Está en la página 1de 6

INGENIERIA INDUSTRIAL

ENSAYO

LOGICA Y GNOSEOLOGIA

ANDREA MONSERRAT

ESCALANTE ARRATIA

3ER SEMESTRE

2018

“La alumna declara haber realizado el presente trabajo de


acuerdo a las normas de la Universidad Católica San Pablo”
En la búsqueda del conocimiento ¿Podemos saber cuándo fiarnos de
nuestras emociones y percepciones, o serán un obstáculo para desarrollar
un verdadero conocimiento?

A lo largo de los años, específicamente desde que se dio el inicio de la


existencia humana, el hombre ha logrado diferenciarse del resto de los seres
vivos por haber poseído desde siempre una curiosidad y ansias innatas por
sumergirse en el conocimiento de todas las cosas y fenómenos que lo rodeaban,
cuestionándolos.

Como era de esperarse no pasó mucho tiempo para que el hombre pasara de
tener interrogantes únicamente sobre su entorno a querer ir un poco más allá, no
se conformó solo con cuestionar el mundo exterior, sino que también tuvo
curiosidad por saber de sí mismo, tampoco se conformó solo con lo que ya
sabía, saberes que le habían sido suficiente para sobrevivir, sino que de alguna
manera quiso hallar un modo de explicar nuestros orígenes, que somos, quienes
somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos.

Estas eran interrogantes que preocupaban en demasía al ser humano y le


quitaban el sueño, cabe decir que este fue el mejor aporte de los presocráticos,
las interrogantes que se transformaron en el punto de partida para uno de los
problemas más controversiales de toda la historia, inclusive hasta la actualidad,
el problema del conocimiento.

Para poder responder esta pregunta de la manera indicada primero tendríamos


que definir algunos conceptos importantes como que es el conocimiento y que
son los sentidos y percepciones sensibles.

La ciencia que es capaz de proporcionarnos estos conceptos es la filosofía, esto


debido a que la filosofía abarca en su campo de estudio a la totalidad de las
cosas, pero lo que la diferencia de las otras ciencias que existen es que la
filosofía se encarga de estudiarlas desde su propio punto de vista [ CITATION
Raf02 \l 10250 ].

Así pues, la filosofía a lo largo de la historia ha tratado de descubrir lo que


verdaderamente es el conocimiento, la parte de esta ciencia que más
específicamente estudia el conocimiento es la metafísica, esto debido a que esta
estudia el ser y sus principios. Se empezó a hablar del concepto del
conocimiento desde el periodo clásico, con presocráticos como Heráclito,
Parménides y Gorgias que se disputaban entre dos posibilidades totalmente
opuestas, si conocíamos la realidad tal como era o no. Estas son las dos
posibilidades que se han venido debatiendo desde hace ya varios siglos,
llegando a ciertas conclusiones como, por ejemplo: el hecho de que para
descubrir que es el conocimiento se debe hacer uso del mismo, que
absolutamente todo lo que existe se puede conocer y que en definitiva el
conocimiento humano no puede ser absoluto.

Pero el principal problema y el que voy a tratar en este ensayo reside en el uso
de los sentidos y las representaciones perceptuales para lograr un verdadero
conocimiento de la realidad.

Por su parte los sentidos, como lo sostiene el realismo indirecto son los
intermediarios entre nosotros, que percibimos el mundo, y lo que nos rodea,
realidad.

Filósofos como Descartes, que era racionalista, empezaron a esparcir ideas y


cuestionamientos acerca de si nosotros en verdad podíamos fiarnos de nuestros
sentidos al momento de conocer la realidad, como ya había mencionado antes se
supone que los sentidos son como un intermediario entre nosotros y la realidad,
gracias a la información que recibimos de ellos, percepción sensible, nosotros
somos capaces de formar inferencias que nos ayudan a hacernos una
representación de la realidad.

Descartes afirmaba que era un hecho que existíamos, pero que no creía que los
sentidos pudieran darnos una idea ni de cerca de lo que era la realidad, el no
negaba que pudiéramos conocer a partir de los sentidos, pero afirmaba que
existía una brecha entre la realidad que nosotros percibíamos y la verdadera
realidad [ CITATION Edw07 \l 10250 ].

No me malinterpreten, el problema no era la postura de Descartes, sino que a


partir del realismo surgió el realismo indirecto, surgieron varias discusiones
acerca de este tema y se tomaron distintas posiciones y varios de los filósofos
que apoyaban esta corriente la abandonaron y empezaron a apoyar al
escepticismo, que había sido fundada en las ideas de Pirrón, debemos recordar
que el escepticismo prefiere librarse de estos debates practicando la epokhe,
pero ciertamente sostenía que nada nos aseguraba en verdad que la realidad que
conocíamos a través de los sentidos fuera verdadera incluso creían que ni
siquiera estaba cerca de lo que la realidad podría ser.

Honestamente el escepticismo no me parece una respuesta adecuada al problema


del conocimiento ya que ellos se refugiaban en la epojé, que es la suspensión del
juicio, ellos no emitían juicio alguno acerca de lo que pasaba a su alrededor y yo
creo personalmente que en un mundo como en el que vivimos nosotros
actualmente sería imposible poder vivir sin poder hacer ningún juicio de las
cosas, es más ¿Qué clase de vida podríamos llevar si no nos involucramos con
las cosas que pasan a nuestro alrededor?

Por eso creo que no se puede decir que los escépticos estaban en la razón, ya
que ellos negaban totalmente que los sentidos pudieran ser de hecho nuestra
conexión con la realidad, sentir es un acto inmanente y el hecho de sentir es
conocer [ CITATION Raf02 \l 10250 ].

Nosotros poseemos sentidos internos, estos conservan todo la información que


nuestros sentidos externos reciben, “son cuatro: sensorio común, imaginación,
estimativa y memoria” [CITATION Raf02 \p 64 \l 10250 ] . Estos sentidos lo que
hacen es complementarse unos a otros

Estos sentidos complementándose entre sí combinados con la razón que es


propia del hombre nos ayudan a formar ideas propias que nos ayudan a
representar el mundo exterior, y esta es la única manera que nosotros tenemos
de conocer la realidad.

Esta es la razón por la que creo que, el solo hecho de existir e interactuar con el
mundo exterior nos afirma que hay una realidad que si existe y creo que eso es
indiscutible, al menos solo hasta ese punto, otros debates surgen cuando nos
ponemos a pensar, si la realidad que nosotros percibimos es formada a partir de
nuestras propias representaciones esto podría hacer que la realidad que yo
percibo con mis propias percepciones sensoriales podría no ser la misma que la
realidad que percibe alguna de mis amigas, convirtiendo la realidad que yo
percibo en subjetiva y no en una absoluta.
Todos tenemos diferentes puntos de vista, eso está claro, y podría ser que como
dice uno de los argumentos del escepticismo, la diversidad de opiniones podría
ser prueba suficiente para demostrarnos que no podemos ponernos de acuerdo
en que la realidad que conocemos es la verdadera realidad.

Lo que digo es que claramente existe una brecha entre la realidad, que nuestros
sentidos nos dejan conocer, y lo que realmente es, pero eso no quita el hecho de
que nuestros sentidos nos están permitiendo ver algo, muy aparte de que
nuestros sentidos no trabajan solos, sino que se complementan con la razón y la
inteligencia, nos dejan ver una realidad que podría no ser absoluta y que tal vez
podría ser muy o poco subjetiva, eso no lo sabemos con certeza, pero el punto es
que no deja duda en que tanto nosotros como seres humanos y el mundo que nos
rodea existen pero que tal vez nuestro sentidos no nos dejan verla como de
verdad es, pero no es como que las percepciones sensibles sean las responsables
de que nosotros no podamos tener un conocimiento verdadero, sino todo lo
contrario, sino hiciéramos uso de nuestros sentidos nosotros simplemente no
podríamos conocer la realidad.
Bibliografía

Feser, E. (2007). Philosophy of Mind A beginner´s guide. California: Oneworld


Publications.

Gonzales, R. C. (2002). Filosofía del Conocimiento. Pamplona: Ediciones Universidad de


Navarra S.A.

También podría gustarte