiento en la elaboración


de la política de género al interior de
la Fuerza Pública.
 Apoyo en la construcción de
herramientas e instrumentos que
permitan la implementación del
enfoque de género al interior de la
Fuerza Pública.
 Orientación para la creación de un
grupo de Género al interior de la
Fuerza Pública, que permita el avance
y continuidad en la temática.
Ministerio de Educación  Asistencia técnica en procesos de
Nacional transversalización del enfoque de
género, planeación, presupuestación
y herramientas de evaluación y
seguimiento con enfoque de género.
Ministerio de Hacienda y Crédito  Apoyo en la cualificación de las
Publico estadísticas de los programas sociales
que tienen un componente de
género. Esto permitiría contar con
mejores herramientas metodológicas
para estimar la participación de las
mujeres dentro de los principales
componentes de gasto que hacen
parte del PGN
Ministerio de Justicia y el  Capacitación de funcionarios y
Derecho contratistas, Herramientas e
instrumentos para aplicar, apoyo para
resolución de inquietudes

Ministerio de Minas y Energía  Articulación con las entidades


competentes en el tema de género.
Ministerio de Salud y Proyección  Cooperación Técnica para la inclusión
Social del enfoque de género en Políticas,
Planes, Programas, así como en
procesos de Planeación y

80
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Presupuestos.

 Capacitación a funcionarios y
contratistas, incluido el apoyo virtual
para capacitación y resolución de
inquietudes

 Apoyar la revisión y ajuste a


herramientas y materiales a aplica

Ministerio de Trabajo  Espacios de planeación en temas de


género con entidades territoriales
 Apoyo a la gestión de recursos de la
cooperación internacional con
destino a proyectos de equidad de
género
 Apoyo en la transversalización del
enfoque de género en el sector
trabajo (estrategias de participación e
inserción del enfoque en las distintas
iniciativas y programas del sector
trabajo).

Ministerio de Transporte  Mayor compromiso de la


Administración

Policía Nacional  Capacitación y sensibilización frente a


la importancia y necesidad de
aprobar presupuestos sensibles al
género

 Acompañamiento, asesoría y
retroalimentación a la prueba piloto
que se adelantará en el Sistema
Nacional de Registro de Medidas de
Protección en todo el territorio
nacional

 Diseño, implementación, monitoreo y


evaluación al proceso de
transversalización de género como eje
de la Estrategia Integral de Protección
a Mujer, Familia y Género (EMFAG)
SENA  Asistencia técnica especializada para
introducir criterios adecuados y
ajustados a género en los procesos de
planeación y presupuestación.

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
entidades
Fecha de corte. 30/01/2016

Entre las necesidades de apoyo reportadas por las entidades competentes


sobresale el requerimiento de capacitación en temas de género,
especialmente el orientado a los funcionarios responsables.

81
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

5.7 Procesos de planificación y presupuestación con enfoque


de género

Planificación y presupuestos transversales: Además de las acciones


específicas para las mujeres, se revisaron las acciones de carácter misional
que yendo dirigidas a la población en general, dan lugar a modificaciones
en relación con las brechas de género entre mujeres y hombres.

En cuanto a la planificación y presupuestación con enfoque de género el


estudio parte de un escenario ideal según el cual las entidades nacionales
deberían realizar estos procesos a partir de la existencia de una política
pública para las mujeres en el respectivo sector alineada con las políticas
nacionales en la materia, llevada a cabo a través de la destinación de
presupuestos específicos para la reducción de la inequidad respecto de las
mujeres, presupuestos para transversalizar el enfoque de género en todas
las áreas de las respectivas entidades y presupuestos destinados a la
garantía de la igualdad de oportunidades para las mujeres en la
administración pública.

Si bien los procesos de planeación de las entidades con responsabilidades


en el CONPES 161 varían de acuerdo al contexto y al objetivo misional, el
estudio indaga por cada uno de los aspectos centrales del proceso de
planeación. Lo anterior, con el fin de identificar cuáles son las fortalezas y
debilidades del proceso, los actores involucrados en cada una de las
etapas, así como los procesos de ajuste que las entidades realizan de
acuerdo a los resultados esperados.

Para efectos de este estudio se buscó tomar como puntos clave del
proceso de la planeación el diagnóstico (referido a la indagación previa
sobre el fenómeno o problemática que se busca atender); el diseño (la
definición de las acciones que atiendan la problemática identificada, de
acuerdo con el contexto, la población objetivo y los recursos disponibles); la
implementación (la materialización de las acciones a través de la ejecución
de los proyectos específicos); la evaluación (valora el avance y los
resultados del proceso de acuerdo a lo esperado) y por último la rendición
de cuentas (entendida en como el espacio en el que se presentan los
resultados del proceso, pero a la vez se posibilita la participación y
retroalimentación de la población y de las organizaciones interesadas). No

82
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

obstante, en lo relativo a políticas, planes y proyectos, la información


remitida -con algunas excepciones a las que nos referiremos en el capítulo
pertinente- se limitó a describir programas, proyectos y acciones.

El análisis presupuestal como un proceso tanto en la planeación como en la


formulación del presupuesto, con un énfasis especial en las dependencias y
mecanismos de articulación interna encargados de la transversalización del
enfoque, y no centrado solamente en recursos económicos, fue posible
diagnosticar situaciones por entidad que desde las fortalezas y limitaciones
permitieron formular recomendaciones acordes al estado del desarrollo de
la transversalización del enfoque de género en cada una de ellas.

Respecto a los planes, programas y proyectos reportados por las entidades,


se pudo establecer, que la Fiscalía General de la Nación, el DANE, el
INCODER y el Ministerio de Cultura, son los que mayor número de
programas para el cierre de la brecha de género implementaron. Debe
tenerse en cuenta que esta variable sobre programas implementados,
brinda una aproximación a la naturaleza de la intervención, pero sobre la
que pesan otros factores. Así mismo, puede darse el caso, en el que por el
objetivo y tipo de acción, una entidad que cuente pocos programas tenga
mayor impacto frente a una con una lista numerosa de estrategias.

83
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Gráfico 26. Planes, programas y proyectos para reducir las brechas de género (de intervención
directa sobre las brechas)

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
entidades
Fecha de corte. 30/01/2016

En el caso de los proyectos para la transversalización las entidades que se


ubican a la cabeza de acuerdo con el número de programas, son el
Ministerio de Relaciones Exteriores, la Policía Nacional y la Consejería para
los DDHH, que en todo caso no superan los 4 programas. Lo anterior, resulta
preocupante debido a la necesidad de fortalecer este tipo de iniciativas,

84
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

en tanto son las que impulsan y potencian al interior de las entidades, el


diseño y la implementación de los programas para el cierre de brechas.
Gráfico 27. Proyectos y acciones para la transversalización del enfoque de género en la entidad
(acciones orientadas a la capacitación de funcionarios, a la sensibilización sobre el enfoque de
género, a la articulación con otras entidades, etc.)

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
entidades
Fecha de corte. 30/01/2016

A continuación, se presenta un cuadro resumen de los planes, programas y


proyectos con enfoque de género implementados por las entidades del
orden nacional con responsabilidades en el CONPES 161.

Cuadro 17. Planes, programas y proyectos para la reducción de brechas y la transversalización del
enfoque de género en las entidades del orden nacional

Planes, programas y proyectos

Para la reducción de brechas


Para transversalizar el enfoque
(intervención directa)

Entidad Total de planes, Total de planes,


Total de recursos Total de recursos
programas y programas y
(millones de (millones de
proyectos de la proyectos de la
pesos) pesos)
entidad entidad

Consejería Presidencial
para la Equidad de la Sin información Sin información 2 2.172,35
Mujer

85
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Ministerio del Interior Sin información Sin información 11 3.676,06

Ministerio de Justicia y
3 400 10 2.125,6
el Derecho

Ministerio de Relaciones
4 Sin información 2 Sin información
Exteriores - Cancillería

Ministerio de Hacienda
2 5.752 Sin información Sin información
y Crédito Publico

Ministerio de Defensa
Sin información Sin información Sin información Sin información
Nacional

Ministerio de Agricultura
Sin información Sin información 1 35.000
y Desarrollo Rural

Ministerio de Salud y
5 129.139,4 5 2.663,85
Proyección Social

Ministerio de Trabajo Sin información Sin información 3 10.934

Ministerio de Minas y
0 0 6 3.269,03
Energía

Ministerio de Comercio,
0 0 5 280
Industria y Turismo

Ministerio de Educación
1 9 1 1.209
Nacional

Ministerio de Vivienda,
Sin información Sin información 1 343.435
Ciudad y Territorio

Ministerio de Ambiente
Sin información Sin información 6 732
y Desarrollo Sostenible

Ministerio de
Tecnologías de la
1 65 4 17.087,46
Información y las
Comunicaciones

86
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Ministerio de Cultura Sin información Sin información 12 1.760,7

Ministerio de Transporte Sin información Sin información Sin información Sin información

DAFP Sin información Sin información 1 Sin información

DNP Sin información Sin información 4 300

ANSPE Sin información Sin información 1 Sin información

COLDEPORTES Sin información Sin información 8 81.882,29

COLCIENCIAS 1 2 Sin información Sin información

DANE Sin información Sin información 15 0

DPS Sin información Sin información Sin información Sin información

ICBF Sin información Sin información 3 60.009,6

SENA Sin información Sin información 2 222.264,7

Agencia Colombiana
Sin información Sin información 1 Sin información
para la Reintegración

Centro Nacional de
Sin información Sin información 8 563,07
Memoria Histórica

INCODER Sin información Sin información 12 Sin información

87
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Instituto Nacional de
Sin información Sin información 4 171
Salud

Policía Nacional 4 262,93 2 222

ESAP Sin información Sin información 3 128,27

Instituto Nacional de
Medicina Legal y 2 3.588,6 1 81,42
Ciencias Forenses

Fiscalía General de la
Sin información Sin información 27 22.5357
Nación

Consejería DDHH 4 Sin información 5 Sin información

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
entidades
Fecha de corte. 30/01/2016

En primer lugar, es necesario señalar las dificultades para el análisis respecto


a los planes, programas y proyectos, debido a los vacíos de información, ya
que un buen número de entidades no reportó datos, y en algunos casos
cuando lo hicieron, no diferenciaron entre si se trataba de planes,
programas y proyectos para transversalizar el enfoque o intervenciones
directas para la reducción de brechas.

Para el caso de los planes, programas y proyectos referidos al proceso de


transversalización, solamente 10 de las 35 que hacen parte del estudio
reportaron algún dato sobre este ítem. De ellas el Ministerio de Relaciones
Exteriores y la Consejería para los DDHH solo reportan número de
programas, siendo en ambos casos 4. Entre las 8 entidades que reportan
número de programas y recursos asignados para los mismos, se tiene un
total de 27 programas con un presupuesto de 139.218,93 millones de pesos.

7 Para uno de los proyectos se reporta presupuesto por 21,86 millones de dólares

88
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Las entidades que más recursos han destinado para el proceso de


transversalización son el Ministerio de Hacienda y Crédito Público con 2
programas por 5.752 millones de pesos y el Ministerio de Salud y Protección
Social con 5 iniciativas por 129.139,4millones de pesos.

En cuento a los planes, programas y proyectos para cerrar la brecha de


género, de las 35 entidades solo 21 reportan datos de número de
programas y recursos asignados, otras 8 reportan solo el número de
programas sin especificar cuánto dinero se ejecutó en su implementación.

Estas 21 entidades ejecutaron un total de 166 acciones para la reducción


de brechas de género por un total de 812.502,4 millones de pesos.

Las entidades con mayor presupuesto invertido son en su orden: el Ministerio


de Vivienda, Ciudad y Territorio con 343.435 millones para una actividad;
Ministerio de Salud y Protección Social con 130.067,11 millones en 7 planes y
COLDEPORTES con 8 acciones y 81.881,74 millones de pesos.

Pese a contar con alguna información de partida, los datos remitidos por las
entidades no permiten dar cuenta en detalle de acerca del tipo de
estrategias que se vienen desarrollando para avanzar en la implementación
del enfoque de género. En muchos casos no cuentan con desagregación
por sexo y en otros los recursos no están detallados por plan o proyecto
concreto, lo que impide medir el nivel de efectividad de las acciones y
poder evaluar la relación costo-beneficio con el propósito de realizar
ajustes a la política.

No obstante, llama la atención que las entidades hayan concentrado su


intervención en la ejecución de acciones tendientes a una intervención
más directa en la realidad de las mujeres; pero dejando de lado el
posicionamiento del tema al interior de las instituciones, que a mediano y
largo plazo permitiría una consolidación más rápida de la política.

89
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

5.7.1 Análisis de los Planes, Programas y Proyectos

Dada la disparidad de la información remitida por las entidades respecto a


sus planes, programas y proyectos así como las limitaciones para el análisis
debido a que los datos suministrados fueron limitados e incompletos, este
estudio optó por seguir una ruta crítica de la implementación de la política
pública de cada entidad tomando como punto de partida las
responsabilidades asignadas por el CONPES 161 y los diagnósticos que
presentaron sobre la situación de las mujeres en su sector para compararlos
con los programas y/o proyectos reportados. También se tomaron como
referentes las acciones reportadas por las Entidades a Planeación Nacional
en el Segundo y Tercer Informe de Seguimiento al CONPES Social 161.

La primera constatación resultado del seguimiento a las responsabilidades


comparadas con los diagnósticos y los proyectos reportados como
ejecutados, da cuenta, en términos generales, de grandes dificultades en el
manejo de la información existente en las entidades, relativa a desarrollos
del CONPES 161. En efecto, a través de otros medios como visitas a páginas
web de las entidades o publicaciones tomadas como referentes para este
estudio, fue posible acceder a información sobre proyectos y acciones
desarrolladas en el período consultado y no reportadas por las entidades.
Ejemplo de esto es el seguimiento periódico que el Departamento
Administrativo de la Función Pública hace a la Ley de Cuotas en
cumplimiento de una de sus responsabilidades en virtud del CONPES
161que no aparece reseñado. De igual manera, la ESAP realizó actividades
de formación de operadores judiciales en diversas regiones del país durante
el año 2015 pero no las registró en el instrumento de recolección de
información.

Otra de las distorsiones en la información consistió en el reporte por parte de


las entidades de proyectos y actividades dirigidas a la población en
general, tal es el caso de COLDEPORTES que presenta como actividades
realizadas los juegos binacionales y los campamentos juveniles; o el DANE
que reporta entre otros, proyectos como: “Levantamiento, recopilación y
actualización de la información relacionada con cuentas nacionales” y
“Macroeconomía a nivel nacional” y “Levantamiento, recopilación y

90
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

actualización de la información relacionada con aspectos culturales y


políticas a nivel nacional”.

De otro lado, una serie de actividades que las entidades presentaron a


Planeación Nacional como desarrolladas entre septiembre de 2013 a
febrero de 2014, no fueron incluidas en el instrumento de solicitud de
información sobre programas y proyectos ejecutados entre 2013 y 2015
para este estudio. Así, a modo de ejemplo señala el informe citado que:
“Las recomendaciones generales donde un mayor número de entidades
reporta avances son la inclusión del enfoque de género en los procesos de
planeación y presupuesto y la generación y análisis de información
desagregada por género” (DNP, 2014). No obstante, los diagnósticos
hechos por las entidades sobre la situación de la mujer en su respectivo
sector son escasos y con altos grados de generalidad, y adicionalmente
algunos de ellos no tienen correspondencia necesaria con las acciones
reportadas.

Previas las anteriores salvedades, se destacan aquí proyectos reportados y


que hacen referencia a temáticas de especial relevancia por su aporte
particular a la transversalización del enfoque de género en la entidad
respectiva. Así, el Ministerio del Interior señala el “desarrollo de acciones
tendientes a Fomentar la inclusión del enfoque de género en la
construcción del CONPES de participación ciudadana a nivel nacional y
regional”; el Ministerio de Justicia y del Derecho reportó acciones tendientes
a “Socializar a las áreas interesadas en el Ministerio, de los proyectos de ley
en relación a temas de VBG nuevas a los cuales se ha hecho seguimiento”,
así como “Incorporar la perspectiva de género y de derechos de las
mujeres en el CONPES de política criminal”.

Por su parte, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público presenta su aporte


a la transversalización del enfoque de género a través de avances en: “la
consecución de elementos de enfoque de género, en el marco de los
objetivos institucionales del MHCP, para impulsar la profundización de la
transversalización de la política de equidad de género dentro de las
finanzas públicas y, adicionalmente, fomentar la participación
interinstitucional dentro de esta política”.

Por su parte, el Ministerio de Minas y Energía prevé el fomento a: “la


creación de un comité interno del Ministerio de Minas y Energía de género

91
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

para la equidad”. El Ministerio de Salud se encuentra en la tarea de


“Implementar el proceso de transversalización de la perspectiva de género
al interior del Ministerio de Salud y Protección Social, Secretarías
Departamentales y Distritales de Salud, Empresas Promotoras de Salud e
Instituciones Prestadoras de Salud”. El Centro Nacional de Memoria Histórica
avanza en la incorporación del enfoque de género “en los desarrollos
misionales y funcionales”. La Fiscalía General de la Nación reporta dentro
de sus acciones de transversalización la “Realización de comités
interinstitucionales como estrategia territorial para la incorporación de
enfoques diferenciales y de género en medidas de acceso a la justicia para
mujeres víctimas de VBG en el marco del conflicto armado”.

Algunos de los proyectos que se suman a la implementación nacional del


CONPES 161 han planteado avances para la territorialización de dicha
política. En este sentido, el Ministerio del Interior reporta el fomento de “La
inclusión del enfoque de género en la construcción del CONPES de
participación ciudadana a nivel nacional y regional” y la “Asistencia
técnica a los entes territoriales para el fortalecimiento de los procesos de
participación ciudadana locales de las mujeres”.

Una mirada de conjunto a los proyectos y acciones de las entidades deja


ver desarrollos muy incipientes del enfoque diferencial previsto como uno
de los ejes centrales en la política pública de equidad de género para las
mujeres. A modo de ejemplo, en relación con las diversas etnias, solamente
el Ministerio del Interior, prevé acciones de articulación entre la política de
equidad de género, el plan de no violencia contra las mujeres y la
Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías y de asuntos para
Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras.

6. Panorama de la planificación y
presupuestación con enfoque de género en
las gobernaciones
Un aspecto del análisis del proceso de transversalización del enfoque de
género en los entes territoriales, se realizó a partir de las acciones previstas
en el Planes de Desarrollo del periodo de gobierno que acaba de concluir y

92
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

las propuestas incluidas en los Planes de Gobierno de los mandatarios


electos para el periodo 2016-2019.

Teniendo en cuenta que para el caso de las gobernaciones el CONPES 161


no establece responsabilidades directas, el análisis se concentra
especialmente en la existencia de mecanismo de adelanto para la mujer y
sus condiciones de funcionamiento.

La revisión de los Planes de Desarrollo departamentales del período 2012-


2015 identificó elementos de los procesos de planeación en el ámbito
territorial a la luz de las obligaciones de los departamentos en la materia.

Por su parte, la revisión de los Planes de Gobierno disponibles de las


gobernadoras y gobernadores electos para el periodo 2016-2019 identificó
las ventanas de oportunidad para la incidencia en la elaboración de los
Planes de Desarrollo Departamentales de las nuevas administraciones. El
objetivo fue establecer si incluyeron en sus propuestas acciones concretas
para promover la equidad de género, en qué aspectos lo hicieron y
aquellas previsiones que dan continuidad a políticas de gobiernos
anteriores en relación con mujeres y equidad de género.

Planes de Desarrollo período 2012 – 2015

A través de la revisión de los Planes de Desarrollo de las gobernaciones para


el período 2012-2015 se buscó contar con una línea de base temática sobre
las prioridades en planeación con enfoque de género, así como sobre los
presupuestos destinados. De igual manera, se pudieron rastrear acciones
planteadas para avanzar en la transversalización del enfoque y la intención
de creación de mecanismos para el adelanto de la mujer. Llama
poderosamente la atención el número tan bajo de beneficiarias que los
proyectos reportados previeron. También resulta ser una constante la
consideración de la mujer única y exclusivamente en su condición de
madre o integrante de una familia para incluirla como beneficiaria de los
proyectos previstos. Este enfoque de la política denominado “familista”
persiste, a pesar de los avances de las políticas nacionales en considerar a
la mujer como sujeto de derechos más allá de su condición de madre y
esposa.

93
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Como puede observarse en el Cuadro 18, en muy pocos departamentos la


política pública para las mujeres se contempla como una línea estratégica.
Por lo general estas acciones son ubicadas en líneas estratégicas referidas a
grupos poblacionales vulnerables. En la mayor parte de los planes, las
mujeres son tomadas en cuenta como grupo poblacional específico
solamente en el nivel de programas y proyectos.

En cuanto a las temáticas priorizadas, la violencia contra las mujeres se


encuentra en un lugar privilegiado en cuanto a acciones previstas. En el
tema de salud se hace énfasis en problemáticas asociadas a cáncer de
cuello uterino, empleo y oportunidades de ingresos, participación social y
política, derechos sexuales y reproductivos y embarazo adolescente.

Los Planes de Desarrollo de San Andrés y Santander hicieron referencia a la


intencionalidad de articulación con el Plan Nacional de Equidad de
Género para las mujeres.

Por su parte, los Planes de Desarrollo de Nariño y Norte de Santander


contemplan acciones específicas para mujeres víctimas del conflicto
armado y en la línea de mujer y construcción de paz.

En cuanto al enfoque diferencial, los planes de desarrollo de Huila y Nariño


hacen referencia a mujeres rurales, los de Magdalena y Meta a mujeres
afro e indígenas y el de Putumayo a mujeres adolescentes.
Cuadro 18. Inclusión de temas de género y/o mujeres en Planes de Desarrollo 2012-2015

En línea estratégica En Planes En programas o proyectos


Departamento
Si No Si No Si No
Amazonas x x x
Antioquia X X X
Arauca X X X
Atlántico X X X
Bolívar X X X
Boyacá X X X
Caldas X X X
Caquetá X X X
Casanare X X X
Cauca X X X
Cesar X X X
Chocó X X X
Córdoba X X X
Cundinamarca X X X

94
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Guainía X X X
Guaviare X X X
Huila X X X
La Guajira X X X
Magdalena X X X
Meta X X X
Nariño X X X
Norte de
X X X
Santander
Putumayo X X X
Quindío X X X
Risaralda X X X
San Andrés X X X
Santander X X X
Sucre X X X
Tolima X X X
Valle del Cauca X X X
Vaupés X X X
Vichada X X X
Total de
3 29 7 25 32 0
departamentos
Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
gobernaciones
Fecha de corte. 30/01/2016

Planes de gobierno departamentales período 2016 – 2019


La incorporación de los programas de gobierno para el período 2016-2019
como referentes de este estudio, tuvo por objeto establecer la existencia o
no de vínculos y continuidades con las políticas, planes y programas
previstos en los Planes de Desarrollo de los departamentos para el período
2012-2015 y las acciones reportadas. De los 32 departamentos, se obtuvo
información de 26 Planes de Gobierno, no se encontró información de
Amazonas, Bolívar, Huila, Sucre, Vaupés y Vichada.

De manera adicional, la pesquisa permitió hacer un balance inicial sobre el


número de mujeres gobernadoras (solo 3 mujeres gobernadoras, es decir el
9.37%); la presencia de temas de género y/o mujeres en los diagnósticos,
fundamentos y principios; la existencia de políticas específicas de género y
las propuestas enunciadas en los Planes de Gobierno.

Preocupa la ausencia de diagnósticos sustentados en estudios


departamentales sobre las brechas de género en los respectivos
departamentos. Los planes de gobierno que citan cifras son escasos y estas

95
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

son tomadas de fuentes nacionales, lo que da cuenta de un gran vacío en


cuanto a diagnósticos cualitativos y cuantitativos y de manera específica
sobre la existencia o no de brechas de género entre hombres y mujeres,
base fundamental para la elaboración de políticas, programas, proyectos y
presupuestos que tiendan al logro de la equidad de género.

Por otra parte, solamente los planes de Nariño y Magdalena hacen


referencia a la articulación de sus medidas en género con la Política
Pública Nacional de Equidad para las Mujeres.

Se constató que las temáticas más recurrentes fueron la violencia contra las
mujeres, el empleo y la participación. En cuanto al enfoque diferencial, los
grupos poblacionales de mujeres más mencionados fueron las mujeres
cabeza de familia y las mujeres rurales lo que da cuenta de la persistencia
del enfoque familista ya reseñado. En Caldas se tienen en cuenta las
mujeres discapacitadas; en Guaviare se prevén medidas para las mujeres
cuidadoras; Caquetá hace referencia a las mujeres víctimas del conflicto
armado y Cauca y Guainía mencionan la diversidad sexual y de género.

Llama positivamente la atención que en el Plan de Gobierno de Atlántico


se incorporan medidas tendientes a la conciliación de la vida familiar y
laboral de las mujeres y el de Boyacá propone acciones educativas para
eliminar los estereotipos sexistas e incentivar la participación de los hombres
en el logro de la igualdad para las mujeres.

De acuerdo con lo expresado en los Planes de Gobierno de Casanare y


Magdalena, es posible evidenciar la persistencia del enfoque familista en el
tratamiento de las temáticas de mujeres al destacar exclusivamente su
valor y función asociada a su papel al interior de la familia.

En cuanto a la institucionalidad para la transversalización del enfoque de


género, Córdoba y Cundinamarca aluden al fortalecimiento de los
mecanismos para el adelanto de la mujer existentes y en Cundinamarca se
destaca de manera explícita el hecho de que la Subdirección de Mujer y
Género se encuentra articulada a la Secretaría de Desarrollo Social bajo la
intencionalidad de fortalecerla en su rol protagónico para la
transversalización de la política. En Nariño se prevé el fortalecimiento de la
Mesa Departamental de Mujeres.

96
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Cuadro 19. Inclusión de temas de género y/o mujeres en Planes de Gobierno Departamental 2016-
2019

En fundamentos En propuestas, planes,


En el diagnóstico
Departamento y/o principios programas o proyectos

Si No Si No Si No
Antioquia X X X
Arauca X X X
Atlántico X X X
Bolívar (NR)
Boyacá X X X
Caldas X X X
Caquetá X X X
Casanare X X X
Cauca X X X
Cesar X X X
Chocó X X X
Córdoba X X X
Cundinamarca X X X
Guainía X X X
Guaviare X X X
Huila X X X
La Guajira X X X
Magdalena X X X
Meta X X X
Nariño X X X
Norte de
X X X
Santander
Putumayo X X X
Quindío X X X
Risaralda X X X
San Andrés X X X
Santander X X X
Sucre (NR)
Tolima X X X
Valle del
X X X
Cauca
Vaupés (NR)
Vichada (NR)
Total de
13 14 8 19 13 14
departamentos
Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
gobernaciones
Fecha de corte. 30/01/2016

97
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

6.1 Existencia del Mecanismo de adelanto para la mujer

El estatus que en el ámbito departamental se otorga al mecanismo


institucional para el adelanto de la mujer constituye un indicador cualitativo
que describe el grado de importancia que en el respectivo departamento
se da al tema de género. Para determinar esto se observó el tipo de
mecanismo, el número y formación de servidoras y servidores públicos que
lo conforman y la formalidad en la creación del mismo. Las
recomendaciones para las Gobernaciones se formulan de manera
indiferenciada bajo la consideración de que la transversalización del
enfoque de género en estas gobernaciones, de manera independiente del
tamaño del departamento y/o del presupuesto que disponga, debe contar
como mínimo con un mecanismo para el adelanto de la mujer y con un
Comité Interno para la transversalización del mismo.

De las 32 gobernaciones, 30(94%) cuentan con Mecanismo de Adelanto


para la Mujer, solamente 2 departamentos (6%) no cuentan con esta figura:
Sucre y Vaupés.
Gráfico 28. Participación de las gobernaciones según existencia de Mecanismo de Adelanto para la
Mujer

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
gobernaciones

Fecha de corte. 30/01/2016

No existen a nivel normativo ni administrativo una estructura definida para la


conformación del Mecanismo de Adelanto para la Mujer, sus características

98
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

estarán mediadas por el contexto del ente territorial y la estructura


organizacional de la gobernación. No obstante, con el fin de contar con
una aproximación para el análisis del proceso de transversalización del
enfoque de género a nivel departamental; se considerará, el tipo de
mecanismo, dedicación, formación de los colaboradores, ubicación
funcional y plan de acción del mecanismo.

Gráfico 29. Participación según tipo de mecanismo de adelanto

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
gobernaciones
Fecha de corte. 30/01/2016

De las 32 gobernaciones 11 (34%) manifestaron que el Mecanismo de


Adelanto para la Mujer corresponde a una Secretaría; 4 (13%) cuentan con
Líder de Transversalización; 3 (10%) con Grupos de Trabajo y 2 (6%) con una
Dependencia; mientras que 10 (31%) tiene otra figura. Como se había
referido anteriormente las dos gobernaciones que no cuentan con
Mecanismo son Vaupés y Sucre. Ver Cuadro 20.

Respecto al 31% de entes territoriales que refirieron contar con otro tipo de
figura de Mecanismo de Adelanto, se refiere en su gran mayoría a
coordinaciones o líder del tema ubicado en alguna de las Secretarías de la
Gobernación por lo general la de Desarrollo Social; en varias de estas se
abordan también los temas como infancia, adolescencia, diversidad sexual
y étnica, entre otras. Ver Cuadro 21.

99
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

A continuación, se presentan las gobernaciones agrupadas por tipo de


Mecanismo de Adelanto para la Mujer.

Cuadro 20. Gobernaciones agrupadas según tipo de mecanismo de adelanto para la mujer

Gobernaciones agrupadas según el tipo de Mecanismo de Adelanto


para la Mujer
Secretaría
Antioquia
Arauca
Atlántico
Cauca
Córdoba
Guaviare
Huila
Meta
Nariño
Norte de Santander
Valle del Cauca
Dependencia
Cundinamarca
Santander
Grupo de Trabajo
Boyacá
Guainía
La Guajira
Líder de Transversalización
Bolívar
Casanare
Cesar
Chocó
Otro
Amazonas
Caldas
Caquetá
Magdalena
Putumayo
Quindío
Risaralda
San Andrés y Providencia
Tolima
Vichada
No tiene mecanismo
Sucre
Vaupés

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
gobernaciones
Fecha de corte. 30/01/2016

100
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

En la siguiente tabla resumen se presentan los tipos de Mecanismo


reportados como otros y su ubicación funcional.
Cuadro 21. Descripción de otros tipos de Mecanismo y su ubicación funcional

Gobernación Tipo de Mecanismo Ubicación

Dirección de Equidad,
Amazonas Género, Infancia, Secretaría de Gobierno
Adolescencia y Juventud.

Secretaría de Integración
Caldas Unidad de Mujer y Familia
y Desarrollo Social

Coordinación de Mujer,
Caquetá Equidad de género y Secretaría de Gobierno
Diversidad sexual.

Oficina de Atención a la
Magdalena Mujer, Equidad de Género
e Inclusión Social

Profesional contratado por Secretaría de Desarrollo


Putumayo
proyecto Social

Quindío Jefatura de la Mujer

Grupo de Trabajo
Secretaría de Desarrollo
Risaralda (conformado por
Social
diferentes dependencias)

Coordinadora del
San Andrés y
Programa de Mujer y Desarrollo Social
Providencia
Género

Dirección de Mujer, Secretaria de Inclusión


Tolima
Infancia y Juventud Social Poblacional

Secretaría de Asuntos
Vichada Indígenas y Desarrollo
Social

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
gobernaciones
Fecha de corte. 30/01/2016

101
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Otro elemento clave que da cuenta del nivel de avance en el proceso de


transversalización del enfoque de género en los entes territoriales, es la
institucionalización del Mecanismo de Adelanto para la Mujer, al respecto,
de las 30 gobernaciones que cuentan con esta figura 27 (77%) están
formalizados, 2 (6%) no lo están y uno más no cuenta con información; los
dos restantes corresponden a los departamentos que no tienen Mecanismo.
Ver Gráfico 30.

Gráfico 30. Participación de gobernaciones según institucionalización del Mecanismo de Adelanto


para la Mujer

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
gobernaciones
Fecha de corte. 30/01/2016

Lo anterior, indica que hay un importante avance desde el nivel territorial


en el sentido de contar con responsables de la implementación del
enfoque de género, más allá de acciones puntuales, por el contrario, se
evidencia el esfuerzo por dar una verdadera respuesta a las problemáticas
que enfrentan las mujeres en razón de su género.

102
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Gráfico 31. Mecanismo de institucionalización según el tipo de responsable

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
gobernaciones
Fecha de corte. 30/01/2016

Teniendo en cuenta los retos que supone la trasversalización del enfoque


de género, la inserción de la temática en las gobernaciones puede verse
fortalecida en los casos en los que el Mecanismo de Adelanto para la Mujer
se ubica en un área estratégica.

Gráfico 32. Participación de gobernaciones según ubicación funcional del Mecanismo de Adelanto
para la Mujer

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
gobernaciones
Fecha de corte. 30/01/2016

103
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

En 14 (44%) de las gobernaciones el Mecanismo de Adelanto para la Mujer


se ubica en un área estratégica; en 9 (28%) en un área misional, en 7 (22%)
opera desde un área de apoyo y dos de los entes territoriales no cuenta
con Mecanismo. Ver Gráfico 32.

En la mayoría de los casos en los que los entes territoriales refieren la


ubicación del Mecanismo de Adelanto en un área estratégica, esta
corresponde a una Secretaría, sumado a que esta es la forma de
institucionalización más recurrente, esto indica que es la figura ideal para
fortalecer la implementación de las Políticas Publicas orientadas a disminuir
las brechas de género en el ámbito territorial. A lo anterior, se suma que las
Secretarías son la base de la estructura funcional en las gobernaciones.
Cuadro 22. Ubicación Funcional del Mecanismo de Adelanto para la Mujer

Ubicación Funcional del Mecanismo de Adelanto para la Mujer


Estratégica
Antioquia Secretaría
Arauca Secretaría
Cauca Secretaría
Córdoba Secretaría
Guaviare Secretaría
Huila Secretaría
Meta Secretaría
Valle del Cauca Secretaría
Cundinamarca Dependencia
Santander Dependencia
Bolívar Líder de Transversalización
Guainía Grupo de Trabajo
Risaralda Otro
San Andrés y Providencia Otro
Misional
Atlántico Secretaría
Nariño Secretaría
Norte de Santander Secretaría
La Guajira Grupo de Trabajo
Casanare Líder de Transversalización
Caldas Otro
Caquetá Otro
Tolima Otro
Vichada Otro
Apoyo
Boyacá Grupo de Trabajo
Cesar Líder de Transversalización
Chocó Otro
Amazonas Otro
Magdalena Otro
Putumayo Otro
Quindío Otro

104
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Sin información
Sucre
Vaupés
Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
gobernaciones
Fecha de corte. 30/01/2016

Otro elemento clave, que da cuenta del nivel de incidencia del Mecanismo
de Adelanto para la Mujer y su grado de consolidación en el ámbito
departamental, es el tipo de vinculación de las personas responsables del
tema de género y el número de colaboradores del mismo.

En los casos en los que en el Mecanismo laboran funcionarios/as de planta,


las acciones tienen mayor probabilidad de continuidad; la misma que
disminuye en el caso de contratistas, debido a la alta rotación de personal
y la demora en los trámites de contratación. En este último caso se dificulta
el desarrollo de estrategias a largo plazo. Esto es especialmente crítico
durante los periodos de cambio de gobierno en el que las nuevas
administraciones por lo general realizan cambios masivos de colaboradores,
afectando los procesos en curso.
Gráfico 33. Participación de colaboradores en el Mecanismo de Adelanto para la mujer según forma
de vinculación

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
gobernaciones
Fecha de corte. 30/01/2016

Como lo muestra el Gráfico 33, en 18 (56%) de las gobernaciones los


colaboradores del mecanismo son tanto funcionarios de planta como

105
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

contratistas; en 8 (25%) de los entes territoriales la responsabilidad del tema


de género recae por completo en funcionarios y tan solo en 3 (10%) de las
gobernaciones la transversalización está por completo bajo la égida de
contratistas; las restantes tres gobernaciones corresponden a aquellas que
no tienen Mecanismo de Adelanto o no suministraron información sobre la
forma de vinculación de los colaboradores.

El Gráfico 34 muestra el tipo de vinculación de los colaboradores del


Mecanismo; el total de integrantes dedicados al tema de género de las 29
gobernaciones que reportaron información es de 320, de los cuales 230 son
contratistas y solo 90 funcionarios, lo que puede considerarse como una
debilidad para el proceso de implementación de las políticas orientadas a
reducir las brechas de género, en tanto como se mencionó anteriormente
esta forma de contratación no permite la consolidación de los procesos.
No obstante, es de resaltar el caso de los departamentos de Córdoba y
Antioquia que cuentan cada uno con 11 funcionarios de planta para
atender el tema de género, seguidos del Valle del Cauca con 10, Risaralda
con 7 y Meta y Putumayo con 6 cada uno. En contraste los departamentos
de Guaviare, San Andrés y Providencia y Vichada cuyos colaboradores en
el tema no solo son pocos (entre 2 y 3 personas), sino que todos estan
vinculados bajo la modalidad de prestación de servicios.

Respecto al número de integrantes, como lo muestra el Gráfico 34 las


gobernaciones que cuentan con más de diez colaboradores en el tema
son en su orden, Santander con 104 personas, seguida de Antioquia y
Putumayo con 26 cada una, Norte de Santander con 19, Córdoba y
Atlántico con 15, Quindío con 14 y Valle del Cauca y Nariño con 13 cada
una. Mientras que en los casos de Caquetá, Casanare y Chocó, solo hay
una persona designada para el tema. Llama la atencion el caso de
Santander en la que la gobernación reporta 104 personas trabajando en la
trasversalización del enfoque de género, cifra significativamente alta que
hace preveer un error en el reporte de la información. Entretanto, Bolívar,
Vaupés y Sucre no reportan datos, en el primer caso porque no se suministro
información sobre el mecanismo y en los restantes por no contar con esta
figura.

106
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Gráfico 34. Distribución de funcionarios y contratistas colaboradores/as en el Mecanismo

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
gobernaciones
Fecha de corte. 30/01/2016

En las restantes gobernaciones, en función del número de personas se


observa que, de las 22 que reportan información, solo 4 cuentan con una
persona delegada para el tema; un segundo grupo de 5 gobernaciones

107
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

tienen entre 2 y 5 personas; siete gobernaciones entre 5 y 8 personas y las


restantes 5 gobernaciones cuentan con más de 15 personas.

En el Gráfico 35 se presenta la distribución por sexo de los responsables del


tema de género en los entes territoriales.

Gráfico 35. Distribución de colaboradores del Mecanismo de Adelanto para la mujer según sexo

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
gobernaciones
Fecha de corte. 30/01/2016

En 17 (53%) de las 32 gobernaciones la responsabilidad del tema de género


recae exclusivamente sobre mujeres, solamente en 12 (38%) departamentos
esta responsabilidad es compartida con hombres, sin embargo, la

108
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

participación de estos es minoritaria, mientras los tres departamentos


restantes no fueron incluidos por no contar con datos.

Los departamentos en los que mayor porcentaje de hombres atienden el


tema de género son Cundinamarca con el 50%, seguida del Valle del
Cauca con el 46% y Tolima con el 33%, en los restantes departamentos la
participación es inferior al 30%.

Respecto al nivel de formación en posgrado con la que cuentan los


colaboradores del Mecanismo, según la información reportada por las
gobernaciones se pudo establecer que en 11 de los 32 departamentos no
cuentan con ningún tipo de formación a nivel de posgrado.

Gráfico 36. Porcentaje de colaboradores del Mecanismo de Adelanto para la Mujer con Posgrado

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
gobernaciones
Fecha de corte. 30/01/2016

109
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

En contraste, en 18 de las 32 gobernaciones los colaboradores cuentan con


algún tipo de formación de este tipo.

Solamente en 8 departamentos se reportan colaboradores con posgrado


en temas de género, mientras en otros 11 departamentos se evidenció
formación de posgrado de otras temáticas, en tanto en 5 departamentos
se identificó que entre los colaboradores del tema había profesionales con
posgrado en género, como en otras temáticas.

Pese al avance que esto representa, el total de colaboradores responsables


del tema de género en las gobernaciones suma 320 personas de las cuales
solo 85 tienen algún tipo de posgrado,10 en género y 75 en otros temas, lo
que corresponde al 27% del total.

6.2 Existencia, funcionamiento y alcance de la instancia de


coordinación interna para la transversalización del enfoque
de género

Para las gobernaciones, esta instancia se caracterizó como un espacio de


coordinación de actividades, conformado idealmente por delegados/as
de las diferentes Secretarías de Gobierno con responsabilidades en la
equidad de género; integrantes de las áreas de apoyo pertinentes al
interior de la entidad territorial; órganos de control, academia y
organizaciones de la sociedad civil, especialmente de mujeres.

110
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Gráfico 37. Porcentaje de gobernaciones con instancia de coordinación para la transversalización


del enfoque de género

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
gobernaciones
Fecha de corte. 30/01/2016

De las 32 gobernaciones analizadas 20 (63%) manifestaron contar con una


instancia de coordinación para la transversalización del enfoque de
género, 10 (31%) no la tienen y 2 (6%) no reportaron información al
respecto.

De las 20 gobernaciones que cuentan con instancia de coordinación


interna, 1(3%) manifestó que no participa ninguna dependencia y en 6
(19%) solo participa una, en estos casos no podría ser considerada una
instancia de coordinación. De otra parte, en 6 (19%) gobernaciones esta
figura agrupa entre 6 y 10 dependencias, 4 (13%) entre 11 y 20
dependencias y 1 (3%) más de 20. Mientras Bolívar y la Guajira no
reportaron si cuentan o no con instancia.

Los departamentos que más dependencias aglutinan en este espacio son


Antioquia y Cundinamarca con 11 dependencias, Boyacá con 12, Caldas
17 y Guaviare 25. Este último caso llama la atención en tanto se trata de un
departamento con relativa baja densidad poblacional y una
institucionalidad débil.

La conformación de estas instancias es variada en cuanto al número, tipo y


función de las dependencias que la conforman; en algunos casos los entes
territoriales reportan la participación del despacho del gobernador o de sus
asesores y en otros una presencia importante de algunas Secretarías.
111
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

En el siguiente Cuadro se enumeran las dependencias que conforman las


instancias de coordinación y se identifica el liderazgo de la misma.
Cuadro 23. Instancia de coordinación Gobernaciones

Nombres de las dependencias que Nombre de la dependencia


Gobernación #
participan o grupo líder

1. Secretarías de Agricultura
2. Secretaría de Salud
3. Secretaría de Educación
4. Secretaría de Gobierno Secretaría
de Minas
5. Secretaría de Planeación,
Antioquia 11 Productividad y Competitividad
 Secretaria de las Mujeres
de Antioquia
6. Secretaría de Participación
7. Gerencia de Infancia y
Adolescencia
8. Gerencia de Indígenas y Negritudes
9. INDEPORTES
10. Instituto de Cultura

1. Defensoría del Pueblo


2. Alcaldías
3. Coordinadora Mesa Municipal de
mujer
Arauca 9
4. Fiscalía  Secretaría de desarrollo
5. Apoyar ONG Social
6. Procuraduría
7. Unidad de Salud
8. ICBF
9. Educación

1. Secretaría General
2. Secretaría de Hacienda
3. Secretaría de Educación
4. Secretaría de Fomento
agropecuario
5. Secretaría de Productividad y
 Desarrollo Humano
Tecnologías de la Información
Boyacá 12 6. Secretaría de Desarrollo Humano
7. Infraestructura Pública  Dirección de Grupos
8. Participación y Democracia poblacionales
9. Secretaría de Salud
10. Secretaría de Cultura y Turismo
11. INDEPORTES
12. Departamento Administrativo de
Planeación.

1. Secretaría de educación
2. Secretaría de Gobierno
3. Secretaría de Cultura
Caldas 17
4. Secretaría de Deporte  Unidad de Mujer y
5. Secretaría de Planeación, Familia
6. Secretaría de Vivienda y Agua
Potable
7. ICBF
8. DTSC Dirección Territorial de Caldas

112
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

9. Ministerio del Trabajo


10. SENA
11. Universidad de Caldas
12. DPS ANSPE
13. Representante de la Comunidad
Étnica
14. Comité Intergremial de Caldas
15. Gobernador
16. Procuradora 15 Judicial de Familia

Caquetá 1 1. Secretaría de Gobierno  Secretaría de Gobierno


 Departamento
1. Secretaría de Planeación
Administrativo de
2. Acción Social
Planeación
Casanare 6 3. Secretaría de Educación
4. Secretaría de Salud,
5. Secretaría de Agricultura y Vivienda  Dirección de Política
Sectorial

Cauca 1 1. Secretaría de la Mujer  Secretaría de la Mujer

1. Salud
Cesar 4
2. Educación  Oficina Asesora de
3. Oficina de Paz Política Social
4. IdeCesar

1. Secretaría de Salud
2. SENA
3. Secretaría de Integración Social
Chocó 8
4. Secretaría del Interior  Secretaría de
5. ICBF Integración Social
6. Universidad Tecnológica del Chocó
7. Universidad Claretiana
8. Policía Nacional

1. Secretaria de Salud
2. Secretaria de Educación
3. Secretaria de Competitividad
4. Secretaria de Agricultura
5. Secretaría del Ambiente
Cundinamarca 11 6. Secretaria de cooperación y enlace  Secretaría de Desarrollo
institucional Social
7. Secretaría de ciencia y tecnología
8. Secretaria de minas
9. Secretaria de transporte y movilidad
10. Instituto departamental de acción
comunal
11. Instituto de cultura y turismo

Guainía 1 1. Secretaria de Gobierno  Secretaria de gobierno

113
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

2. Secretaría de Gobierno
3. Secretaría de Educación
4. Secretaría de Salud
5. Secretaría de Cultura y Turismo
Departamental
6. Secretaria de Agricultura
7. Departamento Administrativo de
Planeación
8. Alcalde del Municipio de San José
del Guaviare
9. Alcalde del Municipio de El Retorno
10. Alcalde del Municipio de Calamar
11. Alcalde del Municipio de Miraflores
12. Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar
13. Coordinador de Centro Zonal
14. DPS
15. SENA
16. IFEG o
Guaviare 25
17. Consejo Consultivo
 Secretaría de Gobierno
18. Comités o cualquier instancia
municipal creada mediante Acto
Administrativo que represente a las
mujeres de los municipios de San
José del Guaviare, El Retorno,
Calamar y Miraflores
19. Dos delegadas permanentes del
Colectivo Departamental de Mujeres
20. Mesa Departamental de Víctimas
21. INDERG
22. ANSPE
23. Comandante de Policía de Infancia
y Adolescencia
24. Representante de la Asamblea
Departamental
25. Unidad para la Atención y
Reparación Integral para las
Víctimas (UARIV)

 Oficina Asesora par la


Mujer, Infancia,
Huila
Adolescencia y asuntos
Sociales

1. Secretaría de Salud
2. Secretaria de la mujer, género y
diversidad sexual
3. Secretaria de Educación
4. Gerente de Vivienda  Gerencia de Mujer,
Meta 10 5. Instituto Cultura del Meta. Género y Diversidad
6. Secretaría de Víctimas, Derechos Sexual
Humanos y Paz
7. Secretaria de Agricultura del
8. Secretaría de Gobierno del
9. Instituto de Deportes y Recreación
del Meta
10. Secretaría de Información y Prensa
Departamental

114
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

1. Secretaria de género
2. Subsecretaria de derechos humanos
Nariño 6
3. Oficina de talento humano  Secretaría de Género e
4. Subsecretaria de calidad educativa Inclusión Social
5. Oficina de prensa
6. Instituto departamental de salud

Quindío 0
 Secretaría de Familia
(Jefatura de la Mujer)

1. Comité Técnico Coordinador de la


 Líder del Proceso -
Risaralda 1 Secretaria de Desarrollo
Política de Equidad de Género
Social

San Andrés y
1
1. Secretaria Educación y Gestora  Secretaria Desarrollo
Providencia Social Social

1. Consejo Comunitario departamental


de Mujeres
2. Mesa de Mujer y Género del Consejo
Tolima 3 de Política Social –
3. Comité Departamental de
prevención de violencia contra las
mujeres

1. Todas las dependencias del área  Secretaria de mujer,


Valle del Cauca 1 social equidad de género y
diversidad sexual
Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
gobernaciones
Fecha de corte. 30/01/2016

Del total de gobernaciones que reportó contar con una instancia de


coordinación, 8 son lideradas por las Oficinas o Secretarías de la Mujer.

La transversalización del enfoque de género es un proceso continuo que


requiere de la participación permanente de los actores involucrados, en
concordancia un indicador que da cuenta de la regularidad de las
acciones en estas instancias, es la periodicidad de sus reuniones.

Aunque no hay un estándar determinado y esto depende de múltiples


factores, lo ideal es que dichos espacios contaran con por lo menos una
periodicidad bimensual o mensual, según la frecuencia con la que sea
indispensable tratar la temática al interior del respectivo departamento.
Uno de los criterios para definir la mayor o menor periodicidad de las
reuniones de esta instancia puede ser la atención de temáticas urgentes o
acciones de coyuntura que requieran una respuesta ágil del ente territorial.

115
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Cuadro 24. Periodicidad de reunión de la instancia de coordinación

Periodicidad de las reuniones


Quincenal
Guainía
Mensual
Antioquia
Chocó
Quindío
San Andrés y Providencia
Trimestral
Arauca
Boyacá
Caldas
Casanare
Guaviare
Meta
Risaralda
Tolima
Semestral
Nariño
Valle del Cauca
No aplica
Cauca
Sin información
Amazonas
Atlántico
Bolívar
Caquetá
Cesar
Córdoba
Cundinamarca
Huila
La Guajira
Magdalena
Norte de Santander
Putumayo
Santander
Sucre
Vaupés
Vichada
Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
gobernaciones
Fecha de corte. 30/01/2016

116
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

En cuanto a la institucionalización de la instancia de coordinación, de las 20


(63%) gobernaciones que manifestaron contar con esta figura, solo en 16
(50%) de los entes territoriales está institucionalizada.

Cuadro 25. Mecanismo de institucionalización de la instancia de coordinación

Mecanismo de institucionalización
Antioquia Decreto
Caldas Decreto
Caquetá Decreto
Casanare Decreto
Cauca Decreto
Cundinamarca Decreto
Guaviare Decreto
Huila Decreto
Meta Decreto
San Andrés y Providencia Decreto
Tolima Decreto
Chocó Ordenanza
Quindío Ordenanza
Risaralda Ordenanza
Valle del Cauca Ordenanza
Cesar Otro
Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
gobernaciones
Fecha de corte. 30/01/2016

De las 16 instancias institucionalizadas 11 (69%) lo están a través de Decreto,


4 (24%) por medio de Ordenanza y 1 (6%) se reporta con otro, llama la
atención que el instrumento de formalización de dicho espacio sea en su
mayoría un Decreto.

Respecto al carácter de estas instancias, de las 20 con que cuentan los


entes territoriales, 9 (45%) tienen carácter decisorio, igual porcentaje no lo
tiene, mientras 2 (10%) no suministran información sobre este tema.

117
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Gráfico 38. Porcentaje de gobernaciones con instancias de coordinación para la toma de decisiones

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
gobernaciones
Fecha de corte. 30/01/2016

Lo anterior significa que el porcentaje de instancias de coordinación para


la toma de decisiones es muy bajo en el nivel departamental, debido a esta
situación pueden presentarse casos en los que la articulación de acciones
entre las gobernaciones competentes en el ámbito territorial sea muy lenta
o no logre el impacto deseado.

En cuanto a la participación de organizaciones de mujeres en las instancias


de coordinación interna, de las 20 gobernaciones que la tienen, en 14
participan organizaciones de mujeres.

118
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Cuadro 26. Entes territoriales que cuentan con la participación de organizaciones de mujeres en la
instancia de coordinación

Entes territoriales que cuentan con la


participación de organizaciones de mujeres en
las instancias de coordinación
Boyacá
Casanare
Cauca
Cesar
Guainía
Guaviare
Huila
Meta
Nariño
Quindío
San Andrés y Providencia
Tolima
Valle del Cauca
Chocó

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
gobernaciones
Fecha de corte. 30/01/2016

En cuanto a las dificultades que enfrentan las instancias de coordinación


interna en el ámbito departamental, son las más críticas en su orden: falta
de recursos, poca disponibilidad de tiempo de sus integrantes y
desconocimiento de las temáticas de género.

119
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Gráfico 39. Distribución de dificultades asociadas al funcionamiento de la instancia de coordinación


interna

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
gobernaciones
Fecha de corte. 30/01/2016

En el Gráfico 40 se relacionan las dificultades específicas que reportó cada


gobernación respecto a la instancia de coordinación. Sobre este ítem, 18
de las gobernaciones brindaron información; de acuerdo al número de
dificultades sobresale Caquetá con 5 y Boyacá y Tolima con 4
respectivamente. Entre los aspectos críticos identificados para el
funcionamiento de la instancia se mencionan la reciente creación del
Mecanismo de Adelanto para la Mujer, la falta de interés de otras
instituciones competentes en el tema, la falta de soporte y apoyo
tecnológico y la falta de continuidad en los procesos debido a la forma de
contratación de los colaboradores destinados al tema.

120
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Gráfico 40. Dificultades para el funcionamiento de la instancia de coordinación

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
gobernaciones
Fecha de corte. 30/01/2016

6.3 Análisis de la igualdad de oportunidades para las mujeres


en la administración pública

Este punto se refiere a la composición del recurso humano de las


gobernaciones, en términos del sexo de las personas que la integran, como
un indicador de la intencionalidad departamental en el sentido de
promover la igualdad de representación de las mujeres en la gerencia y los
puestos de decisión, con pago y condiciones de trabajo estable.

Tomando en consideración la Ley 581 del 2000 “Por la cual se reglamenta la


adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de

121
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

las diferentes ramas y órganos del poder público” se indagó sobre la


participación de las mujeres en cargos directivos en los 32 departamentos.

Gráfico 41. Distribución de cargos directivos por sexo

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
gobernaciones
Fecha de corte. 30/01/2016

De tal ejercicio se concluye, de manera general que, de las 32


gobernaciones de estudio, 31 suministraron información al respecto -la
excepción es el departamento de Bolívar-. Para estos 31 departamentos se

122
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

cuenta con un total de 1.056 cargos directivos, de los cuales 472 (45%) son
ejercidos por mujeres y 584 (55%) por hombres.

Los entes territoriales que cuentan con mayor número de cargos directivos,
son en su orden Antioquia con 148, Cundinamarca con 114, Valle del
Cauca con 93 y Quindío con 80; los departamentos subsiguientes cuentan
con menos de 57 cargos del nivel directivo.

Respecto a la participación de las mujeres en este tipo de cargos, se


identificó que 6 de las gobernaciones no cumplen con la designación de
más del 30% de mujeres para estos cargos. Los casos críticos son La Guajira
en la que solo se identificó un cargo directivo y este es ocupado por un
hombre; los departamentos de Caldas, Cesar y Magdalena que cuentan
con un 14%, 17% y 19% de mujeres en cargos directivos respectivamente y
Putumayo y Chocó, que pese a superar el 20% de mujeres en la dirección,
no alcanzan a cumplir con la Ley de Cuotas.

Entre tanto sobresalen los departamentos de Norte de Santander con el


100% de mujeres en cargos directivos -tener en cuenta que solo reporta un
cargo de este tipo-, Risaralda con el 65%, Vaupés con el 63% y Guaviare
con el 60%, los demás se encuentran por debajo del 60%.

El Gráfico 42 muestra la distribución porcentual entre directivos hombres y


mujeres, donde se aprecia que de las 32 gobernaciones que suministraron
información, 23 cumplen con la Ley de Cuotas y de éstas, 13 se encuentran
por encima del 50%, mientras que, en 8 la participación de mujeres en los
cargos directivos está por debajo del 30%.

123
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Gráfico 42. Participación de mujeres en cargos directivos

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
gobernaciones
Fecha de corte. 30/01/2016

6.4 Existencia de diagnósticos, evaluaciones y seguimiento


sobre las acciones con enfoque de género que desarrolla
la gobernación

La existencia de diagnósticos sobre las condiciones de inequidad en el


respectivo departamento, así como la existencia de evaluaciones de
impacto e informes de seguimiento a los resultados de las acciones con
enfoque de género implementados se hacen con el fin de orientar y

124
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

sustentar ajustes o redefiniciones de planes, programas y proyectos y


políticas departamentales.

De las 32 gobernaciones 11 (44%) reportaron no contar con diagnósticos


sobre la inequidad de género en términos de su competencia, 16 (50%) si
cuentan y 5 (16%) no brindaron información al respecto.

Gráfico 43. Participación de gobernaciones que cuentan con diagnóstico sobre inequidad de
género en temas de su competencia

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
gobernaciones
Fecha de corte. 30/01/2016

A continuación, se relacionan los puntos críticos respecto a la atención a las


mujeres, identificados por las gobernaciones que cuentan con diagnósticos.
Cuadro 27. Puntos críticos identificados por las gobernaciones en sus diagnósticos

Gobernación Aspectos críticos identificados en los diagnósticos

 Violencias de Género

 Embarazo Adolescente

 Brechas sociales (acceso y propiedad a la tierra, participación social y


Antioquia política)

 Afectaciones por efectos del conflicto armado

 Relatos dominantes que naturalizan y reproducen la inclusión y la


discriminación de las mujeres

125
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Arauca
 No reporta información sobre los resultados de estos diagnósticos

 Falta de autonomía económica para las mujeres: propietarias de tierra,


acceso al trabajo, oportunidades de creación de empresa

 Dificultades en el acceso a salud, vivienda y educación: acceso a los


servicios de salud, derechos sexuales y reproductivos, vivienda digna
para las mujeres y educación en niveles básicos, medios y superior
Atlántico
 Violencia contra las mujeres: en tipología consagrada en la ley 1257 y
aquellas víctimas de feminicidio

 Dificultad para el acceso a espacios públicos y de decisión pública:


mujeres en cargos de elección popular y en cargos de decisión

 Las mujeres no tienen acceso a cargos de toma de decisiones

 Las mujeres no participan en política por falta de recursos


Bolívar
 La pobreza

 La violencia

 En el aspecto laboral se identificó que en la mayoría de los casos


contratan hombres para desarrollar trabajos de dirección y supervisión,
mientras las mujeres los son como operarias lo que además viene
Boyacá acompañado de sueldos más bajos. En el ámbito social se identifica un
marcado machismo que acentúa los roles de discriminatorios hacia la
mujer.

 Mercado laboral: En porcentaje alto las mujeres han aumentado su


nivel educativo, de manera oportuna no tienen acceso al trabajo.

 Violencias: el sistema de vigilancia en salud (SIVIGILA) incorporó la


vigilancia de las violencias desde el sector salud, a partir de agosto de
2012, la Dirección Territorial de Salud de Caldas ha venido fortaleciendo
la detección y notificación de los casos por parte de las diferentes ESE,
Caldas
IPS públicas y privadas del Departamento, clasificando los casos por
municipio, según edad y sexo, hombre y mujeres, tipos de violencia,
entre otros.

 Mujer Rural: El Departamento de Caldas tiene una gran extensión en el


área rural y lo que dificulta el acceso de las mujeres a los diferentes
programas de promoción y prevención que ofrecen las diferentes
instituciones.

 Falta de acceso para la titulación de tierras o inmuebles, falta de


oportunidades laborales equitativas, mayor atención y efectividad en
la aplicación de rutas de atención
Caquetá
 Falta de acceso a oportunidades de generación de ingresos

 Falta de oportunidades para el acceso a créditos

126
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

(Bancos/Cooperativas)

 Falta de oportunidades y garantía en el acceso a la educación (Básica,


Media, Técnica, Tecnológica, Profesional y de más)

 Falta de acceso oportuna a la salud y garantía de la prestación del


servicio y tratamiento integral en los casos que así lo requieran

 Falta evaluar la participación de las mujeres en el mercado laboral con


igualdad de oportunidades.

 Falta Reconocimiento y fortalecimiento de las mujeres y sus diferentes


formas organizativas en la construcción de la paz teniendo en cuenta
Casanare
el nuevo proceso que se avecina, sobre proceso de Paz.

 Falta de inclusión en participación de las mujeres en instancias de


poder y toma de decisiones.

 El diagnostico a nivel nacional refleja la evidente inequidad de género


en donde la mujer enfrenta grandes discriminaciones y desigualdades
frente al hombre, en cuanto a las oportunidades en educación, salud,
empleo y seguridad mostrando altos índices de pobreza:

 Violencia contra la mujer: se evidencia los más altos índices de


violencia de pareja y el aumento de feminicidios en el país, además del
hecho de que frente al conflicto armado la mujer es violentada por ser
mujer.

 Autonomía económica: se ha denominado como feminización de la


pobreza por falta de oportunidades laborales de la mujer quien
Cesar muestra el mayor índice de desempleo en el país.

 Salud sexual y reproductiva: en el país ha aumentado las cifras de


embarazo en niñas y adolescentes algunas de las causas son por
abusos sexuales, falta de orientación y educación sexual,
desconocimiento de sus derechos sexuales y reproductivos.

 Participación y empoderamiento: existe desigualdad en la


participación de la mujer en los cargos públicos de toma de decisiones,
así como en la toma de decisiones desde su entorno u hogar.

 Educación con enfoque diferencial: aun enfrentamos la desigualdad


en la educación con enfoque diferencial donde la mujer no accede a
la educación por sus diversos roles.

Córdoba
No reporta información sobre los resultados de estos diagnósticos

Cundinamarca
No reporta información sobre los resultados de estos diagnósticos

 Violación de los derechos humanos hacia las mujeres

Huila
 Abuso sexual por parte de sus parejas y particulares

 Violencia intrafamiliar

127
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

 Trabajo doméstico no remunerado

 Falta de fortalecimiento de las Comisarías de Familia en temas de


atención a víctimas de violencia contra la Mujer.

La Guajira
No reporta información sobre los resultados de estos diagnósticos

 Violencia contra las mujeres

 Capacidad de decisión de la mujer sobre sí misma

 Falta de oportunidades laborales

Meta  Inequidad en la remuneración salarial

 Cultura con patrones de crianza machistas

 Sobre carga laboral (labores doméstica más labores de oficina

 Menos oportunidad para su formación por su responsabilidad frente a


la crianza de los hijos

Quindío
No reporta información sobre los resultados de estos diagnósticos

 Faltan oportunidades laborales para las mujeres adultas y adultas


mayores

 Inequidad salarial frente a sus pares masculinos

 Desplazamiento forzado por causa del conflicto armado, afectando a


las mujeres más vulnerables: etnias, mujeres cuidadoras y mujeres
Risaralda
cabeza de hogar

 Violencia intrafamiliar ejercida hacia la mujer al interior de los hogares

 Violencia intrafamiliar ejercida hacia la mujer al interior de los hogares

 Horas de trabajo no remunerado, por labores de cuidado que no son


pagos.

 Las relaciones de poder que el hombre (machismo) ejerce sobre la


mujer

 La falta de oportunidades laborales para las mujeres cabezas de hogar


San Andrés y
 El bajo nivel de formación en labores específicas para dar respuesta a
Providencia
la oferta laboral

 El número de hijos promedio hogar dificultad el campo de acción de la


mujer

 Falta de educación sexual desde la primera infancia

128
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

 La condición de ilegalidad en la que se encuentra parte de la


población femenina

 Los temas abordados por los diagnósticos son empleo, participación


política y escenarios de poder, mujer rural, salud y derechos sexuales y
Santander
reproductivos, educación, vida libre de violencias y paz.

No reporta información sobre los resultados de estos diagnósticos


Sucre

 La participación de las mujeres en espacios de decisión a los cuales se


accede por votación popular, es significativamente inferior que la de
los hombres.

 Débil funcionamiento y operatividad de las organizaciones sociales de


mujeres e inexistencia de un movimiento social de mujeres en el
departamento del Tolima.

 Las mujeres son las principales víctimas de violencias como la de pareja,


la intrafamiliar, la sexual, la psicológica y la simbólica, entre otras.

 La explotación sexual es una forma de violencia que afecta


principalmente a las mujeres (Turismo sexual, prostitución forzada, trata
de personas con fines de explotación sexual, utilización del cuerpo de
las mujeres con fines sexuales por parte de grupos armados).

 El desplazamiento forzado y en general el conflicto armado interno,


tienen un impacto diferencial en términos cuantitativos y cualitativos
sobre las mujeres.

 El acceso de las mujeres a empleos, se caracteriza por condiciones


precarias, baja productividad, inestabilidad, informalidad y ausencia
Tolima de garantías laborales, entre otras.

 Dependencia económica por parte de las mujeres como perpetuador


de la violencia intrafamiliar.

 Debilidad de las organizaciones sociales de mujeres productoras para


garantizar la sostenibilidad de sus iniciativas productivas.

 El embarazo en adolescentes sigue siendo un problema que afecta la


vida y la salud de las mujeres jóvenes del departamento.

 A pesar de ser prevenibles, el cáncer cérvico uterino y de seno figuran


dentro de los primeros tipos de cáncer que causan mortalidad en las
mujeres.

 El VIH/SIDA ha aumentado sus niveles de prevalencia en la salud de las


mujeres tolimenses.

 La salud mental de las mujeres se ve fuertemente afectada por


problemas como el intento de suicidio; la violencia física, psicológica y
sexual, entre otras.

 El control del cuerpo y la sexualidad, de las mujeres indígenas, continúa

129
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

siendo una práctica arraigada en sus comunidades.

 Cultura escolar tendiente a reproducir los estereotipos femeninos y


masculinos, coadyuvando a que se naturalicen y profundicen las
discriminaciones de género.

 Bajo acceso a la educación en todos los niveles, especialmente media


y superior, por parte de mujeres rurales, indígenas y en situación de
desplazamiento, lo que se traduce en reducción de oportunidades
para el mejoramiento de su calidad de vida y su vinculación a las
labores domésticas.

 Trabajo sexual

 Violencia sexual
Valle del Cauca
 Feminicidios

 Menores adolescentes embarazadas


Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
gobernaciones
Fecha de corte. 30/01/2016

Respecto a la realización de evaluaciones de resultado o impacto de los


planes, programas o proyectos en temas de género de las 32
gobernaciones, 14 (44%) no cuentan con este tipo de evaluaciones, 14
(44%) reportan contar con estas y 4 (12%) no suministraron información.
Gráfico 44.Participación de gobernaciones que han realizado evaluación de resultados y/o impacto
de planes, programas y proyectos en el tema de género

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
gobernaciones
Fecha de corte. 30/01/2016

Es de resaltar que un 44% de las gobernaciones cuenten con evaluaciones


sobre los planes, programas y proyectos con enfoque de género
implementados. Si bien es un porcentaje inferior a la mitad, evidencia un
avance por parte de los entes territoriales frente a la necesidad de contar

130
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

con insumos para el diseño y ajuste de políticas que guarden concordancia


con el contexto.
Cuadro 28. Avances de la implementación del enfoque identificados en las evaluaciones.

Gobernaciones Avances identificados a partir de las evaluaciones

Amazonas
 Conocimiento de las mujeres acerca de las leyes que protegen sus derechos

 Reconocimiento de las capacidades y talentos de las mujeres.

 1.884 embarazos prevenidos en jóvenes entre los 15 y 19 años, logrando una


reducción de 5 puntos en la tasa.
Antioquia
 80 municipios con políticas públicas para las mujeres. reducción del índice de
feminicidios en 8% con respecto al 2014.

 Incremento del número de concejales en Antioquia al lograr 261 curules y de


16 alcaldesas
 11.000 mujeres recibieron formación en conocimiento de sus derechos y el
fortalecimiento de sus iniciativas productivas con la entrega de insumos y
maquinarias.

 450 hombres formados en masculinidades no hegemónicas

 7.500 niños, niñas adolescentes y jóvenes formados en derechos sexuales y


reproductivos para la prevención del embarazo no deseado a temprana
edad
Atlántico
 1.200 mujeres lideresas formadas en empoderamiento político y asesoradas
para ingresar al escenario político

 1.600 mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia fueron atendidas por el


Departamento de Protección Integral en orientación psicológica y jurídica
para el restablecimiento de sus derechos

 22 municipios del Departamento (100%) adoptaron su política pública


municipal de Mujer y Equidad, fortaleciendo las mesas técnicas de género,
adulto mayor y discapacidad.

 Se generó una mayor participación de las mujeres lideresas, organizaciones


de mujeres y/o ONG's.

 Mayor visibilización de las problemáticas de las mujeres


Caquetá
 Empoderamiento de las mujeres en los diferentes procesos participativos de
sus territorios.

 Articulación interinstitucional con la población civil para conmemorar fechas


significativas para las mujeres.

 Identificación de necesidades de personal y recursos para funcionamiento de


la dependencia.

Cauca  Compilación de información para identificar necesidades básicas e intereses


estratégicos de las mujeres a través de reuniones con las diferentes
secretarías de la Gobernación, administraciones municipales,
institucionalidad, ONG, organismos de cooperación internacional,

131
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

organizaciones sociales y el movimiento de mujeres del Cauca,


Universidades, Empresas, Institutos descentralizados, etc.

 Formulación y viabilidad de un proyecto de inversión pública con recursos


propios encaminado al cumplimiento de metas y ejecución de recursos de
los Programas de Mujer libre de violencias, racismo y discriminación

 Participación política y ciudadana de las mujeres a cargo de este Despacho

 Desarrollo institucional a cargo de la Secretaría de Hacienda, denominado


“Asistencia Técnica para la Transversalización del Enfoque Diferencial de
Género en el Cauca, que garantice la Implementación de la Política Pública
Departamental de Mujeres

o Desde mayo de 2013 la promoción, implementación y ejecución de


los Lineamientos, Programas, proyectos y Líneas Estratégicas que
recoge la Secretaría de la Mujer, se destacan las siguientes
actividades:

o Construcción de un (01) Estado del arte que da cuenta de los


planes, programas y proyectos contemplados en cada uno de los
42 planes de desarrollo municipales 2012 – 2015.

o 550 funcionarios (as) de la Gobernación del Cauca y de 33


municipios del Departamento se capacitaron en la implementación
de la Política Pública Departamental de Mujeres y la
Transversalización del Enfoque Diferencial de Género.

o 16 municipios construyen sus Agendas Intersectoriales-Institucionales


para la Transversalización del Enfoque Diferencial de Género en
cumplimiento de la Política Pública Departamental de Mujeres.

o Más de 6.000 personas del sector salud, educación, cultura, justicia,


protección, organizaciones y movimientos sociales de mujeres
campesinas, indígenas, afrodescendientes y urbanas organismos de
cooperación internacional, gobernaciones descentralizadas y
medios de comunicación conocen el papel de la Secretaría de la
Mujer del Cauca y articulan acciones para la implementación
Política Pública Departamental de Mujeres y el fortalecimiento de la
Secretaría de la Mujer.

o La Secretaría de la Mujer se ha fortalecido institucionalmente en la


realización de acuerdos estratégicos y políticos con los Mecanismos
de Género de Antioquia, Atlántico, Valle del Cauca y Bogotá para
la garantía en el objetivo de disminuir la inequidad de género y la
desigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

o 22 Enlaces de Género (designados mediante oficio de las alcaldías)


son asesorados técnicamente en la garantía e implementación de
la Política Pública de Mujeres, programas en favor de las mujeres de
los Planes de Desarrollo Municipales y normatividad vigente para la
garantía de los derechos de las mujeres. CONPES 161, Ley de
Cuotas y Política Pública Departamental de Mujeres.

o 15 Concejos Municipales sensibilizados y comprometidos con la


creación y fortalecimiento de los Consejos Municipales de Mujeres.

o 300 mujeres de los Movimientos y Organizaciones Sociales de


mujeres incidir políticamente en sus municipios para la conformación
de los Consejos Municipales de Mujeres.

o 460 servidoras públicas del departamento del Cauca empoderadas,


articuladas y organizadas entorno a la exigibilidad y garantía de los
Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las mujeres.

132
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

o 630 mujeres de Organizaciones Sociales de Mujeres y programas


Mujer de Organizaciones Mixtas mejoran su conocimiento en
normatividad, articulación institucional e implementación de la
Política Pública Departamental de Mujeres para la garantía de los
Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las mujeres.

o Medios de comunicación locales conocen, se apropian y


promueven las funciones, objetivos, programas y proyectos de la
Secretaría de la Mujer del Cauca y la Estrategia de
Transversalización del Enfoque de Género.

o Más de 1.500 personas, entre funcionarias (os), organizaciones


sociales de mujeres, medios de comunicación masiva y comunitaria,
academia y población civil en general del Departamento del
Cauca reconocen el derecho de las mujeres a una vida libre de
violencias mediante el debate y construcción de acciones por
medio de foros, conversatorios, talleres de sensibilización.

o Se garantiza el seguimiento jurídico e informativo a más de 50


mujeres víctimas de violencias basadas en género, en los cuales la
Ruta de atención no fue garantizada como lo dispone la norma.

o Construcción e implementación de una estrategia de información,


comunicación y educación que promueva los derechos humanos
de las mujeres en el Cauca y rechace las prácticas y estereotipos
sexistas y de discriminación hacia las mujeres

o Diseño y difusión de la Campaña “Caucano que se respete rechaza


la violencia contra las mujeres. Rechácelas usted también”.

o La sociedad civil tiene acceso a información veraz y oportuna de


acciones, programas, proyectos, campañas, convocatorias y
recursos a favor de las mujeres a través de una página web de la
Secretaría de la Mujer (www.secretaria mujercauca.gov.co)

o Se conmemoran a través de diferentes eventos académicos,


organizativos y políticos 14 fechas emblemáticas en torno a los
derechos humanos de las mujeres

o Construcción de cinco líneas de trabajo para la implementación de


la Política Pública de mujeres y de las funciones asignadas al
Despacho: 1) Transversalización del Enfoque de Género, 2)
Investigación, Información, Educación y Comunicación para las
Mujeres; 3) Prevención y deslegitimación de todo tipo de violencias
contra las mujeres; 4) Autonomía Económica y fortalecimiento
organizativo de las mujeres y 5) Mujeres y Construcción de Paz.

o La Gobernación Departamental y los 42 municipios del Cauca


cuentan con herramientas conceptuales, técnicas y metodológicas
que les permite implementar acciones contenidas en la Política
Pública Departamental de Mujeres y transversalizar el enfoque
diferencial de género en sus programas, proyectos, planes de
acción y presupuestos para la promoción de la igualdad de género.

o Las administraciones municipales del Cauca cuentan por lo menos


con un Mecanismo de Género y un Consejo Municipal de Mujeres
conformado y consolidado que provee oferta institucional acorde a
las necesidades e intereses estratégicos de las mujeres.

o Organizaciones Sociales de Mujeres y programas Mujer de


Organizaciones Mixtas de los diferentes sectores del Departamento
del Cauca mejoran su índice de capacidad organizativa ICO e
incidencia política desde el goce efectivo de los Derechos

133
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Económicos, Sociales y Culturales de las Mujeres.

o Medios de comunicación masivos y comunitarios, Organizaciones


Sociales de Mujeres, Academia, sociedad civil y Gobernaciones
Territoriales rechazan social y públicamente las diferentes violencias
contra las mujeres.

o El departamento del Cauca cuenta con una Estrategia de


Información y Comunicación que promueve el ejercicio pleno de la
ciudadanía de las mujeres.

o El departamento del Cauca institucionaliza las fechas emblemáticas


que visibilizan, reivindican procesos y derechos de las mujeres.

 Se fomentó la participación de las mujeres en los 25 municipios del


departamento, se realizó sensibilización a más 15.000 personas en el tema de
violencia contra la mujer.

Cesar  Mediante incentivos económicos las ideas de negocio en funcionamiento de


las madres cabezas de hogar promoviendo la autonomía económica, a
través de la escuela política se fortalecieron la participación y
empoderamiento de las mujeres.

 Los procesos de sensibilización, socialización e impulso a procesos de


liderazgo, permitió a las mujeres fortalecer su autonomía y empoderamiento.
Así mismo, contribuyo a la eliminación de las brechas de inequidades de
género existentes presentes en el departamento.

 El desarrollo de programas con enfoque de género, permitieron el


fortalecimiento y apoyo a iniciativas productivas para generación o
mejoramiento de ingresos a procesos organizativos de mujeres en el
Guaviare
Departamento del Guaviare, cuyo objetivo es mitigar la falta de empleo,
generación de oportunidades laborales para las mujeres en situación
vulnerable, con apalancamiento financiero, formación y acompañamiento
empresarial para el fortalecimiento y creación de unidades de
emprendimiento y/o microempresas, en las diferentes líneas productivas,
basadas en las demandas, necesidades y características etno-culturales de
la población.

Magdalena  Creación de la Oficina de la Mujer y definición de un Plan de acción en


concordancia con las lecciones aprendidas en vigencias pasadas.

 Empoderamiento y liderazgo político, reflejado en los últimos comicios


electorales logrando una participación en la asamblea departamental de 5
curules, una gobernadora, una alcaldesa y 66 concejalas.

 Aumento de los índices de denuncia, denota empoderamiento para decidir


sobre sus estados vitales frente a los actores generadores de violencia.

Meta  Empoderamiento socioeconómico de unidades productivas, relacionado


con el fortalecimiento a redes y organizaciones de Mujeres, 18 organizaciones
de mujeres rurales fortalecidas con apoyos económicos con más de
$60.000.000 por unidad, para un total de 540 mujeres.

 Surgimiento de nuevas células organizativas de carácter civil a nivel territorial.


25 de los 29 municipios con mesas de mujeres organizadas y participando.

134
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

 Difusión de derechos de las mujeres, rutas de atención en el marco de la ley


1257, capacitación con docentes sobre metodologías no sexistas

 Formulación participativa y aprobación por ordenanza de la política pública


Nariño de diversidad sexual y de género para población LGTBI en Nariño

 Acompañamiento al proceso de conformación de 43 mesas municipales de


mujeres en Nariño

 Participación en la formulación de la política pública de equidad de la mujer


en el departamento

 Fortalecimiento institucional con las diferentes organizaciones de mujeres


Putumayo
 El empoderamiento de las mujeres en la política pública, ya que la alianza
de mujeres tejedoras de vida son las encargadas de la formulación de la
misma

San Andrés y  El Programa de Mujer y Género, realizó un diplomado en Convenio


Providencia No.086/2014 con la Universidad de Manizales

 Desarrollo de un proyecto con cobertura en todos los municipios del


departamento para identificar las necesidades y problemáticas de la mujer
Vaupés que sirva de insumo para la construcción de la política pública para la
equidad de género.

 Inclusión de metas en el Plan de Desarrollo 2012-2015 tendientes a la


Vichada implementación del enfoque de género en las acciones de la gobernación,
que, pese a no haber sido ejecutado en su totalidad, significo un avance
significativo en el proceso de posicionamiento del tema.

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
gobernaciones
Fecha de corte. 30/01/2016

6.5 Visibilización y rendición pública de cuentas de metas


alcanzadas con presupuestos destinados a reducir las
brechas de género

La rendición pública de cuentas es el mecanismo con el que cuenta el


Estado colombiano para garantizar a la ciudadanía el derecho de acceso
a la información pública (Ley 1712 de 20148). Los presupuestos sensibles al
género incorporan en su proceso la transparencia de la información sobre
ejecuciones y gastos.

8Por la cual se crea la ley de transparencia del derecho de acceso a la información pública nacional y se dictan
otras disposiciones.

135
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Este acápite da cuenta de la existencia de los diagnósticos de las


condiciones de inequidad en el respectivo departamento, así como de la
existencia de evaluaciones de impacto e informes de seguimiento a los
resultados de las acciones con enfoque de género implementados.

A la pregunta sobre si la gobernación ha presentado sus avances en temas


de género en los procesos de rendición de cuentas, 16 (50%) respondieron
que sí, 13 (41%) respondieron negativamente y las 3 restantes (9%) no
brindaron información al respecto.
Gráfico 45.Participación de gobernaciones que han presentado en sus rendiciones de cuentas los
avances en el tema de género

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
gobernaciones
Fecha de corte. 30/01/2016

A continuación, se relacionan las gobernaciones que han presentado los


resultados de los procesos de transversalización en el tema de género
Cuadro 29. Gobernaciones que han presentado en sus rendiciones de cuentas los avances en el
tema de género

Gobernaciones que han presentado en sus


rendiciones de cuentas los avances en el tema
de género
Antioquia
Arauca
Atlántico
Caldas
Caquetá
Cauca
Cesar

136
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Guaviare
Huila
Magdalena
Meta
Norte de Santander
Risaralda
Tolima
Vichada
Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
gobernaciones
Fecha de corte. 30/01/2016

Si bien se evidencia un avance importante en el reporte de las


gobernaciones de sus avances en el tema de género, en el marco de los
procesos de rendición de cuentas, este aún no supera la mitad de los entes
territoriales. Estos escenarios son de vital importancia en el desarrollo de la
política en tanto permiten que las mujeres, sus organizaciones y la
comunidad en general, conozcan las acciones orientadas a reducir las
brechas de género, lo que les permite no solo tener información de la oferta
institucional, sino ejercer su derecho de control a la administración pública.

6.6 Aspectos relacionados con la asistencia técnica y


necesidades para la transversalización del enfoque de
género

Este ítem da cuenta de las acciones orientadas a fortalecer las


capacidades de las personas encargadas de adelantar la política pública
para la equidad de la mujer en los respectivos departamentos.

137
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Gráfico 46. Participación de gobernaciones que han recibido asistencia técnica en el tema de
género

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
gobernaciones
Fecha de corte. 30/01/2016

De las 32 gobernaciones 16 (50%) manifestó haber recibido asistencia


técnica en temas de género, 12 (37%) no recibió, mientras 4 (13%) no
suministro información. Lo anterior, evidencia que pese al esfuerzo en este
sentido la cobertura de los procesos de fortalecimiento técnico en el
ámbito territorial son limitados.
Cuadro 30. Estado de asistencia técnica en gobernaciones

Si recibió asistencia técnica en temas de género


Amazonas
Antioquia
Arauca
Boyacá
Caquetá
Casanare
Cauca
Guaviare
Huila
Magdalena
Meta
Nariño

138
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Putumayo
Quindío
Tolima
Vichada
No recibió asistencia técnica en temas de género
Caldas
Cesar
Chocó
Córdoba
Guainía
Norte de Santander
Risaralda
San Andrés y Providencia
Santander
Sucre
Valle del Cauca
Vaupés
No suministró información
Atlántico
Bolívar
Cundinamarca
La Guajira
Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
gobernaciones
Fecha de corte. 30/01/2016

La asistencia técnica es un mecanismo clave para el avance en el


desarrollo de la capacidad técnica de las gobernaciones para la
implementación del enfoque de género. Si bien estos avances dependen
de múltiples factores entre ellos el acceso a recursos financieros y técnicos,
voluntad política, etc., la asistencia técnica puede fortalecer de manera
importante estos procesos. En este sentido es de resaltar que
departamentos como Antioquía, Nariño y Cauca que vienen
implementando diversas estrategias, recibieron este tipo de apoyo lo que
sin duda fortaleció los procesos de cada una de estas gobernaciones.

Respecto a las gobernaciones que no contaron con este tipo de apoyo,


son especialmente sensibles los casos de Chocó, Guainía, Vaupés y San
Andrés y Providencia, tanto por su ubicación que en el caso de los tres
primeros presenta dificultades de acceso, sino también porque un

139
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

porcentaje importante de su población pertenece a una minoría étnica


(afrodescendientes, indígenas y raizales), lo que requiere tener en cuenta
esta situación a la hora de diseñar respuestas que garanticen los derechos
de las mujeres pertenecientes a estos grupos de acuerdo con sus
particularidades culturales.

Respecto al tipo de asistencia técnica recibida, de las 16 gobernaciones


que manifestaron haber contado con esta, solo los departamentos de
Amazonas y Vichada no especificaron en que consistió la misma. Es así, que
de las 14 que detallaron la asistencia recibida, la capacitación a
funcionarios y contratistas fue la estrategia más utilizada con un 34%,
seguida por material de consulta, el suministro de herramientas y por último
el apoyo virtual. En cuanto al 12% que refirió otro tipo de atención, esta
consistió básicamente en charlas o conferencias.

Llama la atención que teniendo en cuenta las restricciones que existen


para hacer asistencia técnica de manera directa, especialmente a los
departamentos con menores condiciones de accesibilidad como los de la
región de la Amazonia, no se haya dado mayor uso al apoyo virtual.
Gráfico 47. Porcentaje de tipo de asistencia técnica recibida

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
gobernaciones
Fecha de corte. 30/01/2016

140
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

A continuación, se presenta el tipo de asistencia técnica recibida por 14 de


las 16 gobernaciones que manifestaron haber contado con este tipo de
apoyo.
Cuadro 31. Tipo de asistencia técnica recibida

Gobernación Asistencia técnica recibida

Amazonas  Sin información

Antioquia  Otra

Arauca  Capacitación funcionarios y contratistas

Boyacá  Capacitación funcionarios y contratistas

 Capacitación funcionarios y contratistas


 Material de Consulta
Caquetá
 Herramienta e instrumentos para aplicar
 Apoyo virtual
 Capacitación funcionarios y contratistas
Casanare  Herramienta e instrumentos para aplicar
 Apoyo virtual

 Capacitación funcionarios y contratistas


Cauca  Material de Consulta
 Herramienta e instrumentos para aplicar

 Capacitación funcionarios y contratistas


Guaviare
 Material de Consulta

 Capacitación funcionarios y contratistas


Huila  Material de Consulta
 Herramienta e instrumentos para aplicar

Magdalena  Capacitación funcionarios y contratistas

Meta  Material de Consulta

 Material de Consulta
Nariño
 Herramienta e instrumentos para aplicar

 Capacitación funcionarios y contratistas


 Material de Consulta
Putumayo
 Herramienta e instrumentos para aplicar
 Apoyo virtual

 Capacitación funcionarios y contratistas


Quindío
 Material de Consulta

 Capacitación funcionarios y contratistas


Tolima
 Material de Consulta

141
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Vichada  Sin información

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
gobernaciones
Fecha de corte. 30/01/2016

En el proceso de transversalización del enfoque de género las


gobernaciones han identificado puntos claves o dificultades sobre las que
requieren apoyo y asistencia técnica para fortalecer el proceso de
implementación. En este sentido 27 (84%) de las gobernaciones remitieron
información sobre los requerimientos de acompañamiento identificados de
acuerdo con sus necesidades y contexto de intervención, mientras 5 (16%)
no brindaron información al respecto.
Cuadro 32. Necesidades de asistencia técnica

Gobernación Necesidades específicas requeridas


Amazonas  Recursos económicos para la implementación de
programas y proyectos
Antioquia  Asesoría, asistencia técnica y acompañamiento
 Fortalecimiento del recurso humano que cuente con
experiencia y formación en temas de género
 Apoyo para la definición de alianzas público privada
 Mejora en la estructura administrativa de la Secretaría para
la Equidad de la Mujer
 Aumento en la designación de recursos que posibiliten una
intervención integral en todos los municipios del
departamento
Arauca No suministra información
Atlántico  Conocer experiencias de presupuestación sensible al
género y fuentes de financiación públicas y privadas desde
el orden nacional
 Contar con información sobre las convocatorias que se
adelantan desde el nivel central para la asignación de
recursos a través de proyectos
Bolívar No suministra información
Boyacá  Asistencia técnica y capacitación para implementación de
estrategias enfoque de género en el nuevo Plan de
desarrollo
 Fortalecimiento para las organizaciones de mujeres
 Recursos para los programas y proyectos productivos en el
departamento
Caldas  Asistencia técnica permanente
 Diseñar una ruta metodológica
 Capacitación a funcionarios y contratistas
 Fuentes de financiación

142
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Caquetá  Vinculación de la coordinación de mujer, equidad de


género y diversidad sexual en las diferentes instancias de
concertación
 Mayor articulación al momento de la formulación de los
planes, programas y/o proyectos que se desarrollaran para
las mujeres
 Crear un espacio adecuado para la atención de las
mujeres
 Contar con el equipo profesional y técnico para el normal
funcionamiento y atención de las mujeres que así lo
requieran
Casanare  Recursos de nivel nacional para los territorios en los ejes de
la política pública de equidad de género
 Asesoría para la formulación e implementación de la
política pública de equidad de género
 Gestión de recursos para los programas y proyectos
productivos
 Participación de las gobernaciones de orden nacional en
la implementación de estrategias de enfoque de género
en los municipios
 Participación de la mujer en el plan de desarrollo del
departamento, con el fin de definir las líneas específicas de
su participación en los diferentes ejes temáticos de la
política pública de equidad de género
 Asesoría sobre la adopción de la política Pública de Mujer
con equidad de género para el departamento de
Casanare.
Cauca  Aumento de la planta de personal de la dependencia
responsable del tema.
 Aumento del presupuesto para la transversalización del
enfoque de género
Cesar  Apoyo y acompañamiento de la Consejería presidencial
de la equidad de la mujer en la consecución de recursos
para ejecutar los planes, programas y proyectos diseñados
para implementar el enfoque de género
 Aumentar el presupuesto y modificar la política pública del
departamento
 Apoyo en la capacitación de los funcionarios y contratistas,
así como a las organizaciones y redes de mujeres sobre
enfoque de género
 Herramientas e instrumentos para aplicar
 Material de consulta
 Apoyo virtual para la capacitación y resolución de
inquietudes
Chocó  Capacitación a funcionarios y funcionarias públicos
 Herramientas e Instrumentos para aplicar

143
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Córdoba  Capacitación a funcionarios y funcionarias de la secretaría


para conocer las metodologías que se aplican para la
implementación del enfoque de género en los procesos de
planeación y presupuesto
 Capacitación a los funcionarios y funcionarias del área
social de entes municipales que se encargan de desarrollar
las acciones afirmativas que contribuyen a reducir la
inequidad de género
 Apoyo técnico y presupuestal a la implementación de
proyectos dirigidos a reducir la inequidad de género
 Mayor presencia, asesoría y acompañamiento por parte de
la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
Cundinamarca No suministro información
Guainía  Asistencia Técnica
 Designación de más recursos

Guaviare  Información sobre los programas y proyectos puedan ser


gestionados por la Gobernación orientados a atender a las
mujeres del municipio
Huila  Acompañamiento por parte del nivel nacional
 Realización de diplomados a los funcionarios que tienen a
su cargo la implementación de la política publica
 Capacitación y sensibilización a funcionarios y
gobernaciones que hacen parte de la ruta de atención
integral a la mujer víctima de violencia

La Guajira No suministro información


Magdalena  Apoyo para la gestión de políticas de mujer en el
departamento
Meta  Capacitación sobre la transformación de imaginarios
culturales y nuevas masculinidades
 Diseño e implementación de presupuestos sensibles al
género
 Asistencia técnica
Nariño  Apoyo técnico y financiero para la transversalización del
enfoque de género
Norte de Santander  Capacitación y asistencia técnica
Putumayo  Apoyo para la formulación del Plan de acción de la
política pública de mujer (lograr compromiso institucional,
articulación y desarrollo de acciones en el ámbito urbano y
rural)
Quindío  Priorización del departamento en temas de género
Risaralda  Capacitaciones a los funcionarios para la transversalización
del enfoque de género
 Material de apoyo
San Andrés y  Asesoría en la implementación de una línea de atención a
Providencia la mujer
 Divulgación de los programas apoyada en las tics
 Asesoría en promoción de programas de atención a la
mujer
 Asesoría y soporte para institucionalización programas de
equidad de género
 Asesoría y apoyo en la implementación de bases de datos
en línea que fomenten la equidad de género

144
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Santander  Apoyo técnico


 Recursos financieros
 Capacitación
 Intercambios de experiencias de otras gobernaciones
Sucre No reporto información
Tolima  Asistencia técnica continuada y específica a funcionarios
del nivel directivo y técnico de las diferentes dependencias
y gobernaciones del nivel departamental
 Dotación con material pedagógico y divulgativo alusivo al
tema de perspectiva de género en la gestión pública
 Asesoría para el diseño de instrumentos e instructivos para
la incorporación de la perspectiva de género en el
presupuesto del departamento
 Diseño de programas de formación virtual a funcionarios/as
 Articulación con la Procuraduría General de la Nación para
definición de mayores herramientas de control y
seguimiento a la incorporación de la perspectiva de
género por parte de las diferentes gobernaciones
Valle del Cauca  Recursos y apoyo técnico
 Material para implementar el enfoque
 Definir una directriz que los municipios se haga inclusión
del enfoque de género como directriz
Vaupés  Asesoría permanente y apoyo profesional para liderar el
proceso
Vichada  Capacitaciones presenciales y virtuales a sus funcionarios y
contratistas sobre la implementación del enfoque de
género
 Material de consulta e implementación de un canal entre
el gobierno central y departamental y a su vez servir de
agente multiplicador para el nivel municipal
 Asistencia técnica
 Mayor inversión de recursos desde el nivel central
Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
gobernaciones
Fecha de corte. 30/01/2016

Si bien las necesidades que refieren las gobernaciones son múltiples,


sobresalen la demanda de capacitaciones a los funcionarios responsables
del tema de género, la asignación de recursos suficientes para garantizar la
implementación del enfoque y la designación de personal altamente
capacitado.

6.7 Análisis de Planes, Programas y Proyectos para la reducción


de brechas (intervención directa) y la transversalización del
enfoque de género en las gobernaciones

Dada la disparidad de la información remitida por las gobernaciones


respecto a sus líneas de acción, programas y proyectos, así como las
145
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

limitaciones para el análisis debido a que los datos suministrados fueron


incompletos, este estudio optó por seguir una ruta crítica de la
implementación de la política pública de cada gobernación, tomando
como punto de partida lo previsto en los respectivos Planes de Desarrollo
del período anterior y los diagnósticos que presentaron sobre la situación de
las mujeres en su departamento, para compararlos con los programas y o
proyectos reportados.

La primera constatación resultado del seguimiento -por departamento- a


las responsabilidades comparadas con los diagnósticos y los proyectos
reportados como ejecutados, da cuenta en términos generales, de
coherencia entre lo previsto en los Planes de Desarrollo y los programas y
proyectos reportados. No obstante, en la mayoría de los departamentos, los
diagnósticos plantean generalidades y no hacen referencia específica a la
situación de las mujeres en el respectivo territorio. Pese a ello, en las
acciones concretas si hacen referencia a la composición étnica, mujeres
víctimas del conflicto armado y otras condiciones y situaciones específicas
de las mujeres en los respectivos territorios.

Respecto de las preocupaciones más frecuentes y generalizadas se


encuentran el embarazo adolescente, el empoderamiento de las mujeres a
través de acciones de fortalecimiento asociativo tales como los consejos
departamentales de mujeres, la violencia contra las mujeres y la formación
política para mujeres, estos fueron proyectos llevados a cabo por un amplio
grupo de departamentos.

En cuanto a la información reportada por las gobernaciones respecto a las


acciones con enfoque de género ejecutadas es necesario precisar que, si
bien esta brinda un punto de partida para el análisis, en general se
encuentra incompleta o en un nivel de agregación que no permite un
análisis que dé cuenta del impacto de la intervención y su nivel de
efectividad. Así mismo, tampoco se hace una clara diferenciación entre
planes, programas y proyectos, por lo que para efectos de este análisis los
trataremos indistintamente.

Tomando en consideración lo anteriormente mencionado para efectos de


este estudio y con el fin de contar con un análisis más sólido, se han
integrado los programas denominados transversales y aquellos orientados
directamente a reducir brechas.

146
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

En primer lugar, llama la atención que de las 32 gobernaciones, solo 7


remiten información sobre el número de programas y no sobre los recursos
invertidos en la implementación del enfoque; en tanto Bolívar no suministro
información alguna. Mientras tanto las 24 entidades restantes reportan en
conjunto haber desarrollado 224 acciones (plan, programa o proyecto), por
un total de 1.167.058,44 millones de pesos.
Cuadro 33. Planes, programas y proyectos para la reducción de brechas (intervención directa) y
para la transversalización del enfoque de género en las gobernaciones

Para la reducción de brechas (intervención directa) y la


transversalización del enfoque de género
Gobernación
Total de planes, programas y Total de recursos (millones
proyectos de la entidad de pesos)
Amazonas 1 370
Antioquia 6 17.490
Arauca 13 Sin información
Atlántico 9 Sin información
Bolívar Sin información Sin información
Boyacá 1 576,56
Caldas 3 70
Caquetá 4 110,6
Casanare 23 1.745,32
Cauca 13 4.735,23
Cesar 1 1,47
Chocó 1 Sin información
Córdoba 14 146.355
Cundinamarca 9 2746
Guainía 8 24,9
Guaviare 4 161,4
Huila 7 2.383
La Guajira 1 Sin información
Magdalena 8 142
Meta 15 4.997,49
Nariño 6 7.292
Norte de Santander 4 1.080,7
Putumayo 5 223,92
Quindío 4 822,43
Risaralda 20 700.085
San Andrés y Providencia 1 331,65

147
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Santander 22 10.454,26
Sucre 8 257.371
Tolima 2 961,28
Valle del Cauca 6 627,9
Vaupés 4 143,31
Vichada 11 5.756,02

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
gobernaciones
Fecha de corte. 30/01/2016

Si bien el número de planes, programas o proyectos ejecutados es un


indicador del avance y desarrollo del tema de género a nivel territorial, no
es la única variable a considerar, en tanto, en muchos casos, los
departamentos concentran su atención en pocas actividades de gran
impacto y cobertura, mientras en otros casos se opta por el desarrollo de
variadas iniciativas en el ámbito local. No obstante, a continuación, se
presenta un panorama de la dinámica de las gobernaciones respecto al
porcentaje de programas que reportan.
Gráfico 48. Participación de gobernaciones según número de programas con enfoque de género

Fuente. Elaboración propia con base en Instrumento de Captura de Información suministrado por las
gobernaciones

Fecha de corte. 30/01/2016

Llama la atención que la mayoría de los entes territoriales concentran sus


acciones en pocas actividades, lo que contrasta con un grupo de

148
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

departamentos más reducido que puede llegar a ejecutar más de 20


programas o proyectos orientados a la reducción de brechas de género.

En cuanto a acciones y proyectos específicos para la transversalización del


enfoque de género, la gobernación de Antioquia previó la integración del
enfoque de género para las mujeres en las dependencias de la
gobernación a través de la suma de estrategias tecno-políticas de las
secretarías y alcaldías de los municipios del departamento. En este mismo
sentido, la gobernación de Cauca se propuso:

Disminuir la prevalencia de la Inequidad de Género y la desigualdad de


oportunidades entre Hombres y Mujeres en el departamento del Cauca,
mediante la implementación de una Estrategia de Transversalización del
Enfoque Diferencial de Género en la administración pública, que promueva
acciones afirmativas en favor de las mujeres en los ejes, componentes,
programas, planes, proyectos y presupuestos de las Gobernaciones
Territoriales.

La preocupación por avanzar en la definición de políticas públicas para las


mujeres es una tendencia en los departamentos, que da cuenta de los
efectos de la existencia de una política nacional como referente para la
creación de la misma en los ámbitos departamentales. La situación de
creación de estas políticas, sin tomar en consideración la existencia previa
de ellas en los departamentos grandes como Antioquia y Valle del Cauca,
es la siguiente:

En Chocó se previó la formulación de la política pública de equidad de


género para las mujeres chocoanas; en Córdoba la elaboración y fomento
de la política pública departamental de la mujer y género; en Huila el
diseño, formulación e implementación de la política pública integral de
equidad de género para las mujeres; en Nariño la implementación de la
política pública de equidad de género, en Putumayo la formulación de la
política pública de equidad de la mujer; en Risaralda la formulación de la
política pública de equidad de género para las mujeres 2015 – 2024; en
Sucre la asesoría y adopción de la política pública de equidad de género;
en Tolima el apoyo a la implementación de la política pública de mujer y
género y en Vaupés la identificación de problemáticas y caracterización de
las mujeres para la construcción de la política pública

De igual manera, se evidencia una tendencia creciente hacia la creación


de secretarías de la mujer y/o la designación de responsables de la

149
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

temática en el ámbito departamental. Para la formulación de los planes de


desarrollo del período pasado, en el Caquetá se previó la contratación de
un referente departamental para el tema de mujer; en Magdalena la
creación de la Consejería de la Mujer y en Guainía la contratación de una
persona para coordinar entre otras, temáticas la de mujer.

En departamentos con mayores niveles de institucionalización para el


enfoque de género como Antioquia, se planteó el apoyo a la creación y/o
el fortalecimiento de las oficinas para la mujer o secretarías de la mujer en
los municipios del departamento.

7. Conclusiones

Diversas entidades públicas en los ámbitos nacional y territorial se han visto


en la necesidad de incorporar el enfoque de género en sus procesos de
planeación y presupuestación. Este proceso se ha presentado de manera
gradual en respuesta a exigencias legales y jurisprudenciales entre las que
se destacan como hitos principales el Auto 092 de 2008, la Ley 1257 de 2008
y el CONPES 161 de 2013. Con la expedición de la política pública nacional
de equidad de género para las mujeres, el abordaje sistemático y
permanente de los presupuestos sensibles al género es un imperativo para
dar cumplimiento a lo ordenado por dicha política.

El panorama encontrado en cuanto a la institucionalización del enfoque de


género y los presupuestos sensibles al género presenta luces y sombras cuya
visibilidad tiene el propósito exclusivo de formular recomendaciones para la
incorporación de esta metodología, de acuerdo con los niveles de
desarrollo de la institucionalidad y las responsabilidades particulares con la
política para las mujeres de cada entidad.

Un primer aspecto diagnosticado hizo referencia a las dificultades de las


entidades nacionales y departamentales en relación con la disponibilidad
de la información requerida, especialmente en lo relativo a proyectos,
presupuestos y metas. De igual manera, en términos generales, es escasa la
información sobre brechas de género existentes en el sector nacional y en
los respectivos ámbitos departamentales. Los diagnósticos sobre situación
de las mujeres a los que se tuvo acceso para este estudio son, con algunas

150
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

excepciones, bastante precarios. Es posible que tanto en las entidades


nacionales como en los departamentos se cuente con mayor información a
la suministrada, lo que da cuenta de otro obstáculo para la
implementación de presupuestos sensibles al género, consistente en las
dificultades para mantener sistematizada y actualizada de manera
permanente la memoria institucional que permita a quien asuma la
temática no partir de cero al inicio de su gestión. Esta situación es mucho
más evidente para los departamentos por cuanto para la fecha de solicitud
de información, se estaban presentando cambios importantes en la
institucionalidad por la coyuntura de terminación de un período de
gobierno e inicio de otro.

Las entrevistas realizadas en los departamentos, sumadas a las


percepciones de servidoras y servidores públicos manifestadas en el taller
realizado con entidades del orden nacional con responsabilidades en el
CONPES 161, permitieron evidenciar la persistencia del imaginario al interior
de sus respectivas entidades, en el sentido de que no es necesario
incorporar a la lógica de planeación los presupuestos sensibles al género,
porque la acción estatal debe ser “neutra”. Como consecuencia de ello, la
temática es minimizada y esto tiene expresión en la asignación de
presupuestos mínimos para el desarrollo de la política.

En cuanto a la institucionalidad existente para el enfoque de género en las


entidades nacionales, fue posible detectar una amplia gama de
modalidades que van desde la asignación de las responsabilidades en la
temática a una sola persona contratada, sin conocimiento de la temática,
con otros temas a su cargo – por lo general relativos a población vulnerable
-y ubicada en el área de apoyo, hasta la existencia de una oficina
responsable de género con equipo humano calificado y en interlocución
permanente con un comité interno en el que participan dependencias
indispensables para la transversalización del enfoque de género, tales
como talento humano, planeación y presupuesto. En casos como la Fiscalía
General de la Nación se señaló una problemática concreta de
institucionalización relativa a la duplicidad de iniciativas debido a la falta
de una instancia de articulación.

Uno de los obstáculos más señalado por las personas entrevistadas hace
referencia a un problema sistémico de la administración pública

151
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

colombiana en la actualidad y es la gran cantidad de funciones asignadas


al personal contratado, lo que genera alta rotación y grandes dificultades
para la continuidad de los procesos por la demora en las contrataciones.
Del personal destinado para la temática de género se encontró, por
ejemplo, que en el 14% de las entidades estas personas son todas
contratistas.

Respecto de la existencia en las entidades de una dependencia o persona


responsable de la temática, se constató que una tercera parte de ellas no
han designado formalmente a un responsable y si bien muchas de ellas
coinciden con aquellas que tienen menores responsabilidades de acuerdo
al CONPES 161, llama la atención el hecho de que el Ministerio de
Hacienda sea una de ellas por la importancia de este Ministerio en lo
relativo a presupuestos, así como los Ministerios de Cultura y de Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones por sus importantes
responsabilidades frente a la problemática de la inequidad de género
para las mujeres, relativa al impulso y generación de los cambios culturales
necesarios para avanzar hacia la igualdad.

La revisión de los Planes de Desarrollo departamentales contrastada con la


información suministrada para este estudio muestra un panorama
esperanzador en cuanto a las posibilidades de la institucionalidad para la
transversalización del enfoque de género. La creación de Secretarías
Departamentales de la Mujer, así como la formulación y comienzo de
implementación de políticas públicas en los departamentos en los cuales
estas no existían para el período anterior, da cuenta de un creciente interés
por esta temática. No obstante, es necesario también señalar que algunas
de las políticas para mujeres se han quedado en su formulación y varias de
las oficinas creadas no cuentan con recursos, tal como pudo constatarse a
través de las entrevistas in situ realizadas en todas las gobernaciones del
país.

De otro lado, si bien se han presentado importantes avances en cuanto a la


comprensión compleja de la temática de la mujer en línea con los
fundamentos de la política nacional CONPES 161, en varias gobernaciones
del país persiste un enfoque familista que tiende a referir las necesidades e
intereses de las mujeres de manera exclusiva a su rol como mujer y madre.
Así, en varias gobernaciones del país el mecanismo aún hace referencia a

152
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

ello, tal es el caso de Caldas donde el mecanismo se denomina “unidad de


mujer y familia” y de Quindío: “Secretaría de Familia”. En otras
gobernaciones se evidencia la tendencia a juntar la temática de género
en un mismo grupo con otras poblaciones con necesidades diferentes,
como Huila que reporta el mecanismo como “Mujer, infancia, adolescencia
y asuntos sociales”.

Respecto de las temáticas abordadas a través de la implementación de


programas y proyectos, el CONPES 161 se ha constituido para las entidades
nacionales en una valiosa carta de navegación que ha permitido que las
acciones desarrolladas obedezcan a un propósito común y se encuentren
enmarcadas en líneas de acción que marcan el horizonte de la garantía de
los derechos de las mujeres a partir de acciones simultáneas en diversos
ámbitos. En este sentido, es claro el nexo existente entre el plan indicativo
del CONPES 161 y los programas y proyectos llevados a cabo por las
entidades nacionales. Pese a lo anterior, de nuevo la deficiente
disponibilidad de la información dificultó un análisis más detallado de los
presupuestos asignados a los proyectos, así como de su ejecución.

En el ámbito territorial, la política pública se encuentra en un grado de


desarrollo más incipiente. Aunque varias gobernaciones plantean en sus
planes de desarrollo la intencionalidad de articular sus actuaciones con la
política pública nacional, los programas y proyectos desarrollados durante
el período de gobierno anterior por varias de ellas aparecen como
actuaciones aisladas que benefician a escasos grupos de mujeres. Así, con
escasas excepciones, las gobernaciones incorporan la temática de
equidad de género en el nivel de proyectos y acciones muy específicos, no
articulados con líneas estratégicas particulares para mujeres. Estos en
general se plantean en el marco de las líneas denominadas
“poblacionales”. Esta revisión permitió evidenciar en una proporción
significativa de gobernaciones, una tendencia a llevar a cabo proyectos
puntuales en los municipios los cuales probablemente se superponen a las
acciones de las respectivas administraciones municipales, en detrimento en
muchos casos de su labor de articulación, acompañamiento, asistencia
técnica y comprensión del ámbito departamental como un territorio más
allá de la sumatoria de los municipios.

153
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

En cuanto a la institucionalidad para el enfoque de género y para la


implementación de presupuestos participativos, el estudio formula
recomendaciones que toman en consideración las grandes diferencias
entre entidades del orden nacional en cuanto a responsabilidades frente al
CONPES 161, así como por su tamaño y presupuesto. De esta manera, para
las entidades clasificadas en un nivel de responsabilidad alto, se
recomienda un escenario de institucionalización que contempla la
existencia simultánea de una oficina o dependencia encargada de
manera exclusiva de la temática de género, junto con una instancia de
coordinación interna en la que convergen diversas dependencias. En
cuanto a niveles de responsabilidad medios o bajos, la recomendación
apunta a priorizar uno de estos mecanismos de institucionalización de
conformidad con su situación particular y con el nivel de desarrollo.

El estudio evidenció que, para todas las entidades encargadas de


adelantar la política pública, la escasa destinación presupuestal para la
atención a las mujeres es uno de los obstáculos fundamentales. Preocupa a
las entidades que el Plan Indicativo previsto por el CONPES 161, en general
no tuvo correspondencia con los recursos que se han destinado
efectivamente para su ejecución. Esto reviste más gravedad para aquellas
entidades que deben adelantar labores en los ámbitos municipales. No
obstante, lo anterior, hay otros obstáculos que no están necesariamente
vinculado a recursos económicos, tal es el caso de los obstáculos para el
funcionamiento de la instancia de coordinación interna en la que el
desconocimiento del tema y la falta disponibilidad de tiempo de las
personas integrantes, tienen una incidencia importante.

Por último, la realización de evaluaciones y seguimientos de la política es un


importante elemento del proceso de planeación y presupuestación con
enfoque de género. El hecho de que el 71% de las entidades nacionales
consultadas no tengan evaluaciones de resultado o impacto de planes,
programas y proyectos, marca una alerta sobre la seriedad o no con que
las entidades asumen el proceso de implementación de la política pública
para las mujeres. En cuanto a la visibilización y rendición pública de cuentas
de metas alcanzadas con presupuestos destinados a reducir las brechas de
género, obligación legal de todas las entidades públicas, el estudio
encuentra que solo el 27% de las entidades la ha hecho, lo que evidencia
un vacío en cuanto a comunicación y retroalimentación de la información

154
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

hacia la ciudadanía en general y hacia las mujeres en particular en su


condición de beneficiarias de dichas acciones.

8. Recomendaciones
A continuación, se presentan una serie de recomendaciones derivadas del
diagnóstico, las cuales dan una visión de conjunto para la incorporación
del enfoque de género en los procesos de planeación y presupuestación
en la administración pública. Estas deben ser vistas de manera
complementaria con las recomendaciones específicas por entidad
producto de este estudio.

En términos generales, de acuerdo con lo manifestado por las entidades


sobre necesidades para la transversalización del enfoque de género, se
desprenden las siguientes:

1. Incluir variables de género y diversidad sexual en los sistemas de


información;

2. Capacitación de funcionarios/as y contratistas;

3. Lineamientos que orienten la transversalización del enfoque de género en


los procesos de planeación, presupuestación y funcionamiento de grupos
internos;

4. Compromiso a nivel del personal directivo;

5. Disponibilidad de material de consulta;

6. Definición de estándares para la sistematización y monitoreo efectivo de


las acciones.

En cuanto al rol de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer


en relación con el impulso a la transversalización del enfoque de género en
las entidades se propone la concertación, en el marco de la Comisión
Intersectorial de Seguimiento a la Política Pública, la realización de una
experiencia piloto, que brinde insumos en el proceso de diagnóstico,
alistamiento institucional y definición de acciones de acuerdo con las
recomendaciones de este estudio en cada uno de los puntos evaluados.

155
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Teniendo en cuenta la actual coyuntura del proceso de paz y tomando en


consideración que un volumen sustancial de los recursos nacionales se van
a canalizar para la implementación de los acuerdos generados en el
proceso de negociación, sería deseable que el piloto propuesto se realizara
en una de las entidades con mayores implicaciones e intereses en un
escenario de posconflicto.

8.1 Recomendaciones para entidades nacionales


8.1.1 Recomendaciones en relación con estrategias para la
transversalización del enfoque de género

Respecto de la institucionalidad necesaria para dar sustento y continuidad


a la planeación y presupuestación sensible al género, el estudio exploró las
modalidades existentes actualmente en las diferentes entidades,
observando tres tipos de mecanismos:

1. Una persona o un equipo humano responsable de la temática en la


entidad.

2. Un espacio de coordinación de actividades conformado por


delegados/as de las diferentes dependencias involucradas en la temática
de género.

3. Una persona o equipo responsable y un espacio de coordinación, es


decir, la combinación de los dos mecanismos anteriores.

Si bien el mecanismo ideal para la transversalización del enfoque de género


en una entidad considera la opción 3, se tienen en cuenta para estas
recomendaciones las posibilidades reales de la institucionalidad en el país,
así, tal como se señaló en la metodología, la recomendación sobre
institucionalidad propicia para la implementación de presupuestos sensibles
al género, se basó en una escala que clasificó las entidades en nivel alto,
medio – alto, medio y bajo según sus responsabilidades y recursos asignados
en el plan indicativo del CONPES 161. De acuerdo con esta clasificación, se
recomiendan diversos niveles de institucionalidad así:

156
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Entidades con nivel de responsabilidad alto y medio alto


1. Ministerio de Interior
2. Ministerio de Justicia y del Derecho
3. Ministerio de Defensa
4. Policía Nacional
5. Ministerio de Salud y Protección Social
6. Ministerio de Trabajo
7. Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA
8. Ministerio de Educación Nacional
9. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
10. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
11. Ministerio de Cultura
12. Fiscalía General de la Nación
13. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
14. Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer9
15. Departamento Nacional de Estadística – DANE
16. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF
17. Escuela Superior de Administración Pública - ESAP

Para estas entidades se recomienda el fortalecimiento y/o la creación de


una dependencia con responsabilidad exclusiva para la transversalización
del enfoque de género, acompañada de la institucionalización de una
instancia de coordinación interna. Cada uno de estos mecanismos deberá
tener como mínimo las siguientes características:

1. Dependencia con responsabilidad exclusiva

a) Creada a través de un acto administrativo


b) Ubicada en el área estratégica de la entidad de manera que irradie
hacia las áreas misionales de la entidad
c) Con personal experto en género
d) Con un Plan de Acción y un presupuesto para su realización
e) Con actividades permanentes de sensibilización, capacitación y
apoyo técnico dirigido a todo el personal de la entidad
f) Con liderazgo de la instancia de coordinación interna

2. Instancia de coordinación interna

a) Liderada por la dependencia responsable de la transversalización del


enfoque de género
b) Conformada por delegados de diferentes dependencias tanto
misionales como de apoyo. Como mínimo debe estar integrada por

9Dado que la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer es el mecanismo nacional para el adelanto de
la mujer, el estudio la excluye de estas recomendaciones.

157
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

las personas responsables de las oficinas de Planeación, Talento


Humano o Personal y Presupuesto
c) Con clara determinación del rol de cada integrante de conformidad
con sus responsabilidades específicas
d) Con carácter decisorio en su competencia
e) Con capacidad de identificar temas, escenarios y programas claves
en los que se deban movilizar todos los recursos disponibles para
transversalizar el enfoque
f) Con un mecanismo de comunicación que permita que todas las
dependencias conozcan sobre los avances en el tema de género
g) Con integrantes que participen de manera permanente, con el fin de
garantizar la continuidad en la intervención, además de contar con
el tiempo necesario para participar en las acciones que se definan en
la instancia
h) Creado a través de un acto administrativo con un mandato
específico
i) Con reuniones periódicas y permanentes.

Entidades con nivel de responsabilidad media


1. Ministerio de Agricultura
2. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural-INCODER
3. Instituto Nacional de Salud
4. Ministerio de Comercio Industria y Turismo
1. Ministerio de Minas y Energía
2. Departamento Nacional de Planeación
3. Programa Presidencial para los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario
4. Centro de Memoria Histórica

Para este tipo de entidades, se propone la creación o el fortalecimiento del


mecanismo existente, trátese de una oficina responsable o una instancia de
coordinación interna según el organigrama de la entidad y con las
características descritas en el punto anterior.

En cuanto al INCODER, si bien cuenta con asignación baja en el plan


indicativo, es la segunda con mayor número de colaboradores que
abordan el tema de género -lo que seguramente ha derivado en avances
importantes en el proceso de transversalización-. Teniendo en cuenta su
papel protagónico en el país en el marco del posconflicto y que de
conformidad con el Decreto 2365 del 7 de diciembre de 2015 entró en

158
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

liquidación, es necesaria una estrategia que posibilite la trasferencia de los


avances y lecciones aprendidas en cuanto a planeación y presupuestos
con enfoque de género a las dos nuevas entidades –Agencia de Desarrollo
Rural y Agencia Nacional de Tierras- de acuerdo con las competencias que
les sean asignadas.

En el caso de Planeación Nacional, teniendo en cuenta su papel


protagónico tanto en lo relativo a la planeación presupuestal de las demás
entidades nacionales y territoriales, como en relación con el seguimiento a
la política pública sobre equidad de género para las mujeres, se
recomienda contar con los dos mecanismos, es decir un responsable de
género y un comité coordinador.

Entidades con nivel de responsabilidad Baja


1. Ministerio de Relaciones Exteriores – Cancillería
2. Ministerio de Hacienda y Crédito Público
3. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
4. Ministerio de Transporte
5. Agencia Colombiana para la Reintegración
6. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación –COLCIENCIAS
7. Departamento Administrativo del deporte, la actividad física y el aprovechamiento del tiempo
libre – COLDEPORTES
8. Departamento Administrativo de la Prosperidad Social
9. Departamento Administrativo de la Función Pública

Para estas entidades se recomienda la creación o el fortalecimiento de una


instancia en la cual se considere de manera permanente la temática y se
haga seguimiento a los desarrollos de la misma.

Se exceptúa de esta recomendación al Ministerio de Hacienda y Crédito


Público por su papel fundamental en la definición presupuestal de todas las
entidades y en este sentido se recomienda la designación de un equipo
responsable del tema, encargado de evaluar la incorporación del enfoque
de género en todo el proceso presupuestal.

8.1.2 Recomendaciones en relación con planificación y


presupuestación con enfoque de género

a) Contar con un diagnóstico actualizado sobre las brechas de género


existentes en el sector

159
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

b) Diseñar protocolos y procedimientos que permitan conservar la memoria


institucional sobre las políticas, programas y proyectos ejecutados, sus
resultados, impactos y beneficiarias

c) Estandarizar metodologías que permitan tener acceso permanente a


información diferenciada sobre impactos en brechas de género,
acciones para la transversalización del enfoque de género y
beneficiarios/as diferenciados por sexo

d) Adelantar de manera periódica procesos de evaluación de las políticas


y los presupuestos y de visibilización hacia la comunidad de los
resultados de los mismos

8.2 Recomendaciones para gobernaciones


8.2.1 Recomendaciones en relación con estrategias para la
transversalización del enfoque de género

A diferencia de las entidades nacionales en las cuales se partió de una


tipología para recomendar mecanismos diferenciales, para las
gobernaciones, teniendo en cuenta la tendencia registrada en el sentido
de crear un Mecanismo para el Adelanto de la Mujer del nivel de Secretaría
departamental, ubicada en el área estratégica de la entidad
departamental, se estima que es ésta la instancia ideal de manera
independiente del tamaño del departamento.

No obstante, tras la constatación de que muchos de estos mecanismos,


solamente consisten en la designación de una persona, con escasos
recursos para afrontar la problemática, se hacen necesarias mayores
asignaciones presupuestales de manera que su creación y designación
supere la formalidad. También se recomienda de manera enfática la
incorporación a estos mecanismos de personal idóneo y con conocimiento
de la problemática para un eficaz funcionamiento de esta instancia.

De manera complementaria al anterior mecanismo, se recomienda la


creación y funcionamiento permanente y con reuniones periódicas de una
instancia de coordinación liderada por el mecanismo departamental para

160
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

el adelanto de la mujer, con participación de las secretarías sociales, así


como de las áreas de presupuesto, planeación y talento humano. El
ejemplo del funcionamiento de estas instancias en varios departamentos
muestra también la importancia de vincular a personal del sector judicial,
Ministerio Público, academia y organizaciones de mujeres. Esta instancia
debe definir un plan de acción, tener carácter decisorio y las personas
participantes deberán pertenecer al nivel directivo.

8.2.2 Recomendaciones en relación con planificación y presupuestos


con enfoque de género

a) Contar con un diagnóstico actualizado sobre las brechas de género


existentes en el departamento

b) Incorporar la problemática de las mujeres en las líneas estratégicas de la


política pública municipal

c) Diseñar protocolos y procedimientos que permitan conservar la memoria


institucional sobre las políticas, programas y proyectos ejecutados, sus
resultados, impactos y beneficiarias

d) Estandarizar metodologías que permitan tener acceso permanente a


información diferenciada sobre impactos en brechas de género,
acciones para la transversalización del enfoque de género y
beneficiarios/as diferenciados por sexo.

e) Adelantar de manera periódica procesos de evaluación de las políticas


y los presupuestos y de visibilización hacia la comunidad de los
resultados de los mismos.

9. Bibliografía
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.(2012) Lineamientos de
la política pública nacional de equidad de género para las mujeres.
Bogotá, Colombia, septiembre, 2012.

Angulo, Lathbe. Balance de seguimiento al sector minorías étnicas y mujeres


en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 (2014). Documento elaborado
en el marco del Acompañamiento académico para el análisis del balance

161
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

al Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 por parte de Bio Gestión y


Universidad Nacional. Bogotá, Colombia, 2014.

Bonilla Elssy; Londoño, Martha Cecilia; Moreno, Margarita. (2004). Manual


de Capacitación en transversalidad de género. Consejería Presidencial
para la equidad de la mujer, PNUD, Bogotá, 2004.

Debbie Bunlender and Rhonda Sharp (1998). How to do a gender sensitive


budget: Contem- porary research and practice. Commonwealth
Secretariaand Ausaid. 1998, London.

Elson, Diane. Iniciativas de presupuestos sensibles al género: dimensiones,


claves y ejemplos prácticos. CEPAL, SF.
https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-
instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=diane%20elson%20iniciativas%20de%20presupuestos.

Fondo de Población de Naciones Unidas, UNIFEM (2006). Los presupuestos


sensibles al género y los derechos reproductivos de la mujer: un paquete de
recursos. New York, 2006.

Guzmán, Virginia. Transversalización de la perspectiva de género en las


políticas públicas”. Documento presentado en la Conferencia Regional
sobre la mujer de América Latina en las políticas Públicas. CEPAL, Sf,
http://www.cepal.org/mujer/noticias/noticias/9/48019/3_Guzman.pdf

Instituto Nacional de las Mujeres México (2005). Guía metodológica para la


inclusión de la perspectiva de género en los presupuestos públicos. Primera
edición, México, diciembre 2005.
http://www.presupuestoygenero.net/images/documentos_biblioteca/B1177
INAMUMEX.pdf

ONU Mujeres, (2014). Experiencias internacionales y buenas prácticas en la


elaboración de presupuestos sensibles al género. Cuaderno de trabajo en
progreso, elaborado en el marco del proyecto: Institucionalización y
transversalización de la perspectiva de igualdad de género en los
presupuestos públicos a nivel estatal y municipal. México., 2014.

162
Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de
estrategias para la transversalización del enfoque de género

Resoluciones y Decisiones del Consejo Económico y Social – ECOSOC-


(1997). http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=E/1997/97%28SUPP%29

Rhonda Sharp, (2003). Budgeting for equity. Gender budget initiative within
a framework of performance oriented budgeting. UNIFEM, 2003

South African Women’s Budget Initiative and Gender Education and Training
Net- work.(2000). Money matters workshop materials on gender and
government budgets GET- NET. 2000, Cape Town, South Africa.

Universidad Nacional Autónoma de México (2008). Dirección General de


Orientación y Servicios Educativos. (2007). Guía de carreras UNAM 2007-
2008. (21ª ed.) México: Autor.

Villota, P., Y. Jubeto yI. Ferrari (2009). Estrategias para la integración de la


perspectiva de género en los presupuestos públicos. Observatorio 19:
Instituto de la Mujer. Madrid, España, 2009.

10. Anexos

Anexo 1. Instrumentos de recolección de información Gobernaciones y


Entidades.

Anexo 2. Matriz analítica y de sistematización de información

Anexo 3. Formatos de entrevistas

Anexo 4. Programación y relatoría del taller

163

También podría gustarte