Está en la página 1de 5

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN

RESOLUCIÓN 3100 DE 2019


DEL SERVICIO FARMACEUTICO DE BAJA
COMPLEJIDAD

Servicio farmacéutico baja complejidad


Cumple
Articulo Criterio SI / NO
Los prestadores de servicios de salud, para su entrada y permanencia
Articulo 3 en el Sistema Único de Habilitación del Sistema Obligatorio de
Condiciones de habilitación Garantía de Calidad de la Atención de Salud- SOGCS, deben cumplir
las siguientes condiciones
que deben cumplir los
3.1 Capacidad técnico-administrativa.
prestadores de servicios de 3.2 Suficiencia patrimonial y financiera.
salud. 3.3 Capacidad tecnológica y científica.

Todo prestador de servicios de salud debe estar inscrito en el Registro


Artículo 4 Especial de Prestadores de Servicios de Salud -REPS, registrando como
mínimo una sede y por lo menos un servicio habilitado. La inscripción y
Inscripción y habilitación habilitación debe realizarse en los términos establecidos en el Manual de
Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud.
Autoevaluación de las condiciones de habilitación. La autoevaluación es
el mecanismo de verificación de las condiciones de habilitación
establecidas en el Manual de Prestadores y de Habilitación de Servicios
Artículo 5 de Salud, que efectúa periódicamente el prestador de servicios de salud y
la posterior declaración de su cumplimiento en el REPS.
Autoevaluación e inscripción en
el REPS 5.1 De manera previa a la inscripción del prestador de servicios de salud
y habilitación del o los servicios.
5.2 Durante el cuarto año de la vigencia de la inscripción inicial del
prestador de servicios de salud y antes de su vencimiento.
5.3 Antes del vencimiento del término de renovación anual de la
inscripción de que trata el artículo 10 de la presente resolución.

5.4 De manera previa al reporte de las novedades, para aquellas que


señale el Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de
Servicios de Salud
Los prestadores de servicios de salud que tengan una medida de
Artículo 6 seguridad que implique el cierre de una o varias sedes o de uno o varios
servicios en la entidad territorial donde esté funcionando, proferida por la
Autoevaluación de prestadores
Superintendencia Nacional de Salud o la secretaría de salud
de servicios departamental
o distrital, o la entidad que tenga a cargo dichas competencias, y que
durante dicha medida se cumpla el término para realizar la
autoevaluación,
de salud con medidas de deberán realizarla para los servicios que no se afectaron con la medida en
seguridad los términos establecidos en el artículo 5 de la presente resolución.
Cuando la medida de seguridad de una o varias sedes o de uno o varios
servicios, sea levantada y registrada en el REPS, el prestador de servicios
de salud dentro de los quince (15) días siguientes realizará la
autoevaluación de tales servicios, de no hacerlo en este plazo, le será
inactivada su inscripción o habilitación de los servicios afectados por la
medida de seguridad de cierre.
Para que un prestador de servicios de salud se inscriba y habilite servicios
Artículo 7 en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud -REPS,
deberá:
Requisitos para el trámite de la 7.1 Ingresar a la página web de la secretaría de salud departamental o
inscripción de prestadores y distrital o la entidad que tenga a cargo dichas competencias, ubicar y
habilitación de servicios de seleccionar el enlace de inscripción de prestadores de servicios de salud
salud en el REPS. del aplicativo REPS, y:
7.1.1 Determinar la sede o sedes donde va a funcionar,
7.1.2 Determina el o los servicios a habilitar, la complejidad, la modalidad
y la capacidad instalada de acuerdo con los servicios definidos en el
REPS.
7.1.3 Diligenciar el formulario de inscripción en el REPS.
7.1.4 Diligenciar la declaración de la autoevaluación por cada uno de los
servicios a ofertar
7.1.5 Imprimir el formulario de inscripción.
7.2 Radicar el formulario de inscripción y el documento de declaración
de la autoevaluación del cumplimiento de las condiciones de habilitación
ante la secretaría de salud departamental o distrital, o la entidad que tenga
a cargo dichas competencias, y los demás soportes definidos en el
Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de
Salud.
Una vez recibido el formulario de inscripción con los soportes
establecidos en el Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de
Artículo 8. Servicios de Salud, la secretaría de salud departamental o distrital, o la
entidad que tenga a cargo dichas competencias:
Procedimiento de inscripción de
8.1 Ingresará a su página web y ubicará en el REPS el formulario de
prestadores de servicios de salud
inscripción diligenciado por el interesado
y habilitación de servicios de
8.2 Verificará que los soportes entregados con el formulario
salud por parte de la secretaría
correspondan a los previstos en el Manual de Inscripción de Prestadores
de salud departamental o y Habilitación de Servicios de Salud. En caso de no corresponder, los
distrital, o la entidad que tenga a devolverá al interesado indicando las inconsistencias documentales o la
cargo dichas competencias. información
faltante.
8.3 Asignará el código de inscripción al prestador de servicios de salud si
el formulario y los soportes se encuentran completos y cumplen con los
requisitos establecidos en la presente resolución.
8.4 Programará y realizará visita de verificación previa o de reactivación,
cuando corresponda, de acuerdo con su competencia y conforme a lo
establecido en la presente resolución. Radicará y registrará la inscripción
del prestador de servicios de salud y simultáneamente expedirá la
constancia de habilitación y autorizar en el REPS la generación del
distintivo de habilitación de los servicios, momento a partir del cual se
considera inscrito el prestador de servicios de salud y habilitado el
servicio y podrá ofertar y prestar los servicios de salud.
Articulo 9 El prestador de servicios de salud que habilite un servicio es el
responsable del cumplimiento y mantenimiento de todos los estándares y
criterios aplicables a ese servicio, independientemente que para su
Responsabilidad funcionamiento concurran diferentes organizaciones o personas que
aporten al cumplimiento de éstos y de las figuras contractuales o
acuerdos de voluntades que se utilicen para tal fin. El servicio debe ser
habilitado únicamente por el prestador de servicios de salud responsable
del mismo. No se permite la doble habilitación de un servicio.
En toda visita de verificación previa, los estándares relacionados con
talento humano, historia clínica y registros, procesos prioritarios y
Capítulo VI medicamentos, dispositivos médicos e insumos, se verificarán con base
en la planeación que al respecto tenga el prestador de servicios de salud y
Visitas de no se exigirá el resultado de los referidos estándares.
verificación Si al realizar la visita de verificación previa, el prestador de servicios de
salud o el servicio no cumple con las condiciones de habilitación
establecidas en el Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de
los Servicios de Salud, la entidad a cargo de la visita registrará en el
REPS los resultados y el prestador de servicios de salud deberá iniciar
nuevamente el trámite de inscripción del prestador o habilitación del
servicio en los términos definidos en la presente resolución.
Acciones de formación continua
HABILITACIÓN DE
SERVICIOS DE SALUD 4.1.1. El talento humano en salud vinculado al servicio
farmacéutico y al proceso de atención farmacéutica, cuenta con
4.1 DEFINICIONES la autorización expedida por la autoridad competente, para
DEL ESTÁNDAR DE ejercer la profesión u ocupación
TALENTO HUMANO

4.1.2. El talento humano responsable del servicio ha desarrollado acciones


de formación continua en atención farmacéutica, seguimiento fármaco-
terapéutico y uso adecuado de medicamentos

4.1.3. Se cuenta con la cantidad necesaria y suficiente de talento humano


profesional, tecnólogo y técnico requerido para cada uno de los procesos
generales y/o especiales ofertados en el servicio farmacéutico, de acuerdo
con la capacidad instalada, la relación entre oferta y demanda, la
oportunidad en la prestación y el riesgo en la atención.

4.1.4. Si la institución actúa como escenario de práctica formativa en el


área de la salud, tiene formalmente suscritos convenios docencia servicio
o documento formal donde se definan los lineamientos de la relación
docencia – servicio, según aplique, y cuenta con procedimientos para la
supervisión de personal en entrenamiento, por parte de personal
debidamente autorizado para prestar servicios de salud. Los
procedimientos incluyen mecanismos de control para su cumplimiento y
están de acuerdo con la normatividad vigente.

4.1.5. SI EL SERVICIO FARMACÉUTICO ES DE BAJA


COMPLEJIDAD: Cuenta con Tecnólogo en regencia de farmacia o
Químico Farmacéutico como responsable del proceso especial de atención
farmacéutica, el cual podrá alternar con la dirección técnica del servicio
4.1.6. FORMACIÓN DEL RECURSO HUMANO: El recurso humano
dedicado al proceso de atención farmacéutica en baja y mediana
complejidad deberá acreditar formación de pre grado en farmacia y
educación continuada en temas relacionados; en alta complejidad deberá
acreditar formación de pre grado y posgrado en atención farmacéutica y/o
materias relacionadas.
Infraestructura

4.2.1. Para la prestación del servicio de atención farmacéutica, la


4.2. DEFINICIONES
institución o servicio farmacéutico cuenta con los siguientes ambientes,
DEL ESTÁNDAR DE
áreas o espacios y características exclusivos, delimitados y señalizados:
INFRAESTRUCTURA
1. Sala de espera con ventilación e iluminación natural

y/o artificial; podrá ser compartida por otros servicios.

2. Consultorio de atención farmacéutica. No puede estar ubicado al


interior del servicio farmacéutico.

3. Disponibilidad de unidad sanitaria.

4.2.2. El consultorio de atención farmacéutica cuenta con:

1. Área para entrevista.

2. Área para examen cuando aplique.

3. Área para almacenamiento de registros asistenciales.

4. Área para almacenamiento y búsqueda de información.


4.2.3. La farmacoterapia del paciente se maneja de forma centralizada
desde el servicio farmacéutico con acceso a toda la información clínica
del paciente.

4.3 DEFINICIONES DEL


4.3.1. Cuenta con los instrumentos, materiales, literatura científica
ESTÁNDAR DE
DOTACIÓN actualizada y aceptada, necesaria para el cumplimiento de sus fines, así
como los medios físicos y electrónicos para el acceso a la información
necesaria, su aplicación y posterior almacenamiento, en cumplimiento
de las guías y protocolos establecidos según el método adoptado.
Medicamentos dispositivos médicos e insumos

4.4.1. El servicio farmacéutico tiene definidas y documentadas las


especificaciones técnicas para la selección, adquisición, transporte,
4.4 DEFINICIONES recepción, almacenamiento, conservación, control de fechas de
vencimiento, control de cadena de frío, distribución, dispensación,
DEL ESTÁNDAR DE
devolución, disposición final y seguimiento al uso de medicamentos.
MEDICAMENTOS,
4.4.2. El servicio farmacéutico cuenta con guías y criterios
DISPOSITIVOS explícitos para uso de los medicamentos de uso en la institución.
MÉDICOS E INSUMOS
4.4.3. El servicio farmacéutico cuenta con un programa institucional
para la prevención, detección, manejo, reporte y notificación de
reacciones adversas a medicamentos. La institución está inscrita en
la red nacional de farmacovigilancia del INVIMA.
4.5.1. Se tienen definidos y documentados los procedimientos, guías de
atención farmacéutica y protocolos, de acuerdo con los procedimientos
4.5. DEFINICIONES más frecuentes de la institución, e incluyen actividades dirigidas a
DEL ESTÁNDAR DE verificar su cumplimiento.
PROCESOS
PRIORITARIOS 4.5.2. La institución cuenta con un procedimiento para el diseño,
adaptación o adopción de guías de atención farmacéutica para la atención
de las patologías o condiciones que atiende con mayor frecuencia.
4.5.3. Las guías y procedimientos de atención farmacéutica que se
diseñen, adapten o adopten deberán contar mínimo con los siguientes
temas: Fisiopatología de la enfermedad; Epidemiología; Criterios de
diagnóstico y manejo clínico; Tratamiento farmacológico y no
farmacológico; Intervenciones farmacéuticas según el método
adoptado; Medición de aceptación de las intervenciones y adherencia;
evaluación de la satisfacción e impacto.
4.5.4. Cuenta con manual de atención farmacéutica, que incluya entre
otros los siguientes elementos: La validación de las prescripciones
médicas; El intercambio terapéutico autorizado por el comité de farmacia
y terapéutica; La clasificación y definición de problemas relacionados con
medicamentos; La metodología para la identificación de problemas
relacionados con medicamentos; La metodología para el análisis de
causas de los problemas relacionados con medicamentos; El plan de
actuación normalizado de resolución y prevención de problemas
relacionados con medicamentos; La metodología para evaluar y mejorar
la adhesión al tratamiento del paciente; El sistema de entrevista
estructurada con el paciente; Los procedimientos de formación y
educación al paciente.
4.5.5. Se elaboran, miden y evalúan indicadores de actividad y calidad
para el proceso de atención farmacéutica
4.6.1. Cuenta con los registros asistenciales necesarios para el seguimiento
individual de la farmacoterapia: Registro institucional de seguimiento
4.6. REGISTROS
farmacoterapeutico por cada paciente; Registro de pacientes atendidos;
ASISTENCIALES Registro de eventos adversos detectados y notificados; Registro de RNM,
PRM y PRUM detectados y resueltos.
4.6.2. Las actuaciones del farmacéutico dentro del proceso de atención
farmacéutica quedan documentadas en los registros asistenciales y estos
se resguardan o se incluyen en la historia clínica.
Servicios de apoyo
4.7. DEFINICIONES DEL
ESTÁNDAR DE 4.7.1. La institución cuenta con servicio farmacéutico habilitado, según el
INTERDEPENDENCIA nivel de complejidad del servicio de atención farmacéutica que se desea
habilitar.

Fecha de elaboración: 24 de octubre de 2022, basado en la Resolución 3100 de 2019.

Creado por la estudiante: Mayra Alejandra Quintero Valencia

También podría gustarte