Está en la página 1de 90

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

“COMPRENSIÓN LECTORA A TRAVÉS DE TÉCNICAS


ESQUEMÁTICAS”

Producto Académico Final presentado a la Universidad


Pedagógica en cumplimiento parcial de los requisitos para
optar al grado académico de Magister en Comunicación y
Lenguajes para Educación Secundaria Comunitaria Productiva.

Participante : Fanor Alvarez Delgadillo


Tutor/a : MSc Aldo Padilla Ordoñez

Sucre, Bolivia
2018

1
El presente Producto Académico Final de la maestría de………………..fue aprobado por la
Comisión Evaluadora.

Firma Firma
Comisión Evaluadora Universidad Pedagógica Comisión Evaluadora Universidad
Pedagógica

Firma
Comisión Evaluadora Universidad Pedagógica

2
DEDICATORIA

Con todo respeto y amor dedico el presente trabajo a mi


querida esposa e hija, por el apoyo y colaboración durante mi
etapa de formación profesional.

3
AGRADECIMIENTO

A Dios por su bondad infinita que ilumina mi camino.

Al MSc Aldo Padilla Ordoñez, por su valiosa colaboración,


sus consejos y paciencia en la elaboración de mi trabajo.

A todos los docentes de la Universidad Pedagógica, por los


valiosos conocimientos y consejos impartidos en las diferentes
áreas de conocimiento.

A las autoridades de la localidad de Eterazama, director,


docentes, estudiantes de la Unidad educativa Bolivia-
Venezuela del nivel primario y secundario, por la colaboración
prestada en la recolección de la información del proyecto.

A todas las personas que hicieron posible mi formación y


elaboración del presente trabajo.

4
ÍNDICE
AGRADECIMIENTO.................................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................7
Qallariynin (Lengua quechua).....................................................................................................................9
CAPÍTULO I...........................................................................................................................................11
1.1. Contextualización...............................................................................................................................11
1.2. Problematización................................................................................................................................13
1.3. Objetivo..............................................................................................................................................14
1.3.1. Objetivos específicos...................................................................................................................15
1.4. Justificación........................................................................................................................................15
1.5. Metodología descolonizadora indígena...............................................................................................17
1.6. Técnicas e instrumentos a utilizarse....................................................................................................19
1.6.1. La entrevista................................................................................................................................19
1.6.2. Cuestionario.................................................................................................................................20
1.6.3. ficha de lectura.............................................................................................................................21
1.6.4. Fichas de observación..................................................................................................................23
CAPÍTULO II..........................................................................................................................................24
2. Teorización de la práctica...................................................................................................................24
2.1. Alimentación inadecuada poniendo a un lado los productos del contexto......................................24
2.1.1. Productos de la comunidad puestos a un lado hoy en día.........................................................27
2.2. Contenidos abstractos en prosa y verso que confunden el significado............................................30
2.2.1. Textos descontextualizados......................................................................................................34
2.2.2. No relatan como antes los textos leídos...................................................................................36
2.3. Falta de control de los padres en casa.............................................................................................39
2.4. Aparición de nuevas tecnologías.....................................................................................................41
2.6. Docentes no aplican los niveles de lectura para comprensión lectora.............................................48
2.7. Imágenes sesgadas al contexto dentro los textos de lectura............................................................49
2. 8. Inexistencia de hábitos de lectura..................................................................................................52
2.9. Bajo autoestima e inseguridad en la comprensión..........................................................................55
2.10. Falta de aplicación de estrategias..................................................................................................57
2.11. No conocen sus significados de algunas palabras.........................................................................59
CAPÍTULO III........................................................................................................................................64
3. Propuesta de transformación (Proyecto educativo)..........................................................................64
3.1. Denominación del proyecto............................................................................................................66
3.2. Justificación....................................................................................................................................66
3.3. Objetivos........................................................................................................................................67
Objetivos específicos.............................................................................................................................67

5
3.4. Desarrollo del proyecto...................................................................................................................67
3.4.1. ACTIVIDADES......................................................................................................................69
3.4.2. Evaluación del proyecto...........................................................................................................72
3.4.4. Resultados................................................................................................................................73
3.4.5. Cronograma.............................................................................................................................74
CAPÌTULO IV........................................................................................................................................77
4. Valoración............................................................................................................................................77
4.1. Conclusión......................................................................................................................................79
BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................................80
ANEXO Nº 1.............................................................................................................................................81
ANEXO Nº 2.............................................................................................................................................82
ANEXO Nº 3.............................................................................................................................................83
ANEXO Nº 4.............................................................................................................................................84
ANEXO Nº 5.............................................................................................................................................85
ANEXO N° 6............................................................................................................................................86

6
INTRODUCCIÓN

El Estado Plurinacional de Bolivia un gran país con inmensas riquezas culturales y naturales, un
país lleno de potencialidades que necesitan ser explotadas, es importante reconocer y no hacer de
lado a la educación ya que la misma está en constante preocupación por su calidad, sin embargo
resaltar la Ley 070 de Educación Avelino Siñani Elizardo Perez tienden subsanar esta
preocupación y problemáticas educativas de nuestro Estado a partir de planteamientos de cambio
en el currículo desde el campo Comunidad y sociedad.

El contexto donde se ha realizo el estudio de la problemática es departamento Cochabamba,


provincia chapare, distrito Villa Tunari Eterazama que tiene diferentes OTB y sindicatos, donde
se ha trabajado con los estudiantes de nivel secundario cuarto año con paralelo A, en el cual se
ha encontrado diferentes problemáticas de escritura al momento de escribir, comprensión de
textos, pronunciación, valores, pero se ha quedado realizar un estudio en cuanto a la
comprensión lectora, ya que al momento de leer un texto no podían comprender los significados
la mayoría de los estudiantes es por ello que se ha tomado esta problemática, para fortalecer
aquellos estudiantes que ya están por terminar secundaria, ya que es importante la comprensión
de una lectura, para desarrollar mas conocimiento e impartir a los demás según a nuestras
necesidades, lo que se quiere saber es porque los estudiantes no comprendan las lecturas leídas
cuáles son las razones, se ha trabajado buscando información con diferentes instrumentos.

En el primer acápite I, está el marco contextual, donde damos a conocer los aspectos más
notables de la Unidad Educativa, como la problematización, objetivos del estudio, justificación,
metodología descolonizadora e instrumentos utilizados, quienes los estudiantes, profesores y
padres de familia son involucrados. Donde se ha planteado esta problemática de los varios que se
ha encontrado en la contextualización “¿Cuáles son los factores que inciden en la baja
comprensión lectora de textos narrativos en los estudiantes de Nivel de Educación Secundaria
Productiva?”, en torno a este problema se ha desarrollado el estudio, análisis y reflexión dentro
de la comunidad educativa.

En el acápite II, está la teorización de la práctica donde se ha desglosado las diferentes categorías
recuperadas de la información de la comunidad sobre la problemática encontrada organizando
los resultados de diferentes instrumentos como entrevistas, cuestionarios, fichas de observación.

7
Donde se realizado la triangulación tanto de actores como estudiantes, docentes y padres de
familia; a la vez de documentos bibliográficos de diferentes autores.

En el acápite III, se diseña la propuesta para la transformación y aporte a la educación boliviana,


como una alternativa de solución mediante la planificación propuesta en la modalidad de
Proyecto educativo, donde se ha llegado al proyecto con la propuesta de transformación que
titula “Comprensión lectora a través de técnicas esquemáticas”, la cual fortalecerá a los
estudiantes con dificultad de comprensión, al momento de leer el texto; a la vez está la
justificación, el objetivo general, objetivos específicos, y el desarrollo del proyecto con
indicadores , actividades para poner en práctica.

En el acápite IV, está la valoración de mi comunidad educativa de parte del director, Centro de
estudiantes, Consejo educativo. También la valoración del par experto como la socialización de
la propuesta en seminario. Donde se ha recuperado opiniones, sugerencias, aportes y las
conclusiones en cuanto a la problemática y proyecto transformadora. Por último, está la
bibliografía de diferentes autores y los anexos donde están incluidos las evidencias.

8
Qallariynin (Lengua quechua)

Kay qillqayqa ruwakurqa jatun ch’ampawta rikuspa Cochabamba llaqtapi, chapari q’uñi lugarpi
Eterazama chiqaniqpi, maypichus chay yachaywasipi tarikurqa achkha llakiykuna sipasakunapi
chanta waynuchukunapi tawa ñiqi ukhupi secundaria nisqapi, karqa achkha ch’ampawkuna
chaymantataq chikllarikurqa jukllata chaypi llamk’arinapaq, chay yachaywasipi yachakuqkunaqa
mana jap’iqariyta atikchu kasqanku umankupi maychus ñawirisqankuta p’anqakunata, chay
llakiyta tarispa llamk’arikunqa wawakuna sumaq jap’iqarinankupaq.

Qullasuyunchiq Estado Plurinacional Bolivia Manchay tiyapuyniyuq jallp’an ukhupi, chayrayku


munanchiq jawa suyusman lluqsinanta tukuy chaypi riqsirinankupaq imaynachus Bolivia chayta,
mana waqchiruman churaspa yachakuy wawakunaqta kastilla simipi nisunman educación,
maychus chay ley 070 Avelino Siñani chanta Elizardo Perez, tukuy lakiykinata, phutiykunata
saniyachiyta munanku maychus llaqtanchista sumaq qhawarispa chayman jina sumaq yachakuy
kanapaq.

Ñawpaqpi kachkan tukuy chay kawsakuy Eterazama chiqanikmanta, imaynamanta runakuna


kakunku, imakunata puquchinku tukuy, imaynataq raymisninku, qhichwatachu kastilla simitachu
rimarinku, tukuy chay kawsakuyninku riqsichikuchkan, wap chirumanta qhawarispa chay tukuy
llakiykunata wawakunapi mana jap’iqasqankumanta umankupi ñawirisqankuta.

Iskay kaqpi kachkan imakunachus tarikurqa chay jatun ch’ampwmanjina, imaraykuchus tukuy
kayqa wakichikun chay tapukuykuna entrevistas, cuestionarios chayman jina, chaymantataq
sumaq t’ukurispa waq p’anqakunatawan tapuripa llank’akun jinamanta sumaqta qhawarispa
muyuynintinmanta yachaywasi ukhupi.

Kinsa kaqpi kchkan chay ch’ampawta chinkachinapaq juk wakichiy, maypichus llamk’akunqa
yachaywasi ikhupi chay sipasakuna chanta waynuchukuna jap’iqarinankupar ñawirisqankuta,
imaraykuchus paykuna mana umankupi sayachinkuchu chay yachayta, chaypaq jina sumaq
wakichisqa kachkan kay chirupi tuluymana llank’aykunawan chinkarichinapaq kay llakiyta.

Tawa kaqpi kachkan imaynamanta khawarirqanku yachakuq masis kay jatun llamk’ayta, wap
chiqaniqmanta qhawarillarqankutaq kamachiqkuna yachaywasimanta imaraykuchus chaypi

9
riqsichikurqa paykunaman, paykunatatq sumaq t’ukurispa yapayqurqanku t’ukuriyninkumanjina
sumaq kay llamk’ay kanampaq, chaymanta kachkan ima p’anqakunachus apaykachakurqa tukuy
chaykuna chantaqa wap ruwaykuna kallantaq.

10
CAPÍTULO I

1.1. Contextualización
La Unidad Educativa “Bolivia Venezuela” fue fundada el 4 de agosto de 1989, como Centro
Educativo PARTICULAR con el nombre de COOPERATIVA MULTIACTIVA CENTRAL
ETERAZAMA Ltda., gracias al esfuerzo de los compañeros de la Central Campesina del pueblo
de Eterazama, encabezada por el Sr. Delfín Olivera, Sr. Fernando Eduardo Galarza Espinosa
Presidente del Concejo Administrativo de la Cooperativa. Siendo el primer Director Profesor
Luís Terrazas y conformado por ocho Profesores y una administrativa la Sra. Evangelina
Chocaya, con 150 estudiantes aproximadamente desde primaria a tercero de secundaria.

Luego pasó a Educación fiscal con el nombre de Eterazama “B” en la gestión 1998, debido a
confusiones con la Unidad Educativa Eterazama “A” se optó por cambiar el nombre en una
reunión de Padres de Familia por el nombre de Unidad Educativa “Bolivia Venezuela” en la
gestión 2007.

Los estudiantes de segundo de secundario del paralelo “A”, están a la edad de 14 años la mayoría
y algunos ya por cumplir sus 15 años, 14 varones y 9 mujeres, viven casi todos en la población
de Eterazama, pero no todos algunos en alquiler.
Los estudiantes saben leer correctamente la mayoría respetando los signos de puntuación, pero
hay algunos estudiantes que tienen problemas al momento de realizar la lectura, en cuanto a la
ortografía el 80% tienen errores ortográficos, su caligrafía de la mayoría es correcto excepto de
dos estudiantes.
Por otro lado, los estudiantes la mayoría son nacidos en el trópico, pero sus padres más que todo
son de valle alto de lugares fríos, en busca de bienestar y economía habitan aquí en el trópico.
La falta de comprensión en los estudiantes cuando leen u texto en la mayoría no se puede
comprender el significado, cuando se realiza preguntas hacia los estudiantes no responden y
quieren que se lea tres a cuatro veces para comprender el texto y responder el cuestionario o
preguntas, esto pasa porque ellos no ponen atención a la lectura y no realizan esa práctica en su
casa diariamente, es por ello que se da como una dificultad en el proceso de aprendizaje.
Los estudiantes en el colegio leen correctamente diferentes textos, pero no realizan el análisis
profundo de lo que tiene un texto de lo que dice, entonces falta la interpretación de las palabras

11
centrales como primarios, secundarios, esto pasa en la mayoría de los estudiantes en diferentes
cursos-
Escribir palabras en quechua es otro de los problemas que tienen los estudiantes de nivel
secundario, porque confunden las vocales al momento de escribir, la mayoría entienden quechua,
pero no pueden escribir o redactar una oración, por otro lado tienen miedo a expresarse ante sus
compañeros piensan que van ser criticados o quedar mal en el proceso de desarrollo de las clases,
pero si hay estudiantes que demuestran y no tienen miedo hablar en quechua pero no escriben
correctamente, esto pasa por lo que no conocen la ortografía quechua, el alfabeto no quieren
escribir ni hablar en quechua.

En esta zona hay tres colegios desde nivel inicial hasta secundaria posta sanitaria Cómite Cívico,
Central donde sindicatos y diferentes OTB forman parte de la población; a la vez un banco
PRODEM y diferentes transportes que trabajan de Eterazama a Cochabamba.

La Unidad Educativa: Bolivia – Venezuela, dependiente de la Dirección Distrital de Villa Tunari


del departamento de Cochabamba, se encuentra ubicada en la localidad de Eterazama a 29.5 Km.
de distancia del municipio de Villa Tunari de la provincia Chapare, aproximadamente a 190 Km.
de la ciudad de Cochabamba.

La población es migrante de diferentes departamentos de Bolivia como Cochabamba, Potosí,


Oruro y Santa Cruz, la mayoría ponen en práctica la lengua quechua que es fundamental para
que se puedan comunicar entre ellos, mientras los estudiantes no manejan mucho, por ello es
como segunda lengua para ellos, conviven en el marco de respeto en diferentes organizaciones.

La religión está conformada por iglesia católica de igual forma evangélica, donde cada uno
respeta su religión, los evangélicos asisten a las iglesias, mientras los católicos a lo que es la
misas los domingos en la mañana. Por otro lado, se práctica los ritos que es la q’uwa cada primer
viernes por algunas personas, la ch’alla y la fiesta Virgen de Rosario.

El contexto de Eterazama en cuanto a la economía más que todo se dedican diariamente a cuidar
sus plantas de coca diariamente trabajando en el chaco, para cosechar cada tres meses, se puede
decir un 80% tienen sus catos de coca y el 20% es la gente que no tiene chaco la cual se dedican
al negocio en la población vendiendo comida, refresco, fruta, ropa, transporte u otros trabajos

12
que se realizan en el contexto para llevar a la familia el pan del día.

En las fiestas patrias es el encuentro de todos los sindicatos organizaciones que pertenecen a la
población están presentes, de igual manera en las fiestas religiosas congresos y reuniones que se
lleva mediante las autoridades de la comunidad. En la mayoría dedicados al transporte,
construcciones de casas y al trabajo en sus sindicatos.

1.2. Problematización

Mediante la aplicación de diferentes instrumentos dentro el proceso educativo se ha visto


diferentes dificultades en los estudiantes tanto de la comprensión lectora y la escritura en
quechua. También se utiliza al momento de seleccionar el problema del PSP, porque es una
herramienta de estudio de la situación, para analizar las características diferentes, más que todo
es el estudio de la situación de la comunidad educativa.

Donde se llega a formular la pregunta problematizadora de la siguiente:

¿Cuáles son los factores que inciden en la baja comprensión lectora de textos narrativos en
los estudiantes de Nivel de Educación Secundaria Productiva?
La situación de los estudiantes carecen de comprensión del texto debido a una comunicación
entre ellos, no están preparados en construcción de una identidad colectivista cooperativo,
porque en la mayoría de los estudiantes está el “YO”, que sería un problema como un
individualista que no favorece esa construcción de armonía dentro de la comunidad educativa, ya
que falta la solidaridad el compañerismo, porque aún tienen falencias en la comprensión al
momento de leer un texto y dicen YO no puedo me falta comprender, talvez esto se da porque el
estudiante no práctica la lectura ya sea en la escuela o en su casa, por eso es que no tiene
estimulación en aprender y comprender. La necesidad de una comprensión lectora es de suma
importancia, porque a partir de ello, las personas podemos desarrollar nuevos conocimientos y
utilizar en el proceso de aprendizaje de la lectura desde los previos conocimientos que tenemos,
para comprender fácilmente el texto entre todos que sería NOSOTROS no solo el individualismo
YO

Al no comprender dicen YO no puedo comprender el texto, cuya principal causa se debe al

13
desconocimiento del valor de hábitos de lectura, la población en general tiene esa dificultad, por
eso no dicen NOSOTROS no podemos comprender la lectura, solo piensan en ellos solos y no en
los demás cada uno por su lado.
La falta de convivencia con los padres origina que los estudiantes opten por el individualismo,
porque no han sabido compartir valorar a otro y solo pensar en ellos solos, pero lo que ellos
tienen que buscar es generalizar intercambiar conocimientos en el aprendizaje según a las
necesidades para un aprendizaje como en una familia.
Este problema surge desde sus casas y de su propio contexto porque en la misma comunidad
manejan el YO, el autoritarismo de ahí nace este problema que se presenta, si los padres
enseñarías el NOSOTROS sus hijos no se culparían de lo hacen mal o de lo que se equivocan y
así no quedar mal frente a los demás. Por otro lado, cuando los libros son descontextualizados
ellos ya no quieren leer diciendo yo no entiendo, pero que lindo seria que digan NOSOTROS
debemos investigar más al profundo y comprender el texto, es un problema el individualismo en
los estudiantes de segundo de secundario, siguen pensando que son solos, pero sin embargo son
muchos un grupo para desarrollar el aprendizaje.

Eso YO es uno de los factores que intervienen en la dificultad es el miedo a equivocarse lo cual
provoca burla de los demás, puede dañar psicológicamente al estudiante y bloquearle su
aprendizaje y su comprensión al momento de leer el libro, por ello es necesario elegir estrategias
y actividades cuidadosamente para que eso no ocurra en los estudiantes y que diga NOSOTROS,
así nadie va poder reírse en un marco de respeto. Donde se llega a formular la pregunta
problematizadora de la siguiente:

¿Cuáles son los factores que inciden en la baja comprensión lectora de textos narrativos en
los estudiantes de Nivel de Educación Secundaria Productiva?

1.3. Objetivo

 Analizar los factores que inciden en la baja comprensión lectora de textos narrativos
en los estudiantes de Nivel de Educación Secundaria Productiva del colegio Bolivia
Venezuela.

14
1.3.1. Objetivos específicos

 Identificar cuáles los recursos metodológicos que inciden en la baja comprensión lectora.

 Describir la percepción de la comunidad educativa sobre cuáles son los factores que
inciden en la baja comprensión lectora.

 Elaborar un proyecto de técnicas esquemáticas en relación con la comprensión lectora en


nivel secundario.

1.4. Justificación

En los estudiantes la comprensión lectora es amplio de analizar en el proceso de aprendizaje,


puesto que le sirve para analizar interpretar diferentes temáticas dentro de nuestra comunidad
más que todo para comunicarnos entre personas, entonces es imprescindible desarrollar no solo
para entender el texto leído, sino utilizar en nuestra expresión verbal realizando una
interpretación desde nuestro contexto que nos rodea mediante símbolos, señales para acrecentar
nuestro conocimiento.
Es importante desarrollar la comprensión lectora ya que en la comunidad educativa los
estudiantes necesitan poner en práctica diferentes formas de estrategias para entender una
lectura, así para promover la comprensión lectora de manera adecuada según a las problemáticas
que los educandos lleguen a enfrentarse en diferentes situaciones dentro de su comunidad.
Los estudiantes saben leer escribir, pero eso no basta para desarrollar conocimiento, como aporte
es la comprensión lectora que se debe aplicar como un desarrollo intelectual en el estudiante
emocionalmente la comprensión para interpretar de manera eficaz un texto al momento de leer,
para ayudarse cuando se presente cualquier percance o circunstancia en la vida y poder
solucionar.
La actividad elegida nos sirve dentro de la comunidad educativa, para no ser independiente el
YO que significa individualista más que todo se valora su independencia, por eso se valora más
su libertad personal, porque algunos de los estudiantes son muy individualistas, pero con esta
actividad se pretende cambiar por NOSOTROS, porque el trabajo es en grupo con la
participación de todos. Por eso el autor nos dice:

15
En lo que respecta a tareas que deben ser realizadas de manera conjunta, en
las sociedades individualistas la tarea es lo principal y la relación entre
individuos pasa a un segundo o tercer plano. No obstante, si existe la
posibilidad de elegir, el individuo que pertenece a una cultura individualista
prefiere quedarse solo para valerse por sí mismo debido a que interpreta su
existencia en términos de ser un individuo, en lugar formar parte de un
grupo (Universidad Pedagógica (2019). Unidad de Formación Nro. 7, Pág.
6)

Con esta actividad el estudiante formara parte en lo colectivo, porque va partir de un grupo de
trabajo buscando valores para una vida comunitaria y poder compartir dentro el grupo sus
conocimientos y desarrollar en lo colectivo.
Esta actividad es un trabajo colectivo que tiene que estar bien elaborado dentro el grupo de
trabajo, porque con una sola mirada tiene que decir de lo que se trata al lector para que se pueda
informarse, entonces todos deben trabajar, porque las técnicas esquemáticas tienen caminos
compuestos que transmiten de una imagen central, y el uso de los colores, símbolos, dibujos,
palabras que se enlazan según un conjunto de reglas básicas, sencillas y amigables en una sola
mirada como dice la Unidad de Formación, Gracias a los mapas mentales se puede convertir una
larga lista de información en una diagrama brillante, fácil de recordar y altamente organizado, en
sintonía con los procesos naturales de nuestro cerebro con un pensamiento colectivo, porque los
mapas mentales son aplicables a cualquier ámbito de la vida, desde diferentes áreas que se
presentan en el campo Comunidad y Sociedad, al emplear facultades propias de cada uno de los
dos hemisferios cerebrales, los mapas mentales suponen un paso gigantesco hacia la conquista de
todos los territorios de nuestra mente con un pensamiento colectivo, para ayudar al estudiante en
el desarrollo de su conocimiento, la cual la comunidad educativa pueda analizar con más
facilidad un texto para comprender el significado.
La teoría se relaciona con los procesos de desarrollo del pensamiento. Por lo tanto, la persona es
vista como un ser activo y pone mayor énfasis en cambio cualitativo. Es decir, cambios en la
forma de pensar en las diferentes etapas de la vida. Uno de sus principales exponentes es Jean
Piaget. Teóricos Los factores cognitivos no intentan determinar cómo los refuerzos moldean las

16
respuestas de una persona, sino que se centran en las fuerzas motivacionales de cada persona.
Están interesados en descubrir cómo los cambios en el comportamiento reflejan cambios en el
pensamiento. Afirman de esta manera que el hombre es un hacedor que construye su propio
mundo, a lo largo de toda la vida. Este problema presente en dicha entidad podría deberse a
diferentes factores como conflictos familiares, problemas comunitarios
donde se ubica la institución Bolivia Venezuela, donde se da poca concentración por los
estudiantes debido a los problemas anteriores que perturban tu concentración.
El interés por la comprensión lectora no es nuevo. Desde principios de siglo, muchos educadores
y psicólogos entre ellos Fran Smith,han considerado su importancia para la lectura y se han
cuidado de determinar qué pasa cuando cualquier lector entiende un texto. A través de los años
se ha intensificado el proceso de comprensión lectora, especialistas en los sujetos han intentado
desarrollar mejores estrategias de enseñanza.
La institución, por su parte, ha avanzado algunos procesos como la adecuación del centro
educativo con estructuras innovadoras y resistentes para garantizar la comprensión lectora; a la
vez espacios adecuados para el desarrollo de la lectura comprensiva, las actividades realizadas a
partir de los textos narrativos en el cuarto curso de nivel secundario de la institución Bolivia
Venezuela fortalecerá el proceso de comprensión lectora de todos los estudiantes de esta
titulación desde que, estudios afirman que a partir de las actividades innovadoras el ser humano
experimenta un estímulo importante para el aprendizaje, ya que cuando el niño y la niña
interactúa con un texto de su agrado, al mismo tiempo que están aprendiendo, luego mediante la
aplicación de estrategias pedagógicas en las que utilizar como base o herramienta principal el uso
de textos narrativos logrará la mejora del proceso de comprensión lectora en todo el centro
educativo, Además, el estudiante podrá elegir qué tipo de lectura quiere practicar para procurar
que sea el joven quien forme su propio estilo. Esto seguramente permitirá al alumno leer con
menos presión e incluso podrá disfrutar de una lectura enriquecedora, lo que hará de este un
individuo confiado y analítico con la capacidad para argumentar o criticar un texto, pero
rescatando textos de la comunidad-

1.5. Metodología descolonizadora indígena

Es una metodología que se ha basado aplicar en la práctica educativa enmarcando diferentes


técnicas desde nuestra diversidad tomando en cuenta los valores, desde nuestra comunidad, para

17
estudiar profundizar la producción de conocimientos desde nuestros saberes y conocimientos
respetando y recuperando nuestros valores culturales.
Esta metodología nos sirvió como un compromiso político filosófico con la sociedad,
comprometido con la formación de estudiantes docentes, la epistemología es la forma de
construir los conocimientos de adquirir conocimientos no ha sido extraer sino a través de
compartir, reproducir, conocimientos tanto de estudiantes sacando la información para producir
teoría.
Es un enfoque descolonizador que nos permitió recuperar desde nuestro espacio que habitamos
desde nuestra cultura para comprender y poner en práctica desde nuestro propio pensamiento. La
metodología es un grupo de mecanismos procedimientos racionales, empleado para el logro del
objetivo, desde nuestra cultura o comunidad producir nuestros conocimientos relacionados a
nuestros saberes y conocimientos que tenemos en nuestra comunidad.
La elaboración de los mapas mentales en grupo es una actividad participativa creativa, porque
entre ellos tienen que intercambiar ideas para colocar una imagen central, donde entre todos
determinen de manera colectiva, porque en el campo de saberes y conocimientos Comunidad y
Sociedad, se reelabora las relaciones entre educandos, para favorecer la construcción de
identidad colectiva, porque en ese proceso de trabajo se desarrolla NOSOTROS y se deja a un
lado el YO, porque realizando esta actividad colectiva se valora el respeto mutuo entre
compañeros la solidaridad y el compañerismo.

Las metodologías indígenas es una apuesta política por la autodeterminación para que la


investigación pueda ser transformada y permita a los pueblos indígenas tomar el control sobre la
producción del conocimiento, cambiar sus procesos, recuperar y consolidar sus identidades
culturales.

La metodología descolonizadora implica a las comunidades indígenas portadoras de


conocimientos y saberes, por ello se ha aplicado para rescatar nuevos conocimientos de los
actores de la comunidad educativa, cuando decían que la lectura es muy importante para los
estudiantes en el estudio, para así la producción de conocimientos o investigación indígena parte
del contexto y crea construcciones de relevancia local y universal en la comunidad educativa.

Con la lectura se busca la transformación de estructuras de pensamientos para construir modos y


modelos de poder, hacer, saber y ser relacionados con lo propio, lo ajeno y diferente y nos

18
induzcamos a los actos de leer de nuestra literatura propia, autores nacionales de nuestra cultura
de la identidad étnica de todo pueblo indígena fortaleciendo saberes y conocimientos de nuestro
contexto.

1.6. Técnicas e instrumentos a utilizarse

Un buen instrumento determina en gran medida la calidad de la información, siendo esta la base
para los siguientes pasos y resultados. Desde el inicio de la investigación, hace necesario decidir
el enfoque a utilizar, que determina las características de todo el estudio. Para la elección y
desarrollo del instrumento se deben tener en cuenta todos los momentos. investigación previa. La
metodología utilizada en la recopilación de datos debe ser de acuerdo con el enfoque teórico y
conceptual que se ha desarrollado en el resto del estudio.
Las técnicas de investigación corresponden a la metodología y no al método. Las técnicas son los
recursos de que dispone el investigador para su trabajo. Las técnicas necesitan los instrumentos
para su realización. En cuanto a las técnicas de investigación, se puede afirmar que son las
diferentes formas en las que se puede realizar una investigación. En este sentido, es prudente
traer a colación lo expresado por quienes señalan que la fase que incluye la aplicación de
técnicas e instrumentos de investigación es la más laboriosa dentro del proceso investigativo.

En cuanto a los instrumentos de investigación, se puede señalar, que sirven para recolectar los
datos de la investigación. De igual forma, el autor afirma que un instrumento de medida
adecuado es el que registra los datos observables, para que representen verdaderamente las
variables que el investigador tiene como objeto.
1.6.1. La entrevista

Es un diálogo que se establece entre dos personas en el que una de ellas propone una serie de
preguntas a la otra a partir de un guion previo. Se realizó con el fin de que se recabe más
información en relación a la información de experiencia, conocimientos, cultura, valores. Donde
primero se ganó la confianza para luego intercambiar ideas así recabar lo necesario en relación al
problema. Sea aplicado en los estudiantes, profesores y padres de familia de la comunidad
educativa, para recabar información en cuanto a dificultades y resultados. (VER ANEXO N° 1)

19
La entrevista es una técnica muy útil en la investigación cualitativa para recopilar datos; se
define como una conversación que propone un propósito específico distinto del simple acto de
hablar3. Es un instrumento técnico que se materializa en un diálogo coloquial. Canales lo define
como "la comunicación interpersonal que se establece entre el investigador y el sujeto de estudio,
con el fin de obtener respuestas verbales a las preguntas planteadas sobre el problema propuesto,
propone complementarlo, el uso de otro tipo de estímulos, para visuales de ejemplo, para obtener
información útil para resolver la cuestión central de la investigación, que se aplicó con los
estudiantes es más abierto, mientras escrito hay un ochenta por ciento de información.

Se ha argumenta que la entrevista es más efectiva que el cuestionario porque obtiene información
más completa y profunda, además presenta la posibilidad de aclarar dudas durante el proceso,
asegurando respuestas más útiles para nuestra problemática escogido.

La entrevista es muy ventajosa principalmente en estudios descriptivos y en las fases de


exploración, así como para diseñar instrumentos de recolección de datos, porque la entrevista en
investigación cualitativa, independientemente del modelo que se decida utilizar, se caracteriza
por los siguientes elementos: El propósito es obtener información en relación a un tema
específico; se busca que la información recolectada sea lo más precisa posible; se pretende lograr
los significados que los informantes atribuyen a los temas en cuestión; el entrevistador debe
mantener una actitud activa durante el desarrollo de la entrevista, en la que la interpretación es
continua con el fin de obtener una comprensión profunda del discurso del entrevistado. La
entrevista suele complementarse con otras técnicas según la naturaleza específica de la
investigación, así recabar mucha información.
1.6.2. Cuestionario

El cuestionario se ha elaborado en relación al problema discutida en la comunidad educativa a


los estudiantes con preguntas abiertas entregando a cada uno de ellos dentro el curso, dando
indicaciones para que puedan responder sin dificultad, a la vez estaba organizada con preguntas
en relación a la lectura, porque es un instrumento adaptable a cualquier campo que busque una
opinión generalizada de un tema en específico, sin embargo también es aplicable en relaciones
intrapersonales como las entrevistas de trabajo. Se aplicó para buscar dificultades de igual
manera los resultados después de la práctica realizada. (VER ANEXO N° 2)

20
Un cuestionario se define como un instrumento de investigación que consta de un conjunto de
preguntas u otros tipos de indicaciones con el objetivo de recopilar información de un
encuestado. Suelen ser una combinación de preguntas abiertas y cerradas. Esta herramienta se
utiliza con fines de investigación que pueden ser tanto cualitativos como cuantitativos, que fue
aplicado en los estudiantes para recolectar información.

El diseño del cuestionario depende del tipo de información que se necesita recopilar. Los
cuestionarios cualitativos se utilizan cuando existe la necesidad de obtener información
exploratoria o para probar una hipótesis. Los cuestionarios cuantitativos se utilizan para validar o
probar cualquier hipótesis generada previamente. Algunas características básicas de un
cuestionario son: uniformidad, donde son muy útiles para recopilar información demográfica,
opiniones personales, hechos o actitudes de los encuestados. Una de sus mayores características
es que están estandarizados y uniformes. Todos los encuestados ven las mismas preguntas. Esto
ayuda en la recopilación de datos y el análisis estadístico en que se encuentran los estudiantes.

La ventaja de estos métodos es que los encuestados pueden completar esto con total tranquilidad
y, por lo tanto, responder de manera veraz y completa. Sin embargo, la desventaja es que este
método es caro y requiere mucho tiempo. También existe un alto riesgo de que no se pueda
recopilar una cantidad suficiente de respuestas.
1.6.3. ficha de lectura

La ficha de lectura es un instrumento que sirve para organizar la información tomada de un texto
y para recoger datos importantes acerca de lo que se lee. También sirve para almacenar
información para futuras consultas; por ejemplo, al momento de redactar una monografía o tesis.
Es un ejercicio de comprensión ya que se trabajan habilidades como la jerarquización, la
predicción, la deducción, la retención y la organización, entre otras. La ficha se ha utilizado con
preguntas para organizar más la información de los estudiantes en cuanto a la comprensión
lectora (VER ANEXO N° 3)

La ficha de lectura es un instrumento que se utiliza para organizar la información extraída de un


texto y recopilar datos importantes sobre lo que se lee. También sirve para almacenar

21
información para referencia futura; Por ejemplo, al escribir un monografía o tesis. Es un ejercicio
de comprensión ya que habilidades como, predicción, deducción, retención y organización, entre
otros. En la ficha de lectura debe tener un encabezado, el género académico y tipo de texto, el
referencia bibliográfica completa, léxico y definiciones clave, ideas clave, el tema, la inter textos,
la posición del lector y las experiencias de los actores.
La tarjeta también llamado ficha de lectura o investigación es una herramienta útil para cualquier
lector. Permite a los estudiantes, por ejemplo, discutir un tema específico sin perder ningún
punto clave de la lectura. El objetivo principal de una hoja de lectura es dejar un registro escrito
de la síntesis de un texto en relación a la comprensión que fue aplicado en los estudiantes de
cuarto año de nivel secundario.

Un instrumento que se ha utilizado para recopilar la información más relevante de un texto leído.
En él se pueden escribir aquellos detalles que despierten un interés particular en el lector. Así, el
lector puede leer posteriormente la información escrita en la tarjeta y recordar fácilmente el
contenido del texto de todos los participantes según el registro.

Este tipo de archivo es muy común en la academia, se suele utilizar para que los estudiantes
aprendan a manejar la información de los textos. El estudiante, puede escribir la información
requerida en su tarjeta y luego clasificarla y archivarla. De esta forma, es más fácil encontrar la
síntesis de los textos con mayor eficacia de los actores para realizar un análisis pertinente según
la problemática encontrada.

La realización de este tipo de tarjeta ha comenzado desde el momento en que se realiza la lectura
con los estudiantes afectados durante la lectura que se realizaba dentro el curso, se pueden
identificar los elementos esenciales del texto. Así como las ideas principales, preguntas, términos
desconocidos, argumentos, entre otros. Estos se pueden corromper utilizando diversas técnicas
de lectura, como el subrayado, la cual se ha recabado información necesaria. Por otro lado, una
hoja aparte, se pueden reflejar otros elementos, como los temas tratados por el profesor, frases
que no tienen sentido para el lector, ideas propias que tienen que ver directamente con el tema.
Todo esto con el fin de desnudar el texto, investigar esos puntos ciegos y lograr su comprensión.

22
1.6.4. Fichas de observación

Es un instrumento de investigación que ayuda recolectar información, donde realiza una


descripción específica de lugares o personas. Para realizar esta observación, el investigador
estaba presente en el lugar donde surgió el hecho o evento objeto de estudio.
Las fichas se utilizan principalmente para comenzar el proceso de observación. Se puede
complementar con la entrevista o con un formulario de registro detallando datos e información
que el observador considere importante incluir. Es importante en el proceso de aprendizaje
porque ayuda a estimular todos los sentidos para poder captar la realidad de la observación o
investigación científica.

Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificado y registrando los datos de
según algún esquema planificado y según el problema en estudio, se ha observado al estudiante
en la relación a la comprensión lectora, donde permite obtener datos cuantitativos y cualitativos,
se observan las características y condiciones de los individuos, también comportamientos,
actividades, características o factores ambientales, puede ser utilizado en cualquier tipo de
investigación y en cualquier área del saber, es un método que rescata muchas prácticas.
Luego de realizar la observación y recolectar toda la información sobre la investigación en una
guía o diario, se comienza a confeccionar la hoja de observación.

Los datos más relevantes de las observaciones se transcriben en el archivo. Es fundamental que
la anotación de las observaciones se realice al momento de realizar el estudio.

El registro de observación se ha realizado de manera objetiva, certificando así que los registros
son veraces y cuentan con información confiable, para mejores resultados, se recomienda que el
investigador participe en la observación y registro, con el fin de controlar y regular la
información que se refleja en los archivos, según los comportamientos de los estudiantes. (VER
ANEXO N° 3)

23
CAPÍTULO II

2. Teorización de la práctica

La comprensión lectora es el proceso de elaborar un significado al aprender las ideas relevantes


de un texto, es también la decodificación de un texto y relacionarlas con los conceptos que ya
tienen un significado para el lector. Es importante para cada persona entender relacionar el texto
con el significado de las palabras, ya que es un proceso a través del cual el lector interactúa con
el texto, sin importar la longitud o brevedad del párrafo, es donde teorizamos desde diferentes
autores, voces de actores, padres de familia, docentes en relación a la baja comprensión lectora,

Para los estudiantes la lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje; el


lector necesita reconocer las letras, las palabras, las frases, sin embargo, cuando se lee no
siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto; es posible, incluso, que se
comprenda de manera equivocada, ya que comprender implica captar los significados que otros
han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos, como lectores
decodificamos de acuerdo a los previos conocimientos adquiridos en el contexto que cada uno
interpreta los significados del texto escrito.

La comprensión lectora es un proceso más complejo que uno identifica mediante las palabras los
significados diferenciando la lectura y comprensión, ya que interpretar un texto es una habilidad
básica sobre la cual se despliega una serie de capacidades ligadas con el manejo de la oralidad,
gusto por la lectura y pensamiento crítico que uno tiene, por lo tanto es una tarea cognitiva que
entraña gran complejidad ya que el lector no solo ha de extraer información del texto e
interpretarla a partir de sus conocimientos previos. 

Por ello dada ese problema en el área de comunicación y lenguajes se va teorizar en relación a
las posibles categorías que sustenten desde diferentes autores e instrumentos de investigación,
donde se va categorizar; a la vez la triangulación de la información.

2.1. Alimentación inadecuada poniendo a un lado los productos del contexto

La alimentación lo es todo para una comprensión lectora del estudiante ya que una alimentación
variada hace que los estudiantes crezcan físicamente más sanos sino porque también influye a

24
nivel intelectual al momento de leer interpretar un texto.

Cuando no hay alimentación por parte de los estudiantes solo ellos piensan en el recreo cuando el
profesor este explicando ellos están en otro lado, claro que están atendiendo, pero su mente está
pensando en la comida que es lo que se va alimentar cuando salga el recreo, entonces afecto la
alimentación a los jóvenes de nivel secundario, peor todavía cuando lee un texto no entiende lee
por leer las palabras y no comprende el significado respectivo del texto.

La alimentación para comprender es fundamental para reponer nuestro organismo de los


nutrientes esenciales para su correcto funcionamiento, en el caso de los estudios, siempre que
queramos mantener un buen rendimiento, la alimentación es importante para prevenir el desgaste
energético que se produce al momento de leer. Un estudiante debe contar con una dieta saludable
y equilibrada, junto a unos buenos hábitos alimenticios mientras más exigentes sean las materias,
no pueda tener dificultades en la comprensión. Donde uno de los estudiantes expresaba en
relación a la alimentación diciendo: “Mi papá dice que hay que alimentarnos con frutas y
verduras para comprender” (A. Antonio, comunicación personal, 2 de marzo de 2020), es cierto
lo que dice su padre de estudiante, claro que las frutas y verduras son alimentos primordiales que
favorecen el desarrollo intelectual, para tomar más atención en la clase y mejor al momento de
leer u texto; a la vez decía otro de los estudiantes “Consumir nuestros propios productos que
producimos y no enlatados” (J. Velarde, comunicación personal, 2 de marzo de 2020), entonces
es muy importante lo que nos mencionan nuestros estudiantes en cuanto a la alimentación en
casa diariamente, porque si no hay buen consumo de productos naturales afectaría al lector en el
proceso de aprendizaje.

Esto beneficia el desempeño escolar de jóvenes ya que mejoran su concentración, obtienen más
energía para promover la participación activa en sus clases y mantienen el cerebro en un estado
óptimo para recibir, procesar y retener información al momento de interpretar los textos

Por el calor a veces los estudiantes no desayunan antes de venir al lugar de aprendizaje que es el
colegio, otros por vivir solos en la población no les alcanza el tiempo, es por ello que no en su
totalidad comprenden el texto leído en el proceso de desarrollo de actividades puestas en
práctica, en la cual nos dice uno de los autores que:

25
El desayuno debe ser la comida más completa, mientras más abundante y
variada, más energía nos proporcionará al empezar el día. Lo mejor es preparar
un desayuno con cereales, zumo, leche, abundante fruta, huevos, jamón, queso,
etc. Todo esto servirá de combustible para el resto del día, nos proporcionará la
vitalidad y energía suficiente para aguantar las clases de la mañana.
(SANCHEZ, A. 2020, Pág. 73)

Debemos alimentarnos como indica este autor en la mañana un desayuno la cual nos servirá o
proporcionara energía en el proceso de la lectura para no estar con sueño al momento de leer y
captar la información; a la vez no consumir los refrescos o bebidas energéticas que pueden hacer
daño en la comprensión, lo mejor son alimentos sanos como frutas verduras para desarrollar
diferentes actividades de lectura como decía uno de los estudiantes y así aguantar tranquilo la
clase de la mañana , pero con esas ganas de interpretar un texto personalmente ante sus
compañeros.

Los alimentos de nuestro contexto debemos valorar al momento de consumir en el desayuno,


almuerzo y cena, ya que son víveres que nos dan fuerza en el trabajo de día, donde uno de los
padres de familia decía: “Nuestros hijos ya no quieren consumir alimentos que produce en la
comunidad, por eso ya no viven mucho tiempo hoy en día y les afecta hasta en el colegio” (V.
Montaño, 5 de marzo de 2020), es cierto que los estudiantes no consumen frutas en su casa, pero
si en el colegio se compran para compartir entre sus compañeros, entonces podemos decir que
solos no consumen, mientras con sus compañeros si comparten los alimentos del contexto.

Para que no falten nutrientes y vitaminas, la dieta debe ser equilibrada y variada siempre
tomando en cuenta los productos de la comunidad., entonces todo estudiante necesita consumir
verduras o ensaladas acompañando las comidas, carne, pescado, varios huevos durante el día,
semana, para estar más atentos a lo que dice el docente o el texto escrito.

Según las investigaciones según el autor mencionada anteriormente nos dice que comer de forma
saludable puede ayudar de forma significativa al desarrollo de la lectura, ya que el estudiante va
estar atento para recibir diferentes conceptos y leer con ganas relacionando con su contexto.

Como docentes que estamos más cerca de los estudiantes conocemos a cada uno de ellos, en

26
relación a la alimentación uno de los docentes decía: “los estudiantes que se alimentan en la
mañana tienen más ganas de leer y comprender el texto, mientras los que no desayunan tienen
sueño” (N, Calizaya, comunicación personal, 10 de marzo de 2020), porque los
resultados determinaron que los estudiantes que llevaban una dieta sana y equilibrada
obtenían mejores resultados en pruebas estandarizadas de lectura. Frente a los estudiantes que
llevaban una dieta menos saludable.

Además, otra observación significativa del estudio es que las asociaciones entre la calidad de la
dieta y las habilidades de lectura también son independientes de factores como el estatus
socioeconómico, la actividad física, entre otros aspectos.

Por tanto, este estudio ha encontrado una asociación entre la alimentación y las habilidades de


lectura. Si bien, no ha demostrado que haya una relación causal. Aun así, sus responsables
advierten que proporcionar a los estudiantes una alimentación saludable para aumentar su
rendimiento en la comprensión.

2.1.1. Productos de la comunidad puestos a un lado hoy en día

Los estudiantes de hoy, ya no consumen productos de la comunidad lo ponen a un lado en su


casa ya no lo consumen, porque antes nuestros antepasados se alimentaban con todos los
productos que produce dentro de la comunidad y había esas ganas de aprender en el colegio
cuando se leía un texto, hoy en día los jóvenes piensan que una buena alimentación es las
hamburguesas, patatas fritas, batidos, pollo frito, perritos calientes, pizza y otros alimentos que
están expuestos en tiendas de venta de igual manera en los establecimientos conocidos como de
“comida chatarra”, puesto que eses alimentos no ayuda en la comprensión de un texto ni en el
avance de otras materias más bien se vuelven más débiles, mientras con los productos naturales
sanos u fuertes.

Hay establecimientos igual que no valoran nuestros productos, porque se dedican a la venta de
comida rápida si quien acude a ellos lo hiciera de forma esporádica, pero, por desdicha, cada vez
es mayor el número de adolescentes que lo convierten en la base de su alimentación en el colegio
y esto lleva a eses dificultades de baja comprensión, sin ser conscientes de los peligros
nutricionales que esto conlleva, al estudiante a bajo rendimiento de comprensión, uno de los
padres de familia expreso que: “Los estudiantes hoy en día ya no valoras los productos de la

27
comunidad hasta no comen frutas ni verduras, eso causa esos problemas en el aprendizaje en
varios estudiantes” (M. Olmos, comunicación personal, 5 de marzo de 2020), los alimentos
nutritivos producidos en la comunidad no son valorados por los estudiantes, sin embargo son
aquellos que tienen una alta concentración de nutrientes, como los frutos secos o los huevos, que
aseguran una buena ingesta nutricional aunque los consumamos en pequeñas cantidades,
mientras la comida chatarra afectaría en el conocimiento y en el aprendizaje de lectura.

Las desventajas son más en la comprensión del estudiante en cuanto a la alimentación, además
resultan peligrosas, una desequilibrada composición desde el punto de vista nutritivo, pero
nuestro alimento de la comunidad es esencial para estar en todo el trabajo del día muy atentos
dispuesto para trabajar cualquier actividad.

Un grave problema en la comprensión de la lectura es la sobrecarga de alimentos que no son


nutritivos que consumimos, cuan una comida fuera de contexto ingerimos más de la mitad de las
calorías diarias necesarias no se desarrollan en la memoria, pero si consumimos nuestros
alimentos naturales somos sanos, ya que se puede contrarrestar esa baja comprensión al
momento de interpretar el texto, en relación que ingerimos la comida chatarra uno de los padres
de familia nos decía: “Nuestros hijos más consumen salchipapa, chorizo encima su coca cola,
eso les gusta, pero no les ayuda cuando leen, por eso tienen sueño solo quieren jugar ponen a
un lado nuestros productos ”(M. Llampa, comunicación personal, 5 de marzo de 2020), en cierto
lo que dice la señora los estudiantes más quieren consumir comidas rápidas enlatadas, mientras
nuestros productos lo ponen a un lado no valoran nuestros alimentos.

En los establecimientos mismo lo ponen a un lado los alimentos de la comunidad, porque


tampoco se consume no se valora, todo esto también afecta al estudiante de que no consuma los
productos y no tener buen rendimiento en la comprensión, a veces en el colegio se consume la
carne, que consumida con moderación es un excelente alimento, mientras que un abuso en su
consumo constituye un error alimentario por su elevado aporte de proteínas, grasas saturadas y
colesterol, donde les gusta a los estudiantes, más bien consumir el pescado a unas tres o cuatro
veces a la semana no lo hacen teniendo en los ríos cerca de sus casa, uno de los estudiantes
decía: “Mi papá agarra arto pescado pero no se puede comer frito cada vez, no se puede”(N.
Reyes, comunicación personal, 2 de marzo de 2020), según el estudiante hay pescado por

28
abundancia pero no pueden comer frito cada vez, esto nos hace entender que los padres no
preparan diferentes platos de pescado, que lindo seria que preparen variados platos para que el
estudiante consuma más pescado no solo frito todos los días como decía el educando, tienen
alimento en su comunidad pero no saben cómo consumirla, uno de los autores nos dice que:

El pescado y los productos pesqueros tienen hoy un rol importantísimo en la seguridad


alimentaria y la nutrición en todo el mundo. El consumo de pescado tiene además
particular interés nutricional en la lectura por los innumerables beneficios que brinda a la
salud (TRAVERSO, J. 2014, Pág. 5)

Es alimento nutritivo el pescado, pero no solo es el único dentro de la comunidad, se observan a


la vez variedad de frutas que producen dentro el contexto, pudiendo aprovechar el consumo de
los alimentos naturales y no estar durmiendo dentro el curso, para desarrollar conocimiento
desde los previos conocimientos que uno tiene.

Las tecnologías producen alimentos como frituras, rebozados y empanados, lo que supone la
incorporación de un exceso de grasa en el alimento, que calentada, presenta el inconveniente de
ser más indigesta, donde puede afectar al estudiante en su aprendizaje en su comprensión del
texto, al respecto un docente decía: “Las nuevas tecnologías que han aparecido lo han puesto a
un lado nuestros productos de la comunidad, por eso los estudiantes se duermen en la clase o no
entienden acuden a lo más fácil coca cola y galleta que no es alimento adecuado”(E. Llanos,
comunicación personal, 10 de marzo de 2020), además el consumo excesivo de materias grasas
provoca con el tiempo un aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares y de obesidad
que puede afectar al estudiante; a la vez en la comprensión, entonces se debe poner a un lado los
alimentos que no son adecuados al contexto y consumir lo nuestro que produce en nuestra
comunidad.

Consumir alimentos de nuestra comunidad es poner en práctica el consumo ya que favorece en el


proceso de la formación del estudiante. Por lo tanto, la incidencia de este esfuerzo en su nivel de
retraso del crecimiento y baja comprensión de textos, la falta de valoración en los barrios donde
viven las familias vinculadas a la iniciativa es un obstáculo para mejorar el estado nutricional de
los jóvenes para que les ayude en el aprendizaje en las diferentes materias que pasan y disminuir
de alguna manera la baja comprensión lectora.

29
Por ultimo un producto natural es un compuesto químico producido por un organismo vivo en la
naturaleza, la cual ayuda al estudiante en el desenvolvimiento de la memoria intelectual de la
misma manera en la adquisición de nuevos conocimientos al momento de leer un texto, entonces
es muy importante consumir productos que producen dentro de la comunidad para estar sanor y
desarrollar conocimiento sin dificultad comprendiendo los párrafos escritos dentro el texto.

2.2. Contenidos abstractos en prosa y verso que confunden el significado

El aprendizaje de contenidos complejos y abstractos suele representar una dificultad añadida en


cualquier materia. En el caso de la lectura, este problema es doble, tanto por la combinación de la
dificultad de los procesos de aprendizaje que son intangibles cuando se sitúan en el pasado, como
por ser contenidos que frecuentemente se expresan fuera del contexto, por esta razón se llega a
no comprender u texto cuando es los párrafos que no se entienden y confunden en el significado.

Los procesos a través de los cuales se da la enseñanza-aprendizaje están condicionados por una
serie de factores que inciden en la enseñanza, partiendo del propio contexto sociocultural del
estudiante para que comprenda un texto, todo eso se ha analizado según los instrumentos
utilizados para ver de qué manera existe esa confusión al momento de interpretar un texto u otros
lecturas no solo en el área de comunicación y lenguajes, de igual forma en los demás materias
que desarrolla el estudiante en su formación para acrecentar su conocimiento.

La insistencia en que los adolescentes lean algunos textos narrativos se afirma la baja
comprensión de textos al encontrarse con una palabra que no se conoce su significado, la cual
afecta en interpretar la oración. Para muchos, la lectura es un trabajo, una obligación impuesta en
el colegio o en casa, pero si no hay ese gusto de leer al encontrarse con palabras que son
confusos dentro el párrafo ya sea en prosa o verso confunden los previos conocimientos de los
estudiantes en la práctica de leer el texto.

Necesitamos hacer que los jóvenes comprendan que la lectura puede ser tan agradable como
gratificante, porque a través de los libros el lector encontrará entretenimiento, pero también
respuestas a sus dudas y preguntas, según a lo que va leer en cuanto a las palabras que no
conozca, un estudiante decía: “Cuando leo un texto a veces hay palabras en inglés y no sé qué
significa, de eso modo dejo de leer o buscar otro texto, pero ya no vuelvo levantar ese libro” (M.

30
Arteaga, comunicación personal, 2 de marzo de 2020), esa confusión de palabras abstractas deja
que el estudiante deje de leer un texto con tranquilidad, para poder comprender el significado del
texto, en algunos versos de las poesías y canciones existe esas palabras que confunden, esa la
razón para poner a un lado el texto o dejar de leer, por ello un autor nos dice que:

La complejidad generalmente se compone de una colección de ideas más simples que,


entrelazadas, crean una idea o contenido más difícil. Suelen ser contenidos reales como
ley de la naturaleza, por lo que resulta difícil conocer los elementos o simples ideas de los
que forma parte. La complejidad de algo suele aumentar según el número de
componentes diferentes que tiene, el número de conexiones entre ellos, la complejidad de
los componentes y la complejidad de las conexiones (PEIRÓ, M. 2004. Pág. 47).

Al momento de leer atraviesan en este problema los estudiantes como dice el autor es cuando ya
tienen esa colección de ideas y de repente aparece uno difícil en el proceso de la lectura, existe
dentro de los contenidos que se imparten en cualquier asignatura, existe todo un abanico de
dificultades de asimilación por parte de los estudiantes en relación a la comprensión lectora.
Estos se derivan de muchas otras cuestiones que conocemos, como la atención, el interés
personal del estudiante, la necesidad de contenidos previos, además, en cualquier asignatura hay
contenidos complejos o abstractos que resulten difíciles de comprender, cuya motivación puede
disminuir si no se alcanzan los objetivos y ahí radica nuestro interés por definir complejidad y
abstracción.

La complejidad de los contenidos es un tema ampliamente discutido en el proceso de enseñanza


aprendizaje, porque confunde al estudiante al momento de captar alguna información; a la vez se
puede decir cuando hay palabras confusas que no se entienden los estudiantes tienden dejar la
lectura, pero antes no era quedarse ahí, como nos dice un padre de familia: “No entendías una
palabra era buscar en el diccionario el significado, yo recuerdo que todos los días siempre
llevaba mi diccionario” (J. Patiño, comunicación personal, 5 de marzo de 2020), a veces como
docentes creamos ideas complejas para enseñarles, pero se puede decir que los estudiantes deben
ser preparados para enfrentarse a estas dificultades, como decía la madre de familia consultar el
diccionario si hay una palabra compleja , de esa manera entender el significado de la palabra
para comprender el texto.

31
Actualmente, la temática de este tipo de palabras complejas es muy variada y de calidad se puede
proponer temas que le interesen y le faciliten la lectura, la edad a veces afecta, pero a los jóvenes
disfruten de la lectura, analizando intercambiando ideas con sus compañeros buscando los
significados de las nuevas palabras o abstractos que no se entiendan, que no sea la causa en la
baja comprensión, más bien investigar para acrecentar nuestros conocimientos previos.

La dificultad de decodificar en lectores que no decodifican correctamente, por ejemplo, los


disléxicos, se dedican intensamente a esta tarea mientras leen, por lo que todos sus recursos
atencionales se concentran en decodificar el sonido de los grafemas, es decir, en pronunciar cada
palabra para una mejor comprensión.

Debido a los recursos cognitivos limitados, los malos decodificadores olvidan el significado de
las palabras que están leyendo porque no tienen la capacidad de procesarlo y almacenarlo, por lo
tanto, pierden el hilo conductor del texto y no captan el significado global del mismo. Cuando un
estudiante comienza a leer se siente confundido, cree que, para entender el texto, solo tiene que
decodificar las palabras abstractas.

Para que un texto se entienda es necesario reconocer las palabras escritas y acceder al diccionario
interno o léxico mental donde se encuentra el significado de cada una de ellas, prestar atención a
la parte sintáctica, para extraer las relaciones gramaticales entre palabras y entre oraciones del
texto, infiere las relaciones semánticas dentro de cada oración, para una mejor comprensión.

Además de comprender el significado de las palabras, es necesario tener en cuenta los


componentes estructurales y contextuales, la estructura gramatical, las características sintácticas
y la integración del significado de cada oración en un significado global, para entender esas
palabras abstractas ya sea en prosa o verso.

La falta de vocabulario es otro factor, porque la existencia de un vocabulario rico y cohesionado


es importante para la comprensión del texto, aunque esta condición no es suficiente para asegurar
la comprensión del texto por sí solo. Sin embargo, contar con un vocabulario amplio beneficia
enormemente a la Comprensión Lectora, pues al comprender los conceptos que envuelve el
texto, podemos relacionarlos con nuestros conocimientos previos y así hacer inferencias y
comprender el significado del texto. En general, los estudiantes los disléxicos o "malos lectores"

32
identifican menos palabras y tienen dificultad para comprender palabras abstractas, largas o poco
frecuentes.

Los estudiantes presentan un déficit estratégico como principal causante de los problemas de
comprensión lectora, ya que proponen que los lectores tienen escasez e insuficiencia de
estrategias, por lo que leen de forma pasiva, sin buscar la construcción activa de significado y sin
ajustar las estrategias de lectura. a la demanda de la tarea. Es importante conocer las estrategias
de comprensión lectora que el lector debe implementar para lograr una comprensión completa
del texto cuando se encuentre con nuevas palabras. Una de las principales causas de las
dificultades de comprensión lectora es el mal control y dirección del proceso de lectura por parte
de los lectores, es decir, la falta de aplicación del análisis al texto leído, antes, durante y después
de la lectura.

En muchas ocasiones el problema es que los estudiantes no conocen las estrategias a aplicar en
comprensión lectora cuando se enfrentas con palabras abstractas, no saben cuándo ni cómo
implementarlas o no son conscientes de que no comprenden la información que están leyendo
por lo que no la conocen.

Los factores afectivos influyen significativamente en todo aprendizaje, principalmente en el auto


concepto y la confianza en sí mismo del estudiante, ya que la baja autoestima o la inseguridad
pueden perjudicar gravemente la adquisición de cualquier tipo de aprendizaje, los estudiantes
deben ser positivos a la hora de interpretar un texto, para lograr una comprensión adecuada.

Cuando el texto está escrito en prosa y verso, algunos de los estudiantes a veces no quieren leer
en verso solo en prosa y saltarse algunas oraciones cortas que están escritas dentro del texto, esto
afecta la baja comprensión lectora es un problema que aflige a muchos estudiantes de la
comunidad luego de haber obtenido los datos en relación a la comprensión lectora, lo cual nos
dice mucho sobre su habilidad en esta área Por lo tanto, es importante que sepamos cuáles son
algunas de las causas que causan o pueden influir en el desempeño en comprensión lectora, las
consecuencias que se reducen, puede suponer la comprensión lectora, que no solo está presente
en los estudiantes, sino que también existe en los profesionales.

La comprensión lectora es la capacidad de un individuo de captar de la forma más objetiva

33
posible lo que un autor ha querido transmitir a través de un texto escrito, cualidad imprescindible
en la vida cotidiana para poder desenvolverse adecuadamente en la competencia lectora nos
permite comprender, utilizar, reflexionar e involucrarnos en la lectura de textos escritos, para
lograr nuestros propios fines, desarrollar conocimientos y potencialidades personales para
participar plenamente en la sociedad a partir de los conocimientos adquiridos del contexto.

2.2.1. Textos descontextualizados

La comprensión lectora es una de las competencias básicas que todo estudiante debe trabajar y
desarrollar durante su etapa de educación secundaria, para poder acceder directamente a todas las
materias del plan de estudios actual del sistema educativo, pero desde textos contextualizados.
Una mejora en las diferentes capacidades que componen la comprensión lectora se verá reflejada
no solo en el mejor conocimiento del área de lenguaje, sino que a su vez incidirá en la mejora en
el acceso a otras materias que cuentan con textos escritos que deben ser entendidos
contextualizados, para poder estudiar desde nuestros conocimientos previos e interpretar.

La motivación del estudiante está intrínsecamente relacionada con los factores afectivos, por lo
que, además de tener en cuenta las implicaciones educativas anteriores, es necesario animar al
estudiante en la comprensión a que se interese por la tarea a realizar, para darle las explicaciones
suficientes. para que conozcan la funcionalidad de lo que están haciendo al momento de leer,
promuevan aprendizajes significativos, intenten adaptar textos y otras tareas a los intereses y
niveles cognitivos de los estudiantes, involucrarlos en el proceso de enseñanza-aprendizaje y
enseñarles a ser más talentoso, pero ellos no comprenden lo que leen, porque los textos que
utilizan son fuera del contexto, en ese caso ellos no pueden relacionar con la vida cotidiana a su
contexto, entonces no hay ganas de leer eses textos por parte de ellos, por ello un estudiante
decía: “Los duendecillos es un cuento, pero nunca he visto como es un duende existe aquí o no
existe” (A. Navarro, opinión personal, 2 de marzo de 2020), los estudiantes leen muy gustosa el
texto, pero nunca han visto en realidad un duende, claro que entienden pero será a corto plazo se
olvidaran después de un tiempo, pero si existiera real un duende el aprendizaje del estudiante
seria a largo plazo se puede acordar después de mucho tiempo; a la vez habría esa comprensión,
entonces es muy importante relacionar con nuestro contexto, porque así se puede captar la

34
información, por ello uno de los autores nos dice que:

El contexto como un elemento a tener en cuenta cuando estudiar cualquier acto de habla.
Vinculado a la función referencial, el contexto apareció como el conjunto de
circunstancias en las que la emisión y recepción de un mensaje transmitido a través de un
canal usando un código determinado. Jakobson (ROMAN, J. 1960, Pág. 107).

Leer no es sencillo, es un proceso donde el lector relaciona con la vida naturaleza desde su
contexto que implica darle un significado para comprender el mensaje. Es recomendable
desarrollar su comprensión lectora de acuerdo a sus necesidades específicas, más aún en el
colegio en el nivel secundaria. Hay muchas influencias positivas cuando hay una adecuada
comprensión lectora puede potenciar, y cuantas más oportunidades tenga para comparar y
comprender su entorno, mejor podrá aprovecharlas.

Es importante que los adolescentes lean un libro al menos una vez a la semana ya que esta
actividad les permite estimular fácilmente su imaginación y función cerebral, también ayuda a
los adolescentes a obtener un mejor vocabulario, uno de los padres de familia dijo: “Lindo seria
que creen y lean textos de nuestra comunidad o de Bolivia, a veces los profesores utilizan de
otro lado ”(M. Maldonado, comunicación personal, 5 de marzo 2020), algunos textos seguimos
usando que no son adecuados al contexto como docentes, pues el estudiante solo interpretará
texto desde su lugar o cultura, desarrollando así su cerebro para comprender mejor los
argumentos de varias líneas y caracteres en el texto

Los docentes debemos crear textos como dice la mamá de una estudiante, para luego leer con
gusto. Los jóvenes tienen que sentirse atraídos por un libro para que se tomen el tiempo de leer y
se den cuenta de que la lectura es una actividad tranquila que puede calmar su estrés y ansiedad,
porque hoy en día los jóvenes padecen esa baja comprensión lectora, por leer textos fuera de
contexto inadecuados.

La falta de habilidad lectora en un adolescente puede influir en un bajo rendimiento escolar


debido a la falta de textos con temáticas en relación a la comunidad, para tomar más interés, pero
realizan lectura de otros contextos y eso no les gusta, ellos quieren que los textos sea en relación
a su cultura, pero un docente decía: “Al momento de leer no interpretan los estudiantes el texto,

35
por eso no entienden” (E. Choque, comunicación personal, 10 de marzo de 2020), cuando el
estudiante tiene poco vocabulario a traviesa esa dificultad para comprender y analizar textos,
sobre todo, no comprender cuando alguien les explica de alguna materia determinada, esto
ocasiona que los estudiantes tengan baja autoestima y su aprendizaje sea muy bajo.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje, la lectura es una actividad fundamental para saber


comprender fácilmente cada uno de los temas que se desarrollan en cada asignatura, mejorando
así el aprendizaje de cada estudiante, pero desde nuestro contexto. A veces hay estudiantes que
no entienden les cuesta construir su conocimiento de forma autónoma. Ante esto, es importante
señalar que “El conocimiento de las diferentes operaciones mentales que promueven la
comprensión y saber cómo, cuándo y por qué debemos usarlas” (BURON, 1996. Pág. 124), todo
conocimiento adquirido lo aprovechamos en el momento necesario dentro de nuestra familia o en
el colegio mediante diálogo según nuestras necesidades.

Como docentes tenemos que usar la lectura como estrategia de enseñanza aprendizaje utilizando
textos en relación a nuestro contexto, porque al leer se estimulan las células cerebrales y se
desarrolla mejor el pensamiento cognitivo, y ser más preparados en cuanto al conocimiento
cuando haya comprensión del texto.

2.2.2. No relatan como antes los textos leídos

En el proceso de aprendizaje, nuestra cultura vivencial es la plataforma cognitiva, afectiva y


conductual sobre la que se basan las interpretaciones de la realidad al leer un texto y es el lugar
desde donde los sujetos comprenden. Uno de los aspectos más relevantes para comprender la
formación de la cultura experiencial de las personas es el análisis de los procesos de construcción
de significados. Estos significados orientarán las formas de actuar, sentir y pensar de cada sujeto,
de su grado de autonomía para situarse e intervenir en el contexto vital.

Antes los estudiantes lo que han leído los cuentos relataban ante sus compañeros dentro de la
comunidad de cómo era el cuento, de qué se trataba, pero hoy en día ya se ve ese relato de lo
aprendido, es por ello lo que han aprendido o comprendido se pasa por percibido, pero si
intercambiarían como antes dialogando sobre el texto leído el aprendizaje se puede quedar a
largo plazo, ese intercambio de ideas se daba antes según su cultura en la lengua más utilizada, ,
donde uno de los autores nos dice:

36
Entiendo por cultura experiencial la peculiar configuración de significados y
comportamientos que los alumnos y alumnas relatan lo comprendido de forma
particular para utilizar a futuro, inducidos por su contexto, en su vida previa y
paralela a la escuela, mediante los intercambios “espontáneos” con el medio
familiar y social que ha rodeado su existencia. La cultura del estudiante es el
reflejo de la cultura social de su comunidad, mediatizada por su experiencia
biográfica, estrechamente vinculada al contexto. (Pérez G. 1998: 197)

Las personas que viven en un lugar tienen conocimientos previos adquiridos dentro del contexto,
ya que estamos en constante relación con otras personas, en ese proceso de intercambio de ideas
o conocimientos que uno adquiere en la lectura; al mismo tiempo que interpreta la realidad desde
su cultura, luego al interpretar un texto estudiante parte de sus conocimientos previos adquiridos
dentro de la comunidad educativa, en relación a la cultura, uno de los padres expresó lo
siguiente: “hoy en Hoy nuestra cultura no es más valorado como antes por nuestros hijos, antes
después de leer era para contarle a otras personas lo que has entendido, pero ahora ni siquiera
sabemos si leen o no cuando van al colegio ”(A. Arnez, comunicación personal, 5 de marzo
2020), los estudiantes no cuentan en relación a la lectura leída a otras personas, quizás porque no
comprenden el texto en su totalidad, pero no cuentan en casa lo que han interpretado el texto en
relación al contexto donde viven, pero los antepasados comentaban intercambiaban eses
aprendizajes del colegio en casa o con sus compañeros analizando y relacionando con su
contexto..

Al hacer la lectura, los estudiantes analizan e intercambian ideas entre compañeros dentro del
curso dando a conocer la vida de Juanito y Marucha, la mayoría dijo que la vida de los dos
hermanitos en el trabajo fue triste, la estudiante dijo: “Eso es muy triste cuando su padre lo deja
ir a la ciudad con otra persona, un día como este me fui con mi tía” (J. Maldonado.
Comunicación personal, 2 de marzo de 2020), precisamente los estudiantes en esos días de
entrevistas estaban leyendo una obra de Tempestad. en la Cordillera, se ve que se relacionan con
la familia y eso es adquirir conocimientos de nuestra cultura.

En la colección de algunos relatos dentro de la sociedad, de algún tema de la comunidad los


estudiantes saben hablan intercambian ideas sobre el tema los estudiantes conocen, donde en esa
conversación los estudiantes llegaron a una fecha importante para ellos donde hubo muchas

37
muertes, en el tema de la defensa de la hoja de coca, conocieron el hecho que ha ocurrido en esa
población, pues un estudiante dijo: "Que mi papá y mi mamá estuvieran en estos
enfrentamientos no fue para salir de la casa" (Observación. 9 de marzo de 2020), de igual
manera se aumentó otro estudiante Sebastian diciendo: "que fue muy triste un montón de balas
gaseosas varios heridos y muertos” (Observación. 9 de marzo de 2020), los estudiantes conocen
su realidad donde viven, estas experiencias les ayudan en el aprendizaje a la hora de interpretar
un texto.

Entre ellos comenzaron a conversar e intercambiar ideas sobre la caída de la hoja de coca, donde
uno de los estudiantes dijo: “que la bala agarró a su padre en la mano, también mencionaron que
en ese enfrentamiento nació un niño que hoy es un estudiante en la escuela en el nivel
secundario” (Observación. 9 de marzo de 2020), se puede decir cuando intercambias sus ideas en
relación a las lecturas se queda ese aprendizaje en el estudiante, en ese momento de la lectura los
estudiantes no entendieron la lectura, pues repitieron de dos a tres veces, por otro lado, algunos
entendieron el texto fácilmente cuando leyeron sobre comida. Reflexionando de su contexto.

En el proceso de lectura, la mayoría de los estudiantes no pudieron diferenciar una introducción,


desarrollo y conclusión, esto se debe a la falta de análisis a la hora de leer o interpretar un texto,
baja comprensión y que conlleva esta dificultad, ya que ellos primero nos apropian de ideas
como: la circularidad del tiempo y la historia, la relación dialéctica con la naturaleza, la
existencia sólo de fuerzas o seres vivos, el uso del lenguaje metafórico para transmitir
conocimientos y explicar su mundo, la resistencia cultura de las comunidades indígenas desde la
conquista del español, las formas transmitir conocimientos a los niños, la visión comunitaria de
hombres y mujeres. Luego las consideramos categorías para abordar nuestro objeto de estudio.
Al relacionarse con la cultura indígena de estas comunidades, conociendo los caminos de
circulación de la tradición oral para los estudiantes, los problemas de comunidades que
visibilizamos, del colegio, de las historias que circulan en escritas y nuestras limitaciones,
previamente enunciadas, llegamos a plantear como tema de Analizar, problematizar y reflexionar
junto con profesores, escritores, académicos, narradores, la cual ayuda al estudiante, pero todo
este proceso no lo realizan los estudiantes eses relatos.

Cuando intercambias lo que han comprendido los estudiantes mejoraría su comprensión en

38
relación a textos, porque al explicar o relatar dicen lo que han comprendido y en ese intercambio
de ideas uno más aprende de lo que ha comprendido, un docente nos dice: “Cuando un
estudiante repite cuenta a su padre lo que ha leído quiere decir que ha comprendido la lectura”
(F. Conde, comunicación personal, 5 de marzo de 2020), pero esto no pasa con los estudiantes ya
que ellos no cuentas a sus padres como nos dice el profesor, entonces sería bueno que los
estudiantes intercambien esas ideas comprendidas de las lecturas.

Desde esta concepción, cuando intercambian en quechua los estudiantes buscan principalmente
asegurar el acceso a educación y desarrollo de las poblaciones indígenas con el fin de integrarlas
a la vida nacional basada en un discurso democratizador impulsado por políticas indigenistas de
la época y movimientos sociales desde su comunidad. En ese período, el uso de la lengua
originaria, la cual serviría al estudiante comprender, entender cuando haya ese intercambio en
quechua. La lengua indígena en la escuela se propuso como una estrategia de transición para
garantizar la comprensión del contenido escolar y garantizar el acceso, permanencia y equidad en
la educación. La lengua indígena es un instrumento como idioma de instrucción, especialmente
durante el intercambio de ideas la cual será reemplazado con castellano en el proceso de
intercambio de ideas.

Cuando el estudiante rescata textos en el campo tienen la función social de advertir peligros
espacios, cuidado en presencia de fenómenos naturales; el respeto por los espacios sagrados. En
todos los casos, se trata de transmitir valores de la comunidad a las generaciones más jóvenes.
Tiene la función de transmitir enseñanzas a los estudiantes, es reflexionar sobre la función y
sentido que las historias tienen para las culturas originarias, y conocer el arte de composición que
asegura la preservación de esta tradición más allá de fronteras y de la actualidad al lector.

2.3. Falta de control de los padres en casa

En el proceso de aprendizaje de los estudiantes nos han transmitido nuestros padres y que ha sido
importante para nosotros en nuestra vida, seguramente señalaremos algo que hemos observado
en su comportamiento en repetidas ocasiones. Esto nos habrá influido tanto positiva como
negativamente, y es muy probable que nos encontremos actuando de manera muy similar cuando
sean adultos los estudiantes. Cuando nace un niño, comienza a ver todo a través de los ojos de

39
sus padres. Al mirar a su padre y a su madre, sacará conclusiones sobre cómo funciona el mundo
que lo rodea aprenderá su cultura.

Todos los estudiantes nacen con un temperamento que influirá en su carácter la familia, como
padres de podrán hacer mucho en cuanto a la relación que establezcan con su hijo. Este lazo que
se desarrollará entre los dos ayudará a moldear el desarrollo emocional del niño. Los padres
siempre verán a sus hijos a través de ciertos, valores, creencias, normas o conflictos que tengan
en su vida dentro de la comunidad. Estos valores son expectativas que los padres tengan sobre
sus hijos.

Los padres transmiten a los estudiantes el lenguaje para que pueda hablar y comprender
interpretar un texto, habrá recibido millones de impresiones sobre sí mismo y todo lo que le
rodea dentro de la comunidad y en el proceso de la lectura le servirá como base en su
comprensión; a la vez los padres transmiten muchas cosas sin utilizar el lenguaje a través de
otros canales a los que los estudiantes son especialmente sensibles movimientos corporales, tono
de voz, gestos, miradas, sonrisas, a través de ellos, le está diciendo a su hijo lo que le gusta, lo
que es importante para él y pueda formarse con buenos valores. Una madre de familia decía: “no
podemos controlar en casa, pero si le hablamos para que lea libro dice que, ya leído su libro,
nos engañan por lo que no sabemos leer” (E. Ledezma, comunicación personal, 5 de marzo de
2020), los padres siempre recomiendan a sus hijos, pero ellos ponen pretextos para ir algún lado
o le dicen algo u con eso hacen pasar, pero esto pasa en la mayoría, pueden decir lee, pero
analizar e interpretar les hace difícil.

El lenguaje para los padres es una herramienta poderosa para enseñar a su hijo lo que pensamos
y sentimos, para ayudarlo a identificar sus propias emociones, para que pueda comprender mejor
lo que le sucede en cada momento. Si cuando nos enojamos expresamos lo que nos pasa con
palabras en lugar de tirar cosas o gritar, estaremos mostrándole al estudiante una forma de actuar
que será la que repetirá en el futuro. debemos tener mucho cuidado al criticar a los hijos, porque
pasan la mayor parte del día hablando, uno de los estudiantes expresaba: “si me riñe mi papá o
mamá lo pongo a un lado y no leo mi texto, pero si me dice hijita debes leer con gusto uno lee”
(L. Noto, comunicación personal, 2 de marzo de 2020), entonces debemos tratar controlar con
calma, porque lo que decimos y cómo lo hacemos será muy importante para nuestros hijos. A

40
veces sería bueno preguntarnos si lo que vamos a decir realmente refleja lo que queremos. Hay
que tener mucho cuidado con las críticas, ya que utilizadas con frecuencia harán que el niño se
sienta como lo que le estamos señalando.

El aprendizaje no es solo aceptación, reflejo o copia de un saber que se transmite a través del
docente, sino que el estudiante es el actual e importante autor de su propio aprendizaje; el
docente es tutor y orientador al igual que los padres en casa de la actividad mental del estudiante
emitiendo sus procesos constructivos con los contenidos instituidos y seleccionados, por tanto:
“Reconoce que los jóvenes por su curiosidad, explora, descubre y aprende personalmente y
aprender significa descubrir, es decir el adolescente construye sus propios esquemas mentales y
no debe repetir lo que el maestro trata de enseñar.” (MORENZA, 2000, Pág. 11), este autor
sostiene que los sujetos por el hecho de ser organismos biológicos activos están en un
permanente cambio en el medio, porque es el lugar que permite alcanzar conocimientos propios
de los objetos que se relacionan entre él y contexto, todo esto con la participación estudiante
docente.

Por tanto, el aprendizaje es consecuencia de la experiencia, pero no necesitamos de la experiencia


directa, podemos aprender leyendo, observando o escuchando a otros. El aprendizaje puede ser
aplicado a situaciones diversas, por eso, somos capaces de adaptarnos a condiciones nuevas.

2.4. Aparición de nuevas tecnologías

Con la aparición de nuevas tecnologías el aprendizaje dentro de la comunidad a cambiado


ya no es como antes, porque el aprendizaje es un proceso activo en el cual el significado se
desarrolla sobre la base de la experiencia: el estudiante estaría construyendo una representación
interna del conocimiento, una personal interpretación de la experiencia constantemente abierta al
cambio.

Puede parecer que la lectura está reñida con las nuevas tecnologías, y muchos incluso pueden
pensar que las nuevas tecnologías afecta a nuestra cultura, porque uno de los autores decía:
“debido a los teléfonos móviles y las computadoras estamos abandonando los libros y el hábito
de la lectura” (LÓPEZ, J. A. 1996, Pág.142), entonces las pantallas sirven para explicar por qué,
después de la adolescencia, la lectura comienza a declinar excepto en el caso de la lectura

41
secundaria obligatoria.

Sin embargo, las nuevas tecnologías también pueden convertirse en un gran aliado para atraer a
los jóvenes a la lectura, algunos casos en los que la lectura y las nuevas tecnologías van de la
mano con resultados muy gratificantes tanto para jóvenes como para profesores, pero dejar a un
lado los textos escritos, por ello los estudiantes ya no quieren leer solo quieren mirar su celular.
Antes las noticias era buscar ya sea en radio o televisión, pero ahora nos busca a nosotros, apenas
entras a Facebook una infinidad de noticias, eso hace que el estudiante deje de leer textos en casa
con el avance de las nuevas tecnologías.

Con las nuevas tecnologías se puede trabajar la poesía a través de Instagram, plataforma en la
que se ha puesto de moda, muchos jóvenes se ven desafiados por mensajes que hablan de sus
sentimientos, emociones o problemas que les preocupan. Una red como Instagram también se
puede utilizar para trabajar en otros géneros como la novela y crear los perfiles de los
protagonistas, desarrollar la trama a través de publicaciones, viendo las tecnologías los
estudiantes ya no quieren leer textos en casa, por ello baja comprensión, más quieren leer redes
sociales.

El aprendizaje en los estudiantes se da mediante lo que tiene de base sus previos conocimientos
aprendidos en su contexto, pero la nueva tecnología no muestra la realidad de la comunidad esos
conceptos confunden al estudiante, por ello se da esa baja comprensión de textos de cuarto año
de nivel secundario, donde un autor nos decía: “La mayor parte de los aprendizajes
significativos son subordinados, es decir la nueva idea aprendida se halla jerárquicamente
subordinada a una idea ya existente. En este tipo de aprendizajes se produce una diferenciación
progresiva de conceptos ya existentes en varios conceptos de nivel inferior.” (AUSUBEL, D.
2000, Pág. 219). Con respecto a lo que dice Ausubel sobre el aprendizaje significativo es
evidente, porque todo estudiante ordena los conocimientos nuevos según sus conocimientos
previos, para retener la información a largo plazo y poder utilizar en el proceso de aprendizaje.

Para este autor el aprendizaje parte de conocimientos previos relacionándolos con


conocimientos nuevos a partir de la realidad en que vive el estudiante, porque la actividad
significativa nos permite adquirir a comprender el conocimiento, para aplicar a otras situaciones
haciendo transferencia de conocimiento y hasta llegar a un aprendizaje significativo desde

42
nuestro contexto con textos escritos del lugar.

El aprendizaje para Ausubel debe partir desde los previos conocimientos que tienen los
estudiantes, para desarrollar una lectura eficaz, partiendo desde los textos adecuados al contexto
en que viven, para construir nuevos conocimientos. La comprensión lectora y la enseñanza de la
lectura, se basa en la valoración y utilización del entorno sociocultural, lo cual el estudiante
descubre nuevos conocimientos e la sociedad que le rodea, pero las nuevas tecnologías nos llevan
a la baja comprensión lectora, uno de los estudiantes decía: “Cualquier información se puede
encontrar en internet, para que ya libros” (G. Córdova, comunicación personal, 2 de marzo de
2020), por causa de las nuevas tecnologías los estudiantes dejan sus texto, ya no manejan solo
caminan con su celular para poder informarse, es donde se da baja comprensión cuando se quiere
leer textos escritos.

El lenguaje fue la principal preocupación de Vigotsky en el aporte de la teoría


constructivista del aprendizaje, por ello: “En la realización de su propia actividad el sujeto
humano utiliza instrumentos que actúan como mediadores entre los cuales se distinguen las
herramientas de los signos, es decir, los mediadores con los cuales los sujetos actúan en el plano
externo (herramientas) de aquellos con los cuales el sujeto opera en el plano interno (signos).”
(MORENZA, 2000: 13). Es cierto lo que dice el autor acerca del aprendizaje, porque todo lo que
hacemos en nuestra vida es con el apoyo de herramientas que son mediadores materiales y
signos; a la vez nos apoyamos a la zona de desarrollo potencial que se trabaja con mediadores y
zona de desarrollo real sin mediadores. También el aprendizaje es algo que ocurre dentro el
sujeto, que no lo podemos ver, pero podemos notarlo cuando ocasiona un cambio de conducta.

El ser humano a partir de la teoría constructivista construye conocimientos en el proceso


de aprendizaje activo, en el cual el significado se desarrolla sobre la base de la experiencia. Las
teorías comprensivas sobre la lectura se preocupan básicamente por como los lectores entienden
y recuerdan los textos.

El lenguaje es importante la función que cumple es comunicar ideas cuando uno piensa, pero “La
tecnología mucho ha avanzado estés últimos en una parte nos facilitan información, pero también
contaminamos nuestro medio ambiente” (R. Alá, comunicación personal 10 de marzo de 2020),
sin la tecnología no pueden vivir los estudiantes, pero nos afecta de que ya utilicemos nuestros

43
textos como antes.

Vivimos en un mundo cada vez más tecnológico. Las tizas y los cuadernos están dando paso a
nuevos útiles escolares, donde nos muestra que por estas causas hay baja comprensión lectora en
textos escritos, como: libros electrónicos, los libros de papel son pesados, es incómodo llevarlos
a diario en las mochilas. Además, con los avances continuos, los descubrimientos y el ritmo
frenético de los acontecimientos, pronto se vuelven obsoletos, los libros digitales evitan estos
problemas, ya que es posible leerlos en diferentes dispositivos electrónicos y su contenido se
puede adaptar rápidamente a partir de las noticias que salen, las computadoras no son algo nuevo
y los teléfonos móviles rara vez son bienvenidos en las aulas. Sin embargo, son el instrumento
ideal para desarrollar el pensamiento computacional en las aulas a través de la programación y la
robótica.

El conocido aprendizaje zoom, ya que también fomenta el acceso a la educación a través de la


red, pero en este caso se basa en un modelo de enseñanza donde existe una comunicación e
interacción permanente entre los docentes y estudiantes.

En muchos colegios es común que los padres tengan este tipo de grupos. Te permiten estar en
contacto con el centro educativo y estar al día en todos los temas: comedor, actividades
extraescolares, excursiones, donde decía uno de los padres de familia “Nosotros mismos como
padres inculcamos las nuevas tecnologías a utilizar, porque nosotros compramos” (J. Baptista,
comunicación personal, 5 de marzo de 2020), los mismos padres son los autores de esta baja
comprensión lectora por inculcar a sus hijos a las nuevas tecnologías, de esa manera dejar a un
lado los textos escritos.

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación a una edad cada vez más temprana
aporta aspectos positivos como la promoción de valores o habilidades, que encontrarás
desarrolladas a continuación, pero también puede implicar matices negativos si estas son mal
utilizadas o hay sobreexposición a las mismas, en la comprensión lectora.

Los padres debemos evitar promover el uso responsable de estas tecnologías y reforzar así la
seguridad de los estudiantes, sin embargo, internet y las redes sociales pueden convertirse en
nuestros aliados para promover comportamientos malos en relación a la lectura de textos

44
contextualizados de la comunidad.

Gracias a las nuevas tecnologías hemos dejado nuestros textos de la comunidad que son reales
agarrar y leer, para intercambiar ideas, entonces los libros tecnológicos están reemplazando a los
textos reales, por lo tanto, debemos rescatar más bien textos relacionados a la comunidad para
entender mejor e interpretar según nuestra realidad desde nuestros conocimientos previos.

Debemos luchar para volver utiliza nuestros textos del contexto, parar, pensar, conectar con el
objetivo de alertar, sensibilizar y detectar situaciones de violencia de género en Internet entre
adolescentes. Para ello, valorar nuestros textos de la comunidad para desarrollar nuestro
aprendizaje según nuestra cultura, proteger a los hijos e hijas de las malas prácticas en Internet y
las redes. Para garantizar un entorno seguro o saber cómo proceder ante posibles amenazas,
establecer un equilibrio con textos de la comunidad.

2.5. Textos narrativos con autores de otros países

Un texto narrativo está destinado a contar una historia, informar o entretener al lector. Se
caracteriza por la figura de un narrador que puede aparecer a través de un personaje dentro de la
historia y será en primera o segunda persona, o en caso de ser un narrador omnipresente, la
historia será en tercera persona, pero siempre relacionado al contexto donde se encuentra el
estudiante.

El autor es quien da estilo al texto narrativo, que puede ser directo cuando reproduce literalmente
y entre comillas lo que dice cada personaje, indirecto cuando el narrador presenta o describe lo
que dicen los personajes o libre, cuando los estilos directo e indirecto se fusionan. Un texto
narrativo se caracteriza por tener varios elementos, tales como: el narrador. él es quien cuenta la
historia y puede estar presente como uno de los personajes, ser omnisciente que lo sabe todo y
narra las secuencias o ser testigo no conoce toda la historia, pero narra lo que observa, mientras
el lector según al significado relaciona los conceptos o significados.

Caracteres. Son ellos los que actúan en los hechos que suceden en la historia. Pueden ser
personajes principales los protagonistas en los que se basa la historia, o secundarios que
intervienen en hechos concretos de la historia.

45
Espacio. Es uno o más lugares específicos donde se desarrolla la historia. El lector logra
imaginar cada espacio y sentir emociones particulares a través de la descripción que detalla el
autor, donde ocurren los eventos y puede ser lineal cronológico, con giros y vueltas jugando con
los eventos del pasado, presente y futuro a lo largo de la historia; a la vez tomando en cuenta la
acción, donde es el argumento de la historia que puede ser explícito desde el principio o que se
deduce a medida que avanza la historia.

Los estudiantes tienen dificultad en aprender de autores fuera del país, ya que confunden hablan
de otra cultura que no es suya, mientras los autores bolivianos relacionan al contar todas sus
ideas según nuestra cultura y es más entendible los textos narrativos, mejor todavía si son textos
rescatados de la comunidad.

La lectura es un proceso por el cual se introduce la información en la memoria central o en una


de las memorias auxiliares del lector, porque leer es hacer interpretación de un texto o un
párrafo como unidad de pensamiento1, y describir, averiguar y comprender los sentimientos o
pensamientos de alguien a partir de ciertos indicios que pasa en nuestra realidad, en este sentido:

Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el


cual el primero intenta satisfacer obtener una información pertinente para los
objetivos que guían su lectura. Esta afirmación tiene varias consecuencias e
implica, en primer lugar, la presencia de un lector activo que procesa y
examina el texto, además que siempre debe existir un objetivo que guíe la
lectura, o, dicho de otra forma, que siempre leemos para algo, para alcanzar
alguna finalidad. (SOLE, 1997. Pág. 17).

Al leer tenemos que tener un objetivo de construir conocimiento, poder comprender algo
y poder apropiarse de nuevos conocimientos, previamente con autores bolivianos relacionados
con el contexto. Pero la variedad de textos que leemos son diferentes y ofrecen distintas
posibilidades y limitaciones a la transmisión de información escrita. No encontramos lo mismo
en la historia que en un libro de texto, en un informe de investigación o en una novela. También

1
A diferencia que leer es interpretar el texto para comprender los sentimientos el párrafo como unidad de
pensamiento, es cuando gira en torno a una sola idea; es decir que el autor expresa una determinada
idea en el marco de cada párrafo, por el uso del punto y aparte, que nos dicen que hemos llegado al fin
de la exposición y desarrollo de una idea.

46
cambia la estructura del texto en la forma en que se elabora la información escrita, lo que obliga
a más interés al lector, para lograr una adecuada comprensión. Para saber leer necesitamos,
simultáneamente, manejar con fluidez las habilidades de decodificación y aportar al texto
nuestros objetivos, ideas y experiencias previas a partir de nuestros conocimientos.

La comprensión lectora depende en buena medida de vocabulario, en menor medida, la


experiencia previa tiene una importante participación. Por eso: “La comprensión lectora es un
proceso complejo que incluye el uso consciente e inconsciente a veces de estrategias de
resolución de problemas para construir el significado que el autor ha querido comunicar en un
texto.” (ROMERO y GONZALES, 2001. Pág.21). Lo que dice el autor acerca de la comprensión
lectora es complejo para muchos estudiantes para captar la información al momento de leer.
También otro autor precisa la comprensión lectora: “Como un proceso complejo intelectual que
involucra una serie de habilidades; las dos principales se refieren al significado de las palabras
y al razonamiento verbal.” (COLLINS, 1980. Pág. 113). Por tanto, el significado y el
razonamiento al momento de la lectura son importantes, porque si no conocemos el significado
de una palabra no podemos razonar como un lector y no alcanzamos a comprender el texto, pero
cuando el libro es adecuado en relación a nuestra sociedad, no puede haber esa baja comprensión
lector, donde uno de los padres de familia decía: “Es mejor que los autores de los libros sean
bolivianos, para comprender mejor, porque ellos hablan según nuestra cultura” (E. Chocaya,
comunicación personal, 5 de marzo de 2020), como menciona la señora que los textos deben ser
con autores de Bolivia si es de otro lado afectaría en la comprensión de nuestros hijos nos dice,
creo que tiene razón, donde afectaría no solo en Lenguaje en todas las materias, en relación a
esto uno de los autores nos dice:

La comprensión lectora no atañe pues, al área de lenguaje, sino a todas porque


empieza y termina en el propio niño, pero engloba el conocimiento inherente
que tiene del mundo, la transformación que se opera en contacto con los demás
y con las fuentes de experiencia y de información según los niveles.
(CATALÁ, 2001. Pág. 12).

La comprensión lectora está involucrada en todas las áreas de conocimiento como


menciona Catalá y otros; el propósito con el que se lee un texto, es para la activación del

47
conocimiento previo, el uso de diversas estrategias para extraer el significado a partir del
contexto, la identificación de la estructura del texto y de sus ideas principales.

2.6. Docentes no aplican los niveles de lectura para comprensión lectora

Para desarrollar la comprensión de un texto se debe comenzar por los niveles que Gaby
Vallejo, describe que se ha puesto en práctica en las escuelas como una estrategia, para captar
mejor la lectura y producir nuevos conocimientos.

El primer nivel: fáctico, según el autor este nivel "Se refiere a la reelaboración que hace el
lector del contenido del texto, es la reproducción de los elementos, el almacenamiento de datos y
aproxima fielmente su contenido" (VALLEJO 1994: 100). En este nivel las actividades se
practican a través de: Resúmenes. Resumen de cuestionarios. Paráfrasis. Separación de
elementos y almacenamiento de datos especiales.

El segundo nivel: inferencial, es un proceso cognitivo que nace de una secuencia de


conectores mentales y ayuda a una persona a llegar a la conclusión desde el principio de un texto.
Por tanto, "La comprensión del texto va más allá de su repetición, ya que es la construcción de
significados lo que se encuentra implícita o explícitamente en el texto". (VALLEJO, 1994.
Pág.101). Según el autor, el significado se alcanza mediante la realización de algunas actividades
para una mejor comprensión, que permiten llegar a una conclusión del texto con las siguientes
acciones, que son: La señalización de la idea o tema central y los elementos secundarios. El
descubrimiento de las ideas relevantes y las que no lo son. La justificación o comprensión de las
razones de los distintos comportamientos de los personajes. Distinguir las causas por las que
ocurren ciertos eventos. La contextualización de situaciones futuras tras los finales.
Complementando palabras y letras ausentes causadas por el docente y otros.

En el tercer nivel: correlativo, se relaciona con el proceso mental, comparar dos elementos o
distinguir para llegar a un cuarto nivel, por tanto “Comprender es la producción de significados.
La inferencia y la correlación son dos formas de comprensión que ayudan al desarrollo único y
personal del lenguaje”. (VALLEJO, 1994. Pág. 102). Por tanto, el autor indica las actividades
que se desarrollan en este nivel, las cuales son: Elaboración de cuadros comparativos de lugares,
personajes, sucesos, tiempos, comportamientos, etc. de diferentes obras, es decir, presentación de

48
dos listas de palabras a unir por pertenencia, semejanza, oposición. Organización de secuencias
lógicas, temporales generadas por la historia. Organización de párrafos, letras desordenadas, por
parte del docente la búsqueda de otros textos que abordan temas, personajes, situaciones
similares y comparación entre ellos.

Cuarto nivel: crítico, es donde se practican todos los niveles de comprensión, se llega al último
que es crítico, que es el nivel más alto, donde el lector utiliza todos sus recursos para comentar el
contenido del texto o maravillarse.

Las actividades que se desarrollan son: Ejercicio expositivo oral o escrito de qué, cómo, por qué
y para qué de obras sucesivas, Mención de valores en relación al texto, Marcado de color de
fragmentos o imágenes. Descubrimiento de la aparición de palabras en el texto. Crea un mensaje
relacionado con el texto.

2.7. Imágenes sesgadas al contexto dentro los textos de lectura

Las imágenes estaban relacionadas con el tema del discurso de algunos estudiantes, pero para la
mayoría tenían una imagen central que daba una idea principal y muchas imágenes secundarias,
en su mayoría objetos de la casa y de la escuela.

La lectura es una actividad intelectual ligada a una actividad física: la percepción visual es un
componente físico importante en el proceso de lectura donde los estudiantes pueden acomodar la
visión de manera adecuada en el texto para poder leer correctamente y comprender el significado
de las palabras.

La acomodación es muy importante, para que se produzca la visión de las imágenes de los
objetos. De ahí que la sensación visual, transformada, llegue al cerebro y gracias a este
mecanismo conocido como proceso de acomodación, podemos mirar sin dificultad tanto de lejos
como de cerca, donde decía un estudiante “Si hay imágenes en el texto es más entendible, pero
imágenes que conocemos de nuestra realidad” (R. Centellas, comunicación personal, 2 de marzo
de 2020), entonces es más adecuado que las imágenes sean contextualizadas para que los

49
estudiantes capten la información. También en el proceso de lectura se desarrollan los músculos
del ojo al solo ver imágenes uno ya sabe que va leer o que contiene dentro el texto; al mismo
tiempo, necesita descansar para volver al trabajo.

El buen lector hará menos fijaciones por línea porque su campo visual será más amplio donde
podrá cubrir más palabras con cada mirada y sus paradas serán más cortas. La posibilidad de
acelerar la velocidad de nuestra lectura se logra mediante la práctica de nuestro campo visual,
podemos llegar hasta cuatro palabras con cada vista, con lo cual podemos reducir el número de
fijaciones por línea a dos o tres en el lugar de las seis o siete que realiza el lector.

Las imágenes están relacionadas con el tema del discurso de algunos estudiantes, pero para la
mayoría tenían una imagen central que da una idea principal y muchas imágenes secundarias, en
su mayoría objetos del hogar y la escuela.

La lectura es una actividad intelectual ligada a una actividad física: la percepción visual es un
componente físico importante en el proceso de lectura donde los estudiantes pueden acomodar la
visión de manera adecuada en el texto para poder leer correctamente y comprender el significado
de las palabras, entonces los estudiantes necesitan entro de los textos imágenes que acompañen
para que haya una buena comprensión lectora de esa manera contrarrestar la baja comprensión,
donde nos dice uno de los autores que:

La acomodación es muy importante, para que se produzca la visión de las imágenes de


los objetos. De ahí que la sensación visual, transformada, llegue al cerebro y gracias a
este mecanismo conocido como proceso de acomodación, podemos mirar sin dificultad
tanto de lejos como de cerca. También en el proceso de lectura se desarrollan los
músculos del ojo; al mismo tiempo, necesita descansar para volver al trabajo
(MARTINEZ, C. 2004, Pág. 27).

El buen lector hará menos fijaciones por línea porque su campo visual será más amplio donde
podrá cubrir más palabras con cada mirada y sus paradas serán más cortas. La posibilidad de
acelerar la velocidad de nuestra lectura se logra practicando nuestro campo visual, podemos
llegar hasta cuatro palabras con cada vista, con lo que podemos reducir el número de fijaciones
por línea a dos o tres en lugar de seis. o siete que hace el pobre lector.

50
Habitualmente, se acostumbra relacionar funciones explicativas o narrativas con el
lenguaje verbal, pero estas funciones también pueden ser ejercidas por imágenes o por una
combinación integral de ambos códigos, que combinan la velocidad con la que se transmiten los
mensajes visuales con la precisión y profundidad de contenido que ancla el texto. Nos referimos
al lenguaje del cómic o del cómic.

En muchos casos didácticos necesitamos brindar información a través de imágenes dentro


los textos narrativos. Pensemos en los pasos secuenciales de un tutorial las imágenes no se aíslan
en el momento de una acción, cada uno con su propio comentario, o en la conciencia que aportan
las introducciones desde un punto de vista testimonial a campañas educativas, por ello un padre
de familia nos dice: “Son importantes los dibujos en los textos, gracias a ello entendemos más si
no hay es un poco confuso tardamos en entender” (R. Valencia, comunicación personal, 5 de
marzo de 2020), en la lectura es importante como menciona un padre de familia nos dice que
gracias a ello podemos comprender con más facilidad, pero si no hay imágenes tardamos, es
cierto basta ver con la visión alguna imagen e inmediatamente se nos viene a la memoria muchos
conceptos percibidos dentro el contexto.

En estas narrativas se tienen en cuenta varios factores: el contenido, el medio, el contexto,


la estructura de la historia, el desarrollo de las características de los personajes, su discurso y
puntos de vista subjetivos y la emotividad que pudieran transmitir.

El lenguaje lo icónico integra los recursos expresivos de ambos lenguajes de texto y


tipografía, ritmos narrativos, maquetación de página, líneas, rellenos, colores, perspectiva,
encuadres, ángulos de cámara, insinuación de movimiento y también cuenta con algunos
recursos exclusivos, como los bocadillos, las onomatopeyas y el montaje de las viñetas, en el
proceso de la lectura siempre con el objetivo de contrarrestar la baja comprensión en los
estudiantes de nivel secundario-

Como dicen los autores, una imagen puede ser denotativa y connotativa, interpretada diferente
por la misma gente. Es por este proceso perceptual que en el Al leer la imagen, se considera al
remitente porque el mensaje no solo lo da quien lo dice, pero también por la forma en que se
dice. Según estas afirmaciones es importante conocer los elementos técnicos de la imagen, su
marco de referencia, es decir, todos las vivencias y aprendizajes del sujeto que aprende.

51
Para los profesores es muy importante entender que la realidad se interpreta de una forma
subjetivo a través de la imagen; Por este motivo, los contenidos, la intenciones y valores sociales
que el emisor de la imagen quiere trasmitir como La simbología de iconos o imágenes se puede
expresar a través de una expresión, una palabra de modo que beneficie las operaciones
simbólicas de las palabras en la comunicación.

El cerebro es capaz de reconocer y asociar, por ejemplo, un jarrón real con un dibujo, un cuadro
o una foto del mismo, aunque el jarrón y el cuadro o foto no sean lo mismo. La primera es una
foto y la segunda la hace alguien según la experiencia de la visión del jarrón, tal como ya lo
hicieron los hombres prehistóricos a partir de su experiencia con los animales de la época.

Según nuestros conocimientos cada uno podemos distinguir ya que el jarrón es un objeto que
forma parte de la "realidad primaria", anterior a la operación de representación, mientras que la
pintura es una "realidad secundaria", que solo surge de la experiencia perceptiva de un
observador y de su capacidad para utilizar un medio. expresión; Por eso se dice que la pintura, la
fotografía y el dibujo son realidades medianas. La realidad primaria se caracteriza por ser objeto
de una experiencia compleja, que involucra múltiples sentidos puedes oler flores, tocarlas, girar
el jarrón, romperlo si quieres. No es directamente accesible. La realidad medial es un sustituto de
la realidad primaria, una representación de algunos elementos de ella, contiene la experiencia
que tuvieron quienes la observaron y reprodujeron. La imagen, como realidad producida por
alguien, es una realidad secundaria. Cancela una dimensión del espacio reduce el volumen al
plano e impide el uso de otros órganos de los sentidos tacto, olfato. Esta imagen fija y conserva
sólo uno o algunos momentos de la vida de la realidad primaria, y se limita al punto de vista
adoptado por su director. Los cubistas, como Picasso, intentaron recuperar la multiplicidad del
ángulo de visión, pero aun así el observador no es libre de moverse, como lo haría alrededor o
frente a la realidad primaria, que el estudiante pueda comprender con más facilidad.

2. 8. Inexistencia de hábitos de lectura

Las personas desarrollan diferentes hábitos a lo largo de nuestra vida. en la formación de hábitos
puede ser un instrumento de supervivencia que regula la interacción social, preserva la salud del
cuerpo y nos permite reaccionar con velocidad cuando la reflexión es imposible o innecesaria,
los hábitos que preservan la salud del cuerpo son los hábitos de higiene, los hábitos de la correcta

52
alimentación y los hábitos de descanso. Un hábito que facilita las interacciones sociales es el
hábito de leer, ya que permite a las personas pueden discutir y analizar autores o lecturas que les
interesen.

El hábito de leer es como un comportamiento estructurado intencional que hace que la persona
lea con frecuencia por motivación personal, lo que crea satisfacción, una sensación de logro,
placer y entretenimiento, donde refuerza esta definición al afirmar que cuando la lectura se
experimenta como algo que tiene que ver con nuestro yo más íntimo, un placer o al menos un
bienestar o comodidad interior que uno quiere volver a sentir,

Los hábitos de lectura en los estudiantes faltan desarrollar ya que ellos más se dedican al trabajo
para sustentar a la familia no todos algunos, es por ello que no tienen tiempo para leer un texto y
sentir lo que dice el autor, entonces es uno de los factores la inexistencia de hábitos de lectura en
los estudiantes no tiene horario, no tienen texto a la mano y más se dedican al trabajo, todo esto
ocasiona problemas en el momento de la lectura en la parte de comprensión, donde un estudiante
decía: “No tengo horario de lectura en mi casa, más que todo ayudo a mi papá en el trabajo”
(S, Franco, comunicación personal, 2 de marzo de 2020), más se dedican al trabajo, tampoco hay
ese control por parte de los padres de familia, es por ello que se da esa baja comprensión lectora
al momento de leer los textos, donde uno de los autores indica:

Que el hábito de leer incluye la dotación al individuo de la habilidad técnica para leer y la
transformación de este acto en necesidad, quien aborda que el hábito lector es la
repetición constante de la lectura consolidación en el aprendizaje y es también la facilidad
que se logra cuando se practica constantemente uno disfruta leyendo (DEL VALLE, M.
2012. Pág. 11).

Sabemos que la lectura es importante para el desarrollo de nuestro cerebro. Ayuda a cuidarlo y
retrasa la posible pérdida de memoria. Por otro lado, es un hábito que enriquece nuestro
conocimiento y vocabulario, además desarrolla conciencia y cultura personal. Sin embargo,
muchas veces el estrés y la falta de tiempo no nos permiten leer.

Aunque tratamos de acomodarnos, no podemos crear un hábito de lectura, por eso, aquí
compartimos de como los estudiantes aplican los hábitos de lectura y es un desafío para ellos,

53
para poder mejorar en la comprensión de textos, como nos dice el autor que el lector debe
practicar debe tener un horario de lectura, para así comprender con facilidad cualquier texto en
cualquier área o asignatura, comento igual un padre de familia indicando: “Nuestros hijos se
quedan solos todo el día porque nosotros nos dedicamos al trabajo y no podemos controlar” (C.
Paniagua, comunicación personal, 5 de marzo de 2020), por el factor trabajo no lo controlan los
padres de familia, es donde se quedan solos en casa y se dedican hacer otras cosas como jugar,
mirar videos y no realizan la práctica, pero si pueden leer todos los días les puede gustar y por si
solos pueden buscar textos para poder leer y acrecentar su conocimiento.

Tener una biblioteca en casa es una buena opción: constrúyela poco a poco. Para que se pueda
consultar los libros, tantas veces como quieras. Dejemos nuestro teléfono celular por un
momento y hagamos descansar nuestros sus ojos con un libro. La lectura es un hábito ligado al
placer, sin embargo, para que esto no suceda, lee siempre la introducción para saber de qué se
trata y decide si quieres leerla, deberíamos sentirnos bien mientras leemos los conceptos en el
texto para luego intercambiar lo que hemos aprendido.

Practicar la lectura tiene varias ventajas, es un instrumento fundamental para el crecimiento


personal de los individuos, estimula la convivencia y conductas socialmente integradas,
contribuye a aumentar el vocabulario, promover el razonamiento abstracto, mejorar pensamiento
creativo, estimula la conciencia crítica, además, es un inagotable fuente de placer, añadir a los
anteriores: ayuda al desarrollo y mejora del lenguaje, mejora relaciones humanas, facilita la
exposición del propio pensamiento y posibilita la capacidad de pensar, agiliza la inteligencia,
horizontes en el tiempo y el espacio, estimula y satisface la curiosidad intelectual y científico,
despierta aficiones e intereses, desarrolla la capacidad de juicio y análisis, fomenta el esfuerzo,
mejora la capacidad de observación, atención y concentración.

Así mismo, facilita la recreación de la fantasía y el desarrollo de la creatividad, deja huella,


permite al lector crear y recrear lo que lee, favorece desarrollo de las virtudes morales, mejora la
formación estética y educa sensibilidad, es un medio de entretenimiento y distracción, es un
pasatiempo que puede alcanzar u estudiante a comprender con facilidad, gracias a la lectura los
estudiantes pueden minimizar la baja comprensión lectora.

Al abordar el tema de la formación del hábito lector, afirma que hay varios aspectos muy

54
importantes en el primer aprendizaje, que, a su vez, influirá en el aprendizaje futuro: la forma en
que los adultos valoran lo que enseñan, va a influir en los niños para que quieran lo que
aprenden; si el adulto quiere enseñar, puede influir en el deseo del niño de aprender y, el
estudiante debe sentirse amado por quien le enseña. Estos tres aspectos demuestran la
importancia de tener una imagen adulta que sirve de modelo para enseñar y formar el hábito de
leyendo, los padres y maestros pueden influir en la formación del hábito lector, llegando a los
niños a través del afecto y compartiendo intereses con ellos se puede llegar a practicar hábitos de
lectura y poder comprender el texto.

2.9. Bajo autoestima e inseguridad en la comprensión

La autoestima es una de las dificultades de aprendizaje en la comprensión de textos, a pesar de


todo tu esfuerzo, tu trabajo siempre saliera mal, podríamos definir la autoestima como un
conjunto de sentimientos y pensamientos que todo el mundo tiene sobre su capacidad para
resolver problemas, afrontar retos, aprender de los errores y aciertos, y tratarse a sí mismos con
respeto.

A medida que crecemos, nos exponemos a más contextos en los que somos evaluados por otros y
por nosotros mismos. El contexto escolar se vuelve más complejo y eso afecta nuestra
autoestima porque evaluamos nuestro desempeño y nos comparamos con nuestros compañeros.
Evidentemente, si presentamos un buen rendimiento académico presentaremos una mejor
autoestima las personas mayores, mientras los estudiantes si se sacan una buena nota se sienten
capaces de todo, pero los problemas de aprendizajes en los estudiantes son muchos lo cual nos
menciona y nos dice un autor que:

Las dificultades que están constituidas por un conjunto heterogéneo de problemas cuyo
origen probablemente sea una disfunción del sistema nervioso central. Suelen
manifestarse con problemas en el campo lingüístico y con defectos de procesamiento en
los principales factores cognitivos atención, percepción, memoria y eso afectaría en la
comprensión que conducen a problemas en lectura, escritura y matemáticas
(FERNANDEZ M. 2014. Pág.7).

Los estudiantes deben leer con mucho cuidado con los cinco sentidos, para entender mejor la

55
información del autor que nos quiere comunicar mediante el texto, porque al estudiante hay que
animarle, pero ellos tienen algunas problemas como dislexia que es un trastorno del lenguaje que
se manifiesta como una dificultad con respecto al aprendizaje de la lectura y sus usos generales
como consecuencia de retrasos madurativos que afectan el vocabulario, el razonamiento vernal y
la comprensión verbal, digrafía: se manifiesta como una deficiencia funcional que afecta la
calidad de la escritura del sujeto, en cuanto a la línea o la ortografía y otros dificultades que
conllevan el análisis de los problemas asociados a factores cognitivos y o educativos de los que
pueden surgir dificultades en el manejo de conceptos y operaciones numéricos y lógico-
matemáticos, no solo en lenguaje también afecta en los demás materias, sin embargo, estas
dificultades de aprendizaje afectan a los niños no solo en la escuela, sino también personalmente
en secundaria. Estos estudiantes, a diferencia del resto de sus compañeros, enfrentan cada día
innumerables desafíos y contratiempos que, en la mayoría de los casos, terminan en fracaso por
no contar con los recursos adecuados a pesar del esfuerzo que realizan todos los días. En
consecuencia, esto va en detrimento de su autoestima.

Los jóvenes con dificultades de aprendizaje creerán que sus éxitos se deben a la "suerte" porque
la suma de los fracasos influye en la percepción psicológica negativa de las experiencias de
éxito, pero no es así los estudiantes con la práctica se puede lograr buenos resultados

Por otro lado, los padres también juegan un papel muy importante en la autoestima de los
jóvenes con dificultades de aprendizaje. En muchas ocasiones los padres tienen dudas sobre la
valía de sus hijos y por ello actúan de forma sobreprotectora o exigente. En consecuencia, los
niños por miedo a no fallar y no decepcionar a sus padres, pueden terminar no intentando hacer
lo que les cuesta, de esta forma no fallarán. Otra forma en que los jóvenes actúan es tratando de
ser perfeccionistas y dedicando largas horas al trabajo escolar.

Como docentes debemos animar al estudiante como nos decía un padre de familia “Mi hijo tenía
bajas notas le dije te lo comprare bicicleta, pero tienes que tener buenas notas y lo ha obtenido”
(M. Olmos, comunicación personal, 5 de marzo de 2020), esto al estudiante anima a que tenga
buenas notas, entonces debemos animar a los estudiantes valorar su trabajo y no lo puntúe, ya
que lo significativo no es sacar las mejores notas en la escuela, sino aprender.

Fomentar valores como la perseverancia: es importante afrontar obstáculos y animarle a ser tan

56
capaz como otro colega. Lo más importante es intentarlo una y otra vez porque hay mucho que
aprender de los errores. Reconocer el éxito: es importante reconocer las cosas positivas que ha
hecho en cada intento. Involúcrese en el aprendizaje: los niños se sentirán más motivados cuando
sienta que se preocupa por su progreso y por su trabajo.

Descubrir las fortalezas que ayuda a los jóvenes aquellas habilidades que el estudiante a hecho
bien, y esa motivación lo lleva a enfrentar este nuevo desafío, muchas veces en nuestra vida
hemos sufrido problemas. Ojalá lo superen sin más preámbulos. Pero a veces los problemas nos
afectan psicológicamente, provocan baja autoestima y nos dejan consecuencias muy importantes.

Algunas de estas consecuencias acaban afectando a los estudiantes en la comprensión lectora; a


la vez la forma de pensar, de vivir y también de vernos a nosotros mismos. Es entonces cuando la
baja autoestima se apodera de nosotros y terminamos sintiéndonos inferiores, incapaces de
superar los obstáculos que nos pone la vida

La autoestima, que varía a lo largo de la vida, se puede definir como el valor que hacemos de
nosotros mismos. Por tanto, puede ser alto o bajo, positivo o negativo. Así, tener una autoestima
muy baja o alta puede considerarse una distorsión del pensamiento. Es decir, probablemente no
estemos evaluando y equilibrando nuestras habilidades o atributos, haciendo un juicio incorrecto
sobre nuestra persona.

2.10. Falta de aplicación de estrategias

La inteligencia humana y sus posibilidades de desarrollo son centros de interés fundamentales


para los psicólogos y educadores de nuestro tiempo. Estas afirmaciones, aunque válidas, nos
llevan a realizar un análisis de tres aspectos básicos que caracterizan nuestra realidad actual. En
primer lugar, nos enfrentamos a la era de la información; segundo, la alta incidencia de fracaso
escolar en diferentes niveles educativos; y finalmente, la inercia en modificar las políticas
curriculares y actualizar la metodología docente.

Las aplicaciones de las estrategias son inmensas que se han dado cambios de orden social,
político, tecnológico, económico y cultural que configuran una nueva sociedad denominada era
de la información o sociedad de las nuevas tecnologías. El cambio que ha provocado es evidente
en el funcionamiento de todos los organismos y de todas las sociedades industriales y culturales,

57
más que todo en los estudiantes; a la vez, encontramos que, en todos los niveles educativos,
desde el básico hasta el superior, existe una alta incidencia de fracaso en los estudios.

En el nivel básico como en el superior, encontramos que entre los estudiantes hay muchas
diferencias en la calidad y cantidad del aprendizaje. A pesar de los esfuerzos de los profesores
por enseñar a todos lo mismo, los resultados no siempre cumplen con sus expectativas.
Obviamente, esto se agrava en un nivel educativo superior.

La educación secundaria requiere un cierto grado de madurez, así como la disponibilidad de


ciertas habilidades y capacidades en la comprensión de textos que en ocasiones no posee, para
afrontar con éxito. esta nueva etapa educativa, a veces consideramos que tal deficiencia es
consecuencia de la formación básica, que cada vez es más escasa. Por ello, entre los docentes de
nivel secundario existe un cierto sentimiento de impotencia que se desborda y no logran
comprender, pero que lo justifica al responsabilizar, con actitud pasiva, los pasos
inmediatamente precedentes del proceso educativo.

La participación en el aprendizaje requiere la actualización y regulación de muchos factores


como la motivación, creencias, conocimientos previos, interacciones, nueva información,
habilidades y estrategias. Además, los estudiantes deben planificar, monitorear el progreso y
emplear habilidades y estrategias, así como otros recursos mentales para alcanzar sus metas. Las
estrategias de aprendizaje no solo entrenan la capacidad de aprender y resolver problemas, sino
que esto en sí mismo implica el desarrollo intelectual del estudiante, la potenciación de sus
habilidades, entendiendo estas como estructuras flexibles que pueden modificarse y aumentarse,
al respecto un apoderado decía: “Creo que los profesores no utilizan buenas estrategias cada
día leen y mi hijo no comprende” (J. Baptista, comunicación personal, 5 de marzo de 2020), es
un padre de familia que su hijo está en nivel primario, talvez como docentes cambiar esas
estrategias para volver a desarrollar esa comprensión en los estudiantes cambiar de estrategias,
buscar nuevas y sorprenderlas.

Los profesores universitarios vienen verificando desde hace varios años que los estudiantes no
están suficientemente preparados para continuar la educación superior, y más específicamente,
que tienen gran dificultad para controlar y evaluar sus propias estrategias de aprendizaje.

58
En consecuencia, los tiempos de cambio deben ser asumidos por todos, la educación básica y
superior, y en este contexto, las estrategias de enseñanza y aprendizaje juegan un papel
fundamental a la hora de realizar las adaptaciones oportunas, la cual nos dice un autor que:

los docentes parecen resistirse a la mentalización profesional, acorde con la nueva


sociedad, y mantienen los mismos métodos y técnicas de enseñanza de otras épocas.
También pueden experimentar que la actualización Lo que se quiere conseguir no está en
sintonía con la práctica profesional en el aula, que produce e incrementa la desmotivación
(GOMEZ, J. 2005. Pág. 37).

Las comprensiones lectoras sitúan al déficit estratégico como la principal causa de los problemas
de comprensión, ya que proponen que los lectores tienen escasez e insuficiencia de estrategias,
por lo que leen de forma pasiva, sin buscar la construcción activa de significado y sin ajustar las
estrategias lectoras.

Es importante conocer las estrategias de comprensión lectora que el lector debe implementar
para lograr una comprensión completa del texto. Por tanto, a continuación, se hace una
clasificación de las estrategias de comprensión lectora en función del momento en que se
apliquen, es decir, antes, durante o después de la lectura del texto, aunque cabe mencionar que en
la práctica algunas de ellas se superponen.

Es necesario realizar una intervención educativa enfocada a mejorar habilidades directamente


relacionadas con el proceso de lectura, teniendo en cuenta que los ejercicios tradicionales de
comprensión lectora responder preguntas de comprensión, no ayudan a mejorar la comprensión
lectora, ya que su función es evaluar no intervenir.

Por tanto, las estrategias de comprensión deberán enseñarse de forma directa y explícita,
especialmente con jóvenes que presentan dificultades de comprensión lectora.

2.11. No conocen sus significados de algunas palabras

La comprensión lectora implica comprender, en primer lugar, el significado de las palabras,


consideradas como unidades mínimas del texto, y luego pasar a las unidades más extensas, es
decir, oraciones, frases y párrafos. La suma de todos estos elementos, es decir, de todas las ideas

59
e información que contiene el texto en cada palabra, frase o párrafo, la forma en que están
ordenados y la forma en que se interrelacionan, es lo que nos permite extraer el mensaje global
del texto, su significado y su intención.

En este sentido, la comprensión lectora va desde la mera decodificación de un texto y su


comprensión lingüística, hasta la interpretación y valoración personal que cada persona puede
aportar. De ahí que una buena comprensión lectora nos permita responder a tres preguntas
fundamentales sobre el texto: qué leemos, para qué leemos y cómo leemos.

La comprensión se conoce como la acción de comprender, donde nos dice un autor en relación a
los significados que debe saber un lector al momento leer un texto escrito, donde nos dice:

En este sentido, la comprensión es la facultad de la inteligencia a través de la cual


podemos comprender o penetrar las cosas para comprender sus razones o tener una idea
clara de ellas. La palabra, como tal, se deriva de la comprensión, en ese caso debemos
saber su significado (MEECE, J. L. 1997. Pág. 53).

Asimismo, la comprensión es también la actitud de quien es comprensivo y tolerante con las


razones o motivaciones de otra persona. Demostramos comprensión cuando, por ejemplo, no
somos tan duros al juzgar a alguien que ha cometido un error que cualquiera podría haber
cometido, como nos dice el autor hay que saber su significado para poder entender, los
estudiantes tenían falencias en esta parte de interpretar significados para poder entender, hasta
los profesionales tienen esta dificultad a veces cuando no sabemos el significado no entendemos,
para ello hay que utilizar el diccionario leer, para acrecentar nuestro conocimiento.

Por otro lado, la comprensión es esencial entre las habilidades lingüísticas de una persona. De
ahí que, para ingresar a la universidad, muchos sistemas educativos evalúan la comprensión
verbal. De la misma forma, la comprensión auditiva se considera muy importante para quienes
están en proceso de adquirir una lengua extranjera, ya que implica que las personas sean capaces
de entender lo que se les está diciendo o el significado de una conversación. La comprensión
lectora es la capacidad adquirida de nuevos conocimientos como personas para comprender e
interpretar lo que leemos. Como tal, se considera una habilidad lingüística que permite la
interpretación del habla escrita

60
En relación a la baja comprensión de los estudiantes uno de los docentes decía: “La sorpresa es
que los resultados no siempre son satisfactorios para no aprenden tanto como nos gustaría, a
pesar de los enormes esfuerzos que hacemos” (Maiza, W. comunicación personal, 10 de marzo
de 2020), hay preocupación de lo que no comprenden los estudiantes por parte de los profesores,
un aspecto que tendríamos que analizar es la forma en que relacionamos a los estudiantes con el
conocimiento. En la situación descrita anteriormente, la relación es mecánica, incluso podría
resultar algo ajena al alumno, ya que está fuera de sus intereses, experiencias y necesidades.

El estudiante no se ve comprometido intelectual ni emocionalmente, ni se ponen en juego todas


sus capacidades cognitivas, obligándolo a veces a dedicarse únicamente a memorizar
información de libros o apuntes con la intención de obtener buenas notas y acreditar la materia.
Ese es el objetivo, el estudiante no pretende aprender, conocer, gestionar conocimientos.

A pesar de esta alienación del aprendizaje, a menudo nos sorprende e incluso nos molesta que los
jóvenes, especialmente aquellos en la escuela secundaria o superior, no sean capaces de ordenar
sus ideas, manejar un vocabulario extenso, tener buena ortografía, expresarse de forma oral y
escrita con claridad y coherencia. Entonces, qué pasa, por qué tanta mediocridad., en los
estudiantes en la comprensión.

Existe la idea de que a los jóvenes no les importan estos aspectos, que están preocupados y
ocupados en cosas supuestamente intrascendentes y triviales. Como educadores, no podemos
aceptar tal fatalismo. Más bien, tendríamos que revisar nuestra responsabilidad por tales
resultados. El profesorado no considera que los alumnos posean potencialmente una gran
cantidad de habilidades y somos precisamente nosotros quienes debemos ayudar a desarrollarlas.
La forma de hacerlo es precisamente a través de la forma en que los llevamos a cabo en esa
relación con el conocimiento de cada una de las disciplinas que componen el currículo escolar.

Dependiendo de cómo guiemos a los estudiantes dependerá de cómo se viva el proceso de


aprendizaje en relación a la comprensión lectora, porque prender, en el sentido de construir y
descubrir, es una situación placentera que influye en la autoestima, la seguridad de la persona, su
crecimiento, su forma de entender, interpretar el mundo y establecer diferentes formas de
relacionarse entre sí. con el mundo y con las personas que lo rodean.

61
o analizaremos desde el enfoque constructivista. Esto postula que aprender significa construir
nuevos esquemas a partir de ellos construimos nuestras formas de pensar, sentir, actuar y
relacionarnos.

La construcción, ampliación o reestructuración de esquemas posibilita múltiples aprendizajes


cada vez más complejos. Cada nuevo aprendizaje se construye a partir del uso de esquemas o
estructuras que ya existen. En otras palabras, las estructuras del conocimiento están en constante
movilización o reestructuración.

Según Jean Piaget, cada individuo construye sus esquemas a partir del entorno físico y social,
maduración y experiencia, porque todos los seres humanos nacemos en un lugar geográfico
concreto y dentro de un grupo sociocultural con características propias al que nos vamos
incorporando paulatinamente. A través de la socialización se asimilan formas de vida,
pensamiento y relación, lenguaje, religión, costumbres, mitos, valores, tradiciones, etc., y esto es
lo que está configurando los esquemas y estructuras de conocimiento de cada sujeto, en
combinación con la maduración y la experiencia.

Los jóvenes están en el proceso de madurar en la transformación del sistema nervioso que
controla las potenciales capacidades intelectuales, las cuales determinarán los momentos
oportunos para el aprendizaje (gatear, caminar, controlar los esfínteres, trepar, correr, hablar,
leer, escribir, construir dimensiones de tiempo y espacio.

La experiencia ya lo han adquirido, por tanto, las estructuras de conocimiento que construye cada
sujeto, son el resultado de sus propias acciones. Así cada persona crea su mundo y estas
creaciones presentan diferencias tanto entre individuos como entre culturas en la formación de la
comprensión lectora.

Cualquier acción implica asimilar nuevos esquemas a los existentes, o reestructurarlos. Las
acciones se llevan a cabo en función de las necesidades emergentes. A medida que se modifican
o construyen los esquemas, se modifican las acciones futuras, con las lecturas nuevas adquiridas
al momento de leer.

A partir de este enfoque, la educación y el aprendizaje no tienen como finalidad incrementar el


conocimiento de las personas, sino modificar sus esquemas, sus estructuras cognitivas a través de

62
la acción y la experiencia, en función de las necesidades o metas que cada individuo se
proponga. según su contexto específico. Es conveniente aclarar que las necesidades de cada
persona no son estáticas, dependen de cada momento o etapa de la vida y de su entorno social.

El vocabulario deficiente es la principal causa en los estudiantes que no comprenden el texto,


porque no saben su significado, un estudiante en la clase decía: “Qué es esa palabra no entiendo
nunca había escuchado eso significa” (Observación, 9 de marzo de 2020), es que el estudiante
por primera vez escucha la palabra, no sabe su significado y se sorprende, esto pasa por no
practicar la lectura; talvez en un momento se hubiera encontrado con esta palabra e hubiese
investigado el diccionario u otras fuentes.

El vocabulario es el conjunto de palabras que forman parte de un idioma específico, conocido


por una persona u otra entidad, el vocabulario deficiente es el principal error léxico que se
comete al escribir. Se da por falta de variedad., por causa de la repetición de palabras es válida
cuando busca dar un sentido de énfasis o busca un efecto estético. Es muy probable que
encontremos pocos sinónimos de algunas palabras.

La morfología forma parte de reconocer palabras, porque es parte de la gramática que se ocupa
de la estructura de las palabras, las variantes que representan y el papel gramatical que juega
cada segmento en relación con los demás elementos que estudia las variaciones de las palabras
que implican cambios de contenido de carácter gramatical con consecuencias en las relaciones
sintácticas, como en la concordancia.

Por ultimo debemos acrecentar nuestro vocabulario para comprender con el estudio de las
palabras para clasificar y explicar el funcionamiento y el significado de las variaciones de forma
en las palabras dentro de la estructura del lenguaje.

63
CAPÍTULO III
“Comprensión lectora a través de Técnicas Esquemáticas”

3. Propuesta de transformación (Proyecto educativo)

Comunidad Eterazama es el lugar que acoge a la Unidad Educativa Bolivia Venezuela en sus tres
niveles inicial, primaria, secundaria, la población está conformada por personas provenientes de
diferentes departamentos del Estado Plurinacional de Bolivia, la cual se dedican la mayoría al
trabajo en sus chacos diariamente sembrando al
gunas plantaciones para sustentar la familia, las mujeres se dedican a los negocios en el mercado
algunas amas de casa, mientras algunos de los varones trabajan en el transporte y moto taxi que
hacen servicio en la población trasladando de un lugar a otro.

El aspecto geográfico de la población está ubicado en el departamento de Cochabamba, en la


provincia chapare a 190 Km del departamento a distrito Villa Tunari, así mismo está a 29.5 km
la población de Eterazama, el tiempo de viaje es cuatro horas desde Cochabamba que trabajan
diferentes líneas de transporte, es un lugar cálido que no se puede soportar el calor al medio día,
por ello siempre se utiliza un sombrero o gorro para poder cubrirse o utilizar paraguas en la
población.

El aspecto cultural de lugar en la comunicación se da mediante el castellano de igual modo en


lengua quechua ya que son parte de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia, en cuanto a la
religión católicos la mitad evangélicos, las creencias de la k’uwa cada primer viernes en la
población se práctica no en su totalidad; a la vez participan todos los sindicatos y otras
organizaciones en fiestas religiosas y fiestas patrios según su organización dentro de la
población.

En cuanto al aspecto económico las familias la mayoría generan dinero de la coca ya que
cosechan cada tres meses, donde tienen sus chacos en dos o tres lugares, por otro lado, algunos
se dedican a la crianza de peces en sus terrenos donde hay agua, los que no tienen chacos se

64
dedican a la cosecha de coca todos los días, algunos a la construcción de casas de albañil, pero
más se dedican al mantenimiento de sus chacos donde tienen sembradíos de yuca, valuza, maní,
arroz y algunas frutales que producen en las cercanías de la comunidad.
Los estudiantes de nivel secundario por los bajos ingresos algunos que no viven con sus padres
se ponen a trabajar en la población por las tardes después de las clases en restaurant, talleres u
otra, para sustentarse en sus estudios, para ayudarse económicamente, pero en su mayoría
trabajan en su chaco juntamente con sus padres en el trabajo diario, hasta las jovencitas tienen
esa experiencia de trabajo en el chaco ayudando a sus vecinos generando economía en el
sustento de la familia.
Este proyecto se direcciona al área de comunicación y lenguajes en cuarto año de nivel
secundario, ya que se ha encontrado dificultades en estudiantes en relación a la comprensión de
textos, cuándo leen no captan ideas, no reconocen la idea central, no les gusta leer, no comparten
sus ideas con sus compañeros, por esa razón de ha preparado actividades que se han desglosado
en el momento de la práctica, las cuales fueron planificadas con la revisión de la dirección, con
el objetivo de compensar al estudiante en el proceso de aprendizaje en cuanto a las lecturas
realizadas en relación a la baja comprensión de textos narrativos, donde presentaban los
estudiantes de cuarto año que ya van ser bachilleres.

La causa de este proyecto es en relación al análisis e interpretación de Técnicas Esquemáticas de


los textos narrativos como: cuentos, poesías, canciones, mitos, leyendas, en relación a la
comprensión lectora en los estudiantes en el proceso de la lectura; a la vez se realizará una
producción de textos narrativos de la comunidad para ayudar en la comprensión de significado
que ellos tienen dentro de la comunidad educativa.

Cabe destacar en este proyecto más importante, en la medida en que incide en la comunidad
educativa, es el que se va a trabajar en un proyecto de acuerdo a la Ley 070 de Avelino Siñani y
Elizardo Pérez, donde es una expresión con lo que se viene a definir a toda aquella iniciativa que
intenta hacer avanzar la educación y transformar el futuro. En un contexto normativo que apunta
a gestionar el sistema educativo, en busca de la transformación social a partir del trabajo socio
comunitario, se incorpora una nueva política de trabajo que involucra a la comunidad, para
satisfacer las necesidades, no solo educativas, sino también sociales, por lo que se plantea
elaborar proyectos socio-productivos para dar respuesta a las necesidades reales de desarrollo de

65
las comunidades, en especial al desarrollo de la comprensión lectora.

3.1. Denominación del proyecto

“Nos fortalecemos en la comprensión lectora a través de técnicas esquemáticas”, es el título


denominado del proyecto, para fortalecer en la comprensión de textos a los estudiantes.

3.2. Justificación

La lectura es esencial para el ser humano para que pueda comprender el mensaje escrito de un
texto narrativo, de igual modo poder apropiarse de nuevos conocimientos en el proceso de
aprendizaje e intercambiar ese conocimiento con otras personas mediante la comunicación, de
esa manera interpretar si dificultad cualquier texto escrito que se presente dentro de la educación.
Por otro lado, a un lector que lee textos ayuda a reflexionar e interpretas diferentes significados
en la memoria de esa manera estar siempre activo para cualquier actividad que se realice en el
proceso de aprendizaje.
La propuesta planteada aporta en el lector a comprender el significado del texto, mediante
diferentes técnicas esquemáticas, la cual permite analizar palabras centrales, primarias y
secundarias.; a la vez traduciendo oraciones del texto a quechua para una mejor comprensión
lectora creando algunas técnicas que ayuden a relacionar diferentes significados encontradas en
el proceso de la lectura de igual manera en los demás áreas analizando desde una perspectiva
positiva, con la visión de transformar la educación.

La traducción de oraciones a quechua fortalecerá al estudiante aplicar sus previos conocimientos


del contexto relacionando algunas palabras con su entorno desde un enfoque descolonizador una
enseñanza integral rescatando saberes y conocimientos desde práctica socio comunitario, de esa
manera poder diagramar algunas Técnicas Esquemáticas, la cual fortalecerá en su conocimiento
con nuevas ideas, para intercambiar lo aprendido con los demás de su entorno social, de igual
forma fortalecerá al estudiante para que no sea individualista independiente el YO, más bien
cambiar por NOSOTROS, porque la participación es de todos como un solo grupo de trabajo sin
discriminación alguna, con igualdad de oportunidades respetándonos cada uno de nosotros tanto
nuestra religión y cultura.

66
Las actividades propuestas están según el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, con
el propósito de trabajar en las cuatro dimensiones: Ser, Saber, Hacer y Decidir, la cual se
calificará tomando en cuenta las cuatro mencionadas anteriormente en la práctica de las
actividades planificadas, para poder alcanzar a los resultados según la propuesta transformadora
con la participación de los actores.

3.3. Objetivos

 Fortalecer en estudiantes la comprensión lectora mediante el análisis de textos narrativos


del contexto a través de técnicas esquemáticas en castellano y quechua para revalorizar
conocimiento en el curso cuarto de secundaria.

Objetivos específicos

 Recuperar textos de la comunidad para analizar e interpretar en el proceso de la lectura


 Practicar técnicas esquemáticas en diferentes textos narrativos para contrarrestar la baja
comprensión.
 Producir y difundir los textos emergentes de esquemas para desarrollar la comprensión en
los estudiantes de cuarto año de nivel secundario.

3.4. Desarrollo del proyecto

Los indicadores nos proporcionaran información sobre los aspectos positivos que se ha
generado en todo el proceso de la aplicación mediante encargados que harán un seguimiento
mediante instrumento, para saber logros según los objetivos planteados, para observar algún
cambio o mejora, por lo tanto, señalamos los indicadores:

Finalidad Propósito del proyecto


Resumen Narrativo
(Para qué) (objetivo general)

-Este proyecto presenta - Para que los estudiantes  Fortalecer en

67
como propuesta puedan analizar e interpretar estudiantes la
transformadora la los textos narrativos, así comprensión lectora
utilización de diferentes mismo comprender el mediante el análisis de
técnicas esquemáticas para significado para poder textos narrativos del
fortalecer a los estudiantes intercambiar ideas con sus contexto a través de
en cuanto a la problemática compañeros dentro de la técnicas esquemáticas
que es bajo comprensión comunidad educativa. en castellano y quechua
lectora. para revalorizar
conocimiento en el
curso cuarto de
secundaria.

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN
“Comprensión lectora a través de Técnicas Esquemáticas”

(Tiempo: 5 meses de febrero a julio 2021)

Supuestos
(aspectos hipotéticos
Componentes
Indicadores Medios de que perjudicasen a la
(objetivos
(del proyecto) verificación realización del
específicos)
proyecto pero
redactados en positivo)

-Recuperar textos - Se ejecuta las -Fotografías. - Si recaban información


de la comunidad actividades de personas sobre los
para analizar e preparadas dentro -Técnicas textos de la comunidad,
interpretar en el de la planificación esquemáticas. será un éxito en el
proceso de la según el tiempo intercambio de ideas

68
lectura determinado. -Fichas de entre compañeros.
observación.
-Practicar técnicas - Las actividades -Fotografías. - Si prácticas las técnicas
esquemáticas en están relacionados esquemáticas en las
diferentes textos al objetivo general -Técnicas lecturas, probablemente
narrativos para y específicos de la esquemáticas. vas comprender con
contrarrestar la propuesta facilidad el significado.
baja comprensión. transformadora. -Fichas de
observación
-Producir y - Todos los -Fotografías. - Si creas un texto
difundir los textos encargados en la narrativo en relación a la
emergentes de investigación -Técnicas comunidad, bajará la
esquemas para participan en la esquemáticas. baja comprensión de
desarrollar la verificación de textos en los estudiantes.
comprensión en logros en todo el -Fichas de
los estudiantes de proceso observación

cuarto año de nivel activamente


secundario.

3.4.1. ACTIVIDADES
 Objetivo estratégico (Recuperar textos de la comunidad para analizar e interpretar en el
proceso de la lectura.1)

Resultados o
Actividades Tareas Responsables
productos esperados

-Textos narrativos -Leemos la leyenda - Expresión según los -Docente,


de la comunidad
de la sirena del río. signos de puntuación. estudiantes.

-Docente,
-Elaboramos un estudiantes
esquema de flechas -Comprensión de texto.

69
sobre la sirena.

-Cuenta cada -Conocimiento general. -Docentes,


Leyendas y mitos
estudiante una estudiantes.
de la comunidad.
leyenda o mito.

-Creamos un cuadro -Redacción en quechua.

comparativo en
-Docentes,
castellano y estudiantes
quechua.

 Objetivo estratégico (Practicar técnicas esquemáticas en diferentes textos narrativos


para contrarrestar la baja comprensión.2)

Resultados o
Actividades Tareas Responsables
productos esperados

Taller de técnicas - Intercambiamos -Expresión oral -Docente,


esquemáticas. ideas sobre las lenguaje. estudiantes.
diferentes técnicas
esquemáticas en
castellano y
-Docente,
quechua. estudiantes

-Mediante una -Diagramación de


técnica esquemática esquemas.
aplicamos lo
aprendido del taller.

Aplicación de -Representamos en -Conocimiento general -Docentes,


técnicas
esquema de llaves estudiantes.
esquemáticas
un texto narrativo.

70
-Elaboramos un
-Idea central imagen.
mapa mental en
relación al cuento -Docentes,
estudiantes
leído.

 Objetivo estratégico (Producir y difundir los textos emergentes de esquemas para


desarrollar la comprensión en los estudiantes de cuarto año de nivel secundario.3)

Resultados o
Actividades Tareas Responsables
productos esperados

Valoramos textos -Recopilamos un - Investigación -Docente,


narrativos del cuento de los estudiantes.
contexto antepasados en
relación a la cultura. -Docente,
estudiantes
-Elaboramos un
mapa conceptual de
lo comprendido de
la cultura.

- Creamos una Producción de texto. -Docentes,


Concurso de canto
canción en quechua estudiantes.
en relación a la
comunidad.

-Docentes,
-Cantamos todos en
estudiantes
coro la canción
creada en quechua.

71
3.4.2. Evaluación del proyecto

Es el proceso donde se determina de todo el proceso generado los cambios según las actividades
planteadas del proyecto, es donde se identifica los costos y beneficios tanto aspectos positivos y
negativos.

Técnicas e Población
Información
Preguntas instrumentos
requerida ¿Qué? ¿de quienes?
¿Cómo?

¿Cómo fue la  Problemáticas  Entrevistas  Estudiantes


planificación? de la
comunidad  Fichas de  Docentes
educativa. observación.
 Padres de
familia

¿Cómo se ha  Desarrollo de  Cuestionario  Estudiantes


implementado en las
todo el proceso? actividades  Verificación  Docente
según la de
planificación. actividades.

¿De qué manera se  Resultados  Indicadores  Docentes


ha finalizado el obtenidos del de resultados
proyecto? proyecto. y de impacto.  Estudiantes

3.4.3. Recursos

Son elementos que nos ha servido en todo el proceso de la aplicación del proyecto, que han sido
disponibles para resolver alguna necesidad, mas que todo son recursos materiales que
contribuyen la realización de una determinada tarea, donde se ha utilizado lo siguientes recursos:

Humanos
Recursos humanos en la investigación científica se refiere a toda persona que sea requerida en
los diferentes tipos de investigación y en los diversos pasos del método, lógicamente que este

72
prerrequisito exige saber qué clases de personas se requieren en un proyecto de investigación,
donde participaron estudiantes, docentes, padres de familia y autoridades de la población.
Materiales
Son todos los insumos, materias primas, herramientas, maquinas, equipos y todo elemento físico
que se va utilizar en diferentes actividades, como: escritorio, mesa, textos, radio, hojas boom y
pinturas o marcadores.
Instrumentos
Son instrumentos que se utiliza para abordar problemas o algún tema, de esa manera extraer la
información mediante formularios papeles o dispositivos, para recoger datos de información
sobre un problema, las cuales son: cuestionarios, fichas de observación, entrevistas y algunos
materiales.
3.4.4. Resultados

Leer y escribir, favoreciendo el correcto uso del vocabulario y estructuras lingüísticas. La


capacidad de comunicarse, favoreciendo el desarrollo social.
El objetivo de la lectura es comprender lo que se lee, pero pasar de la automatización lectora a la
comprensión requiere tiempo y esfuerzo.
Los mecanismos automatizados de identificación de las palabras permiten liberar recursos
cognitivos para utilizarlos en la comprensión de textos largos y sintácticamente más complejos.
Se ha observado más fácil para el cerebro humano retener aquello que comprende. Por eso
utilizar técnicas como la creación de los mapas mentales son una excelente manera de ayudarte a
recordar ideas, conceptos, detalles y su interrelación de una manera rápida y fácil.

Resultados esperados a nivel general o


Objetivos Específicos
global
 Recuperar textos de la comunidad  Que los estudiantes recuperen textos de
para analizar e interpretar en el su contexto para luego analizar y
proceso de la lectura comparar textos.

 Practicar técnicas esquemáticas en  Que el estudiante sepa utilizar todas las


diferentes textos narrativos para técnicas esquemáticas luego de realizar

73
contrarrestar la baja comprensión. la lectura de un texto.

 Producir y difundir los textos  Producir textos desde nuestra realidad


emergentes de esquemas para del contexto para una mejor
desarrollar la comprensión en los comprensión en los estudiantes.
estudiantes de cuarto año de nivel
secundario.

3.4.5. Cronograma

Este cronograma es, sencillamente, un calendario de trabajo, que permite prever para todas las
fases necesarias para completar un proyecto, unas fechas de comienzo y final. Su función es
ayuarte a planificar y a terminar el trabajo a tiempo, para ello se ha tomado por meses de cómo
se ha puesto en práctica o el trabajo que se ha llevado adelante, donde no se ha cumplido al cien
por ciento con los problemas que se ha presentado.

OBJETIVOS Actividades TIEMPO DE IMPLEMENTACION


Mayo Junio Julio Agosto Septiembre
 Recuperar -Leemos la
textos de la leyenda de la
comunidad sirena del río.
para analizar
-Elaboramos un
e interpretar
esquema de
en el proceso
flechas sobre la
de la lectura
sirena.

-Cuenta cada
estudiante una
leyenda o mito.

74
-Creamos un
cuadro
comparativo en
castellano y
quechua.

 Practicar -Intercambiamos
técnicas ideas sobre las
esquemáticas diferentes
en diferentes técnicas
textos esquemáticas en
narrativos castellano y
para quechua.
contrarrestar
-Mediante una
la baja
técnica
comprensión.
esquemática
aplicamos lo
aprendido del
taller.

-Representamos
en esquema de
llaves un texto
narrativo.

-Elaboramos un
mapa mental en
relación al
cuento leído.

 Producir y -Recopilamos
difundir los un cuento de los

75
textos antepasados en
emergentes relación a la
de esquemas cultura.
para
-Elaboramos un
desarrollar la
mapa conceptual
comprensión
de lo
en los
comprendido de
estudiantes
la cultura.
de cuarto año
- Creamos una
de nivel
canción en
secundario.
quechua en
relación a la
comunidad.

-Cantamos todos
en coro la
canción creada
en quechua.

CAPÌTULO IV

4. Valoración

La presente socialización del Proyecto educativo inicia dentro de la Unidad Educativa Bolivia
Venezuela, cual ha sido el lugar para recolectar información acerca de la problemática en el área
de comunicación y lenguajes, donde se va trabajar lo que es la comprensión lectora.

76
Faltando 48 horas se ha solicitado mediante la secretaria mandando una carta de invitación, para
la presencia del Director Lic. Freddy Janco Ojeda para esa socialización que se va llevar un poco
explicando de forma general la razón de la socialización, ya dado visto bueno se aceptó y se
quedó la hora respectiva para las 19:00 de la noche, de igual manera se mandó la carta de
invitación al Consejo Educativo de los padres de familia a Dn. Albino Arnez de la misma a la
estudiante de Centro de estudiantes Jhaneth Espinoza y conforme con la aceptación para estar
presente.

Se utilizó material de apoyo esquemas mediante diapositivas y los instrumentos que se ha


utilizado para recolección de datos de información pertinente según el tema socializado como:
cuestionario, entrevista, ficha de observación y otros.

Martes 12 de octubre de 2021siendo horas 19:00 como se había determinado se procedió con la
socialización respectiva con la presencia del Director de la Unidad Educativa, Presidenta de
Centro de estudiantes y presidente de Consejo Educativo, en la cual se socializó el proyecto,
explicando desde la contextualización hasta la problemática encontrada, mediante data desplaye
en uno de los ambientes, se había tardado en todo ese proceso de explicación aproximadamente
15 minutos.

Luego de la presentación si había aplausos, pero se pidió por mi persona realizar preguntas sobre
el tema expuesto, donde iniciamos con el Director, lo que decía es qué estas investigando, que
vas hacer con quiénes, entonces se respondió que se ha encontrado un problema en los
estudiantes de cuarto de secundario que tienen problemas de comprensión la estrategia que se va
aplicar es la diagramación de los mapas mentales, me sugirió que es muy poco utilizar esa
técnica, más bien utiliza los demás como mapas conceptuales, esquema de flechas, cuadros de
comparación, que pueden servir al estudiante en la comprensión, con esas aportes en cuanto a la
socialización me felicito para seguir adelante y seguir formándose como docentes no quedarse en
el mismo.

El consejo educativo me pregunto en todo este proceso de tu trabajo vas implementar la lengua
quechua o solo en castellano, le respondí que si está dentro de la planificación para realizar
diferentes actividades y me sugirió que rescate textos de la comunidad que hoy en día ya no
ponen en práctica los estudiantes; a la vez utilizar la lengua quechua que sería mejor para ellos

77
fácil de interpretar y comprender.

La estudiante de Centro de estudiantes dijo que, si mediante estas técnicas aprendemos a leer,
porque analizamos el texto buscando la idea central, secundarios y es para pensar, pero al final
vienen los resultados positivos, pero quisiera que utilicen todos los docentes en diferentes áreas
mencionó.

En el par experto por parte de mi compañera me observó los objetivos tanto general y específico
que casi son iguales; a la vez debo revisar con precisión la ortografía y replantear los objetivos
según el guía del PAF, entones las observaciones han sido claras las cuales me han servido para
mejorar y volver a modificar todos los objetivos tanto del capítulo I y capítulo II según las
observaciones.

Sobre los comentaristas Juan Jhonny Mollericona y Omar Augusto molina, me observaron en el
problema diciendo que está claro se entiende, pero los objetivos hay que ajustar tanto general y
específicos, en cuanto a la categorización más hay que rescatar las experiencias educativas; a la
vez mejorar el título del proyecto, las actividades para seguir adelante con el proyecto
transformadora.

Todas las observaciones realizadas son claras las cuales me han permitido seguir adelante
volviendo a revisar mi trabajo según las sugerencias, todos los aportes son de beneficio para mi
trabajo, de esa manera mejorar y preparar un proyecto adecuado que va sustentar esa
problemática presentada.

Las observaciones de la socialización que se ha llevado dentro de la Unidad Educativa, me dan


una visión de cómo yo debo tomar mi proyecto de transformación, para implementar mis
actividades según las sugerencias.

Los aportes de la socialización fue que se debe motivar más la lectura en los estudiantes para
mejorar la comprensión no solo en el área de lenguaje, sino en todas las materias o áreas que se
pasa en el nivel secundario, de esa manera fortalecer a los estudiantes en las dificultades que
presente en el proceso de aprendizaje-
4.1. Conclusión

78
Con todos estos antecedentes, se destaca la importancia de la presente investigación. ya que los
estudiantes con la lectura de imágenes desarrollan habilidades como relacionar los cuerpos por
sus características, comparar imágenes por colores, desarrollar la expresión verbal y no verbal,
identificar personajes de historias, cuentos, fábulas y más, recordar su secuencia, reconocer
personajes, imitar acciones y posiciones, crea juegos por tu propia iniciativa, toma posiciones de
supuestos personajes.

En resumen, las dificultades de aprendizaje no solo afectan el rendimiento escolar, sino también
la autoestima y la motivación del estudiante. Por ello, es muy importante realizar una detección
precoz con el fin de conocer más sobre él y adquirir herramientas para gestionar mejor estas
dificultades. De esta forma, podemos lograr un mayor bienestar para los jóvenes y no caer en
esas dificultades que atraviesan.

La comprensión de una lectura es un alimento para el ser humano para desarrollar su


conocimiento a través de ello intercambiar sus ideas con otras personas valorando siempre los
principios adquiridos dentro de la comunidad e utilizar ese conocimiento a futuro cuqndo lo
necesite en cualquier lugar.

BIBLIOGRAFÍA

 Ausubel, David Paul, (2008), “Aprendizaje significativo”, Nueva York, Ed. Astrad.

79
 Colomer Martínez, (2004), “Las imágenes en la imaginación”. Madrid. Ed.
Distribuciones

 Del Valle Maria Jose, (2012), “Variables que inciden en la adquisición dehábitos de
lectura de los estudiantes”. Guatemala. Ed. Digeduca

 Fernández Fernández , M. (2014). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo.


MADRID: Pirámide.

 Gómez, J. (2005). “Potencia la capacidad de aprender a aprender”. Lima. Ed.


Alfaomega.        

 Herrera Wilson, (2016), “Enfasis en lengua castellana”, Belgica. Ed. Torices

 Jakobson, Roman (1985): Lingüística y poética. Madrid. Ed. Cátedra

 Lopez Jose Antonio, (1996). “Ciencia, Tecnología y Sociedad”, Barcelona. Ed. Fundesco

 Meece, J. L. (1997), “Desarrollo infantil y adolescente para educadores”. Woolfolk. Ed.


Psicología Educativa.

 Peiró Martín, (2004). “La era de la memoria: reflexiones sobre la historia, la opinión
pública y los historiadores. Memoria y civilización”, Austria. Ed. Managing.

 Traverso Judith (2014). “Beneficios del consumo de pescado”. Uruguay. Ed. Maria
Esterling.

ANEXO Nº 1

ENTREVISTA PADRES DE FAMILIA


TEMA: ……………………………………………………………………………………….
ENTREVISTADO: …………………………………………………………………………...
ENTREVISTADOR: ……………………………………………………………………….

80
1. ¿Cómo enseña a sus hijos en casa a leer textos? ¿Para qué?
R.
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
2. ¿Los libros que utiliza su hijo son adecuados para que pueda comprender?

R.
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
3. ¿Quién debe enseñar a su hijo a leer para que pueda aumentar su conocimiento?
¿Por qué?

R.
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
4. ¿Los dibujos son del contexto en los textos que utiliza su hijo para leer en casa y
colegio?

R.
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
5. ¿Por qué los estudiantes no comprenden al leer textos en colegio o casa?

R.
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
6. ¿Qué faltaría para que su hijo comprenda al leer un texto para aumentar su
conocimiento?

R.
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

ANEXO Nº 2
ENTREVISTA DOCENTE

81
ENTREVISTADO: …………………………………………………………………………...
ENTREVISTADOR: ……………………………………………………………………….
1. ¿Cómo es la comprensión de estudiantes en relación a su área que trabaja? ¿Por
qué?
R.
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
2. ¿Quién debe enseñar leer a los estudiantes?

R.
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
3. Como docente ¿Qué contenidos son asbtractos que confunden en la
comprensión? ¿Por qué?

R.
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
4. ¿Por qué tienen miedo a intercambiar ideas en relación al texto leído sus
estudiantes dentro el aula?

R.
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
5. ¿Cómo es el control de los padres en cuanto a la práctica de la lectura en casa?

R.
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
6. ¿Los textos que utiliza son adecuados al contexto con autores bolivianos?

82
R.
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

ANEXO Nº 3
CUESTIONARIO
ESTUDIANTE: …………………………………………………………………………... CURSO:
……………………………….
1. ¿Cómo es la comprensión de tus compañeros cuando leen un texto?
R.
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
2. ¿Los textos que lees son del lugar o de otros lados?

R.
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Cuáles son las dificultades de comprensión al momento de leer un texto?

R.
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
4. ¿Por qué tienen miedo a intercambiar ideas después de la lectura realizada?

R.
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
5. ¿Cuál sería la causa para no entender lo que leen dentro el curso?

R.
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
6. ¿Cómo debería ser los textos para que haya esa comprensión lectora?

R.
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………

83
7. ¿De qué manera puedes comprender un texto narrativo como un cuento leyenda,
mito y otros?

R.
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

8. ¿Los textos deberían ser escritos en quechua o solo en castellano?

R.
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

ANEXO Nº 4
GUÍA DE OBSERVACIÓN
ACTORES:
………………………………………………………………………………………………………………
…..
LUGAR: …………………………………………………………………………... FECHA:
……………………………….
ENCUESTA ESPECÍFICA PARA EL USO DE LA LENGUA INDÍGENA
1. ¿Cuán bien hablan los estudiantes quechua?
Muy bien
Bien
Poco
No habla
2. ¿Escriben en quechua algunas palabras?
Muy bien
Bien
Poco
No habla
3. ¿Cuál de las lenguas es más utilizada?
Castellano
Quechua
4. ¿Cuántas lenguas utiliza dentro el curso?
Castellano
Quechua
Inglés

84
Otro
5. ¿Tiene miedo dialogar en quechua?
Si NO

ANEXO Nº 5
FICHA DE LECTURA
DATOS DEL LECTOR:

Nombre: _________________________________________________________________
Fecha de inicio de lectura: ___________________________________________________
Fecha de finalización de la lectura: _________________________________________________
DATOS DEL TEXTO:

Título: ____________________________________________________________________
COMENTARIO DEL TEXTO:
Autor: ____________________________________________________________________

Personaje que aparece en el texto: _________________________________________


______________________________________________________________________
Argumento: ____________________________________________________________
VALORACIÓN PERSONAL:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
ANEXO Nº 6
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
85
_______________________________________________________________
¿Te ha gustado el texto? ¿Por qué? ________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

ANEXO N° 6

86
ANEXO N° 7

87
ANEXO N° 8

88
ANEXO N° 9

89
90

También podría gustarte