Está en la página 1de 113

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

FORTALECIENDO LA CONVIVENCIA ARMÓNICA ENTRE LOS


ACTORES DE LA UNIDAD EDUCATIVA

Producto Académico Final presentado a la Universidad


Pedagógica en cumplimiento parcial de los requisitos para
optar al grado académico de Magister en Comunicación y
Lenguajes: Secundaria Comunitaria Productiva.

Participante: María Isabel Cayo Choque

Tutora: Mgr. Fantina Lena Gutiérrez Aspetty

Sucre, Bolivia
2022
El presente Producto Académico Final de la maestría de………………..fue aprobado por la
Comisión Evaluadora.

Firma Firma
Comisión Evaluadora Universidad Comisión Evaluadora Universidad
Pedagógica Pedagógica

Firma
Comisión Evaluadora Universidad
Pedagógica

II
Índice de Contenido

Pichqa....................................................................................................................VI

Resumen...............................................................................................................VII

Introducción.............................................................................................................1

CAPÍTULO 1: Práctica............................................................................................2
1.1. Contextualización.........................................................................2
1.2. Problematización de la práctica educativa....................................6
1.3. Objetivos o intención del estudio..................................................10
1.3.1. Objetivo general.........................................................................10
1.3.2. Objetivos específicos..................................................................10
1.4. Justificación..................................................................................11
1.5. Metodología descolonizadora indígena........................................12
1.6. Técnicas e instrumentos................................................................14
1.6.1. Entrevista semiestructurada......................................................14
1.6.2. Diarios de campo.......................................................................15
1.6.3. Guía de observación..................................................................15

CAPÍTULO 2: Teorización de la práctica............................................................17


2.1. La práctica del respeto en estudiantes..........................................17
2.1.1. El valor del respeto y la convivencia armónica en los
estudiantes...........................................................................................17
2.1.2. La escuela como emisora de valores.........................................25
2.1.3. El respeto desde la cosmovisión andina....................................28
2.2. La comunicación verbal y no verbal entre compañeros de curso 32
2.2.1. El uso de “malas palabras” entre estudiantes..........................32
2.2.2. La comunicación entre estudiantes............................................34
2.2.3. Expresiones no verbales............................................................36

III
2.3. El valor del respeto en las relaciones interpersonales de los
estudiantes............................................................................................39
2.3.1. Las habilidades sociales de los estudiantes...............................42
2.3.2. Las ventajas de las habilidades sociales...................................46
2.4. La comunicación como expresión de pensamientos y
sentimientos..........................................................................................48
2.4.1. La comunicación asertiva..........................................................49

CAPÍTULO 3: Propuesta de transformación.........................................................56


3.1. Introducción..................................................................................56
3.2. Denominación del proyecto..........................................................58
3.3. Justificación..................................................................................58
3.4. Identificación de los involucrados................................................59
3.5. Objetivos.......................................................................................59
3.5.1. Objetivo general.........................................................................59
3.5.2. Objetivos específicos..................................................................59
3.6. Desarrollo del proyecto................................................................60
3.6.1. Antecedentes..............................................................................60
3.6.2. Marco lógico del proyecto.........................................................60
3.7. Actividades....................................................................................62
3.8. Plan de seguimiento y monitoreo del proyecto.............................73
3.9. Evaluación del proyecto...............................................................74
3.10. Recursos......................................................................................74
3.11. Resultados...................................................................................75
3.12. Cronograma................................................................................76

CAPÍTULO 4: Valoración.....................................................................................77
4.1. Valoración en la comunidad.........................................................77
4.2. Valoración con un par experto o experta especializada..............80
4.3. Socialización de la propuesta en seminarios................................81

IV
Conclusiones..........................................................................................................84

Bibliografía............................................................................................................87

Anexos...................................................................................................................89

V
Pichqa

Kay yachay taripayqa “pikunachus yachaqaymanta kaqkuna k’achakaysaypi

kawsaymanta kallpachasqa” kay “Siglo XX” yachaywasipi ruwakurqa, pichqa ñiqipi

yachaqaqkunawan. Kay yachaywasipiqa tukuy yachaqaqkuna kikin watayuqkuna

masipurakunakusqa kawsakunku, kaypitaq tukuy iñikunata wasinkupi jap’isqankuta

yachasqankuta ima rikuchinku chantapis mayqin iñikunatacha kallpachanapaq riqsichinku.

Iñiykuna mana kay llaqta wanllapi ancha kaptin, kay yachaywasipi kallantaq,

kaykunaqa tarikun, rikuchikun kawsaypi ajinamanta: sapa jukllamanta kawsakuy, sapa

jukllapipuni munan chantapis qhawakun, mana yupaychay kanchu, panapakuy, umalliriy nitaq

waqpaq kawsayninman churakunmanchu., kaytaq mana allin kawsayman apanchu, chantapis

waqkunawan sumaqninmanta apanakunanpaq, parlarikunanpaq allinchu kachkan.

Kayjinapitaq yachaywasiqa kay iñiykunata yachachinan kachkan, iñikuna allikayta

sumaqninmanta ñaqpaqman thatkichinan tiyan, tukuy yachaqaqkuna sumaqninmanta

mayniqllapipis apaykachanankupaq. Yachaywasiqa sumaq tukuy kay iñiykunata kanman:

yupaychay, yanapanakuy, masi kawsay, ayninakuy, sumaq kawsay, khuskamanta llamk’anapi

ima yachachina, yachakunankutaq ima tiyan imaqtinchus tukuykayqa allin kawsay kananpaq.

Kay ch’ampa tarikusqanta sut’inchanapaq, kay yachay taripayqa juk ñan kanman,

imaraykuchus kayninta sumaq ñanta allinchanapaq mask’akunqa . Chayraykutaq, juk musuq

yachay taripayqa tukuyimaymana ruwaykunata ruwaspa yanapanqa, kaykunataq allin k’acha

kawsayman ñancharispa apanqa.

VI
Resumen

La presente investigación titulado “Fortaleciendo la convivencia armónica entre los

actores educativos”, fue realizado en la Unidad Educativa “Siglo XX”, con estudiantes de 5to

de secundaria. En la escuela los estudiantes están en contacto directo con compañeros de su

edad en donde establecen relaciones interpersonales y es aquí donde se pone de manifiesto los

valores adquiridos en casa y aquellos que hacen falta reforzar en la escuela.

Cabe mencionar que la crisis de valores que se vive actualmente en la sociedad

también se vio reflejada en nuestra Unidad Educativa, identificándose y detectándose

actitudes y comportamientos como: supremacía del interés individual, el egocentrismo, la falta

de respeto, solidaridad, comprensión y empatía, etc. dificultando la convivencia entre

compañeros y generando dificultades en las relaciones interpersonales que impiden el

desarrollo armónico de la comunidad.

En este sentido, en esta época actual, la escuela debe asumir el rol de formación en

valores, es decir, debe promover en los estudiantes el desarrollo de valores morales, para que

sean puestos en práctica en diversas situaciones por los estudiantes. En este sentido la escuela

es un espacio ideal, para que se concretice la transmisión de valores prácticos de convivencia,

respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad; para de esa manera fortalecer la convivencia

armónica.

Para dar una respuesta de solución al problema identificado, se considera que la

elección de la modalidad de proyecto puede ser una opción adecuada, ya que, a través del

mismo se buscará coadyuvar para encontrar una solución al problema. Por tanto, el desarrollo

de un proyecto nos permitirá realizar diferentes actividades las cuales estarán encaminadas al

desarrollo de la convivencia armónica.

VII
VIII
Introducción

En el presente trabajo se presenta el tema de investigación titulado “Fortaleciendo la

convivencia armónica entre los actores de la comunidad educativa” en estudiantes de 5to de

Secundaria Comunitaria Productiva de la Unidad Educativa “Siglo XX” ubicada en la zona

sud de la ciudad de Cochabamba.

El motivo por el que se presenta esta temática es porque en la actualidad la falta de

respeto, el egocentrismo, la pasividad, la agresividad, la impulsividad y dificultades en el

gestión de las emociones, son factores que desencadenan en dificultades en las relaciones

interpersonales entre los estudiantes de la unidad educativa “Siglo XX”, dificultando la

convivencia armónica entre compañeros de curso.

El presente trabajo de investigación está divido en cuatro capítulos, el primero

denominado Practica, el segundo Teoría, en tercer lugar, viene la Propuesta y, por último, el

capítulo referido a la Valoración.

En el primer capítulo denominado Práctica se presenta puntos referidos a:

contextualización, problematización, objetivos, justificación y metodología.

En el segundo capítulo designado con el nombre Teoría se presenta la categorización

de las temáticas y la exposición del manejo teórico de análisis de la problemática identificada

en el capítulo precedente.

El tercer capítulo esta referido a la Propuesta se presenta el proyecto denominado “Te

respeto me respetas”, como una propuesta de solución a la problemática identificada.

En el último capítulo, denominado Valoración se presentan las reflexiones y

aprendizajes del proceso de socialización presentada ante diferentes instancias.

Por último, se presentarán los anexos donde se expone los instrumentos de acopio de

información, actas y fotografías.

1
CAPÍTULO 1: Práctica

1.1. Contextualización

El presente trabajo de investigación se realizó en la Unidad Educativa “Siglo XX”, la

cual se encuentra localizada en Valle Hermoso Norte, de la zona sud de Cochabamba,

específicamente en el pasaje Diego Benavidez y la avenida denominada Los Ángeles. Por lo

que se encuentra anexado al Distrito Educativo Cochabamba 2. Atiende el turno mañana y

ofrece sus servicios a los niveles pertenecientes a Secundaria Comunitaria Productiva. La

Unidad Educativa, ha sido fundada en fecha en 15 de marzo de 2004.

De acuerdo al mapeo realizado, la Unidad Educativa “Siglo XX”, pertenece a

Cochabamba 2. Se encuentra ubicada en la jurisdicción de la O.T.B. denominada Valle

Hermoso Norte. En cuanto a los limites podemos indicar que al Norte se encuentra Villa

Venezuela, al Suroeste la ciudad de Cochabamba, al Noreste se encuentra el circuito Bolivia,

al Este se localiza el Mercado Campesino, por último, al Sur con Villa Sebastián Pagador. Las

líneas de transporte público que llegan hasta la zona son los trufis 010, R, 43 y 6, y taxi trufi

108 y 110 que hacen su recorrido por la avenida Siglo XX y pasan próximos al mercado

campesino.

En cuanto al nombre del Colegio “Siglo XX” se debe a que esta zona caracterizada por

un clima seco y árido albergó por muchos años, a migrantes mineros quienes fueron

relocalizados de sus fuentes laborales por el Decreto Supremo 21060. Los colores de la

bandera son los colores rojo, blanco y negro que lo identifican como tal, fueron inspirados en

los colores del emblema de aquella población norte potosina denominada a través de la

historia como “Siglo XX”.

Haciendo referencia a la construcción de la Unidad Educativa “Siglo XX” esta fue

edificada por el F.P.S. (Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social). Tiene un total de

24 aulas que se comparten con el nivel primario.

2
Una de las actividades que promueve la economía del lugar son las ventas informales

de diversos productos como: papa, verduras, frutas, flores, ropa de medio uso y abarrotes que

se realizan en el mercado campesino que está ubicado en inmediaciones de la Unidad

Educativa “Siglo XX”. Los padres y madres de familia que habitan en el lugar realizan

trabajos informales, ya que, muchos trabajan como: choferes, músicos, albañiles, amas de

casa, comerciantes, reposteros, mecánicos entre otros; por tanto, las familias no tienen un

seguro laboral ni de salud.

Otra de las actividades laborales que cabe mencionar y que generan un movimiento

económico es el trabajo artesanal, como la confección de ropa deportiva y casual, La noción

de los profesores indica que las actividades laborales a los que se dedican los padres de

familia para el sustento de la familia son consideradas como potencialidades productivas, ya

que en este tipo de trabajo informales trabajan toda la familia.

Una gran mayoría de los estudiantes consiguen trabajos provisionales como:

vendedores, cargadores de diferentes productos en el mercado campesino, otros realizan

actividades de costura y otros son músicos; actividades que desarrollan en horarios distintos a

sus clases, para aportar la economía debilitada de sus familias. En vacaciones muchos de los

estudiantes migran a diferentes lugares como al Chapare y a Santa Cruz para realizar algunas

labores económicas y de esa manera hacerse cargo de sus estudios.

Los estudiantes de la Unidad Educativa “Siglo XX” son migrantes de diferentes

departamentos quienes que por diferentes problemas familiares quedaron solos, y por tanto

deben mantenerse ellos mismos, ya que no cuentan con el apoyo de sus padres por situaciones

de divorcio de sus padres, la edad de sus progenitores, etc. Se pudo observar que los

estudiantes que se solventan económicamente tienen y desarrollan un sentido de alta

responsabilidad, lo cual se ve reflejado en la responsabilidad que ponen en sus estudios y

como personas que llegan a tener un elevado grado de madurez.

Los habitantes que habitan en esta zona en algunos casos cuentan con viviendas

privadas, pero otro porcentaje de familias alquilan cuartos económicos que pueden solventar
3
economicamente. Muchas familias que residen en este lugar son provenientes del

departamento de Potosí, quienes fueron afectadas por la relocalización de las minas, llevadas a

cabo el 29 de agosto de 1985 en el gobierno del entonces presidente Víctor Paz Estensoro.

Haciendo referencia al aspecto social, las familias de los estudiantes de la Unidad

Educativa “Siglo XX” pertenecen a diferentes status de tipo social. Por las diferentes

situaciones laborales que llevan a cabo el ambiente familiar es diferente en cada familia, ya

que en algunos casos hay padres que como trabajan toda la semana fuera de la ciudad o del

país dejan a sus hijos solos la mayor parte del tiempo, en cambio en otros pocos casos la

familia permanece integra toda la semana. Por estas situaciones se pueden observar que en

algunas familias los hijos no son responsables con la realización de sus deberes escolares, ya

que no cuentan con una supervisión, en cambio por otro lado también se pueden observar

estudiantes que viven solos acompañados por tías quienes muestran mucha responsabilidad en

sus deberes escolares, lo que puede deberse a los valores que cada padre de familia inculca en

cada uno de sus hijos. En este punto podemos mencionar que existen muchas madres y padres

y de familia que demuestran mucha responsabilidad con la manutención de sus hijos, por tanto

se puede indicar que su sentido de responsabilidad con la familia es grande y loable.

Por las actividades laborales que realizan los padres de familia lamentablemente

impide que sus hijos reciban una educación en valores basado en el ejemplo de sus padres.

Como bien sabemos que la formación en valores debe empezar en casa, en este sentido los

padres de familia cuentan con una enorme responsabilidad en la formación de valores. Todos

los valores que adquieren los hijos en el hogar deben ser retroalimentados y reforzados en las

unidades educativas. En cuanto al tema de la comunicación podemos identificar sobre todo

dos estilos de comunicación una basada en la verticalidad, en la que los padres de familia

ejercen una comunicación impositiva que no promueve el dialogo interactivo; por otro lado, se

pudo observar el otro estilo de comunicación basado en la horizontalidad en la que se

promueve el dialogo dirigido a reconocer al otro y por tanto este tipo de comunicación es

mucho más efectivo que el mencionado anteriormente.


4
Por otro lado, cabe hacer mención al tipo de familias identificadas. Algunos

estudiantes proceden de familias nucleares donde se percibe la presencia de la madre, el padre

y el hijo, este tipo de familia es el que proporciona mayor estabilidad emocional y seguridad a

los hijos. También podemos indicar que existen estudiantes quienes provienen de familias

desintegradas o disfuncionales, estas familias están compuestas por solo un progenitor, ya sea

madre o padre, productos de rupturas matrimoniales. Lamentablemente este tipo de familias

generan cierta inestabilidad en los estudiantes, debido a las carencias afectivas del progenitor

ausente, asimismo se pueden percibir carencias económicas al interior de estas familias. Los

estudiantes que provienen de familias desintegradas presentan algunas dificultades

psicológicas ya que por la separación de sus padres sufren depresión, lo cual dificulta el área

de sus estudios y sus relaciones interpersonales con los compañeros.

En la zona las personas desempeñan diferentes actividades deportivas los fines de

semana, en las que comparten momentos recreativos entre personas de la comunidad, lo que

promueve sus lazos de amistad y vecindad. Asimismo, los jóvenes se reúnen con regularidad

para desarrollar actividades deportivas diarias.

En cuanto al aspecto cultural, los estudiantes de la Unidad Educativa “Siglo XX”

provienen principalmente de diversas áreas rurales de diversos partes de los departamentos de

nuestro país como: Oruro, La Paz y Potosí. Otros provienen de centros mineros, un aspecto

que se pudo observar es que los estudiantes mantienen sus costumbres con sus propias

características culturales quechuas y aimaras.

Haciendo referencia al ámbito cultural, en época de carnavales los estudiantes

participan activamente en la entrada de la avenida Guayacán, en la que los estudiantes

derrochan mucha alegría y creatividad al confeccionar sus disfraces y al decorar sus carruajes.

Asimismo, en el día de todos los santos trabajan arduamente en el armado de diversas mesas

para los difuntos, de esta manera fortalecen su identidad cultural.

La lengua originaria más hablada en el contexto de la Unidad Educativa es

definitivamente el idioma quechua. La mayor parte de las señoras madres y señores padres de
5
familia hablan el quechua porque es su lengua madre, sin embargo, también tienen dominio

del castellano como su segunda lengua. Muchos estudiantes tienen el dominio de la lengua

quechua, pero como segunda lengua, ya que sus progenitores promovieron en sus hijos el

aprendizaje del castellano para que sus hijos puedan adaptarse mejor al ámbito educativo y

laboral.

Haciendo una mención a las creencias religiosas de la población estudiantil de la

Unidad Educativa “Siglo XX” podemos mencionar que algunos estudiantes profesan la

religión católica, otros son evangélicos y otros adventistas. Quienes tienen diferentes

concepciones religiosas en cuanto a fechas de navidad, semana santa, carnavales. Uno de los

factores a considerar es el respeto que se percibe en cuanto a las diferencias de creencias

religiosas. Uno de los aspectos que cabe mencionar es que la religión se convierte en una

entidad que permite desarrollar y fortalecer valores en las relaciones interpersonales, ya que la

religión promueve la valoración del prójimo.

Haciendo referencia a la religión que se practica en la zona podemos mencionar que,

como parte de la religiosidad, las personas conmemoran la fiesta religiosa dedicada a San

Miguel Arcángel, en dicho acontecimiento se puede observar una participación notable. En

esta festividad se presentan bailes acompañados de música tradicional cultural; en la creación

de sus vestimentas tradicionales muestran mucha creatividad y colorido. También cabe

mencionar que los estudiantes pertenecer a diversas entidades religiosas, en este sentido

profesan diferentes denominaciones cristianas.

1.2. Problematización de la práctica educativa

Para iniciar con la presente investigación se realizaron investigaciones exhaustivas en

cuatro áreas importantes como: el ámbito personal, familiar, educativo y social en el que los

estudiantes se desenvuelven y como consecuencia de esta actividad se priorizó una

problemática para ser abordada posteriormente y poder plantear una seria de actividades

encaminadas a la resolución de conflictos detectados.

6
De manera general, podemos mencionar que los factores personales, familiares,

escolares y sociales se relacionan unos con otros, y una problemática en un ámbito en

particular puede afectar a los demás factores. Por tanto, entre los factores personales podemos

indicar dificultades como: baja autoestima, timidez, pasividad, impulsividad, dificultades

emocionales y afectivas. En cambio, los factores familiares hacen referencia a la relación de

afecto entre padres e hijos y como se lleva a cabo las acciones de comunicación familiar.

Entre los factores escolares podemos mencionar aspectos como: el bajo rendimiento

escolar en el nivel educativo, clima escolar negativo, escasa relación de comunicación entre la

familia y escuela. Por último, entre los factores de sociales podemos indicar, por ejemplo, el

uso excesivo del celular y el consumo de sustancias perjudiciales.

La convivencia interpersonal entre los estudiantes en la escuela, se ve puede ver

afectada por todos estos factores que fueron mencionados anteriormente. En el factor personal

los problemas de tipo afectivo emocionales como las actitudes pasivas y agresivas; el

consumo de bebidas alcohólicas y la impulsividad, inciden de manera significativa en las

relaciones interpersonales que establecemos con los demás.

Haciendo referencia al factor familiar aspectos como la desintegración familiar y la

violencia intrafamiliar afectan no solo el ámbito interpersonal del estudiante sino también al

ámbito intrapersonal. Los factores educativos que promueven negativamente en la

convivencia armónica son el uso de palabras groseras entre compañeros de curso, la falta de

practica de valores y escaso compromiso con el aprendizaje.

Por último, en cuanto al factor social podemos mencionar que la pertenencia a

diferentes grupos delincuenciales, la pobreza, consumo de bebidas alcohólicas, el uso

excesivo del celular y dificultades en la comunicación, dificultan las relaciones

interpersonales con sus pares y con la familia.

La población con la que se llevará acabo la investigación son estudiantes en etapa de la

adolescencia, en este proceso las señoritas y jóvenes, tratan de individualizarse,

independizarse y profundizar aquellas actividades que les entretiene como el uso de celular,
7
ver películas y pasar tiempo con amistades; evitando de esta manera ser parte activa de la

consolidación del fortalecimiento de lazos familiares. Esta actitud suele estar marcada por una

falta de comunicación familiar o por el mal uso de la misma, lo cual repercute en las

relaciones interpersonales que el estudiante debe establecer con su entorno escolar.

Entonces, un elemento que permite la relación interpersonal es la comunicación que

mantenemos con los que nos rodean. En este sentido la comunicación es un medio primordial

con el cual los seres humanos se relacionan en diferentes ámbitos sociales. Por tanto, siendo la

familia la base de la sociedad, es allí donde se debe fomentar la comunicación interpersonal

cimentada en el respeto mutuo, y de esta manera los estudiantes alcancen el desarrollo integral

personal y social. Por tanto, los estudiantes puedan establecer lazos de convivencia basada en

el respeto hacia sí mismo y hacia los demás. Cabe recalcar que la familia debe ser la entidad

gestora en cuanto a la formación de valores, ya que la educación en el hogar en base al

ejemplo es más significativa que las palabras.

A continuación, cabe mencionar que los estudiantes que cursan 5to de secundaria

tienen un desarrollo psicológico y emocional que corresponde a la etapa de la adolescencia, la

cual se caracteriza porque ocurren cambios de tipo cognitivo, físico, emocional y social.

Entonces, en esta etapa es importante que el adolescente pueda desarrollar actitudes y

comportamientos que les permita la resolución de una situación social conflictiva de manera

efectiva, para la convivencia armónica con sus compañeros de curso.

Por tanto, la práctica del valor del respeto de manera cotidiana, la convivencia

armónica entre estudiantes de un mismo curso, para lo cual la comunicación asertiva por un

lado y las habilidades sociales por otro lado pueden llevar a un crecimiento integral. Pero

también está presente el riesgo de que el adolescente elija un rumbo diferente como el

consumo de bebidas alcohólicas y consumo de cigarrillos, lo cual acontece cuando no

desarrollan sus relaciones interpersonales efectivas para vivir en armonía con los demás.

Por tanto, el desarrollo de la práctica del valor del respeto mutuo para la convivencia

armónica, son aptitudes y actitudes para alcanzar un comportamiento adecuado que permite la
8
resolución de conflictos, enfrentar retos y desafíos en el diario vivir. Entonces, fortalecer las

relaciones interpersonales mediante el desarrollo y practica del valor del respeto, se hace muy

relevante porque promueven en los adolescentes competencias y habilidades necesarias para

enfrentar los desafíos y retos en la vida diaria.

Por todo lo expuesto hasta el momento, podemos indicar que las dificultades en las

relaciones interpersonales entre estudiantes de un mismo curso como podemos mencionar el

egoísmo, la impulsividad, además de conductas como la falta de respeto, uso de palabras

soeces, la pasividad, la agresividad y las dificultades emocionales, son situaciones que

desencadenan actitudes y comportamientos como la agresividad y la intolerancia entre

compañeros de curso de la unidad educativa “Siglo XX”, dificultando la convivencia

armónica entre compañeros de curso, la cuales generan dificultades en las relaciones

interpersonales lo que además impide el desarrollo armónico de la comunidad educativa.

En los estudiantes de 5to de secundaria se evidenció que entre los estudiantes se han

desencadenado conflictos que se manifiestan por medio de burlas, uso de palabras groseras,

falta de respeto y falta de empatía, por tanto emerge la situación referida a una propuesta que

pueda estar orientada fortalecer las relaciones interpersonales mediante el desarrollo de la

práctica cotidiana del valor del respeto en estudiantes de 5to de secundaria puede favorecer y

fomentar al reforzamiento diario de la convivencia armónica en los estudiantes y por ende las

relaciones interpersonales.

De esta manera y de acuerdo a la problemática evidenciada en la Unidad Educativa

“Siglo XX” respecto a las dificultades de los estudiantes en las relaciones interpersonales que

afectan la convivencia armónica. Por tanto, se considera acertada poder plantear la siguiente

interrogante de investigación: ¿Cuáles son las causas para que los estudiantes tengan

dificultades en las relaciones interpersonales entre compañeros de 5to de secundaria de la

Unidad Educativa “Siglo XX” en la gestión 2019?

Entonces, para poder responder a esta interrogante se requiere poder conocer en primer

lugar causas y las respectivas consecuencias de las problemáticas identificadas en los


9
estudiantes. Es necesario saber cómo perciben los estudiantes esta problemática y como

propondrían alternativas de solución. Por tanto, también se pediría información de los

docentes para observar cómo visualizan ellos la problemática y por supuesto también saber

sus propuestas de solución. Para posteriormente diseñar una propuesta de transformación que

permita fortalecer la práctica de valores en estudiantes de 5to de secundaria de la Unidad

Educativa “Siglo XX”, y de esta manera aportar con un granito de arena a la crisis de valores

que se vive en la actualidad y por supuesto fomentar la practica de valores incluyendo las

propuestas de solución de los mismos estudiantes, padres de familia y maestros.

De esta forma, la investigación procura forjar una respuesta ante las dificultades

identificadas en las relaciones interpersonales que impiden la convivencia armónica, las cuales

en muchas situaciones están asociadas mayormente a diversos factores como falta de respeto,

la intolerancia, el egoísmo, la impulsividad, la pasividad, la agresividad, el individualismo y la

rivalidad entre compañeros. Según se registra en las observaciones que se emplearon como

seguimiento grupal e individual a estudiantes.

1.3. Objetivos o intención del estudio

1.3.1. Objetivo general

Analizar los factores que inciden en las relaciones interpersonales que

repercuten negativamente en la convivencia armónica en los estudiantes de 5to

de Secundaria Comunitaria Productiva de la UE “Siglo XX”, en la gestión

2019.

1.3.2. Objetivos específicos

Caracterizar las dificultades que se presentan en las relaciones interpersonales

entre los estudiantes de 5to de secundaria comunitaria productiva de la UE

“Siglo XX”.

Describir los factores que inciden en las dificultades de las relaciones

interpersonales entre compañeros de curso.

10
Proponer un conjunto de actividades para el desarrollo y consolidación del

valor socio comunitario del respeto para fortalecer la convivencia escolar en los

estudiantes.

1.4. Justificación

Las relaciones interpersonales basadas en la práctica cotidiana del respeto y la empatía,

son sumamente importantes dentro del contexto escolar. Ya que, esta actúa como una base

sumamente necesaria para realizar diferentes funciones elementales en la vida diaria. Puesto

que la comunicación es una actividad que permite las relaciones interpersonales entre los seres
humanos. Ya que no podemos separar el proceso de la comunicación de los que nos rodean, y

por supuesto tampoco podemos decidir de manera personal y voluntaria si comunicamos o no,

ya que, mediante los gestos, también nos estamos comunicando. Por tanto, expresar nuestras

ideas de forma respetuosa y espontánea promueve en nosotros un bienestar personal y para los

demás que nos rodean, de esta manera favorecemos una relación interpersonal efectiva que

promueve la convivencia armónica.

Entonces, cabe mencionar que todos los humanos somos seres sociales por naturaleza.

Por tanto, las primeras relaciones interpersonales que establecemos en nuestra vida son en

primer lugar con nuestra familia. Pero a medida que las personas vamos creciendo vamos

ensanchando las relaciones interpersonales con los demás y por tanto se hace más compleja.

En este sentido en el período de la adolescencia, etapa característica en la que se encuentran

los estudiantes mantener lazos de comunicación interpersonal se convierte en una necesidad

para interactuar entre compañeros de curso, adultos, padres y maestros, de quienes se recibe

enseñanzas y se debe respetar ese proceso. En consecuencia, cabe recalcar que las relaciones

interpersonales deben basarse en la comunicación basada en el otro a quien se debe respetar.

En este sentido cuando las personas se entienden comunicándose entre unos y otros,

llegan a un acuerdo. Sin embargo, ya sea por falta de comunicación efectiva de uno mismo o

la otra persona con la que mantenemos una interrelación, se puede llegar a ejercer

11
autoritarismo, sometimiento o invalidar los derechos del otro, lo que desencadenaría un

problema en la convivencia armónica. Por tanto, se considera que una respuesta a esta

problemática sería la práctica cotidiana del valor del respeto, la empatía, la solidaridad y el

compañerismo en los estudiantes; y el desarrollo de habilidades sociales en el diario vivir de

los estudiantes.

Esta investigación está destinada a colaborar y coadyubar a los estudiantes, ya que la

utilización de estrategias adecuadas de la práctica del valor del respeto, la empatía, las

habilidades sociales y comunicación efectiva en los estudiantes; les permitirá optimizar lazos

de convivencia escolar, lo que conllevará a elevar su predisposición del aprendizaje, el

desarrollo integral y a mejorar sus relaciones interpersonales con sus compañeros de curso.

Por último, podemos mencionar que en las últimas décadas se han ido desarrollando

diferentes estudios en el área de las habilidades sociales, por ejemplo en el ámbito educativo

con estudiantes de educación secundaria, lo que evidencia el profundo interés por esta

temática. Así mismo, se hace evidente el interés creciente en cuanto a la formación en valores

morales, debido a que en la actualidad vivimos inmersos en un medio donde la pérdida de

valores es una constante alarmante en la sociedad.

1.5. Metodología descolonizadora indígena

A continuación, realizaremos una aproximación a la investigación indígena

desarrollada por Chilisa, quien menciona que las diferentes formas de ver la realidad, los

saberes conocimientos y el sistema de valores en los pueblos indígenas, están formadas por

sus sistemas de conocimientos indígenas y también moldeados por la lucha por resistir y

sobrevivir al asalto a sus culturas por muchas generaciones, por tanto, esto es lo que marca a

las metodologías indígena. (Chilisa, 2012). Por lo mencionado podemos indicar que los

pueblos indígenas originarios por muchas generaciones fueron relegados a la desvalorización

de sus saberes y conocimientos, sin embargo, estos pueblos son poseedores de gran riqueza de

12
conocimientos, quienes se resisten y sobreviven a la desvalorización de sus costumbres y

saberes acumulados.

A continuación mencionamos las cuatro dimensiones de la investigación indígena

desarrollado por Chilisa, ella indica como primera dimensión, que la identificación y

definición de una problemática de investigación esta direccionado a un fenómeno de tipo

local, en segundo lugar menciona que la investigación indígena, se da en un contexto y crea

construcciones de importancia local; los métodos y teorías provienen de las experiencias de la

región local y de los saberes y conocimientos indígenas; en tercer lugar, menciona que la

investigación indígena puede ser integradora, ósea puede integrar las teorías occidentales y las

teorías indígenas; por último, la investigación indígena indica que la realidad, el conocimiento

y los valores son anunciados por el paradigma de investigación indígena (Chilisa, 2012).

Cabe mencionar que es muy necesario llevar a cabo el proceso descolonizador de las

metodologías de investigación desarrolladas en occidente. Entonces se comprende por

descolonización como un proceso en la que la visión del mundo de los que fueron

colonizados, para que se comprendan a sí mismos, a través de sus propias representaciones.

Entonces, este proceso implica liberar la mente cautiva de la opresión, que implicaba ser

marginada al olvido. Por otro lado, lo que se intenta es restaurar las prácticas culturales, los

saberes, creencias y conocimientos (Chilisa, 2012). De esta manera la descolonización es un

proceso para llevar a cabo investigaciones en la que las visiones del mundo de los oprimidos y

marginados tienen sus propios marcos de referencia. En fin, la descolonización implica

cuestionar la investigación de occidente.

Entonces, la investigación indígena busca reconstruir conocimientos que promueva la

transformación y el cambio entre los oprimidos a través de la historia. Por tanto, los

fundamentos de la investigación indígena son: los discursos postcoloniales y los sistemas de

conocimiento indígenas, entre otros. Plantea un conjunto de realidades construidas

socialmente en la que los seres humanos mantienen una conexión permanente con el medio

ambiente y el cosmos. En la investigación indígena existe un compromiso relacional, en la que


13
se debe promover la representación basada en el respeto, los derechos de los investigados y la

reciprocidad. El conocimiento es construido en las relaciones, como en todos los sistemas de

conocimientos indígenas. Considerando como verdad el conjunto de relaciones que uno

alcanza con el cosmos. Podemos indicar entonces que, el enfoque de la investigación indígena

es: los enfoques de investigación participativa, transformadoras y liberadoras. Las

metodologías de la investigación indígena se basan en sistemas de saberes y conocimientos

indígenas. Haciendo referencia a las técnicas usa: círculos de conversación y sistemas de

conocimiento indígena.

En el presente también se incluirán los aspectos positivos de los investigados, es decir,

se incluirán aportaciones de resolución frente a la problemática planteada y experiencias de

vida que compartan los estudiantes. En esta propuesta de investigación se trabajarán las

habilidades sociales de los estudiantes, las cuales se deben ejercitar, practicar y usar

cotidianamente con personas de su entorno inmediato, pero aplicando la metodología

indigenista también se trabajará actitudes y comportamientos de los estudiantes para el

cuidado y preservación de la naturaleza.

En la investigación indígena los investigados se asumen un rol protagónico,

proponiendo algunas actividades que en situaciones concretas y particulares les sirvieron para

resolver algún conflicto en particular. Asimismo, se recopilarán saberes ancestrales de los

pueblos para aplicarlos como actividades en la práctica cotidiana de valores como el respeto y

la capacidad de ponerse en el lugar del otro como la empatía. Se desarrollará un trabajo en

conjunto evitando en lo posible la segmentación, de esa manera se buscará trabajar de manera

complementaria y conjunta.

1.6. Técnicas e instrumentos

Las técnicas e instrumentos para la recolección de datos utilizados fueron: entrevistas

semiestructuradas, diarios de campo y guía de observación. Los cuáles serán aplicados a

estudiantes de 5to de secundaria de la Unidad Educativa “Siglo XX”.

14
1.6.1. Entrevista semiestructurada

En el presente trabajo de investigación se usará, la entrevista semiestructurada (ver

ANEXO N° 1) en el cual el investigador prepara con antelación un guion de diferentes

preguntas sobre temas dirigidos a descubrir una problemática y/o potencialidad, estas

preguntas estarán dirigidas al otro a quien se denominará entrevistado. Todas las preguntas

planteadas que se realizan son abiertas, es decir la respuesta espontanea del entrevistado debe

ser de tipo informativa. El entrevistado puede dar a conocer sus opiniones personales de

manera directa y espontánea, incluso el investigador puede desviarse del guion que estableció

con anterioridad y plantear otras interrogantes siempre dirigidas al recojo de información


orientadas a la comprensión de la problemática. El investigador debe contar con la habilidad

para incluir temas emergentes, que son de sumo interés para el trabajo investigativo, llevando

a cabo la entrevista de la manera más natural posible en el recojo de información requerida.

1.6.2. Diarios de campo

En el presente trabajo investigativo como técnica de recolección de datos se utilizará

también el diario de campo (Ver Anexo N° 2) el cual es un instrumento que nos permite

realizar una recolección de datos que usaremos en diferentes trabajos de investigación. Una

vez realizada el registro de datos, la información recolectada deber ser sometida a una

interpretación de tipo subjetiva por parte del investigador. Podemos indicar que la

información recogida tiene una naturaleza objetiva, pero al realizar una actividad

interpretativa en sí, se trata de un hecho subjetivo en la que interviene el investigador. El

nombre diario de campo es debido a que el registro de los datos se realiza en un espacio físico

en donde se llevan a cabo los hechos. En este sentido el diario de campo posibilita realizar un

diagnóstico y evaluar algunas situaciones particulares.

1.6.3. Guía de observación

Otro instrumento que se usará como recolector de datos será la guía de observación

(Ver Anexo N° 3) el cual es un instrumento en el que mencionamos una serie de indicadores

15
en forma de afirmación o preguntas directas, las cuales nos permitirán orientar el trabajo de

observación de aquellos aspectos relacionados a la problemática identificada y que son

importantes para el investigador. Este instrumento puede utilizarse para observar diferentes

actitudes y comportamientos que los estudiantes manifiestan de forma espontánea en

diferentes situaciones y ambientes, durante el tiempo requerido por el investigador.

Esta guía de observación permitirá al investigador, centrar y enfocar la atención de

situaciones particulares que se quieran observar y que resulten bastante notables para el

investigador. Observar diferentes actitudes y comportamientos en la relación interpersonal que

los estudiantes mantienen entre compañeros y profesores.

16
CAPÍTULO 2: Teorización de la práctica

En este capítulo se abordará la teorización de la práctica desde el diálogo de los

saberes, los cuales nos permitirá obtener una comprensión pertinente de la realidad

investigada para proponer diferentes alternativas que vayan direccionados a transformar la

problemática identificada en el capítulo anterior.

Posteriormente, se puntualizará el diálogo de saberes, refiriéndonos a la construcción

compartida de supuestos teóricos del Producto Académico Final (PAF) donde intervendrán

tres elementos, en primer lugar se dará a conocer los sabes y conocimientos basados en

experiencias empíricas establecidos por los actores principales de la investigación, en segundo

lugar se presentará las teorías estudiadas e investigadas por diferentes autores, y en tercer

lugar, se desarrollará el aporte analítico-sintético de la postura del investigador respecto a los

conceptos emitidos por autores expertos y actores del trabajo investigativo.

2.1. La práctica del respeto en estudiantes

A continuación, se presentará la primera categoría de este trabajo investigativo

referido a la importancia del valor del respeto en los estudiantes de 5to de secundaria de la

Unidad Educativa “Siglo XX”, la que se considera importante para la convivencia armónica y

en consecuencia poder crear un espacio favorable para el aprendizaje de los estudiantes. Por
tanto, se desarrollarán a continuación tres subcategorías referidas a la práctica del respeto en

estudiantes de 5to de secundaria.

2.1.1. El valor del respeto y la convivencia armónica en los estudiantes

Los estudiantes de 5to de secundaria en general presentaban un buen rendimiento

escolar y participaban activamente en diferentes actos que se realizaban al interior de la

Unidad Educativa, en la que por lo general mostraban iniciativa, energía y mucha

responsabilidad. Sin embargo, un aspecto negativo que se detectó en el comportamiento entre

17
ellos es el uso de palabras groseras, el uso de apodos entre compañeros de curso, actitudes

dominantes y comportamientos pasivos que afectaban la convivencia armónica en el curso.

A continuación, se presenta un listado de actitudes que fueron registradas en el diario

de campo en la gestión 2019. Los estudiantes de 5to de secundaria, presentaron las siguientes

características en sus actitudes y comportamientos.

En primera instancia, encontramos que existe una falta de empatía entre compañeros

de curso. Esto se pudo evidenciar ya que no incluyen a un compañero de curso a su grupo, tan

solo lo hacen por obligación, cuando la maestra les asigna trabajos grupales, lo cual causa

algún malestar en otros compañeros. Por otro lado, está también presente el uso de un lenguaje

en el que incluyen “malas palabras”, como ser el uso de vocablos ofensivos hacia sus

compañeros y viceversa y esto lo utilizan como algo común y naturalizado, afectando en gran

manera la convivencia armónica entre compañeros de curso.

Así mismo, el uso de las bromas ofensivas entre compañeros de clase, es bastante

notorio en la clase como tal que en algunos casos llega a afectar la autoestima de otros

estudiantes que son pasivos. Ya que los estudiantes extrovertidos no miden el impacto de sus

palabras.

Por otro lado, tenemos también a los estudiantes que llaman la atención de sus

compañeros y profesores, diciendo expresiones que no vienen al caso durante el desarrollo de

la clase, porque intentan sobresalir entre los demás compañeros de curso, ya que ellos

participan en la clase sin permitir que los demás tengan oportunidad de que lo hagan también,

lo que genera conflictos en las relaciones interpersonales.

Cabe mencionar también que en este grupo estaba un estudiante con diferente

identidad de género, quién era rechazado por sus compañeros varones, y se convirtió en

blanco de rechazo, homofobia y burla de sus compañeros, pero, por otro lado, él se llevaba

muy bien con las señoritas de su curso, por ejemplo, en una presentación de baile moderno a

cargo de sus compañeras de curso, él mostraba plena disposición para colaborarlas en su

18
arreglo de vestuario y maquillaje. En algunas ocasiones el rechazo de los varones hacia él

generaba un clima negativo en el curso, ya que sus compañeras lo defendían a capa y espada.

Respecto a las actitudes también se pudo observar la imposición de ideas por parte de

una de las integrantes del curso al momento de tomar decisiones quien creía tener siempre la

razón, que molestaba a otros que tienen actitudes más pasivas y asertivas. Por otro lado,

también había estudiantes que corrían durante el recreo sin medir las consecuencias de su

comportamiento, por ejemplo, en una ocasión después de correr de manera estrepitosa se

chocaron con una silla vieja, provocándose heridas en el rostro por lo cual fueron llevados a

un centro de salud para realizar la sutura correspondiente. Ya que en algunas ocasiones

aprovechando el mínimo descuido de la regente ocurre este tipo de hechos. Asimismo, cuando

tocaba el timbre para entrar a los cursos los estudiantes no ingresaban al aula, otros tantos

decidan permanecer en el baño a pesar de que la regente les decía que ya había tocado el

timbre de entrada a clases.

Al respecto la profesora QJ indicó que: “Los estudiantes se comportan por lo general

bien, el curso 5to de secundaria en especial es un bonito curso, participan activamente en

varias actividades, a ellos sobre todo les gusta bailar y lo hacen muy bien. Solo que algunas

estudiantes son muy impositivas con sus ideas, pero yo creo que van a aprender a comportarse

adecuadamente. También hay estudiantes muy tímidos que no hablan mucho o casi nada, y

creo que es porque tienen problemas familiares, a un estudiante por ejemplo su mamá los

abandonó. Por otro lado, se puede observar en los varones sobre el uso de “malas palabras”

entre ellos” (Ent. QJ, Cochabamba, 19.04.2019). En este sentido se considera que es de suma

importancia intensificar el interés en el tema de los valores en los estudiantes. El valor del

respeto es una temática que va cobrando día a día mayor interés en el mundo actual,

caracterizada por la perdida de valores. (Uranga, Alvídez, & Soto, 2016). Al respecto la

profesora QJ también indicaba que: “En la actualidad se vive un periodo de pérdida de valores

y que como maestros debemos incentivar en los estudiantes la práctica y desarrollo de valores

en la vida cotidiana” (Ent. QJ, Cochabamba, 19.04.2019). Por todo lo vertido, expresamos
19
nuestro acuerdo en que se vive una época de pérdida de valores en la escuela como indicó la

maestra QJ y como indicó el autor el tema cobra mayor interés porque en el mundo vemos día

a día la pérdida de valores en diferentes situaciones y trabajarlo se constituye en una tarea

imperiosa en la actualidad.

También se hace necesario visualizar el comportamiento de los estudiantes en la

familia por lo que a continuación, presentamos un extracto de una entrevista realizada a una

madre de 5to de secundaria quien mencionó: “Mi hijo usa con sus amigos algunas palabras

que no me gusta: “cojudo”, “bestia”, “huaso”, “mierda”, “gay”, “que sonso eres” así diciendo

le he escuchado hablar y le llamé la atención para que no hable así y le dije “vas a la escuela,

no deberías hablar así”. En la casa cuando le digo que haga su tarea me jetea y me dice “pucha

eso nomas me dices” y a veces cuando se enoja dice “mierda” y bien bocón es porque a veces

boca con boca me devuelve, espero que mejore su comportamiento.” (Ent. RP, Cochabamba,

17.05.2019). Asimismo, el padre de familia RD indica que: “Es bien necesario fortalecer el

valor del respeto en los hijos porque ya no respetan al papa ni a la mamá. Les damos consejos,

pero no hacen caso, les decimos hagan la tarea, pero no hacen, más tiempo pasan con sus

celulares nomas” (Ent. DR, Cochabamba, 03.05.2019). Al respecto conviene decir que el uso

de palabras ofensivas en la familia y el uso del celular de manera indiscriminada por parte de

los estudiantes, muestra de manera clara la necesidad de educar en valores para que los

estudiantes muestren respeto y obediencia hacia sus progenitores. También caben mencionar

que los estudiantes deberían medir el impacto de sus palabras.

Después de hacer descripciones de las actitudes y comportamientos negativos que los

estudiantes mostraron en la escuela y en la familia, seguidamente realizaremos una

aproximación a la conceptualización de valor del respeto. Entonces, haciendo una

aproximación al valor del respeto, podemos indicar que sin la práctica del valor del respeto no

hay un reconocimiento del otro a quien se puede afectar de manera adversa. De esa manera se

estaría generando malestar en la escuela y en la familia. Entonces, realizando una definición

del valor del respeto encontramos que respetar es tener consideración, aprecio, valoración y
20
reconocimiento por una personas o cosa, a quien se puede afectar negativamente o

positivamente, para lograr una interacción personal y así contribuir a la convivencia armónica.

Se considera importante respetar, comprender los intereses y necesidades propias de la otra

persona y recibir un trato similar (MINEDU, 2020). Por todo lo mencionado por el autor, se

considera imperante la necesidad de que los estudiantes desarrollen acciones como la

aceptación incondicional, valoración y el reconocimiento del otro, de lo contrario podemos

llegar a afectar de manera negativa a la otra persona. Si se logra este objetivo los estudiantes

pueden tener mejores relaciones interpersonales y de esta manera fomentar la convivencia

armónica con los que lo rodean.

La profesora AG mencionó que “Los estudiantes deben respetarse a sí mismos para

respetar a los demás, siempre se dice que el respeto nace de uno mismo hacia los demás, en

este caso la autoestima es importante también” (Ent. AC, Cochabamba, 12.04.2019). El

profesor ME indicó: “Con los estudiantes realizamos actividades en la que los estudiantes

deben podar, regar los arbolitos, cuidar la cerca etc., porque ellos deben cuidar la naturaleza”

(Ent. ME, Cochabamba, 19.04.2019). Por lo mencionado, el respeto no solo debe estar

encaminado al reconocimiento del otro solamente, sino el respeto debe estar dirigido al

cuidado del medio ambiente y hacia uno mismo. El respeto contribuye de manera significativa

en el vivir bien y la convivencia armónica, con las personas, la familia, amigos, la comunidad,

la naturaleza, las deidades y en armonía consigo mismo (MINEDU, 2020). Esta

conceptualización considera o añade dos elementos más para incluir en la esfera del respeto

que la otra fuente no consideró, las cuales son la naturaleza y uno mismo, por el orden con que

los menciona podemos deducir que evita que las personas tengan una visión egocéntrica ya

que el autor prioriza el respeto hacia los demás en primer lugar, dejando en último lugar el

respeto hacia uno mismo. cabe mencionar que la formación en valores debe empezar en el

hogar.

Al respecto en una entrevista al profesor AO nos indica que: “La formación en valores

debe empezar en el hogar, pero los padres de familia delegan esa gran responsabilidad a los
21
profesores, sin embargo, son los progenitores son quienes tienen la plena responsabilidad de

educar en valores a sus hijos” (Ent. AO, Cochabamba, 05.04.2019). La falta de afecto y la

ausencia de reglas en el hogar reflejan en los estudiantes actitudes de indisciplina en el aula

(Uranga, Alvídez, & Soto, 2016). Entonces podemos mencionar que la familia como instancia

que forma en valores es responsable para promover los valores en sus hijos, a través de la

convivencia diaria en el hogar y por supuesto la educación mediante el ejemplo de los padres,

para que en un futuro los estudiantes actúen con: respeto, empatía, solidaridad, tolerancia y en

el reconocimiento de los derechos propios y ajenos. El respeto se fomenta en casa, pero se

reafirma en la escuela a través de la convivencia diaria con compañeras y compañeros de clase

y el maestro quién es visto como un personaje que juega un papel maternal (Uranga, Alvídez,

& Soto, 2016). Al inicio del párrafo se mencionó que el respeto inicia en casa, pero estos

valores aprendidos en casa deben reafirmarse en la escuela, a través de una sana convivencia

con los compañeros de clase. En este caso el maestro juega un rol muy importante en la

formación integral del estudiante ya que es visualizado como maestro y como padre o madre.

Entonces ya que la familia es la responsable de formar en valores los cuales se fortalecen o

reafirman en la escuela, se considera que ambas instituciones juegan un rol preponderante en

lo que se refiere a la formación y la práctica de los valores en los estudiantes. Sin embargo, se

pudo evidenciar la existencia de familias disfuncionales de las cuales proceden algunos

estudiantes.

A continuación, se describen actitudes y comportamientos de estudiantes que

procedían de familias disfuncionales. El estudiante QE fue abandonado por su madre mostraba

actitudes de aislamiento, retraimiento, pasividad, desinterés, enojo y depresión. La estudiante

MF quien vivía con su madre y su padrastro, revelaba actitudes de indisciplina,

irresponsabilidad, rebeldía, bajo rendimiento escolar y flojera. La estudiante TN solo vivía con

su madre ya que sus padres se habían divorciado exhibía un comportamiento de retraimiento,

sensibilidad, depresión, aislamiento e inseguridad (Observación de Campo. 05.04.2019). Por

lo mencionado podemos indicar que las familias disfuncionales afectan negativamente las
22
actitudes y comportamientos de los estudiantes, ya que se encierran en dos tipos de conductas

las cuales son la pasividad y la manifestación de conductas como la rebeldía.

Por tanto, seguidamente mencionamos la función que juega la escuela en la educación

y formación de valores. La profesora QJ indica que: “Si logramos trabajar en conjunto entre

maestros y padres de familia en cuanto a la educación en valores es mucho más probable que

haya un cambio conductual y social en los estudiantes” (Ent. QJ, Cochabamba, 19.04.2019).

En cuanto al ámbito educativo el respeto se manifiesta en apreciar los sentimientos, los

conocimientos, ideas y creencias de los compañeros, reconocer las habilidades de los otros, no

dar importancia al nivel económico, religión, respeto por la vida y ser tolerante con los demás

(Cortazar, 2009). Al respecto el estudiante QE indicó que: “Quisiera ser valorado y aceptado

tal cual es, por sus compañeros, ya que en ocasiones le dicen que es muy tímido, por lo que no

se siente aceptado por su entorno inmediato” (Ent. QE, Cochabamba, 07.06.2019). Por todo lo

vertido, se considera que la práctica del valor del respeto implica reconocer la individualidad

del otro, así como aceptar las características personales, emocionales y actitudinales de los que

nos rodean y de esa manera contribuir en el sentimiento de valía personal de estudiantes que

lo necesitan.

Con el objetivo de desarrollar y fortalecer la práctica cotidiana y constante de los

valores socio comunitarios, debido a que se observó que muchos estudiantes no practicaban

los valores en la escuela, ya que eran irresponsables con la entrega de tareas, llegaban tarde a

clases, faltaban el respeto a sus compañeros y no mostraban actitudes de solidaridad. Durante

la gestión 2017 y 2018 el Proyecto Sociocomunitario Productivo (PSP) de la Unidad

Educativa estaba dirigido a la práctica de los valores socio comunitarios de la responsabilidad,

el respeto y la solidaridad. Pero la problemática aún se hacía evidente en diferentes cursos

después de la aplicación del proyecto mencionado. Al respecto la profesora ME indica que:

“Los estudiantes de 5to de secundaria, no practican el valor del respeto, ya que muestran

actitudes y comportamientos como: ofensas, orgullo, desvalorización de los demás,

egocentrismo etc. Provocando malestar en los demás y creando un clima negativo en el curso”
23
(Ent. ME, Cochabamba, 19.04.2019). Por lo expuesto, podemos mencionar que la práctica de

valores debe constituirse en una tarea permanente que debe ser impartida por el maestro, día a

día, sin embargo, es necesario que los valores impartidos en la escuela puedan se reforzados

en la familia.

La participación del maestro en la formación de valores se considera imprescindible,

porque es un guía en el descubrimiento de valores sin la necesidad de imponerlos. La sociedad

en la actualidad espera que los maestros que trabajan en escuelas formen en valores a los

estudiantes como: el respeto, la práctica de la solidaridad, etc. Realizando una referencia

bibliográfica encontramos que el maestro debe favorecer y crear un clima agradable, calido y

de respeto, la cual se constituye en una ardua tarea y para ello el maestro debe mantener una

actitud flexible, amigable, confiable, alejado de todo autoritarismo, sino debe promover la

unidad en sus estudiantes, a través del cumplimiento de la reglamentación establecida y por

supuesto a través del ejemplo constante. Asimismo, los profesores deben contar con

cualidades emocionales como: respeto por los estudiantes, capacidad de manejar la propia

indignación, autoestima estable y empatía, un profesor inteligente emocionalmente promueve

en los estudiantes una sana autoestima; los profesores empáticos contagian su actitud ante la

vida (Uranga, Alvídez, & Soto, 2016). En consecuencia, coincidimos en que como maestros

debemos contar con un repertorio de actitudes emocionales, ya que estos son efectivos para

formar en valores, empezando por el ejemplo de uno como maestro. Otro componente que se

deben mencionar ahora es la convivencia armónica.

Haciendo referencia a la convivencia en el aula. En el curso 5to de secundaria se pudo

observar en la mayoría de las clases que la convivencia es por lo regular normal entre los

estudiantes, pero haciendo una observación minuciosa se pudo identificar que existen grupos

de estudiantes que difícilmente permiten el ingreso de otro a dicho grupo. Cabe mencionar que

incluso en sus verbalizaciones incluyen frases como: “con ella no haremos la tarea es floja”,

“haremos sándwiches solo para nosotras”, “que feo a decorado el curso”, “ella nomas quiere

quedar bien con los profesores”, “yo solo me llevo bien con los chicos y no con las chicas”.
24
Como se puede observar son comentarios de los propios estudiantes que generan un clima

desfavorable entre ellos lo cual no permite la concretización de la convivencia armónica en el

curso.

Realizando una aproximación a la conceptualización de la convivencia armónica, esta

pueda definirse como la condición de relacionarse con sus compañeros en aula y fuera de ella,

a través, de una comunicación continua y permanente basada en la afectividad, solidaridad,

compañerismo, respeto y empatía que permita a los estudiantes cooperar y convivir en

armonía con los que lo rodean. La convivencia armónica es el principio y valor que deben ser

practica constante de la sociedad en la actualidad, ya que sin este propósito ninguna forma de

instancia social sería posible que se conforme, debido a que la aceptación de los otros en el

medio en el cual vivimos cada uno de nosotros se constituye en la base de la convivencia

pacífica. Existen múltiples ventajas al convivir en comunidad de manera asertiva (Vera

Jiménez & Ávila Guerrero, 2014). Entonces las relaciones interpersonales deben buscar como

objetivo alcanzar la convivencia armónica en el aula. La convivencia en comunidad avala y

garantiza un ambiente favorable de desarrollo; y por supuesto otorga la posibilidad de

establecer relaciones afectivas, efectivas y enmarcadas en el respeto. En un contexto

educativo donde los estudiantes van adquiriendo una formación para la vida; las relaciones de

afecto, compromiso, respeto y colaboración llegan a ser factores determinantes para lograr

alcanzar un ambiente favorable para el aprendizaje y la sana convivencia.

2.1.2. La escuela como emisora de valores

En una entrevista realizada a la profesora ME indica que; “De un tiempo a esta parte la

escuela desempeña una tarea importante en los estudiantes, ya que una de sus funciones es

educar en valores para que los estudiantes puedan interactuar en un medio social carente de

valores” (Ent. ME, Cochabamba, 19.04.2019). Por tanto, el rol de la escuela no se limita a

impartir contenidos temáticos, sino que debe extenderse a fomentar la práctica de valores para

25
que los estudiantes puedan aplicarlos en diferentes situaciones que les toque enfrentar en la

vida.

El padre de familia RD menciona que: “Los maestros son como segundos padres de

nuestros hijos y por eso también deben velar por el bienestar de nuestros hijos” (Ent. RD,

Cochabamba, 03.05.2019). Por lo vertido podemos deducir que las madres y padres de familia

en varias ocasiones delegan la responsabilidad de la educación de sus hijos a la escuela, sin

embargo, ellos también deberían trabajar mancomunadamente con la labor docente.

La escuela desempeña una tarea esencial con los seres humanos, como concederle de

herramientas que le permitan interactuar de manera efectiva en un futuro inmediato con una

sociedad exigente y demandante (Uranga, Alvídez, & Soto, 2016). La profesora AC indica

que: “Los profesores deberían incluir al inicio de cada clase una lectura direccionada a la

práctica de valores” (Ent. AC, Cochabamba, 12.04.2019). Considerando la predisposición de

la maestra en usar lecturas referidas a la práctica de valores, este sería un medio para que cada

profesor de diferentes áreas este implicado en el fortalecimiento de los valores.

Entonces, se puede decir que la práctica docente va más allá de sus funciones como

maestro, sino que debe ser un incansable luchador social que se preocupa por el bienestar

integral de sus estudiantes. Además, los maestros debemos estar conscientes de que la

educación en el desarrollo y fortalecimiento de los valores permitirá que los estudiantes vivan

en un medio de convivencia armónica. El maestro debe crear un ambiente de respeto,

confianza en la sujeción de las normas de clase, las cuales guían la convivencia del grupo pues

el conocimiento es una tarea combinada con sentido para todos, su ejemplo puede denotar

siempre responsabilidad personal y capacidad para cumplir con su trabajo (Uranga, Alvídez,

& Soto, 2016). Por tanto, cabe mencionar que sobre cada maestro recae la responsabilidad de

educar en valores, en cambio los padres y madres de familia olvidan su papel de formar en

valores, caracterizándose por la falta de compromiso moral con los propios hijos. En este

sentido el maestro se preocupa por el bienestar emocional de sus estudiantes.

26
La profesora ME mencionó que: “Como profesores no podemos limitarnos a impartir

nuestros temas, ya que en ocasiones algunos llegan con sus caritas tristes y es necesario

preguntarles ¿cómo están?, ¿qué te paso? Porque ellos necesitan desahogar de alguna manera

su tristeza” (Ent. ME, Cochabamba, 19.04.2019). La enseñanza no es solo transmisión de

conocimientos a través de la palabra, sino es aquella acción que tiene por objeto estimular la

actividad mental del estudiante para que sus comportamientos se modifiquen de forma

positiva (Uranga, Alvídez, & Soto, 2016). Entonces el papel del maestro es ser guía en la

formación de criterios propios con la finalidad de ser aplicados en el contexto donde se

desenvuelve (Vázquez, 2007). Entonces puedo mencionar que en el maestro evidentemente

recae una gran responsabilidad, ya que su labor no se limita a impartir contenidos temáticos,

sino también es velar por el bienestar emocional, afectivo e intelectual de los estudiantes.

Al respecto, los maestros de la Unidad Educativa preocupados por la poca práctica de

los valores propusieron el trabajo de esta importante temática. Haciendo referencia a la

entrevista de la profesora QJ quien indicó que: “En la Unidad Educativa se trabajó por varias

gestiones los valores socio comunitarios como el respeto, la responsabilidad y la solidaridad,

en el PSP (Proyecto Socio Comunitario Productivo) porque se detectó la falta de valores como

una problemática que aquejaba a toda la población estudiantil y no solo en un curso

determinado, sin embargo, aún se pueden observar que los estudiantes no practican estos

valores en su vida cotidiana” (Ent. QJ, Cochabamba, 19.04.2019). Como maestra de la Unidad

Educativa “Siglo XX” considero que, como docentes, si no somos capaces de conseguir que

los estudiantes se respeten entre ellos, estaríamos desempeñando nuestro rol a medias. En

trabajo del maestro dedicado a la práctica de valores, fomentará para que los estudiantes

puedan vivir en un medio donde prime la convivencia basada en el respeto. (Uranga, Alvídez,

& Soto, 2016). La escuela ante la crisis de valores que se afronta, implementó un proyecto

para fortalecer los valores, sin embargo, la formación en valores debe constante, para lo cual

como educadores debemos desarrollar diversas estrategias para trabajar desde las diferentes

áreas de aprendizaje. Además, ante el aumento de casos de dificultades en el trato


27
interpersonal entre compañeros, debemos estar conscientes de la importancia de transmitir

saberes sobre una adecuada convivencia, la cual es básica para que se desarrollen como

personas de bien. Por esa razón, es muy importante que como docentes seamos capaces de

educar a nuestros estudiantes en el marco del respeto hacia los demás.

Al respecto la profesora AC de la Unidad Educativa comentó lo siguiente sobre la

temática: “Considero que los estudiantes deben estar en un medio donde haya comprensión,

empatía, respeto, etc. De esta manera los estudiantes podrán desarrollar todas sus áreas como

el intelectual, emocional, biológico y espiritual, lamentablemente ahora los estudiantes viven

en un contexto donde prima la falta de respeto y valores” (Ent. AC, Cochabamba,

12.04.2019). En cuanto sea posible, se debería construir un ambiente favorable donde los

estudiantes puedan alcanzar un desarrollo pleno de sus capacidades intelectuales, emocionales

y sociales, teniendo en cuenta que los factores relacionados a la sana convivencia, pueden

adquirirse incluso posterior a la edad temprana de los estudiantes.

El rol que el maestro desempeña en la Unidad Educativa se torna relevante a la hora de

formar en valores, realizando una revisión bibliográfica encontramos que el maestro crea un

ambiente de respeto, hace cumplir la normativa establecida, que guían una sana convivencia,

también puede denotar ser responsable en su labor y de esa manera estaría educando con el

ejemplo. (Uranga, Alvídez, & Soto, 2016). Por lo expuesto, cabe mencionar que el maestro es

una figura fundamental ya que con su solo ejemplo puede formar en valores.

2.1.3. El respeto desde la cosmovisión andina

Extrayendo una entrevista de RD encontramos los siguiente: “La formación en valores

en antaño mucho mejor, porque de niños crecíamos junto a nuestros padres, hermanos, tíos,

abuelos, quienes siempre nos enseñaban a saludar a todos llamándoles “tío”, “tía”, a todos

considerábamos como nuestro pariente. Cuando boconeábamos a nuestros papas, ellos nos

castigaban. Teníamos que trabajar en el campo y en la casa ayudábamos a nuestra mama”

(Ent. DR, Cochabamba, 03.05.2019). En cambio, en los tiempos contemporáneos vemos que

28
tanto los factores sociales como económicos han cambiado drásticamente. Sin embargo, es

importante realizar una aproximación al valor del respeto desde la cosmovisión andina.

Entonces, podemos indicar que el valor del respeto en la cosmovisión del mundo

andino, es un proceso de vida, que implica un despertar y rescatar los conocimientos,

sentimientos y saberes ancestrales, basado en el respeto, la complementariedad y la

reciprocidad con toda la naturaleza y el cosmos. Cabe mencionar, que todo cada pueblo y

claro cada comunidad puede construir sus sistemas sociales, siempre basados en la

interpretación, de sus propias cosmovisiones (Huanacuni, 2010). Por tanto, como seres

humanos debemos recuperar, redescubriendo y revalorizando las relaciones de convivencia

armónica entre los hombres, la naturaleza y el cosmos basada en las particularidades del vivir

bien, basados en el bienestar de los que nos rodean (Vera Jiménez & Ávila Guerrero, 2014).

La cosmovisión andina refiere que el respeto es un valor referido al otro, pero también abarca

el cuidado de la naturaleza. Concuerdo con la postura del autor, ya que los estudiantes deben

vivir en un medio donde prime el respeto por los demás, sin dejar de lado el cuidado de la

naturaleza que los rodea.

Además, dentro de la cosmovisión andina, el hombre conoce e interactúa con el mundo

circundante por medio de sus sentidos y no por el uso neto de la razón. Al respecto saber

hablar, implica que antes de hablar hay que sentir y pensar bien todo lo que expresamos,

hablar bien significa hablar para construir y alentar, debido a que todo lo que verbalizamos se

escribe en los corazones de quienes los escuchan, ósea las personas en nuestro entorno reciben

el impacto de nuestras palabras (Huanacuni, 2010). La profesora AC indicó que: “Sería muy

bueno que los estudiantes midan el impacto de sus groserías e insultos, porque es una actitud

que atenta contra la dignidad de la otra persona, la verdad como dicen hay palabras que matan

y eso es cierto, porque hay estudiantes que se sienten muy afectados cuando se les pone

apodos y se les grita” (Ent. AC, Cochabamba, 12.04.2019). En ocasiones, es difícil y complejo

quitar el efecto negativo de algunas palabras emitidas y es por esa razón que debemos saber

29
hablar con respeto, por esta razón debemos desarrollar un sentido de empatía elevado en las

relaciones interpersonales diarias y promover la convivencia en armonía.

Un acto relacionado con el respeto es el saber escuchar, la acción de escuchar no solo

es un acto que se realiza con los oídos; sino que implica percibir, sentir, escuchar con todo

nuestro cuerpo; si todo vive, todo habla también, en este sentido esta definición es mucho más

amplia y profunda (Huanacuni, 2010). La profesora AC mencionó que: “La vida de muchos

estudiantes son marcadas por la separación de sus padres, estos estudiantes andan tristes,

cabizbajos, y su rendimiento escolar baja, y muchas veces sus compañeros están totalmente

ajenos al dolor que está atravesando su compañero de curso y lo que necesitan estos

estudiantes que pasan por momentos de depresión es que alguien los escuche, pero cada

estudiante generalmente está ocupado en sus propios asuntos” (Ent. AC, Cochabamba,

12.04.2019). En este sentido considero que el hablar y el escuchar son actividades sumamente

importantes que los estudiantes deben desarrollar para de esa manera constituirse en apoyo

para su compañero que padece algún problema y de esta manera los estudiantes desarrollarían

el valor de la empatía y la solidaridad. Es importante que los estudiantes se constituyan en

apoyo emocional para aquellos que lo necesitan y de esa manera ayudar a los demás a

sobrellevar situaciones difíciles que a cualquiera se le presentar. La familia también debe

regirse por la escucha activa, es decir, que tanto padres como los hijos deben mostrar

disposición de escuchar lo que el otro dice.

Al respecto el padre de familia entrevistado RP indicó que: “En la actualidad nuestros

hijos no siguen nuestros consejos, ya que todo lo que les decimos “entra por un oído y sale por

el otro”, antes éramos obedientes a nuestros padres, pero ahora, ya no hacen caso a la mamá ni

al papá, no les importa hacer renegar a sus padres quienes dan todo por ellos. Cuando les

pedimos que hagan algo, rezongando lo hacen, no les importa hacer sentir mal a sus papas.

Pero antes, nuestro papá nos decía has esto y lo hacíamos rápido y sin rezongar” (Ent. RP,

Cochabamba, 17.05.2019). Esta es una realidad que se va desarrollando al interior de varias

familias, la cual se manifiestan también en el contexto educativo. Por lo expuesto, podemos


30
indicar la importancia que implica saber hablar y escuchar en el medio familiar, educativo y

social. De esta manera, podemos indicar que la convivencia comunitaria es un espacio de

interacción en donde convergen los diferentes intereses según nuestra propia forma de ver las

cosas. En este sentido, considerar al otro a quien nos dirigimos en situaciones

comunicacionales como alguien a quien llegamos a afectar con lo que decimos, debemos ser

cuidadosos con todo lo que verbalizamos, ya que podemos afectar de manera negativa o

positiva al otro (MINEDU, 2020). Entonces, la búsqueda de respuestas a problemáticas, la

construcción y búsqueda de soluciones efectivas es parte de algunos retos, desafíos y

objetivos de esta investigación para la convivencia armónica, siempre considerando los

saberes de nuestros pueblos.

Entonces, al tomar en cuenta los saberes andinos legados a la generación presente,

podemos indicar que la concepción sobre comunicación es mucho más profunda porque

considera al otro como un todo a quien se debe primordialmente respetar y valorar. Haciendo

referencia a una entrevista un estudiante dijo: “…me gustaría que mi compañera no sea tan

imponente y exigente, ella debería cobrarnos las cuotas de buena manera, así yo también le

trataría con respeto” (Ent. QE, Cochabamba, 07.06.2019). En este sentido, todo lo que

verbalice un estudiante afecta la dignidad y el sentido de valor de sus compañeros que lo

rodean, por tanto, el enfoque cultural sobre comunicación debe complementarse considerando

los saberes de nuestros pueblos indígena originarios. La población estudiantil espera que el

trato entre pares este basado en el buen trato que se debe recibir en todo entorno, ya sea

familiar, educativo y social (MINEDU, 2020). En este caso se considera relevante el

comportarse respetando los derechos propios como ajenos, ya que con nuestras actitudes

afectamos a los que nos rodean. El valor del respeto, puede enseñarse y aprenderse, y

seguramente es el aprendizaje más importante que los estudiantes puedan recibir, para su

desarrollo personal.

En el entorno educativo los estudiantes de 5to “C” de secundaria proceden de diversos

entornos familiares, con particularidades diferentes, y es en el aula donde relucen actitudes y


31
comportamientos negativos de unos con otros estudiantes como se mencionó anteriormente.

Entonces para alcanzar un desarrollo pleno de las facultades afectivas, emocionales e

intelectuales, es necesario que se desarrollen en un medio de convivencia pacífica y se debe

reconocer la diversidad como una fortaleza y aceptar a los demás con quienes convivimos y

esa sería la base para la convivencia armónica.

Podemos indicar que la comunicación en la cosmovisión andina implica saber hablar y

escuchar, ya que al realizar o ejecutar ambas acciones siempre afectamos en el otro, o queda

escrito en la otra persona, lo que se pretende en este trabajo es que a partir de los saberes de

nuestros antepasado y nuestra cultura, podamos enfocar el tema de la convivencia armónica,

basada en la filosofía de vida de nuestros pueblos, ya que sus conceptualizaciones abarcan

mucho más allá de un simple entrenamiento de conductas, sino que se basa en que todo lo que

hacemos queda escrito en el corazón de la persona a quien nos dirigimos con palabras y actos,

en este sentido el acto comunicativo se convierte en una acción de suma importancia porque lo

que se busca es el bienestar del otro.

Para finalizar esta categoría denominada, la práctica del respeto en los estudiantes,

cabe realizar algunas puntualizaciones, por ejemplo, en los estudiantes se identificó la

problemática consistente en dificultades en las relaciones interpersonales por lo que se realizó

una aproximación al valor del respeto como base de la convivencia armónica. En ese sentido

se encontró que el respeto es una actitud de reconociendo del otro a quien se puede afectar

positiva o negativamente. También se refirió al papel que juega tanto la familia como la

escuela en la formación de valores. Por último, se rescató conceptuales de nuestra

cosmovisión andina para definir y profundizar el valor del respeto, y encontramos que le valor

del respeto en primer lugar se refiere a buscar el bienestar de los demás, de la naturaleza y el

cuidado de uno mismo.

32
2.2. La comunicación verbal y no verbal entre compañeros de curso

2.2.1. El uso de “malas palabras” entre estudiantes

Los estudiantes de 5to de secundaria si bien presentan aspectos positivos en cuanto a

su conducta, como indica la profesora AC: “5to de secundaria es un curso unido, quienes

realizan muchas actividades para fomentar la convivencia armoniosa en el curso. Sin

embargo, entre estudiantes manifiestan verbalizaciones negativas que pueden ser denominadas

como el uso de “malas palabras”, entre las que podemos mencionar “mierda”, “carajo”, “que

huevada eres”, “eres un maricón”, “mi amiga vieja”, “marica”, “perdedores”, “sonso”,

“cabrón”. Cuando el profesor les llama la atención por usar ese tipo de lenguaje generalmente

piden disculpas, Pero en los pasillos o al salir de la Unidad Educativa se puede evidenciar el

uso de palabras ofensivas como “que bestia eres”, “eres un maricón”, “vieja ven aquí”, “bien

sonso eres”, “ya qué huaso”, etc. se pudo constatar que en grupo de amigos el uso de palabras

ofensivas y soeces emergen como si fuese un léxico cotidiano al momento de comunicarse

entre ellos” (Ent. AC, Cochabamba, 12.04.2019). Este tipo de verbalizaciones no solo se

observó entre estudiantes de 5to de secundaria, sino también en cursos inferiores por lo que la

situación se torna preocupante en la actualidad. En una investigación realizada en el alto

indica que: Los estudiantes de los cursos de primero a sexto de secundaria confirmaron que se

ha vuelto común el uso de “malas palabras” como "carajo, perra o perro, entre otros”, el uso

de estos términos indica que es más común en varones que en mujeres. Los varones utilizan

términos groseros para confraternizar, para defenderse e insultar. Los estudiantes consideran

que el uso de tales palabras no implica una agraviante para quien va dirigido, ya que otro

contó estudiante mencionó que a veces se lo usa con cariño "vení, carajito”. El uso de este

lenguaje entre los estudiantes refleja una falta de valores, indica que las palabras groseras no

se deberían tomar en cuenta en el lenguaje cotidiano de los estudiantes, aunque justificó que

es habitual que los adolescentes recurran a estas expresiones para ser aceptados” (Zapana,

2021). Haciendo referencia a los datos obtenidos por las dos fuentes mencionadas

anteriormente, es lamentable que los estudiantes incluyan el uso de “malas palabras” en sus

33
verbalizaciones diarias y peor considerarlo como una muestra de afecto hacia quien se emite

dichos vocablos. Esta realidad negativa el contexto educativo se torna preocupante, ya que se

va extendiendo cada día más y más. Entonces se cree conveniente promover el uso de un

lenguaje adaptado a las condiciones escolares para expresar afecto entre ellos y se deje de

repetir el lenguaje soez entre compañeros.

A continuación, también es conveniente hablar sobre el uso de apodos, ya que estos se

usan magnificando algunas características particulares de los compañeros de curso como:

“gordo”, “vieja”, “flaca”, incluso el uso del apellido para dirigirse a un compañero de curso.

Los estudiantes de acuerdo con el estudio hecho por (Zapana, 2021), los estudiantes ponen

apodos en varias ocasiones a sus compañeros; en otros casos los llaman por sus apellidos

paternos, por actividades que realizan y por apariencia física. Entonces el uso de apodos para

dirigirse a un compañero de curso no debería normalizarse entre los estudiantes. Por lo que

podemos concluir que en las Unidades Educativas se deberían abrir espacios para abordar el

impacto de esta problemática en los estudiantes. Y se pueda usar un lenguaje dirigido a la

inclusión y al respeto de los demás.

Cabe mencionar que el uso de “malas palabras” y el uso de apodos es más común entre

varones que entre mujeres, pero también se evidencia que el uso de palabras soeces se va

extendiendo entre las mujeres. Un estudio realizado muestra que los varones usan un lenguaje

más fuerte y que emplean más palabrotas, en comparación con las señoritas. El uso aumenta

con la edad en los varones, ya que el uso de “malas palabras” se convierte en un símbolo de

virilidad y poder. También se menciona que se usan palabras soeces motivos sociales como,

por ejemplo, aumentar la cohesión del grupo, desear parecer duro o mostrar agresividad.

Añade además que los que reciben insultos no se sienten atacados u ofendidos y las

expresiones no producen ningún conflicto entre los interlocutores (Rundblom, 2013). En este

caso podemos indicar que el uso de “malas palabras” está asociada a la idiosincrasia que tiene

el hombre de tener que portarse como el “macho” y que el lugar de la mujer es la casa, es el

modelo de pensamiento que repite en mas oportunidades. Lamentablemente, cuando se dan


34
cambios en este aspecto implicaría cambios en la forma de relacionarse con los demás, y

como consecuencia habría cambios en la comunicación. El uso de palabras soeces entre

varones en quienes no se percibe un efecto negativo es explicado por el autor, ya que ese tipo

de palabras lo usan para formar parte del grupo.

Los estudiantes de 5to de secundaria si bien presentan aspectos positivos en su

conducta, cabe recalcar que en este trabajo se busca conocer los factores que causan que los

estudiantes manifiestan verbalizaciones groseras y el uso de apodos entre compañeros de

curso.

Un factor que influyen en el uso de palabras groseras es el medio macro en el que

conviven los estudiantes. El contexto familiar ejerce una fuerte influencia en los estudiantes,

por lo que se considera que los padres hagan un seguimiento del lenguaje que hacen sus hijos

y reforzar toda expresión de respeto que emiten. Cabe recalcar que este tema debe ser

abordado de manera más cercana y realizar un estudio con una mirada imparcial y libre de

prejuicios, de tal manera que los estudiantes puedan expresar sus experiencias, su realidad y

su vida.

2.2.2. La comunicación entre estudiantes

Podemos indicar que el acto comunicativo es importante para la vida, en la sociedad y

en la comunidad educativa según sea el caso. Porque permite que el ser humano pueda

expresar y compartir información entre unos y otros, de esa manera puedan establecer

relaciones y acuerdos de convivencia pacífica en el contexto educativo. A continuación,

presentamos un extracto de la entrevista vertida por la AJ estudiante a quien mencionó: “La

comunicación es un proceso donde se intercambia información entre amigos, profesores,

familia. En cada conversación que mantengamos con los demás debemos mostrar respeto

hacia los demás, siempre que se pueda, porque en algunas ocasiones podemos perder la

paciencia, pero en lo posible debemos respetarnos” (Ent. AJ, Cochabamba, 21.06.2019). La

comunicación en el ámbito educativo es de gran importancia, entre los estudiantes porque

35
permite que ellos puedan relacionarse entre unos y otros, y de esa manera poder crear lazos

afectivos. Además, ayuda a contar con un ambiente educativo armonioso; por lo que a su vez

logra obtener un mejor desempeño en las actividades escolares por la interacción que permite

que creen los estudiantes.

Entonces la comunicación interpersonal que se mantiene entre compañeros de curso,

se define como una situación de interacción en la que los estudiantes comunican símbolos

verbales, con la finalidad de modificar la conducta de los demás. Tomando en cuenta este fin,

se debe propiciar en los estudiantes actitudes de respeto hacia los demás que los rodean, en

este caso con los compañeros de clase con quienes comparten vivencias durante toda la

gestión escolar. La profesora AO indicó: “Algunos estudiantes son muy sensibles, ya que

cuando se les dice que su tarea no está bien, ellos se ponen tristes y no saben cómo reaccionar

ante algunas situaciones comunicativas. Otros, ante la misma situación muestra una actitud

indiferente. Otros, reclaman y dicen que merecen más nota (Ent. AO, Cochabamba,

05.04.2019)”. Por lo cual podemos indicar que en todo acto comunicativo afectamos a una

segunda persona. Consultando a Algarra encontramos que la comunicación está orientada al

otro, es decir, que todo lo que expresamos afecta a alguien distinto a nosotros mismos

(Algarra, 2003). Como maestros debemos estar prestos a apreciar todo esfuerzo que hacen los

estudiantes por hacer sus tareas y darles el debido valor al esfuerzo que ponen. Por tanto, los

estudiantes considerando las características particulares de cada compañero de clase, deben

estar conscientes de que al emitir palabras uno debe medir y tener cuidado con el impacto

negativo que las palabras puedan tener en los demás. Los estudiantes hacen uso del lenguaje

para relacionarse con los demás, entonces este debe caracterizarse por ser constructivo, ya que

el lenguaje es una característica propia del ser humano.

Entonces cabe mencionar que es importante conocer las características de la

comunicación, que deben ser reflexionadas y conocidas para comprender su complejidad. Al

respecto encontramos que Algarra indica que la comunicación es humana, característica

exclusiva del ser humano. Es social, ya que para el acto comunicativo hace falta al menos dos
36
personas. La comunicación está referida a otro, a quien se pretende afectar. Es referencial, se

puede decir que al comunicar se comparte con el otro nuestro mundo. Es compleja, ya que, se

comunican emitiendo mensajes, que deben ser interpretados por la otra (Algarra, 2003) . Cabe

resaltar que la comunicación esta referida al otro, la cual actúa como un elemento socializador

que permitirá que los estudiantes puedan integrarse a un grupo y compartir sus sentimientos y

pensamientos. Los mensajes emitidos pueden ser interpretados correcta o incorrectamente, en

este entendido el estudiante debe ser capaz de expresarse con claridad e integrar el valor del

respeto en las situaciones comunicativas que mantenga con sus compañeros.

Extrayendo un extracto de la entrevista del estudiante FG indicó que: “La

comunicación es una herramienta social que me permite comunicarme con mis compañeros de

curso, reconozco también que entre compañeros debe haber respeto entre unos y otros, ya que

a veces nos decimos “que tonto eres”, “que bestia” (Ent. FG, Cochabamba, 14.06.2019). En

este sentido podemos encontrar el punto convergente mencionado por Huanacuni y Algarra,

debido a que ambos mencionan que llegamos a afectar al otro a quien diariamente nos

dirigimos, el efecto comunicativo puede ser positivo o negativo, por esa razón es imperante

concientizar a los estudiantes, para que prime el respecto al otro en toda situación

comunicativa que se establezca con los demás.

Lo más valioso en la comunicación es que hace posible las relaciones interpersonales y

para lo cual se debe generar un ambiente armónico que posibilite una comunicación

transparente basada en el respeto.

2.2.3. Expresiones no verbales

A continuación, se considera necesario desarrollar tópicos referidos a la comunicación

no verbal. Al respecto la profesora JO de la unidad educativa indicó que: “La comunicación

es un proceso complejo de intercambio de información entre dos o más personas, en este

proceso se expresan pensamientos e ideas desde las experiencias vividas por las personas, así

mismo se deben realizar distinciones entre la comunicación verbal y no verbal” (Ent. JO,

37
Cochabamba, 18.04.2019). Coincidimos con la profesora en que es importante poder conocer

los diferentes gestos de acompañan a todo lo que decimos, es por esa razón que a continuación

se describirán el uso del lenguaje no verbal en los estudiantes involucrados en la problemática.

Los estudiantes de 5to de secundaria emiten mensajes verbales para expresar sus ideas,

sentimientos y pensamientos con los demás. Pero también de manera simultánea van

mostrando diferentes gesticulaciones, pero en algunas situaciones no hay una coherencia entre

lo que se verbaliza y los gestos que usan. A continuación, describimos la siguiente situación,

extraída de una observación realizada. La estudiante AJ en clase y ante la consigna de formar

grupo de cinco personas, insiste en que el grupo solo este compuesto de cuatro personas, se

resiste para formar un grupo compuesto por cinco personas, entonces empieza a llamar a otro

compañero con premura, quien indica que ya tiene grupo mientras realiza un gesto (pasa la

mano por la frente balbuceando ¡Uf!). Entonces ansiosamente llama a otro y tampoco está

dispuesto a formar parte de su grupo (mientras se escuchan algunas risas), entonces sus

compañeras con énfasis le dicen que solo una compañera no tiene grupo, y ella al ver a su

compañera que no tiene grupo realiza un gesto disimulado de desaprobación, indicando

“bueno ni modo” moviendo su cabeza de un lado a otro, respirando fuerte y mostrando un

gesto despectivo (ojos entrecerrados mirando al techo), lo cual genera un acto de

desaprobación por aquellos que estaban atentos a la situación.

Realizando una aproximación a la definición de la comunicación no verbal

encontramos lo siguiente, la comunicación no verbal emite un mensaje a través de gestos,

expresiones faciales o determinadas posturas. Este tipo de comunicación se fundamenta en el

lenguaje corporal y gestual. Un gesto, el tono de voz, una mirada o una postura explícita

pueden transmitir muchísima información sobre lo que un estudiante piensa o siente en ese

momento (Peiró, 2021). Por tanto, podemos indicar que la comunicación no verbal está basada

en el lenguaje corporal, en este sentido los estudiantes se comunican usando palabras,

acompañadas de gestos que enfatizan, confirman o distorsionan la información que están

emitiendo. También podemos indicar que un gesto es más significativo que una palabra, en
38
ocasiones para demostrar afecto a un compañero puede ser suficiente una palmada en la

espalda, una sonrisa sincera, un abrazo. En este sentido es necesario que los estudiantes sepan

interpretar el tema de la comunicación no verbal e incluso que puedan incluirlo de manera

adecuada en sus relaciones interpersonales.

En las relaciones interpersonales que los estudiantes mantienen con sus compañeros de

curso la expresión gestual se considera importante como se mencionó anteriormente. Al

respecto también encontramos que, la conversación basada en la no emisión de vocablos es de

suma importancia porque también tienen un sentido comunicativo en las interacciones con los

demás (Bastida, 2017). Algunas veces, las palabras que emitimos en el mensaje son solo una

pequeña parte de la comunicación que emitimos a diario, sino que el tono de voz, es

importante como parte de la comunicación no verbal, a través de la cual también emitimos una

confirmación o negación de la comunicación. Por tanto, desarrollar una comunicación basada

en la coherencia entre lo que se dice y se hace es vital para las relaciones interpersonales entre

compañeros de curso. Además, parafraseando nuevamente a Bastida encontramos que la

comunicación es significativa en el desarrollo social y afectivo de los estudiantes. Es así que

el lenguaje no verbal aporta una información verídica porque es difícil fingirlo. Entonces, la

comunicación no verbal se puede definir como más sutil y eficaz que el otro tipo que es la

comunicación verbal, y puede a transmitir el significado mucho mejor que las propias

palabras; por ejemplo, una sonrisa genuina y sincera revela mejor que cualquier definición

sobre la felicidad (Bastida, 2017). Cabe volver a recalcar que es necesario que los estudiantes

incluyan el lenguaje verbal y no verbal de manera adecuada para comunicarse de manera

efectiva en distintas ocasiones y lugares. Un dominio eficaz de la comunicación no verbal en

el aula generará un ambiente de aprendizaje favorable, que permitirá reducir la distancia física

y psicológica entre compañeros de curso, también creará un clima de confianza y de respeto

mutuo.

Esta segunda categoría denominada la comunicación verbal y no verbal entre

compañeros de curso, hace referencia a las actitudes y comportamientos que los estudiantes
39
manifiestan en la comunicación verbal y no verbal, se consideró que el lenguaje verbal es un

elemento socializador que permite la interrelación entre compañeros de curso, sin embargó se

consideró importante analizar los gestos que emitieron los estudiantes porque estos estaban

cargados de significado. Es importante destacar la comunicación no verbal porque esta

comunica mucho más que las palabras.

2.3. El valor del respeto en las relaciones interpersonales de los estudiantes

Los estudiantes al congregarse en la Unidad Educativa forman parte de una gran

comunidad de estudiantes quienes establecen relaciones interpersonales entre unos y otros. El


profesor AO indicó que: “Los estudiantes forman grupos de amigos entre quienes se da una

relación de afecto y puntos comunes en cuanto a los intereses que tienen, y se pueden

distinguir grupos de: estudiosos, flojos, bromistas etc.” (Ent. AO, Cochabamba, 05.04.2019).

Un psicólogo indica que las relaciones interpersonales que se establecen en un medio social,

son aquellas que se establecen y conllevan con los demás que nos rodean (estudiantes con sus

compañeros de curso) en procura de satisfacer y compensar las necesidades afectivas,

intercambiar sentimientos, conocimientos y experiencias entre unos y otros en un momento

dado. De esa manera contaran con pilares principales como la motivación a la interacción, la

comunicación efectiva y en base al valor del respeto (Vásquez , 2016). Entonces se considera

que es importante que los estudiantes puedan establecer relaciones interpersonales efectivas

con los compañeros de curso, con quienes puedan compartir: alegrías, tristezas, problemas,

sueños, etc. y por supuesto la base de esta interacción social debe ser el respeto y la empatía.

Para poder establecer de manera efectiva las relaciones interpersonales cabe mencionar que

las competencia o también denominadas habilidades sociales se constituyen como un conjunto

de comportamientos que deben reforzarse en los estudiantes.

En esta categoría se pretende vincular la práctica y desarrollo del valor del respeto con

las habilidades sociales que los estudiantes deben desarrollar para mejorar sus relaciones

interpersonales. De esa manera puedan desenvolverse en un entorno donde prime la

40
convivencia armónica entre compañeros de curso en el ámbito educativo. A continuación, se

extrae información de la guía de observación la gestión 2019 en la que se registran actitudes y

comportamientos, en la que los estudiantes muestran dificultades en sus relaciones

interpersonales.

Se observó que existen estudiantes que por una parte expresan sus ideas y sus

iniciativas de manera imponente y autoritaria, en una ocasión la estudiante AJ indicó que

deberían preparar un parrillada en la excursión, la cual debería llevar diferentes tipos de carne

como: res, pollo y chorizos, pero al sacar el presupuesto éste era elevado, y el curso manifestó

un gesto negativo de manera general, y algunos se animaron a indicarle que el presupuesto era

muy alto y que deberían reducir una carne y el chorizo. Por tanto, la estudiante frunció el ceño

enfadada, levantó las manos e indicó elevando la voz que ellos nunca estaban de acuerdo, que

siempre ponían objeciones y que deberían poner el dinero sí o sí, porque la actividad se hacía

una sola vez al año. Pero algunos estudiantes manifestaron “tú siempre nos cobras caro”, ante

lo cual ella reaccionó muy molesta, y dijo elevando aún más la voz “¡Qué me estás queriendo

decir!” (con tono desafiante e intimidante). Esta situación en el curso creó un clima tenso y

había un desacuerdo total. La estudiante AJ no logró interpretar el mensaje no verbal que

emitían sus compañeros, es decir que otros estudiantes mostraban su disconformidad,

haciendo gestos como: muecas con la boca, cruzando los brazos, mirando al suelo, ladeando la

cabeza de un lado a otro, frunciendo el ceño etc. Lo que podían verbalizar era limitado y solo

lograban decir ¡aj!, ¡tanto!, ¡mucho gasto!, pero lo manifestaban de manera poco audible.

Durante todo lo acontecido permanecieron de esta manera.

Por otra parte, se pudo observar que otras y otros estudiantes expresaron su molestia

mediante los siguientes gestos: abriendo los ojos, mirando fijamente a la estudiante, mirando a

sus compañeros, abriendo la boca como gesto de sorpresa, etc. y después de esto expresaron

en voz baja expresiones como ¡tanto!, ¡no!, ¡uy!. Seguidamente la estudiante PJ levantó la

mano, pero la estudiante AJ a cargo de hacer los presupuestos respondía a otros.

Pacientemente PJ esperó a que su compañera notara que pedía hacer uso de la palabra. La
41
estudiante AJ a pesar de notar que su compañera levantaba la mano para poder hablar, no le

concedió la oportunidad de hablar. Ante lo cual la estudiante PJ solo empezó a expresar lo que

quería decir, quien expuso con serenidad y tranquilidad, “mira estamos haciendo trabajos para

la feria de diferentes materias y sabes que estamos invirtiendo mucho dinero, el plan de hacer

una parrillada está bien, pero por lo menos reduciremos la carne porque eso es lo que está

elevando el precio de la cuota”. Al mismo tiempo la estudiante MF dijo elevando la voz, “¡yo

no voy a pagar no tengo plata!”. Esta última estudiante en muchas ocasiones puso objeciones

con el argumento de que “no tenía plata”, pero su madre en una ocasión dijo que, sí le daba

dinero para diferentes actividades, por lo que podemos indicar que su objetivo era solo crear

malestar al organizar algunas actividades sociales en el curso.

También en el curso se pudo identificar diferentes grupos afines quienes compartían

un rasgo común, es así que existía el grupo de señoritas que destacaban académicamente de

manera sobresaliente quienes siempre ocupaban una mesa para estar juntas. Otro grupo de

estudiantes varones quienes tenían bajo rendimiento escolar. A otro grupo de varones a

quienes los unía los juegos de celular como el “free fire” y grupo de chicas quienes

preparaban sándwiches en su grupo.

A continuación, rescatamos la entrevista vertida por la profesora AC. Al respecto la

profesora AC mencionó que: “Los estudiantes necesitan mejorar algunas actitudes negativas,

por no decir muchas, ya que no piden disculpas si por alguna razón ofenden a sus compañeros.

Cuando al curso vienen personas de algunas instituciones no saludan de manera espontánea y

directa, sino que como profesora debo decirles que se pongan de pie para saludar y recién lo

hacen. También hay estudiantes quienes son muy expertos en echar fuego a una situación en

vez de apaciguarlo” (Ent. AC, Cochabamba, 12.04.2019). Por todas las actitudes y

comportamientos descritos de manera extensiva en la guía de observación y por los datos

rescatados de la entrevista a la profesora AC. A continuación, realizaremos una aproximación

al tema de las habilidades sociales.

42
Entonces realizando una aproximación al tema de las competencias sociales o

denominadas también habilidades sociales, estas se podrían delimitar como un conjunto de

capacidades, arte, pericia y destrezas interpersonales, que permite que los estudiantes puedan

relacionarse con otras personas de manera efectiva y adecuada. Mostrando capacidad para

expresar nuestros sentimientos, experiencias, conocimientos, opiniones, deseos o necesidades

en diferentes contextos o situaciones, con el aula, sin experimentar sentimientos como la

tensión, ansiedad u otras emociones desfavorables, por ejemplo existen personas que tienen

dificultades para decir no, para mantener conversaciones basado en el respeto al otro, para

enfrentar críticas, para valorar sus derechos y de los demas, para pedir favores y para manejar

situaciones interpersonales conflictivas (Dongil & Cano, 2021). Por lo vertido, podemos

indicar que las habilidades sociales son importantes para las relaciones interpersonales que los

estudiantes mantienen con sus compañeros. En este sentido las habilidades sociales permitirán

que los estudiantes emitan expresiones o actitudes, sentimientos, deseos, opiniones de manera

adecuada y así alcanzar una relación interpersonal adecuada con sus compañeros de curso.

2.3.1. Las habilidades sociales de los estudiantes

La profesora JO mencionó que: “Los estudiantes son como esponjas quienes van

absorbiendo todo lo que se les enseña. Por tanto, los estudiantes, así como aprenden actitudes

negativas del medio que les rodea, también pueden aprender comportamientos adecuados para

incluirlos al conjunto de actitudes y comportamientos que ya poseen o pueden cambiar una

actitud negativa por una actitud aceptable” (Ent. JO, Cochabamba, 18.04.2019). Cuando se

habla de habilidades sociales se hace referencia a un conjunto de conductas aprendidas de

forma natural durante la infancia las cuales permiten la adaptación a distintas situaciones de

relación interpersonal, que son socialmente admitidas y encaminadas a obtener algunos

refuerzos sociales. En el contexto escolar el componente humano es cada día más importante,

requiriéndose del desarrollo de habilidades que faciliten la interacción en el ambiente

educativo entre compañeros de curso y grupos, de acuerdo con las metas, personales y

43
grupales que deben alcanzar para un buen desempeño escolar. (Dongil & Cano, 2021). A

través de los años del ejercicio docente se pudo constatar que los estudiantes que alcanzan

éxito en la vida profesional y personal son aquellos estudiantes que alcanzan un desarrollo

integral en el ámbito afectivo, emocional e intelectual, quienes expresan sus deseos

pensamientos de manera clara y sencilla, aquellos que socializan con los demás de manera

respetuosa, además de disponer de un conjunto de habilidades interpersonales que utilizan

para sacar el mayor provecho en diversas situaciones, lo que favorece su desarrollo integral

como estudiantes.

Consideramos que los estudiantes en la Unidad Educativa “Siglo XX”, muestran

dificultades en el desarrollo de habilidades sociales y de comunicación para las relaciones

interpersonales, comprometiendo de esta manera el desarrollo eficaz de su aprendizaje, por

ello es conveniente seguir profundizando el tema de las habilidades sociales con la finalidad

de sugerir las mejoras correspondientes.

Hablando de las habilidades sociales y de comunicación interpersonal estas involucran

las interacciones interpersonales entre las personas y grupos; lo que se busca, entonces, es que

la personas manejen correctamente los aspectos que están a ligados al comportamiento

conductual y personal; además de considerar los aspectos verbales y no verbales, todos

significativos para el desarrollo integral de la personalidad y la formación en educación

secundaria (Luca , Rodríguez, & Sureda, 2004). Entonces podemos manifestar que sería

efectivo que los estudiantes manejen correctamente todos los aspectos ligados a sus

comportamientos. También coincidimos en que el lenguaje verbal, no verbal e intelectual

promueven el desarrollo integral de la personalidad de los estudiantes.

Cuando hacemos referencia al término habilidad, sea cual sea el nombre que le

añadamos, estamos indicando la adquisición o no adquisición, de ciertas capacidades y

aptitudes para cierto tipo de ejecución (Blanco, 1981). Por tanto, las habilidades sociales

efectivas son comportamientos sociales, las cuales se utilizan en la interacción social y tienden

a provocar un reforzamiento de carácter positivo; dando generalmente como resultado


44
consecuencias positivas. La adquisición de habilidades sociales prepara a la persona para la

participar de manera competente y eficaz en distintos aspectos de la interacción social (Moyá,

2016). Desde una primera instancia, la habilidad social o competencia social, se define como

la capacidad que los estudiantes poseen para establecer algunas determinadas acciones

sociales en diferentes contextos como el familiar, social y educativo. De esta manera, la

instrucción y enseñanza de las habilidades sociales sería un programa ideal que puede ser

enseñado y mejorado, en cuanto a las habilidades interpersonales y de comunicación se

refiere.

Haciendo referencia a las consultas realizadas en las diferentes entrevistas, se pudo

rescatar la siguiente participación del estudiante FG quien mencionó: “Escuché muy poco

sobre el tema de habilidades sociales, pero creo que se refiere a tener la capacidad de

comunicarse bien y llevarse bien con los que me rodean, porque no todos mis compañeros nos

comportamos de la misma manera, algunos son muy “maleducados”, otros no pueden

defenderse cuando los ofenden o insultan, pero yo creo que siempre debemos ser respetuosos

con nuestros compañeros” (Ent. FG, Cochabamba, 14.06.2019). En este sentido se considera

relevante que los estudiantes puedan realizar una aproximación al tema de las habilidades

sociales y apropiarse de aquellos elementos que les permita desenvolverse de manera correcta

en su entorno. En este sentido la importancia del estudio y adiestramiento en las habilidades

sociales ha llegado al campo educativo, por lo que se considera de suma importancia el aplicar

esta temática para mejorar las relaciones afectiva emocionales en los estudiantes y estos

favorezcan de manera general a un ambiente de aprendizaje cálido enmarcado en la

convivencia armónica. Entonces considero que una buena vivencia y ejercicio de las

habilidades sociales en diversos ámbitos como el familiar, educativo y social, fomentan la

satisfacción personal e interpersonal.

Las habilidades sociales están relacionadas también con los rasgos socioculturales de

un grupo de estudiantes, es decir la habilidad social es característica de la conducta de una

persona en una situación determinada, por lo que, debe contemplarse en el contexto cultural
45
de la persona. Realizando una revisión bibliografía encontramos que la competencia social

está en referencia a la función del contexto, el cual es cambiante Así mismo, toda habilidad

social debe ser entendida como tal en un marco de índole cultural ya determinado, sin

embargo, los patrones de comunicación son cambiantes. Los factores que influyen dentro de

una misma cultura son la edad, el estatus, el sexo, la educación entre otros. También cabe

considerar el grado de eficacia demostrada por la persona, para conseguir lo que desee variará

de un contexto a otro. (Luca , Rodríguez, & Sureda, 2004). Entonces podemos indicar que la

función de la cultura es mejorar la adaptación de los miembros que pertenecen a la cultura,

pero por supuesto también incluye el conocimiento que las personas necesitan para

desempeñarse de manera efectiva en un medio social. Entonces el sistema de conocimientos y

significados de una cultura en particular debe ser aprendido, comprendido y ejecutado por las

diferentes generaciones mediante un proceso denominado socialización, esto se daría gracias a

las formas de educación que los progenitores, la entidad educativa y otra sociales.

Los estudiosos de habilidades sociales indican que la niñez es la etapa más importante

para el aprendizaje de habilidades sociales, independientemente del contexto social. Como se

mencionó anteriormente, existen diversas definiciones sobre habilidades sociales, siendo el

contexto un condicionante importante, ya que algunas conductas sociales aceptables pueden

ser incorrectas en otra y viceversa (Luca , Rodríguez, & Sureda, 2004). Teniendo en cuenta a

lo vertido por el autor, coincidimos en que la formación en habilidades sociales y valores debe

en la edad temprana, lo cual sería válidos para diferentes contextos sociales. También es

importante que los estudiantes puedan conocer las actitudes y comportamientos que valoriza

una determinada cultura para distinguirlos de los demás.

Las habilidades sociales generalmente están compuestas por diversos elementos, los

cuales han sido descritos por diferentes autores. A continuación encontramos que las

habilidades sociales son un conjunto de actitudes y comportamientos aprendidos y adquiridos

como una habilidad que permite la interacción social como sonreír y reír, saludar, cortesía y la

amabilidad. En cambio las habilidades para hacer amigos y amigas, estarían caracterizadas por
46
las siguientes actitudes como: juegos con otros, ayuda, cooperar y compartir. Por otra parte las

habilidades conversacionales, estarían caracterizadas por iniciar, mantener y terminar

conversaciones personales y grupales. Tambien cabe hacer mencion a las habilidades

relacionadas con los sentimientos, emociones y opiniones. Por último, cabe hacer mención a

las habilidades de solución de problemas interpersonales y por supuesto, las habilidades para

relacionarse con los adultos, caracterizados por cortesía, conversar, peticionar, solucionar

problemas con adultos (Luca , Rodríguez, & Sureda, 2004). Por todo lo vertido por el autor, y

realizando una comparación con lo vertido anteriormente, en este caso encontramos que las

habilidades sociales pueden ser aprendidos y adquiridos, a pesar de no haberse desarrollado en

la edad temprana. En este sentido se observa que es necesario que los estudiantes puedan

incluir en sus interacciones personales las habilidades básicas de interacción social como

mostrar una sonrisa para demostrar afecto. También los estudiantes deben ser capaces de

iniciar, mantener y terminar una conversación con sus compañeros de curso. Asimismo, en la

interrelación con personas mayores, los estudiantes deben ser capaces de mostrar actitudes

como la cortesía. Por último, se considera de suma relevancia que los estudiantes puedan

incorporar en su repertorio conductual actitudes y comportamientos, para mejorar sus

relaciones interpersonales al interior de la familia, para que después puedan reflejarlo en la

escuela y en la sociedad.

2.3.2. Las ventajas de las habilidades sociales

Como se mencionó anteriormente el entrenamiento de habilidades sociales se puede

aprender lo que se constituye en una ventaja, otro aspecto positivo a resaltar es aquel que se

refiere entrenamiento y capacitación en habilidades sociales de manera eficaz mejora las

relaciones interactivas sociales. Realizando una revisión bibliográfica encontramos otra

ventaja añadida por el autor Ovejero quien indica que el entrenamiento de habilidades sociales

produce ventajas como: prevención de disfunciones psicológicas y adaptación a diversas

situaciones, que pueden enseñarse, permitiendo mejorar situaciones particulares, que

47
contribuyen al bienestar psicológico en general (Ovejero, 1990). En este caso el autor añade

una ventaja relevante que se debe tener en cuenta a la hora de formar en habilidades sociales,

en este caso él indica que una ventaja relevante es la prevención de disfunciones psicológicas.

Cabe mencionar que los estudiantes que atraviesan por momentos críticos que muchas veces

no pueden enfrentar y que los afecta por el resto de su vida, en este sentido la formación en

habilidades sociales les brindaría apropiarse de herramientas para superar algunas

disfunciones psicológicas como la depresión.

Otra información relevante que cabe mencionar es que, varios estudios demuestran que

aquellos que recibieron formación en la adquisición de habilidades sociales mejoran la

interacción personal y la propia autoestima. El grado de efectividad depende de lo que el

individuo quiera lograr (Luca , Rodríguez, & Sureda, 2004). Teniendo en cuenta todas las

conceptualizaciones desarrolladas por diferentes autores sobre el tema central de este proyecto

las habilidades sociales, estas se constituyen en una temática de suma importancia en el

ámbito educativo porque se puede desarrollar en los estudiantes actitudes de conducta

adaptativa para una interacción social exitosa, con la finalidad de obtener la agrado

interpersonal en los estudiantes. En sentido la importancia del tema radica en que se puede

formar en habilidades sociales a pesar de no haber sido adquiridas ni interiorizadas en la edad

temprana. Otro elemento a tomar en cuenta en los estudiantes es la gestión de las emociones.

Los estudiantes de 5to de secundaria necesitan establecer relaciones interpersonales

adecuadas con sus compañeros de curso, porque son importantes para llevar a cabo su vida

personal y social con éxito. En este sentido cabe realizar una aproximación a la inteligencia

emocional desarrollado por Goleman quien indica que la misma se caracteriza por facilitar las

relaciones interpersonales, debido a que permite ser consciente de las emociones. La

inteligencia emocional es la habilidad y capacidad de reconocer las emociones, tanto propias

como de los demas. Se puede definir como el conjunto de habilidades que permiten una mayor

adaptabilidad de la persona ante los cambios. También tiene que ver con la confianza y

seguridad en uno mismo, el control emocional y la automotivación. Permite comprender los


48
sentimientos de los demás, y de esa manera convivir en armonía (Goleman, 1995). Al respecto

podemos indicar que la inteligencia emocional es un factor clave que repercutirá en el

bienestar social y mental de los estudiantes. La inteligencia emocional permitirá a los

estudiantes comprender su entorno escolar y por tanto, tomar decisiones correctas y acertadas

ante las diversas situaciones conflictivas que surgen diariamente en el entorno educativo,

familiar y social. Otro concepto que permitirá reforzar este tema es la inteligencia

interpersonal desarrollado por Gardner.

Al respecto contamos con un extracto de una entrevista al profesor AO quien indicó

que: “Los temas de inteligencia emocional e inteligencia interpersonal fueron desarrollados

por psicólogos, quienes desarrollaron una teoría basada en el manejo y gestión de las

emociones; y que la temática le pareció de interés y que incluso tomo algunos talleres al

respecto” (Ent. AO, Cochabamba, 05.04.2019). Realizando una revisión bibliográfica

encontramos que la Inteligencia Interpersonal: es la capacidad de entender a los demás e

interactuar eficazmente con ellos. Esta habilidad se relaciona con las interrelaciones que

establecemos, mantenemos y generamos con personas que nos rodean. Entonces la

inteligencia interpersonal, podemos definirla como aquella capacidad que nos permite

descubrir, entender, comprender e interpretar los deseos e intenciones de las demás personas,

de esta manera las interacciones sociales son más eficaces. De esta manera los estudiantes

tendrían una mayor adaptación al entorno que lo rodea y el desarrollo sociale sería más

satisfactoria, ya que favorece la comprensión de los que lo rodean y la comunicación con los

mismos. Por supuesto, teniendo en cuenta las emociones, el estado de ánimo, motivaciones,

etc. (Gardner, 1993). Por lo expuesto podemos mostrar nuestro acuerdo con lo que desarrolla

ya que, la inteligencia interpersonal desarrollado por este autor, conlleva la importancia de que

los estudiantes puedan desarrollar la capacidad de comprender a los que lo rodean, en este

caso a sus compañeros. También potencia la interacción armónica con los demás.

En esta categoría, se expuso en primer lugar la calidad de relaciones interpersonales

que los estudiantes establecían entre ellos, por esta razón se enlazó, el tema de las habilidades
49
sociales. Entonces haciendo referencia a las habilidades sociales se indicó que éstas son

conductas o destrezas sociales necesarias para llevar a cabo una acción interpersonal con los

demás, como hacer amigos o negarse a una petición, etc. Se expuso también que la habilidad

social son actitudes y comportamientos adquiridos y aprendidos, por tanto, no se trataría de un

rasgo de la personalidad innato con el que nacemos, entonces establecen y ejecutan en

interacción con personas que nos rodean.

2.4. La comunicación como expresión de pensamientos y sentimientos

Los estudiantes de 5to de secundaria al expresar sus opiniones o pensamientos de


manera impositiva, quieren que los demás puedan acatar sus iniciativas personales, sin darles

derecho a poder oponerse o incluso aportar con opiniones personales, por tanto, en este tipo de

actitudes podemos observar actitudes como la falta de empatía, asertividad, capacidad de

consenso, etc. Realizando una aproximación al concepto de la competencia comunicativa

encontramos que son saberes, capacidades, habilidades o aptitudes que promueven la

convivencia y las relaciones interpersonales. Las relaciones interpersonales requieren de una

comunicación en el que dos o más personas se muestran como iguales, quienes actúan con

sentido de comunidad en base a un diálogo para realizar acuerdos. (Bermúdez & González,

2011). Así la comunicación se constituye en un instrumento esencial que los estudiantes usan

en sus relaciones interpersonales. En ese sentido, podemos indicar que la comunicación

interpersonal es el intercambio de información entre estudiantes en un determinado espacio,

donde emiten mensajes para entablar una comunicación que promueva la armonía. Entonces

podemos indicar que comunicar es una habilidad, capacidad y aptitud, pero ante todo es una

actitud, por tanto, supone que los estudiantes estén dispuestos a comunicar y cultivar la

voluntad de entablar una comunicación con los interlocutores basado en el respeto, en este

sentido cabe tomar mano de otro concepto la comunicación asertiva.

50
2.4.1. La comunicación asertiva

A continuación, se considera importante desarrollar el tema sobre la comunicación

asertiva ya que está, guarda estrecha relación con el desarrollo de las habilidades sociales. El

concepto de asertividad se emplea cuando nos referimos a una estrategia comunicativa la cual

se encuentra entre dos conductas que resultan opuestas las cuales son la pasividad y la

agresividad. También es necesario mencionar que la cultura interviene en el fortalecimiento o

no de la conducta asertiva, ya que existen culturas en la que se promueve el intercambio

comunicativo sin distinción de género, ni edad, en cambio en otras culturas, se coarta la

participación de niños y mujeres en reuniones grupales.


Encontramos que el termino de asertividad es una forma de relación interpersonal, el

cual consiste en conocer y reconocer los derechos de uno mismo, y claro está también respetar

los derechos ajenos ósea de los demás que nos rodean (Moyá, 2016). Por lo desarrollado

encontramos que asertividad, se refiere a un comportamiento maduro que consiste en la no

agresión, ni sometimiento de otros, por lo contrario, es capaz de expresar sus pensamientos y

sentimientos de manera, clara y directa.

Otro autor indica que el termino asertividad hace referencia a un conjunto de

comportamientos interpersonales referidos a la capacidad social de expresar lo que se piensa,

lo que se siente y lo que se quiere de manera tranquila y sin ansiedad (Moyá, 2016). Por tanto,

se considera al comportamiento asertivo como el estilo de conducta que se establece con la

persona con quien se interactúa, con la que se da un acto de respeto hacia uno mismo y a los

demás. En este sentido esta temática se considera importante, porque los estudiantes en la

medida de lo posible siempre deben expresar lo que piensan, sienten y ser escuchados, de esta

manera serán capaces de poner en palabras diferentes situaciones por las que atraviesan en su

diario vivir, asimismo los estudiantes deben hacer valer los derechos propios y los de los

demás en cada ocasión que se presente.

Parafraseando a otro autor refiere que asertividad es la habilidad para expresar las

ideas, los pensamientos, sentimientos, emociones, elegir cómo reaccionar y sostener los

51
propios derechos, añade que ser asertivo es expresarse con confianza y seguridad, sin tener

que recurrir a comportamientos pasivos, agresivos o manipuladores, lo que supone que la

persona posee autocontrol, habilidad de escuchar y responder a las necesidades de los otros sin

descuidar los propios (Luca , Rodríguez, & Sureda, 2004). Al respecto la adquisición de esta

habilidad permitirá que el estudiante considere relevante expresarse con confianza y

seguridad. Debido a que en la comunicación asertiva prima el respeto hacia uno mismo y

hacia los demás, al respecto los autores mencionados indicaban que en una relación

interpersonal la persona debe hacer valer sus derechos, así como respetar los derechos de los

otros que nos rodean, en este caso particular, respetar los derechos de sus compañeros.

Entonces podemos indicar que una persona asertiva hace uso de una comunicación

equilibrada, entendiendo por esto la comunicación que incluye el propio yo y el yo de los

demás que interactúan con nosotros. En este sentido, ya que afectamos al otro en un acto

comunicativo, entonces debemos desarrollar una sensibilidad de cuidado ante todo lo que

expresamos, esto con el objetivo de no influir negativamente en los demás, si no por el

contrario podamos influir positivamente, de esa manera se pretende desarrollar un ambiente

favorable para el aprendizaje.

Asimismo, Moyá, que asertividad es una forma de expresión congruente, consciente,

clara, directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar ideas, pensamientos, sentimientos, sin

la intención de herir o perjudicar, gracias a la autoconfianza, evitando la ansiedad, la culpa o

la rabia (Moyá, 2016). Entonces lo que se busca es que el estudiante alcance un desarrollo

pleno de la vida emocional, de esta manera podrá alcanzar un desarrollo interpersonal que le

permita desenvolverse adecuadamente en el medio educativo.

Personas con habilidades asertivas son hábiles en las relaciones interpersonales que

aquellos que no los desarrollaron, estas personas tienen una comunicación más eficiente,

efectiva y tienen mayor control sobre sus emociones en diferentes situaciones adversas que les

toca enfrentar y son capaces de expresar sus opiniones, necesidades y sentimientos sin sentirse

expuestos (Bermúdez & González, 2011). Por tanto, como las habilidades pueden ser
52
adquiridas, se debe incentivar en la comunidad educativa su integración en el currículo, de lo

contrario buscar espacios donde se pueda integrar esta temática que es de suma importancia

para estudiantes quienes van forjando su personalidad.

En cambio, las personas sin habilidades asertivas, según Luca, Rodríguez y Sureda son

personas que muestran dificultad para relacionarse de manera efectiva en determinadas

situaciones, por lo que no defienden sus derechos o no respetan los derechos de los demás,

presentando por tanto comportamientos pasivos o agresivos y manipulativos, estas personas

tienden a tener una autoestima más baja. Este tipo de actitudes no permitirán que el estudiante

alcance un futuro satisfactorio en diversas áreas de su vida. Al no relacionarse adecuadamente

con los que los rodean podrían ser presas fáciles de diferentes vicios (Luca , Rodríguez, &

Sureda, 2004).

Consultando uno de los instrumentos de recolección de información podemos

encontrar la siguiente información donde se pueden observar algunas actitudes que afectan los

objetivos que como curso se quiere alcanzar: Algunos estudiantes muestran apatía ante las

opiniones y manera de organizar de la presidenta del curso, pero tampoco expresan sus ideas y

sus opiniones o desacuerdos ante las ideas vertidas de la presidenta, algunos solo muestran

pasividad. Estos estudiantes muestran una actitud pasiva, ya que no expresar sus opiniones.

Algunos expresan intolerancia con sus gestos de molestia, expresando que no irán de

excursiones y que solo cobran plata todo el tiempo. Estos estudiantes no están interesados en

pasar tiempo de recreación con sus compañeros.

Se pueden observar actitudes que no colaboran en la consecución de objetivos como

curso, también se considera importante que los estudiantes conozcan sus propios derechos

para de esa manera hacer respetar sus derechos, porque si se desconocen los derechos propios,

no sabrán qué derechos hacer respetar, asimismo debe conocer y respetar los derechos de los

demás, de esta manera podrá establecer relaciones interpersonales donde prime el respecto.

Haciendo referencia a otro autor encontramos que la comunicación asertiva efectiva

incluye el tono y volumen de voz, los gestos, las expresiones faciales, el contacto visual
53
directo o indirecto y el lenguaje corporal general. Por tanto, debe existir una correspondencia

entre las palabras que se emiten y entre la comunicación no verbal (gestos, lenguaje corporal,

postura, expresión facial, contacto visual) y paraverbal (el tipo de entonación de la voz, las

pausas que se realizan al hablar, el ritmo de las palabras y el énfasis que se utiliza al

expresarnos verbalmente) (Llacuna & Pujol, 2014). En una entrevista realizada a la profesora

JO se puede extraer la siguiente información: “En la comunicación también intervienen los

gestos, la postura y las expresiones faciales, con lo cual además comunicamos, y muchas

veces no se encuentra una relación entre lo que se dice y la expresión que acompaña a lo que

se dice, en este sentido es que se dice que se comunica mucho más con los gestos que con lo

que hablamos de forma directa”. (Ent. JO, Cochabamba, 18.04.2019). En este caso se

considera necesario y útil recibir formación en cuanto a las expresiones no verbales, se puede

iniciar con el reconocimiento de aquellos gestos que son universales, para posteriormente ver

aquellos que son más específicos en un medio cultural.

Haciendo referencia a la familia esta se constituye en formadora de capacidades en

habilidades sociales en los hijos, de esta manera en un sentido perfectivo todos ya deberían

desarrollar conductas adaptativas destinadas a llevar relaciones interpersonales efectivas, sin

embargo, pueden presentarse diversas situaciones al interior de una familia que no permitan la

formación en estas habilidades o por el contrario estar expuesto a modelos no convencionales

de formación en habilidades sociales. Rescatando afirmaciones vertidas por diferentes autores

expuestos anteriormente, ellos afirman que toda habilidad puede ser aprendida y desarrollada,

en este sentido se considera importante recibir entrenamiento en habilidades sociales, de tal

forma que se agregue un repertorio de conductas a las que ya se posee, con el fin de utilizarlas

en el momento requerido.

Considerando las conceptualizaciones rescatadas por diferentes autores e información

recogida por los diferentes instrumentos de recolección de datos, podemos indicar que todo

acto comunicativo está en base a la emisión de pensamientos, ideas, conocimientos, hacia

quien recibe la información emitida, en este proceso se desarrolla la interpretación del


54
mensaje, además se requiere la interpretación del mensaje no verbal emitido simultáneamente

con la verbalización, y ahí radica la complejidad del lenguaje humano y que es propia de los

seres humanos y no así de los animales.

Esta última categoría denominada la comunicación como expresión de pensamientos y

sentimientos en los estudiantes, se la incluyo debido a que en los estudiantes se identificó

actitudes pasivas y conductas en la que primaba la imposición, por esta razón se enlazó esta

problemática con lo que se denomina la comunicación asertiva, y como se expuso el termino

asertividad se comprendió como una conducta interpersonal que se refiere a la expresión

directa y clara de los propios sentimientos y la defensa de los propios derechos personales, por

supuesto, sin negar los derechos de los otros, un concepto que se puede integrar dentro de las

habilidades sociales para enriquecerlo.

Finalmente, antes de culminar el presente capitulo, realizaremos una síntesis sobre

todo lo expuesto en las diferentes categorías. Cabe mencionar que la problemática identificada

en el capítulo anterior fue, dificultades en las relaciones interpersonales de los estudiantes de

5to de secundaria, evidenciándose actitudes como: imposición, intolerancia, falta de respeto,

uso de malas palabras entre estudiantes, egocentrismo entre otros, los cuales dificultaban la

convivencia armónica en el curso. Considerándose la convivencia armónica como la

capacidad de relacionarse con las personas de una comunidad. A continuación, realizaremos

una breve síntesis por categoría.

En la primera categoría denominada, la práctica del respeto en los estudiantes se

describió, las actitudes y comportamientos que caracterizaban a esta población,

identificándose la problemática consistente en dificultades en las relaciones interpersonales

por lo que se realizó una aproximación al valor del respeto como base de la convivencia

armónica. En ese sentido se encontró que el respeto es una actitud de reconocimiento del otro

a quien se puede afectar positiva o negativamente. También se refirió al papel que juega tanto

la familia como la escuela en la formación de valores. Por último, se rescató la

conceptualización de nuestra cosmovisión andina para definir y profundizar el valor del


55
respeto, y de esa manera encontramos que el valor del respeto en primer lugar se refiere a

buscar el bienestar de los demás, de la naturaleza y el cuidado de uno mismo. en este sentido

se consideró de suma relevancia la práctica del respeto para cultivar relaciones interpersonales

que favorezcan la armónica en el curso.

Continuando, en la segunda categoría denominada, la comunicación verbal y no verbal

entre compañeros de curso, hicimos referencia a las actitudes y comportamientos que los

estudiantes manifiestan en la comunicación verbal y no verbal. Considerándose al lenguaje

verbal como un elemento socializador que permite la interrelación entre compañeros de curso.

Sin embargó se consideró de suma importancia analizar los gestos que emitieron los

estudiantes en las diferentes interrelaciones que mantuvieron con sus compañeros, porque

estos estaban cargados de bastante significado, ya que una sonrisa sincera manifiesta mucho

más que una simple verbalización. Se consideró importante destacar la comunicación no

verbal porque esta comunica mucho más que las palabras.

En tercer lugar, se presentó la categoría en la que se expuso en primer lugar la calidad

de relaciones interpersonales que los estudiantes establecían entre ellos, por esta razón se

enlazó, el tema de las habilidades sociales. Por lo que, haciendo referencia a las habilidades

sociales se indicó que éstas son conductas o destrezas sociales necesarias para llevar a cabo

una acción interpersonal con los demás. También expuso que el término de habilidad social se

utiliza para indicar que se refiere a un conjunto de comportamientos adquiridos y aprendidos.

Por tanto, no se refiere a un rasgo de la personalidad innato con el que nacemos. Entonces, se

concluyó que las habilidades sociales son un conjunto de comportamientos interpersonales

que se ejecutan en la interacción con otras personas. Entonces la práctica de las habilidades

sociales permitirá al cultivo de relaciones interpersonales exitosas.

Finalmente, en la categoría denominada, la comunicación como expresión de

pensamientos y sentimientos en los estudiantes, la cual surgió debido a las actitudes

comunicativas que los estudiantes mantenían con sus compañeros, eran caracterizadas por la

pasividad e impulsividad, en la que primaba la imposición. Por esta razón se enlazó esta
56
problemática con lo que se denomina la comunicación asertiva, y como se expuso el término

asertividad se comprendió como una conducta interpersonal que se refiere a la expresión

directa y clara de los propios sentimientos y la defensa de los propios derechos personales, por

supuesto, sin negar los derechos de los otros, un concepto que se puede integrar dentro de las

habilidades sociales para enriquecerlo.

Por todo lo desarrollado en las distintas categorías cabe mencionar que, ante la

problemática identificada, se pueden proponer acciones encaminadas a la construcción de

relaciones interpersonales basadas en el respeto del otro, para lo cual realizamos una

aproximación a las diferentes teorías destinadas al reconocimiento del otro, para eso se rescató

los saberes de nuestra cosmovisión andina, las habilidades sociales, la inteligencia emocional,

la inteligencia interpersonal y asertividad.

57
CAPÍTULO 3: Propuesta de transformación

PROYECTO EDUCATIVO

3.1. Introducción

Actualmente, es muy común escuchar diferentes frases haciendo referencia a que antes

no pasaban ciertas cosas que acontecen en nuestros días, generalmente este tipo de

verbalizaciones hacen referencia a la poca practica de los valores en la actualidad. Los valores

se conciben de acuerdo a las necesidades de cada sociedad, las cuales siempre están

relacionadas con lo bueno y valioso. En ese sentido como seres humanos, en el proceso de

nuestra convivencia con la familia vamos internalizando valores morales inculcados desde la

familia y posteriormente internalizamos los valores sociales. Sin embargo, a través de

diferentes generaciones hemos ido viendo como los valores han ido perdiendo su espacio de

acción al interior de las sociedades. Entonces podemos ver a diario que los jóvenes estudiantes

de generación a generación van pendiendo el sentido de respeto hacia sus compañeros de

curso, incluso hacia sus padres y maestros. Los jóvenes en la actualidad dan más valor e

importancia a temas superficiales como el uso excesivo del celular, escuchar música con alto

contenido sexual, la vanidad y la moda. Por tanto, es común observar que los estudiantes

perdieron el sentido de respeto, solidaridad, compañerismos y empatía. La falta de valores en


los hogares que se inculcaban, hoy en día está desembocando en altos índices de aumento de

la delincuencia, embarazos precoces de señoritas y tráfico de sustancias nocivas. Y de esa

manera podemos ir enumerando un sinfín de males sociales que nos agobian día a día.

En cuanto a la práctica educativa podemos indicar, que en la escuela los estudiantes

están en contacto directo con compañeros de su edad en donde establecen relaciones

interpersonales y es aquí donde se pone de manifiesto los valores adquiridos en casa y

aquellos que hacen falta reforzar en la escuela. En este sentido la escuela debe asumir el rol de

formación en valores, es decir debe promover el desarrollo de la capacidad de formular

valores morales, para que estos puedan ser puestos en práctica en diversas situaciones
58
vivenciales, por parte de los estudiantes. En este sentido la escuela se convierte en un espacio

idóneo para concretizar la realidad de lo que significa la transferencia de valores como la

convivencia, respeto, cooperación, la empatía, el compañerismo, tolerancia, solidaridad y la

capacidad de trabajar en equipo, y de esa manera fortalecer la convivencia armónica. La poca

sensibilidad de los estudiantes en el hogar también es otra razón para que se oriente en valores

en los estudiantes.

Los estudiantes que acuden a la Unidad Educativa “Siglo XX” participan activamente

en diferentes actividades culturales como todos los santos, la entrada de carnavales y año

nuevo andino amazónico. Asimismo, con la finalidad de confraternizar asisten a diferentes

eventos deportivos que se desarrollan en la zona como campeonatos de futsal y basquetbol.

Todos los estudiantes para entablar una conversación con sus compañeros y profesores usan la

lengua castellana. Cabe mencionar que varios estudiantes realizan diferentes actividades

económicas de tipo informal para solventar sus estudios.

A continuación, cabe mencionar que la crisis de diversos valores que se evidencia en el

día a día dentro la sociedad también se vio reflejada en nuestra Unidad Educativa,

identificándose y detectándose actitudes y comportamientos como la falta de respeto,

supremacía del interés individual, solidaridad, comprensión, empatía, egocentrismo, etc.

dificultando la convivencia armónica entre pares y por tanto, generando dificultades en la

comunicación que impiden el desarrollo en armonía en lo que se refiere a la comunidad.

Ante esta problemática observada se considera que la práctica diaria y cotidiana de

valores como el respeto, la empatía, solidaridad, etc. entre estudiantes coadyuvará en la

formación de los estudiantes. Para lo cual deben diseñarse un conjunto de acciones

encaminados al desarrollo y fortalecimiento del respeto, habilidades sociales y asertividad

para promover las relaciones interpersonales en base a la convivencia armónica.

Para dar una respuesta de solución al problema identificado, se considera que la

modalidad de proyecto puede ser una opción adecuada, ya que a través del mismo se buscará

coadyuvar para poder encontrar y descubrir una solución a la problemática planteada.


59
Entonces se aprovechará las oportunidades que existen en el entorno, como el apoyo de

instituciones que coadyuven a la concretización del proyecto. Por tanto, el desarrollo de un

proyecto nos permitirá realizar diferentes actividades las cuales estarán encaminadas al logro

de objetivos generales y específicos planteados.

3.2. Denominación del proyecto

El proyecto se denomina “PROMOVIENDO LA CONVIVENCIA ARMÓNICA

ENTRE TODOS”, destinado a estudiantes de con la finalidad de promover la convivencia


armónica.

3.3. Justificación

En el presente proyecto denominado “Promoviendo la convivencia armónica entre

todos”, se expone la importancia de trabajar en valores como el respeto, la solidaridad, la

empatía, etc., y así fomentar en los estudiantes conocimientos sobre el respeto, habilidades

sociales y asertividad para promover relaciones interpersonales basadas en la convivencia

armónica. Con la ejecución de este proyecto se quiere ofrecer un instrumento que sirva para

promover el desarrollo integral de los estudiantes y dotarles de herramientas que les permita

priorizar el trato efectivo con los demás. En ese sentido lo que se busca es promover en los

estudiantes la adquisición de valores, y también sirva como un instrumento de reflexión y

mejora a los otros maestros de la educación que deseen ahondar en esta temática.

Por consiguiente, el respeto, las habilidades sociales y asertividad, se constituyen en un

aspecto fundamental en las relaciones interpersonales. En el campo educativo adquiere mayor

importancia por ser el nexo o lazo mediante el cual se forma y transforma la personalidad de

los educandos. En muchas de las Unidades Educativas del sistema público, tienen grandes

falencias a la hora de comunicarse, especialmente cuando intercambian saberes,

conocimientos, acuerdos, desacuerdos entre los actores de la comunidad educativa. Es decir,

aun practican la comunicación vertical reflejada en el autoritarismo, donde uno manda y los

60
demás obedecen, así sean padres de familia, docentes y, con mayor razón, los estudiantes. Es

por esta razón que se plantearon un conjunto de actividades destinados a la práctica diaria del

valor del respeto.

También, es necesario indicar que el desarrollo y fortalecimiento de los valores

humanos en el sistema educativo plurinacional de Bolivia recae directa e indirectamente sobre

el cómo se plantea en la Constitución Política del Estado (CPE) de Bolivia y la Ley de

Educación 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez. En este sentido la CPE enfatiza y subraya el

desarrollo de los “valores socio-comunitarios”: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas

flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida

armoniosa).

Haciendo referencia al ámbito educativo, es oportuno señalar que la Ley 070 Avelino

Siñani y Elizardo Pérez respecto de la temática de formación en valores, destaca los siguientes

elementos: la convivencia pacífica, erradicación de toda forma de violencia en el ámbito

educativo, promueve la cultura de la paz, el buen trato y el respeto a los derechos individuales

y colectivos.

3.4. Identificación de los involucrados

Los estudiantes de 5to de secundaria presentan dificultades en sus relaciones

interpersonales al mostrar actitudes y comportamientos egocéntricos, uso de palabras poco

apropiadas para su entorno, impulsividad por un lado y pasividad por otro, por esa razón el

proyecto se encamina a mejorar las relaciones interpersonales de los estudiantes basado en el

respeto a sus compañeros.

Por tanto, este proyecto estará dirigido a la población estudiantil de 5to de secundaria

de la Unidad Educativa “Siglo XX”, con la finalidad de promover la convivencia armónica en

base al respeto, habilidades sociales y asertivas.

61
3.5. Objetivos

3.5.1. Objetivo general

Fortalecer la convivencia armónica, mediante la ejecución de un conjunto de

actividades para promover las relaciones interpersonales en base al respeto, habilidades

sociales y asertividad en los estudiantes de 5to de secundaria de la Unidad Educativa “Siglo

XX”.

3.5.2. Objetivos específicos

Desarrollar talleres sobre temas como el respeto, habilidades sociales y asertividad a

cargo del personal de SLIM.

Realizar actividades orientadas al fortalecimiento de la convivencia armónica entre los

estudiantes.

Promover la participación de los maestros y padres de familia en el fortalecimiento de

los valores.

3.6. Desarrollo del proyecto

3.6.1. Antecedentes

Cabe indicar que la crisis de valores que se vive actualmente en la sociedad, se ve

reflejada en diferentes unidades educativa, y por supuesto también se manifestó en nuestra

Unidad Educativa, y detectándose actitudes y comportamientos como: supremacía del interés

individual, egocentrismo, la falta de respeto, solidaridad, comprensión, y empatía, etc.

Actitudes que dificultan la convivencia entre compañeros y que generan dificultades en la

relación interpersonal de los estudiantes.

Por esta razón se considera que la práctica diaria y cotidiana de valores como el

respeto, la empatía, solidaridad, etc. entre estudiantes coadyuvará en la formación integral y la

convivencia armónica de las y los estudiantes. Para lo cual deben diseñarse un conjunto de

acciones encaminados al desarrollo y fortalecimiento del respeto, habilidades sociales y

asertividad para promover las relaciones interpersonales en base a la convivencia armónica.

62
3.6.2. Marco lógico del proyecto

Resumen narrativo Finalidad Propósito del proyecto


(Para que) (Objetivo general)
Todos sabemos de la La finalidad primordial Fortalecer la
importancia de Educar de este proyecto es convivencia armónica,
en valores, pero promover, desarrollar, mediante la ejecución de
actualmente vivimos en fortalecer en los un conjunto de
un medio donde estudiantes la práctica actividades para
predomina la crisis de cotidiana de valores promover las relaciones
valores, los cuales se como el respeto, empatía interpersonales en base
manifiestan en diferentes y solidaridad hacia sus al respeto, habilidades
entornos: como el compañeros para sociales y asertividad en
familiar, educativo y mejorar las relaciones los estudiantes de 5to de
social. interpersonales secundaria de la Unidad
La educación en valores Educativa “Siglo XX”.
debe iniciar en la familia
y reafirmarse en la
escuela. En este sentido
los responsables
principales de la
educación en valores son
los padres, pero desde la
escuela también hay
mucho que aportar.
Por tanto,
identificándose esta
problemática en el curso
5to de secundaria de la
Unidad Educativa “Siglo
XX” es que se consideró
necesario abordar el
tema de las relaciones
interpersonales.
MATRIZ DE PLANIFICACIÓN
PROMOVIENDO LA CONVIVENCIA ARMÓNICA ENTRE TODOS
Fecha de marzo a noviembre 2022

Componentes Indicadores del Medios de Supuestos


(Objetivos proyecto verificación (aspectos hipotéticos que
perjudicasen a la realización del

específicos) proyecto, pero redactado en


positivo)

a) Desarrollar -Talleres sobre el -Carta de -Disponibilidad


talleres sobre respeto, solicitud a del personal de

63
temas como el habilidades personal de SLIM para el
respeto, las sociales y SLIM desarrollo de los
habilidades asertividad -Lista de talleres.
sociales y realizados. asistencia a los
asertividad. talleres.
-Fotografías.
b) Realizar -Estudiantes -Listas de -Desarrollo
actividades implementan a su asistencia de los normal de la
orientadas al repertorio de estudiantes. gestión
fortalecimiento de conducta, actitudes -Materiales pedagógica.
la convivencia y comportamientos utilizados en las
armónica de los como el respeto a actividades
estudiantes. todos los que lo -Fotografías
rodean.
c) Promover -Maestros que -Listas de -Lecturas
la participación de realizan asistencia. reflexivas
los maestros y reflexiones en base -Fotografías. desarrolladas en
padres de familia a las lecturas sobre toda la gestión
en el valores. curricular.
fortalecimiento de -Padres -Asistencia y
los valores. comprometidos en compromiso de
la formación de los padres de
valores. familia.

3.7. Actividades

Objetivos Específicos Actividades


Desarrollar talleres sobre temas como el Actividad Nro. 1: Talleres sobre el
respeto, habilidades sociales y respeto, habilidades sociales y
asertividad a cargo del personal de asertividad.

64
SLIM.
Actividad Nro. 2: Nuestros abuelos y
Realizar actividades orientadas al sus experiencias de vida.
fortalecimiento de la convivencia Actividad Nro. 3: Video: El respeto y la
armónica de los estudiantes. empatía.
Actividad Nro. 4: La importancia del
buen trato.
Actividad Nro. 5: Dramatización:
“Aceptando ser diferente” y “Gracias
mamá”
Actividad Nro. 6: Técnicas asertivas
Actividad Nro. 7: Momentos de
confraternización
Promover la participación de los Actividad Nro. 8: Jornadas de lecturas
maestros y padres de familia en el reflexivas
fortalecimiento de los valores. Actividad Nro. 9: Jornada reflexiva
sobre: La importancia de los valores en
la familia.

65
Componente 1.
Desarrollar talleres sobre temas como el respeto, habilidades sociales y asertividad a cargo del personal del SLIM.

Resultados Fuentes de Recursos y


Actividad Objetivo Tareas o productos Responsables verificación materiales
esperados
Actividad Socializar -Enviar una carta al personal de -Talleres -Profesora de -Carta de -Data
Nro. 1: y SLIM. desarrollado comunicación solicitud display.
Talleres concientiza -Gestionar y coordinar con el s con las y lenguajes. recibida y -Laptop
sobre el r temáticas personal de SLIM para determinar temáticas -Personal de firmada del
respeto, como el fechas para la ejecución de los del respeto, SLIM. SLIM
habilidades respeto, talleres. habilidades -Listas de
sociales y habilidades -Elaborar un cronograma detallando sociales y asistencia a
asertividad. sociales y fecha y hora del desarrollo de los asertividad. los talleres.
asertividad, talleres. -Estudiantes
para -Comunicar a los estudiantes sobre practican el
fortalecer los talleres que se impartirán. valor del
la respeto con
convivenci sus
a armónica compañeros
entre los y mejoran
estudiantes sus
de 5to de relaciones
secundaria. interpersonal
es y
promueven
la armonía
entre todos.

66
Componente 2.
Realizar actividades orientadas al fortalecimiento de la convivencia armónica de los estudiantes.

Resultados Fuentes de Recursos y


Actividad Objetivo Tareas o productos Responsables verificación materiales
esperados
Actividad -Rescatar -Charla de abuelitos de los -Estudiantes -Profesora de -Listas de -Hojas bond
Nro. 2: los saberes estudiantes, para que compartan sus practican el comunicación asistencia al -Lapiceros.
Nuestros de nuestros experiencias de vida sobre los valor del y lenguajes. encuentro
abuelos y abuelos, valores en la familia y en la escuela. respeto en la
sus para -Promover el diálogo en base a escuela y en -Abuelitos
experiencia promover preguntas como: la vida en la familia sus familias. (invitados)
s de vida la y en la comunidad, la importancia del -Textos
convivenci saludo, la alimentación, el ejercicio reflexivos
a armónica de valores, momentos recreativos, cortos.
en base al etc.
respeto. -Elaborar un texto reflexivo breve
sobre un tema que los impactó de
manera personal, como: “La
importancia del saludo y los valores”,
“Momentos recreativos sin el uso del
celular” y “La importancia del
consumo de alimentos saludables”.
Resultados Fuentes de Recursos y
Actividad Objetivo Tareas o productos Responsables verificación materiales
esperados
Actividad -Respetar a -Observar el video 1 (Chica pobre -Los -Profesora de -Lista de -Data
Nro. 3: todos los humillada por almuerzo escolar) estudiantes comunicación asistencia display
Video: El que nos https://www.youtube.com/watch? reafirman y lenguajes. -Laptop
respeto y la rodean sin v=2pHQivqf1yA sus valores -Estudiantes
empatía importar su -Ronda reflexiva: con sus
condición ¿Qué opinas sobre la actitud de compañeros
económica. Becky?, ¿Por qué razón Becky y su familia.

67
-Respetar a ofende a Heather?, ¿Cómo se sentirá -Álbum de
nuestros Heather al ser humillada por Becky?, acrósticos
padres y ¿Cómo te sentirías si te rechazan por sobre el
valorarlos. tu condición económica?, ¿Por qué respeto y la
debemos tratar a todos con respeto?, empatía.
¿Qué opinas de la madre de Becky?,
¿Qué papel juegan los padres en la
educación en valores?, ¿Debemos
tratar con afecto a los demás? etc.
-Formar cinco grupos para que
respondan las preguntas reflexivas.
Socializar las respuestas ante todo el
grupo.
-Observar el video 2 (Hijo
malcriado no quiere hacer
quehaceres)
https://www.youtube.com/watch?
v=qRmLSrGlT5w
-Ronda reflexiva:
- ¿Qué opinas del comportamiento de
Alex?, ¿Cómo le habla Alex a su
madre?, ¿Es correcta la actitud de
Alex hacia su madre?, ¿Debemos
respetar a nuestra madre y padre?,
¿Alguna vez te comportaste de
manera rebelde con tus padres?,
¿Cómo crees que se sienten tus papas
mucho tiempo con el celular? ¿Cómo
hijos debemos colaborar en los
quehaceres de la casa?, ¿Qué opinas
de la actitud de Alex al finalizar el
video?, ¿Es bueno mostrar respeto a
los demás?

68
-Formar 5 grupos para que respondan
las preguntas reflexivas y socializar
las respuestas ante todo el grupo.
-Acróstico de las palabras respeto y
la empatía.
Resultados Fuentes de Recursos y
Actividad Objetivo Tareas o productos Responsables verificación materiales
esperados
Actividad -Promover -Pedir a los estudiantes que realicen -Los -Profesora de -Lista de -Colores,
Nro. 4: La el valor del un dibujo muy hermoso. estudiantes comunicación asistencia marcadores
importanci respeto en -Descalificación de los dibujos valoran la y lenguajes. y lápices.
a del buen los realizados por los estudiantes. práctica del -Estudiantes
trato estudiantes -Ronda reflexiva: ¿Cómo te sentiste respeto en
. cuando se menospreciaban tus sus
dibujos?, ¿Cuántas veces nosotros relaciones
criticamos y ofendemos a los interpersonal
demás?, ¿Alguna vez ofendiste a es.
alguien?, ¿Cómo te sentiste?, -Álbum de
¿Cuánto impacto tienen las palabras caligramas
destructivas?, ¿Qué valores no se
practicó en esta actividad?, ¿Son
importantes los valores?
-Realizar un caligrama sobre la
importancia de comunicarse sin herir
los sentimientos de los demás.
Resultados Fuentes de Recursos y
Actividad Objetivo Tareas o productos Responsables verificación materiales
esperados
Actividad -Aceptar y -Dramatizar el guión: 1 (Aceptando -Los -Profesora de -Lista de -Guiones
Nro. 5: valorar las ser diferente). estudiantes comunicación asistencia del drama
Dramatizac diferencias -Ronda reflexiva: ¿Que agresiones practican el y lenguajes. -Fotografías -Hojas de
ión: de los verbales pudiste observar?, ¿Alguna valor del -Estudiantes color para el
“Aceptand compañero vez ofendiste a alguien?, ¿Cómo se respeto ante acróstico

69
o ser s de curso. sentirá una persona al ser rechazada y las
diferente” -Apreciar agredida?, ¿Te gustaría que te traten diferencias
y “Gracias los valores mal?, ¿Debemos aceptar a los demás con sus
mamá” que tal como son?, ¿Cuál es el trato que compañeros.
nuestros debemos mantener entre compañeros -Los
nos de curso?, ¿Qué debemos hacer para estudiantes
inculcan que los demás se sientan bien?, valoran a sus
diariament ¿Cómo te comportarás con los demás padres
e. de hoy en adelante?, etc. -Álbum de
-Dramatizar el guion: 2 “Gracias acrósticos
mamá”
-Ronda reflexiva: ¿Debemos ayudar
a nuestros padres en los quehaceres
domésticos?, ¿Debemos usar la ropa
que compran nuestros padres?,
¿Debemos exigir que nos compren
ropa de marca?, ¿Debemos
comprender las dificultades
económicas por la que atraviesa
nuestra familia?, ¿Cuáles son las
normas del buen hablante y el buen
oyente?, ¿comprendes los sacrificios
que hacen tus padres para hacerte
estudiar?, ¿Obedeces a tus padres
cuando te piden hacer tu tarea?, ¿Si
no obedecemos a nuestros padres que
nos deparará el futuro?, ¿Cómo
logramos el éxito en la vida?.
-Realizar un acróstico con normas
del buen trato, con las palabras
compañero y familia
Resultados Fuentes de Recursos y
Actividad Objetivo Tareas o productos Responsables verificación materiales

70
esperados
Actividad -Conocer -Socializar diferentes técnicas -Aplicación -Profesora de -Listas de -Data
Nro. 6: diferentes asertivas y su importancia en las de técnicas comunicación asistencia display
Técnicas técnicas de relaciones interpersonales. asertivas en y lenguajes. -Fotocopias
para comunicaci -Representación de técnicas sus -Estudiantes de técnicas
mejorar el ón asertiva. asertivas. relaciones asertivas
asertividad -Los estudiantes proponen interpersonal
situaciones donde aplicar las técnicas es.
asertivas.

Resultados Fuentes de Recursos y


Actividad Objetivo Tareas o productos Responsables verificación materiales
esperados
Actividad -Establecer -Festejar el día de la madre entre -Estrechar -Profesora de -Listas de -Data
Nro. 7: lazos de madre e hijos para estrechar lazos lazos comunicación asistencia display
Momentos afecto y afectivos. afectivos en y lenguajes. -Fotografías -Fotocopias
de solidaridad -Realizar tarjetas y un presente para la familia y -Estudiantes -Videos de técnicas
confraterni con los que el día del padre. en la -Madres y asertivas
zación nos rodean. -Conmemorar el día de la mujer a escuela. padres de
cargo de los varones del curso. familia
-Conmemorar el día el hombre a
cargo de las señoritas del curso.

71
Componente 3.
Promover la participación de los maestros y padres de familia en el fortalecimiento de los valores.

Resultados Fuentes de Recursos y


Actividad Objetivo Tareas o productos Responsables verificación materiales
esperados
Actividad - -Presentar el video1: (Esta maestra -Estudiantes -Profesora de -Listas de -Data
Nro. 8: Coadyuvar humilla a esta chica pobre) aplican la comunicación asistencia
display
Jornadas en la https://www.youtube.com/watch? práctica de y lenguajes.
de lecturas educación v=8bY_DEi0Jds valores para -Maestros -Laptop
reflexivas de valores -Ronda reflexiva: ¿Alguna vez nos mejorar sus -Estudiantes
morales. comportamos como la maestra del relaciones
video?, ¿Cómo cree que se sintió interpersonal
Samantha, la estudiante del video?, es.
¿Cómo debió tratar la maestra a su -Lecturas
estudiante?, ¿Qué debemos hacer reflexivas
para evitar comportarnos como la realizadas.
maestra del video?, ¿Cómo maestros
cual es el papel que debemos asumir
en la educación en valores?, ¿Cómo
podemos promover la armonía en
nuestros estudiantes?
-Adquirir tres libros titulado “La
culpa es de la vaca”, y entregar a
maestros a 5to de secundaria.
-Las jornadas de lecturas reflexivas
de 10 minutos, serán solo para 5to de
secundaria durante toda la gestión
escolar.

Resultados Fuentes de Recursos y


Actividad Objetivo Tareas o productos Responsables verificación materiales

72
esperados
Actividad - -Presentar el video 1: (Los hijos son -Padres de -Profesora de -Lista de -Data
Nro. 9: Comprome el reflejo de sus padres) familia comunicación asistencia display
Jornada ter a https://www.youtube.com/watch? comprometi y lenguajes.
reflexiva madres y v=w7rqYzT4FFI dos con la
sobre: La padres de -Ronda reflexiva: ¿Los hijos son el formación
importanci familia en reflejo de sus padres?, ¿Por qué?, ¿Su en valores
a de los la hijo repite una actitud negativa que de sus hijos.
valores en educación usted tiene?, ¿Qué puede hacer como -Padres y -Fotografías -Laptop
la familia. de valores padre para que su hijo sea bueno? madres de
de sus -Presentar video 2: (Sembrando familia
hijos. valores en los hijos)
https://www.youtube.com/watch?
v=SYMP1TxiUdo
-Ronda reflexiva: ¿Cómo inculcar
valores en los hijos?, ¿El actor
inculcaba valores a su hijo?, ¿Cómo
define al padre del niño?, ¿Este papa
es un buen ejemplo para usted?, ¿El
niño era feliz? ¿Cuándo el niño crece
porque asesina a su propio padre?,
¿Por qué los hijos reproducen las
actitudes de los padres?, ¿Existen
este tipo de padres en la actualidad?,
¿Cómo le gustaría educar a sus hijos?
-Presentar video 3: (Estoy bien)
https://www.youtube.com/watch?
v=aTnrFbBluhU
-Ronda reflexiva: ¿La señorita está
bien?, ¿Cómo se siente la señorita?,
¿Cómo le va en la universidad?, ¿Es
una buena estudiante en la
universidad?, ¿Qué problemas tiene?,

73
¿Por qué le miente a su madre?,
¿Cómo saber si su hijo le está
mintiendo?, ¿Qué puede como padre
para que su hijo no le mienta?, ¿Esta
familia se comunicaba con
sinceridad?, etc.
-Poner las preguntas debajo la silla
para promover la participación.
-Entregar un díptico sobre los valores
en la familia.

74
3.8. Plan de seguimiento y monitoreo del proyecto

Objetivo Preguntas Información Técnicas e Sujetos y Tiempo


especifico requerida instrument espacios
os para el donde se
recojo de recogerá la
informació informació
n n

Desarrollar ¿Los -Los - - -El


talleres sobre estudiantes estudiantes Observació proyecto
Estudiante
temas como muestran son n se
el respeto, actitudes de respetuosos y - s en el desarrollar
habilidades respeto y muestran Cuestionari á de
aula y en
sociales y empatía en sus empatía en o para marzo a
asertividad a relaciones sus relaciones profesores el recreo. noviembre
cargo del interpersonale interpersonale -
-En la
personal de s? s. Cuestionari
SLIM. o para familia
Realizar ¿Los -Estudiantes estudiantes
actividades estudiantes practican el .
orientadas al mejoraron sus valor del -
fortalecimien interrelaciones respeto y la Entrevistas
to de la interpersonale empatía en a padres de
convivencia s? sus relaciones familia
armónica interpersonale
entre los s.
estudiantes.
Promover la ¿Los maestros -Estudiantes
participación y padres de practican
de los familia valores del
maestros y coadyuban en respeto en la
padres de la formación familia.
familia en el en valores?
fortalecimien
to de los
valores.

75
3.9. Evaluación del proyecto

Preguntas Información Técnicas e Población ¿De


requerida ¿Qué? instrumentos quién?
¿Cómo?

¿Los estudiantes -Los estudiantes son -Observación -Estudiantes de 5to


muestran actitudes respetuosos y de secundaria
de respeto y empatía muestran empatía
en sus relaciones en sus relaciones
interpersonales? interpersonales.

¿Los estudiantes -Estudiantes -Cuestionario para -Estudiantes de 5to


mejoraron sus practican el valor profesores. de secundaria
interrelaciones del respeto y la -Cuestionario para
interpersonales? empatía en sus estudiantes.
relaciones
interpersonales.

¿Los maestros y -Estudiantes -Entrevistas a -Estudiantes de 5to


padres de familia practican valores padres de familia de secundaria
coadyuban en la del respeto en la
formación en familia.
valores?

3.10. Recursos

Actividades Recursos

Materiales y Precio Humanos


cantidad

Actividad Nro. 1: 95 refrigerios 190 bs -Personal SLIM


Talleres sobre el -Profesora de
-Jugo pil 1bs
respeto, habilidades comunicación y
sociales y -Galleta 1bs lenguajes.
asertividad. -Estudiantes

Actividad Nro. 2: Textos reflexivos 9 bs -Profesora de


Nuestros abuelos y comunicación y
-90 hojas de color
sus experiencias de lenguajes.
vida.

76
-Abuelitos
-Estudiantes

Actividad Nro. 3: Álbum de 9 bs -Profesora de


Video: El respeto y acrósticos comunicación y
la empatía. -90 hojas de color lenguajes.

Actividad Nro. 4: Caligrama 9 bs -Profesora de


La importancia del comunicación y
-90 hojas de color
buen trato. lenguajes.

Actividad Nro. 5: -7 libretos 3,5 bs -Profesora de


Dramatización: comunicación y
Aceptando ser lenguajes.
diferente

Actividad Nro. 6: -90 fotocopias de 18 bs -Profesora de


Técnicas de técnicas de comunicación y
asertividad asertividad lenguajes.

Actividad Nro. 7: -Premios 100 bs -Profesora de


Momentos de 5 bolsas de lana comunicación y
confraternización lenguajes.
-Madres y padres
de familia

Actividad Nro. 8: -3 libros “La culpa 150 -Profesora de


Jornadas de lecturas es de la vaca” comunicación y
reflexivas lenguajes.
-Profesores

Actividad Nro. 9: -90 dípticos 18 bs -Profesora de


Jornada reflexiva comunicación y
sobre: La lenguajes.
importancia de los -Madres y padres
valores en la de familia
familia.
Total, costo del proyecto: 461,5 bs

3.11. Resultados

77
Objetivos Específicos Resultados esperados a nivel general o
global

Desarrollar talleres sobre temas como el -Una vez llevado a cabo la actividad
respeto, habilidades sociales y asertividad destinada a la concreción de este objetivo
a cargo del personal de SLIM. se espera que los estudiantes puedan
tomar conciencia acerca de la calidad de
relaciones interpersonales que pueden
establecer entre compañeros de curso.

Implementar y ejecutar actividades -Al finalizar la ejecución de las


orientadas al fortalecimiento de la actividades destinadas a la concreción de
convivencia armónica de los estudiantes. este objetivo, se espera que los
estudiantes, puedan agregar a su
repertorio de actitudes y comportamientos
la práctica de valores, como el respeto y la
empatía.

Promover la participación de los maestros -Se espera que las jornadas de lecturas
y padres de familia en el fortalecimiento reflexivas realizadas por los profesores,
de los valores. coadyuben a la práctica de valores.
Asimismo, se espera que los padres de
familia asuman un rol protagónico en la
formación de valores de sus hijos.

3.12. Cronograma Septiembre

Noviembre
Octubre
Agosto

Actividades
Marzo

Mayo

Junio
Abril

Julio

Actividad Nro. 1: Talleres sobre el respeto,


habilidades sociales y asertividad.
Actividad Nro. 2: Nuestros abuelos y sus
experiencias de vida.
Actividad Nro. 3: Video: El respeto y la
empatía.
Actividad Nro. 4: La importancia del
buen trato.
Actividad Nro. 5: Dramatización:
Aceptando ser diferente.

78
Actividad Nro. 6: Técnicas de
asertividad.
Actividad Nro. 7: Momentos de
confraternización.
Actividad Nro. 8: Jornadas de lecturas
reflexivas
Actividad Nro. 9: Jornada reflexiva
sobre: La importancia de los valores en la
familia.

79
CAPÍTULO 4: Valoración

En este capítulo se presenta la socialización de los capítulos presentados con antelación.

La valoración del proyecto educativo propuesto fue llevada a cabo ante tres instancias: la

comunidad educativa, par experto o experta especializada y socialización de la propuesta en

seminarios; cuyo propósito principal fue promover el diálogo entre el investigador y los

diferentes actores involucrados en la revisión del trabajo de investigación, quienes dieron a

conocer sus puntos de vista, observaciones, sugerencias, reflexiones y análisis. Todos los aportes

recibidos fueron tomados en cuenta para poder reformular algunos aspectos relevantes que

enriquecieron el presente trabajo de investigación.

A continuación, presentamos la socialización realizada antes las diferentes instancias

mencionadas en el párrafo anterior.

4.1. Valoración en la comunidad

En este punto se realizó la socialización del trabajo de investigación ante la comunidad

educativa el cual estaba a cargo de la maestrante (Ver Anexo N° 10).

Por tanto, en fecha 08 de octubre de 2021 a horas 11:30, fecha y hora coordinada

previamente con la directora Mgr. JPP de la Unidad Educativa Siglo “XX” y la maestrante; se

llevó a cabo la socialización de la Propuesta de Transformación ante la comunidad educativa en

sus propios ambientes. Una vez que se contaba con la fecha de socialización, se envió cartas de

invitación al presidente del Consejo Educativo, a la representante de la Comisión Pedagógica y

al representante del Consejo Estudiantil, quienes aceptaron estar presentes en la Socialización de

la Propuesta de Transformación.

La presentación se realizó en ambientes de la Unidad Educativa Siglo “XX”, en el aula

correspondiente a 5° “B” de Secundaria Comunitaria Productiva. Para esta ocasión se

necesitaron los siguientes instrumentos como: un data display, laptop, diapositivas diseñadas en

80
PowerPoint, Acta de valoración de la Propuesta de Transformación, Ficha de valoración y Ficha

de comentarista para la comisión pedagógica, consejo educativo y consejo estudiantil.

Una vez concluida la presentación, se pidió que los presentes puedan realizar sugerencias,

aportes y observaciones a la Propuesta de Transformación socializada, ya que este aún está en

proceso de revisión y modificación, ya que aún no se trabajó con un tutor asignado. Al respecto

la Directora de la Unidad Educativa, realizó varias observaciones y sugerencias al mismo, ya que

con anterioridad también trabajó como jurado de tesis en la Universidad Pedagógica.

En la socialización llevada a cabo en la comunidad la Directora de la Unidad Educativa

mencionó las siguientes observaciones: “El trabajo de investigación presentado no cuenta con

una diapositiva referida a la metodología, en segundo lugar, los objetivos específicos son más

amplios que el objetivo general, ya que usaste un verbo más fuerte y complejo como “analizar”

en los objetivos específicos, y en el general “identificar” “caracterizar” esos verbos son menos

fuertes y complejos que analizar, la sugerencia entonces es que puedas modificar esos verbos”.

Al respecto cabe mencionar que no se usó diapositivas referidas a la metodología debido a que se

priorizó presentar a detalle el capítulo referido a la propuesta. En cuanto al uso de los verbos, se

procedió a reformular tanto el objetivo general como los específicos, como lo mencionó la

Directora.

Otra observación realizada por la Directora fue: “Las categorías en mi opinión personal

no están claras, porque pareciera que todas estaban predeterminadas. En la triangulación, debió

usar una cita más específica a la categoría; otro aspecto que también debiste mencionar es

mostrar como nacen las categorías. También se deben usar dos o tres citas referidas a la

categoría. Haciendo referencia al capítulo 3, el proyecto tiene más un enfoque comunitario más

cercano a un PSP que a un proyecto, un proyecto debe trabajarse de manera conjunta e integral e

integrar a los estamentos docentes de diferentes áreas y padres de familia. En este sentido debes

incluir a maestros de otras especialidades quienes también puedan aportar algunos minutos de

sus clases para realizar actividades referidas a la práctica del respeto y de esa manera trabajar de

81
manera más integral”. En cuanto a todas las sugerencias vertidas por la Directora se procedió a

trabajar con las diferentes categorías emergentes de la recolección de datos, apoyándolas con las

citas correspondientes. En cuanto a la propuesta de transformación se incluyó los estamentos

docentes y padres de familia para coadyuvar en la consecución del objetivo general del proyecto.

Asimismo, ella también mencionó: “La necesidad de aplicar este proyecto referido a la

práctica del respeto es muy sentida y que después de hacer ajustes al proyecto como apuntar los

objetivos de manera más alta que corta y cambiar la nominación del proyecto porque es extenso,

este proyecto se puede aplicar no solo a los cursos de 5to de secundaria, sino por ser una

necesidad sentida aplicar los diferentes talleres a toda la Unidad Educativa”. Al respecto

coincidimos con la directora ya que es una problemática muy sentida que debe ser abordada a

través de proyectos encaminados a fortalecer las relaciones interpersonales basados en la práctica

del respeto. En cuanto a aplicar el proyecto con toda la Unidad Educativa, seria realizar reajustes

en los costos y cronograma del proyecto.

La representante de la comisión pedagógica, me sugirió: “Puedes trabajar no solo desde

tu área de especialidad como fue planteado, sino incluir a diferentes especialidades para la

ejecución del proyecto, por ejemplo integrar el proyecto en la actividad escolar que se realizaba

denominado “diez minutos de lectura” en la cual se podría incluir lecturas motivadoras

destinadas a fortalecer las relaciones interpersonales entre los estudiantes, yo personalmente

estaría dispuesta a colaborar con este tipo de actividades. Es muy bueno que se busque mejorar

las relaciones personales entre estudiantes y profesores, y también sería bueno trabajar con la

relación interpersonal de los padres de familia, ya que muchos de ellos no tienen maneras para

poder expresar sus quejas y observaciones”. El aporte de la profesora fue tomado en cuenta en la

reformulación de la propuesta de transformación, ya que se incluyó a padres de familia y

maestros como actores coadyuvantes en la formación de valores de los estudiantes.

El presidente del consejo educativo, indicó que: “Todo lo que se pretende hacer en la

unidad educativa es para mejorar la educación y por eso yo estoy presente en la socialización.

82
Una vez que se hagan las revisiones correspondientes al proyecto espero se pueda llegar a

ejecutar el mismo, para el beneficio de la comunidad educativa”. Por lo mencionado podemos

contar con que el presidente del consejo instará para que los padres de familia puedan participar

de manera activa en el proyecto.

Una vez finalizada la socialización ante la comunidad educativa la Directora de la Unidad

Educativa, realizó el llenado respectivo de los siguientes documentos: acta de socialización del

producto, acta de valoración y ficha de valoración (Ver Anexos N° 4, 5 y 6)

4.2. Valoración con un par experto o experta especializada

Primeramente, en la primera semana del módulo 16 denominado producción de

conocimientos, la docente realizó la distribución de parejas, para revisar el trabajo de los

compañeros maestrantes asignados y de esa manera llenar la Ficha de Valoración del Par Experto

Producto Académico Final maestría 2018. El trabajo consistió en realizar una reflexión, para

posteriormente proponer alternativas o sugerencias para mejorar la Propuesta de Transformación

de nuestro compañero asignado y viceversa. Los puntos que se revisaron fueron: el capítulo 1 en

el cual se revisó la problematización, la contextualización, pregunta problematizadora, el

objetivo general y objetivos específicos. En el capítulo 2 se revisó la categorización de manera

general y por último el capítulo 3 referido a la propuesta de transformación. La docente del


módulo nos recomendó tener capacidad de síntesis para poder presentar las observaciones y

sugerencias al trabajo revisado, ya que la ficha iría en la tesis de nuestro compañero.

A continuación, se desarrollará sugerencias y observaciones realizadas en cada instancia.

La compañera maestrante que se me asignó como Par Experto fue la Lic. ICHC del departamento

de Oruro, quien observó y sugirió lo siguiente (Ver Anexo N° 8): “La estructura del PAF, tiene

detallado los instrumentos que usa para la investigación. Se sugiere ver la parte de la estructura

del PAF por la estructura de la problemática y objetivos pues en una viñeta escribe objetivos

luego problemática, objetivo general y objetivo específico”. Esta observación correspondía al

primer capítulo y se mejoró lo que pidió mi compañera maestrante.

83
Respecto al capítulo 2, haciendo referencia a la categorización, se me indicó lo siguiente:

“Las categorías son precisas dando sentido a la realidad. La triangulación tiene argumentos

relacionados donde se identifica similitudes de la información recogida. La categorización es

clara y la triangulación está respaldada por la persona informante quien debe ser de prioridad

como evidencia del trabajo en las diferentes categorías.”. Esta observación me parece muy útil ya

que en mi redacción siempre priorizaba la visión de un autor antes de recoger los datos aportados

por la comunidad, entonces se mejoró ese aspecto; también debo mencionar de manera más

amplia todos los datos recogidos en la comunidad.

En cuanto a la propuesta del Proyecto Educativo la compañera maestrante me indicó que:

“Con relación a su propuesta está enfocada en la convivencia entre estudiantes, así mismo sus

actividades siguen sus objetivos que se trazó. La propuesta del Proyecto Educativo constituye un

aporte al modelo educativo vigente, solo revisar algunas palabras que están marcados con rojo y

otras de relación”. Al respecto como profesora del área de comunicación y lenguajes, debo

realizar una revisión exhaustiva de mi trabajo. En conclusión, puedo indicar que trabajar con un

par experto es valioso, ya que permite mejorar e identificar situaciones o puntos que algunas

veces pasamos por alto, las sugerencias y observaciones permitieron mejorar el trabajo realizado.

4.3. Socialización de la propuesta en seminarios

En fecha domingo 3 de octubre de la gestión 2021, desde las 08:30 hasta 18:00 horas, se

llevó a cabo el Seminario Nacional a cargo de los docentes Mgr. FLGA y Msc. JCRQ, en la que

participaron todos los maestrantes del Grupo 2, según el rol que con anticipación publicó la

docente del grupo. En esta jornada cada maestrante preparó sus propias diapositivas en un

promedio de trece diapositivas por participante. Asimismo, se asignó un total de diez minutos

para la presentación del tema, los cuales fueron cronometrados de manera estricta. Una vez

culminada la presentación del maestrante, los docentes encargados de llevar a cabo el Seminario

Nacional, tomaron la palabra de forma alterna realizando las sugerencias, aportes y

observaciones que ellos consideraron pertinentes para redireccionar nuestros trabajos. Una vez

84
concluido el Seminario Nacional ambos docentes llenaron la Ficha Comentarista (Ver Anexo N°

9), el cual fue realizado por la docente del Módulo 16 y fue la encargada de realizar la

devolución a cada maestrante mediante nuestras cuentas de Hotmail o Gmail en otros casos.

En cuanto al Seminario Nacional, ambos docentes también realizaron sus aportes

correspondientes a mi presentación, respecto al capítulo 1, me indicaron que: “La comunicación

interpersonal contiene variables psicológicas que requieren ser tomadas en cuenta. La

problematización de la práctica educativa nos muestra que existe relaciones de poder verbales

entre estudiantes y profesores. El objetivo general y específicos mantienen una correlación cada

una.”. Considerando que la temática tiene una connotación psicológica, se gestionará trabajar

este tema con personal profesional del área de psicología de SLIM (Servicios Legales Integrales

Municipales) para el desarrollo de talleres. En cuanto a las relaciones de poder, el docente me

sugirió tomar en cuenta otros autores para incrementar el campo teórico empleado y poder

ampliar una visión en cuanto a la problemática planteada, por tanto, el autor sugerido fue

Michael Foucault, este es un autor que usa ideas muy abstractas, pero intentaré hacer una

revisión relacionado las relaciones de poder para poder integrarlo a este trabajo de investigación.

Por último, respecto al primer capítulo me indicaron que el objetivo general y específicos

mantienen una correlación cada una.

En cuanto al capítulo 2, se nos indicó que: “La categorización es adecuada las variables

psicosociales. Es decir, hay componentes conductuales de un grupo de estudiantes con múltiples

realidades tanto sociales, económicas, culturales como lingüísticas. Por tanto, deberías ir

asociando y combinando en la categorización: comportamiento entre varones, comportamiento

entre mujeres, estudiantes varones con profesores.”. Por tanto, se debe asociar y combinar en la

categorización el comportamiento que se caracteriza y diferencia entre varones y mujeres, esta

sugerencia me parece interesante, aunque no tengo claro cómo realizarlo. La primera parte de la

sugerencia si me queda claro y es muy importante ver las diferentes realidades en la que viven

los estudiantes y de qué manera estos los afectan.

85
Haciendo referencia al capítulo 3, mencionaron que: “Las actividades requerirán un

proceso de sistematización. Las encuestas propiciarán esta instancia. Después de las actividades

a realizar, deberían los propios estudiantes responder un test que evalúe su estado emocional

psicosocial para ver si se generó una reflexión”. Al respecto cabe mencionar que las actividades

requerirán un proceso de sistematización, para lo cual por supuesto las encuestas propiciarán

obtener datos organizados para la aplicación del proyecto. Por último, se deben aplicar encuestas

destinadas a valorar todo lo aplicado en el proyecto y poder compararlos con los datos iniciales

obtenidos en el diagnóstico.

En conclusión, puedo mencionar que todo este trabajo realizado en el Módulo 16, fue una

actividad que me permitió realizar varias modificaciones a mi proyecto que según mi opinión

estaba bien direccionado, pero puedo ver con claridad que cada persona tiene diferentes

percepciones y cada uno lo interpreta y aporta desde su propia experiencia y campo profesional,

lo cual es muy enriquecedor para poder realizar los ajustes necesarios a este proyecto. Por tanto,

al reestructurar este proyecto incluiré a los padres de familia y al estamento docente, para que el

alcance del proyecto sea más provechoso. Uno de los aspectos importantes es que debo plantear

el proyecto de manera más amplia y con objetivos elevados.

86
Conclusiones

Una vez finalizada la investigación podemos concluir indicando, que la sociedad en

general va atravesando por una época donde existe una crisis de valores en ámbitos como la

familia y la escuela. Entonces el tema de la educación en valores se torna en un tema importante

y necesario que debe ser abordado con responsabilidad desde la familia en primer lugar donde

los padres de familia deben primordialmente educar con el ejemplo. Estos valores adquiridos en

el hogar deben ser reafirmados en la escuela, la cual también se constituye en una institución que

imparte contenidos temáticos, pero a la vez coadyuva con la educación en valores y de esta

forma apoyar con la formación plena e integral de la población estudiantil. Entonces inculcar

valores en los estudiantes debe ser un proceso constante y no un proyecto pasajero que se aplica

como producto de la presente investigación, sino que como una institución educativa debemos

promover la educación integral en los estudiantes.

Cabe resaltar que las familias como progenitores deben ser capaces de formar en valores

a sus hijos. En este sentido los derechos y el respeto para un normal desenvolvimiento, así como

promover valores encauzados de manera positiva. La familia es una institución que debe

cooperar de manera trascendental en la formación de valores, de ahí nace la importancia del

valor del respeto y la comprensión entre padres e hijos. Otro tema que es importante en la

educación en valores en primera instancia, desde la familia es la comunicación positiva la cual

debe estar basada en la aceptación, confianza y tolerancia. Como se vio en la investigación un

ambiente familiar desintegrado genera en los hijos depresión, rebeldía, egocentrismo, pasividad,

irritabilidad, etc. Por lo que se considera necesario un apoyo emocional para atravesar un proceso

adverso familiar de manera armoniosa.

El maestro se constituye en un acompañante en todo el proceso educativo y formativo de

la población estudiantil, ya que puede formar en valores y también cambiar actitudes. Las

características personales del maestro como la personalidad y el carácter le permitirán trabajar de

87
mejor manera la resolución de diferentes conflictos que puedan surgir, permitiendo que el

estudiante pueda adoptar un comportamiento adecuado para promover la armonía con sus

compañeros de curso.

Entre los valores socio comunitarios podemos encontrar uno que es básico para las

relaciones interpersonales que los estudiantes mantienen con sus compañeros de curso, este es el

valor del respeto, la concepción de respeto desde nuestra cosmovisión andina implica el saber

hablar y saber escuchar, ya que todo lo que decimos afecta al otro y asimismo promueve la

escucha activa. En este sentido rescatar concepciones sobre el valor del respeto se constituye en

una labor importante que no debe ser descuidada. De esta manera también se estaría trabajando

desde la investigación indígena, para fortalecer los procesos de descolonización, para rescatar y

revalorizar nuestros saberes, conocimientos y por supuesto nuestros valores socio comunitarios.

Todo este trabajo es necesario realizarlo para promover la convivencia armónica de los

estudiantes y de esa manera crear un ambiente favorable en el que los estudiantes puedan

desarrollarse de manera integral.

En los estudiantes se detectó dificultades en las relaciones interpersonales causadas por

actitudes y comportamientos; impositivos, pasivos, egocéntricos, rebeldes, falta de respeto, falta

de empatía, etc. En este sentido se tomaron los temas referidos a las habilidades o competencias

sociales y también la comunicación asertiva, denominada también asertiva, para promover en los

estudiantes actitudes basadas en el bienestar de los demás que los rodean y de esa manera

mantener un clima armónico en el aula.

Haciendo referencia a las habilidades sociales estas son conductas o destrezas sociales

para llevar realizar una acción interpersonal, este término se utiliza para indicar que nos

referimos a un comportamientos adquiridos y aprendidos y no a un rasgo de la personalidad

innato, en este sentido, la práctica de las habilidades sociales permitirá el cultivo y

fortalecimiento de relaciones interpersonales enmarcadas en el respeto de la opinión y visión del

otro.

88
La comunicación como expresión de pensamientos y sentimientos en los estudiantes, este

tema surgió debido a las actitudes comunicativas que los estudiantes mantenían con sus

compañeros, las cuales eran caracterizadas por la pasividad e impulsividad, en la que primaba la

imposición. Por esta razón se enlazó esta problemática con lo que se denomina la comunicación

asertiva, y como se expuso el término asertividad se comprendió como una expresión clara de los

sentimientos y la defensa de los derechos de uno y de los demás. Por todo lo mencionado se

consideró importante considerar los temas de habilidades sociales y la comunicación asertiva

para fundamentar las acciones tomadas en la propuesta de transformación, presentado en este

trabajo de investigación.

Por último, la propuesta de investigación denominado “Promoviendo la convivencia

armónica entre todos” se planteó con la principal finalidad de promover en las y los estudiantes

la práctica cotidiana de los valores del respeto y la empatía. Para lo cual se diseñó un conjunto de

acciones encaminados al desarrollo y fortalecimiento del respeto, habilidades sociales y

asertividad para promover las relaciones interpersonales en base a la convivencia armónica en

los estudiantes. Sin embargo, el proyecto al no ser implementado en la Unidad Educativa, no

pretende ser una receta certera a seguir, sino debe estar sujeto a modificaciones que se

consideren necesarias al momento de aplicarlo.

89
Bibliografía
Algarra, M. (2013). Teoría de la comunicación. Tecnos.
Bastida, E. (2017). El impacto del lenguaje no verbal en la enseñanza. Club Lenguaje no
Verbal.https://comportamientonoverbal.com/clublenguajenoverbal/el-impacto-del-lenguaje-
no-verbal-en-la-ensenanza-club-lenguaje-no-verbal/
Bermúdez, L. y González, L. (2011). La competencia comunicativa: elemento clave en las
organizaciones. file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/Dialnet-LaCompetenciaComunicativa-
3998947.pdf
Blanco, A. (1981). Evaluación de habilidades sociales. Ed. Pirámide.
Chilisa, B. (2012). Indigous Research Methodologies. S1_Chilisa Situando los sistemas de
conocimiento.pdf
Cortázar, J. (2010) El respeto: ¿Un valor en crisis?
http://revista714.blogspot.com/2009/04/elrespeto-un-valor-en-crisis.html
Dongil, E. y Cano, A. (2014). Habilidades sociales.
https://bemocion.sanidad.gob.es/comoEncontrarmeMejor/guiasAutoayuda/docs/
guia_habilidades_sociales.pdf file:///C:/Users/Lenovo/Desktop/UNIDAD_D/MAESTRIA
%20DOCUMENTOS/TESIS/tesis%20doctorales/textos%20del%20respeto/
46148194012.pdf
Gardner, H. (1994). Las inteligencias múltiples Estructura de la mente. Fondo de cultura
económica.
Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Bantam Books.
Huanacuni, F. (2010). Buen Vivir/Vivir Bien. Grafam.
Llacuna, J. y Pujol, L. (2004). La conducta asertiva como habilidad social.
https://www.insst.es/documents/94886/326775/ntp_667.pdf/0c56eb86-4771-4545-adab-
59bd972cce41
Luca, C., Rodríguez, R. y Sureda, I. (2004). Programa de habilidades sociales en la
Enseñanza Secundaria Obligatoria. Málaga. Algibe.
Ministerio de Educación (2020). “Fortalecemos Valores, Principios y Virtudes”. UNEFCO,
Tarija. https://www.unodc.org/documents/bolivia/Cuaderno_de_Formacion_Continua_1.pdf

90
Moyá, M. (2016). Habilidades comunicativas y comunicación política. [Tesis doctoral
Universidad Miguel Hernández]. file:///C:/Users/Lenovo/Desktop/UNIDAD_D/MAESTRIA
%20DOCUMENTOS/TESIS/tesis%20doctorales/TD%20Moya%20Ruiz,%20Maria
%20Teresa.pdf
Ovejero, A. (1987). Las habilidades sociales y su entrenamiento. Psicothema.
Peiró, R. (2021). Comunicación no verbal.
https://economipedia.com/definiciones/comunicacion-no-verbal.html
Rundblom, M. (2013). Un estudio del lenguaje soez entre jóvenes en Madrid. ¿Hay
diferencias entre géneros?
https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:645651/FULLTEXT01.pdf
Uranga, M. S., Alvídez, D. y Soto, G. (2016). La práctica del valor del respeto en un grupo
de quinto grado de educación primaria. pp. 187-204
Vásquez, F. (2016). Las relaciones humanas de calidad y la inteligencia emocional como
catalizador. https://www.ucc.edu.co/prensa/2016/Paginas/las-relaciones-humanas-de-
calidad-y-la-inteligencia-emocional-como-catalizador.aspx
Vázquez, V. y Rodríguez S. F. (2007). Modernas estrategias para enseñanza. Editorial
mexicana.
Vera Jiménez, A., y Ávila Guerrero, M. E. (2014). Teoría y práctica de la convivencia
comunitaria. México. Praxis/Psicologia2.
Zapana, V. (2021). El uso de las “malas palabras” se vuelve común en los colegios.
https://www.paginasiete.bo/sociedad/2014/6/23/malas-palabras-vuelve-comun-colegios-
24919.html

91
Anexos

92
Anexo N° 1

GUIA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

TEMA DE INVESTIGACION: Desarrollo de habilidades sociales para


fortalecer la convivencia escolar
UE: Observador (a):
Curso: Lugar de observación: aula, patio,
inmediaciones de la UE
Fecha: Nombre:
PREGUNTAS GUIAS PARA UNA ENTREVISTA
¿Quién? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo?
 Nombre
 Edad
 Identificación sexual
 UE en el que estudia
 Grado escolar
AREA PERSONAL  ¿Trabajas en horario alterno a clases?
 ¿Qué tiempo pasas en el celular?
 ¿Qué deportes practicas?
 ¿Qué pasatiempos tienes?
 ¿Cómo define su personalidad?
 ¿Cómo expresas tu enojo, tu felicidad,
aburrimiento, etc.?
 ¿Qué son las emociones y comportamientos?
 ¿Qué es y cómo es una reacción agresiva y
pasiva?
 ¿Qué es comunicación y que tipos de
comunicación existen?
 ¿Qué entiendes por autoestima?
 Nombre de los padres
 Ocupación de los padres
 Estado civil de los padres
 Si tiene padrastro y/o madrastra
AREA FAMILIAR  Con quien vive el estudiante
 Relación interpersonal con el padre y la madre
 Numero de hermanos y hermanas
 Edad de los hermanos
 Medios hermanos
 Relaciones interpersonales con los hermanos.
 Tareas que desempeña en el hogar
 Unidad Educativa
 Dirección
 Turno

93
 Grado escolar
 Relación interpersonal con compañeros de su
AREA ESCOLAR mismo género en el curso
 Relación interpersonal con compañeros del
género opuesto en el curso
 Relación interpersonal con profesores
AREA SOCIAL  Relación interpersonal con parientes y amigos
de su comunidad
 Temas de conversación con parientes y
amigos
 Resolución de conflictos en la comunidad

94
DIARIO DE CAMPO
TEMA DE INVESTIGACION: Desarrollo de habilidades sociales para
fortalecer la convivencia escolar
UE:
Grado:
Investigador:
Fecha:
Hora de inicio y cierre
Objetivo: Visualizar las actitudes, comportamientos, reacciones y
verbalizaciones de estudiantes de 5to de secundaria de la UE “siglo xx”.

NIVEL DESCRIPTIVO
DEL GRUPO
OBSERVADO

NIVEL
INTERPRETATIVO
REFLEXIVO

NIVEL
INTERVENCIÓN
PARA LOS
NUEVOS PLANES
DE ACCIÓN

CONCLUSIONES

Anexo N° 2

95
Anexo N° 3

GUIA DE OBSERVACIÒN

TEMA DE INVESTIGACION: Desarrollo de habilidades sociales para


fortalecer la convivencia escolar
UE: “Siglo XX” Observador (a):
Curso: Estudiantes de 5to Lugar de observación: aula, patio,
de secundaria inmediaciones de la UE
Fecha:

ACTITUDES QUE DEBEN SER OBSERVADAS

ACTITUDES Y DESCRIPCION DE LAS CONDUCTAS


COMPORTAMIENTOS OBSERVADAS
Agresividad entre
compañeros de
clases
Resolución de
conflictos
Actitudes de
sumisión
Capacidad de
integración en el aula

96
Anexo N° 4

97
Anexo N° 5

98
99
Anexo N° 6

100
Anexo N° 7

FOTOGRAFÍA N° 1

Descripción:
Maestrante Isabel
Cayo exponiendo y
mostrando una
diapositiva
la Propuesta de
transformación.

Fecha: 08/10/2021

FOTOGRAFÍA N° 2

Descripción:
Comunidad educativa:
al extremo se encuentra
el presidente del
Consejo Educativo,
directora Mgr. Jicela
Panozo, representante
de la Comisión
Pedagógica, y
Representante del
Consejo Estudiantil.

Fecha: 08/10/2021
101
FOTOGRAFÍA N° 3

Descripción:
Maestrante Isabel
Cayo exponiendo la
Propuesta de
transformación, ante la
comunidad educativa.

Fecha: 08/10/2021

102
Anexo N° 8

103
Anexo N° 9

104
105

También podría gustarte