Está en la página 1de 40

CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS (ALBAÑILERÍA Y CONCRETO ARMADO)

Sesión 14 : Sistema Estructural de Albañilería


UNIDAD N° 3
CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS ( ALBAÑILERÍA Y CONCRETO ARMADO)

Logro de la sesión.-
El estudiante reconocerá los materiales, el comportamiento, beneficios y
limitaciones de los sistemas estructurales de albañilería, armada y confinada, en
estricto cumplimiento de la normativa vigente.

Temario.-
TEMA 1
Introducción y unidades de albañilería
TEMA 2
Sistemas estructurales de albañilería.
TEMA 3
Alcances normativos

Tiempo programado: Semana 13 / sesión 14 / 2 horas


Sesión: Asentado de Unidades de Albañilería
Introducción y unidades de albañilería

DEFINICIÓN DE ALBAÑILERÍA

Norma E.070

Albañilería Estructural (Gallegos/Casabonne)


Sesión: Asentado de Unidades de Albañilería
Introducción y unidades de albañilería

HISTORIA DE LA ALBAÑILERÍA
La primera unidad de albañilería artificial (masa amorfa de barro desecado al
sol) fue creada en Jericó, 7350 años a.C.

El molde, para fabricar adobe, fue creado en Sumeria, 4000 años a.C. La cultura sumeria se desarrolló en lo que hoy
es el Irak.

El ladrillo cerámico (adobe cocido en horno) se creó en la ciudad de Ur, 3000 años a.C.

Torre de Babel “Etemenanki”, zigurat de 8 pisos


construido en Ur

Babilonia, 600 a.C. El rey Hammurabi creó el primer reglamento


de construcción

Partenón, Grecia, 440 a.C. (piedras asentadas con mortero de cal y


revestidas con mármol)

Pirámide de Giza. Piedras asentadas con mortero de yeso-arena. 2000


a.C.
Sesión: Asentado de Unidades de Albañilería
Introducción y unidades de albañilería

HISTORIA DE LA ALBAÑILERÍA
Cahuachi-Nasca Perú,
200 a.C.

Vitruvio (25 a.C.) creó el mortero


puzolánico.

Hagia Sofía 532d.C. -


Turquía

Turquía,
1999

Taj Mahal
- India

China, México
y Perú
Sesión: Asentado de Unidades de Albañilería
Introducción y unidades de albañilería

HISTORIA DE LA ALBAÑILERÍA

La albañilería confinada fue


creada por ingenieros
italianos
después del terremoto de
Messina, Sicilia, de 1908.

El diseño racional de la
albañilería se inició con los
resultados de las
investigaciones que se
iniciaron a comienzos del
año 1900.

En el Perú los ensayos se realizaron a partir de 1970,


con
esos resultados se elaboró la primera Norma de
Albañilería E.070 en 1982. Actualmente, tenemos una
nueva Norma E.070 publicada el 2006, pero aún
continúan la investigaciones.
Sesión: Asentado de Unidades de Albañilería
Introducción y unidades de albañilería

UNIDADES DE ALBAÑILERÍA • Componente básico para la construcción de la


albañilería.
• Se moldea, por compactación o por extrusión.
• Se produce en condiciones extremadamente
disímiles.
• No es de extrañar que las formas, tipos,
dimensiones y pesos sean de variedad casi
ilimitada y con calidad desde pésimo hasta
Norma E.070 excelente.
Sesión: Asentado de Unidades de Albañilería
Introducción y unidades de albañilería

CLASIFICACIÓN POR SU TAMAÑO

Norma E.070

• BLOQUE. • LADRILLO.
Sesión: Asentado de Unidades de Albañilería
Introducción y unidades de albañilería

CLASIFICACIÓN POR SU TAMAÑO


BLOQUES

Bloques de concreto vibrado:

Ancho = 14 o 19 cm
Largo = 19 o 39 cm
Altura = 19 cm
Nominales: 20x20x40 cm
Peso = 12 a 20 kg

ALBAÑILERÍA ARMADA
Celdas alineadas entre hiladas.
Traslape: ½ bloque
Sesión: Asentado de Unidades de Albañilería
Introducción y unidades de albañilería

CLASIFICACIÓN POR SU TAMAÑO


BLOQUES

Bloques de Arcilla
12 x 39 x 19 cm

Traslape 1/3 entre hiladas


Sesión: Asentado de Unidades de Albañilería
Introducción y unidades de albañilería

CLASIFICACIÓN POR SU TAMAÑO


BLOQUES

Bloques Sílico-calcáreos

Traslape 1/2 entre hiladas


Sesión: Asentado de Unidades de Albañilería
Introducción y unidades de albañilería

CLASIFICACIÓN POR SU TAMAÑO


LADRILLOS

Ancho = 11 a 14 cm
Largo = 23 a 29 cm
Altura = 6 a 9 cm
Peso = 3 a 6 kg
Sesión: Asentado de Unidades de Albañilería
Introducción y unidades de albañilería

CLASIFICACIÓN POR SU MATERIA PRIMA


Materia prima de las unidades de
albañilería de arcilla.

Arcilla.- Es el agregado mineral


terroso o pétreo que contiene
esencialmente silicatos de aluminio Norma E.070
hidratados. La arcilla es plástica
cuando está suficientemente
pulverizada y saturada, es rígida
cuando está seca y es vidriosa cuando
se quema a temperatura del orden de
1,000 °C.

Esquisto arcilloso.- Es la arcilla


estratificada en capas finas,
sedimentadas y consolidadas, con un
clivaje muy marcado paralelo a la
estratificación.
ARCILLA (20 a 30%)-
Arcilla superficial.- Es la arcilla
No son ecológicas por consumir
estratificada no consolidada que se
suelo agrícola.
presenta en la superficie.
Sesión: Asentado de Unidades de Albañilería
Introducción y unidades de albañilería

CLASIFICACIÓN POR SU MATERIA PRIMA

Materia prima de las unidades de


albañilería de concreto.

Concreto.- Es una mezcla de agua,


piedra, arena y cemento portland.
Estos componentes combinados
producen un block de color gris claro
con una textura de superficie fina y
una elevada resistencia a la
compresión.

Aditivos.- Químicos, que ayudan a


modificar el tiempo de curado,
incrementar la resistencia a la
compresión o la trabajabilidad.

Colorantes.- Pigmentos añadidos para


proporcionar un color uniforme en
toda su superficie; esmalte horneado
para generar un diseño decorativo o
para darle protección ante el ataque
químico.
Norma E.070
Sesión: Asentado de Unidades de Albañilería
Introducción y unidades de albañilería

CLASIFICACIÓN POR SU MATERIA PRIMA

• Slump de 1”.
Materia prima de las unidades de
• No sólo se producen bloques de concreto, sino
albañilería de concreto.
también ladrillos de concreto (kingconcreto).
Sesión: Asentado de Unidades de Albañilería
Introducción y unidades de albañilería

CLASIFICACIÓN POR SU MATERIA PRIMA

Materia prima de las unidades de


albañilería sílico-calcáreas.

Cal.- También llamada cal viva, es un


término que designa todas las formas
físicas en las que puede aparecer el
óxido de calcio (CaO). Se obtiene como
resultado de la calcinación de las rocas
calizas o dolomías.

Áridos.- La arena sílica o arena de sílice


es un compuesto resultante de la
combinación del sílice con el oxigeno.
Su composición química está formada
por un átomo de sílice y dos átomos de
Oxigeno, formando una molécula muy
estable: SiO. Esta molécula es insoluble
en agua y en la naturaleza se encuentra
en forma de cuarzo.

Agua.
Sesión: Asentado de Unidades de Albañilería
Introducción y unidades de albañilería

CLASIFICACIÓN POR SU PROCESO DE FABRICACIÓN


Artesanal
• Es el ladrillo fabricado con procedimientos
predominantemente manuales.
01 • El amasado o moldeado es hecho a mano o con
maquinaria elemental.
• El procedimiento de moldeado exige que se use arena
o agua para evitar que la arcilla se adhiera a los
moldes dando un acabado característico al ladrillo.
https://youtu.be/0HI7brkOR84
• El ladrillo producido artesanalmente se caracteriza
por variaciones de unidad a unidad.

02 Industrial
• Es el ladrillo fabricado con maquinaria que amasa,
moldea y prensa la pasta de arcilla.
• El ladrillo producido industrialmente se caracteriza
por su uniformidad.
https://youtu.be/rtEDIecbWEs
Sesión: Asentado de Unidades de Albañilería
Introducción y unidades de albañilería

CLASIFICACIÓN POR SU PROCESO DE FABRICACIÓN

01 Sólidas (área neta > 70% área bruta)

02 Huecas (área neta < 70% área bruta)

03 Tubular (huecos paralelos a la superficie de asiento)

Alveolar (con alvéolos o celdas de tamaño suficiente


04 como para alojar el refuerzo vertical en muros
armados)
Sesión: Asentado de Unidades de Albañilería
Introducción y unidades de albañilería

CLASIFICACIÓN PARA FINES LIMITACIONES EN SU


ESTRUCTURALES APLICACIÓN

Norma E.070 Norma E.070


Sesión: Asentado de Unidades de Albañilería
Sistemas estructurales de albañilería

ALBAÑILERÍA SEGÚN E.070 Y E.030

Norma E.030

Norma E.070
Sesión: Asentado de Unidades de Albañilería
Sistemas estructurales de albañilería

ALBAÑILERÍA CONFINADA Y ARMADA

Albañilería Estructural (Gallegos/Casabonne)


Sesión: Asentado de Unidades de Albañilería
Procesos constructivos

TIPOS DE AMARRES Cálculo de unidades por metro cuadrado

10 000
C = Todas las
unidades en cm
SOGA
(L+j)(H+j)

e
H Donde:
L j : Junta o espesor de mortero
CABEZA
e : Espesor de muro

AMERICANO
Sesión: Asentado de Unidades de Albañilería
Procesos constructivos

PROCESO CONSTRUCTIVO
I.- ALBAÑILERÍA CONFINADA
PROCESO CONSTRUCTIVO
I.- ALBAÑILERÍA CONFINADA 2. Muros Portantes* / 3. Columnas
* Ampliación en diapositivas siguientes

1. Cimiento y Sobrecimiento

4. Techos

5. Muros No portantes
Sesión: Asentado de Unidades de Albañilería
Procesos constructivos

*ASENTADO DE MUROS PORTANTES


Conociendo la dosificación de materiales y eligiendo los de mejor calidad y con garantia certificada, se
levanta el muro . El procedimiento es el mismo para muros de cabeza o de soga.

Paso 1 : Limpieza de la superficie.


Paso 2 : Utilizas una manguera de agua para
mojar el sobrecimiento y los ladrillos . No es
imprescindible que tenga mucha presión .
Paso 3 : Armamos la primera hilada o serie de
ladrillos, es decir se coloca los ladrilloa de la
primera fila como una especie de ensayo, pero
sin agregar mezcla.
Paso 4 : Retiramos todos los ladrillos y
colocamos el mortero del asentado,
aproximadamente 2.5 cm de altura y sobre
esta mezcla colocaremos el ladrillo. Una vez
colocado el ladrillo lo presionamos hasta que la
junta quede de 1.5 cm . La mezcla
desparramada por los lados se recogen con una
espátula y se reutiliza.
Paso 5 : Luego, se coloca el siguiente ladrillo y
cuidamos la separación del primero por 1.5 cm
Paso 6 : repetimos esta acción hasta completar
la primera fila.
Sesión: Asentado de Unidades de Albañilería
Procesos constructivos

PROCESO CONSTRUCTIVO

1.30m

Si asientas una altura mayor a 1.30m el muro se puede derrumbar ya que la mezcla aún está fresca.
PROCESO CONSTRUCTIVO
II.- ALBAÑILERÍA ARMADA
1. Cimientos 3. Techos

2. Muros Portantes 4. Muros No portantes


Sesión: Asentado de Unidades de Albañilería
Morteros

MORTERO PARA ASENTADO


Componentes:
Estará constituido por una mezcla de
aglomerantes y agregado fino a los
cuales se añadirá la máxima cantidad de
agua que proporcione una mezcla
trabajable, adhesiva y sin segregación
del agregado.
Agua
Cemento
Arena

¿ Cuál es la función de mortero?


Sesión: Asentado de Unidades de Albañilería
Morteros

MORTERO PARA ASENTADO Ha podido notarse que el empleo de cal en el


mortero plastifica la mezcla, volviéndola mas
trabajable y retentiva de agua; sin embargo, no
ha podido apreciarse incrementos de la
resistencia a compresión o a fuerza cortante de
la albañilería, por lo que el uso de la cal es
opcional, salvo el caso que se asiente unidades
secas (de sílice-cal o de concreto).

Norma E.070

La cantidad de agua a colocar en la mezcla


queda a criterio del albañil. Una manera
práctica de reconocer la trabajabilidad de la
mezcla consiste en coger con el badilejo un
poco de mezcla, sacudirlo verticalmente y girar
el badilejo 180º, si la mezcla queda adherida al
badilejo, la mezcla será trabajable. Otra técnica
práctica de medir la trabajabilidad de la mezcla
consiste en medir el revenimiento (slump) en el
cono de Abrams, éste deberá ser del orden de 6
pulgadas.

Norma E.070
Sesión: Asentado de Unidades de Albañilería
Morteros

MORTERO PARA TARRAJEO

Use cemento adicionado en la preparación de mortero para


tarrajeos por razones de buena trabajabilidad y finura!!!!
Por su alto rendimiento y
debido a su fraguado
inicial podemos usar al
máximo la mezcla!!!

No olvidar curar
los tarrajeos…

Por su mayor duración, gracias a su mayor desempeño ante


exposiciones agresivas y salitrosas, o cambios climáticos, apto para
tarrajeos en construcciones en cualquier pared del país.
Sesión: Asentado de Unidades de Albañilería
Concreto líquido

CONCRETO LIQUIDO ( GROUT)


Componentes:
Los materiales aglomerantes del mortero
pueden ser Cemento Pórtland o cemento
adicionado normalizados de acuerdo a las
NTP correspondientes.

El agregado grueso será confitillo que


cumpla con la granulometría especificada.

¿ Cuál es la función del Grout?


Sesión: Asentado de Unidades de Albañilería
Procesos constructivos

DATOS PARA TOMAR EN CUENTA


2. Espesor mínimo de las columnas y soleras
será igual al espesor efectivo del muro.
1. Distancia máxima, centro a centro, entre
columnas de confinamiento será dos veces la
distancia entre vigas (elementos horizontales)
de refuerzo y no mayor que 5m.

a ≤ 2b ≤ 5m.
Se recomienda que las vigas tengan un Se recomienda que los traslapes
ancho mayor igual al ancho del muro sean más de 40 veces el mayor Φ.
donde descansa y/o ≥ 15cm.
Sesión: Asentado de Unidades de Albañilería
Procesos constructivos

DATOS PARA TOMAR EN CUENTA


3. En caso de emplear una conexión 4. Recubrimiento mínimo de la armadura
(medido al estribo) será de 2cm cuando los
dentada, ésta será < de 5cm, caso
muros son tarrajeados y 3cm cuando son
contrario: “mechas”. caravista.

Se recomienda un área
mínima de columnas de
600cm2

Recomendación: Área de refuerzo longitudinal sea ≥ 1% del


área total de la columna.
Sesión: Asentado de Unidades de Albañilería
Procesos constructivos

DATOS PARA TOMAR EN CUENTA


5. El concreto de las columnas de
confinamiento se vaciará
posteriormente a la construcción del
muro de albañilería y empezará desde le
borde superior del cimiento, no del
sobrecimiento.
6. Para el caso de cimentación ciclópea, el
tamaño de los agregados gruesos en el
sobrecimiento y cimiento corrido, serán
4” y 10”, así como un volumen máximo
de 25% y 30%, respectivamente
(refrendar con 22.10.1 de E.060)
7. Para el caso de cimentación armada, el
tamaño de los agregados gruesos en el
sobrecimiento y cimiento corrido, serán
2”, respectivamente. Se deberá respetar
los recubrimientos especificados en los
planos así como la existencia de un
solado.
Se recomienda un f´c ≥ 175 Kg/cm2.
Sesión: Asentado de Unidades de Albañilería
Procesos constructivos

DATOS PARA TOMAR EN CUENTA


8. La armadura de las columnas deben cumplir estrictamente con lo especificado en
los planos. Para casos donde las columnas sean pequeñas ,casi siempre de
confinamiento, de 15cm x 15xcm, se deben anclar varillas de 3/8” (No. 3) a cada 2
hiladas
EJERCICIO 1: En el plano mostrado, se pide calcular:
1. Área de muros.
2. Cantidad de ladrillos.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
¿Qué podemos concluir de esta sesión?

¿Que hemos aprendido


en esta sesión?
Material producido para
la Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas

Continúa con las actividades Autor(es):


propuestas en la sesión Docentes del curso

COPYRIGHT © UPC 2021


Todos los derechos reservados
Bibliografía

• Perú. Ministerio De Vivienda, Construcción Y Saneamiento. Reglamento Nacional De


Edificaciones. Séptima Edición. ed. Lima: Macro, 2015. Print.
• Castillo Aristondo, Rodolfo. Manual Básico Del Ingeniero Residente En Edificación. 4a ed. Lima:
CAPECO, 1998. Print.
• Blondet, Marcial, Iván Enrique Bragagnini Rodríguez, Gianfranco Ottazzi, and Pontificia
Universidad Católica Del Perú, Fondo Editorial. Construcción Antisísmica De Viviendas De
Ladrillo : Para Albañiles Y Maestros De Obra. 3a ed. Lima: Pontificia Universidad Católica Del
Perú, Fondo Editorial : SENCICO, 2007. Print.
• Instituto De La Construcción Y Gerencia. Supervisión De Obras. 10a Edición.. ed. Lima: Instituto
De La Construcción Y Gerencia, Fondo Editorial, 2013. Print.
• De Solminihac, Hernán. Procesos Y Técnicas De Construcción. Ediciones UC, 2010. Web.
• San Bartolomé, Á., Quiun, D., & Silva, W. (2018). Diseño y construcción de estructuras
sismorresistentes de albañilería. Fondo Editorial de la PUCP.

También podría gustarte