Está en la página 1de 24

9/5/22, 10:18 Tema 06: Primeras civilizaciones: (Parte II) Ventarrón

Tema 06: Primeras civilizaciones: (Parte II) Ventarrón

Sitio: UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN Imprimido por: MARCOS JUNIOR NUÑEZ NINAQUISPE
Curso: P2201 - CÁTEDRA SIPÁN - J - SALUD Día: lunes, 9 de mayo de 2022, 10:18
Libro: Tema 06: Primeras civilizaciones: (Parte II) Ventarrón

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=2830131 1/24
9/5/22, 10:18 Tema 06: Primeras civilizaciones: (Parte II) Ventarrón

Descripción

¡Bienvenidos!

En este tema veremos los orígenes de la civilización en la costa norte del Perú, que tiene sus inicios en el complejo arqueológico de Ventarrón, donde
se descubrieron los murales policromos más antiguos de América. El tema resulta de mucho interés para comprender nuestros orígenes milenarios.   

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=2830131 2/24
9/5/22, 10:18 Tema 06: Primeras civilizaciones: (Parte II) Ventarrón

Tabla de contenidos

¡Bienvenidos!

Logros de aprendizaje

Organizador gráfico

6. Ventarrón (Parte I)

6.1. Ubicación del Complejo Arqueológico Ventarrón

6.2. El Complejo arqueológico Ventarrón y sus fases constructivas

6.3. Manifestaciones culturales


6.4. Aporte cultural

6.5. Trascendencia

Lecturas recomendadas

Conclusiones

Metacognición

Referencias

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=2830131 3/24
9/5/22, 10:18 Tema 06: Primeras civilizaciones: (Parte II) Ventarrón

¡Bienvenidos!

En este tema veremos los orígenes de la civilización en la costa norte del Perú, que tiene sus inicios en el complejo arqueológico de Ventarrón, donde
se descubrieron los murales policromos más antiguos de América. El tema resulta de mucho interés para comprender nuestros orígenes milenarios.

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=2830131 4/24
9/5/22, 10:18 Tema 06: Primeras civilizaciones: (Parte II) Ventarrón

Logros de aprendizaje

Durante este tema el estudiante:

- Sintetiza la importancia de las primeras civilizaciones y su trascendencia.

- Valora el legado cultural de Ventarrón

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=2830131 5/24
9/5/22, 10:18 Tema 06: Primeras civilizaciones: (Parte II) Ventarrón

Organizador gráfico

Representa los elementos más significativos del Complejo Arqueológicos de Ventarrón considerado el lugar donde se gestó los orígenes de la
civilización de costa norte del Perú

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=2830131 6/24
9/5/22, 10:18 Tema 06: Primeras civilizaciones: (Parte II) Ventarrón

6. Ventarrón (Parte I)

En este espacio se considerará los aspectos más relevantes de Ventarrón.

Complejo Arqueológico de Ventarrón y los orígenes de la civilización en la costa norte del Perú

Los descubrimientos a partir del 2007 de elementos culturales generados hace más de 4000 años aproximadamente, por hombres y mujeres que
habitaron el espacio conocido hoy como el Complejo Arqueológico Ventarrón, causaron una revolución en la historia del Perú milenario. En Ventarrón
se encontraron evidencias arquitectónicas de una singular monumentalidad, que fueron edificadas con técnicas constructivas más antiguas que el

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=2830131 7/24
9/5/22, 10:18 Tema 06: Primeras civilizaciones: (Parte II) Ventarrón

adobe, decoradas con relieve y magníficos murales, donde se halló pintado el mural polícromo con escenas de  cacería de venados, cuya datación lo
cataloga el más antiguo de América. Este complejo arqueológico es considerado el espacio que  dio origen y auge de la civilización, en la costa norte
del Perú. 

En este tema presentaremos el legado de pobladores que habitaron el Complejo Arqueológico Ventarrón en tiempos del Arcaico Tardío, la información
que se presenta tiene como fuente principal los estudios de Ignacio Alva (2013), el arqueólogo que más ha investigado este importante sitio de
nuestra historia milenaria. 

El sitio Huaca Ventarrón       


Se trata del templo principal del centro ceremonial,      erigido en la falda oeste del cerro Ventarrón, sobre un promontorio rocoso en el centro de la ensenada. Su arquitectura consiste de una gran
plataforma escalonada con acceso desde el norte, con recinto culminante y salas laterales en la parte baja. Fue edificado en tres fases superpuestas y posteriores
remodelaciones sintetizaron el diseño; hasta el  momento, suman 10 fases identificadas. La más antigua, que aún no se conoce en su totalidad, fue construida sobre el
afloramiento rocoso que marcó el principio             de su carácter sagrado, así como la orientación y distribución del diseño arquitectónico. Desde la cima del templo se
controlaba visualmente el amplio valle de Lambayeque y el curso del río Reque, lo que daba la impresión de  ubicarse en el centro mismo de todo el territorio circundante.
Desde allí debieron dirigirse las primeras actividades de agricultura y la organización de la sociedad en torno de la ideología basada en el carácter  central del paraje.  

Las excavaciones comenzaron por la limpieza de pozos de huaqueo concentrados en la parte superior de la estructura. Esta destrucción había arrasado decenas de tumbas
de los periodos Formativo y  Chimú-Inca depositadas de manera intrusiva dentro de la arquitectura del templo, durante su uso como necrópolis que  se dio tiempo después
de su abandono. Desde el inicio de las excavaciones, y a pesar de la destrucción del monumento por huaqueo, actividades de cantería y erosión natural, fue posible
identificar, en casi todos los sectores, los componentes arquitectónic      os y comprobar la secuencia de las remodelaciones. Luego, como resultado de la temporada 2008-
2009, se constató que, bajo el nivel del terreno, había considerables disposiciones de arquitectura cubiertas por deposiciones episódicas  de arrastre pluvial; se trataría de
paramentos basales que dieron altura al templo en partes donde el afloramiento de roca no emergía lo suficiente, especialmente en el sector suroeste.       

En el destruido sector norte se registró un sistema de escalinatas acondicionadas a un pasaje          natural del afloramiento, entre dos moles pétreas alineadas en dirección
noroeste. Esta primera fase, que resulta modesta en comparación con la segunda, se conforma de celdas construidas con rocas  medianas acarreadas del entorno y unidas
con mortero de barro. Esta técnica se entiende como la más

temprana, por lo menos en el sector norte, pues se levanta sobre la roca madre. La escalinata terminaba en una serie de muros de contención y celdas rellenas de tierra
suelta mezclada con ceniza y algunas  valvas de  choro. Se comprobó que el volumen final resultaba en una plataforma enlucida y ampliada  en una subfase.

  Fuente: Texto tomado de Alva, I. (2008).  “Los complejos de Cerro Ventarrón y Collud-Zarpán: del Precerámico al Formativo en el valle de Lambayeque” (pp. 100 y 101).

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=2830131 8/24
9/5/22, 10:18 Tema 06: Primeras civilizaciones: (Parte II) Ventarrón

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=2830131 9/24
9/5/22, 10:18 Tema 06: Primeras civilizaciones: (Parte II) Ventarrón

6.1. Ubicación del Complejo Arqueológico Ventarrón

a. El espacio geográfico   
El espacio geográfico donde los arqueólogos han encontrado la génesis de la civilización en la costa norte del Perú, se encuentra ubicado en el área
de un cerro conocido como Ventarrón, políticamente pertenece al distrito de Pomalca, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. Ignacio
Alva (2008, p. 98) apunta que. 

El cerro dista 22 kilómetros del litoral y consiste de una estribación aislada, con una altura máxima de 228 metros, que ocupa una posición
singular y estratégica en la parte baja del valle de Lambayeque, al centro de la llanura aluvial, muy cerca de la margen derecha del río Reque. 

La ubicación de este espacio es sumamente estratégica, situación que posibilitó acceder a recursos no solamente del valle, sino también del espacio
marino y productos provenientes de la sierra y la amazonia peruana.   

b. Ubicación en el tiempo 
Las investigaciones apoyadas en los fechados de radio-carbono 14, ubicarían a Ventarrón en los periodos conocidos como Arcaico tardío o el Pre-
cerámico. Situación que indica que los habitantes de Ventarrón no conocieron  la cerámica, pero ya hacían uso de redes y calabazas. Además en
aquellos tiempos se rendía culto al fuego, así lo evidencian los diversos fogones encontrados en las edificaciones de Ventarrón. Para levantar sus
templos y enlucirlos utilizaron como técnicas y materiales el barro y arcilla, estas técnicas antecedieron al adobe.    

Específicamente Ignacio Alva (2013, p. 19) señala que.   

Si bien no podemos saber con exactitud cuándo y en qué parte del cerro se alzó la primera estructura, resulta claro que hacía el 2500 a. C. ya se
habría ocupado la falda oeste con arquitectura ceremonial, y hacia el 2000 a.C. los monumentales templos estaban soberbiamente decorados
con arte mural. 

Según esta aproximación cronológica los pobladores de Ventarrón, en territorio del Perú milenario  serian contemporáneos con Caral, Las Schicras, El
Aspero, Sechín Bajo, etc.    

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=2830131 10/24
9/5/22, 10:18 Tema 06: Primeras civilizaciones: (Parte II) Ventarrón

6.2. El Complejo arqueológico Ventarrón y sus fases constructivas

Alva, I. (2008) nos describe el centro arqueológico de Ventarrón, de la siguiente manera: Se trata del templo principal del centro ceremonial, erigido en
la falda oeste del cerro

Ventarrón, sobre un promontorio rocoso en el centro de la ensenada. Su arquitectura consiste de una gran plataforma escalonada con acceso desde
el norte, con recinto culminante y salas laterales en la parte baja. Fue edificado en tres fases superpuestas y posteriores remodelaciones sintetizaron
el diseño; hasta el momento, suman 10 fases identificadas.  

1.2.1. El  Templo los peces: primera fase constructiva El fechado más antiguo del complejo, arroja una antigüedad de 2300 – 2035 a.C., en esta
fase, se ha encontrado un altorrelieve de dos peces, los cuales, están dispuestos lado a lado, con la particularidad de mirar en dirección opuesta; el
mismo que representa, según se cree, la abundancia natural de la región. 

1.2.2. El templo rojo-blanco: la segunda fase constructiva Es una fase, que se encuentra superpuesta a la anterior, debe su nombre a las anchas
bandas oblicuas de color blanco en forma de zigzag sobre fondo rojo. Su amplio vano delantero, de 5,80 metros, presentaba jambas de color negro.
Aquí se registraron porciones decoradas con los mismos colores derruidos a lo largo del umbral. Estos pudieron corresponder a un enorme dintel de
barro dispuesto sobre la portada, que pudo haber sido derribado o que colapsó antes del enterramiento para dar paso a la tercera fase. El recinto, de
9,70 metros de ancho por 16,70 de largo, tiene esquinas redondeadas. 

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=2830131 11/24
9/5/22, 10:18 Tema 06: Primeras civilizaciones: (Parte II) Ventarrón

El mural del venado cautivo


El “Templo rojo y blanco”  por los extraordinarios murales encontrados también se le conoce como el “Templo de los venados”. 

El tema de la caza del venado, hace suponer que tuvo una importancia, podríamos decir, hasta ideológica en la población de las primeras sociedades andinas, esto es muy llamativo

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=2830131 12/24
9/5/22, 10:18 Tema 06: Primeras civilizaciones: (Parte II) Ventarrón

La Red y su simbología:

Debido a que se mantuvo con su aura sacra hasta el advenimiento de los Mochicas.

Se ha propuesto que existe cierta continuidad entre el Venado en la red y la deidad Arácnida, la que fabrica redes; por lo que es probable que esto
haya sido una alegoría de la importancia de los diferentes sectores de la economía, entiéndase, la creación y confección de las redes y la posterior
caza del venado.

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=2830131 13/24
9/5/22, 10:18 Tema 06: Primeras civilizaciones: (Parte II) Ventarrón

1.2.3. El  Templo verde: La fase constructiva final de ventarrón

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=2830131 14/24
9/5/22, 10:18 Tema 06: Primeras civilizaciones: (Parte II) Ventarrón

 En esta ocasión, los pobladores de Ventarrón, cubrieron por completo el templo anterior, dejando en el transcurso ofrendas sobre el relleno, lo que
evidencia la importancia religiosa del Templo, y que el rellenado que se llevaba a cabo, fue de carácter ceremonial, lejos de ser un sacrilegio, puede
haberse tomado como una muestra de respeto a la anterior construcción.

 Hay que destacar que este hecho, logró que se conservara en las mejores condiciones, lo que permite que en la actualidad se pueda estudiar con
mayor detalle estos centros, además de poder identificar las distintas fases, ya que cada una se construyó sobre el relleno del anterior, enterrando
para la posteridad todos sus tesoros y secretos que fueron posteriormente buscados por los huaqueros, hasta que se pudo proteger el complejo en la

década de los noventa.

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=2830131 15/24
9/5/22, 10:18 Tema 06: Primeras civilizaciones: (Parte II) Ventarrón

6.3. Manifestaciones culturales

El desarrollo de la complejidad social en los Andes centrales.

En el departamento de Lambayeque, la evidencia más representativa de la complejidad alcanzada, la encontramos en el centro arqueológico de
Ventarrón (Arcaico tardío, 2000 a.C.); esta situación siguió su rumbo en el Formativo, donde las complejas relaciones sociales y económicas, se
volverán mayores, siendo las sociedades Cupisnique el ejemplo por excelencia, continuadora de la herencia de los hombres de Ventarrón  

En este caso, podemos afirmar, como sugiere, Richard Burger (2000, p. 7), que los templos que datan de dicha é poca, constituyeron

¨…manifestaciones físicas de las ideologías que sustentan derechos de grupo para el uso del espacio determinado y el aprovechamiento de sus
recursos; los rituales que se realizaban en ellos habrían servido para sustentar y legitimar esas demandas mediante el establecimiento de vínculos
con el mundo sobrenatural de los ancestros y las divinidades.

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=2830131 16/24
9/5/22, 10:18 Tema 06: Primeras civilizaciones: (Parte II) Ventarrón

6.4. Aporte cultural

Primer centro ceremonial del norte del Perú 


Ventarrón, es  el primer centro ceremonial del norte, con el mural más antiguo del Nuevo Mundo
descubierto hasta la actualidad, es también el centro de atención de los científicos, que observa en este
monumento arqueológico, una pieza clave para ir desentrañando no solamente el misterio de la civilización
peruana, sino de América y el mundo.

El arte mural policromo más antiguo de América  


El mural que se encuentra en Ventarrón tiene una  antigüedad  que supera los 4,000 años, permitiendo
plantear que al mismo tiempo que Caral y otros focos de civilización mundial, surge una  vigorosa cultura
superior e innovadora a otras del territorio andino y que se encuentra en la región Lambayeque. Los
pobladores de Ventarrón fueron amantes del color, situación que no se ha registrado en otros sitios como
Caral.

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=2830131 17/24
9/5/22, 10:18 Tema 06: Primeras civilizaciones: (Parte II) Ventarrón

6.5. Trascendencia

De la misma forma Galán (2012), también señala que desde la época Ventarrón se afianza los contactos interculturales entre la costa, sierra y  selva.
Tal situación se evidencia al observar las ofrendas en un entierro del Templo Antiguo donde se han encontrado: una trompeta o pututo de caracol, el
cuerpo de un mono y un guacamayo amazónico. Este último acompañado de un rústico collar de turquesas. Estas valiosas ofrendas expresarían un
complejo significado referido al cosmos y a las regiones (mar-tierra-cielo) (costas-bosques montañas y selva baja) (…) Estas ofrendas dan la idea de
los vínculos de interacción cultural entre regiones distintas en una época tan antigua y de la importancia de Huaca Ventarrón como centro religioso en
el contexto macro regional. (Alva y Alva, 2007, p. 7)   

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=2830131 18/24
9/5/22, 10:18 Tema 06: Primeras civilizaciones: (Parte II) Ventarrón

Otro tema interesante, que esboza Ignacio Alva (2013) y que lo señala también Lizeth Terán (2017), en un artículo periodístico, es el liderazgo de la
mujer, en los inicios de la civilización. Alva lo asocia con la presencia del “símbolo zarigüeya” o “hurón” que “simbolizaba la parcialidad terrestre
vinculada a la sociedad y el poder ejercido desde el trono primigenio, tal vez por una matriarca si consideramos el carácter femenino del animal
figurado” (p. 114)   

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=2830131 19/24
9/5/22, 10:18 Tema 06: Primeras civilizaciones: (Parte II) Ventarrón

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=2830131 20/24
9/5/22, 10:18 Tema 06: Primeras civilizaciones: (Parte II) Ventarrón

Lecturas recomendadas

Para saber más: Ponemos a tu disposición dos interesantes documentos que encontrarás en internet y te ayudarán a ampliar el tema que hemos
estudiado

-          Documento 1: 

“Los complejos de Cerro Ventarrón y Collud-Zarpán: del Precerámico al Formativo en el valle de Lambayeque”. Ignacio Alva Meneses

http://salvemoslashuacas.pe/sites/default/files/recursos/ventarron_zarpan_co llud.pdf

-          Documento 2:

“Ventarrón un atractivo cultural para el turismo y la ciencia”. Ministerio de Cultura


http://www.naylamp.gob.pe/noticias/notasDePrensa2017/NP_045_2017_RP_ UE005_PENL_MC.pdf

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=2830131 21/24
9/5/22, 10:18 Tema 06: Primeras civilizaciones: (Parte II) Ventarrón

Conclusiones

Podemos arribar a las siguientes conclusiones  

-      Los vestigios, del Arcaico, también denominado  Pre-Cerámico Tardío, se extiende por 12 km2, que corresponden a los cerros y poblados
conocidos como Ventarrón, Huaca Zarpán y Collud, donde existen pruebas de los diferentes desarrollos culturales de Lambayeque, desde dicha
etapa, hasta la intromisión de la Cultura Imperial Inca.

-      En las investigaciones, se fueron descubriendo la distribución de ciertas características arquitectónicas y sus diversas asociaciones, logrando
interpretar datos de suma importancia sobre cómo fue realizado el diseño, la construcción y aparentes funciones del templo o santuario, en donde se
han identificado, al menos, tres fases, siendo la antigua, la más complicada y aún en proceso de definir.

-      El Segundo Templo, denominado Rojo – Blanco, que corresponde a la segunda fase de construcción del complejo de Ventarrón, tuvo una
abertura orientada al norte del Templo, lo que es un indicativo que aún está por determinarse. El recinto central, tenía por acceso una amplia escalera
de once escaños.

-      La tercera y última de las fases constructivas, es el llamado “Templo Verde”, el recinto central de amplio acceso en la construcción anterior, fue
rodeado, de una estructura cuadrada, que permitió enterrar el Templo anterior “Rojo-Blanco”, el cual estaba decorado con llamativas pinturas murales.

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=2830131 22/24
9/5/22, 10:18 Tema 06: Primeras civilizaciones: (Parte II) Ventarrón

Metacognición

Siempre es importante reflexionar sobre nuestros propios aprendizaje. En se sentido, a continuación encontrarás una serie de interrogantes que es
importante leerlas y reflexionar en torno a ellas:

- ¿Qué desconocías sobre el Complejo Arqueológico de Ventarrón y qué conoces ahora?


- ¿Cómo se puede relacionar el tema de la civilización con tu vida diaria?
- ¿Qué conclusiones puedes sacar?
- ¿Cuánto aprendiste sobre el tema?
- ¿Qué falta aprender?

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=2830131 23/24
9/5/22, 10:18 Tema 06: Primeras civilizaciones: (Parte II) Ventarrón

Referencias

Alva, Ignacio (2008). Los complejos de Cerro Ventarrón y Collud-Zarpán: del Precerámico al Formativo en el valle de Lambayeque. Boletín de
arqueología PUCP. Recuperado de

http://salvemoslashuacas.pe/sites/default/files/recursos/ventarron_zarpan_collud.pdf

Alva, B., Alva, I., Alva, W., Castillo, S. Delgado, J. García, S. et al. (2010). Ventarrón-Collud. Origen y consolidación de la alta cultura. Guía de uso
turístico. Lima: Fondo Contravalor Perú-Francia, Asociación Amigos del Museo de Sipán, Museo Tumbas Reales de Sipán y Unidad Ejecutora 111

Alva, I. y Alva, W. (2008, mayo). Ventarrón: Un centro ceremonial en los albores de la civilización. Lundero edición especial compendio de
arqueología, pp. 39-40

Alva, I. (2013). Ventarrón y Collud, origen y auge de la civilización en la costa norte del Perú. Lima: Ministerio de Cultura del Perú/ Proyecto Especial
Naylamp Lambayeque

Castro Castro , A. R., Cornejo Farroñán, M. M., Galán Salazar, Y. Y., Espinoza Gómez, M. V., Flores Sánchez, J. E., Moreno Quispe, S. K., . . . Wester
La Torre, C. E. (30 de Abril de 2018). Módulo Cátedra Señor de Sipán- USS. Chiclayo, Perú: Universidad Señor de Sipan S.A.C.

Cerro Ventarrón en la arqueología de Lambayeque, diario La Industria, Lundero, publicación cultural, año 28, n° 327, enero de 2006, Chiclayo/Trujillo.

Galán Salazar, Y. (2012). Identidad y diversidad cultural en la costa norte del Perú. Chiclayo: Ediciones Filka. 

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=2830131 24/24

También podría gustarte