Está en la página 1de 19

Agroecología del cáñamo

Xaquín Acosta

INDICE

1. Introducción e historia…………………………………..……pág. 2

2. Cultivo verde…………………………………………….…….pág.2

3. Agronomía del cáñamo……………………………………….pág. 4


3.1- Morfología y botánica……………………………………………….4
3.1.1- Clasificación. Sistemática………………………………………...…….4
3.1.2- Descripción morfológica……………………………………………..…5
3.1.3- Estadíos de vegetación. Fenología del cultivo………………………….6
3.1.4- Variedades tradicionales y ecotipos locales………………………….....7

3.2- Manejo y cultivo del cáñamo industrial…………………………..…8


3.2.1-Necesidades del cultivo……………………………………………….....8
3.2.2- Rotaciones y asociaciones en un cultivo de cáñamo…………………....9
3.2.3- Siembra del cáñamo……………………………………………...……10
3.2.4- Cuidados culturales durante el cultivo de cáñamo……………….……11
3.2.5- Cosecha del cáñamo……………………………………………..…….14

3.3.- Entradas y salidas en el sistema “cultivo de cáñamo”………….….15


3.3.1- Entradas del sistema………………………………………………...…16
3.3.2- Salidas del sistema………………………………………………..……18

1
1. Introducción e historia
El cáñamo crecía salvaje y/o era cultivado en muchos lugares del planeta mucho antes de que
hubiese leyes y reglamentos sobre su cultivo. Las referencias a la planta son constantes al
largo de la historia, en casi todas las culturas, (el cannabis tiene una distribución cosmopolita).
Los descubrimientos y usos médicos-espirituales, van parejo a un aprovechamiento de la
fibra. Los primeros registros de un uso textil del cáñamo son del 8000 antes de la Nueva Era,
en Europa y Asia (China), comienza una relación con este útil vegetal. Los egipcios la
cultivaban 4000 antes de NE, usándola como sustituto del papiro para elaborar papel y ropa.

El cáñamo siempre tuvo un lugar en los cultivos tradicionales en la Península, en el 1150 los
musulmanes establecían los primeros molinos de hilado y enriado, que usaban la fibra coma
materia prima, en la ciudad de Xativa, (en Alicante). Rápidamente fueron construidos más
molinos en Valencia y Toledo. Los barcos conducidos por Colón, que llegaron a América en
1492, llevaban 80 tn. de cáñamo entre cuerdas, redes, velas y demás útiles navales. Más tarde,
el emperador Carlos V (1519-1556), al encargar su flota de guerra en los arsenales
barceloneses, impuso como condición precisa que las jarcias, velamenes y cordelajes de los
navíos que debían construirse, fuesen fabricados con cáñamo de Tarragona, Lérida y Balager,
reconocido por su especial resistencia al agua salada. Los gobiernos del siglo XVIII, dejaron,
en lo que era el Ministerio de Marina, orientaciones adecuadas para que fuese asegurada la
protección del cáñamo producido en las Vegas de Granada y del Segura, con el fin de
consolidar una indiscutible riqueza hispana. Disposiciones dictadas en 1784 a favor del
cáñamo de producción nacional, y reanudadas por el General Primo de Rivera en 1927.

Igual que en otras zonas por unas razones u otras, (aparecen fibras sintéticas más baratas,
colonización de áreas tropicales...), los terrenos de cultivo decrecen a lo largo de los años
hasta nuestros días. Este primer año del s.XXI el cáñamo reverdeció unas 800 ha en el
interior de Cataluña, su destino; las caballerizas (cañamiza), papelera (fibra) y graneros
(cañamones). Esto es lo que se hace, pero su potencial es mucho más diverso.

2. Cultivo verde
El sentido común y la experiencia, me ha llevado a la conclusión de que la agricultura
ecológica no solo es viable y rentable, sino que es vital la única vía para garantizar la vida
humana en el planeta por largos siglos. Una agricultura sostenible y sana es la base para un
desarrollo equilibrado y a largo plazo, hay que recuperar la simbiosis con el entorno, no solo
esquilmar y explotar. Buscar cultivos locales mejor adaptados a las condiciones
ambientales, más resistentes, que den poco trabajo y que sus costes sean mínimos. Buscar
materias primas sostenibles, alternativas al petróleo y la madera.

El cáñamo es uno de estos cultivos, materia prima para más de 25.000 productos
biodegradables y de obtención sencilla, biológica y ambientalmente correcta. El cultivo de
cáñamo no precisa de pesticidas ni herbicidas, tiene un rendimiento elevado y mejora la
estructura del suelo. Tradicionalmente se usaba para limpiar el campo antes de plantar, como
una cosecha de barbecho que después quemaban para evitar corrimientos de barro y perdidas
de agua. Las ventajas ecológicas y beneficios agrícolas son las siguientes:

2
- Planta ahogadora de malas hierbas. Debido a su rápido crecimiento y desarrollo foliar,
combinado con una alta densidad de siembra, compite más eficazmente en la captación de
la luz, no dejando espacio ni sol a otras hierbas. Esto es muy interesante pues al no
poder crecer, el banco de semillas de malas hierbas merma de forma considerable. Si
tienes campos con un exceso de malas hierbas, incluir un cultivo de cáñamo en la
rotación es una buena medida.

- Mejora la estructura del suelo, lo deja limpio, sano y estructurado en profundidad, debido
a su raíz pivotante. Sanea regiones pantanosas y las semillas de cáñamo pueden revitalizar
cualquier terreno erosionado, creciendo en condiciones desfavorables para otros cultivos.

- No exige cuidados entre siembra y cosecha.

- Elevada tolerancia a plagas y enfermedades. Aunque sufra ataque de insectos y hongos,


es difícil que lleguen afectar a su normal desarrollo. Una vez más el cáñamo demuestra su
versatilidad, utilizado en la lucha ecológica contra plagas y enfermedades. Se puede usar
de diversas formas: como planta compañera de otros cultivos (repelente), partes secas
(hojas, raíces, mezcladas con tierra o compost), y extractos (maceraciones en
disolvente). Investigaciones recientes muestran una eficacia moderada del Cannabis
como repelente y pesticida. Obviamente si fuese un potente insecticida sería tóxica para
nosotros. Estos resultados nos llevan a una paradoja; muchas de las pestes que se
controlan con Cannabis, sabemos que atacan plantaciones ce fibra y marihuana. Esto se
debe a que muchas plagas se alimentan de cáñamo y de otras plantas, (algunos insectos
sometidos a dieta exclusiva de hierva, mueren a los 20 días). El THC lo podemos
clasificar como potente pesticida (como la nicotina), ha probado su toxicidad contra
bacterias y hongos, su actividad frente a insectos es todavía cuestionable.

- El cáñamo es un sustituto de los árboles, una tn de papel de cáñamo salva 12 árboles


maduros. Debido a su carácter anual y rápido crecimiento, una hectárea de cáñamo
produce la misma cantidad de papel que cuatro de arbolado. Además este papel no
precisaría dióxidos, cloro ni otras toxinas, seria ecológico 99%. Aumentarían también
bosques, y zonas verdes.

- Su cultivo paliaría el hambre en muchos lugares del planeta ya que produce entre 1-1’5
tn de semilla por hectárea, y esta semilla es altamente nutritiva.

- Sustituto biodegradable para el plástico. Sometiendo la cañamiza a mineralizaciónes se


obtiene un plástico duro y degradable.

- Recientes estudios alarman sobre la capa de ozono, pero al cáñamo no solo es resistente
al incremento de radiaciones ultravioleta, sino que crece mejor, produciendo más resina.

- La sociedad actual es adicta al petróleo y derivados, la conversión de los combustibles en


biomasa, frenaría la contaminación planetaria al tiempo que crearíamos una energía
independiente. El carbón vegetal no contiene azufre, no emite sulfuros en su combustión.

- El cáñamo cultivado antes de trigo, aumenta la producción de trigo en un 30%.

El cáñamo cultivado para fibra, arrebataría a las multinacionales del papel y textiles su
hegemonía, y la devolvería a las comunidades locales. Habría un flujo de dinero estimulando
3
una economía sana. Los gobiernos se darían cuenta de los millones que les caerían del cielo
en ingresos por tasas, sin tener que aumentar los impuestos. Una economía verde, basada en
recursos agrícolas para suministro de la industria, crearía un diversificado sistema de
producción local, un libre mercado democrático. Además se recuperarían zonas de cultivo
ahora abandonadas o esquilmadas.

3.- Agronomía del cáñamo


El siguiente capítulo trata los factores agronómicos, la información necesaria para cultivar
cáñamo; morfología y botánica, manejo del cultivo, las necesidades del cultivo así como el
impacto provocado (entradas y salidas del sistema).

3.1- Morfología y botánica

En este primer punto, se clasifica la planta dentro del reino vegetal, se describe su forma sus
partes, como se desarrolla el cultivo y las diferentes razas y variedades que encontramos en la
especie Cannabis sativa L.

3.1.1- Clasificación. Sistemática :

El Cannabis se encuentra dentro del grupo de las Angiospermas,


- Clase Magnoliopsidas
- Subclase Hamamélidas
- Orden Urticales
- Familia Cannabaceas

En esta familia topamos dos especies, el lúpulo (Humulus lupulos L.), y el cáñamo (Cannabis
sativa L.).

Son bastantes, y diversas las teorías en cuanto a clasificación, botánicamente, se considera


una sola especie; Cannabis sativa, y tres subespecies; sativa, indica e rudelaris. Esta
distinción se basa en la anatomía da planta, hábito de crecimiento, variación de las hojas,
origen y tipo de semillas.

-Cannabis sativa rudelaris : plantas altas, de 2-5 metros, semillas finas de color
uniforme, (normalmente les falta la capa exterior del perianto), y fuertemente unidas al tallo.
Originaria de Rusia.
-Cannabis sativa indica : plantas bastante ramificadas, 1´5m de altura, y forma
cónica. Hoja de foliolos anchos (imagen 1.1). La base de la semilla tiene una articulación
sencilla, y las semillas se caen cuando están maduras. Típica del sudeste asiático.
-Cannabis sativa sativa : no muy ramificada, de 1´5-2 m, forma cónica. Hoja de
foliolos finos (imagen 1.2). La semilla se cae con la madurez y tiene una protuberancia
carnosa en su base. Originaria de Europa y Africa.

4
Antes de 1937, la C. sativa se cultivaba en numerosos lugares del planeta bajo nombres
diferentes: “hemp” en los EEUU, “dagga” en el interior de Africa, “kifi” en Marruecos,
“marijuana” en México, “chanvre” en Francia y “canen” en Cataluña. Según el lugar y el
clima, estas plantas responden a su entorno produciendo resina para protegerse de la
insolación, esta resina contiene gran cantidad de alcaloides, entre los que se encuentra el
THC (delta 9-tetrahidrocannabinol), responsable de la psicoactividad de la planta. En
latitudes templadas como es el caso de Cataluña, el “canen” tenía una psicoactividad mínima,
entre 2 y 3%.

A partir de 1937 el escenario cambia, en EEUU y su área de influencia se prohibe cultivar


Cannabis. En Europa se impone un poco de sentido común y solo se prohiben las variedades
psicoactivas, con algunas excepciones como Holanda donde si se permite el cultivo de
variedades psicoactivas.

Actualmente se impone una clasificación más práctica pues durante las últimas décadas los
cultivadores han ido cruzando las diferentes variedades y razas buscando hibridaciones muy
determinadas. A partir de cruces entre sativas e indicas, se han logrado plantas con un alto
contenido en THC (5-10%), es decir, altamente psicoactivas, es el caso de variedades como
Skunk, Northen Lights, o Silver Haze; casas de semillas holandesas y suizas, están
desarrollando esta línea. Por otro lado, a partir de la variedad C. sativa sativa otros
cultivadores han ido seleccionando en el sentido opuesto, buscando plantas con unos
niveles muy bajos de THC (0,3-0,2%), ,de modo que se han conseguido variedades no
psicoactivas que se pueden cultivar legalmente en Europa, eso si, bajo un cierto control
administrativo, es el caso de Fibrimon, Felina o Delta Llosa, variedades certificadas por la
UE de cáñamo industrial.

Esta clasificación, llama cáñamo a cualquier planta del género Cannabis buena para uso
industrial, con bajos niveles de THC (menos de 0,2%). Llamamos marihuana a la que es
apta para a "introspección personal" y usos médicos-lúdicos, con altos valores de THC.

3.1.2- Descripción morfológica:

El cannabis es una planta anual herbácea. Especie dioica, siendo las hembras más vigorosas y
de maduración más tardía que los machos. Según las variedades, suelo y clima, medra de 1´5
a 5 m de altura. Tiene una distribución cosmopolita, alta facilidad para adaptarse a diferentes
climas y latitudes, se puede cultivar en todo el planeta menos en los polos.

Raíz: pivotante, gruesa especialmente en el cuello, para decrecer después. Alcanza


profundidades variables según el terreno, emite numerosas raíces secundarias, sobre todo en
los primeros 30 cm.

Tallo: más o menos cilíndrico. Cuando se siembra densamente, apenas tiene ramificaciones,
lo contrario que si aumentamos la distancia entre plantas, provocándose numerosas
ramificaciones laterales.

Hojas: palmadas, palminervadas, compuestas de un número de segmentos variables de 3 a 11,


según el punto de intersección con el tallo y si son machos o hembras. El número de
segmentos aumenta con el número de nudos, segmentos acuminados, lanceolados y dentados.
hojas opuestas en la parte inferior y alternas en la superior.
5
Inflorescencias:
- Flores masculinas: dispuestas formando racimos pequeños. Son de tamaño reducido,
de color amarillo-verdoso, con un pequeño pedúnculo donde se inserta el receptáculo
compuesto de 5 sépalos y 5 estambres con sus correspondientes antenas, las cuales cuando
llegan a la madurez, son biloculares de dehiscencia longitudinal e colgantes. Se desarrollan
cara la parte superior y nacen en las axilas de las hojas.
- Flores femeninas: juntas en inflorescencias que nacen en la parte superior, en las
axilas. Cada flor tiene una bractea, un perigonio (caliz y corola no diferenciados) formado por
una envoltura sutil que reviste el ovario y el pistilo, que consta de un ovario bilicular e
biovular que más tarde se transforma por aborto en unilocular, con un solo óvulo. Este es
campilótropo y llena totalmente la cavidad ovárica cuando crece. El ovario remata en la parte
superior en un estilo corto con dos estigmas filiformes y largos. La bractea que envuelve el
ovario, es verde, pilosa, acartuchada y abierta en la parte superior.

Fruto: el cañamón, aquenio de forma redondeada, algo comprimido, de 4-5cm de largo y de


2-4mm de grueso, de forma oval y color grisáceo, negro o moteado. Posee un pericarpio más
bien duro y frágil compuesto de dos valvas unidas, dentro de las cuales se topa la semilla,
cubriendo totalmente el espacio.

3.1.3- Estadíos de vegetación. Fenología del cultivo:

La planta de Cannabis, germina, crece, se desarrolla y va pasando por sus diferentes etapas o
estadíos vegetativos (ver tabla 1.4)

Desarrollo: afecta a la formación de nuevos órganos, como las raíces, hojas, y flores. Las
inflorescencias se desarrollan, en los machos los 3-4 meses do cultivo. Sin embargo las
hembras solamente desarrollan flores cuando se aprecia una disminución en las horas de
luz, precisa días cortos. Una vez que comienza la floración, el crecimiento vegetativo
disminuye hasta no ser significativo.

Crecimiento: la evolución de los órganos iniciados en el desarrollo. Las condiciones


climáticas y la disposición de nutrientes, agua y luz, juegan un papel importante para obtener
unas plantas fuertes y saludables.

Tabla 1.4: Estadíos fenológicos del cáñamo


Primer estadío al germinar, la raíz sale de la extremidad afilada da semilla.
Segundo estadío después de 48h de la germinación, la raíz tiene una longitud de 2´5-4 cm
aproximadamente. A partir de este momento el crecimiento se ralentiza.
Tercero estadío tras 72-96 horas comienza a desarrollarse bajo tierra un sistema sutil de
raicillas laterales, los cotiledones (aun pegados), empiezan a asomar a la
superficie y a ejercer presión para deshacerse de la envoltura de la
semilla.
Cuarto estadío por el 5º día el tallo de la plántula comienza a levantarse, se cae la
envoltura y se abren los cotiledones, ovales con aspecto húmedo.
Quinto estadío el tallo crece constantemente ata o 10º día aproximadamente. Aparece o
primero par de hojas verdaderas, simples y aserradas, después el segundo
e tercero par de hojas.
Sexto estadío al comienzo de la 3º semana, se caen los cotiledones. La planta crecerá

6
bien si dispone de suficiente luz.
Séptimo estadío por el 3º-4º mes los machos echarán flores, y más tarde las hembras; se
produce la fecundación.
Octavo estadío los machos primero se vuelven amarillos y luego mueren, las hembras
producen cañamones y después empiezan a marchitarse.
(elaboración propia)

3.1.4- Variedades tradicionales y ecotipos locales:

Tradicionalmente, en los libros antiguos de agronomía se citan bastantes variedades de


cáñamo industrial:

- Cáñamo común: de 1´5 a 2 metros, es el más difundido, se cultiva para fibra y semillas.
- Cáñamo de Piamonte: puede llegar a los 4 m con facilidad, proporcionando una excelente
fibra.
- Cáñamo chino: llega a los 6 m, madura más tarde y requiere climas cálidos, posee una fibra
sedosa, fina y resistente.
- Rudelaris: típico de Rusia y países del Este.
- Fibrimon: variedad industrial originada en Francia, para pasta de papel.
- Finola: variedad desarrollada en Finlandia para producir cañamones.

En el Estado Español se cultivaban numerosas variedades locales; Alicante, Unye, Tarragona


e Pedemontana entre otras. Esta última degenera bastante, pero podía llegar a los 7 m dando
fibra de buena calidad. Hoy en se cultivan dos variedades adaptadas a las condiciones de
Cataluña y certificadas por la UE, la Delta-Llosa y la Delta 405, cultivadas con fines
papeleros, de cara a obtener fibra para pasta de papel.

Una de las líneas de investigación europeas es la búsqueda de variedades ricas en aceite,


destinadas a la producción de semillas, el resultado de estas selecciones es la variedad Finola,
antes conocida como FIN-314, variedad de cáñamo de florecimiento precoz que ha sido
desarrollada en Finlandia. Actualmente se cultiva en Francia, Finlandia, Inglaterra, Canadá y
Australia, llegando a producir 2.000 kg. de semilla/ha. Es una variedad dioica que madura en
menos de 110 días, poca estatura (1’5m), tolera bajas temperaturas (-5ºC), crece bien en
latitudes mayores a 50ºN y alta concentración de aceite, hasta un 35% del peso de la semilla
(CALLAWAY 1996).

Actualmente existen más de 170 variedades de Cannabis, tanto de cáñamo como de


marihuana. La normativa legal en Europa, (excepto Holanda), no permite el cultivo de
variedades con más de un 0.2% de THC. Por esta razón es Holanda el país que tiene las
mejores colecciones de semillas.

- Variedades de marihuana: se aprovecha la resina y las inflorescencias hembras. La variedad


viene definida por su lugar de origen, dando los diferentes ecotipos; Colombia, Congo, Hindu
Kush (Paquistán, Afganistán), Ganja (India), Jamaica, Kenia, Líbano, Malawi, Kifi
(Marruecos), México, Nepal, Dagga (Sudáfrica), Sudeste Asiático.

7
3.2- Manejo y cultivo del cáñamo industrial

Hay que tener en cuenta, que dependiendo de la variedad, del lugar donde se cultive, de las
utilidades y usos que se le quieran dar, varía el manejo del cultivo. Existen unas pautas
generales, pero el producto final (cantidad de resina, nº de hembras, longitud de las fibras,
cantidad de semilla...) cambia enormemente según que pautas de cultivo se tomen.

Este trabajo se enfoca en el cáñamo industrial (menos de 0’2% THC) con el fin de obtener
semilla, cañamones ricos en aceite, fibra y cañamiza para la elaboración de diferentes
productos. También se busca un manejo ecológico, para evitar entradas y salidas del sistema
innecesarias. Necesidades de cultivo, rotaciones y asociaciones favorables, siembra, cuidados
culturales, y cosecha son elementos indispensables a la hora de diseñar un buen manejo del
cultivo.

3.2.1-Necesidades del cultivo:

Tierra: el cáñamo precisa tierras ricas en nutrientes, sueltas (lo ideal sería 15% arena
fina,15% humus e poca arcilla), y profundas. Para obtener fibra de calidad, el suelo debe ser
rico en calcio, potasio, e humus. El pH no debe ser menos de 5´5, corrigiendo si es necesario.
También se deben evitar encharcamientos (es común el cultivo en caballones), y salinidad.
Esto non quiere decir que no crezca en suelos pobres, el único factor verdaderamente
limitante es un alto contenido de arcilla, ya que ahogaría el sistema radicular y serian
comunes los encharcamientos.

Clima: lo ideal son climas templados, con bastante humedad. Es muy sensible a bajas
temperaturas, especialmente a heladas tardías en los primeros estadios de desarrollo. No
sembraremos nunca antes de que las temperaturas medias en la zona de cultivo sean mayores
de 12ºC. La planta crecerá bien a Tª ambiental, 20-25 ºC durante el día, y entre 13-17ºC por
la noche, sobreviviendo a temperaturas de 2 a 45ºC (la marihuana es más sensible que el
cáñamo a temperaturas extremas).

Abono: se calculó que el cáñamo necesita 15kg de fertilizante (15:15:15), por kg de fibra
obtenido, dado que la fibra equivale al 6´5% de la masa vegetal, precisamos 1kg de
fertilizante por kg masa vegetal. Dempsey, en el año 1979 midió lo que extrae del suelo un
cultivo de cáñamo durante su ciclo (ver tabla 1.5)

Tabla 1.5: El cáñamo extrae del suelo(kg/ha):


N P2 O5 K2 O
102´0 66´0 117´0
(Dempsey, 1979)

De precisar abonado se haría durante el invierno, mínimo 2 meses antes de sembrar. Se


aconseja usar estiércol animal, (25-35 tn/ha), humus orgánico, y otras enmiendas orgánicas,
(nunca turba, ya que acidifica mucho el suelo). Evitar fertilización mineral de síntesis.

Los mejores rendimientos en paja, se obtuvieron aumentando las dosis de nitrógeno, pero un
exceso provoca bajos porcentajes de fibra, así como una menor resistencia a la ruptura,
favoreciendo además el encamado de muchas plantas.

8
Luz y fotoperiodo: durante crecimiento vegetativo, el cáñamo precisa un mínimo de ocho
horas de sol, cuantas más mejor (necesita polo menos 7 h de oscuridad ininterrumpidas). Para
su floración requiere días cortos, cuando estos son menores de 14h florece rápidamente.
Recientes experiencias en Holanda, demostraron que si aumentamos artificialmente los días
de luz, es decir no dejamos que la planta florezca, crece la cantidad de masa vegetal obtenida.

Agua: el cáñamo requiere para a producción de fibra un clima templado, una precipitación
pluvial mínima de 700 mm al año y humedad abundante durante el período de germinación y
desarrollo. En zonas de climas secos, si serán necesarios algunos riegos. Por ejemplo en
Aragón se daban tradicionalmente 6 riegos(ver tabla 1.6). Los riegos varían según clima y
temperaturas de la zona.

Tabla 1.6: Riegos en un cultivo de cáñamo en Aragón


mes m³ por ha.
Abril-------------------- 700

Mayo------------------- 800
Junio------------------- 850
Julio------------------- 950
Agosto----------------- 950
Agosto----------------- 850
Total: 5.100

Actualmente en Puig-Reig (Cataluña) se esta cultivando cáñamo en secano, sin ningún riego,
siendo su objetivo la producción de fibra. Para una buena producción de semilla, es
conveniente regar al final de la floración, para optimizar la cosecha.

3.2.2- Rotaciones y asociaciones en un cultivo de cáñamo:

De cara al ACV, acotamos nuestro sistema como un monocultivo de cáñamo en una sola
parcela, de cara a una mayor simplicidad a la hora de hacer inventario y cálculos, sin
embargo si se cultiva cáñamo es necesario conocer el papel de las rotaciones y asociaciones.

En un manejo ecológico debemos evitar el monocultivo de una sola especie en un mismo


lugar, es necesario ir rotando los cultivos, es decir, dividimos la parcela disponible en 2, 3 o
más partes y en cada zona cultivamos una especie diferente, de modo que al año siguiente los
cultivos vayan ocupando diferentes parcelas, de este modo evitamos la degradación del suelo
y favorecemos su fertilidad. Otra buena práctica es cultivar simultáneamente varias especies
vegetales, es lo que se denomina asociación de cultivos.

El cáñamo ocupa el primer lugar en las rotaciones, basándose en el hecho de que precisa
labores profundas, tierras bien trabajadas y abundantes sustancias nutritivas. Algunos
ejemplos de rotaciones(tabla 1.7):
9
Tabla 1.7: Rotaciones con cáñamo
1º año cáñamo cáñamo cáñamo cáñamo
2º año maíz habas cebada judías
3º año trigo/trébol trigo patata trigo
4º año trébol cáñamo trigo/trébol remolacha
5º año trébol maíz trébol cáñamo
(elaboración propia)

También podemos dividir el campo en 5 parcelas, sembrando los siguientes cultivos:


1- Cáñamo
2- Cereales de invierno con Trifolium pratense
3- Trifolium pratense
4- Cereales de invierno
5- Alfalfa
El segundo año, el cáñamo ocuparía la parcela 2, los cereales de invierno + trébol la parcela
3, el trébol parcela 4, cereales la 5 y alfalfa la 1, y así irán rotando los cultivos por todas las
parcelas (REMUSI 1956)

La rotación de cultivos depende de las condiciones climáticas, edáficas y económicas de cada


región, por lo tanto no existen normas rígidas. La inclusión del cáñamo en las rotaciones tiene
bastantes ventajas, ya que favorece el suelo y lo limpia de malas hierbas. Recientes
investigaciones en Barcelona demuestran que un cultivo de trigo incrementa su producción en
un 30 % si antes se había plantado cáñamo (GORCHS, comunicación personal 1999).

Para la obtención de fibra, el cáñamo se cultiva muy denso, haciendo imposible la


asociación con cualquier planta. Sin embargo si enfocamos el cultivo cara obtención de
semillas, como es el caso que nos ocupa, la distancia entre plantas aumenta siendo posibles
asociaciones.

Al cáñamo le favorece la compañía de coles, coliflores, brócolis, coles de Bruselas, acelgas,


girasoles y maíz, así como numerosas plantas aromáticas, como romero, tomillo, menta,… El
centeno, berro de jardín, arveja e la pimienta silvestre, perjudican su cultivo.

3.2.3- Siembra del cáñamo:

Preparación de la tierra: necesita labores profundas que desmenucen la tierra, se


harán en el otoño anterior a la siembra, según la naturaleza del terreno, varios arados y
rastreados con intervalos de un mes, mes y medio. De este forma eliminamos gran cantidad
de maleza y larvas de insectos nocivos.
Es conveniente analizar la tierra y corregir lo que sea necesario. Incorporar materia orgánica
(estiércol), es una buena forma de asegurarnos un buen cultivo.

Semilla: para que sea buena tiene que ser, lisa, brillante, gris con manchas negras e pesada. A
pepita debe ser blanca, sin tendencias al amarillo y de sabor algo dulce. Deben descartarse las
semillas puntiagudas, amarillas, o pequeñas. El peso por hectolitro no debe ser inferior a 54
kg.

10
Fecha: la época más adecuada varia en las distintas regiones, lo normal es sembrar en
primavera, cuando comienza el buen tiempo. El cáñamo es sensible a heladas tardías, por lo
que se planta desde finales de febrero a primeros de abril, dependiendo de la zona. En Francia
se siembra las primeras semanas de mayo, mientras que en Italia del 15 al 30 de marzo. En
Cataluña se dispone de un periodo muy flexible de siembra, desde mayo a julio.
Generalmente el cáñamo se cultiva cuando la temperatura media oscila entre 12 e 16ºC y no
hay peligro de heladas.
La fecha de siembra se puede adelantar por los métodos habituales; haciendo semilleros en
interior y luego trasplantes al exterior, o bien realizando todo el cultivo en interior con luces
artificiales.

Método: se puede hacer a voleo, en líneas, a mano y a máquina. Para superficies extensas lo
mejor es plantar en líneas y a máquina, ya que se pierde menos semilla y la germinación es
más homogénea.
La distancia entre líneas y plantas varía según lo que queramos obtener:
- Fibra: de 10 a 15 cm es lo más conveniente. En Europa es común hacerlo entre 7 e 12cm
entre líneas, obteniendo tallos más finos y de mejor calidad.
- Semillas: se separan las líneas 50 cm y se deja de 30 a 40 cm entre planta y planta.
Obtenemos mayor cantidad de semillas, pero la calidad de la fibra es muy inferior.
- Flores: separamos líneas y plantas 1m, obtenemos tallos mas gruesos.

Profundidad: de 2 a 4 cm, en tierras sueltas algo más que en las compactadas. A mayores
profundidades se retarda mucho la emergencia y se pierde un 15% de semilla y a
profundidades menores, corremos el riesgo de quedarnos sin semilla por culpa de los pájaros.
Si cultivamos en macetas, para un uso decorativo en la casa, con 0`5 a 1 cm es suficiente.

Cantidad: depende del terreno, del poder germinativo de la semilla, clima y objeto del
cultivo. En suelos fértiles la cantidad debe ser menor.
- Producción de fibra: de 70 a 100 kg./ha.
- Semilla: 30-40 kg./ha.
- Fibra y semilla: de 40 a 60 kg./ha.
- Flores: 5 kg./ha o incluso menos, según variedades.

3.2.4- Cuidados culturales durante el cultivo de cáñamo:

Malas hierbas: el cáñamo tiene un desarrollo vegetativo rápido se defiende bien de las
malas hierbas e malezas, sin embargo es conveniente realizar escardas mientras las plantas no
superan los 10-20 cm , para esto se utilizarán cultivadoras o esclarificadoras.

Riegos: en zonas donde no llueve demasiado es necesario regar. Generalmente el primer


riego se da cuando tienen de 15 a 20 cm. Después se riega cada 15 días más o menos. Es
conveniente suspender los riegos 20 días antes de la cosecha, para que la fibra coja
resistencia. Hay que tener cuidado, para que el agua no se estanque en el terreno, lo cual
perjudica enormemente al cáñamo. Agua si pero la justa.
Como vimos antes, para obtener fibra de calidad la precipitación pluviométrica mínima es de
700 mm al año. Por supuesto en climas áridos son necesarios riegos. Se puede cultivar en
regadío tanto como en secano.

11
Adversidades del cultivo: en términos generales podemos afirmar que es una planta
rústica, por lo tanto las adversidades de origen animal, vegetal o climáticas deben ser
muy intensas para provocar daños considerables.

Según el profesor J.M. Mc Partland, estudioso del Cannabis y colaborador habitual


del JIHA (Journal of the International Association vol. 3 no.2 1996); el cáñamo no es un
cultivo libre de plagas y enfermedades, las sufre pero las tolera, es decir, no afectan a su
desarrollo; se dice que es un cultivo tolerante.

El Cannabis es atacado por unas 100 enfermedades y 300 plagas. Las plantas son más
vulnerables si existen condiciones de estrés hídrico, poca luz o si es cultivada en
monocultivo (poco recomendable tanto para la planta como para la tierra). Si hay un
exceso de humedad, se dan las condiciones para ser infectada por hongos. No hay que
olvidar que a los insectos taladradores del tallo les gustan mucho los cultivos de fibra.
Las plantaciones dedicadas a semilla o a marihuana tienen otras pestes, como
pulgones, pájaros y agentes de la ley.

Una vez más el cáñamo demuestra su versatilidad, utilizado en la lucha ecológica contra
plagas y enfermedades. Se puede usar de diversas formas: como planta compañera de
otros cultivos (repelente), partes secas (hojas, raíces, mezcladas con tierra o compost), y
extractos (maceraciones en disolvente).

Investigaciones recientes muestran una eficacia moderada del Cannabis como repelente
y pesticida. Obviamente si fuese un potente insecticida sería tóxica para nosotros.
Estos resultados nos llevan a una paradoja; muchas de las pestes que se controlan con
Cannabis, sabemos que atacan plantaciones ce fibra y marihuana. Esto se debe a que
muchas plagas se alimentan de cáñamo y de otras plantas, (algunos insectos sometidos a
dieta exclusiva de hierva, mueren a los 20 días). El THC lo podemos clasificar como
potente pesticida (como la nicotina), ha probado su toxicidad contra bacterias y hongos,
su actividad frente a insectos es todavía cuestionable.

Factores abióticos (origen climático):

heladas tardías, lluvias torrenciales, y granizo. Cuando las lluvias caen antes de la
emergencia o en los primeros estadios, dificúltase la nascencia y muchas plántulas se
marchitan por la abundancia de agua. También ocasionan roturas de tallos, dificultan
tareas de la cosecha y las plantas son más susceptibles a ataques de cánceres fúnguicos.
El granizo produce grandes perdidas, es la causante de que durante la desfibración se
produzca un elevado porcentaje de estopa en detrimento de la fibra larga.

Otros factores abióticos son las deficiencias de nutrientes, que pueden producir los
siguientes síntomas, (a grandes rasgos):
- Marchitez y luego se caen, las hojas más viejas. Falta de N, P, K, Mg, B, Mo.
- Hojas jóvenes pierden color y amarillean. Falta de Mn, Zn, Ca, S, Fe, Cu.

Los contaminantes, dióxido de sulfuro y fluoruro de hidrógeno, provocan clorosis en las


hojas y clorosis total respectivamente. Curiosamente un aumento de estos gases
producen un incremento de los pistilos por área foliar, que se traduce en un incremento
de los niveles de THC, y por lo tanto de la psicoactividad de la planta (Sharma & Mann,
1984).

12
Factores bióticos; plagas y enfermedades:

Plagas y enfermedades atacan al cannabis en Europa, ocasionando perdidas que pueden


llegar al 30% del cultivo, a continuación se citan las más comunes:

- Hongos: el profesor Mc Partland (1995), determina unas 88 especies de hongos que


atacan al cannabis, uno de los más importantes es el mofo gris, Botrytis cinerea, en
condiciones favorables puede destruir un cultivo antes de una semana, ataca a los tallos,
por lo que también se conoce como cáncer del tallo. En cultivos de marihuana destruye
los cogollos.

También causa daños importantes el cáncer del cáñamo, Sclerotinia sclerotium, pudre
tallos y ramas de plantas maduras.

Hay hongos que atacan a las semillas en el suelo y a plántulas: Pythium


aphanidermatum, P. Ultimum. Normalmente las infecciones fúngicas están asociados
con un exceso de humedad, pudiendo aparecer: Macrophomina phaseolina, Fusarium
spp.

Los síntomas más comunes en las hojas son, manchas amarillas (Septoria spp.), y
manchas marrones (ocho espécies de los géneros Phoma y Ascochyta).
Raramente matan a la planta, reducen producciones: mildiu blando (Pseudoperonospora
spp.); manchas olivo en las hojas ( Pseudocercospora spp. e Cercospora spp.);
podredumbre rosa (Trichathecium roseum ), ataca sobre todo en plantaciones de
marihuana dentro de invernaderos; tizón marrón (Alternaria y Stemphylium spp.);
Antracnosis (Colletotrichum spp.); Manchas blancas (Phomopsis ganjae).

Muchos desastres de las hojas, afectan también a los tallos, pero el patógeno más serio
del cancro del tallo son diferentes especies Fusarium.
Los síntomas de podredumbre de la raíz son difíciles de diferenciar de marchitamientos,
(Fusarium oxysporum, Verticillium spp).
Por último decir que especies de Fusarium se están usando como biocontrol y
destrucción de plantaciones ilegales de hierba.

- Nematodos: se sabe de 6 especies que atacan al Cannabis, todas son parásitos de las
raíces menos uno:
Nudos en las raíces, Meloidogyne incognita, M. hapla y M. javanica.
Nematodo del tallo, Ditylenchus dipsaci, produce manchas cloróticas.
Otros se encuentran raramente, Heterodera spp., Paralongidorus maxime, Pratylenchus
penetrans.

- Virus: raramente matan al cannabis, solo existen y se replican en plantas vivas,


reducen bastante la producción. Cinco síndromes virales son descritos en la literatura,
los más importantes:
HSV(hemp streak virus), aparecen áreas cloróticas, con rayas amarillas o puntos
necróticos marrones, en las hojas y flores.
HMV(hemp mosaic virus), mosaicos grises en las hojas.
Los vectores de estos virus son pulgones (Myzus persicae, Phorodom cannabis), moscas
blancas (Trialeurodes vaporarium), y trips (Thrips tabaci).

13
- Bacterias y MLOs: muchas bacterias atacan al cannabis durante procesos posteriores a
la cosecha, solo cuatro patógenos se desenrollan en plantas vivas.
Tizón bacteriano, (Pseudomona syringae pv. cannabica), es lo más común. Striatura
ulcerosa, P.syringae pv.mori, causan daños similares.
Otros daños menos comunes son producidos por Agrobacterium tumefaciens (agallas),
Erwinia tracheiphila (marchitamiento bacteriano).
Manchas foliares, Xanthomonas campestris pv.cannabis y el MLO (mycoplasma like
organism) descrito por Phatak et al.(1975).

- Parásitos de origen animal:


Los ácaros pueden producir daños elevados en un cultivo de cáñamo, además son
difíciles de eliminar, araña amarilla, Tetranychus telarius,L.
También podemos encontrar pulgones en el envés de las hojas o en los entrenudos,
(áfidos de 10mm, verdes, rojos, rosas o negros). La planta deja de crecer y las hojas se
deforman.
Un insecto muy común, sobre todo en cultivo interior, es la mosca blanca, si no tenemos
cuidado echa a perder toda la cosecha.
Los pájaros comen con mucho gusto y apetito los cañamones, por lo que puede
disminuir mucho la producción si somos descuidados.

Apuntar que intercalando ajos, cebollas, tomillo o caléndulas, en tu plantación,


mantendrás a raya a muchos insectos nocivos. También la presencia de mantis,
mariquitas, sapos, erizos, benefician al cultivo.

3.2.5- Cosecha del cáñamo:

Cosechar el cáñamo en el momento propicio, favorece la obtención de fibra de buena


calidad. Si se hace antes de tiempo, la fibra será clara, fina y de menor resistencia, y si
se deja pasar el momento óptimo, la fibra obtenida será más gruesa, oscura y de difícil
separación. En el cáñamo el problema se complica ya que las hembras maduran 20-25
días más tarde que los machos, en algunos lugares se cosechan por separado pero resulta
bastante antieconómico.

Cuando su cultivo se destina para fibra, el momento óptimo es poco después de la


floración. Si lo que se quiere es obtener semillas, las plantas se dejan madurar
completamente obteniendo un buen peso por hectolitro.

Los síntomas característicos de la maduración:


- Machos: los tallos pierden color, se vuelven verde pálido tirando a amarillos. Loss
tallos pierden las hojas en la mitad o 3/4 partes de la planta. Las flores sueltan polen
al sacudirlas, y amarillean si se dejan tiempo.
- Hembras: la semilla está bien formada, dura, color oscuro, aspecto sano. Si dejamos
más tiempo comienza a marchitarse.

La cosecha se puede hacer a mano, arrancando o cortando la planta, recomendada en


cultivos pequeños obviamente. En grandes superficies se cosecha a máquina, las
utilizadas en EEUU son de dos tipos(REMUSI 1956):

14
-Cortadora-atadora: corta y ata los tallos en gavillas, similar al cultivo de cereales. Para
un buen corte se debe dejar madurar mucho tiempo la planta, corremos el riesgo de que
baje la calidad de la fibra, o que la paja fermente y se estropee.
-Equipo cortador, levantador, oreador y atador: muy usada cuando el enriado se hace en
el campo aprovechando el rocío matutino. Bastante recomendada.

La separación de las semillas se hace al sol, golpeando las plantas en una tabla con
una lona debajo, luego se limpiaran de residuos extraños. Tradicionalmente se
limpiaban “al viento”. Hoy por hoy el propio tren de procesado se encarga de la
separación y limpieza si no se ha realizado ya en la recogida por la cosechadora.

Para un aprovechamiento de la fibra de cáñamo son necesarios una serie de


procedimientos.
1- Enriado: “def. Separación de las fibras corticales, se realiza mediante fermentación
originada por una serie de microbios anaerobios, que disuelven las materias pécticas que
las cementa.”
Puede realizarse en piletas, agua estancada, ríos o por procedimientos biológicos o
químicos. Muchas veces se usan bacterias (B. felsineus ), o se enria con la ayuda del
rocío ( en EEUU sobre todo).
2- Secado: se hace al sol en el propio campo.
3- Desfibrado: una vez secos y enriados, los tallos se someten al desfibrado. Solo la
descortezadora perfeccionada por George W. Schichten trabajó eficazmente,
satisfaciendo las necesidades de la industria, pues antes solo se hacía de forma artesanal
o escasamente mecanizada.
“La fibra producida, sin ningún otro tratamiento como desenredar, quedaba
convenientemente dispuesta para cardar o peinar, suave, flexible, no pegajosa y con su
incomparable fuerza y color natural.”(HERER, 1985)

Además el residuo del cáñamo (pulpa pegajosa, cañamiza), es altamente aprovechable


para infinidad de usos papeleros y constructivos.

3.3.- Entradas y salidas en el sistema “cultivo de cáñamo”

En este apartado identificamos las necesidades de un cultivo de cáñamo de cara a la


producción de semilla, es decir, todos los flujos de entradas y salidas dentro del sistema
considerado(gráfico 1.2), en nuestro caso una plantación de la especie Cannabis sativa
L. Todos los flujos son referenciados a una hectárea de cultivo y como unidad funcional
tomamos “una tonelada de cañamones”.

En los cálculos realizados para obtener los flujos del sistema, se toma una producción
de 1.000 kg./ha de cañamones. Se elige este rendimiento por dos razones; es una
cantidad que simplifica los cálculos y es una producción fácilmente alcanzable en
latitudes templadas.

15
Gráfico 1.2: Inputs-Outputs cultivo cáñamo industrial

ENTRADAS
SALIDAS

tierra
Gases emitidos
a la atmósfera:
Agua O2, CO2, otros
Nutrientes
Cultivo cáñamo
Cañamones industrial
Cañamones
Gasoil

CO2
Paja
Horas trabajo

3.3.1- Entradas del sistema:

- Tierra: superficie de cultivo (ha).


El cáñamo precisa tierras ricas en nutrientes, sueltas (lo ideal sería 15% arena
fina,15% humus e poca arcilla), y profundas. Para obtener fibra de calidad, el
suelo debe ser rico en calcio, potasio, e humus. El pH no debe ser menos de 5´5,
ni más de 7´5, siendo el ideal entre 6 y 6’8. Para producir 1tn de semillas es
necesaria 1 ha.

- Agua: necesidades hídricas (m3/ha)


El cáñamo requiere para a producción de fibra un clima templado, una
precipitación pluvial mínima de 700 mm al año y humedad abundante durante el
período de germinación y desarrollo. En un clima seco gastaremos de agua
unos 5100 m3/ha (tabla 1.6), es decir 5.100 m3 de agua/ 1tn de semilla.

- Nutrientes: aportes de materia orgánica (tn/ha),


El aporte ha de ser igual a lo que consume el cultivo. El cáñamo extrae del
suelo: (DEMPSEY, 1979)
N P2 O5 K2 O
102´0 66´0 117´0 (kg/ha)

El estiércol de ovinos tiene un contenido medio de nutrientes de: 0’8% N, 0’2%


P2 O5 y 0’6% K2O (AUBERT, 1999). Para cubrir las necesidades de un cultivo
de cáñamo añadimos; 20tn/ha de estiércol de ovino, pero como es pobre en
fosforo, añadimos 80kg./ha de fosfal (fosfato natural de Senegal al 34% P2
O5).

16
- Semilla: cantidad de cañamones necesaria, (kg/ha)
Depende del terreno, del poder germinativo de la semilla, clima y objeto del
cultivo. En suelos fértiles la cantidad debe ser menor, en este caso usaremos 45
kg de semilla / ha (van derWERF 2002).

- Uso de maquinaria agrícola: consumo de gasoil (l/ha)


Tractor, grada de discos, pala, remolque, arado, cultivador, sembradora,
recolectora, y rastrillo, son los aperos de labranza utilizados (ver tablas 1.8 y
1.9). se necesitan 11,8 horas para trabajar una hectárea, que traducido a
consumo, son 106’89 litros de gasoil/ tn de semilla

Tabla 1.8: Hoja de cultivo de cáñamo industrial

MANO MAQUINARIA PRODUCTOS


FECHAS LABOR DE
OBRA
hUTH/
ha
Equipamiento h/h Producto Ut. Ut/ha
a
Enero - Cultivar 1,1 Tractor + grada 0,9
Febrero
Feb. – 1ª Abonar 3,0 discos
Tractor + pala 0,2
Marzo Tractor + remolque 2,5 Estiércol de Tn. 20
Labrar 2,8 estiércol
Tractor + arado 2,5 ovino
2ª Marzo Cultivar 1,2 Tractor + 1,0
1ª Abril Sembrar 2,0 cultivador
Tractor + 1,4 cañamones Kg. 45
sembradora
Tractor + remolque 0,1
2ª Sept.-1ª Recolecta --- Recolectora 1,0
Oct. rTransp. 1,0 alquiler
Tractor + remolque 0,2 cañamones kg 600
Octubre semilla
Alinear 0,8 Tractor + rastrillo 0,6
Embalar --- Tractor. + embal. --- Fibra cáñamo Bala 30
Recoger 2,0 alquiler
Tractor + pala 0,9 Kg 4.500
fibra Tractor + remolque 0,5
TOT. 13,9 11,8
fuente: Gil Gorchs
hUTH 2000

Tabla 1.9: Consumo de gasoil en las labores de cultivo


Maquinaria h/ha l/h. l/ha = l/1tn semilla
Grada de discos 0’9 9’8 8’82
Pala 1’1 5’56 6’12
Remolque estiércol 2’5 9’9 24’75
Remolque normal 0’8 5’56 4’45

17
Arado 2’5 9’19 22’97
Cultivador 1’0 6’40 6’40
Sembradora 1’4 4’87 6’82
Recolectora 1’6 13’6 26’56
TOTAL 11’8 106’89
Elaboración propia. Fuente: Gorchs, Wageningen UR

- Mano de obra: horas de trabajo (h/ha)


Según la tabla 1.8; 13,9 hUTH/ha

- Dióxido de Carbono: (Kg./ha)


Además de nutrientes, los cultivos consumen CO2 que convierten en oxigeno. La
cantidad de CO2 que fija una planta, es la misma que libera a la atmósfera
cuando se quema, en el caso del cáñamo 1.200 kg CO2/ha (BIEWINGA 1996):

3.3.2- Salidas del sistema:

- Paja seca (kg./ha):


La producción de paja o fibra, es bastante variable según clima, latitud y manejo
del cultivo. Si se cultiva buscando la producción de biomasa o fibra, se obtienen
unas producciones de mas de 12.000 kg./ha de materia seca (DIPPENAAR,
1996), pero si se cultiva buscando una producción de semilla se obtiene menos
fibra, de 5.000 a 7.000kg./ha (WERF 2002). En el norte de Cataluña, en secano,
producen unos 4.500Kg./ha (GORCHS 2000)

- Semillas (Kg./ha):
La cantidad de semilla obtenida por superficie depende de varios factores, como
variedad, latitud, manejo y condiciones climáticas. En la bibliografía consultada
se han encontrado los siguientes rendimientos:

- 2.000 kg./ha variedad Finola, Canada (PRZYTYK, 1999)


- 1.700 kg./ha variedad Finola, Finlandia (CALLAWAY, 2002)
- 500-2.000 kg./ha (BASSAM, 1998)
- 500-1.000 kg./ha (PATE, 1999)
- 600 kg./ha variedad Delta-Llosa, Cataluña (GORCHS 2000)
Para cálculos de flujos tomamos 1.000kg.de cañamones/ha

- Gases emitidos a la atmósfera (kg./ha):

- Oxigeno (O2):el cultivo, durante su crecimiento consume dióxido de carbono y


produce oxígeno. No se han encontrado datos en este punto.

- CO2 y otros gases: por el uso de maquinaria y su consumo de gasoil. La


densidad del gasoil es de 832’5 kg./m3 (BOE núm. 272), haciendo los cálculos
pertinentes llegamos a un consumo de 88’9kg.gasoil/ha, y a unas emisiones que
se reflejan en la tabla 1.10:

18
Tabla 1.10: Emisiones por el uso de gasoil en tractores
Gases Emisiones mg/kg. gasoil Emisiones kg./ha
CO 29’1 2’58
CO2 3040 270’25
NOX 57’1 5’07
SO2 4’15 0‘36
NMVOC 9’16 0’81
(elaboración propia, fuente: WEIDEMA 1995)

19

También podría gustarte