Está en la página 1de 200

COLECCIÓN

GRO
Crianza, producción y comercialización de

CODORNICES
Cargando

EDITORIAL

España - México - Colombia - Chile - Ecuador - Perú - Bolivia - Uruguay - Guatemala - Costa Rica
EDITORIAL

© Todos los derechos reservados


Crianza, producción y comercialización de codornices
© 2014, Isabel Ramos TƟto

© 2014, Empresa Editora Macro EIRL


Av. Paseo de la República N.° 5613, Mira fl ores, Lima, Perú

Coordinación editorial:
Gigi Giovana Quispe Sulca
Coordinación de edición:
Cynthia Arestegui Baca

Diseño de portada:
Alejandro Marcas León

Corrección de es Ɵlo:
Jorge Giraldo Sánchez

Diagramación:
Cargando
Lucero Monzón Morán

Ilustración:
Miguel Almeida Rojas

Edición a cargo de:


© Empresa Editora Macro EIRL
Av. Paseo de la República N. o 5613, Mira fl ores, Lima, Perú

฀฀ Teléfono: (511) 748-0560


฀ E-mail: proyectoeditorial@editorialmacro.com
Página web: www.editorialmacro.com

Primera edición digital: ju lio 2016

Disponible en: macro.bibliotecasenlinea.com

ISBN N.° 978-612-304-243-1


ISBN digital N.° 978-612-304-469-5

Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio o método, de este libro sin
previa autorización de Empresa Editora Macro EIRL.
P RESENTACIÓNDE
R E S E N T A C IÓ N D E L
LAA
C OLECCIÓN
O L E C C IÓ N A AG GRO
RO

Agro es una colección de libros que cons Ɵtuye una base informa Ɵva de con-
sulta valiosa, que permi Ɵrá a los lectores obtener los conocimientos nece-
sarios para el desarrollo y puesta en marcha de una ac Ɵvidad produc Ɵva
rentable, compe ƟƟva y sostenible, con la que puedan generar un bene fi cio
económico.
Los libros de esta colección han sido escritos por profesionales con un alto
Cargando
nivel de conocimiento y experiencia en los temas de agricultura, ganadería,
pesquería, forestal, agroindustria, tecnología agrícola y medio ambiente.
Con esta serie de publicaciones se espera contribuir a mejorar las tecnolo-
gías produc Ɵvas, y que además sirvan de aporte en la mejora de la calidad
y el desarrollo produc Ɵvo del país.
La colección Agro está dirigida a productores, extensionistas, técnicos, estu-
diantes, empresarios y público emprendedor interesado en poner en prác-
Ɵca un negocio agropecuario, o desarrollar y mejorar el que ya poseen.
Todos los libros que forman parte de esta colección man Ɵenen similitudes,
tanto en su estructura como en los nombres asignados a cada capítulo; por
otro lado, se incluyen temas como el manejo ambiental y planes de nego-
cios, ofreciéndose guías de autoevaluación por cada capítulo, pruebas de
dominio prác Ɵco y un glosario de términos. Esta información está redac-
tada con un lenguaje sencillo, atrac Ɵvo y de alta calidad, además de estar
ilustrada con grá fi cos e imágenes a todo color que facilitan la comprensión
didác Ɵca de los temas.
Cargando
G IGI
IG I G
G IOVANA
IO VA N A Q
QU IS P E S
UISPE SU LCA
ULCA

Cargando
Médico veterinario, egresada de la Universidad Nacional San Cristóbal de
Huamanga (UNSCH); ha recibido el grado de bachiller en Medicina Vete-
rinaria en el año 2004, en la UNSCH y el ơtulo de Médico Veterinaria en
el año 2011; además, posee estudios de maestría en Agronegocios por la
Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM). Ha trabajado en el sector
público y privado como técnico de campo y responsable de zona en proyec-
tos de producción y mejoramiento gené Ɵco en ganado vacuno lechero, en
la sierra altoandina del Perú. Además, se desempeña como asesora privada
en diversas granjas de producción de cerdos en los diferentes parques por-
cinos en Lima.
Es especialista en reproducción y producción, y ha sido parte de la publi-
cación de manuales con la ONG Solid Perú, como Manejo ganadero, Sani-
dad anima l y Alimentación animal . Es parte del grupo de elaboración de los
módulos de capacitación en ges Ɵón de empresas rurales y los módulos de
capacitación de producción animal. En la actualidad, se desempeña como
gestora comercial de productos veterinarios y asesora de consultorios ve-
terinarios en Lima.
Cargando
Cargando

AG
GRADECIMIENTOS
R A D E C IM IE N T O S
A mi familia, por la paciencia que han tenido con mi trabajo; en especial a
mi hijo, por los momentos robados.
Un agradecimiento especial al Ing. Julio Isique, por la oportunidad y la con-
fi anza; a la Ing. Marilyn Buendía, por el apoyo en la elaboración y revisión
de este material; y a la granja de codornices de la Sra. Yaneth Escobedo, por
las imágenes presentadas.
Cargando
ÍN D IC E
NDICE

Presentación ............................................................................................. 13
Introducción .............................................................................................. 15
1.1 Origen e historia .................................................................................. 20
1.2 Clasifi cación taxonómica de la codorniz ............................................. 22
1.2.1 Coturnix coturnix coturnix .......................................................... 23
1.2.2 Coturnix coturnix japonica .......................................................... 23
1.3 CaracterísƟcas anatómicas de la codorniz ......................................... 24

1
1.3.1 Anatomía de la codorniz............................................................. 24
1.3.2 Sistema diges Ɵvo ........................................................................ 25
Generalidades
Generalidades

1.3.3 Sistema re spiratorio ................................................................... 27


1.3.4 Sistema urinario .......................................................................... 28
1.3.5 Sistema reproductor ................................................................ 28
1.4 Situación nacional de la producción coturnícola ............................... 32
1.5 Situación mundial de la producción coturnícola ............................... 32
CuesƟ onario de autoevaluación n.° 1................................ .......... 35

2.1 Codornices de carne ........................................................................... 38


2.1.1 Codorniz marrón ......................................................................... 38

Cargando
2.1.2 Codorniz salvaje .......................................................................... 38
2.2 Codornices de postura ........................................................................ 40
2.2.1 Codorniz blanca americana ........................................................ 40
2.2.2 Codorniz japónica ....................................................................... 41

2
líneas
Principales líneas

2.2.3 Codorniz coreana ....................................................................... 41


2.2.4 Codorniz Lassoto ........................................................................ 42
codornices
de codornices

2.3 Codornices de doble propósito .......................................................... 43


Principales

2.3.1 Codorniz japonesa gigante ........................................................ 43


2.4 Codornices or namental es ................................................................... 44
2.4.1 Codorniz enana china ................................................................. 44
2.4.2 Codorniz lluvia ............................................................................ 45
CuesƟ onario de autoevaluación n.° 2 .............................. .......... 47

3
3.1 Manejo por etapas de las codornices ................................................. 50
3.1.1 Cría ............................................................................................. 50
3.1.2 Levante ....................................................................................... 52
3.1.3 Postura ....................................................................................... 55
cuidados
Manejo yy
cuidados

3.1.4 Faenado ....................................................................................... 59


CuesƟ onario de autoevaluación n.° 3 .............................. ..........63
4.1 Nutrición ............................................................................................. 66
4.1.1 Carbohidratos ............................................................................. 67
4.1.2 Proteínas ..................................................................................... 68
4.1.3 Lípidos ......................................................................................... 68
4.1.4 Agua ............................................................................................ 69
4.1.5 Vitaminas .................................................................................... 69
4.1.6 Minerales .................................................................................... 77
4.2 Principales fuentes alimen Ɵcias ......................................................... 80
4.2.1 Alimentos energé Ɵcos ................................................................ 80
4.2.2 Alimentos proteicos ................................................................... 87

4
4.3 Requerimientos nutricionales ............................................................. 91
4.4 Programas de alimentación ................................................................ 93
alimentación
alimentación

4.5 Consumo de alimento ......................................................................... 94


Nutrición yy
Nutrición

4.6 Raciones formulad as por etapas ........................................................ 95


4.6.1 Ventajas ....................................................................................... 95
4.6.2 Formulaciones ............................................................................ 96
CuesƟ onario de autoevaluación n.° 4 .............................. ........ 101

Cargando
5.1 Selección de reproductores .............................................................. 104
5.1.1 Caracterís Ɵcas de cada sexo .................................................... 104
5.2 Apareamiento ................................................................................... 105
5.2.1 Machos permanentes con las hembras ................................... 105
5.2.2 Machos aislados ....................................................................... 106
5.3 El huevo de la codorniz ..................................................................... 106
5.3.1 Color .......................................................................................... 106
5.3.2 Dimensión ................................................................................ 107
5.3.3 Forma ........................................................................................ 107
5.3.4 Peso .......................................................................................... 107
5.3.5 Dureza de la cáscara ................................................................ 107
5.3.6 Estructura ................................................................................ 107

5
5.3.7 Composición nutricional .......................................................... 108
Reproducción
Reproducción

5.4 Selección y cuidado del huevo para incubación ............................... 109


5.5 Incubación ......................................................................................... 110
5.5.1 Natural ...................................................................................... 112
5.5.2 Ar Ɵfi cial .................................................................................... 112
5.6 Construcción de una incubadora ar Ɵfi cial ....................................... 115
CuesƟ onario de autoevaluación n.° 5 .............................. ........ 117
ÍN D IC E
NDICE

6
6.1 Selección ........................................................................................... 120
Mejoramiento

6.2 Sistemas de cruzamiento .................................................................. 122


Mejoramiento

6.2.1 Híbridos entre las especies ...................................................... 122


genético

6.2.2 Consanguinidad ........................................................................ 123


genético

CuesƟ onario de autoevaluación n.° 6 .............................. ........125

7.1 Sanidad en codornices ...................................................................... 128


7.2 Enfermedades causadas por bacterias ............................................. 128
7.2.1 Cólera aviar ............................................................................... 128
7.2.2 Coriza infecciosa ....................................................................... 129
7.2.3 Micoplasmosis .......................................................................... 130
7.2.4 Pullorosis ................................................................................... 131
7.3 Enfermedades causadas por virus .................................................... 132
7.3.1 Bronqui Ɵs infecciosa ................................................................. 133
7.3.2 Gumboro o bursi Ɵs ................................................................... 134

Cargando
7.3.3 Marek ........................................................................................ 134
7.3.4 Newcastle .................................................................................. 135
7.3.5 Viruela ....................................................................................... 136
7.4 Enfermedades causadas por parásitos ............................................. 138
7.4.1 Coccidiosis ................................................................................. 138
7.4.2 Piojillos ...................................................................................... 140
7.4.3 Sarna .......................................................................................... 141
7.5 Enfermedades causadas por hongos ................................................ 143
7.5.1 Aspergilosis ............................................................................... 143
7.5.2 Candidosis ................................................................................. 143
7.6 Otras patologías comunes ................................................................ 144
7.6.1 Cianosis e intoxicaciones por sobredosis de tratami entos....... 144

7
7.6.2 Desplume por pica je y canibalismo.......................................... 144
7.6.3 Prolapso de cloaca .................................................................... 146
7.6.4 Estrés ......................................................................................... 146
7.7 Limpieza y de sinfección ..................................................................... 147
Sanidad

7.7.1 Limpieza .................................................................................... 147


7.7.2 Desinfección ............................................................................ 147
7.7.3 Bioseguridad ............................................................................. 147
CuesƟ onario de autoevaluación n.° 7 .............................. ........ 149
8.1 Ubicación del terreno ....................................................................152
8.2 El galpón ........................................................................................153
infraestructura,
Instalaciones, infraestructura,

8.2.1 Orientación ............................................................................ 154


8.2.2 Ven Ɵlación ............................................................................. 154
8.2.3 Iluminación ............................................................................ 155
equipos
materiales yy equipos

8.2.4 Humedad ............................................................................... 155

8
8.2.5 Medidas ................................................................................ 156
8.3 Instalaciones ...................................................................................157
Instalaciones,

8.3.1 Instalaciones eléctricas .........................................................157


8.3.2 Instalaciones de agua ............................................................ 158
materiales

8.4 Materiales y equipos .......................................................................160


8.4.1 Materiales .............................................................................. 160
8.4.2 Equipos....................................................................................165
CuesƟ onario de autoevaluación n.° 8 .............................. ......169

9
9.1 Tratamiento biológico ..................................................................... 173

Cargando
9.1.1 Compostaje .............................................................................173
9.1.2 Elaboración del compost ........................................................ 174
ambiental
ambiental

9.2 Tratamiento İ sico ........................................................................... 175


Manejo
Manejo

9.3 Tratamient o químico ....................................................................... 175


9.4 Impacto ambiental .......................................................................... 176
CuesƟ onario de autoevaluación n.° 9 .............................. ......177

10
10.1 Plan es tratégic o ............................................................................180
negocios

10.2 Plan fi nanciero ............................................................................. 181


negocios
Plan de

CuesƟ onario de autoevaluación n.° 10 ............................. .....189

Prueba de dominio psicomotor ............................................................ 191


Glosario ................................................................................................. 193
Referencias bibliográ fi cas ..................................................................... 195
Solucionario de los cues Ɵonarios ....................................................... 198
P RESENTACIÓN
P RESENTACIÓN
R
R EESS EEN
NTTAA C
C IÓ
IÓN
N

La crianza industrial de la codorniz japonesa en el mundo es reciente, y


comenzó con la importación de esta variedad domés Ɵca desde Japón hacia
Europa y Estados Unidos; a par Ɵr de aquí, la coturnicultura ha surgido como
una nueva rama de la avicultura moderna y se ha desarrollado a ritmo cre-
ciente durante los úl Ɵmos años.
En el Perú, la crianza de la codorniz japonesa data de poco Ɵempo y el

Cargando
mercado para los productos como el huevo aún está en desarrollo; siendo
este un alimento altamente proteico (13.6 %), es importante es Ɵmular su
consumo, especialmente en los niños y madres en gestación.
Si bien es cierto que esta ave exhibe caracterís Ɵcas produc Ɵvas de induda-
ble valor (madurez sexual temprana a 45 días, 270 huevos por campaña,
huevos de excelente valor biológico, corto intervalo de generación, menor
consumo de alimento, buena conversión alimen Ɵcia en postura, posibili-
dad de crianza en menor espacio, entre otras par Ɵcularidades deseables en
especies de interés zootécnico), también es cierto que se deben tomar en
consideración ciertos aspectos antes de decidirse a inver Ɵr en dicha ac Ɵvi-
dad produc Ɵva.
Para el caso de la producción de huevos de codorniz, se considera que por
el momento el mercado de consumo es el local. Si bien en la actualidad el
consumo es reducido, pues no se llega siquiera a los 10 huevos per cápita/
año, se espera que mediante campañas de promoción y publicidad (donde
se destaquen las virtudes de este producto) se incen Ɵve su consumo y, por
ende, su demanda. El presente proyecto Ɵene como fi nalidad incen Ɵvar la
producción y comercialización de huevos y carne de codorniz.
Cargando
Cargando
INTRODUCCIÓN
N T RO D U C C IÓ N

El presente libro, Ɵtulado Crianza, producción y comercialización de codor-


nices , ha sido elaborado con la fi nalidad de servir como material de consul-
ta y brindar información que los productores, técnicos y público en general,
afi nes al trabajo de campo, requieren para lograr una buena producción y
obtener mayor rentabilidad.
Esta publicación consta de diez capítulos, los cuales con Ɵenen información
básica donde se desarrollan temas relacionados a la crianza y producción
de la codorniz. Así, en el capítulo uno se hace un recuento del origen y la
historia de las codornices, su clasi fi cación taxonómica y las caracterís Ɵcas
generales de esta ave. El capítulo dos trata sobre las principales líneas y el
propósito de las mismas, mientras que en el tercer capítulo se detalla el
manejo y los cuidados que se debe proporcionar desde la recepción, cría,
levante y postura, hasta el bene fi cio.
En el capítulo cuatro se explican las bases de la nutrición y alimentación, y
se defi nen los diferentes Ɵpos de nutrientes necesarios e insumos a u Ɵlizar
en la elaboración de una ración balanceada para las codornices. En el ca-
pítulo cinco se enseña cómo seleccionar a los reproductores y manejarlos
durante esta etapa. En el capítulo seis se brindan las bases para un correcto
manejo del mejoramiento gené Ɵco. En el capítulo siete se instruye al lector
acerca de la sanidad y cómo puede reconocer las diferentes enfermedades
que ocasionan pérdidas económicas en la producción de las codornices.
En el capítulo ocho se explican las bases para la instalación de un galpón de
crianza de codorniz, como la ubicación, orientación, materiales de construc-
ción, equipos e instalaciones básicas (agua, luz, etc.). En el capítulo nueve
se desarrollan las diferentes ac Ɵvidades a tener en cuenta en la producción,
de modo que se minimice el impacto medioambiental. Finalmente, en el
capítulo diez se elaborará un plan de negocios para tener conocimiento de
Cargando
los costos a tener en cuenta en la producción de codornices, y en qué me-
dida es rentable el negocio.
Se empleará una metodología prác Ɵca, didácƟca y visual, que facilitará el
aprendizaje del lector de una manera clara, sencilla y directa; además, con-
Ɵene ejercicios para que el lector pueda poner en prác Ɵca los conocimien-
tos adquiridos en cada capítulo.
Cargando
1
Capítulo

Cargando
Generalidades
La crianza industrial de la codorniz surgió como una nueva rama de la avicul-
tura, a par Ɵr de la importación de esta variedad domés Ɵca desde Japón a
Europa y Estados Unidos. En nuestro país, la crianza de la codorniz japonesa
data de poco Ɵempo atrás, siendo apreciada su crianza por la obtención
de un producto con bajo contenido de colesterol y alto valor proteico, por
lo que es importante es Ɵmular su consumo, especialmente en los niños y
madres en gestación.

Cargando
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

1.1 Origen e historia

La coturnicultura es una rama de la avicultura cuya fi nalidad es la crianza y produc-


ción de codornices, cuyos productos principales son los huevos y carne. La codorniz
es apetecida y apreciada por el alto valor nutricional de su carne y el alto índice de
ácido pantoténico presente en los huevos que produce; asimismo, es apreciada por
su bajo contenido de colesterol y alto valor proteico, siendo recomendada en la ali-
mentación de niños, mujeres gestantes y ancianos.

1
Huevo

2
Reproductores

3
Carne Cargando
4
Codornaza

Fig. 1.1 Principales productos obtenidos de la codorniz


Fuente: el autor.

Tabla 1.1 Peso y producción de los principales productos en la crianza de codorniz

N.° Peso y producción

1 El huevo en promedio pesa 10 g y llega a medir hasta 3 cm.

2 La codorniz bebé en promedio pesa de 8 a 10 g, dependiendo del tamaño del huevo.


Generalidades
Generalidades

El peso de la carcasa es de 95 a 100 g, siendo el rendimiento de la canal en promedio


3
de 68 - 70 % de la codorniz.

4 Mil codornices producen 8 kg de codornaza/día.


20
Fuente: el autor.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

La codorniz es originaria de Europa y Asia; las especies más importantes son la euro-
pea y la japonesa. Durante muchos años se las consideró solo como aves ornamen-
tales y se les apreciaba por el canto del macho.
Las codornices salvajes parecen haber tenido relevancia en Egipto, donde se han
hallado jeroglí fi cos de hace 4000 años; también en las civilizaciones precolombinas,
lo cual se ve refl ejado la importancia de la especie a través de mitos.
La variedad japónica apareció en el país nipón durante el siglo ø®® tras la domes Ɵca-
ción de la especie salvaje proveniente de China y conserva ciertas caracterís Ɵcas de
su naturaleza migratoria.
En el siglo ø®ø fue introducida en Europa y Estados Unidos como ave de inves Ɵgación
y con fi nes decora Ɵvos.
En la actualidad, en varios países del mundo, la codorniz es criada por su alta produc-
Ɵvidad y precocidad para la producción de huevos.

Sabías que...

El mito mexicano vincula a la codorniz con el Sol, Cargando


esta ave aparece antes que el Sol y anuncia su
salida, por ello, el Sol se enoja y las cas Ɵga, pi-
diendo su sangre como recompensa y ofrenda
(ver Fig. 1.2).

producciónyycomercialización
Crianza, producción codornices
comercializacióndedecodornices

Fig. 1.2 El mito de la codorniz 21


Fuente: <h Ʃp:/www.arqueomex.com/S2N3n-
CODORNIZ81.html>
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

1.2 Clasificación taxonómica de la codorniz

La codorniz pertenece al grupo de las gallináceas, familia Phasianoidea y especies


japónica. La clasi fi cación taxonómica de la codorniz se detalla en la Tabla 1.2, de la
siguiente manera:

Tabla 1.2 Clasifi cación taxonómica de la codorniz

Coturnix coturnix japónica

Reino Animal

Tipo Vertebrado

Clase Ave

Cargando
Subclase Carenadas

Orden Gallinácea

Familia Phasianidae

Género Coturnix

Especie Coturnix japonica

Nombre común Codorniz común

Fuente: Deregnaucourt et al . (2002).

Esta especie ofrece varias ventajas que podrían ser aprovechadas para afrontar los
Generalidades
Generalidades

problemas de desnutrición que aquejan a algunos sectores de población con escasos


recursos económicos, además de contribuir con una mayor variedad de productos y
saƟsfacer la demanda de carne en los centros urbanos donde hay una mayor capaci-
dad de consumo.
22
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

Las especies que se han explotado comercialmente en el Perú son las siguientes:

1.2.1 Coturnix coturnix coturnix


Es conocida como «codorniz salva-
je». Anida en Europa y Asia, y en in-
vierno emigra hacia África, Arabia e
India (ver Fig. 1.3).
En los textos bíblicos es citada como
el maná del pueblo hebreo. Esta co-
dorniz se des Ɵna a la producción de
carne por su mayor peso corporal
(Burfi eld, 2004).

Fig. 1.3 Codorniz salvaje


Fuente: <h Ʃp://www.wingsovercolorado.com/images/por ƞolio/
northern-bobwhite-01.jpg>

Cargando
1.2.2 Coturnix coturnix japonica
Es conocida como codorniz japonesa,
y se alberga en la isla de Sakhaline,
así como en el archipiélago de Ja-
pón. Emigra a Siam, Indochina y Tai-
wán (ver Fig. 1.4). codornices
comercializacióndedecodornices

Esta ave está desƟnada a la produc-


ción de huevos, debido a su alta
producciónyycomercialización

produc Ɵvidad y mul Ɵplicación.


Crianza, producción

Fig. 1.4 Codorniz japonesa


Fuente: <h Ʃp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/ 23
db/Japanese_Quail.jpg>
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

1.3 Características anatómicas de la codorniz

La codorniz es un ave precoz, que triplica su peso al nacimiento en las primeras


semanas de vida e inicia la postura a par Ɵr de los 45 días de nacida (Cumpa, 1999).

1.3.1 Anatomía de la codorniz


Esta ave Ɵene cualidades anatómicas únicas que la hacen diferente de otras aves
(ver Fig. 1.5). Tiene forma de elipse, cuyas terminales son la cabeza y la cola. Esta
caracterísƟca es propia de las aves terrestres, que al mismo Ɵempo son voladoras;
además, Ɵene largas alas con potentes plumas remeras, que le facilitan un vuelo
rápido y veloz arranque. Su cuerpo está dividido en tres partes: cabeza, tronco y
extremidades (ver Tabla 1.3).

Dorso Cabeza
Orifi cio
audi Ɵvo Ojo

Cargando
Ala

Cola Fosa nasal

Pico

Cuello

Muslo

Cloaca
Ta rs o
Dedos Uñas
Generalidades
Generalidades

Fig. 1.5 Anatomía de la codorniz


Fuente: el autor.
24
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

Tabla 1.3 CaracterísƟcas anatómicas de las partes de la especie

CaracterísƟcas anatómicas

Fina y esƟlizada en la hembra y en el macho es más gruesa.

Posee gran movilidad sobre el cuello.

Carece de todo Ɵpo de formación cutánea.

Cabeza Es recorrida por dos líneas amarillas que terminan en la base del pico.

Los ojos son de color café oscuro y pupila negra; párpados potentes y una
membrana nic Ɵtante bien desarrollada.

La cabeza mide en promedio 2 cm.

Posee un pecho ancho y profundo con grandes masas musculares que se


asientan sobre la quilla del esternón.
Tronco
Sus cosƟllas son arqueadas y carnosas.

Las ancas, ano y periné son similares a los de las gallinas.

Cargando
En la hembra es menos desarrollada que en el macho, Ɵene tres plumas reme-
ras primarias, siete remeras secundarias y de diez a once remeras terciarias.
En el macho está compuesta de igual número de plumas, pero con coloración
rojiza intensa.
Ala

El álula en el macho es más desarrollado que en la hembra.

El color es gris oscuro jaspeado.

Extremidades
En las hembras son más cortas y en los machos más largas. codornices
comercializacióndedecodornices

Son robustas y potentes.


producciónyycomercialización

Patas La arƟculación Ɵbiotarsiana Ɵene gran amplitud.

El metatarso es corto.

Poseen cuatro dedos, tres anteriores y uno posterior, que están cubiertos por
escudetes córneos.
Crianza, producción

Fuente: el autor.

1.3.2 Sistema digestivo


Los órganos diges Ɵvos de la codorniz se diferencian de otras aves porque poseen 25
dos ciegos desarrollados y un intes Ɵno grueso reducido, lo cual no permite diferen-
ciar la línea de separación del colon y el recto (ver Tabla 1.4).
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

Tabla 1.4 CaracterísƟcas del sistema diges Ɵvo

Órganos CaracterísƟcas Funciones


Boca Conformada por el pico. Aprehensión de los alimentos.

Sirve para conducir los alimentos y agua,


Esófago Tiene una longitud de 10 a 14 cm. desde la boca hasta el buche, y de allí hasta
la molleja.

Sirve para almacenar temporalmente los ali-


mentos donde se ablandan y sufren una pe-
Es una dilatación del esófago, es desa-
Buche queña prediges Ɵón, principalmente a cargo
rrollado en la cría.
de las enzimas contenidas en los mismos
alimentos.

Es el estómago de la codorniz; su ta- Secretar jugo gástrico; este con Ɵene ácido clor-
Proventrículo maño depende del alimento que esta hídrico y pepsina, enzima que actúa sobre las
consume. proteínas reduciéndolas a peptonas.

Por medio de movimientos frecuentes y repe Ɵdos,


ejercen una gran pr esión sobre los alimentos,
Es un órgano redondeado, de pared
Molleja desintegrándolos en pequeños trozos y mez-
muscular gruesa.
clándolos con los jugos prov enientes del estó-
mago.

Hígado y
Es de gran tamaño, bilobulado, con
conductos que se dirigen hacia el
Cargando
Secreción es ácida, además de ser rica en ami-
vesícula biliar lasas y lipasas.
duodeno a través de la vesícula biliar.

Permiten consumir alimentos fi brosos, ade-


Ciegos Posee dos ciegos desarrollados. más de cumplir un rol importante en la síntesis
de vitamina B12 o cianocobolamina.

Cumple tres funciones:


a) Secreta jugos intes Ɵnales que con Ɵenen
enzimas. b) Ab sorbe el material nutricional de
IntesƟno Es el segmento más largo del aparato
los alimentos digeridos y lo envía al torrente
delgado digesƟvo.
circulatorio. c) Provee una acción peristál Ɵca en
ondas que hacen pasar los materiales no dige-
ridos a los ciegos y al recto.

Es corto, lo cual no permite difer enciar


IntesƟno Posibilita la eliminación de los desperdicos in-
la línea de separación entre los seg-
grueso tesƟnales.
mentos colon y recto.

Es el órgano considerado el ves ơbulo Es, también, una desembocadura del aparato
Generalidades

Cloaca
Generalidades

del aparato genital. digesƟvo y urinario.

Permite la formación del huevo antes de ser ex-


Oviducto Es un conducto largo y contorneado.
pulsado de la cloaca.
26

Fuente: el autor.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

1.3.3 Sistema respiratorio


El sistema respiratorio es el encargado de realizar el intercambio gaseoso entre el
ave y el medio que la rodea, además de ser el encargado de eliminar el calor cor-
poral del animal. Los órganos del sistema respiratorio se muestran en la Tabla 1.5.

Tabla 1.5 CaracterísƟcas del sistema respiratorio

Órganos CaracterísƟcas Funciones

Las fosas nasales presentan dos aber-


Fosas y cavidades Actúan como fi ltro en el ingre-
turas externas situadas en la base del
nasales so de par ơculas extrañas.
pico, en la valva superior.

Comunica las fosas nasales con la trá-


Tiene como función principal
Laringe quea. Carece de epiglo Ɵs, de car ơla-
conducir el aire.
gos Ɵroideos y de cuerdas vocales.

La tráquea es un conducto paralelo al

ambos pulmones.
Cargando
esófago, que comunica la laringe con
Debido a estos órganos se pro-
La tráquea y siringe
duce el canto.

La siringe se localiza en la bifurcación


de la tráquea.

Comunican al tejido pulmonar con los Procuran el tránsito del aire en


Bronquios
sacos aéreos. ambas direcciones.
codornices
comercializacióndedecodornices

Son estructuras rígidas, de las cuales


emergen los sacos aéreos.
producciónyycomercialización

Es el órgano principal de la respiración


Los pulmones y está dividido en pequeños lóbulos Intercambio de oxígeno.
conectados por los bronquios.
Crianza, producción

En la codorniz, el desarrollo pulmonar


es escaso.

Son de suma importancia para


Son reservorios que conectan el apa-
Sacos aéreos la fi siología y el rendimiento de 27
rato respiratorio.
la función respiratoria.

Fuente: el autor.
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

1.3.4 Sistema urinario


El sistema urinario está conformado por dos riñones. Estos se localizan a ambos
lados de la columna vertebral, Ɵenen aspecto voluminoso y color rojo oscuro. Su
función es separar de la sangre los metabolitos, que pueden resultar nocivos para
las aves ya que forman orina innecesaria. Además, cada riñón posee un uréter, que
es de color blanquecino y liso, y son los encargados de conducir la orina hasta la
cloaca (ver Fig. 1.6).

Riñones

Cargando

Uréter

Cloaca
Generalidades
Generalidades

Fig. 1.6 Sistema urinario de la codorniz


Fuente:<hƩp://www.alunosonline.com.br/biologia/sistema-reprodutor-das-aves.html>

28 1.3.5 Sistema reproductor


Tiene como función principal la reproducción y está integrado por órganos espe-
cializados en la formación de células reproductoras o gametos y por una serie de
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

conductos que se encargan de transportar estos gametos para que ocurra la fer Ɵli-
zación. En la actualidad, se conoce que la diferenciación sexual de la codorniz Ɵene
lugar al quinto día de incubación.
A. Sistema reproductor masculino
El sistema reproductor masculino está integrado por dos tes ơculos, que se encar-
gan de la producción de las espermatogonias (células precursoras de los esper-
matozoides) (ver Fig. 1.7). Los gametos se forman en las paredes de los túbulos
seminíferos, así como en el epidídimo, que es donde maduran. La codorniz ma-
cho, en la etapa adulta, presenta una protuberancia debido a la glándula cloacal
que está localizada en el borde superior de la cloaca.
Te sơculos

Epidídimos

Cargando

Conducto deferente

codornices
comercializacióndedecodornices

IntesƟno
producciónyycomercialización

Vesícula seminal
Crianza, producción

Cloaca

29
Fig. 1.7 Sistema reproductor masculino
Fuente: <h Ʃp://www.alunosonline.com.br/biologia/sistema-reprodutor-das-aves.html>
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

B. Sistema reproductor femenino


El sistema reproductor femenino Ɵene gran importancia en la hembra, ya que
en él radica su capacidad como ponedora. El embrión femenino está cons Ɵtuido
por dos oviductos y dos ovarios; Ɵempo después de la eclosión, tanto el oviducto
como el ovario del lado derecho se degeneran. Solo se desarrollan, al llegar a la
madurez sexual, el oviducto y el ovario izquierdo. (Ver Tabla 1.6)

Ovario

Óvulo
Folículos

Infundíbulo

Magnum
Cargando

Istmo

Útero Vagina
Generalidades
Generalidades

Cloaca

30
Fig. 1.8 Sistema reproductor femenino
Fuente: <hƩp://www.alunosonline.com.br/biologia/sistema-reprodutor-das-aves.html>
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

Tabla 1.6 Tamaño del ovario según la edad de la codorniz

Edad Peso del ave Longitud del ovario


(semanas) (g) (mm)

1 40 6.9

2 68 8.8

3 108 11.6

4 132 12.0

5 138 11.8

6 171 13.3

7 154 13.3

Fuente: La Madrid y Figueroa (2002).

Cargando
Las partes del sistema reproductor femenino de la codorniz son las siguientes:
w Ovario: Compuesto por folículos. Estos le dan forma de racimo de uvas. Bis-
soni (1993) reporta cerca de 300 000 folículos primarios en el ovario de la
codorniz (ver Fig. 1.8).

w Infundíbulo: Tiene forma de embudo. En esta parte ocurre la captación y


fecundación del óvulo (ver Fig. 1.8). codornices
comercializacióndedecodornices

w Magnum: Es la parte más larga del oviducto y en sus glándulas tubulares se


produce la albúmina.
producciónyycomercialización

w Istmo: Es una región rela Ɵvamente corta, de diámetro menor a la del magnum.

w Útero: Porción expandida del oviducto; a par Ɵr de las secreciones de sus


Crianza, producción

glándulas tubulares se produce la cáscara.

w Vagina: Es un ducto estrecho y corto.


31
w Cloaca: Está dividida en tres partes: coprodeo, urodeo y proctodeo.
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

1.4 Situación nacional de la producción


coturnícola

La coturnicultura ha atravesado varias crisis relacionadas con la disponibilidad de


la producción no plani fi cada, los problemas sanitarios y la obtención de pie de cría.
Todo ello ha causado, en algunos planteles, bajas signi fi caƟvas en su capacidad insta-
lada. Sin embargo, la producción en la úl Ɵma década se ha incrementado en diferen-
tes lugares, debido a que requiere un menor espacio para su crianza y presenta altos
rendimientos produc Ɵvos, caracterísƟcos que cons Ɵtuyen una alterna Ɵva de crianza
para el pequeño o mediano productor. Uno de los mayores problemas de la crianza
de esta ave es el material gené Ɵco, pues son pocos los productores que mejoran su
pie de cría.
Los primeros lotes de codornices que llegaron al Perú fueron de la especie Coturnix
coturnix japonica como la más representa Ɵva, posicionada en la producción de hue-
vos para consumo humano. En los años noventa la coturnicultura inició su moderni-
zación, buscando diversi fi car sus productos, actualmente se ofrece carne y huevos.

Cargando
1.5 Situación m undial de la producción
coturnícola

La codorniz se encuentra distribuida en la parte occidental de Estados Unidos, Chile,


Hawái, Nueva Zelanda y Argen Ɵna (ver Fig. 1.9). En Chile su distribución está con-
templada desde Coquimbo hasta Concepción, mientras que en Argen Ɵna va desde
Mendoza hasta San Juan.
Actualmente, la codorniz es de gran importancia en la industria avícola a nivel mun-
dial. Esta ave está desƟnada a la producción de huevos por su alta produc Ɵvidad y
precocidad. Es comercializada en Francia, Alemania, Inglaterra, Italia, Estados Uni-
dos, Venezuela, Colombia, Chile y Perú.
Generalidades

Sabías que...
Generalidades

La codorniz es un ave de crecimiento rápido. Duplica su tamaño y


peso durante las tres primeras semanas de vida. Es criada en pe-
queños espacios y es altamente produc Ɵva.
32
Reino Unido
Alemania
Francia
Estados Unidos Italia
China Japón

Venezuela
Colombia

Perú

ArgenƟna

Cargando
Chile

Nueva Zelanda
COLECCIÓN

Países especializados en producción coturnícola


COLECCIÓNAGRO
AGRO

Fig. 1.9 Distribución de las codornices en el mundo


Fuente: Agro virtual.

33
Crianza, producción
producciónyycomercialización codornices
comercializacióndedecodornices
Cargando
Cuestionario
Cuestionario de
deautoevaluación
autoevaluaciónn.°n.° 1

I. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


1. Son los productos principales de la crianza de codornices:
a) Carne, huevos, codornaza y piel. ()
b) Codornaza, visceras y maíz. ()
c) Codornices bebés, huevo, carne y codornaza. ()
d) Huevo, reproductores, carne y codornaza. ()

2. Edad en la que inicia su postura la codorniz hembra:


a) 15 días ()
b) 45 días ( )
c) 30 días ( )
d) 60 días ( )

II. Marque con un aspa (X) la alterna Ɵva correcta.


3. La codorniz se caracteriza por ser un ave:
a) Precoz y de alta produc Ɵvidad
b) Que proviene del Medio Oriente Cargando
c) Monogástrica
d) Ornamental

4. La cloaca de la codorniz está dividida en tres partes:


a) Ovario, útero y urodeo.
b) Coprodeo, urodeo, proctodeo.
codornices
comercializacióndedecodornices
c) Istmo, magno y coprodeo.
d) Útero, urodeo y coprodeo.
producciónyycomercialización

III. Relacione las columnas A y B.


5. A B
a) De 95 a 100 g ( ) El peso promedio del huevo
b) 10 g ( ) Inicio de postura
Crianza, producción

c) 45 días ( ) Peso de la carcasa de codorniz


d) 3 cm ( ) Tamaño del huevo
e) 8 a 10 g ( ) Peso de la codorniz al nacimiento
35
2
Capítulo

Cargando
Principales líneas
de codornices
En la actualidad, existen varias líneas de codornices, dentro de las cuales se
encuentran las de producción de carne y de huevo, doble propósito y orna-
mentales. En el presente capítulo se describirán algunas de las principales
líneas de codornices.

Cargando
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

2.1 Codornices de carne

Existen diversas líneas de codornices productoras de carne. Desarrollaremos las más


importantes.

2.1.1 Codorniz marrón


La codorniz marrón ( Coturnix ypsilophorus = Brown quail ), también conocida como
codorniz del pantano, se halla en áreas agrícolas y prados mojados, y está ausente
en regiones áridas. Esta especie se ha introducido en Nueva Zelanda (ver Fig. 2.1).

Cargando
codornices
decodornices

Fig. 2.1 Codorniz marrón


Fuente: <hƩp://nzbirdsonline.org.nz/sites/all/ fi les/120060Brown%20Quail.jpg>
líneas de
Principales líneas

2.1.2 Codorniz salvaje


Principales

Es un ave robusta, de cola corta, pico corto y fi no, con alas anchas que favorecen su
vuelo. Los machos Ɵenen en la garganta un ancla de color negro sobre fondo claro,
38
que las hembras no poseen (ver Fig. 2.2).
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

Las codornices salvajes duplican en peso y en consumo de alimento a las codorni-


ces japónicas; estas aves son inadecuadas para la producción intensiva de huevos.
La codorniz salvaje Ɵene un periodo de vida de seis a ocho años; se alimenta en estado
silvestre de la mezcla de granos, semillas, verduras, lombrices, pupas de mosca de la
fruta o ninfas de hormiga.
En manejo intensivo se forman familias de tres hembras por cada macho. Su produc-
ción se encuentra entre 7 a 12 huevos, y el periodo de incubación de los huevos está
entre 18 a 21 días (Vásquez y Ballesteros, 2007).

Cargando

producciónyycomercialización
Crianza, producción codornices
comercializacióndedecodornices

Fig. 2.2 Codorniz salvaje


Fuente: el autor.

39
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

2.2 Codornices de postura

Existen diversas líneas de codornices productoras de huevos, que se detallarán a


conƟnuación.

2.2.1 Codorniz blanca americana


Es un ave con elevada consanguinidad. Es de color blanco, con ligeras pintas (ver
Fig. 2.3) y muy delicada; para diferenciar el sexo entre la hembra y el macho, se le
debe realizar el examen de la cloaca. Esta ave Ɵene un peso de 110 gramos al inicio
de la madurez sexual, llegando a pesar 122 gramos en la edad adulta.
Su consumo de alimento es de 26 gramos/ave/día, mientras el consumo de agua es
60 mililitros animal/día y pone en promedio 315 huevos al año. Esta ave vive en un
rango de temperatura de 16 a 28 °C (Buendia, 2010).

Cargando
líneas de
Principales líneas
Principales codornices
decodornices

40
Fig. 2.3 Codorniz blanca
Fuente: <hƩps://c1.sta Ɵcfl ickr.com/9/8068/8207491260_784187e8d6_z.jpg>
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

2.2.2 Codorniz japónica


Es un ave desƟnada a la producción de huevos, por su alta produc Ɵvidad y mul Ɵ-
plicación. Se explota actualmente en varios países del mundo. La hembra de esta
línea pesa 128 gramos en la edad adulta y el macho 110 gramos, siendo el peso
corporal al inicio de la madurez sexual 90 gramos (ver Fig. 2.4).
Esta ave Ɵene un consumo de alimento promedio de 22 a 25 gramos/animal/día,
mientras el consumo de agua es 50 mililitros animal/día y pone aproximadamente
270 huevos al año, con un peso de 10 gramos cada huevo. Esta ave vive en un ran-
go de temperatura entre 17 a 25 °C (Cumpa, 1999).

Cargando

codornices
comercializacióndedecodornices
producciónyycomercialización

Fig. 2.4 Codorniz japónica hembra


Fuente: <hƩp://img.co.class.posot.com/es_co/2014/09/25/Codornices-venta-de-codorniz-japoni-
ca-20140925020224.jpg>
Crianza, producción

2.2.3 Codorniz coreana


Es una ave de tamaño pequeño (ver Fig. 2.5), con un peso aproximado de 95 g
en la etapa adulta; consume entre 20 y 23 g de alimento, mientras que el con-
sumo de agua es de 45 mililitros animal/día y pone en promedio 165 huevos al 41
año, con un peso promedio de 8.5 g cada huevo. Esta ave vive en un rango de
temperatura de 18 a 25 °C (Aquapec, 2006).
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

Fig. 2.5 Codorniz coreana


Fuente: <hƩp://img2.board.com.ua/a/2000487844/wm/6-prodam-perepelov-
tsesarok-yajtso-kletki.jpg>

2.2.4 Codorniz Lassoto


Esta es una ave de tamaño similar a la codorniz japónica, con un peso aproximado
Cargando
de 128 g en etapa adulta, un consumo alimen Ɵcio de 26 a 27 g y un periodo de pos-
tura de 10 meses. El peso del huevo es 2 g superior que el de la codorniz japónica
(Buendia, 2010). Esta ave Ɵene manchas negras en las plumas, tal como se muestra
en la Fig. 2.6.
líneas de
Principales líneas
Principales codornices
decodornices

42
Fig. 2.6 Codorniz Lassoto
Fuente: <hƩp://mco-s2-p.mlsta Ɵc.com/codornices-japonicas-x-coreanas-19211-MCO20168
330635_092014-F.jpg>
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

2.3 Codornices de doble propósito

Existen diversas líneas de codornices de doble propósito. A con Ɵnuación se describi-


rá lo más común:

2.3.1 Codorniz japonesa gigante


Es también conocida como rubia gigante, Ɵene una excelente carcasa, su postura
está entre 80 y 90 % y el intervalo de esta es de 45 a 60 días. En la edad adulta, las
hembras llegan a pesar entre 230 y 250 g. Esta ave es menos sensible a los cambios
de temperatura y estrés que la codorniz japonesa (Los Tilos, 2014). En la Fig. 2.7 se
muestra una pareja de codornices gigantes.

Cargando

producciónyycomercialización
Crianza, producción codornices
comercializacióndedecodornices

Fig. 2.7 Codorniz japonesa gigante, hembra y macho


Fuente: <hƩp://birdringal-andalus.blogspot.com/2014/06/llegaron-los-aviones-zapadores.html

43
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

2.4 Codornices ornamentales

A conƟnuación, se describen algunas líneas de codornices ornamentales.

2.4.1 Codorniz enana china


Esta mide entre 6 y 7 cm de alto, y pone de 8 a 10 huevos en estado salvaje. El inicio
de postura es a los tres meses y realiza varias incubaciones al año (Buendia, 2010).
Existe dimor fi smo sexual, tal como se observa en la Fig. 2.8.

Cargando
líneas de
Principales líneas
Principales codornices
decodornices

Fig. 2.8 Pareja de codornices enanas chinas


44
Fuente: <hƩp://www.riverco Ʃage.net/var/uploads/1301644113-IMG_0262.JPG>
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

2.4.2 Codorniz lluvia


Se encuentra en la India, Sri Lanka, Myanmar, zonas monzónicas y pas Ɵzales abier-
tos; se adaptan a las zonas tropicales y pueden encontrarse en alturas de 2000 a
2500 m s. n. m. (ver Fig. 2.9).
Es un ave monógama que presenta dimor fi smo sexual. De marzo a octubre son los
meses de reproducción, y pone de 4 a 6 huevos de 2 ฀฀3 cenơmetros, con un peso
aproximado de 6.5 g (Buendia, 2010).

Cargando

codornices
comercializacióndedecodornices

Fig. 2.9 Codorniz lluvia


Fuente: <hƩp://www.indianaturewatch.net/images/album/photo/12772708255069af815d926.JPG>
producciónyycomercialización
Crianza, producción

45
Cargando
Cuestionario
Cuestionario de
deautoevaluación
autoevaluaciónn.°n.° 2

I. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


1. La codorniz salvaje:
a) Periodo de vida de 6 - 8 años. ()
b) Duplica peso y consumo a las codornices japonesas. ()
c) Consume alimento balanceado. ()
d) Excelentes productoras de huevos. ()

2. Son caracterísƟcas de la codorniz japonesa gigante:


a) En edad adulta pesa entre 230 a 250 g. ()
b) El inicio de postura oscila entre los días 45 a 60 días. ()
c) Esta ave es más sensible a los cambios de temperatura y al estrés
que la codorniz japonesa. ()
d) Se le conoce también como un ave prolí fi co. ()

II. Marque con un aspa (X) la alterna Ɵva correcta.


3. Es una codorniz de postura:
a) Codorniz marrón Cargando
b) Codorniz enana china
c) Codorniz blanca americana
d) Codorniz lluvia

4. La codorniz Lassoto:

codornices
a) Pesa 100 gramos a la edad adulta.
comercializacióndedecodornices
b) Tiene un periodo de postura de 10 meses.
c) Consume 30 g de alimento animal/día.
d) El peso del huevo es 2 g menos que el de la japónica.
producciónyycomercialización

III. Relacione las columnas A y B.

5. A B
Crianza, producción

a) Codorniz japónica ( ) Codorniz de carne


b) Codorniz marrón ( ) Codorniz de postura
c) Codorniz japonesa gigante ( ) Codorniz ornamental
d) Codorniz enana china ( ) Codorniz de doble propósito
47
3
Capítulo

Cargando
Manejo y cuidados
La codorniz es un ave precoz y de rendimiento altamente produc Ɵvo, tanto
de carne como de huevos. Su ciclo de vida produc Ɵva comprende desde el
nacimiento hasta el fi nal de su producción, y consta de cuatro etapas: cría,
levante, postura y bene fi cio.

Cargando
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

3.1 Manejo por etapas de las codornices

3.1.1 Cría
Esta etapa comprende desde el primer día del nacimiento hasta los 21 días de
edad, y depende en gran medida del manejo que se haya realizado en los padres.
La cría se inicia desde la recepción de la codorniz bebé y se puede realizar tanto en
una criadora de batería como en piso. La codorniz, al eclosionar del huevo, Ɵene un
peso promedio de 8 a 10 g, denota vivacidad y resistencia (ver Fig. 3.1), desplazándo-
se de un lugar a otro con gran velocidad en busca de agua y comida (Cumpa, 1999).

Cargando

Fig. 3.1 Codorniz bebé


cuidados
Manejo yy cuidados

Fuente: <h Ʃp://los Ɵlos.jimdo.com/codornices>

A. En criadora
Es un conjunto de baterías que se u Ɵlizan para la crianza de las codornices en la
50 primera etapa, denominada de cría. Las baterías deben contener comederos y
bebederos a los costados, así como en el piso. La malla debe ser de calibre 3 o 4
(ver Fig. 3.2).
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

Fig. 3.2 Criadora


Fuente: el autor.

B. En piso

Cargando
La crianza de codorniz también se realiza en piso. En este caso se u Ɵlizan fl uores-
cente, focos, entre otros. El piso del galpón debe estar cubierto con viruta de ma-
dera o cáscara de arroz. Se debe evitar la presencia de esquinas, u Ɵlizando nórdex.
Colocar a una altura adecuada la campana o fuente de calor (ver Fig. 3.3), y propor-
cionar alimento y agua.

producciónyycomercialización
Crianza, producción codornices
comercializacióndedecodornices

51
Fig. 3.3 Distribución de las codornices al calor
Fuente: el autor.
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

En toda producción, usted debe tener cuidado con los espacios y la temperatura
ambiental. Los espacios pequeños y el mal manejo de temperatura pueden oca-
sionar muerte por as fi xia, generando grandes pérdidas al productor. Por ello, en
la Tabla 3.1 se dan las recomendaciones de área y temperatura, conforme avanza
la edad de codornices por semana.

Tabla 3.1 Requerimiento de espacio y temperatura

Semanas Área Temperatura

0-1 250 polluelos x m 2


35 - 40 °C

1-2 200 polluelos x m 2


30 - 34 °C

2-3 150 polluelos x m 2


25 - 29 °C

Fuente: Buendía, 2010.

El productor debe observar el comportamiento de las codornices bebés y evitar


los cambios bruscos de temperatura, pues in fl uyen en su comportamiento.
Cargando
Adecuada temperatura Alta temperatura Baja temperatura

Fig. 3.4 Comportamiento de las aves en función de la temperatura


cuidados

Fuente: Bissoni, 1993.


Manejo yy cuidados

3.1.2 Levante
Esta etapa comprende desde los 21 días hasta los 45 días de edad, y deben tomarse
52
las medidas necesarias de manejo, sanidad, control de temperatura y área requeri-
da por ave, siguiendo las recomendaciones dadas en la Tabla 3.2.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

Tabla 3.2 Requerimiento de espacio y temperatura

Semanas Área Temperatura

3-6 120 polluelos x m 2


22 - 25 °C

6 a más 100 polluelos x m 2


18 - 22 °C

Fuente: Buendia (2010).

El levante en jaula es una alterna Ɵva uƟlizada en esta producción, dado que sim-
pli fi ca las labores de manejo y de control, permi Ɵendo alojar un mayor número de
aves por metro cuadrado. Los costos son elevados al inicio de la explotación.

Cargando

codornices
comercializacióndedecodornices
producciónyycomercialización

Fig. 3.5 Codornices durante la fase de levante


Fuente: el autor.

Para realizar una buena labor de manejo se debe tener en cuenta lo siguiente:
Crianza, producción

฀ Tener listo y desinfectado el galpón, las jaulas, comederos, bebederos, etc. an-
tes del inicio del levante.
฀ Verifi car el funcionamiento de los equipos con dos días de an Ɵcipación.
฀ El día del levante, suministrar agua con azúcar al 3 % durante las primeras ho-
ras; luego, suministrar vitaminas y electrolitos a par Ɵr de los primeros tres a 53

cinco días. ConƟnuar el proceso una vez por mes.


COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

฀ Limpiar los estercoleros diaria-


mente o cada dos días, para evi-
tar la acumulación de gases como
el amoniaco, que afectan el apa-
rato respiratorio de las aves.
฀ Realizar los trabajos diarios de
revisión, limpieza, lavado de
bebederos (ver Fig. 3.6) y eva-
cuación de excrementos de los
estercoleros.
฀ Las labores de limpieza se deben
realizar en forma tranquila y sin
ruidos.

Cargando

Fig. 3.6 Bebederos Ɵpo níplex


Fuente: el autor.
cuidados
Manejo yy cuidados

54 Fig. 3.7 Comederos, parrilla de recepción de huevitos y estercoleros


Fuente: el autor.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

3.1.3 Postura
Esta etapa comprende desde los 45 días hasta la saca del ave. Una vez concluida
la etapa de levante, comienza la etapa de postura (ver Fig. 3.8). En esta etapa es
importante mantener una densidad adecuada, pues si se alojan demasiadas aves
incrementa la mortalidad por ahogamiento, picaje, trastornos nerviosos y fi siológi-
cos causados por el estrés.
Las ponedoras deben tener un peso promedio de 110 a 115 gramos, los grupos
deben ser homogéneos y por ello se seleccionan aves de similar peso corporal.
La alimentación de las ponedoras debe realizarse en dos momentos: en horas de
la mañana y por la tarde. El agua debe tener un pH de 7.2, y se le debe realizar un
examen bacteriológico para evitar problemas sanitarios.

Cargando

producciónyycomercialización
Crianza, producción codornices
comercializacióndedecodornices

55
Fig. 3.8 Codornices durante la fase de postura
Fuente: el autor.
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

Las acƟvidades durante la etapa de postura pueden ser:


a) Diarias
w Administrar la mitad de la ración de alimento durante la mañana y la otra mitad
en la tarde.
w Recolectar los huevos en dos ocasiones, una a primera hora de la mañana y la
otra por la tarde.
w Limpiar los estercoleros, el piso, el encalamiento y volteo de la codornaza, de-
ben realizarse por la mañana.
w Limpiar los comederos.
w Almacenar los huevos.
w Registrar y revisar las tablas de producción.
w Observar los animales, de preferencia en horas de la mañana, con mayor énfa-
sis y durante todo el día.
w Realizar labores de sanidad.
w Proveer de luz (18 a 21 horas).

b) Semanales
w Aplicar vitaminas en el agua. Cargando
w Desinfectar el galpón.
w Limpiar el tanque de agua.
w Limpiar y desinfecctar los ambientes.
w Colocar los huevos fér Ɵles en la incubadora.
w Comprar materiales, insumos, medicamentos, etc.

฀ Registros: Son de gran importancia para un adecuado control de la crianza de


codornices, en ellos se pueden anotar la can Ɵdad de huevos que se producen,
animales para saca, mortalidad, consumo de alimento y tratamiento (medica-
mentos y vitaminas) (Ver Tabla 3.3).
cuidados
Manejo yy cuidados

56
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

Tabla 3.3 Registro de producción

Galpón n.°: Lote n.°:

Fecha de nacimiento:
Fecha de levante:
Fecha de inicio de
postura:
Código:

Mes N.° de aves


inicial

Día N.° de % de Huevos Huevos de Aves % de N.° de aves Observaciones


huevos postura rotos descarte muertas mortalidad actualmente

1
2
3
4
5
6
7
8

Cargando
9
10
11
12
13
14
15
16
17

codornices
18
comercializacióndedecodornices
19
20
21
22
producciónyycomercialización

23
24
25
26
27
Crianza, producción

28
29
30
31
Fuente: el autor.
57
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

฀ Parámetros produc Ɵvos: Estos expresan el potencial de producción de las aves


bajo diferentes condiciones de manejo, ya sea para producir crías, carne o hue-
vos. Los principales parámetros que se Ɵenen en cuenta son los siguientes:

a) Conversión alimen Ɵcia

Consumo de alimento
C.A =
Peso vivo (kg)

b) Rendimiento en carcasa (% Rc)

Peso carcasa
(% Rc) = x 100
Peso vivo (kg)

c) Porcentaje de postura

Si usted Ɵene 100 aves y ponen 85 huevos diarios.


Cargando
N.° de aves: 100
N.° de huevos: 85

El porcentaje de postura se determina con la siguiente fórmula:

N.° de aves 100 %


N.° de huevos X

100 100 %
cuidados

85 X
Manejo yy cuidados

(85*100)/100 = 85 %

58
Respuesta: el porcentaje de postura es 85 %.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

d) Porcentaje de mortalidad

Si usted Ɵene 100 aves y muere una, entonces:

N.° de aves: 100


N.° de aves muertas: 1

El porcentaje de mortalidad se determina con la siguiente fórmula:

N.° de aves 100 %


N.° de aves muertas X

100 100 %
1 X

(1*100)/100 = 1 % Cargando
Respuesta: el porcentaje de mortalidad es 1 %.

3.1.4 Faenado
codornices
comercializacióndedecodornices
Las aves de producción se faenan
cuando han culminado su etapa pro-
ducƟva. El rendimiento de carcasa de
producciónyycomercialización

la codorniz japonesa ( Coturnix japoni-


ca) está entre 68 y 70 % en animales
sacrifi cados, con un peso promedio
de 150 g (ver Fig. 3.9 y Tabla 3.4).
Crianza, producción

Fig. 3.9 Carcasa de codorniz 59


Fuente:<h Ʃp://www.canalnutricion.com/aves/la-
codorniz.html>
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

A. Rendimiento
La codorniz presenta caracterís Ɵcas específi cas para la producción de carne por
su docilidad, mayor can Ɵdad de pechuga, rápido proceso de engorde y reproduc-
ción acelerada. No obstante, para la producción de carne las más recomendadas
son las líneas especializadas (ver Tabla 3.4).

Tabla 3.4 Parámetros de faenado de la codorniz japonesa

Parámetro produc Ɵvo CanƟdad y porcentaje

Peso vivo a la octava semana de edad 136 - 145 g

Peso de carcasa 95.8 - 101.6 g

Rendimiento de carcasa 68 - 70 %

Rendimiento partes comes Ɵbles


Cargando
72.3 - 73.7 %

Rendimiento de pechuga 36.15 %

Rendimiento de piernas y muslos 23.3 - 24.3 %

Rendimiento de espinazo 29.1 - 29.9 %

Rendimiento de alas 10.6 - 11.2 %

Rendimiento de vísceras comes Ɵbles 4.18 - 4.42 %


cuidados

Fuente: Cumpa y Cueva (1991).


Manejo yy cuidados

B. Composición
La carne de codorniz es rica en proteínas, grasas, hierro y niacina. Esto puede
60 observarse en la Tabla 3.5.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

Tabla 3.5 Composición nutricional de la carne de codorniz

Por 100 g
Por
de Recomendaciones Recomendaciones
Nutrientes ración
porción día - hombres día - mujeres
(250 g)
comesƟble
Energía (Kcal) 106 186 3.000 2.300
Proteínas (g) 23 40,3 54 41
Lípidos totales (g) 1,6 2,8 <100 <77
– – <23 <18
AG saturados (g)
AG monoinsaturados (g) – – >57 >43
AG poliinsaturados (g) – – 10 -20 8-15
฀฀฀฀฀฀฀
- 3 (g) – – 0,33 -3,3 0,25 -2,6
฀฀฀฀฀฀฀
- 6 (g)
– – 1,3 -16,5 1,2 -10,4
Colesterol (mg) 43,8 76,7 <300 <230
Hidratos de carbono (g) 0 0 375 -450 288 -345
Fibra (g) 0 0 38 29
Agua (g) 75,4 132,0 1.000 -2.000 1.000 -2.000
Calcio (mg) 46 80,5 800 800
Hierro (mg) 7,7 13,5 Cargando
10 18
Yodo ( ฀g) – – 140 110
Magnesio (mg) 36 63 350 330
Zinc (mg) – – 15 15
Sodio (mg) 40 70 <2.400 <2.400
Potasio (mg) 175 306,5 3.500 3.500

codornices
Fósforo (mg) 179 313,3 700 700
comercializacióndedecodornices
Selenio (mg) 16,6 29,1 70 55
Tiamina (mg) 0,13 0,23 1,2 0,9
Ribofl avina (mg) 0,17 0,30 1,8 1,4
producciónyycomercialización

Equivalentes niacina (mg) 6,9 12,1 20 15


Vitamina B 6 (mg) 0,67 1,17 1,8 1,6
Ácido fólico ( ฀g) – – 400 400
Vitamina B 12 (฀g)
Crianza, producción

–– 2 2
Vitamina C (mg) – – 60 60
Vitamina A: Eq. Retinol ( ฀g) Tr – 1.000 800
Vitamina D ( ฀g) –– 5 5
Vitamina E (mg) – – 12 12 61

Fuente: Moreiras (2007).


Cargando
Cuestionario
Cuestionario de
deautoevaluación
autoevaluaciónn.°n.° 3

I. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


1. Las etapas de vida de las codornices de postura son las siguientes:
a) En criadora desde el primer día de nacida hasta los 10 días de edad. ( )
b) Cría en jaula: que comprende desde los 21 días hasta los 45 días de edad. ( )
c) Postura: que comprende desde los 30 días hasta la saca. ()
d) El faenado se produce durante su etapa produc Ɵva. ()

2. Son consideraciones que se deben tener en cuenta en la etapa de cría:


a) El peso promedio de la codorniz que eclosiona del huevo es de 6.5 a 7 g. ( )
b) La densidad recomendada es de 250 polluelos ฀ m 2. ( )
c) La temperatura debe oscilar entre los 20 y 25 °C ()
d) Evitar cambios bruscos de temperatura. ()

II. Marque con un aspa (X) la alterna Ɵva correcta.


3. El ciclo produc Ɵvo de las codornices de postura es:

Cargando
a) Levante - cría - postura
b) Postura - cría - levante
c) Cría - levante - faenado
d) Cría - faenado - levante

4. El rendimiento de carcasa de la codorniz japónica está entre un ....................., con


un peso promedio de .....................
53 a 60 % - 100 g
codornices
a)
comercializacióndedecodornices
b) 70 a 90 % - 200 g
c) 68 a 70 % - 150 g
d) 70 a 80 % - 150 g
producciónyycomercialización

III. Relacione las columnas A y B.


5. A B
a) 0 a 1 semana ( ) 200 polluelos ฀m 2
Crianza, producción

b) 1 a 2 semanas ( ) 150 polluelos ฀m 2


c) 2 a 3 semanas ( ) 100 polluelos ฀m 2
d) 3 a 6 semanas ( ) 250 polluelos ฀m 2

63
4
Capítulo

Cargando
Nutrición y alimentación
En el presente capítulo se abordará un tema de suma importancia en la
crianza de codornices: La alimentación. Caracterizada por un alto contenido
de proteínas, carbohidratos y minerales, es importante que el alimento que
se brinde a la codorniz cubra los requerimientos nutricionales, con el obje Ɵ-
vo de que esta transforme los nutrientes en productos ú Ɵles, como la carne
y los huevos.

Cargando
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

4.1 Nutrición

Las codornices son animales muy precoces y de alto rendimiento produc Ɵvo (carne
y huevos). Asimismo, requieren de un alimento que contenga la can Ɵdad de nutrien-
tes necesarios para cubrir sus necesidades nutricionales de producción, lo cual se
verá re fl ejado en una ganancia posi Ɵva para el productor. En la siguiente fi gura, se
podrán observar cuáles son los nutrientes y qué alimentos los con Ɵenen.

CARBOHIDRATOS

Harina de trigo Levadura de cerveza Salvado de trigo

PROTEÍNAS

Cargando
Harina de pescado Harina de sangre Harina de soya

AGUA

VITAMINAS
alimentación
Nutrición yyalimentación

MINERALES
Nutrición

66

Fig. 4.1 Nutrientes


Fuente: el autor.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

4.1.1 Carbohidratos
Los carbohidratos son fuente de energía y uno de los principales componentes de
la alimentación. Este nutriente abarca azúcares, almidones y fi bra; se encuentra en
plantas, frutas, verduras y granos (ver Fig. 4.2).
La principal función de los carbohidratos es suministrar energía al cuerpo del animal,
especialmente al cerebro y al sistema nervioso. El nivel de energía de la ración condi-
ciona la can Ɵdad de alimento consumido por el ave. Un alimento pobre en energía se
compensa con un sobreconsumo de alimento, mientras que un alimento alto en ener-
gía conlleva a un menor consumo de alimento. La fi bra regula el volumen del alimento,
por ello, este deberá contener como mínimo un 3 % y como máximo un 8 % de fi bra.
Maíz Arroz Sorgo

Cargando
Fig. 4.2 Alimentos ricos en carbohidratos
Fuente: el autor.

Existen diferentes alimentos que son energé Ɵcos, pero cada uno proporciona dife-
rente can Ɵdad de energía a las codornices, como se observa en la siguiente tabla.

codornices
Tabla 4.1 Valoración energé Ɵca (kcal EM/kg)
comercializacióndedecodornices
Ingredientes Codornices
Furlan et al., 19981 Silva et al., 20032
producciónyycomercialización

EMAn % EMAn %
Maíz 3.429 100 3.354 100
Harina de soya 44 % 2.592 76 2.456 73
Salvado de trigo 2.399 70 1.593 47
Crianza, producción

Gluten de maíz 3.992 119


Harina de aves 2.791 83
Harina de pescado 2.453 3 73
1
Codornices japónicas adultas.
67
2
Codornices japónicas en crecimiento (22 a 27 días).
3
48 % de proteína.
Fuente: Lázaro et al. (2005).
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

4.1.2 Proteínas
La proteína es el componente principal de los tejidos de los animales y su valor
nutri Ɵvo radica en el contenido de aminoácidos. Silva et al. (2004), determinó que
el requerimiento de proteína es alto en las codornices en crecimiento, debido a
su rápido desarrollo; sin embargo, disminuye en la etapa de postura. Además, el
inicio de postura está in fl uenciado por los niveles de proteína, como se observa en
la Tabla 4.2.
Tabla 4.2 Efectos de la proteína en la precocidad de la puesta

Edad al 1er Edad al 50 % Mortalidad


Proteína (%)
huevo, días puesta, días puesta, días

12.5 60 83 15.4

15.7 50 51 15.4

19.6 45 47 7.7

23.3 43 47 7.7

25.4 44
Cargando
47 308

28.9 44 44 23.1

Fuente: Gorrachategui (1996).

4.1.3 Lípidos
Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas principalmente por carbono,
hidrógeno y oxígeno; son insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos
como el éter y el benceno, además de ser fuente de energía. Los lípidos que se
encuentran en la naturaleza son de origen animal y vegetal (ver Fig. 4.3).
Semillas de maíz Semillas de girasol Semillas de algodón
alimentación
Nutrición yyalimentación
Nutrición

68 Fig. 4.3 Fuentes de lípidos


Fuente: el autor.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

4.1.4 Agua
El agua es un nutriente esencial para lograr el buen crecimiento y la producción de
huevos y carne. Su carencia es más perjudicial que la falta de ingesta de alimento,
debido a que se reduce la postura por un periodo de 15 días. Se recomienda ac-
tualmente que las codornices tengan acceso a la fuente de agua en todo momento,
con el fi n de asegurar una ingesta adecuada (ver Fig. 4.4).
Gorrachategui (1996) reporta que el consumo de agua en la codorniz es aproxima-
damente el 140 % del consumo de alimento, y que las necesidades de agua son
elevadas durante las dos primeras semanas de vida.

Cargando

codornices
comercializacióndedecodornices
producciónyycomercialización

Fig. 4.4 Suministro de agua


Fuente: <hƩp://www.avianaquamiser.com/20120720guineakeetwaterer.jpg>

4.1.5 Vitaminas
Crianza, producción

Las vitaminas son compuestos orgánicos especí fi cos, necesarios en pequeñas can-
Ɵdades para el mantenimiento, crecimiento y reproducción, así como para man-
tener un buen estado de salud. Las vitaminas deben ser proporcionadas con la ra-
ción, aunque en algunos casos son sinte Ɵzadas por los microrganismos del aparato 69
digesƟvo. Se diferencian en su estructura química y en sus funciones metabólicas.
En la Fig. 4.5 se muestran las principales fuentes de vitaminas.
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

Vitamina E Vitamina B
Semillas de girasol Cáscara de arroz
Semillas de trigo

Vitamina K
Semillas de cebada Vitamina B
Vitaminas Polvos e inyectables

Vitamina D
Luz solar

Fig. 4.5 Distribución de las vitaminas Cargando


Fuente: el autor.

Las vitaminas se clasi fi can de la siguiente manera:


A. Vitaminas liposolubles
Las vitaminas pertenecientes a esta categoría son: vitamina D (calciferol), vitami-
na E (tocoferol), vitamina K (na Ōokinona) y vitamina A (re Ɵnol). Estas vitaminas
se pueden disolver en las grasas y aceites, ser absorbidas en el tubo diges Ɵvo
y almacenadas en los tejidos que con Ɵenen grasas como el hígado y el tejido
adiposo, los cuales se excretan, principalmente, con las heces. A con Ɵnuación se
detallarán sus propiedades.
a) Vitamina A
alimentación
Nutrición yyalimentación

Es una vitamina liposoluble que Ɵene como precursor el betacaroteno y posee


propiedades an Ɵoxidantes que retardan el envejecimiento. Es importante para
la buena visión, el crecimiento óseo y la reproducción. La vitamina A se encuen-
tra en vegetales de colores anaranjados, amarillos, rojos y en las verduras de
Nutrición

hoja verde. Los alimentos de origen animal son buena fuente de vitamina A,
70 como el hígado, los lácteos y la yema de huevo.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

Harina de camote Harina de quinua

Fig. 4.6 Fuentes de la vitamina A


Fuente: el autor.

b) Vitamina E
Es una vitamina liposoluble. Es el mejor an Ɵoxidante biológico de la naturaleza, ya
que mejora la reproducción y el crecimiento. Se absorbe en el intes Ɵno. La de fi -
ciencia de la vitamina E genera la disminución de la produc Ɵvidad y la fer Ɵlidad
de los reproductores, Grobas et al. (2002) observaron que el nivel de vitamina E
Cargando
de la yema aumentaba con el nivel de vitamina E de la dieta y disminuía con el de
vitamina A.
Son fuentes de esta vitamina el aceite de girasol, aceite de nueces, aceite de
soya, aceite de palma, margarina, maíz amarillo, aceite de oliva, entre otros.

Maíz amarillo Semillas de girasol

producciónyycomercialización
Crianza, producción codornices
comercializacióndedecodornices

Fig. 4.7 Fuente de vitamina E


Fuente: el autor. 71
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

c) Vitamina D
Esta vitamina liposoluble es necesaria para la regulación del calcio y el fósforo. La
defi ciencia genera raqui Ɵsmo en los animales jóvenes, el cual se evidencia en hue-
sos blandos, pico gomoso, retardo de crecimiento, disminución de la pro ducción,
mala incu babilidad y plumas erizadas.
Las mejores fuentes de vitamina D son el hígado, el aceite de hígado de los
peces y algunos otros productos de origen animal, como la yema de huevo,
aunque el contenido de este depende de la can Ɵdad de vitaminas que tengan
las raciones de las ponedoras.

Polvo Soluble

Cargando

Fig. 4.8 Complemento vitamínico en polvo (Vitamina D)


Fuente: el autor.

d) Vitamina K
Esta vitamina liposoluble Ɵene la función de disminuir el Ɵempo de coagula-
alimentación

ción. Las aves jóvenes Ɵenen intes Ɵno corto, almacenando pocos microorga-
Nutrición yyalimentación

nismos para la producción de esta vitamina, por lo que requieren de suplemen-


to alimen Ɵcio. La de fi ciencia de esta vitamina es rara, pero existen casos de
pollos criados intensivamente que presentan hemorragias subcutáneas en la
Nutrición

pechuga, muslos, alas y mucosa del intes Ɵno. Esta vitamina la encontramos en
algunos forrajes, productos de origen animal y cereales; también los podemos
72 encontrar en polvos e inyectables comerciales. (ver Fig. 4.9)
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

Fig. 4.9 Complemento vitamínico inyectable (Vitamina K)


Fuente: el autor.

B. Vitaminas hidrosolubles Cargando


Estas vitaminas se pueden disolver en el agua y no se acumulan en el organismo
en canƟdades signi fi caƟvas; por ello, es necesaria su inclusión constante. Se ex-
cretan principalmente en la orina.
Las canƟdades excesivas de vitaminas liposolubles pueden generar una grave in-
toxicación, lo que normalmente no ocurre con las hidrosolubles, ya que el orga-
nismo las puede excretar en grandes can Ɵdades mediante la orina. codornices
comercializacióndedecodornices

Son vitaminas muy sensibles al calor, principalmente en medios básicos, a la luz y


a los procesos tecnológicos.
producciónyycomercialización

Las principales vitaminas hidrosolubles son las de complejo B (B1, B2, B3, B5, B6,
B8, B9 y B12) y la vitamina C, que se describirán a con Ɵnuación.
w Tiamina (B1)
Crianza, producción

Esta vitamina se absorbe en el intes Ɵno delgado (yeyuno e íleon) como Ɵamina
libre y como difosfato de Ɵamina (TDP); además, favorece el desarrollo del em-
brión y la incubabilidad del huevo. Su ausencia produce acumulación de ácido
pirúvico que afecta principalmente a los tejidos metabólicamente más ac Ɵvos,
73
que son los músculos y el tejido nervioso.
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

No se acumula en los tejidos en grandes can Ɵdades. Está ampliamente distri-


buida y los alimentos principales que la con Ɵenen son la cascarilla, germen de
los cereales, alfalfa y algunos productos de origen animal. Se destruye con fa-
cilidad. La Fig. 4.10 muestra al lado izquierdo el germen de trigo y a la derecha
la alfalfa.
Trigo Alfalfa

Fig. 4.10 Fuentes de Ɵamina


Fuente: el autor. Cargando
w Ribofl avina (B2)
Participa en el crecimiento y es esencial para el buen rendimiento en pone-
doras. Su deficiencia, en pollos, provoca diarreas, retardo de crecimiento y
parálisis en las patas. Los alimentos principales que contienen riboflavina
son forrajes verdes, granos de maíz, arroz, trigo, avena, cebada y productos
de origen animal.
Mezcla (maíz, cáscara de arroz, Trigo
trigo, etc.)
alimentación
Nutrición yyalimentación
Nutrición

74
Fig. 4.11 Fuentes de ribo fl avina
Fuente: el autor.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

w Niacina (B3)
Esta vitamina ha sido estudiada escasamente en las codornices; sin embargo,
actualmente se sabe que se sinte Ɵza a par Ɵr de los microorganismos del in-
tesƟno grueso o del triptófano. Los alimentos ricos en este aminoácido son los
granos de cereales (ver Fig. 4.12), a excepción del maíz; también se encuentran
en productos de origen animal. Es una de las vitaminas más estables, ya que no
se degrada fácilmente.
Granos de cereales

Cargando

Fig. 4.12 Fuentes de niacina codornices


comercializacióndedecodornices
Fuente: <hƩp://1.bp.blogspot.com/-TSYckfr7w5E/UhF9VE26FTI/AAAAAAAAANk/X3yVgpkUTF0/
s1600/DSC00839.JPG>
producciónyycomercialización

w Ácido pantoténico (B5)


Se encuentra ampliamente distribuido tanto en el reino vegetal como animal;
son fuente de esta vitamina la carne, las verduras, los granos de cereales, las
legumbres, los huevos y la leche. Barbado (2004) determina que las codornices
Crianza, producción

adultas necesitan 15 ppm de pantotenato cálcico para conseguir niveles de fer-


Ɵlidad e incubabilidad óp Ɵmos.
w Piridoxina (B6)
Esta vitamina hidrosoluble interviene en el metabolismo de las proteínas y en
75
la liberación de la glucosa, a par Ɵr del glucógeno del hígado y del músculo. Se
encuentra en los cereales, harinas y forraje.
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

w BioƟna (H o B8)
Es de gran importancia porque par Ɵcipa en el metabolismo de las grasas, ami-
noácidos, hidratos y purinas. Las fuentes principales de bio Ɵna son el forraje,
granos de maíz, trigo y arroz.
w Ácido fólico (B9)
Vitamina necesaria para la formación de proteínas estructurales y hemoglobi-
na. Su defi ciencia es muy rara. Se ob Ɵene de semillas de girasol y productos de
origen de animal para el alimento de estas aves
Harina de sangre

Cargando

Fig. 4.13 Fuente de ácido fólico


Fuente: < hƩp://www.lascameliassa.com.ar/productos/fotos/harina-de-
sangre/1.jpg>

w Cobalamina (B12)
Interviene en la síntesis de los ácidos nucleicos, en el metabolismo de los car-
bohidratos y lípidos, y en la regulación de la función de la Ɵroides. Se almacena
en el hígado y su incorporación a las raciones disminuye las necesidades de
otras vitaminas, como colina, ácido pantoténico y ácido fólico. Su ausencia pro-
alimentación
Nutrición yyalimentación

duce un retraso en el crecimiento. Son fuente de esta vitamina los alimentos


de origen animal.
w Vitamina C
Nutrición

También llamada ácido ascórbico, es sinte Ɵzada por las aves, pero su capacidad
de síntesis es insu fi ciente bajo condiciones de estrés, tales como temperatu-
76
ras y humedad elevadas, altos niveles de producción de huevos o infecciones
severas. La adición de ácido ascórbico y ácido fólico mejora la capacidad de
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

retención mineral (Ca, P, Zn, Cu, Fe y Cr). La inclusión de ácido ascórbico de 50


o 500 ppm en el agua de bebida durante la primera semana de vida reduce la
mortalidad a 21 días de edad (Lázaro et al., 2005).
Para lograr óp Ɵmos resultados tenemos las siguientes recomendaciones de vi-
taminas, mostradas en la Tabla 4.3.

Tabla 4.3 Recomendaciones vitamínicas en codornices

Vitaminas por kg de Engorde Puesta

Vitamina A UI 1.650 - 10.000 3.300 - 10.000

Vitamina D3 UI 480 - 1.250 900 - 1.250

Vitamina E UI 12 - 50 25 - 50

Vitamina K3 mg 1-3 1-3

Vitamina B1 mg 1.5 - 2 2-4

Vitamina B2 mg
Cargando
2-6 4-6

Vitamina B6 mg 1.5 - 6 3-6

Vitamina B12 μg 30 - 50 30 - 50

Ácido fólico mg 0.3 - 1 1

BioƟna μg 200 - 300 150 - 200 codornices


comercializacióndedecodornices

Ácido pantoténico mg 10 - 50 15 - 50
producciónyycomercialización

Ácido nico ơnico mg 15 - 60 20 - 60

Colina mg 2000 - 3000 1500 - 3000

Fuente: Gorrachategui (1996).


Crianza, producción

4.1.6 Minerales
Son elementos químicos simples cuya presencia e intervención es necesaria para
la acƟvidad de las células. El calcio, fósforo, magnesio, manganeso, zinc, hierro, co-
77
bre, cobalto, yodo, sodio, cloro, potasio, azufre, molibdeno y selenio son minerales
de gran importancia en la alimentación de la codorniz.
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

A. Macrominerales
Son aquellos que el organismo necesita en mayor can Ɵdad y se miden en gramos.
A este grupo pertenece el calcio (Ca), fósforo (P), sodio (Na), potasio (K), cloro
(Cl), magnesio (Mg) y azufre (S). Estos elementos los podemos encontrar de la
siguiente forma:
฀ Conchuela molida: Es obtenida de depósitos geológicos marinos, aporta entre
28 a 30 % de calcio; también aporta yodo, y puede ser vehículo de salmonelas
(Buendía, 2013b).
฀ Piedra caliza: Es obtenida de la molienda y aporta 38 % de calcio. El efecto ne-
gaƟvo es el contenido de otros minerales (Buendía, 2013b).
฀ Harina de huesos: Es una fuente de calcio y fósforo. Para obtenerla se cumplen
los siguientes procesos: lavado, chancado, cocinado, desgrasado, prensado y
molido.
฀ Roca fosfórica: Es fuente de calcio y fósforo. Con Ɵene de 70 a 80 % de fosfa-
to tricálcico, presenta carbonato de calcio y fl uoruro de calcio (0.5 a 3.5 % de
fl úor). Industrialmente se prepara roca fosfórica des fl uorada con menos del 0.5
% de fl úor (Bissoni, 1993).
Cargando
฀ Sulfato de calcio: Es fuente de calcio y azufre; además es buen potenciador de
anƟbióƟcos.
฀ Fosfatos de calcio: Son producidos por la industria química. Es de composición
constante y con Ɵene alto nivel de fósforo, fosfato dicálcico (PO4HCa) obtenido
por dilución en ácidos, precipitación de roca fosfórica y posterior extracción de
fl úor. Fosfatotricálcico ((PO4)2Ca3) obtenido por síntesis.
฀ Cloro: Este mineral ayuda al metabolismo y a la permeabilidad de los tejidos en
la retención de agua. Su carencia favorece el picaje de las aves. Las recomenda-
ciones dadas por el NRC (1994), son 0.14 % para codornices japónicas y 0.11 %
para codornices Bob White.
฀ Magnesio: Se encuentra en abundantes can Ɵdades en las harinas de cereales. Por
alimentación

ello llega al animal en can Ɵdades superiores a las requeridas.


Nutrición yyalimentación

฀ Potasio: Este mineral abunda en todos los vegetales. Es di İ cil que se perciba
escasez en las raciones.
Nutrición

฀ Sodio: Las necesidades de este mineral son altas en las codornices jóvenes,
debido al desarrollo de los tejidos que son ricos en Na. El NRC (1994) establece
78 0.15 % de Na como una necesidad fi ja sin disƟnción de Ɵpo o edad.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

฀ Sal común: Cloruro de sodio (NaCl). Se u Ɵliza molido como integrante indis-
pensable de la ración que va de 0.5 a 1 %, su de fi ciencia genera picaje (Bissoni,
1993). La sal con Ɵene 59 % de cloro y 40 % de sodio, y es muy usada en las
dietas acompañando al alimento o sola.

B. Microminerales
Son aquellos que se necesitan en menor can Ɵdad y se miden en miligramos (mi-
lésimas de gramo). A este grupo pertenecen el hierro (Fe), cobre (Cu), fl úor (F),
cobalto (Co), zinc (Zn), cromo (Cr), manganeso (Mn) y yodo (I). Podemos encon-
trarlo como:
฀ Cobalto: Cataliza los efectos de la vitamina B12. La carencia de cobalto frena el
crecimiento.
฀ Cobre y hierro: Favorece la formación de hemoglobina y los procesos enzimá-
Ɵcos que están presentes en la ración.
฀ Manganeso: Proporciona resistencia a la cáscara del huevo y al esqueleto, in-
crementando el porcentaje de eclosiones. También es importante en el pollue-
lo, por la rapidez de su crecimiento y su sensibilidad al padecimiento de lesio-

Cargando
nes óseas. Las raciones deben tener 113 a 115 g de sulfato de manganeso cada
1 kg (Lázaro et al., 2005).
฀ Yodo: Este mineral es Ɵmula el metabolismo. Se administra en forma de sal
iodada.

C. Oligoelementos o elementos traza


Son los que se necesitan en can Ɵdades muy pequeñas y se miden en microgra-
mos (millonésimas de gramo). A este grupo pertenecen el silicio (Si), níquel (Ni), codornices
comercializacióndedecodornices
liƟo (Li), molibdeno (Mo) y selenio (Se).
producciónyycomercialización
Crianza, producción

79
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

4.2 Principales fuentes alimenticias

4.2.1 Alimentos energéticos


Los alimentos energé Ɵcos son aquellos ricos en grasa y carbohidratos. Estos ali-
mentos pueden ser de origen animal o vegetal, y son u Ɵlizados como fuente prin-
cipal de energía en la alimentación de las codornices. Actualmente, se ob Ɵene de
la soya, girasol, palma y el pescado.
A. Aceite hidrogenado de pescado
Este Ɵpo de aceite proviene de la anchoveta o sardina (ver Fig. 4.14). Es rico
en omega 3, ayuda a la absorción de vitaminas liposolubles y a la fi jación de
pigmentos.

Anchoveta Aceite de pescado

Cargando

Sardina

Fig. 4.14 Aceite de pescado


Fuente: el autor.
alimentación
Nutrición yyalimentación

B. Maíz amarillo
Es el grano más usado en la alimentación de los animales, por ser buena fuente
de energía, altamente diges Ɵble y apetecible. Este grano aporta a las aves 3430
Nutrición

kcal de EM/kg, es pobre en proteínas (8 a 10 %), contenido bajo de lisina y trip-


tófano, pero con Ɵene abundante vitamina A y D (Rogtagno et al., 2011). El maíz
80
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

debe contener menos del 15 % de humedad para evitar la formación de hongos.


En la Tabla 4.4 se muestra la composición química proximal del pericarpio, en-
dospermo y germen del maíz.

Tabla 4.4 Composición química del grano de maíz (%)

Componente químico Pericarpio Endospermo Germen

Proteínas 3.7 8.0 18.4

Extracto etéreo 1.0 0.8 33.2

Fibra cruda 86.7 2.7 8.8

Cenizas 0.8 0.3 10.5

Almidón 7.3 87.6 8.3

Azúcar 0.34 0.62 10.8

Fuente: Bello et al. (2005). Cargando

Tabla 4.5 Límite máximo de incorporación (%) en avicultura

Cría (0 - 21 días) Levante (21 - 45 días) Postura (45 a la saca)

Libre Libre Libre


codornices
comercializacióndedecodornices
Fuente: el autor.
producciónyycomercialización

C. Trigo
Este grano es desƟnado generalmente al consumo humano; de menor contenido
de almidón, pero rico en fi bra, es uƟlizado en las raciones de los animales. El tri-
Crianza, producción

go Ɵene en promedio 14.5 % de proteína (ver Tabla 4.6), 0.22 % de me Ɵonina y


0.40 % de lisina. Carece de xanto fi las y ácidos grasos esenciales (Vargas y Murillo,
1979). El trigo equivale el 80 % a 96 % del valor nutri Ɵvo del maíz, con un aporte
de energía de 3250 kcal de EM/kg. No se debe alimentar con trigo en forma de
harina a las aves porque produce empastamiento del pico y necrosis a causa del
81
alto contenido de gluten.
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

Tabla 4.6 Composición química del trigo

Nutrientes CanƟdad en %

Humedad 12.37

Proteína bruta 14.53

Extracto etéreo 2.64

Fibra cruda 5.35

Extracto libre de nitrógeno 61.88

Cenizas 3.32

Fuente: Bello et al. (2005).

Cargando
Tabla 4.7 Límite máximo de incorporación (%) en avicultura

Cría (0 - 21 días) Levante (21 - 45 días) Postura (45 a la saca)

25 30 20

Fuente: el autor.

D. Cebada
Este grano presenta más aminoácidos que el maíz, como lisina, triptófano, me-
Ɵonina y cis Ɵna; Ɵene un alto contenido de fi bra por la cascarilla, pero aporta
menos energía que el maíz. Tiene bajo contenido en pigmentos (produciendo
alimentación

huevos con yemas claras), vitaminas liposolubles y vitamina B12. Por otro lado, es
Nutrición yyalimentación

una buena fuente de vitaminas del grupo B ( Ɵamina, ribo fl avina, piridoxina, ácido
pantoténico) y de niacina, aunque en este úl Ɵmo caso su disponibilidad para mo-
nogástricos es escasa (10 %); además, puede sus Ɵtuir hasta en un 15 % al maíz
Nutrición

en la ración de las codornices dando buenos resultados (Lázaro, et al., 2005). En


la Tabla 4.8 se muestra que la composición química proximal es diferente entre
82 las variedades de cebada.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

Tabla 4.8 Composición química de diferentes variedades de cebada (%)

Variedad Humedad (%) Cenizas (%) Grasas (%) Proteína (%) Fibra (%) Carbohidratos (%)

Esmeralda 10.8 2.2 2.2 8.4 6.1 81

M16 10.6 2.1 1.6 11.1 4.9 80

Pastor
10.1 2.6 3.0 12.2 6.0 76
OrƟz

Forrajera 12.1 2.2 2.1 10.4 6.0 79

Fuente: López et al. (2007).

Tabla 4.9 Límites máximos de incorporación en avicultura

Cría Cría Levante Postura


(0 - 7 días) (7 - 21 días) (21 - 45 días) (45 a la saca)

-2
0 3
030

Fuente: el autor.
Cargando
E. Avena
Este culƟvo aporta 3600 kcal de EM/kg, 13.74 % de proteína y su contenido de
grasa está entre 2.6 (ver Tabla 4.10). No aporta xanto fi las. La avena es u Ɵlizada en
la alimentación de reproductoras y reduce el canibalismo entre las aves.

codornices
Tabla 4.10 Composición química de la avena
comercializacióndedecodornices

Nutrientes CanƟdad

Energía (kcal) 3600


producciónyycomercialización

Humedad (%) 9.50

Proteína bruta (%) 13.74

Extracto etéreo (%) 2.60


Crianza, producción

Fibra cruda (%) 3.94

Carbohidrato (%) 67.12

Cenizas (%) 13.30


83
Fuente: FAO (1998).
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

Tabla 4.11 Límites máximos de incorporación (%) en la avicultura

Cría Cría Levante Postura


(0 - 7 días) (7 - 21 días) (21 - 45 días) (45 a la saca)

- 8 15 14

Fuente: el autor.

F. Centeno Tabla 4.12 Composición química del centeno

Este cereal blanco, no con Ɵene Nutrientes CanƟdad en %


xantó filas y su per fi l de minerales y
Humedad 13.7
vitaminas es similar al del resto de
cereales, destacando su baja con- Proteína bruta 11.6
centración en niacina. El centeno es
Extracto etéreo 1.7
menos apetecible que el maíz; debe
ser suministrado a las aves de postu- Fibra cruda 2.1
ra en forma molida. En la Tabla 4.12 Carbohidrato 69.0
se muestra la composición química
Cenizas 1.9
Cargando
proximal del centeno.
Fuente: AsƟasarán et al. (1999).

Tabla 4.13 Límites máximos de incorporación (%) en avicultura

Cría Cría Levante Postura


(0 - 7 días) (7 - 21 días) (21 - 45 días) (45 a la saca)

-0 08

Fuente: el autor.

Agregar siempre enzimas.


alimentación
Nutrición yyalimentación

G. Yuca
La harina de yuca es similar al maíz y al sorgo; es deficiente en proteína y
aminoácidos como la metionina, pero con un correcto balance se puede su-
plir dicha deficiencia. En la Tabla 4.14 podrá observar la composición química
Nutrición

proximal de la harina de yuca.


84
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

Tabla 4.14 Composición química de la harina de yuca

Nutrientes CanƟdad

Energía metabolizable kcal 324.94

Humedad (%) 7.97

Proteína bruta (%) 2.0

Extracto etéreo (%) 0.61

Fibra cruda (%) 1.20

Carbohidrato (%) 85.64

Cenizas (%) 2.58

Fuente: Benítez et al. (2008).

H. Arroz y derivados
El arroz y sus subproductos son materias primas que participan en niveles
elevados en dietas balanceadas para aves. Rodríguez-Teijeiro et al. (1993)
reportaron que el arroz podría ser utilizado en la alimentación de gallinas
ponedoras sin reducir la producción de huevos, cuando este no exceda de la
Cargando
tercera parte de los granos utilizados. En la Tabla 4.15 podrá observar la com-
posición química proximal del arroz y de algunas de sus fracciones.

Tabla 4.15 Composición química del arroz con cáscara y fracciones


de elaboración al 14 % de humedad

Energía Proteína Extracto Fibra cruda Carbohidratos


Fracciones Ceniza (%)
(kcal) (%) etéreo (%) (%) (%)
codornices
comercializacióndedecodornices
Arroz con cáscara 378 5.8 - 7.7 1.5 - 2.3 7.2 - 10.4 64.73 2.9 - 5.2

Arroz integral 363 - 385 7.1 - 8.3 1.6 - 2.8 0.6 - 1.0 73.0 - 87.0 1.0 - 1.5
producciónyycomercialización

Arroz elaborado 349 - 373 6.3 - 7.1 0.3 - 0.5 0.2 - 0.5 77.0 - 89.0 0.3 - 0.8

*Salvado de arroz 399 - 476 11.3 - 14.9 15.0 - 19.7 7.0 - 11.4 34.0 - 62.0 6.6 - 9.9

**Cáscara de
265 - 332 2.0 - 2.8 0.3 - 0.8 34.5 - 45.9 22.0 - 34.0 13.2 - 21.0
arroz
Crianza, producción

* Salvado de arroz se re fi ere a las capas de pericarpio, tegumento y aleurona, mencionada en el estudio
como pulido.
** Cáscara de arroz incluye a las capas externas de grano, que son la palea y la lema.
Fuente: Juliano (1994).
85
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

Tabla 4.16 Límites máximos de incorporación (%) en la avicultura

Cría Cría Levante Postura


(0 - 7 días) (7 - 21 días) (21 - 45 días) (45 a la saca)

30 35 40 40

Fuente: el autor.

I. Subproductos de cereales
w Subproductos del trigo
Los subproductos del trigo cons Ɵtuyen en promedio el 18 a 25 % del grano. Los
principales subproductos de trigo son la granza, el afrecho, el afrechillo, el mo-
yuelo, la harina semintegral y el germen. El subproducto de trigo con Ɵene entre
13 a 18 % de proteína, siendo de fi ciente en lisina, me Ɵonina y otros aminoáci-
dos esenciales. El afrecho con Ɵene 18 % de proteína y 4.6 % de grasa. El afre-
chillo con Ɵene 17.2 % de proteína. El moyuelo con Ɵene 19 % de proteína y 4.6
% de grasa. El subproducto mixto con Ɵene 15.3 % de proteína (FEDNA, 2003).
w Hominy feed
Este alimento es producto del maíz y está compuesto por salvado de maíz, ger-

Cargando
men de maíz y parte del endospermo, siendo más rico en proteína y fi bra que
el grano de maíz. La composición química proximal del hominy feed es variable
debido al contenido de cascarilla. En la Tabla 4.17 se muestra el análisis químico
proximal del hominy feed.
Tabla 4.17 Composición química de hominy feed

Nutrientes

Materia seca (%) 90.4

Humedad (%) 9.6

Proteína bruta (%) 11.0

Extracto etéreo (%) 13.0

Fibra cruda (%) 5.0


alimentación
Nutrición yyalimentación

Extracto no nitrogenado (%) 57.9

Cenizas (%) 3.5

Fuente: Bressán (2008).


Nutrición

w Polvillo de arroz
También conocido como salvado de arroz, es de contenido nutricional variable
86 debido al contenido de cascarilla.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

J. Azúcares y jarabes
w Sacarosa
Es un insumo alimen Ɵcio muy usado en nutrición humana, pero también puede
ser uƟlizado para la alimentación de otras especies animales.
w Melaza de caña
La melaza de caña es un subproducto de la fabricación de sacarosa, siendo esta
una fuente de azúcares entre 25 y 40 % sacarosa y de 12 a 25 % son azúcares
reductores, que presentan sabor dulce. En las raciones de aves en crecimiento,
engorde, producción y reproducción se puede u Ɵlizar como máximo de 2 a 2.5 %,
por el efecto laxante que presenta niveles superiores, que traerán como conse-
cuencia camas húmedas y otros problemas de manejo (FEDNA, 2003).

4.2.2 Alimentos proteicos


Existen diferentes alimentos de origen animal y vegetal que son fuente de proteína,
entre ellas tenemos las carnes, hígado, pescado y sus derivados, la soya, torta de
algodón, entre otros.
a) Alimentos proteicos de origen animal

Cargando
En la actualidad existen varias fuentes de proteínas, algunas de ellas se mues-
tran en la siguiente tabla:

Tabla 4.18 Contenido nutricional de origen animal

MS (%) PC (%) EE (%) CZ (%) Dig. PC (%)

H. de carne 93.4 60.0 15.0 22.0 85


codornices
comercializacióndedecodornices
H. de sangre 91.4 86.3 0.8 3.7 85
producciónyycomercialización

H. de pescado 92.0 62.4 9.4 24 87

H. de plumas 93.0 67.2 6.0 2.4 67

Fuente: FEDNA (2003).


Crianza, producción

87
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

฀ Harina de pescado
La harina de pescado peruana es obtenida, principalmente, de la captura y
aprovechamiento de la anchoveta. Este pez Ɵene un contenido nutricional
alto en proteína, pero varía según la especie y procedencia, tal como se ob-
serva en la Tabla 4.19.
La calidad de la harina de pescado puede variar debido al sobrecalentamiento
o descomposición parcial antes de iniciar el proceso de conver Ɵrla en harina.
El exceso de calor ocasiona la formación de mollerosina, que es un agente
tóxico para las aves; también disminuye la disponibilidad de sus aminoácidos.

Tabla 4.19 Composición química de la harina de pescado según especies y procedencia

Proteína bruta Grasa Ceniza ClNa Ca P


Harina de: Procedencia
(%) (%) (%) (%) (%) (%)

Bacalao entero Noruega (1) 72.6 3.6 12.9 1.7 2.9 2.1

Bacalao residuos Noruega (1) 63.9 3.9 21.0 2.2 - 4.0

Anchoas Perú (1) 65.2 Cargando


4.0 15.3 1.8 3.2 2.8

Harina de pescado Perú (2) 70.5 5.7 16.8 - 4.3 2.8

Sardinas Chile (1) 55.5 5.5 13.4 - - -

Harina de pescado Chile (2) 72.6 2.7 15.7 - 3.66 2.41

Fuente: (1) Piccione (1970); (2) FAO (2007).

Tabla 4.20 Límites máximos de incorporación (%) en avicultura


alimentación

Cría Cría Levante Postura


Nutrición yyalimentación

(0 - 7 días) (7 - 21 días) (21 - 45 días) (45 a la saca)

-6 54

Fuente: el autor.
Nutrición

88
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

฀ Harina de sangre
Es rica en proteína y con Ɵene alto nivel del aminoácido lisina, pero es de fi -
ciente en el aminoácido isoleucina. Esta harina suele tener un olor desagrada-
ble, por lo que se debe tener mucho cuidado con el uso de este insumo, pues
es un alto transmisor de enfermedades si no está bien iden Ɵfi cada su proce-
dencia. La harina de sangre no es muy tolerada por la codorniz; se u Ɵliza solo
si es de excelente calidad y en las can Ɵdades recomendadas (ver Tabla 4.21).

Tabla 4.21 Límites máximos de incorporación (%) en avicultura

Cría Cría Levante Postura


(0 - 7 días) (7 - 21 días) (21 - 45 días) (45 a la saca)

-4 73

Fuente: el autor.

b) Alimentos proteicos de origen vegetal


En la actualidad existen varias fuentes de proteína de origen vegetal. Las más
importantes son las siguientes: Cargando
฀ Torta de soya
La torta de soya es un subproducto de la industria de aceite. Es altamente
digesƟble y posee un gran contenido proteico que oscila entre 41 y 50 %,
dependiendo del contenido de cascarilla. Con Ɵene buenos niveles de lisina,
colina, glicina, ribo fl avina, etc. Sin embargo, una de sus limitantes es el bajo
contenido de aminoácidos azufrados.
codornices
comercializacióndedecodornices
฀ Harina integral de soya
Es uƟlizada en la alimentación de la codorniz, después de eliminarse el factor
anƟnutricional de la tripsina, el cual es inhibido por medio de un tratamiento
producciónyycomercialización

térmico. El tratamiento consiste en someter a la soya a 110 °C por 3 minutos.


El inhibidor de tripsina interfiere con la digestión de proteínas y causa hi-
pertrofia pancreática.
En la Tabla 4.22 se muestra la diferencia que existe en nutrientes, entre el
Crianza, producción

grano y la torta de soya. Esta úl Ɵma proporciona menor contenido de energía


que el grano, debido a que este con Ɵene aceite.

89
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

Tabla 4.22 Contenido de los principales nutrientes del grano entero y torta de soya

Nutrientes Grano de soya Torta de soya 48

Energía metabolizable, pollo, kcal/k 3300 2440

Aceite (%) 18 - 20 0.5 - 1.5

Proteína cruda (%) 38.0 47.5

Lisina (%) 2.40 3.02

MeƟonina + cisƟna (%) 1.08 1.41

Treonina (%) 1.69 1.85

Calcio (%) 0.25 0.34

Fósforo (%) 0.59 0.69

Fuente: NRC (1994).

Tabla 4.23 Límites máximos de incorporación (%)

Cría Cría Cargando


Levante Postura
(0 - 7 días) (7 - 21 días) (21 - 45 días) (45 a la saca)
Libre Libre Libre Libre

Fuente: el autor.

฀ Torta de girasol
Es el residuo principal, generado del exprimido de aceite de la semilla de gira-
sol. Es una provechosa fuente proteína, en especial de arginina, me Ɵonina y
ácido pantoténico; su contenido en fi bra favorece el emplume.
฀ Pasta de algodón
UƟlizada en raciones de crecimiento y engorde. No se u Ɵliza en ponedoras
alimentación

debido a que transmite el color violáceo a la yema; posee elevados niveles de


Nutrición yyalimentación

arginina, lisina, triptófano y me Ɵonina, y es obtenido al extraerle el aceite. El


factor an Ɵnutricional es la presencia del gosipol libre, que se encuentra en las
glándulas pigmentarias de las semillas del algodón.
Nutrición

90
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

฀ Harina de alfalfa
Excelente fuente de proteína y carotenos, con Ɵene vitamina A y alrededor de
un 50 % de pared celular. La composición de la fi bra es equilibrada, incluyen-
do por término medio un 8 % de pec Ɵnas, un 10 % de hemicelulosas, un 25 %
de celulosa y un 7 % de lignina.
฀ Harina de maní
Es el residuo de la fabricación de aceite; es rico en proteína y colina, pero po-
see un bajo contenido de aminoácidos. No es muy u Ɵlizado.

4.3 Requerimientos nutricionales

El alimento que se brinde a la codorniz debe cubrir los requerimientos nutricionales


del ave, con el obje Ɵvo de que esta transforme los nutrientes del alimento en pro-
ductos ú Ɵles, como la carne y los huevos. Los requerimientos nutricionales varían
para cada etapa de desarrollo y producción. Usted podrá observar en la Tabla 4.24
Cargando
los requerimientos nutricionales sugeridos por Lázaro et al. ( 2005). El NRC, en 1994,
realizó importantes recomendaciones, presentadas en la Tabla 4.25.

Tabla 4.24 Normas nutricionales para la alimentación de codornices en cuatro fases

Producción de
Tipo Cría Levante Ceba
huevos
Proteína 28 % 25 % 21 - 28 % 24 % codornices
comercializacióndedecodornices

Energía metabolizable 3.050 kcal/kg 2.850 kcal/kg 3.100 kcal/kg 2.800 kcal/kg

Grasa 3.3 % 3.5 % 4.8 % 4.3 %


producciónyycomercialización

Fibra 6% 6.5 % 6.5 % 6.2 %

Calcio 0.5 % 1.6 % 1.1 % 2.9 - 3.2 %

Fósforo 0.7 % 0.7 % 0.7 % 0.7 %


Crianza, producción

Acumulado Acumulado
Consumo de alimento Ad libitum 22 - 25 g/día
230 g 260 g

Fuente: Lázaro et al. (2005).

91
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

Tabla 4.25 Normas nutricionales para la alimentación de codorniz japonesa

Nutriente Unidad Inicio - Crecimiento Postura

Energía kcal. EM/kg 2.9 2.9

Proteína % 24 20

Lisina % 1.3 1

MeƟonina % 0.5 0.45

MeƟonina + cisƟna % 0.75 0.7

Arginina % 1.25 1.26

Glicina + cerina % 1.15 117

HisƟdina % 0.36 0.42

Isoleucina % 0.96 0.4

Leucina % 1.64 1.42

Fenilalanina % 0.96 0.78

Fenilalanina + Ɵrosina % 1.8 1.4

Treonina %
Cargando
1.02 0.71

Triptófano % 0.22 0.19

Valina % 0.95 0.92

Ácido linoleico % 1 1

Macroelementos minerales

Calcio % 0.8 2.5

Cloro % 0.14 0.14

Magnesio mg 300 500

Fósforo disponible % 0.3 0.35

Potasio % 0.4 0.4

Sodio % 0.15 0.15


alimentación
Nutrición yyalimentación

Minerales traza

Cobre mg 5 0.5

Yodo mg 0.3 0.3


Nutrición

Hierro mg 120 60

Manganeso mg 60 60
92
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

Selenio mg 0.2 0.2

Zinc mg 25 50

Vitaminas liposolubles

A IU 1.65 3.3

D IU 750 900

EI
U 12
25

K mg 1 1

Vitaminas hidrosolubles

Tiamina mg 2 2

Ribofl avina mg 4 4

Niacina mg 40 20

Ácido pantoténico mg 10 15

Piridoxina mg 3 3

Colina mg 200 1.5

Folacina mg 1 1

Fuente: NRC (1994). Cargando

4.4 Pr ogramas de alimentación

Los programas de alimentación en las codornices varían en función a las etapas de codornices
comercializacióndedecodornices
desarrollo, produc Ɵva, línea genéƟca, etc.
A las codornices para engorde o carne generalmente se les da dos raciones: una de
arranque, que es el inicio, y la otra de engorde o acabado. El inicio se suministra des-
producciónyycomercialización

de el primer día hasta la tercera semana; y la segunda ración correspondiente a la


etapa de engorde o acabado, a par Ɵr de la tercera semana hasta la quinta a sép Ɵma
semana. Asimismo, pueden formularse tres raciones: inicio, de 0 a 10 días; creci-
miento, de 11 a 28 días; y acabado, de 28 hasta el sacri fi cio.
Crianza, producción

Para la producción de huevos o reproductoras reciben el siguiente programa de ali-


mentación (ver Tabla 4.26):
฀ Inicio de 0 a 10 días
฀ Crecimiento de 11 a 28 días 93
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

฀ Preproducción de los 29 a 40 días


฀ Producción de los 41 días hasta el fi nal de postura
฀ Reproducción de los 45 días hasta el fi nal de postura
Tabla 4.26 Programas de alimentación por etapas

Programa de alimentación Método de


Etapa de producción
por etapa alimentación

Cría Inicio Ad Libitum

Crecimiento Ad Libitum

Levante Preproducción Ad Libitum

Producción Restringido

Postura Reproductoras Restringido

Fuente: Lázaro et al. (2005).

Cargando
4.5 Consumo de alimento

La ingesta alimen Ɵcia de una codorniz varía conforme avanza en edad hasta la eta-
pa adulta. Además, existen diferencias en el consumo de alimento entre machos y
hembras (ver Tabla 4.27), pues las hembras consumen mayor can Ɵdad de alimentos
que los machos. Las codornices pesadas (carne) consumen entre 30 a 35 gramos,
mientras que el consumo en aves de postura es 25 gramos.

Tabla 4.27 Peso vivo y consumo de alimento semanal

Edad Peso vivo (g) Consumo semanal (g) Consumo acumulado (g)
alimentación
Nutrición yyalimentación

Nacimiento 7.20 ---- ----

1 semana 19.96 15.20 15.20


Nutrición

2 semanas 44.88 53.90 69.70

94
3 semanas 71.83 87.10 156.20
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

4 semanas 99.85 84.25 240.45

5 semanas 124.39 113.93 354.38

6 semanas 135.58 121.67 476.05

7 semanas 141.24 128.35 604.40

8 semanas 144.02 128.35 732.75

Fuente: Lázaro et al. (2005).

Tabla 4.28 Consumo y promedio de acuerdo al sexo y edad de la codorniz japonesa

Machos Hembras
Edad días Conversión Conversión
Peso vivo g Consumo g Peso vivo g Consumo g
(g/g) (g/g)

21 145 460 - 150 475 -

40 225 880 4.08 240 930 4.05

45 230 960 4.35


Cargando
250 1.030 4.28

Fuente: Lázaro et al. (2005).

4.6 Raciones formuladas por etapas


codornices
comercializacióndedecodornices
Las raciones están conformadas por alimentos, los cuales aportan nutrientes necesa-
rios para el proceso de producción de las aves.
Los condicionantes del éxito de la crianza son la e fi ciencia y el costo económico; por
producciónyycomercialización

otro lado, la incorrecta formulación de la ración, limita la produc Ɵvidad; ello reper-
cute en que no expresan su potencial.
4.6.1 Ventajas
Crianza, producción

Las ventajas de formular raciones son las siguientes:


฀ Disminución de enfermedades
฀ Permite expresar el potencial gené Ɵco
฀ Maximiza la rentabilidad, etc. 95
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

4.6.2 Formulaciones
Para una correcta formulación de raciones es importante conocer los requerimien-
tos nutricionales de las codornices, además de la composición nutricional de los
alimentos, el Ɵpo de ración que se va a elaborar, el consumo de alimento de las
codornices, la disponibilidad de los insumos, la disponibilidad de los nutrientes y la
calidad de los mismos (ver Fig. 4.15)

Ingredientes

Valor nutri Ɵvo

Precio

Disponibilidad

Ración

Cargando Calidad
Medio ambiente
Sanidad
El animal Requerimientos Producción
Demanda
AdiƟvos
Manejo

Cambios Predicción de rendimiento


específi cos

UƟlidades
alimentación
Nutrición yyalimentación

Fig. 4.15 Criterios para la elaboración de raciones


Fuente: Buendia (2010).
Nutrición

96
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

El cálculo de las raciones balanceadas se formula u Ɵlizando un programa lineal por


computadora o también manualmente. Algunos ejemplos para las dis Ɵntas fases
se muestran en las siguientes tablas.
Tabla 4.29 Ración de inicio Tabla 4.30 Ración de levante 1

Ingredientes Porcentaje (%) Ingredientes Porcentaje (%)


Maíz grano 49.23 Maíz grano 54.78

Torta de soya 31.19 Torta de soya 23.03

Harina de pescado prime 13 Carbonato de calcio 1.5

Carbonato de calcio 1.5 Harina de pescado 11.04

Subproducto de trigo 4.74 Subproducto de trigo 9.32

Sal común 0.1 Sal común 0.1

Cloruro de colina 0.08 Cloruro de colina 0.08

Premix vitaminas y minerales 0.15 Premix vitaminas y minerales 0.15

Total 100 Total 100

Nutriente Can Ɵdad Nutriente Can Ɵdad


Materia seca (%) 88.89 Cargando
Materia seca % 88.87
Energía (Mcal/k) 2.9 Energía Mcal/kg 2.9
Proteína (%) 28 Proteína % 24
Lisina (%) 1.75 Arginina % 1.574
MeƟonina (%) 0.57 Lisina % 1.44

codornices
Met - Cis (%) 0.96 MeƟonina % 0.5
comercializacióndedecodornices
Treonina (%) 1.16 Met - Cis 0.84
Triptófano (%) 0.35 Treonina % 0.99
producciónyycomercialización

Ác. linoleico (%) 1.46 Triptófano % 0.29


Calcio (%) 1.16 Ác. linoleico % 1.62
P. disponible (%) 0.46 Calcio % 1.07
Sodio (%) 0.17 P. disponible % 0.41
Crianza, producción

Fuente: el autor. Sodio % 0.16

Fuente: el autor.

97
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

Tabla 4.31 Ración de levante 2

Ingredientes Porcentaje (%)


Maíz grano 63.16

Torta de soya 13.5

Harina de pescado 11.46

Carbonato de calcio 6.5

Fosfato dicálcico 0.50

Subproducto de trigo 4.32

Cloruro de colina 0.15

Sal 0.10

Premix de postura 0.15

DL- MeƟonina 0.08

Total 100.00

Nutriente Can Ɵdad

Cargando
Materia seca % 89.48

Energía Mcal/k 2.9

Proteína % 20.00

Arginina % 1.26

Lisina % 1.16

MeƟonina % 0.53

Met - Cis % 0.80

Treonina % 0.83

Triptófano % 0.24

Ác. linoleico % 1.71

Calcio % 3.06
alimentación
Nutrición yyalimentación

P. pisponible % 0.47

Sodio % 0.16

Fuente: el autor.
Nutrición

98
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

Tabla 4.32 Ración de crecimiento y desarrollo con diferentes niveles de proteína

Ingredientes Unidad Niveles de proteína

24 % 26 % 28 %

Maíz % 54.78 52.37 49.23

Harina de soya (47 %) % 23.03 29.45 31.19

Harina de pescado (65 %) % 11.04 10.49 13

Subproducto de trigo % 9.32 5.86 4.74

Carbonato de calcio % 1.5 1.5 1.5

Sal % 0.1 0.1 0.1

Premezcla % 0.15 0.15 0.15

Cloruro de colina % 0.08 0.08 0.8

Total % 100 100 100

Nutrientes

MS % 88.87 88.91 88.89

Energía Mcal/kg Cargando


9.9 2.9 2.9

Proteína % 24 26 28

Arginina % 1.574 1.72 1.85

Lisina % 1.44 1.59 1.75

MeƟonina % 0.5 0.52 0.57

Met-cist % 0.84 0.89 0.96 codornices


comercializacióndedecodornices

Treonina % 0.99 1.07 1.16

Triptófano % 0.29 0.33 0.35


producciónyycomercialización

Ác. Linoleico % 1.62 1.5 1.46

Calcio % 1.07 1.06 1.16

P. disponible % 0.41 0.40 0.46


Crianza, producción

Fuente: el autor.

99
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

Tabla 4.33 Ración de postura

Ingredientes Porcentaje (%) Treo. 0.90


Maíz 52.700 Gli-ser. 1.67
Torta de soya 20.000 Hist. 0.46
H. pescado 3.000 Isol. 0.78

Mycosorb 0.100 Leu. 1.60

Afrecho 10.000 Fen. 0.87

Treonina 0.175 Fen-Ɵr. 1.66

Hominy feed 3.161 Val. 0.91

Flavomicin 0.015 P. dis. 0.40

Zinc bacitricina 0.050 Cal 3.48

Nutriente Can Ɵdad


Aceite 0.409
Sodio 0.20
Carbonato de Ca 8.000
Pot. 0.72
Fosfato dicálcico 1.190
Clor. 0.37
Sal 0.400

Dl-MeƟonina 0.200 Cargando


Na + K - Cl 167.91

Ác. linoleico 0.23


Lisina 0.300
Zinc: GR 0.06
Premix 6ª 0.100
Manganeso 0.07
Colina 0.200
Selenio 0.15
Total 100.00
Yodo 0.00

Nutriente Can Ɵdad Hierro 0.04

M.S 90.32 Cobre 0.01

Prot. 18.324 A 13 000

E.E 3.38 D3 3500

FC 3.21 E 35.00
alimentación
Nutrición yyalimentación

EM 2.90 K 0.00

Lis. 1.18 B12 0.02

Arg. 1.16 BioƟna 0.12


Nutrición

Met. 0.52 Colina 0.17

Met-cis 0.79 Folacina 0.00


100
Trip. 0.25 Niacina 0.04

Fuente: el autor.
Cuestionario
Cuestionario de
deautoevaluación
autoevaluaciónn.°n.° 4

I. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


1. Con relación a los nutrientes u Ɵlizados en la alimentación de codornices:
a) Los carbohidratos son fuentes de energía. ()
b) Los lípidos son fuentes de fib r a . ()
c) Las proteínas son el componente principal de los tejidos de los animales. ( )
d) Las vitaminas son necesarias en grandes can Ɵdades para la reproducción. ( )

2. Con relación al consumo de agua:


a) La falta de ingesta de agua reduce la postura por un periodo de 15 días. ( )
b) El consumo de agua debe ser restringido. ()
c) El consumo de agua en la codorniz es aproximadamente el 140 % del
consumo de alimento. ()
d) El agua no es un nutriente esencial. ()

II. Marque con un aspa (X) la alterna Ɵva correcta.


3.
Cargando
¿Qué insumo proporciona más energía en la alimentación de codornices?
a) Harina de soya 44 %
b) Maíz
c) Salvado de trigo
d) Avena

4. La fi bra regula el volumen de alimento en las codornices, debiendo contener


como mínimo ....... % y un máximo de ....... % de fi bra. codornices
comercializacióndedecodornices
a) 3-8 c) 5-9
b) 7 - 10 d) 7-9
producciónyycomercialización

III. Relacione las columnas A y B.


5. A B

a) Tortadesoya ( ) Energé Ɵco


Crianza, producción

b) Maíz ( ) Minerales
c) Calcio y fósforo ( ) Vitamina
d) Tiamina ( ) Proteico
101
5
Capítulo

Cargando
Reproducción
Con la fi nalidad de mejorar los rendimientos produc Ɵvos, el reemplazo
debe seleccionarse debidamente de acuerdo a la precocidad, porcentaje de
postura y porcentaje de fer Ɵlidad, eliminando aquellos que no cumplan con
las caracterísƟcas deseadas. En el presente capítulo se desarrollarán las ca-
racterís Ɵcas de los sexos y las funciones reproductoras de la codorniz.

Cargando
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

5.1 Selecc ión de reproduc tores

5.1.1 Características de cada sexo


A. Macho
Debe ser vivaz, de contextura fuerte, con plumaje completo y estar en buen es-
tado de salud. Las plumas del pecho deben ser de color oscuro, generalmente
canela intenso y el pico de color negro. El aparato genital del macho Ɵene una
protuberancia rosada que la hembra no posee (ver Fig. 5.2).
B. Hembra
Tiene cuerpo proporcionado, de plumaje oscuro, completo y brillante. Asimismo,
presenta cuello alargado y cabeza pequeña.
Los reproductores deberán renovarse, como mínimo, cada ocho meses o
anualmente.

Cargando
Reproducción
Reproducción

Fig. 5.1 Codornices macho y hembra


Fuente: el autor.

104
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

Macho Hembra

Fig. 5.2 CaracterísƟcas del aparato genital del ave macho y hembra
Fuente: <hƩp://birdringal-andalus.blogspot.com/2013_06_01_archive.html>

5.2 Apareamiento

Existen diversas técnicas, siendo la más e fi caz (ya que de ella resulta un mayor por-
Cargando
centaje de huevos fér Ɵles) mantener a las aves emparejadas en jaulas individuales.

5.2.1 Machos permanentes con las hembras


La ventaja de este manejo es que mediante él se logra el máximo de fer Ɵlidad posi-
ble del plantel. Por otro lado, las desventajas son el aumento del picaje, la agresivi-
dad del macho, el desplume de las hembras, entre otros (ver Fig. 5.3).

producciónyycomercialización
Crianza, producción codornices
comercializacióndedecodornices

105

Fig. 5.3 Codorniz con el macho permanente


Fuente: el autor.
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

5.2.2 Machos aislados


En este Ɵpo de manejo se man Ɵene a los machos aislados en jaulas. Son reunidos con
las hembras únicamente para la fecundación; luego de copular son separados. Este
proceso se repite cada 2 o 3 días.
Se recomienda, para que la fer Ɵlidad no sea afectada, que a cada macho le correspon-
da tres o cuatro hembras.
Si la ferƟlidad se ve afectada por el número de especies por género, se recomienda de
tres a cuatro hembras por macho. Otros factores que repercuten en la fer Ɵlidad son las
horas de luz, la temperatura, el espacio, el peso de los huevos, los periodos de almace-
namiento, la incubación, las condiciones de cría, entre otros.

5.3 El huevo de la codorniz

El huevo de la codorniz posee gran valor nutricional. Es de forma ovoide, marrón


claro con manchas café y bajo en colesterol.
Cargando
5.3.1 Color
Los huevos de codorniz son pigmentados en el segmento terminal del oviducto de
la codorniz. Es aquí donde aparecen las manchas de color marrón en diferentes
tonalidades de la cáscara, pero la coloración del huevo varía de blanco a marrón
entero, tal como se observa en las Fig. 5.4, 5.5 y 5.6.
Reproducción
Reproducción

Fig. 5.4 Huevos de codorniz pigmentados


106 Fuente: el autor.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

Fig. 5.5 Huevo de codorniz verdoso Fig. 5.6 Huevo de codorniz blanco
Fuente: el autor. Fuente: el autor.

5.3.2 Dimensión
Varía de acuerdo al nivel de nutrientes en la alimentación. El promedio del diáme-
tro longitudinal es de 3 cm aproximadamente y el diámetro transversal de 2.5 cm
aproximadamente (Bissoni, 1993).
Cargando
5.3.3 Forma
El huevo de codorniz Ɵene forma ovoide en la mayoría de los casos; si es alargada,
redondeada o tubular, será como resultado de alguna anormalidad en la parte ana-
tómica del aparato genital.

5.3.4 Peso
codornices
comercializacióndedecodornices
El promedio del peso del huevo es aproximadamente de 10 gramos, lo cual equi-
vale a un 8 a 10 % del peso corporal del ave, comparado con el 3 % del huevo de
gallina (Cumpa, 1999).
producciónyycomercialización

5.3.5 Dureza de la cáscara


La dureza de la cáscara permite disminuir la pérdida del huevo por ruptura, debido
al transporte, manejo, etc.
Crianza, producción

5.3.6 Estructura
El huevo presenta la siguiente estructura: yema, clara, cáscara y membranas, tal
como se muestra en la siguiente fi gura:
107
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

Albumen fl uido
interno
Disco germinal

Albumen fl uido Membrana vitelina


externo

Albumen denso
externo Cámara de aire

Cáscara
Membranas
Chalazas testáceas
Cargando
Yema

Fig. 5.7 Estructura del huevo


Fuente: el autor.

5.3.7 Composición nutricional


El contenido nutricional del huevo de codorniz es superior al del huevo de gallina
en más de 3 %, en cuanto a proteína (ver Tabla 5.1 y Tabla 5.2).

Tabla 5.1 Comparación del porcentaje estructural del huevo de gallina y codorniz

Gallina Codorniz

Yema 31 % 42.30 %
Reproducción
Reproducción

Clara 56 % 46.10 %

Cáscara 12 % 10.20 %

Membranas 01 % 1.40 %
108
Fuente: AsƟasarán y Mar ơnez (1999).
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

Tabla 5.2 Comparación de la composición del huevo de gallina y codorniz

Gallina Codorniz
Calorías 159 155 - 158

Proteína (g) 12.9 13.10

Grasas (g) 11.7 11.20

Colesterol (mg) 604 844

Sodio (mg) 127 141

Potasio (mg) 144 132

Calcio (mg) 58 64

Fósforo (mg) 221 226

Hierro (mg) 2.7 3.2

B1 Ɵamina (mg) 0.13 0.43


B2 rivofl avina (mg) 0.35 0.79

B6 piridoxina (mg) 0.12 0.15

Ácido fólico (mg)


Cargando
50 66

Tener en cuenta que un huevo medio pesa 50 g. Valores medios


obtenidos sobre producción industrial.

Fuente: AsƟasarán y Mar ơnez (1999).

5.4 Selección y cuidado del huevo codornices


comercializacióndedecodornices
para incubación
producciónyycomercialización

La codorniz japonesa pone huevos en las últimas horas de la tarde y en las pri-
meras horas de la noche. Para el manejo del huevo se debe tener en cuenta lo
siguiente:
฀ Tratar con cuidado y delicadeza los huevos destinados a la incubación.
Crianza, producción

฀ Recoger los huevos diariamente.


฀ Seleccionar los huevos de mayor tamaño y coloración típica.
฀ Colocar los huevos en bandejas con la punta hacia abajo. Evitar incubar hue-
vos con más de 7 días de almacenamiento, porque a medida que transcurren 109
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

los días, disminuye el porcentaje de nacimientos; a partir del día 14 de alma-


cenamiento la eclosión de los huevos es casi nula (Echeverría, 2004).
฀ Mantener los huevos destinados a la incubación en un ambiente fresco, lim-
pio, con buena ventilación, a una temperatura aproximada de 10 a 15 °C y 75
% de humedad relativa. En la Tabla 5.3 se detalla las condiciones idóneas de
acuerdo al número de días de almacenamiento.

Tabla 5.3 Condiciones de almacenamiento para huevos fér Ɵles

Periodo de Humedad rela Ɵva Temperatura


almacenamiento (días) (%) (C°)

1a3 75 a 80 18

4a7 75 a 80 16

Más de 7 75 a 80 10 a 15

Fuente: Buendia (2010).

5.5 Incubación Cargando

La incubación Ɵene una duración de 16 días. El picado de los huevos se inicia el día
15 y puede ser natural y ar Ɵfi cial (ver Fig. 5.8 y 5.9).
Reproducción
Reproducción

Fig. 5.8 Incubación de huevo de codorniz


Fuente: <hƩp://www.mercaganado.com/Anuncios/ganaderia/avicola/huevos-de-codornices-
110
110 para-incubar-fer Ɵles-bahia-blanca-argen Ɵna-481.htm>
Proceso de incubación

Recojo y transporte Manejo de Sexado al primer día


Almacenamiento Carga de incubadora Lavado de equipos
de huevos de huevos incubadora de la codorniz bebé
(día 1 al 16)

Recepción y Cargando Nacimiento de


fumigación de Embandejado Transferencia Despacho
huevos en planta codorniz bebé
COLECCIÓN

Fig. 5.9 Proceso de incubación


Fuente: el autor.
COLECCIÓNAGRO
AGRO

Crianza, producción
producciónyycomercialización codornices
comercializacióndedecodornices

111
111
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

5.5.1 Natural
Este Ɵpo de incubación es recomendable solo para un pequeño lote de animales.
El nidal debe ser instalado en un si Ɵo tranquilo, protegido del medio ambiente y
provisto de agua fresca y alimento para la codorniz (ver Fig. 5.10).
Se debe procurar la mayor tranquilidad para las aves durante los días de incuba-
ción. Una vez nacidos los polluelos, no darles alimento hasta pasadas 24 horas.
Los bebederos para las crías deben ser de poca altura, no más de 2-3 cm del suelo,
y es necesario colocar a los bebederos manguera u otro material para evitar que se
ahoguen si se introducen en ellos.

Cargando

Fig. 5.10 Incubación natural


Fuente: <hƩp://saludcomidapormalu.blogspot.com/2013/01/propiedades-del-huevo-de-codorniz.
html>

5.5.2 Arti fi cial


Reproducción
Reproducción

Es aquella que se realiza en incubadoras (ver Fig. 5.11). Estas pueden ser eléctricas, a
gas o kerosene. Son las mismas que se u Ɵlizan para incubar huevos de gallina.
Lo esencial del proceso es lograr mantener, durante el periodo de incubación, la
112
112 temperatura, humedad y ven Ɵlación apropiadas. Estas varían de acuerdo al desa-
rrollo del embrión y a medida que se acerca la eclosión, teniendo en cuenta las
instrucciones brindadas por el fabricante.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

Fig. 5.11 Incubadora eléctrica


Cargando
Fuente: el autor.

Para el proceso de incubación se debe considerar lo siguiente:


฀ Graduar la temperatura y humedad de la incubadora.
฀ Disponer de huevos para iniciar la incubación, una vez que la incubadora esté
perfectamente graduada.
codornices
comercializacióndedecodornices
฀ Colocar los huevos en las bandejas de la incubadora con la punta hacia abajo.
฀ Una vez colocados los huevos en la incubadora, cerrarla y no abrirla durante los
primeros días.
producciónyycomercialización

฀ A parƟr del tercer día de incubación, voltear los huevos por la mañana, al medio
día y en la tarde. Si la incubadora no dispone del mecanismo apropiado para
efectuar esta acción, se empleará el método manual. Pasar la mano sobre los
huevos realizando un suave movimiento de rotación, con el cual se voltearán;
Crianza, producción

esto es para evitar que los polluelos se peguen a la cáscara.


฀ Entre el quinto y décimo primer día de incubación puede hacerse una obser-
vación de los huevos con un ovoscopio (ver Fig. 5.12). La manipulación de
este instrumento permite eliminar los huevos infér Ɵles, que se verán claros
a contraluz, o aquellos con embriones muertos, que se observarán como un 113
113
anillo completamente cerrado. Por otro lado, el embrión vivo muestra una
serie de vasos sanguíneos de color rojizo (ver Fig. 5.13).
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

Orifi cio para huevos

Luz

Fig. 5.12 Ovoscopio


Cargando
Fuente: el autor.

Huevo fecundado Huevo sin fecundar Embrión muerto


Reproducción
Reproducción

114
114 Fig. 5.13 Observación de los huevos
Fuente: el autor.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

฀ A parƟr del día de incubación, los huevos no deben moverse más y si la incuba-
dora Ɵene nacedora, deben pasarse a ella para la eclosión (ver Fig. 5.14).
฀ No olvidar que durante los dos úl Ɵmos días la incubadora debe mantener el
agua necesaria para lograr la humedad adecuada.

Cargando

Fig. 5.14 Eclosión de los huevos


Fuente: <h Ʃp://farm8.sta Ɵcfl ickr.com/7277/7436882590_33e97a8ce1_z.jpg.>

codornices
comercializacióndedecodornices

5.6 Co nstrucción de una incubadora artificial


producciónyycomercialización

El objeƟvo de todo avicultor es completar su cadena produc Ɵva, para lo cual, debe
empezar a producir sus propias crías, y observar la ascendencia y descendencia de
estos. Para ello se necesitará lo siguiente:
Crianza, producción

฀ Madera, tecnopor, metal o vidrio: La principal función de estos materiales es la


de aislamiento.
฀ Fuente de calor: Esta fuente de calor se puede obtener de varios modos, como
del foco de luz, de resistencias térmicas u de otras fuentes. Para incubadoras pe-
115
115
queñas se recomienda resistencia de cocina eléctrica.
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

฀ Regulador de la humedad: El mantenimiento de la humedad se logra colocando


una o varias bandejas con agua en la parte inferior de la incubadora y/o instalan-
do un regulador de humedad.
฀ Regulador de temperatura: Esta regulación se logra gracias al termostato.
฀ VenƟlador: Es un instrumento u Ɵlizado para homogeneizar el aire caliente en
toda la incubadora, de lo contrario habrían áreas con diferentes temperaturas.
Además la incubadora debe tener en la parte superior e inferior ori fi cios para que
ingrese y salga el aire.

Cargando

Fig. 5.15 Incubadora ar Ɵfi cial de madera


Fuente: <hƩp://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=100816&page=12>
Reproducción
Reproducción

116
116
Cuestionario
Cuestionario de
deautoevaluación
autoevaluaciónn.°n.° 5

I. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


1. Con relación a la reproducción de codornices:
a) Los factores que inciden en la fer Ɵlidad son las hora de luz,
temperatura, espacio, peso del huevo, periodo de almacenamiento
y la incubación ()
b) Se recomienda u Ɵlizar diez hembras por cada macho. ()
c) La técnica más efi caz para la obtención de huevos fér Ɵles es u Ɵlizando
jaulas individuales por pareja. ()
d) La ferƟlidad se ve afectada por la can Ɵdad de hembras por macho. ()
2. Con respecto al huevo de codorniz:
a) La incubación Ɵene una duración de 16 días. ()
b) El contenido nutricional del huevo de codorniz es mayor que el del
huevo de gallina. ()
c) El peso del huevo de codorniz es de 8 gramos, aproximadamente. ()
d) El huevo Ɵene un diámetro longitudinal 3.14 cm y transversal de 2.41. ()
II. Marque con un aspa (X) la alterna Ɵva correcta.
3.
Cargando
¿Cuál de los criterios no se debe seleccionar en los reproductores de postura?
a) Precocidad c) Porcentaje de postura
b) Color d) Porcentaje de fer Ɵlidad

III. Ordene las acƟvidades enumerando de acuerdo al proceso de incubación:


4. a) Embandejado ()
b) Transferencia () codornices
comercializacióndedecodornices

c) Recojo y transporte de huevos ()


d) Almacenamiento de huevos ()
producciónyycomercialización

e) Nacimiento de la codorniz bebé ()


f) Lavado de equipos ()
g) Carga de incubadora ()
h) Manejo de la incubadora (día 1 al 16) ()
Crianza, producción

i) Sexado al primer día de la codorniz bebé ()


j) Despacho ()
k) Recepción y fumigación de huevos en planta ()
117
117
6
Capítulo

Cargando
Mejoramiento genético
El mejoramiento gené Ɵco depende del rigor y la e fi cacia de la selección. No
obstante, el potencial gené Ɵco de la codorniz o de cualquier otra especie no
podrá ser expresado si no cuenta con las condiciones óp Ɵmas, es decir, bue-
na alimentación, adecuadas instalaciones y un correcto manejo en general.
Cualquier estudio de mejora y selección necesita conocer las ascendencias
genéƟcas y genealógicas de cada especie.

Cargando
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

6.1 Selección

Para una adecuada selección gené Ɵca se debe tener en cuenta lo siguiente:
฀ Llevar registros.
฀ Los reproductores deben ser anillados por el ala o pata, dejando una sola pareja
en cada compar Ɵmiento (ver Fig. 6.1). Los huevos puestos en cada compar Ɵ-
miento se deben marcar con el número del padre.

Cargando

Fig. 6.1 Anillado en la pata de la codorniz


Fuente: <hƩp://birdringal-andalus.blogspot.com/2013/04/codorniz-francesa-recuperada-french.html>
genético
Mejoramientogenético

฀ La selección siempre se realizará con la intención de mejorar la especie en todo


Mejoramiento

senƟdo, en busca de caracterís Ɵcas defi nidas.


฀ Los animales que presenten pesos mayores y de mayor precocidad, aunado a
un rápido engorde, serán los caracteres seleccionados para aves des Ɵnadas al
120 engorde y al consumo humano (Buxadé y Blanco, 1995).
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

฀ Las aves que presenten una rápida entrada en la madurez sexual y un alto índice
de postura, serán seleccionadas como reproductoras.
฀ Las hembras que muestren buenos índices de postura y un peso medio más ele-
vado, serán seleccionadas para la producción de huevos para consumo humano.
฀ Todo animal que presente deformaciones o caracteres dis Ɵntos a los de la es-
pecie, así como coloraciones no comunes, serán re Ɵrados y se sacrifi carán para
evitar la posible perpetuación de estas deformaciones.
฀ Se debe evitar la consanguinidad mediante el cambio con Ɵnuo de los
reproductores.

Este Ɵpo de acciones repercu Ɵrán en un mejor rendimiento (ver Fig. 6.2), que siem-
pre será bene fi cioso para el productor. En cuanto a la coloración del plumaje, puede
modi fi carse por una serie de factores hereditarios. Cuando aparece espontáneamen-
te una mutación de este Ɵpo en una cría, es rela Ɵvamente fácil criar a los animales
afectados y cruzarlos con especies normales, obteniéndose de nuevo las caracterís-
Ɵcas de la línea.

Cargando

producciónyycomercialización
Crianza, producción codornices
comercializacióndedecodornices

Fig. 6. 2 Producción de huevos


Fuente: < hƩp://mlc-s1-p.mlsta Ɵc.com/codorniz-japonesa-975-MLC34843656_3749-F.jpg>
121
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

6.2 Sistemas de cruzamiento

Está referido al Ɵpo de cruces que se van a u Ɵlizar como herramienta del mejora-
miento gené Ɵco en la granja. Los métodos de cruzamiento de mayor uso en la crian-
za de codornices son los siguientes:

6.2.1 Híbridos entre las especies


Los híbridos son el resultado de cruzamientos entre individuos que pertenecen a
líneas diferentes. Este cruce es para mejorar algunas caracterís Ɵcas, como el caso
de la codorniz europea, que presenta di fi cultad para ser criada en cau Ɵverio; por
ello, es cruzada con la codorniz japonesa que se adapta a los sistemas intensi-
vos de producción y tiene buena capacidad de puesta, buscando conseguir en
el híbrido la capacidad de puesta de la japonesa, y la rusticidad, vigorosidad,
capacidad de vuelo y plumaje de la europea.
En la Fig. 6.3 se muestra el cruce de dos líneas: la codorniz japonesa con la blanca
americana.

Cargando
Barilani et al. (2005) en sus investigaciones en codornices determinaron que el
cruce entre la codorniz común y la codorniz japonesa produce un híbrido en el
cual varía la expresión fenotípica de los rasgos funcionales, como el tamaño del
cuerpo, color de plumas, el comportamiento migratorio, entre otros, recomen-
dando que la repoblación con codornices no autóctonas criadas en cautiverio
sea prohibida.
genético
Mejoramientogenético
Mejoramiento

122

Fig. 6.3 Cruce de las líneas japonesa con blanca americana


Fuente: <h Ʃp://img26.fansshare.com/?hl=images%2Fquail%2Fquailjpg-1558215128.jpg>
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

6.2.2 Consanguinidad
Es cuando se cruzan entre parientes, como padres e hijos, o entre hermanos. Este
sistema de cruzamiento se u Ɵliza cuando se quiere fi jar una caracterís Ɵca, como
el color o un rasgo dis ƟnƟvo, pero se pueden presentar efectos nega Ɵvos, como
mortalidad, deformidades y problemas en la reproducción (Cordero, 2006).
El criador evita la consanguinidad de sus animales procediendo de tres maneras:
฀ Comprar machos y hembras de dis Ɵntos proveedores.
฀ Comprar a empresas serias.
฀ Comprar parejas de una misma empresa y mezclarlas entre ellas.

Los colores del conjunto de plumajes son muy variados: negro oscuro, leonado,
amarillo y blanco. Las formas blancas y albina, en par Ɵcular, han sido estudiadas
y se ha comprobado que muchos factores hereditarios diferentes podrían ser los
responsables de la decoloración del plumaje (ver Fig. 6.4).

Cargando

producciónyycomercialización
Crianza, producción codornices
comercializacióndedecodornices

Fig. 6.4 Decoloración de plumaje de la codorniz japonesa


Fuente: <hƩp://agrkb.angrin.tlri.gov.tw/modules/icontent/inPages/edi Ɵon/apec2003/08.htm91.jpg>
123
Cargando
Cuestionario
Cuestionario de
deautoevaluación
autoevaluaciónn.°n.° 6

I. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


1. Con relación al mejoramiento gené Ɵco:
a) Los híbridos son resultado del cruzamiento entre individuos que
pertenecen a líneas diferentes. ()
b) El cruzamiento entre líneas es para mejorar algunas caracterís Ɵcas
del ave. ()
c) El mejoramiento gené Ɵco depende del rigor y e fi cacia de la
selección. ()
d) El potencial gené Ɵco se expresa en malas condiciones de manejo y
alimentación ()
2. Para la selección de reproductoras:
a) Las aves que presentan una rápida entrada a la madurez sexual y un
alto índice de postura son las mejores. ()
b) Para la reproducción también se toman en cuenta los animales que
presentan deformaciones. ()
c) Se debe evitar la consanguinidad mediante el cambio con Ɵnuo de los
reproductores. ()
d) Cargando
La selección no se realiza con intención de mejorar la especie. ()

II. Marque con un aspa (X) la alterna Ɵva correcta.


3. El sistema de cruzamiento por consanguinidad se realiza con la fi nalidad de:
a) Aumentar la rus Ɵcidad del ave. c) Disminuir la mortalidad.
b) Fijar una caracterís Ɵca. d) Disminuir deformaciones en las aves.

codornices
4. El sistema de cruzamiento de híbridos por especie se realiza con la fi nalidad de: comercializacióndedecodornices
a) Evitar deformaciones en los animales.
b) Mejorar algunas caracterís Ɵcas produc Ɵvas del ave.
c) Obtener pico color negro.
producciónyycomercialización

d) Evitar decoloración de las plumas.


Crianza, producción

125
7
Capítulo

Cargando
Sanidad
Es un tema importante, ya que se relaciona con el buen manejo de aves, las
instalaciones, limpieza, desinfección y una adecuada alimentación. De ello de-
pende el éxito de la crianza en cuanto a calidad y can Ɵdad de la producción.

Cargando
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

7.1 Sanidad en codornices

La codorniz es un animal resistente a varias enfermedades, a pesar que la crianza se


realiza a gran escala, pero se pueden presentar en cualquier momento brotes produ-
cidos por bacterias, virus, parásitos internos o externos.

7.2 Enfermedades causadas por bacterias

Las enfermedades bacterianas son aquellas causadas por agentes patológicos


denominados bacterias. Estos son microorganismos de una sola célula y un solo
núcleo no definido; tienen diversas formas, incluyendo esferas (cocos), barras
(bacilos) y hélices (espirilos). Las principales enfermedades bacterianas que cau-
san estragos en la economía de la crianza serán desarrolladas a continuación.
Cargando
7.2.1 Cólera aviar
Es una enfermedad causada por la Pasteurella multocida .
A. Síntomas
Se presenta de tres formas.
฀ Aguda: Ataca todo el cuerpo, afecta a un gran número de aves y la mortalidad
es elevada; pierden el ape Ɵto y dejan de tomar agua. La pérdida de peso es
rápida y hay presencia de diarrea amarilla verdosa; la producción de huevos
disminuye enormemente.
฀ Sobreaguda: En esta forma la muerte es súbita y el ataque es muy agresivo.
฀ Crónica: La enfermedad se localiza en la cara y barbillas de coloración rojo
vino y calientes al tacto (ver Fig. 7.1).
B. Transmisión
Los excrementos de las aves contaminan el agua de bebida, el alimento y la cama,
Sanidad

infectando a los demás animales. El brote se presenta entre los cuatro y nueve
días de infección.
128
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

Fig. 7.1 Cólera aviar en un gallo. Presenta edema y di fi cultad respiratoria


Fuente: < hƩp://www.ecured.cu/index.php/C%C3%B3lera_Aviar>

C. Tratamiento y control Cargando


Se recomienda el uso de sulfas (sulfaquinoxalina) y an Ɵbió Ɵcos como la enro-
fl oxacina y fosfomicina.
El control se debe realizar eliminando los cadáveres, realizando limpieza y desin-
fectando totalmente las instalaciones y el equipo.

codornices
La prevención de las enfermedades se realiza mediante vacunas. comercializacióndedecodornices

7.2.2 Coriza infecciosa


Es una enfermedad producida por una bacteria llamada Haemophilus gallinarum.
producciónyycomercialización

A. Síntomas
El primer síntoma de la enfermedad es el estornudo de manera con Ɵnua, segui-
do por una supuración maloliente e in fl amación de los ojos y senos nasales. Al
avanzar la enfermedad, el exudado se vuelve caseoso y se acumula en los ojos,
Crianza, producción

produciendo hinchazón y en muchos casos hasta pérdida de la vista (ver Fig. 7.2).
Disminuye el consumo de alimentos y, por ende, la producción de huevo.
B. Transmisión
De un animal a otro por contacto directo, polvo o por medio de las personas, de 129
un galpón a otro.
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

Disnea

Signos de la coriza infecciosa Depresión

Secreción nasal serosa o mucosa

Estornudo

Lagrimeo

Cara, barbilla y senos infraorbitarios

Tumefacción facial

Edema alrededor de los ojos

Conjun ƟviƟs

Diarrea

Anorexia

Fig. 7.2 Signos de la coriza infecciosa


Fuente: el autor.

Cargando
C. Tratamiento y control
Se recomienda la prevención, a base de vacunas. Asimismo, se sugiere el uso de
eritromicina en el agua de bebida o en el alimento.

7.2.3 Micoplasmosis
Enfermedad causada por Mycoplasma gallisepƟ cum , asociada a Escherichia coli . Es
poco común en codornices.
A. Síntomas
Los síntomas de esta enfermedad son parecidos al de Newcastle y bronqui Ɵs
infecciosa. La enfermedad se presenta de manera lenta.
B. Transmisión
Directa, por par ơculas de polvo y tránsito de personal. También se pueden trans-
mi Ɵr a las crías por medio del huevo.
C. Tratamiento y control
Sanidad

Se recomienda el uso de an Ɵbió Ɵcos en el agua. Los anƟbióƟcos de elección son


la Ɵlosina, la Ɵamulina y el aivlosin.
130
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

7.2.4 Pullorosis
Es una enfermedad bacteriana muy común en animales jóvenes; es causada por la
bacteria Salmonella pulloru .
A. Síntomas
Presencia de diarrea blanca acompañada de convulsiones; la mortalidad es alta
y los animales adultos son portadores asintomá Ɵcos. Los porcentajes de morta-
lidad y morbilidad aumentan de 7 a 10 días de eclosión. Los animales afectados
están somnolientos y su crecimiento se retrasa; hay presencia de heces diarreicas
alrededor de las plumas del vientre.
B. Transmisión
A través de los huevos contaminados. Las aves adultas son portadoras asintomá-
Ɵcas (ver Fig. 7.4).
C. Tratamiento y control
Se puede controlar mediante la fumigación con formaldehído de los huevos em-
brionados en incubadoras.

Ponen Cargando
Eclosión
Adultos infectados Huevos infectados Pollos infectados

Reinfección Maples Contaminación


contaminados

Caja de
transporte codornices
comercializacióndedecodornices
Granja
avícola contaminada
Huevo
libre de la
infección se
producciónyycomercialización

contamina

Vectores:
humanos, otros animales,
objetos inanimados, etc. Incubadora
y nacedora
Crianza, producción

contaminada

Reinfección

Contaminación
de pollos 131

Fig. 7.3 Ciclo de transmisión de la Salmonella pulloru


Fuente: Tomado de Chacama y Terzolo (2003).
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

7.3 Enfermedades causadas por virus

Las enfermedades virales son causadas por agentes infecciosos denominados virus,
que afectan a humanos, animales y plantas causando daño, muerte y pérdidas eco-
nómicas graves. Los virus se clasi fi can de acuerdo al material gené Ɵco que poseen
(ADN son virus bacteriófagos que parasitan bacterias, y ARN o retrovirus). La estruc-
tura de los virus está dividida en tres partes: material gené Ɵco (ARN o ADN), una
membrana de proteínas que envuelve ese material gené Ɵco y una capa de lípidos
que cubre la membrana (ver Fig. 7.4).

Material
genéƟco

Cargando
Lípidos

Membrana

Fig. 7.4 Estructura de un virus


Fuente: <hƩp://www.cdc.gov/ fl u/images/h1n1/3D_In fl uenza/3D_In fl uenza_black_key_pieslice_lrg2.jpg>
Sanidad

132
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

Las principales enfermedades virales que atacan a las codornices serán descritas a
conƟnuación.

7.3.1 Bronquitis infecciosa


Es una enfermedad causada por un Coronavirus.
A. Síntomas
Inicialmente se oyen ruidos respiratorios ơpicos. Se presenta en aves jóvenes y adul-
tas, con presencia de tos, secreción nasal, edema facial, ojos llorosos, diarrea verdosa
y tor ơcolis (ver Fig. 7.5). A diferencia de Newcastle, en esta enfermedad no hay sínto-
mas nerviosos y la mortalidad es menor, disminuye la producción de huevo, la calidad
del huevo se altera por mucho Ɵempo y la postura tarda en normalizar.

Cargando

codornices
comercializacióndedecodornices

Fig. 7.5 Aves con bronqui Ɵs infecciosa. Di fi cultad respiratoria y postración


Fuente: <hƩp://gallinafeliz. fi les.wordpress.com/2010/06/se-dice-en-el-gallinero-blog.jpg>
producciónyycomercialización

B. Transmisión
Se transmite por medio del aire y cualquier otro medio mecánico. Afecta a todo
el lote de aves en simultáneo y el curso dura de 10 a 15 días.
Crianza, producción

C. Tratamiento y control
No hay tratamiento especí fi co para los virus; una vez que se presenta es di İ cil de
controlar. Para prevenir la enfermedad se recomienda la vacunación de las aves
desde el primer día de nacidas. 133
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

7.3.2 Gumboro o bursitis


Es una enfermedad causada por un Birnavirus, resistente al medio ambiente desfa-
vorable y por ello es di İ cil su erradicación.
A. Síntomas
Uno de los primeros síntomas es el ruido respiratorio, luego se mani fi estan decai-
miento, temblores, diarreas, plumas erizadas y la postración de los animales. Los
brotes se dan entre las tercera y octava semana de edad. La mortalidad supera
el 10 % y en una segunda infección, la mortalidad es menor. La bolsa de Fabricio
(en la cloaca) está in fl amada y el tamaño llega a ser hasta dos veces de lo normal.
En animales sanos esta es más pequeña que la vesícula, y en casos crónicos es
mucho más pequeña.
B. Transmisión
Por contacto directo, excrementos, equipos y/o ropa de los trabajadores.
C. Tratamiento y control
No se conoce un tratamiento adecuado, pero se recomienda la vacunación de
animales jóvenes y reproductores como medio preven Ɵvo.
Cargando
7.3.3 Marek
Esta enfermedad es causada por un Herpes virus.
A. Síntomas
En la mayoría de los casos se ven afectados los nervios ciá Ɵcos que producen
cierto grado de parálisis en las patas y alas. En casos avanzados los animales caen
con las patas es Ɵradas, una adelante y otra atrás, tratando de apoyarse en las
alas; también pueden presentar tumores en el hígado, pulmones, riñones, ova-
rios, ojos y algunos otros órganos. Debido a la parálisis los animales no pueden
movilizarse para comer, por lo que disminuyen de peso rápidamente y mueren
por inanición. Los músculos del pecho se reducen casi por completo, llegando a
tocar el esternón. Los síntomas aparecen después de las quince semanas de edad
y la mortalidad supera el 50 % en aves sin vacunar.
B. Transmisión
La transmisión se da por medio de las escamas que se desprenden de los folículos
de las plumas, los cuales se encuentran en el medio ambiente, se adhieren a las
Sanidad

par ơculas de polvo y se acumulan en las paredes donde sobreviven por más de
un año.
134
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

Cargando
Fig. 7.6 Ave con marek. Parálisis en patas y alas, formación de escamas en las plumas
Fuente: Bernardo Mejía Arango M.V.Z. M.Sc.

C. Tratamiento y control
No hay tratamiento conocido. La prevención se da por medio de las vacunas
y la desinfección de todas las instalaciones, incluidas las paredes. La vacu-
nación debe ser aplicada a los recién nacidos antes de salir de la planta de
codornices
comercializacióndedecodornices
vacunación, la misma que protegerá a las aves durante toda su vida.

7.3.4 Newcastle
producciónyycomercialización

Esta enfermedad es causada por un Paramyxovirus.


A. Síntomas
Los primeros signos son los respiratorios, como tos seguida de síntomas nervio-
Crianza, producción

sos, los cuales son caracterís Ɵcos de la enfermedad; las aves colocan su cabeza
entre las patas (ver Fig. 7.7).
B. Transmisión
Se transmite por medio de las descargas nasales y excremento que están
135
infectados.
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

C. Tratamiento y control
No existe ningún tratamiento efec Ɵvo contra el virus de Newcastle. El único con-
trol es a base de vacunas.

Difi cultad respiratoria con estornudos

Descarga de mucosa nasal Síntomas de Newcastle

Edema facial

Decaimiento

DrásƟca baja de la postura

Diarrea verdosa

To r ơcolis

Cargando
Fig. 7.7 Se observa transtornos respiratorios y diges Ɵvos
Fuente: el autor.

7.3.5 Viruela
Esta enfermedad es producida por el virus Borreliota avium .
A. Síntomas
Se presentan de dos formas: la húmeda o di Ōérica que afecta las mucosas de la
garganta, boca y lengua, provocando la formación de úlceras o falsas membranas
amarillentas; y la cutánea o seca, que produce costras o granos en la cresta, bar-
billas y cara (ver Fig. 7.8).
B. Transmisión
Por contacto directo de un animal a otro o por medio del agua, alimentos, etc.
Los animales que han padecido de la enfermedad son portadores del virus, por lo
Sanidad

cual se recomienda la eliminación de los mismos.


C. Tratamiento y control
136
No existe ningún tratamiento efec Ɵvo; se recomienda el uso de an Ɵbió Ɵcos para
evitar infecciones secundarias. Se previene con la vacunación de los animales.
Cargando
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

Fig. 7.8 Formación de úlceras y lagrimeo


Fuente: el autor.

Crianza, producción
producciónyycomercialización codornices
comercializacióndedecodornices

137
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

7.4 Enfermedades causadas por parásitos

El parasiƟsmo es aquella relación que se establece entre dos especies, ya sean plan-
tas o animales. En esta relación se pueden encontrar dos factores biológicos deno-
minados parásito y huésped, donde el parásito vive a expensas de la otra especie, a
la que se le denomina huésped.
Las principales enfermedades causadas por parásitos son:

7.4.1 Coccidiosis
Esta enfermedad es causada por un protozoario del género eimeria, es decir, un
organismo unicelular que afecta el conducto intes Ɵnal. Estos organismos destru-
yen las células del tracto diges Ɵvo, que normalmente son las que absorben los
alimentos.
A. Transmisión
Se transmite de una ave a otra por medio del alimento, agua infectada, heces,
etc. Puede ser transportada en los equipos o materiales de los operarios que
trabajan dentro de los mismos galpones. Cargando
B. Síntomas
Se presenta en animales de 3 a 5 semanas de edad, sufren de diarrea sangui-
nolenta, el aspecto İ sico es decaído, se da pérdida de ape Ɵto, plumaje erizado,
crestas y barbilla pálidas. La infestación se localiza en el intes Ɵno grueso, ciego e
intes Ɵno delgado.
C. Ciclo de vida
Los coccidios pasan por diferentes estadios de desarrollo que empiezan y termi-
nan en lo que se denomina ooquiste coccidia. En condiciones adecuadas (tem-
peratura, humedad, etc.), hacen que dentro del ooquiste se desarrollen cuatro
esporas que con Ɵenen dos esporozoitos cada una. Cuando un ave ingiere un oo-
quiste esporulado o maduro, los ocho esporozoitos salen del mismo e invaden las
células epiteliales de la pared intes Ɵnal. Una vez dentro de la pared intes Ɵnal in-
terna, los coccidios se dividen repe Ɵdamente mediante un proceso de reproduc-
ción asexual, produciendo grandes can Ɵdades de cuerpos llamados merozoitos,
Sanidad

138
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

los cuales son los que producen mayor daño en las paredes internas del intes Ɵno
y ciegos. Al salir los merozoitos de las células del epitelio, rompen la pared celular,
lo cual produce una hemorragia. Esta hemorragia en uno de los síntomas carac-
terísƟcos de la coccidiosis, pues la sangre se puede observar a simple vista en las
heces (ver Fig. 7.9).

Esporulación de oocistos
Día 1

Día 7 Esporozoito

Oocisto
Prim
er
Día 6
cic
rreaocasesangre

lo a Día 2
xual

Macrogameto sexual
Esquizonte
on
D Cicl

Uso de fármaco
Microgameto anƟcoccidiano
a

Cargando
i

eg
S

und l
o ciclo asexua

Merozoito II Merozoito I
Día 3
Día 5

Esquizonte II
Día 4

codornices
comercializacióndedecodornices
Fig. 7.9 Ciclo evolu Ɵvo de la coccidia
Fuente: Tomada de <h Ʃ://fmyz.uat.edu.mx/aves/>
producciónyycomercialización

D. Tratamiento y control
El tratamiento es a base de sulfas y an ƟbióƟcos, como la aureomicina, que se
mezcla con los alimentos o se disuelve en el agua. Se previene con el uso de
coccidiostatos en el alimento, que producen una moderada infección y las aves
Crianza, producción

adquieren una moderada inmunidad. La prevención se da mediante limpieza y


desinfección del galpón con una solución acuosa de amoniaco al 10 %.

139
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

7.4.2 Piojillos
Son dos Ɵpos de piojillos los que parasitan a las codornices: piojillo de la cloaca
y piojillo rojo. Los piojillos son parásitos que se alimentan de la sangre de las co-
dornices. No son piojos sino ácaros y sus nombres cien ơfi cos son Ornithonyssus
sylviarum y Ornithonyssus bursa (piojillos de la cloaca), y la Dermanyssus gallinae
(piojillo rojo).
A. Transmisión
La transmisión de los piojillos es directa, de un animal a otro mediante la cama.
También son transportados a través de la ropa de los operarios.
B. Síntomas
A simple vista no se observan los síntomas, ya que estos parásitos se esconden y
solo salen de noche. El diagnós Ɵco se lleva a cabo examinando la zona de la cloa-
ca en caso de Ornithonyssus ; la aparición de plumas oscurecidas es un indicador
seguro de infestaciones establecidas. En un animal infestado por el piojillo rojo se
observa la palidez de su plumaje, pérdida de peso, aumento de ape Ɵto, inquietud
por las noches, anemia y, en muchos casos, la muerte.

Cargando
protocrisalis

protoninfa deutoninfa deutocrisalis


larva

tritoninfa
(opcional)
huevo

adultos teliocrisalis

Fig. 7.10 Ciclo de vida del piojillo rojo


Fuente: el autor.
Sanidad

140
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

C. Ciclo de vida
Este parásito pasa por cinco estadios durante su ciclo de vida: huevo, larva, pro-
toninfa, deutoninfa y adulto. Las hembras adultas ponen huevos que eclosionan
a los 2 o 3 días; estas larvas mudan a los 2 días y dentro de 4 o 5 días las ninfas se
vuelven adultas, y se alimentan de la sangre del hospedero. En condiciones ade-
cuadas, el ciclo de vida de este parásito se completa en una o dos semanas, por
lo cual se mul Ɵplican muy rápido llegando a infestar los galpones en muy poco
Ɵempo (ver Fig. 7.10).
D. Tratamiento y control
Limpiar y desinfectar las jaulas, quemar las camas, cambiar las jaulas si es ne-
cesario. Para el tratamiento se u Ɵliza ivermec Ɵna y fi pronil, ya sea en baños o
aerosoles.

7.4.3 Sarna
Son dos Ɵpos de ácaros los causantes de esta enfermedad: la sarna de las patas
(Knemidokoptes mutans ) y la sarna de las plumas ( Knemidokoptes gallinae ).
A. Transmisión
Cargando
Se transmite a través de los corrales y camas infestadas. La transmisión es directa.

B. Síntomas
La sarna de las patas penetra por debajo de las escamas de los tarsos en las aves,
provocando irritación y acumulación de residuos secos grisáceos en el interior
de las escamas, dando la apariencia de que los tarsos están in fl amados y llegan a
deformarse ocasionando cojera en las aves.
codornices
comercializacióndedecodornices
La sarna de las plumas es más pequeña que el ácaro de las patas. Viven en la base
de las plumas produciendo una intensa irritación (ver Fig. 7.11), la cual provoca
que el ave se arranque las plumas. En casos graves, puede quedar desnuda como
producciónyycomercialización

si estuviera mudando; sin embargo, en la muda no pierde las plumas en alas y


cola. Este ácaro es raro de encontrar en las explotaciones avícolas.
C. Tratamiento y control
Limpiar y desinfectar las jaulas, quemar las camas y cambiar las jaulas si es ne-
Crianza, producción

cesario. Para el tratamiento se u Ɵliza la ivermec Ɵna y el fi pronil, ya sea oral, en


baños o aerosol.

141
Sanidad

142
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

Cargando

Fig. 7.11 Parásitos ubicados en la base de las plumas del contorno de los ojos
Fuente: < hƩp://goldengateaudubon.org/wp-content/uploads/birdlice-dstrauss.jpg>
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

7.5 Enfermedades ca usadas po r hongos

7.5.1 Aspergilosis
Conocida como micosis respiratoria, son agentes del género Aspergillus , que son
hongos (ver Fig. 7.12). que afectan los pulmones y los sacos respiratorios. La enfer-
medad se presenta como consecuencia de la inhalación de esporas contenidas en
el aire, por lo que los senos paranasales y los pulmones son los si Ɵos en que asienta
la enfermedad con mayor frecuencia. También puede invadir el oído externo y la
piel trauma Ɵzada.

Cargando

Fig. 7.12 Huevos infectados con aspergilosis codornices


comercializacióndedecodornices
Fuente: <hƩp://blog-about-healthandcare.com/wp-content/uploads/2014/06/03.jpg>
producciónyycomercialización

7.5.2 Candidosis
Esta enfermedad es conocida como micosis diges Ɵva y origina un alto porcentaje
de mortalidad entre los pollos de codorniz. Se presenta como afecciones cutáneas
como consecuencia de la parasitación de hongos.
Crianza, producción

Los hongos fi lamentosos de los géneros Fusarium , Aspergillus y Penicillium pro-


ducen lesiones en forma de úlceras en la capa córnea de la molleja (ver Fig. 7.13).

143
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

El pH de la zona es ácido y por tanto adecuado para el crecimiento de estos hongos.


Las lesiones evolucionan a fase 2 y 3 llegando a perforar esta capa. Las lesiones
son producidas por hongos y pueden ser simultáneas o no con la presencia de
micotoxinas.

Fig. 7.13 Lesiones causadas por candidosis

Cargando
Fuente: <hƩp://www.veterinariadigital.com/uk/blog-post.php?id=184>

7.6 Otras patologías comunes

7.6.1 Cianosis e intoxicaciones por sobredosis de tratamientos


La sobredosi fi cación en el tratamiento de las diferentes enfermedades causan in-
toxicaciones severas y por ende cianosis en las aves. La cianosis es el cambio de co-
lor de la piel a azul, causada por la falta de oxígeno en la sangre. Las intoxicaciones
son rela Ɵvamente frecuentes con productos potencialmente peligrosos y pueden
ser graves debido al metabolismo más elevado que el de los mamíferos.

7.6.2 Desplume por picaje y canibalismo


El canibalismo es un problema que generalmente comienza con un simple picoteo
Sanidad

entre aves; esta costumbre se va intensi fi cando hasta conver Ɵrse en un problema
serio. Son varios los factores que llevan a las aves al canibalismo y desplume, entre
144
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

ellas se destacan la sobrepoblación del galpón, escaso alimento y agua de bebida,


alta intensidad de luz y temperatura, parasi Ɵsmo y la convivencia con aves enfer-
mas, débiles, pequeñas y de colores extraños. Una forma de prevenir este proble-
ma es el despique de las aves.

Cargando

producciónyycomercialización
Crianza, producción codornices
comercializacióndedecodornices

145
Fig. 7.14 Desplume de ave por picaje
Fuente: el autor.
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

7.6.3 Prolapso de cloaca


Es la expulsión del intes Ɵno a través de la cloaca; se produce principalmente por
dos razones, una es la acidosis de la cavidad abdominal y del oviducto, y la otra
razón es por la expulsión de huevos de tamaños desproporcionados por la adición
excesiva de aminoácidos.

Cargando

Fig. 7.15 Cloaca prolapsada


Fuente: < hƩp://i43. Ɵnypic.com/f0bw4y.jpg>

7.6.4 Estrés
El some Ɵmiento a diferentes grados de estrés ocasionará que las codornices se
vuelvan muy agresivas, se ataquen unas a otras, se arranquen las plumas y a veces
Sanidad

hasta los ojos, llevándolas incluso al canibalismo. Las heridas que se ocasionan en
la cabeza pueden ocasionarles la muerte. Hay una fuerte competencia por la co-
146
mida, lesionándose de este modo unas a otras. Las más débiles llegan a morir de
inanición.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

7.7 Limpieza y desinfección

La crianza de los codornices es una tarea que requiere mucha atención y cuidados,
ya que estas aves manifestarán su máximo potencial gené Ɵco siempre que reúnan
las condiciones adecuadas para su desarrollo; por ello, antes de iniciar la crianza es
necesario realizar una buena limpieza del galpón. Antes de introducir al galpón a las
codornices, este debe estar limpio de cualquier residuo o suciedad, y el interior, las
paredes exteriores y el techo deben estar completamente limpios y desinfectados.

7.7.1 Limpieza
La limpieza es el proceso de eliminación de restos orgánicos e inorgánicos de una
super fi cie. La suciedad inter fi ere en todo proceso de limpieza y desinfección, las
cuales son un complejo de técnicas, prác Ɵcas o faenas de manejo en el que la sa-
nidad Ɵene relación directa con la prevención y control de las enfermedades de las
aves en el galpón de crianza.

7.7.2 Desinfección

Cargando
Es la aplicación correcta de métodos İ sicos o químicos tendientes a eliminar todas
las fuentes de infección por microorganismos, dentro de una explotación pecuaria.

7.7.3 Bioseguridad
Tiene como obje Ɵvo evitar que las aves se contaminen por vectores, como las aves
silvestres, los insectos, los ratones y otros animales. Manteniendo limpia el área se
reducen los brotes de enfermedades; para ello, es necesario realizar prác Ɵcas de
desinfección con formaldehído, cloro, entre otros productos, ya sea fumigando o
codornices
comercializacióndedecodornices
por inmersión. Se debe tener cuidado al manejar productos tóxicos o peligrosos,
debiendo tomar las medidas preven Ɵvas respecƟvas, como el uso de un equipo de
protección.
producciónyycomercialización
Crianza, producción

147
Cargando
Cuestionario
Cuestionario de
deautoevaluación
autoevaluaciónn.°n.° 7

I. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


1. Con relación a la limpieza y desinfección:
a) El fuego es un agente químico u Ɵlizado para desinfectar galpones. ( )
b) La luz solar es un agente İ sico de acción bactericida y desinfectante. ( )
c) La bioseguridad Ɵene como obje Ɵvo reducir brotes de enfermedades. ( )
d) La desinfección es la aplicación correcta de métodos İ sicos y químicos. ( )

2. Con relación a las enfermedades en las codornices:


a) Newcastle es una enfermedad viral. ()
b) Aspergiliosis es una enfermedad parasitaria. ()
c) Micoplasmosis es una enfermedad bacteriana. ()
d) La coriza es una enfermedad viral. ()

II. Marque con un aspa (X) la alterna Ɵva correcta.


3. El agente causal de la viruela es:
a)
b)
Paramyxovirus
Haemophilus gallinarum
Cargando
c) Borreliota avium
d) Escherichia coli

III. Relacione las columnas A y B.


4. A B
codornices
comercializacióndedecodornices
a) Newcastle () Haemophilus gallinarum
b) Coriza Infecciosa () Paramyxovirus
c) Viruela () Mycoplasma gallisepƟ cum
producciónyycomercialización

d) Micoplasmosis () Borreliota avium


Crianza, producción

149
8
Capítulo

Cargando
Instalaciones,
infraestructura,
materiales y equipos
Uno de los factores más importantes en la crianza de codornices, es el com-
ponente de infraestructura de la granja y los equipos a u Ɵlizar en cada una
de las etapas de crianza. En este capítulo se explicará la ubicación del te-
rreno a elegir, los modelos de galpones, la iluminación más adecuada y los
disƟntos Ɵpos de instalaciones necesarias para llevar a cabo una correcta
crianza de estas aves.

Cargando
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

8.1 Ubicación del terreno

El terreno debe estar ubicado cerca de la pista con acceso de agua, fuente de elec-
tricidad y vías de comunicación, además de estar cerca al mercado. El galpón debe
ubicarse de preferencia en un lugar sin problemas de humedad, donde haya buena
venƟlación y no existan ruidos fuertes. Para la ubicación y construcción del galpón es
importante resaltar lo siguiente:
฀ InvesƟgar las condiciones climá Ɵcas y determinar la dirección del viento.
฀ Ubicar el galpón en lugar seco, con buena ven Ɵlación, de fácil vigilancia y con
acceso a las vías de comunicación (ver Fig. 8.1).
฀ La instalación debe estar en un lugar aislado para evitar el estrés por ruido y la
contaminación.
฀ Es recomendable no ubicar el galpón a menos de 200 m de distancia de otro
galpón de otra granja. Si se va a construir más de un galpón en el mismo lugar,
Ɵene que haber, por lo menos, un espacio de 15 a 30 m entre los galpones, para
prevenir obstáculos al movimiento del aire.

Cargando
฀ En lo posible, uƟlizar materiales durables, económicos, livianos y fáciles de con-
seguir en la zona.

Incorrecto
equipos

Correcto
materialesy yequipos

Incorrecto
infraestructura,materiales
Instalaciones,infraestructura,

Fig. 8.1 Ubicación del galpón dependiendo de la topogra İa


Fuente: el autor.
Instalaciones,

152
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

8.2 El galpón

El galpón es un factor del cual depende el éxito o el fracaso de la producción, y debe


cumplir con requisitos de comodidad, economía, durabilidad y facilidad de manejo.
El principal obje Ɵvo del galpón es brindar a las aves comodidad para obtener buenos
resultados produc Ɵvos. Los galpones pueden tener diferentes Ɵpos de techos, tal
como se observa en la Fig. 8.2.
Techo a una agua Techo a dos aguas

Cargando

Techo a dos aguas desiguales Techo a dos aguas con doble claraboya

producciónyycomercialización
Crianza, producción codornices
comercializacióndedecodornices

153
Fig. 8.2 Modelos de galpón
Fuente: el autor.
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

8.2.1 Orientación
La orientación correcta del galpón (ver Fig. 8.3) brinda a las aves la comodidad
ambiental, como control de la temperatura, humedad, buena ven Ɵlación y lumino-
sidad. Para ello, debe estar dirigido de acuerdo con el viento predominante y con el
eje longitudinal del galpón en el mismo sen Ɵdo, con el fi n de controlar las corrientes
de aire.

N
Nor
te Clima frío

E
Clima caluroso

O Cargando

Fig. 8.3 Orientación del galpón


Fuente: Agro virtual.
equipos
materialesy yequipos

Costa Región andina Selva


infraestructura,materiales
Instalaciones,infraestructura,

Fig. 8.4 Orientación del galpón según la región


Instalaciones,

Fuente: Agro virtual.

8.2.2 Ventilación
154 La venƟlación permite la circulación libre de aire y es controlada a través de cor Ɵ-
nas, que se encargan del re Ɵro de los gases de amoniaco y el control del vapor de
agua (humedad rela Ɵva).
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

8.2.3 Iluminación
La iluminación está regulada por los costados del galpón, los cuales deben estar
entre un 40 y 50 % de la super fi cie total de la fachada, con un material transparente
que deje penetrar los rayos solares (ver Fig. 8.5).

Cargando

codornices
comercializacióndedecodornices
producciónyycomercialización

Fig. 8.5 Iluminación adecuada de las codornices


Fuente: <hƩp://santander-bucaramanga.colombia.nexolocal.com/nl_imagenes/nl_pos Ɵng/3/24/778/19329483/1.jpg>

8.2.4 Humedad
Crianza, producción

Se controla evitando el goteo de los bebederos, vigilando la ven Ɵlación y observan-


do diariamente el estado de las jaulas y de las aves.
155
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

8.2.5 Medidas
A conƟnuación se darán algunas indicaciones sobre las medidas a considerar en la
construcción de los galpones.
w Piso: Puede ser de diferentes materiales, como cemento. Este úl Ɵmo favorece
a la limpieza del galpón.
w Techo: Debe tener una altura de 4 metros, con ángulos de 30 y 40 grados, lo
que permi Ɵrá venƟlación adecuada e impedirá cambios bruscos de tempera-
tura. Se recomienda que la cubierta del galpón sea de dos aguas y termine en
aleros de 80 a 100 cm, para evitar que entre directamente la lluvia y proporcio-
narle sombra a la instalación. En lugares con temperaturas mayores de 35 °C es
recomendable pintar los techos de blanco para re fl ejar el calor (Buendía, 2010).
w Paredes: Los lados del galpón deben tener una altura aproximada de 2.5 a 3.0
metros, para que entre y circule el aire.
w Mallas: Deben instalarse desde el borde del muro hasta el alero, a fi n de evitar
la entrada de animales o la salida de aves.
w CorƟnas: Se u Ɵlizan para controlar la temperatura interna del galpón; prefe-
rentemente se emplea manta arpillera de color blanco o de plás Ɵco, colocada
sobre la malla.
Cargando
w Culatas: Son las paredes externas del galpón.
w Pediluvio: Se debe construir a la entrada del galpón, con el fi n de que el per-
sonal desinfecte su calzado al entrar al galpón. Es una medida de bioseguridad
úƟl y fácil.
w Depósito de alimentos y adi Ɵvos: Es necesario tener preparado un lugar espe-
cialmente dedicado al almacenamiento del alimento preparado, los insumos,
equipos
materialesy yequipos

equipos y demás implementos necesarios. Debe estar provisto de algún me-


canismo que elimine la posible existencia de ratas e insectos. El piso debe ser
de cemento. El alimento debe almacenarse preferiblemente en sacos y estar
infraestructura,materiales

ordenados sobre una parihuela u otro material adecuado para ello.


w Depósito de huevos: Esta instalación es opcional, ya que depende directamen-
te de la producción de huevos diarios.
Instalaciones,infraestructura,
Instalaciones,

156
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

8.3 Instalaciones

Las instalaciones deben ofrecer las condiciones de comodidad que las aves requieran
(ver Fig. 8.6). La temperatura debe oscilar entre 18 a 24 °C, el ambiente debe ser
seco y presentar una variación entre 60 % y 65 % de humedad rela Ɵva, a una altura
entre 500 y 1700 m s. n. m. ya que en este rango se es Ɵmula la ovulación y se favo-
rece el rendimiento en la producción de huevos.

Cargando

codornices
comercializacióndedecodornices
producciónyycomercialización

Fig. 8.6 Galpón de codornices


Fuente: el autor.

8.3.1 Instalaciones eléctricas


Crianza, producción

Son de gran importancia porque permiten realizar un programa de luces, ayudan-


do a incrementar la producción. Se recomienda cable n.° 16 para las instalaciones
internas del galpón y n.° 14 o 12 para las instalaciones externas; se pueden colocar
los focos con alambre mellizo. Los focos deben irradiar luz amarilla de 25 w, pues la
luz intensa favorece el picaje. Además debe estar distribuida de manera uniforme. 157
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

8.3.2 Instalaciones de agua


Las instalaciones para el agua deben realizarse con tubos de PVC de media pulgada,
y deben tener un tanque en el exterior del galpón. Dentro del galpón Ɵene que ha-
ber un pequeño tanque de agua independiente para las dosi fi caciones y cada jaula
debe de contener un bebedero (ver las Fig. 8.7, 8.8, 8.9 y 8.10).

La instalación debe estar bien hecha,


pues de lo contrario se perderá el
agua y la humedad traerá problemas
sanitarios, siendo perjudicial para el
animal.

Cargando
Fig. 8.7 Tanque de agua
Fuente: el autor.

El pozo es una fuente de agua de gran


importancia, pero también puede
uƟlizarse agua potable de consumo
equipos

humano y/o agua de cisternas. Es-


materialesy yequipos

tas fuentes de agua no deben estar


contaminadas.
infraestructura,materiales
Instalaciones,infraestructura,
Instalaciones,

158

Fig. 8.8 Tanque de dosi fi cación


Fuente: el autor.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

Fig. 8.9 Instalación de agua ver Ɵcal

Cargando
Fuente: el autor.

producciónyycomercialización
Crianza, producción codornices
comercializacióndedecodornices

Fig. 8.10 Instalación de agua lineal


Fuente: < hƩp://raisingwildquail.com/wp-content/uploads/2010/12/Bobwhite_Quail_Watering-081310.jpg>
159
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

8.4 Materiales y equipos

Existen diversos materiales y equipos necesarios para la crianza de codornices. A


conƟnuación se describirán los más u Ɵlizados.

8.4.1 Materiales
A. Jaulas
En la actualidad existen en el mercado diferentes Ɵpos de jaulas (ver Fig. 8.11),
desde las más rudimentarias hasta las más so fi sƟcadas, pero en general son com-
par Ɵmientos en los que se man Ɵene un número determinado de aves.
Las jaulas están construidas generalmente de alambre, con abertura de 2 cm
entre alambres laterales para evitar que las aves se salgan en la primera semana,
y de 10 mm entre los del piso, para permi Ɵr el paso del excremento hacia el es-
tercolero y darle comodidad al ave. La inclinación de 5 grados es su fi ciente para
un buen desplazamiento del huevo. Las dimensiones de las jaulas están norma-
lizadas de manera tal que se puedan colocar una encima de otra, como si fueran

Cargando
baterías. Lo ideal en cada unidad (90 cm de largo × 60 cm de ancho × 25 cm de
alto) es albergar de 15 a 20 animales.

VerƟcal Pirámide
infraestructura,materiales
Instalaciones,infraestructura,
Instalaciones, equipos
materialesy yequipos

Fig. 8.11 Tipos de jaulas


Fuente: <hƩp://mlm-s1-p.mlsta Ɵc.com/modulo-profecional-de-5-jaulas-para-co-
160 dorniz-17715-MLM20142915296_082014-F.jpg>
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

B. Comederos
Existen muchas clases de comederos (ver las Fig. 8.12, 8.13 y 8.14), siendo acon-
sejable u Ɵlizar aquellos de gran resistencia y de fácil desinfección. Estos pueden
ser lineales y estar fabricados con aluminio, zinc, lata, entre otros materiales.
Los requerimientos de espacio están dados por el Ɵpo de jaula y la edad de los
animales.

Fig. 8.12 Comedero lineal Cargando


Fuente: el autor.

producciónyycomercialización
Crianza, producción codornices
comercializacióndedecodornices

161

Fig. 8.13 Comedero para codornices bebés


Fuente: el autor.
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

Fig. 8.14 Comedero Ɵpo tolva


Fuente: <hƩp://www.poin Ɵnggundogs.com/wp-content/uploads/2009/04/straubsquailpen-
design.jpg>

C. Bebederos

Cargando
Es muy importante que los bebederos sean resistentes, de material inoxidable y
permitan su fácil limpieza. Los bebederos más u Ɵlizados son:
w De canal: También llamados lineales, consisten en canales colocados a lo lar-
go de la jaula (ver Fig. 8.15). Pueden ser de aluminio, zinc o de tubos de PVC
divididos.
w Automá Ɵcos: Este Ɵpo de bebederos opera en forma similar a los comede-
equipos

ros automá Ɵcos. Existen varios Ɵpos, tal como se muestra en las siguientes
materialesy yequipos

fi guras:
infraestructura,materiales
Instalaciones,infraestructura,
Instalaciones,

162
Fig. 8.15 Bebedero lineal o de canal
Fuente: el autor.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

Fig. 8.16 Bebedero automá Ɵco de calzoneta


Fuente: el autor. Cargando

producciónyycomercialización
Crianza, producción codornices
comercializacióndedecodornices

163

Fig. 8.17 Bebedero Ɵpo tongo para codornices de 0 a 7 días


Fuente: el autor.
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

D. Bandeja de recojo de huevos


Pueden ser de diversos materiales, como cartón. También se colocan en jabas.
E. Estercolero
Es la bandeja (guanera) de plás Ɵco u otro material que recibe el excremento de
las aves; se limpia diariamente (ver Fig. 8.18).

Cargando
Fig. 8.18 Bandeja colectora de guano
Fuente: el autor.

F. Base de jaula
Estas bases son de 40 cm de alto y evitan el contacto directo con el piso. Se coloca
en la base de cada jaula (ver Fig. 8.19).
infraestructura,materiales
Instalaciones,infraestructura,
Instalaciones, equipos
materialesy yequipos

164

Fig. 8.19 Base de la jaula


Fuente: el autor.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

8.4.2 Equipos
A. Incubadora
Es la máquina en la que se efectúa el desarrollo del embrión.
Se disƟnguen dos grandes grupos de incubadoras: las horizontales (ver Fig. 8.20)
con una única bandeja de incubación y las ver Ɵcales con varias bandejas.

Cargando

Fig. 8.20 Incubadora


Fuente:< h Ʃp://cdn1.clasi fi cados.com/co/pictures/photos/000/018/221/original_INC_25_SEMI.jpg>

B. Criaderos
codornices
comercializacióndedecodornices

Son baterías con calefacción


donde se realiza el crecimiento
de la codorniz (ver Fig. 8.21). Se
producciónyycomercialización

distinguen dos grandes grupos


de criaderos: los horizontales y
los verticales.
Crianza, producción

165

Fig. 8.21 Criadero ver Ɵcal


Fuente: el autor.
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

C. Lanzallamas
Se uƟliza para la desinfección de los pisos, paredes y techos, etc. Se realiza me-
diante base de fuego.
D. Mochila de fumigación
Se uƟliza para la desinfección de los equipos y galpones.
E. Campana de calefacción
Las campanas de calefacción sirven para brindar calor y mantener la temperatura
adecuada de las crías de las codornices (ver Fig. 8.22).

Cargando

Fig. 8.22 Campana de calefacción


equipos

Fuente: el autor.
materialesy yequipos

F. Balanza
infraestructura,materiales

La balanza es un equipo para pesar la producción


de huevo diario, así como el incremento de peso
de las crías (ver Fig. 8.23).
Instalaciones,infraestructura,
Instalaciones,

166
Fig. 8.23 Balanza
Fuente: < hƩp://images2.con fi denƟelles.fr/dl/
base_photos/1/2/9/7/10/101297.jpg>
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

G. Jabas de transporte
Son de material ligero, que sirven para el transporte de las crías (ver Fig. 8.24).

Cargando

Fig. 8.24 Jabas de plásƟco para el transporte de las crías


Fuente: el autor.

producciónyycomercialización
Crianza, producción codornices
comercializacióndedecodornices

167
Cargando
Cuestionario
Cuestionario de
deautoevaluación
autoevaluaciónn.°n.° 8

I. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


1. Con relación a las instalaciones para la crianza de codornices de postura:
a) Deben considerarse las condiciones climá Ɵcas y la dirección del viento. ( )
b) El galpón debe estar alejado de ruidos para evitar estrés en el animal. ( )
c) La principal función del galpón es brindar seguridad a las aves. ()
d) El galpón no es un factor principal de la producción. ()

2. Con relación a los galpones:


a) El adecuado manejo de cor Ɵnas permite tener una buena
venƟlación para que no se acumulen los gases de amoniaco . ()
b) Las culatas son paredes laterales del galpón. ()
c) La función del pediluvio es desinfectar el calzado del personal que
ingresa al galpón. ()
d) La venƟlación no se controla con las cor Ɵnas. ()

II. Marque con un aspa (X) la alterna Ɵva correcta.


3.
Cargando
El ambiente apropiado para la crianza de codornices debe brindar una temperatura
de ........................., y con humedad rela Ɵva de .........................
a) 12 a 15 °C - 50 a 60 %
b) 18 a 24 °C - 60 a 65 %
c) 15 a 17 °C - 65 a 80 %
d) 18 a 21 °C - 55 a 85 %

III. Complete. codornices


comercializacióndedecodornices

4. Mencione cinco materiales y/o equipos u Ɵlizados en la crianza de codornices.


a) ..........................................................................................................................................
producciónyycomercialización

b) ..........................................................................................................................................
c) ..........................................................................................................................................
d) ..........................................................................................................................................
Crianza, producción

5. Mencione dos Ɵpos de comederos y bebederos que conozca.


a) ..........................................................................................................................................
b) ..........................................................................................................................................
169
9
Capítulo

Cargando
Manejo ambiental
Las acƟvidades produc Ɵvas desarrollan diversos procesos que pueden afec-
tar el ambiente, par Ɵcularmente relacionados con desechos sólidos, líqui-
dos y gaseosos que, mal manejados, pueden causar deterioro al ambiente;
igualmente, esas ac Ɵvidades pueden hacer uso excesivo de recursos natu-
rales, entre ellos agua y energía, teniendo que adoptar buenas prác Ɵcas
opera Ɵvas e ingeniería, implementando una ges Ɵón racional de recursos
naturales, para minimizar o prevenir los riesgos ambientales.

Cargando
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

A los desechos se les puede dar tres Ɵpos de tratamiento: el İ sico, biológico y el
químico, los mismos que serán descritos a con Ɵnuación.

Tabla 9.1 GesƟón de los recursos naturales

Área Mejoramiento del medio ambiente

Mantener en buen estado la granja y evitar el deterioro de la misma.

Limpiar las excretas de los estercoleros y el galpón.

El techo debe estar en buen estado y contar con canaletas para las épocas de
En la granja
lluvia; las vigas y columnas deben estar en buen estado.

Elaborar un programa de manejo de residuos sólidos domés Ɵcos, asimilables a


sólidos y semisólidos.

Eliminar todas las fugas de agua provenientes de bebederos y tuberías del


sistema de bebederos.

Cargando
Llevar registros de los residuos sólidos y semisólidos.

Llevar registros de frascos, bolsas, animales muertos, entre otros.

Archivos

Llevar registros mensuales del consumo de agua y minimizar los desperdicios.

Conocer la can Ɵdad de concentrado comprado y consumido.

Personal Capacitar en temas de sanidad y manejo ambiental.

Fuente: Lázaro et al. (2005).


ambiental
Manejoambiental
Manejo

172
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

9.1 Tratamiento biológico

Es una forma de tratamiento por biodegradación de los desechos orgánicos recolec-


tados en las granjas, en combinación con tratamientos mecánicos o İ sicos comple-
mentarios. Un ejemplo representa Ɵvo de este tratamiento es el compostaje.

9.1.1 Compostaje
El compost es un abono orgánico, producto de la descomposición natural de la ma-
teria orgánica realizada por los microorganismos descomponedores, como bacte-
rias y hongos, y por pequeños animales detri ơvoros, como lombrices y escarabajos
(ver Fig. 9.1). El compost es fácil de producir, permi Ɵendo incrementar sus ingresos
por la venta de este producto, debido a que le estaría dando un valor agregado al
guano producido por las codornices.

Compost

Plantas
Cargando
Compostera

Alimento de
codorniz codornices
comercializacióndedecodornices
Desecho de
comida de
codorniz
producciónyycomercialización

EsƟércol
Crianza, producción

Alimento de
codorniz

173
Fig. 9.1 Componentes del compost
Fuente: el autor.
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

9.1.2 Elaboración del compost


w Elección del lugar y preparación de los materiales necesarios. El lugar debe es-
tar en un rincón alejado del galpón para evitar cambios bruscos, tanto de tem-
peratura como de humedad; el lugar ideal en verano es debajo de una sombra,
mientras que en invierno no debe estar expuesta a temperaturas frías. Los ma-
teriales son malla metálica, alambres, entre otros (ver Fig. 9.2); para la compos-
tera son variados, dependiendo del Ɵpo.

1 2

Elección del lugar y preparación de Preparar la cama del


los materiales necesarios compostaje

3 4

Cargando

Desmenuzar Preparar

5 6

Agregar cal RepeƟr viruta

7 8
ambiental
Manejoambiental
Manejo

174 Altura de 1.5 m A los 30 días voltear la mezcla

Fig. 9.2 Procedimiento de elaboración de compost


Fuente: el autor.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

w Preparar la cama del compostaje. Se puede usar heno o paja en la preparación de


la cama del compostaje.
w Desmenuzado (picar). El material colocado en la compostera debe ser lo más
pequeño posible. Esto es de especial importancia por los materiales fi brosos,
que deben ser de 5 cm como máximo.
w Preparación. Se debe preparar la primera capa hasta una altura de 20 cm, agre-
gándole agua para humedecerla. Los materiales incorporados deben ser húme-
dos y secos, tratando que la proporción de los mismos sea dos partes de mate-
rial húmedo por uno seco; a falta de material leñoso, colocar viruta o aserrín.
w Agregar. Es importante agregar una pequeña capa de cal.
w RepeƟción. Debe repe Ɵr una nueva capa de viruta o aserrín, es Ɵércol y cal, y
humedecer la mezcla.
w La altura. Debe alcanzar una altura de 1.5 metros.
w A los 30 días. Voltear la mezcla hasta que esté fría.

9.2 Tratamiento físico


Cargando
Este Ɵpo de tratamiento es concebido para industrias capaces de tratar una gran
variedad de residuos de muy diversas caracterís Ɵcas İ sicas, lo que conlleva una gran
complejidad y variedad en los procesos a aplicar.

codornices
comercializacióndedecodornices

9.3 Tratamiento químico


producciónyycomercialización

Se basa en reacciones químicas que transforman los residuos peligrosos en sustan-


cias menos dañinas, usando las propiedades químicas de los propios residuos para
efectuar la transformación. Es una forma de tratamiento que se da principalmente
Crianza, producción

para desechos peligrosos, que se generan como consecuencia de la ac Ɵvidad indus-


trial, donde se separan o aíslan los residuos con diversos componentes, ya sea para
reu Ɵlizarlos, tratarlos o para su adecuada eliminación.

175
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

9.4 Impacto ambiental

Es el efecto que se produce como consecuencia de la ac Ɵvidad humana en el medio


ambiente, ocasionando cambios o alteraciones, ya sean posi Ɵvas o negaƟvas.
w Área de in fl uencia. Es el lugar de ubicación de la granja.
w Crianza. Es la etapa del proceso produc Ɵvo que depende básicamente de las en-
tradas y salidas. Las entradas están conformadas por los animales, la viruta, agua,
materiales y equipos. Las salidas están conformadas por los animales que salen,
como las hembras descarte, hembras de fi n de producción, machos, excretas,
etc.
w Medidas de prevención. Las medidas de prevención están básicamente relacio-
nadas con la bioseguridad y el control de los olores en los galpones de crianza,
mediante una adecuada ven Ɵlación.
w EsƟércol. Las heces de las aves se depositan en los estercoleros de cada jaula,
los cuales deberán limpiarse todos los días o como máximo cada tres días, para
evitar la acumulación de heces que puedan generar malos olores o producir en-
Cargando
fermedades; con estas heces se puede producir compost (ver Fig. 9.3), biogás,
entre otros.
ambiental
Manejoambiental
Manejo

176 Fig. 9.3 Compost de es Ɵércol de codorniz


Fuente: <hƩp://4.bp.blogspot.com/-Q4uOrcVi_tc/Ul9bYIpU92I/AAAAAAAAAGk/e98nQl6U ĩ Q/
s1600/100_7380.JPG>
Cuestionario
Cuestionario de
deautoevaluación
autoevaluaciónn.°n.° 9

I. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


1. Con relación al mejoramiento del medio ambiente:
a) La adopción de buenas prác Ɵcas operaƟvas e ingeniería ayuda a la
implementación de una ges Ɵón racional de recursos naturales. ()
b) La granja de codornices, los archivos y el personal son tres áreas
importantes para conducir una buena ges Ɵón ambiental.
()
c) La fi nalidad de la elaboración de compost es obtener ingresos. ()
Las acƟvidades produc Ɵvas desarrollan diversas ac Ɵvidades que
d)
afectan el medio ambiente .
()
2. Con relación a la in fl uencia del impacto ambiental en el proceso produc Ɵvo:
a) La crianza es la etapa del proceso produc Ɵvo que depende de las
entradas y salidas. ()
b) Las entradas están conformadas por hembras de fi n de producción,
excretas. ()
c) Las salidas están conformadas por hembras de descarte, machos,
excretas. ()
Las medidas de prevención están relacionadas con la bioseguridad. ()
Cargando
d)

II. Marque con un aspa (X) la alterna Ɵva correcta.


3. ¿Cada cuánto Ɵempo se deben limpiar las heces de las aves?
a) Todos los días c) Cada mes
b) Cada semana d) Cada año

4. El compost es un ..............................., producto de la descomposición natural de la


materia orgánica realizada por ................................
codornices
comercializacióndedecodornices
a) abono químico - bacterias, hongos y lombrices
b) insumo alimen Ɵcio - microorganismos descomponedores
c) abono orgánico - microorganismos descomponedores
producciónyycomercialización

d) producto químico - virus, bacterias y hongos

III. Complete.
5. Mencione los pasos para la preparación de compost.
Crianza, producción

฀ ............................................................... ฀ ...............................................................
฀ ...................................................... ฀ ......................................................
฀ ................................................................ ฀ ................................................................
฀ .............................................................
. ฀ .............................................................
.
177
10
Capítulo

Cargando
Plan de negocios
Dentro de cinco años, esta empresa pretende tener una buena producción,
convir Ɵéndose en una en Ɵdad líder en la expansión de los huevos de codor-
niz, logrando un alto nivel de competencia en el distrito y contribuyendo al
emprendimiento de la empresa.

Cargando
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

Para la creación de una nueva empresa es necesario la elaboración de un plan de


negocios que nos permita evaluar la probabilidad del éxito de este emprendimiento
y reducir el riesgo de un futuro fracaso.
El plan de negocios es un documento escrito de forma sencilla y clara, como resultado
del estudio o inves Ɵgación de un proceso de planeación. Sirve para guiar un negocio
dado que muestra los obje Ɵvos y las acƟvidades que se realizarán para alcanzarlo.
En este capítulo se elaborará un plan de negocios para la crianza de codornices.

10.1 Plan estratégico

A. Visión
Es aquello que la empresa quiere ser en el futuro o cómo se ve en determinado
Ɵempo.

Cargando
Dentro de cinco años esta empresa pretende tener una buena producción, con-
virƟéndose en una en Ɵdad líder en la expansión de los huevos de codorniz, lo-
grando un alto nivel de competencia en el distrito y contribuyendo al emprendi-
miento de las empresas.

B. Misión
Es la razón de ser de una empresa, para de fi nirla hay que responder a las siguien-
tes preguntas: ¿quiénes somos?, ¿qué hacemos?, ¿para quién lo hacemos?,
¿cómo lo hacemos?, ¿dónde lo hacemos?, ¿por qué lo hacemos?
Es una en Ɵdad privada, con un alto nivel de responsabilidad y compe ƟƟvidad,
dedicada a la crianza de codornices, que ofrece a la población productos de alta
calidad de huevos de codorniz, para así alcanzar un alto nivel de competencia en
la región.
negocios
Plan de negocios

C. Objetivos estratégicos
Todo obje Ɵvo estratégico debe cumplir con tres condiciones: establecerse para
toda la organización, establecerse de manera permanente y establecer en térmi-
180
nos cuan ƟtaƟvos, en la medida de lo posible.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

En este caso, esta empresa Ɵene los siguientes obje Ɵvos estratégicos:
฀ Posicionarse en los próximos cinco años como la mejor empresa productora
de huevos de codorniz, por la calidad de sus productos.
฀ Contar con personal cali fi cado para el adecuado manejo de la crianza de
codornices.
฀ Obtener un 20 % de rentabilidad anual neta durante los próximos cinco años.
฀ Tener alianzas con los supermercados de mayor movimiento económico por
los próximos cinco años.

10.2 Plan financiero

Refl eja todas las decisiones económicas y comerciales que se tomarán a lo largo del
desarrollo del plan de negocios.
El siguiente plan fi nanciero se trabajará en función de una explotación coturnícola

Cargando
para huevo con 1000 aves, sobre la base de un sistema de baterías, con alimentación
balanceada (concentrado) y un arrendamiento mensual de S/. 500.00.
A. Plan de ventas
Es la proyección de los obje Ɵvos de ventas en los cuales se tendrán en cuenta los
ingresos directos e indirectos.
Para este caso específi co, la venta de huevos es el ingreso directo y los animales
de descarte y codornaza son el ingreso indirecto. Con respecto a la producción
codornices
comercializacióndedecodornices
de huevos, se esƟma que una codorniz japónica pone en su ciclo produc Ɵvo la
canƟdad de 270 huevos por año, entonces el precio del huevo por kilo será de
S/12.00.
producciónyycomercialización

B. Análisis de costos
Está compuesto por los componentes de ingresos, costos y gastos, es Ɵmados
con la fi nalidad de proyectar los estados fi nancieros y evaluar la rentabilidad del
negocio.
Crianza, producción

a) Costos totales: Son el resultado de la suma de los costos fi jos más los costos
variables.

181
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

b) Costos variables: Son parte del costo total que varían proporcionalmente al
volumen de la producción. Los principales costos variables a considerar son
mano de obra, materias primas directas, envases, embalaje, gastos por trans-
porte, entre otros.
c) Costos fi jos: Son los que permanecen constantes independientemente de la
variación del volumen de producción; es decir, se deben pagar aunque no se
produzca o se venda. Por ejemplo, el alquiler del local, gastos administra Ɵvos,
sueldos del personal fi jo, pago del agua, luz, entre otros.

C. Inversión inicial
El presupuesto de inversión inicial incluye los ac Ɵvos fi jos, tangibles e intangibles,
que se necesitan para iniciar las operaciones del negocio.
En la crianza de codornices, este rubro contempla el presupuesto para la compra
de aves, maquinarias y equipos; lo más elevado es la adquisición de las aves y las
jaulas. Además, se calcula la compra de un 10 % adicional de la can Ɵdad plantea-
da inicialmente en caso de exis Ɵr mortalidad en el ciclo produc Ɵvo.

Tabla 10.1 Rubro de inversiones

Rubro inversiones Descripción


Cargando
CanƟdad
Valor unitario Valor total
(S/.)* (S/.)*

Aves Unidad 1,100 2.5 2750

Baterías para 1000


Unidad 55 78 4290
aves (jaulas)

Maquinarias Unidad 55 60 3300

Equipos Unidad 55 90 4950

Otros (10 %) Global 1 1529 1529

Total S/. 16 819

Fuente: el autor.
negocios
Plan de negocios

* Considérese el Ɵpo de cambio: 1 US$ = S/. 2.9

182
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

D. Capital de trabajo
Es el recurso económico adicional, diferente de la inversión inicial, que se requie-
re para poner en marcha el negocio.
En las codornices, para determinar el capital de trabajo, primero se obtendrá el
costo de alimentación, el cual representa el 64 % de los costos de producción y
se obtendrá de la siguiente forma:

Costo de alimentación = R × T × C × P

Donde:

R: Número de hembras
T: Tiempo de alimentación (días)
C: Consumo de alimento (kg)
P: Precio del alimento (S/.kg)

Entonces tenemos: Cargando

Costo de la alimentación = 1100 hembras × 45 días x 0.025 kg/día ×


S/. 1.56 kg = S/. 1930.5

codornices
comercializacióndedecodornices
El costo de la alimentación hasta la postura de huevos de las codornices será de
S/. 1930.5, este monto representa el 64 % del costo de producción, por lo que el
costo total será de S/. 3016.4, el cual representará el capital de trabajo.
producciónyycomercialización

E. Inversión total
Se defi ne como la suma de la inversión inicial, más el capital de trabajo.
Para este caso, la inversión total es S/. 19 835.4.
Crianza, producción

F. Flujo de caja
El fl ujo de caja muestra todos los ingresos y egresos, actuales y futuros, que ten-
drá el plan de negocio.

183
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

a) Proyección de ingresos anuales: Para el cálculo de los ingresos se tendrán en


cuenta la venta de huevos, codornaza y animales de descarte. En cuanto a la
producción de huevos, se es Ɵma que una codorniz japónica pone en su ciclo
unos 270 huevos; para la codornaza, se Ɵene contemplado 8 gramos al día por
ave, para un total de 2.9 kg por ave al año. Cabe resaltar que el manejo de los
subproductos genera los mayores ingresos a la explotación.

Tabla 10.2 Ingresos

Unidad de Valor unitario Valor total


Tipo de ingreso CanƟdad
medida (S/.)* (S/.)*

Huevo kg/ave 2700 12 32 400

Codornaza Tn 2.9 200 580

Animales de descarte unidad 1000 0.5 500

Total S/. 33 480

Fuente: el autor.
* Considérese el Ɵpo de cambio: 1 US$ = S/. 2.9
Cargando
Los ingresos por la venta de huevo se calculan de la siguiente forma:

IVh = A × H × Ph

Donde:
IVh: Ingreso por venta de huevo
A: Número de aves
H: Número de huevos
Ph: Precio de venta del huevo (S/.kg)
negocios
Plan de negocios

Entonces tenemos:

184 Ingreso por la venta de los huevos = 1000 hembras × 2.7 kg de huevos/año
× S/. 12/kg = S/. 32 400
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

Los ingresos por la venta de codornaza se calculan de la siguiente forma:

IVc = A × C × Pc

Donde:

IVc: Ingreso por venta de codornaza


A: Número de aves
C: CanƟdad de codornaza producida
Pc: Precio de venta de la codornaza (S/.kg)

Entonces tenemos:

Ingreso por la venta de la codornaza = 1000 hembras × 2.90 kg × 0.2 S/.kg


= S/. 580 00
Cargando
Los ingresos por la venta de animales de descarte se calculan de la siguiente
forma:

IVa = A x Pa

Donde:
codornices
comercializacióndedecodornices

IVa: Ingreso por venta de animales


producciónyycomercialización

A: Número de aves
Pa: Precio de venta del ave de descarte (S/.kg)
Crianza, producción

Entonces tenemos:

Ingreso por la venta de las aves de descarte = 1000 hembras × 0.5 S/.kg = 185
S/. 500.00
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

b) Proyección de egresos anuales: Se halla los costos de alimentación con la mis-


ma fórmula que se emplea para hallar el capital de trabajo.

Costo de alimentación = R × T × C × P

Donde:
R: Número de animales
T: Tiempo de alimentación (días)
C: Consumo de alimento (kg)
P: Precio del alimento (S/.kg)

Entonces tenemos:

Cargando
Costo de la alimentación anual = 1000 animales × 365 días × 0.025 kg/día
× S/. 1.56 kg = S/. 15 658.5

Los costos de alimentación representan el 64 % de los costos de producción,


siguiendo el mismo razonamiento, los costos de producción serán de:

S/. 15 658.5 × 100/64 = S/. 24 466.4 (egresos anuales)

c) Evaluación opera Ɵva: La uƟlidad es igual a los ingresos menos los egresos, por
lo tanto, criando 1000 codornices hembras se obtendrá al primer año:
negocios
Plan de negocios

S/. 33 480 – S/. 24 466.4 = S/. 9 013.6

186
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

G. Análisis de rentabilidad
a) Rentabilidad opera Ɵva referida a los egresos (ROP)
ROP = ((Ingresos – Egresos)/Egresos) × 100
ROP = ((33 480 – 24 466.4)/24 466.4) × 100
ROP = 36.80 %
Este porcentaje indica que por cada sol que gasta el productor regresa 1 sol con
36. 80 nuevos soles.

b) Rentabilidad opera Ɵva referida a la inversión (RIN)


RIN = ((Ingresos – Egresos)/ Inversión) × 100
RIN = ((33 480 – 24 466.4)/19 835.4) × 100
RIN = 45.44 %
Este porcentaje indica que por cada sol inver Ɵdo retornará 1 sol con 45.44 nue-
vos soles.

Cargando
c) Periodo de recuperación de capital (PRK)
PRK = Inversión / (Ingresos – Egresos)
PRK = 19 835.4/(33 480 – 24 466.4)
PRK = 2.2
Este resultado nos indica que se recuperará el dinero en 2 años y 73 días
codornices
comercializacióndedecodornices
aproximadamente.
producciónyycomercialización
Crianza, producción

187
Cargando
Cuestionario
Cuestionario de
deautoevaluación
autoevaluaciónn.°n.° 10

I. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


1. Con relación a los costos de producción:
a) Los costos fi jos se refi eren a la mano de obra, alimentación y medica-
mentos. ()
b) Los costos variables contemplan la mano de obra, materias primas y
gastos por transporte. ()
c) El capital de trabajo representa el 64 % de los costos de producción. ()
d) La uƟlidad es igual a los ingresos menos los egresos. ()

2. Para la inversión en la producción de codornices se Ɵene que considerar:


a) En la inversión inicial el rubro más elevado es la adquisición de las
aves y las jaulas. ()
b) El costo de alimentación representa el 64 %. ()
c) La inversión inicial es la suma de los costos fi jos más los costos
variables. ()

Cargando
d)La inversión total es la suma de la inversión inicial más el costo de
producción. ()

II. Marque con un aspa (X) la alterna Ɵva correcta.


3. ¿Cuál es un ingreso directo de la producción de codornices de postura?
a) Codornaza c) Huevos
b) Animales de descarte d) Carne
codornices
comercializacióndedecodornices
III.Complete los espacios en blanco con la respuesta correcta
4. La producción promedio de huevos de la codorniz japónica es de ............... huevos,
y la producción de codornaza por ave al año es ................
producciónyycomercialización

a) 270 - 2.9 kg c) 300 - 2.9 kg


b) 200 - 5 kg d) 250 - 3.1 kg

5. Mencione cuatro costos variables en la producción de codornices:


Crianza, producción

฀ ....................................................................................................................................
฀ ....................................................................................................................................
฀ ....................................................................................................................................
฀ .......................................................................................................................................
189
Cargando
Prueba
Prueba de
dedominio
dominiopsicomotor
psicomotor

Apellidos y nombres: ....................................................................................................

Fecha: ..................................N.° DNI: .......................Evaluador: ..............................

Contenido de la pregunta: Realiza acƟvidades de manejo en el galpón de codornices.


Herramientas Equipos e instrumentos Insumos
฀ Escobas ฀ Jaulas ฀ Agua
฀ Recogedor ฀ Comederos
฀ Higrómetro

Tiempo: 60 min
Proceso (x) Producto ( ) Proceso y producto ( )
Metodología a evaluar:

La prueba consiste en el manejo de ac Ɵvidades de limpieza y revisión de un galpón.


La califi cación para cada ac Ɵvidad se realiza en función del nivel de importancia de
Cargando
cada uno de los factores asignando una escala de ponderación rela Ɵva. El evaluado
para ser considerado aprobado deberá alcanzar un 80% del puntaje total lo que equi-
vale a un puntaje mínimo de 80 puntos.

PUNTAJE
N.° EVALUACIÓN DE PROCESOS PUNTAJE PUNTAJE
ASIGNADO OBTENIDO
codornices
UƟlizar uniforme de trabajo, con la indumentaria necesaria (botas,
1 10 comercializacióndedecodornices
gorro, mascarilla) para la limpieza del galpón.

2R
eƟrar bandejas de recolección de huevos y estercoleros. 10

Eliminar restos de material orgánico como restos de alimentos,


producciónyycomercialización

3 15
esƟércol, polvo etc.

4 Cortar salida de agua y lavar los bebederos con agua. 10


5 Revisar tuberías e instalaciones de agua. 10
Limpiar super fi cies del suelo y paredes del galpón y agregar cal a las
Crianza, producción

6 15
entradas.
7 Revisar venƟlación en el galpón mediante el uso de cor Ɵnas. 15
Registrar operación diaria de ac Ɵvidades anotando temperatura y
8 15
humedad en el galpón.

PUNTAJE TOTAL 100 191


Cargando
Glosario
Glosario

w Adaptación: Capacidad de las especies para sobrevivir a nuevas condiciones.


w Ad libitum: A voluntad.
w Adulto: Ave capaz de reproducirse.
w Albinismo: Ausencia total o parcial de pigmentación en el plumaje.
w Álula: Grupo de entre 3 a 5 plumas, correspondiente al conjunto de los huesos de los dedos
atro fi ados, que forman parte de los restos de la mano en el ala de las aves.
w Aves migratorias: Especies que se mudan de lugar con el cambio de estación en el año.
w Buche: Bolsa membranosa que comunica con el esófago de las aves, en la cual se reblandece el
alimento.
w Codornaza: Es el esƟércol de la codorniz que se u Ɵliza como abono natural.
w Cloaca: Cámara que recibe el material proveniente del intes Ɵno, tracto urinario y reproductor en
monotremas, an fi bios, aves, repƟles y muchos peces.
w Comedero: Lugar establecido por muchos animales para comer.
w Cópula: Acto de copulación. Cuando se unen los órganos sexuales masculino y femenino.

Cargando
w DigesƟbilidad: Cualidad de una sustancia de ser digerible o diges Ɵble.
w Dimor fi smo sexual: Serie de caracterís Ɵcas externas diferentes en los machos y las hembras.
w Distro fi a: Nutrición de fi ciente; también se re fi ere al desarrollo anormal.
w Domes Ɵcación: Animal mantenido durante varias generaciones en cau Ɵverio, bajo el cuidado y
control del hombre.
w Eclosión: Salida de la cría a par Ɵr de la ruptura del huevo.

codornices
w Ectoparásito: Parásito que vive en el exterior de su hospedero.
comercializacióndedecodornices
w Embrión: Animal en estado de desarrollo antes de nacer. En las aves, el embrión se desarrolla
dentro del huevo.
w Epidermis: Porción externa no vascularizada y no sensi Ɵva de la piel; comprende dos estratos de
producciónyycomercialización

células: el estrato córneo y el estrato germina Ɵvo.


w Especie: Unidad de clasi fi cación taxonómica. Población de individuos similares con estructura y función
idén Ɵca, que en la naturaleza solo se reproducen entre sí.
w Especies introducidas: Especies de aves que fueron traídas de otro con Ɵnente e introducidas en un
Crianza, producción

lugar. Algunos ejemplos son los faisanes, perdiz gris y perdiz Chukar.
w Especies naƟvas: Aves que evolucionaron o están en el lugar sin intervención del hombre.
w Familia: Categoría que agrupa géneros emparentados.
w FenoƟpo: Caracteres observables de un organismo.
193
w Gallináceas: Aves corredoras cinegé Ɵcas que parecen gallinas, como el urogallo, codorniz, perdiz,
faisán y guajolote, entre otros.
w Género: Categoría taxonómica inmediatamente superior a especie.
w Hibridación: Cruzamiento entre individuos de diferentes especies.
w Híbrido: Individuo resultante del cruce entre dos progenitores gené Ɵcamente dis Ɵntos.
w Hormona: Sustancia química producida por glándulas endocrinas, secretadas directamente al
torrente sanguíneo para ejercer un efecto especí fi co sobre una parte distante dentro del cuerpo.
w Incubación: Proceso durante el cual el embrión se desarrolla dentro del huevo.
w Molleja: Porción muscular de las aves, que alcanza un gran desarrollo en las especies granívoras. Va
a conƟnuación del estómago glandular, situado en la parte inferior del esófago, y se comunica con
el intes Ɵno delgado.
w Nidada: Conjunto de huevos puestos en el nido.
w ParasiƟsmo: Relación entre dos individuos de diferente especie, donde uno se bene fi cia y el otro
se perjudica.
w Progenie: Referido a la descendencia.
Cargando
w Sedentarias: Especies que durante todo el año permanecen en una misma zona; no presentan áreas
de cría y de invernada diferenciadas, aunque los individuos jóvenes e inmaduros suelen efectuar
movimientos errá Ɵcos sin dirección preestablecida o realizan una verdadera migración.
w Residuos: Materia y energía que quedan inservibles después de haber realizado una ac Ɵvidad y que
están des Ɵnadas al abandono, al carecer de valor económico y puede provocar contaminación en el
medio. Son cambiantes con la situación económica.
w Tratamiento: Método, técnica o proceso designados para cambiar las caracterís Ɵcas İ sicas,
químicas o biológicas de una sustancia, de manera que se produzca un desecho no peligroso, o
menos peligroso, para su almacenaje, transporte o disposición fi nal de forma segura.
w Vitelo: Yema de huevo.
Glosario
Glosario

194
Referencias bibliográficas
bibliográficas

w Aquapec. (2006). Producción de codornices. [Recurso electrónico]. Disponible en h Ʃp://www.


codornizf1.com/#about [Consulta: 20 de enero del 2014].
w AsƟasarán I. y Mar ơnez J. (1999). Alimentos, composición y propiedades . Madrid: Ed. Mc Graw-Hill,
Interamericana.
w Barbado, J. (2004). Cría de codornices. Buenos Aires: Editorial Albatros.
w Barilani, M.; Gallegos, S.; Galli, L.; Mucci, N.; Piombo, R.; Puigcerver, M., Rimondi, S.; Rodríguez-
Teijeiro, J.D.; Spano, S. y Randi, E. (2005).DetecƟng hybridizaƟ on in wild (Coturnix c. Coturnix) and
domesƟcated (Coturnix c. japonica) quail populaƟ ons. Biological Conserva Ɵon, 126: 445-455.
w Benítez, B.; Archila, A.; Rangel, L.; Ferrer K.; Barboza, Y. y Márquez, E. (2008). Composición
proximal, evaluación microbiológica y sensorial de una galleta formulada a base de harina de yuca
y plasma de bovino. Scielo. 33(1).
w Bello. L.; Solorza-Feria, J.; Velázquez-del Valle, M.; Gómez, N.; Méndez-Montelavo, G.; Paredes-
López, O. (2005). Composición química y caracteriz ación calorimétrica de híbridos y variedades de
maíz culƟ vadas en México. 39(3): 267-274.
w Bissoni, E. (1993). Cría de la codorniz. 1.ra ed. Buenos Aires: Ed. Albatroz.
w Bressán. P. (2008). Com. Pers. Granam, Compañía de Granos Americana. Harina zootécnica,
Cargando
de alimentación animal hominy feed o afrechillo de maíz. [Recurso electrónico]. Disponible en
hƩp://www.produccion-animal.com.ar/tablas_composicion_alimentos/11-harina_zootecnica.pdf
[Consulta: 30 de enero del 2014].
w Buendia, M. (2010). Manual teórico de producción, nutrición y alimentación de la Codorniz. Lima:
Biblioteca Central de la Universidad Nacional Micaela Bas Ɵdas de Apurímac.
w Buendia, M. (2013). Determinación de la solubilidad en carbonato de calcio, conchi lla y su evaluación
biológica en pollos de carne . Tesis Magister ScienƟae. Universidad Nacional Agraria La Molina.
w Bur field, I. (2004). Birds in Europe. PopulaƟ on esƟ mates, trends and conservaƟ on status. Birdlife
ConservaƟ on Series. (Vol. 12). Birdlife Interna Ɵonal. Cambridge. codornices
comercializacióndedecodornices

w Buxadé, C. y Blanco, P. (1995). Avicultura clásica y complementaria. España: Ediciones. Mundi


Prensa.
producciónyycomercialización

w Chacana, P. y Terzolo, H. (2003). Revisión sobre Pullorosis y Tifosis aviar. Nuevos enfoques para
viejos conceptos. Revista de Medicina Veterinaria. 84(1): 14-20
w Cordero, R. (2006). Ley General del Servicio Nacional de Salud Animal. San José: Imprenta Nacional.
w Cumpa, M. (1999). Manual de producción de codornices ponedoras ( Coturnix coturnix japonica ).
Crianza, producción

w Deregnaucourt, S.; Guyomarc’h, J. C. y Aebischer, N. J. (2002).HybridizaƟon 25 between European


Quail Coturnix coturnix and Japanese Quail Coturnix japonica. Ardea. 90: 15-21.
w FAO. (1998). Soil Map of the world 1:5.000.000. Food and Agriculture OrganizaƟ on the United
NaƟ ons. Report 60. Roma.
w mates, trends and conserva Ɵon status. Birdlife Conserva Ɵon Series. (Vol. 12). Birdlife Interna Ɵonal. 195
w FAO. (2007). The State of World Fisheries and Aquaculture (SOFIA). Food and Agriculture Organiza Ɵon
of the United Na Ɵons. Roma, pág. 180.
w FEDNA. (2003). Tablas FEDNA de composición y valor nutriƟ vo para la fabricación de alimentos
compuestos. 2.a Ed. Fundación Española para el desarrollo de la Nutrición Animal, 423 pp.
w Furlan, A; Andreo ƫ , M; Murakami, A.; Scapinello, C; Moreira, I; Fraiha, M y Cavalieri, R. (1988).
Valores energé Ɵcos de algunos alimentos determinados com codornas japonesas (Coturnix coturnix
japonica). Revista Brasileira de Zootecnia. 27(6): 1147-1150.
w Gorrachategui, M. (1996). Avances en nutrición y alimentación animal. En: XII Curso de
especialización FEDNA. Madrid: Fundación Española para el desarrollo de la Nutrición Animal, pp.
161-198.
w Grobas, S.; Méndez, J.; López, C.; De Blas, C. y Mateos, G. (2002). Eff ect of Vitamin E and A
SupplementaƟ on on Egg Yolk α-Tocopherol ConcentraƟ on. *Departamento de Producción Animal,
Universidad Politécnica de Madrid, 28040 Madrid, †COREN, S.C.L., 32003 Orense; and ‡Facultad de
Veterinaria, Universidad Complutense, 28040 Madrid. Poultry Science. 81: 376-381.
w Lázaro, R.; Serrano, M. y Capdevila J. (2005).Capítulo XXI curso de especialización FEDNA avances
en nutrición y alimentación animal. Nutrición y alimentación de avicultura complementaria:
codornices. Departamento de Producción Animal, Universidad Politécnica de Madrid. 2 Nuri i
Espadalé, S.L. Cargando
w La Madrid, D. y Figueroa, E. (2002). Estudio anátomo-histológico del aparato reproductor de
la codorniz hembra, variedad japonesa ( Coturnix coturnix v. japónica ). Revista de invesƟ gación
veterinaria. 13(1): 77-79.
w Los Tilos. (2014). Los Tilos. [Recurso electrónico]. Disponible en h Ʃp://los Ɵlos.jimdo.com/
codornices/ [Consulta: 01 de febrero de 2014].
w NCR. (1994). En: Nutrient Requirements of Poultry.
8th rev. ed. NaƟonal Research Council. Na Ɵonal
Academic Press. Washington D.C., EE.UU. pp. 44-45.
w Piccione, M. (1970). Diccionario de alimentación animal. Zaragoza: Editorial Acribia.
w Rodríguez-Teijeiro, J. D.; Rodrigo-Rueda, F. J.; Puigcerver, M.; Gallego, S. y Nadal, J. (1993).
Codornices japonesas en nuestros campos. Trofeo. 277: 48-52.
w Rostagno, H.; Teixeira, L. F.; Juárez, D., Gomes, P. C.; Oliveira R. F.; Lopes, D. F.; Soares, D.; De
Toledo, S. y Euclides, R. F. (2011).Tablas brasileñas para aves y cerdos. Composición de alimentos
bibliográficas
Referencias bibliográficas

y requerimientos nutricionales. 3.a Ed. [Recurso electrónico]. Disponible en h Ʃp://www.lisina.com.


br/arquivos/Geral%20Espa%C3%B1ol.pdf [Consulta: 15 de enero de 2014].
w Sierra, P. (1993). La codorniz. Animal míƟ co.
[Recurso electrónico]. Disponible en h Ʃp:/www.
arqueomex.com/S2N3nCODORNIZ81.html [Consulta: 15 de enero del 2014].
Referencias

w Vásquez, R. y Ballesteros, H. (2007).


La cría de codornices. [Recurso electrónico]. Disponible en
hƩp://www.corpoica.org.co/Si ƟoWeb/Archivos/Publicaciones/CodornicesNo1.pdf. [Consulta: 15
de enero del 2014].
196
Cargando
Solucionario
Solucionario de
delos
loscuestionarios
cuestionarios

CuesƟonario de autoevaluación n.° 1 CuesƟonario de autoevaluación n.° 7


1. F - F - V - V 1. F - V - V - V
2. F - V - F - F 2. V - F - V - F
3. a 3. c
4. b 4. b, a, d, c
5. b, c, a, d, e
CuesƟonario de autoevaluación n.° 8
CuesƟonario de autoevaluación n.° 2 1. V - V - F - F
1. V - V - F - F 2. V - F - V - F
2. V - F - F - V 3. b
3. c 4. Comederos, bebederos, jaulas,
4. b campana
5. b, a, d, c 5. Comederos: lineal y tolva.
Bebederos: automá Ɵcos, de canal,
CuesƟonario de autoevaluación n.° 3 tongo.
1. F - V - F - F
2. F - V - F - V CuesƟonario de autoevaluación n.° 9
3. c
4. c
Cargando
1. V - V - F - V
2. V - F - V - V
5. b, c, d, a 3. a
4. c
CuesƟonario de autoevaluación n.° 4 5. Elección del lugar y preparación de los
1. V - F - V - F materiales
2. V - F - V - F Preparar la cama de compostaje
3. b Desmenuzado
4. a Preparación
5. b, c, d, a Agregar cal
RepeƟr viruta
CuesƟonario de autoevaluación n.° 5 Altura de 1.5 m
1. V - F - F - V A los 30 días voltear mezcla
cuestionarios
loscuestionarios

2. V - V - F - F
3. b CuesƟonario de autoevaluación n.° 10
4. 4, 6, 1, 3, 8, 11, 5, 7, 9, 10, 2 1. F - V - F - V
2. V - V - F - V
delos

CuesƟonario de autoevaluación n.° 6 3. c


Solucionariode

1. V - V - V - F 4. a
Solucionario

2. V - F - V - F 5. Mano de obra
3. b Materias primas
4. b Envases
198 Gastos por transporte
Cargando
Cargando
EDITORIAL

También podría gustarte