Está en la página 1de 171

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE LA PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES INFORMATICA

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

Evaluación de los estilos de aprendizaje y su adaptación a las plataformas virtuales en los


estudiantes de la Universidad Central del Ecuador de primer semestre de la Carrera de
Informática en el período académico 2022-2022

AUTORES:

Alvear Rosero Melani Patricia


Alquinga Llive Melanie Priscila
Casame Guayasamín Fabricio Alexander
Farinango Morales Milton Gonzalo
Fonseca Canchignia Nicole Vanessa
Gancino Morocho John Sebastián
Gonzales Barahona María Fernanda
Guangasig Yachaguano Steeven David
Herrera Cachiguango José David
TUTOR:

Dr. James Taramuel Villacreces

SEMESTRE-PARALELO:

Quinto “A”

PERIODO

2022– 2022

QUITO-ECUADOR

1
DEDICATORIA
El presente proyecto está dedicado a Dios por brindarnos salud, bienestar físico y
espiritual en el lapso del proceso de aprendizaje. Gracias al Dr. James Taramuel Villacreces
quien siempre nos ha brindado su conocimiento, a nosotros, sus alumnos. A nuestros padres
quienes son nuestra razón y motivo de vida, que con su ejemplo de perseverancia hemos
tenido más fuerzas para no darnos por vencidos y cumplir nuestras metas.

A la Universidad Central del Ecuador, en motivo especial a nuestra querida Facultad


de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación, la cual abre sus puertas a jóvenes que buscan
cambiar y mejorar la realidad de la sociedad.

Gracias.

2
AGRADECIMIENTO
Agradecemos principalmente a Dios por darnos la oportunidad de vivir y cumplir todo lo
que siempre nos hemos propuesto. A nuestros padres, hermanos y abuelitos que, con su
cariño, consejos, ánimo y apoyo incondicional hemos logrado cumplir nuestras metas. A mis
colegas de formación académica, por los gratos momentos que he vivido en toda mi
adolescencia.

Este proyecto es el resultado del esfuerzo de varios días de trabajo; por lo que
agradecemos infinitamente a nuestro docente el Dr. James Taramuel Villacreces, y a nuestros
maestros quienes a lo largo de este tiempo nos han guiado en el desarrollo de este proyecto el
cual ha finalizado llenando todas nuestras expectativas.

3
ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA........................................................................................................................2

AGRADECIMIENTO................................................................................................................3

ÍNDICE DE CONTENIDOS.....................................................................................................4

LISTA DE TABLAS..................................................................................................................9

LISTA DE ILUSTRACIONES................................................................................................11

LISTA DE GRÁFICOS...........................................................................................................12

LISTA DE ANEXOS...............................................................................................................14

GLOSARIO..............................................................................................................................15

RESUMEN...............................................................................................................................17

ABSTRACT.............................................................................................................................18

DATOS INFORMATIVOS.....................................................................................................19

INTRODUCCIÓN...................................................................................................................20

CAPÍTULO I............................................................................................................................22

EL PROBLEMA......................................................................................................................22

Línea de Investigación.........................................................................................................22

Planteamiento del Problema.................................................................................................22

Formulación del problema...................................................................................................23

Preguntas directrices............................................................................................................23

Objetivos..................................................................................................................................23

Objetivo General..............................................................................................................23

Objetivos Específicos.......................................................................................................23

JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................24

CAPÍTULO II..........................................................................................................................26

MARCO TEÓRICO.................................................................................................................26

4
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN......................................................................26

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA........................................................................28

FUNDAMENTACION PSICOPEDAGÓGICA......................................................................29

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA..........................................................................................30

El currículo...........................................................................................................................30

Introducción al currículo......................................................................................................30

Aspectos curriculares...........................................................................................................31

 Estructura organizada............................................................................................31

 Sistema tecnológico de producción.......................................................................31

 Plan de Instrucción.................................................................................................31

 Conjunto de experiencias de aprendizaje...............................................................31

 Reconstrucción de conocimiento y propuesta de acción:......................................31

Fases de planeación curricular.............................................................................................32

 Diagnóstico............................................................................................................32

 Análisis de la naturaleza del problema..................................................................32

 Diseño y evaluación de las opciones de acción.....................................................32

 Implantación..........................................................................................................32

 Evaluación.............................................................................................................32

Descripción de una propuesta operativa de diseño curricular..............................................32

 Fundamentación del proyecto:...............................................................................33

 Delimitación de perfil del egresado.......................................................................33

 Organización y estructuración:..............................................................................33

 Evaluación curricular continua:.............................................................................33

Dimensiones curriculares.....................................................................................................33

 Dimensión social....................................................................................................33

 Dimensión técnica..................................................................................................33

5
 Dimensión política.................................................................................................33

 Dimensión cultural.................................................................................................33

 Dimensión prospectiva..........................................................................................33

Niveles de concreción curricular..........................................................................................33

Primer nivel de concreción del currículo o macro currículo................................................34

Segundo nivel de concreción del currículo o meso currículo..............................................34

Tercer nivel de concreción del currículo o micro currículo.................................................34

Perspectivas curriculares......................................................................................................35

 Perspectiva técnica.................................................................................................35

 Perspectiva praxeológica.......................................................................................35

 Perspectiva crítica..................................................................................................35

 Perspectiva crítica comunicativa...........................................................................36

Enunciado general del currículo de informática..................................................................36

Objetivo general...................................................................................................................36

Objetivos Específicos del Currículo.....................................................................................36

Módulos asociados a las Unidades de Competencia:...........................................................37

Recomendaciones metodológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje........................37

Enunciado general del currículo de programación de software...........................................38

Enunciado general del currículo de dispositivos y conectividad.........................................41

Definición de currículo........................................................................................................42

El currículo centrado en el ciudadano..................................................................................43

El currículo y la educación...................................................................................................46

Características del currículo.................................................................................................47

Importancia del currículo.....................................................................................................49

Fundamentos del currículo...................................................................................................51

Fundamentos Psicológicos...................................................................................................52

6
Fundamentos Filosóficos.....................................................................................................53

Fundamentos Sociológicos...................................................................................................54

Fundamentos antropológicos...............................................................................................55

Fundamentos pedagógicos...................................................................................................56

Etapas de la gestión curricular.............................................................................................56

Fase de diseño......................................................................................................................57

Fase de implementación.......................................................................................................58

Fase de evaluación...............................................................................................................58

Fase de rediseño curricular...................................................................................................59

Evaluación del currículo: modelos cuantitativos y la evaluación por objetivos..................61

Modelos de transición hacia la evaluación cualitativa.........................................................62

Evaluación del currículo: modelo cualitativo, naturalista y crítico......................................64

FUNDAMENTACIÓN LEGAL..............................................................................................65

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA...........................................................................77

Modalidad............................................................................................................................77

Proceso Investigativo...........................................................................................................78

CAPÍTULO III.........................................................................................................................80

METODOLOGÍA....................................................................................................................80

Nivel de investigación..........................................................................................................80

Documental......................................................................................................................80

Descriptiva.......................................................................................................................80

Población y Muestra.............................................................................................................81

Población..........................................................................................................................81

Muestra.............................................................................................................................81

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos..........................................................81

Técnicas de procesamiento y análisis de resultados............................................................82

7
1. Recolección de datos o respuestas.........................................................................82

2. Procesamiento de la información...........................................................................82

3. Presentación y publicación de los resultados.........................................................82

Matriz de operacionalización de variables...........................................................................83

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS........................................................85

Cuestionario dirigido a estudiantes......................................................................................85

Cuestionario dirigido a docentes........................................................................................106

Entrevista dirigida a docentes............................................................................................127

CAPÍTULO IV.......................................................................................................................142

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................................142

Conclusiones:.....................................................................................................................142

Recomendaciones:..............................................................................................................144

Referencias Bibliográficas.....................................................................................................145

ANEXOS................................................................................................................................168

Anexo 1: Instrumento de recolección de información dirigido a estudiantes....................168

Anexo 2: Instrumento de recolección de información dirigido a docentes........................172

Anexo 3: Captura de plagio en Plagiarism.........................................................................176

8
9
10
INTRODUCCIÓN
El proyecto integrador de saberes (PIS 4) tiene el propósito de determinar la
Aproximación diagnóstica a los modelos pedagógicos y curriculares, contextualizados a

11
los sujetos educativos que se aplican en la Unidad Educativa Municipal Pedro Pablo
Traversari de Pintag, siendo necesario trabajar sobre:

En la actualidad los modelos pedagógicos son fundamentales para el buen desarrollo de


la Planificación Curricular dentro de las instituciones educativas. Para (Parra, 2007), los
modelos pedagógicos se conciben como una serie de componentes que permiten definir, en
cada uno de ellos, eventos educativos fundamentados en una teoría educativa, a partir de la
cual es posible determinar los propósitos, contenidos, metodologías, recursos y evaluación
que serán tenidos en cuenta durante el proceso de enseñanza/aprendizaje.

El presente proyecto investigativo, tiene como fin procesar la información mediante


lenguajes de programación, base de datos, herramientas ofimáticas, redes, herramientas
web, sistemas operativos y soporte técnico con las propuestas que tienen como solución
una respuesta creativa e innovadora que responderán los diferentes cuestionamientos que
se van a presentar por el estudiante o docente, por medio de la aplicación de varios
procedimientos y diferentes metodologías informáticas.

La aproximación diagnostica a los modelos pedagógicos en la Educación tiene que


asumir una realidad y considerar la totalidad y complejidad de la estructura de la
información proveniente del hecho educativo y, por ende, se debe profundizar en la crítica
interna a los procedimientos diagnósticos en la búsqueda de una fundamentación
epistemológica y metodológica. Se debe adoptar una metodología centrada en el proceso
enseñanza-aprendizaje que permita indagar en el contexto socioeducativo del sujeto y en su
aprendizaje para que este proporcione conclusiones diagnósticas para la necesaria
intervención y el cambio educativo, así como la especificación de las necesidades
educativas especiales en una escuela de la diversidad.

Se debe entender como una actividad científica, teórico-técnica, insertada en el proceso


enseñanza-aprendizaje, que incluye actividades de medición, estimación, valoración y
evaluación, consistente en un proceso de indagación científica, apoyado en una base
epistemológica, que se encamina al conocimiento y valoración de cualquier hecho
educativo con el fin de tomar una decisión para mejorar dicho proceso. La gestión de
calidad en una institución incluye a todos las partes implicadas en el proceso educativo,
pues de poco sirve permanecer dentro de los procesos institucionales si no se implementan

12
y se ejecutan medidas tendientes a la prestación de un servicio integral de calidad en toda
la organización educativa.

En una institución educativa, la calidad se muestra con efectividad y eficiencia en el


aprendizaje, y para lograrla, hay que reconocer que el hecho de que el estudiante aprenda y
no depende solamente de él, sino del grado en que las contribuciones del profesor se
ajusten al nivel que muestra en cada tarea de aprendizaje. Como docentes se tienen entre
sus tareas más importantes buscar los métodos y medios necesarios para garantizar un
nivel de calidad en la formación de los graduados que permita satisfacer las exigencias
sociales.

El proyecto, se desarrolla, en los siguientes capítulos:

Capítulo I, plantea el problema de investigación que responde a las interrogantes que


ayudarán a la investigación sobre cómo identificar los modelos curriculares y pedagógicos.
En esta sección se formula las preguntas directrices y los objetivos de investigación.

Capítulo II, contiene antecedentes de la investigación, así como la fundamentación,


epistemológica, psicopedagógica y metodológica. Además, el marco teórico que abordan
los modelos pedagógicos, curriculares y sujetos educativos.

Capítulo III, indica la metodología de investigación documental bibliográfica, técnicas e


instrumentos de recolección y procesamiento de la información, que permiten el análisis e
interpretación de los resultados obtenidos.

En el capítulo IV, formula las conclusiones y recomendaciones, que servirán de síntesis


del trabajo de investigación, con el fin de obtener una apreciación global de los resultados.
El proyecto se presenta las evidencias del trabajo de investigación, tomando en cuenta las
referencias obtenidas tanto bibliográficas como por sitios web, fotografías, reuniones,
cronograma, las rubricas de evaluación, herramientas esenciales en la validación del
proyecto.

13
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA
Línea de Investigación
Metodología para la enseñanza de la Informática

Planteamiento del Problema

En la actualidad los modelos pedagógicos son primordiales para el buen desarrollo de la


Planificación Curricular dentro de las instituciones educativas, estos modelos pedagógicos
son una guía por medio de este se reglamenta y normativiza el proceso educativo, a
quienes se debe enseñar y con qué procedimientos lo debemos de aplicar.

Para (Bobbit, 1918). Definió el currículo de dos maneras: una, como el rango total de
experiencias, dirigidas o no, comprometido en desarrollar habilidades del individuo, y la
otra, como la serie de experiencias de entrenamiento conscientemente dirigidas que las
escuelas emplean para completar y perfeccionar ese desarrollo. Con esto hace referencia a
que el currículo es fundamental para la educación.

Los fundamentos curriculares se manifiestan en todo el Currículo, de manera explícita o


implícita, pero siempre presentes; de no ser así no cumplirían con una de sus finalidades, la
de orientar todo el proceso de concepción, construcción, puesta en práctica y evaluación
del Currículo en la educación, esto indica (Sacristan, 1997). En base a o expuesto podemos
entender que los fundamentos curriculares para cumplir con los objetos de la educación.

Por esta razón, según (Chavez, 2017). El desarrollo de los modelos pedagógicos y
curriculares influyen positivamente en los estudiantes y esto se lo puede evidenciar en el
rendimiento académico de las diferentes etapas del proceso educativo. En base a esto cabe
recalcar que el rendimiento académico sintetiza la acción del proceso educativo, no solo en
el aspecto cognoscitivo logrado por el educando, sino también en el conjunto de
habilidades, destrezas, aptitudes, ideales, intereses etc.

La gestión curricular está encargada de la definición de procesos y prácticas educativas


que realizan diversos actores en torno a un currículo en una institución de formación con el
fin de promover ambientes de reflexión, construcción y mejoramiento de este (González,
14
2015). Con esto es importante aclarar que la gestión curricular comprende políticas y
procedimientos que permiten planificar, diseñar, evaluar, analizar y rediseñar todos los
aspectos de un currículo con el fin de lograr un mejoramiento continuo en la educación.

Formulación del problema


¿Qué efecto tiene la aproximación diagnóstica a los modelos pedagógicos y
curriculares, contextualizados a los sujetos educativos que se aplican en la Unidad
Educativa Municipal Pedro Pablo Traversari de Pintag?

Preguntas directrices
¿Cuál es el papel de directivos y docentes en la concepción e implementación del
currículo?

¿Por qué es importante establecer los fundamentos del currículo en la educación actual?

¿Por qué es importante determinar el modelo pedagógico y curriculares para el empleo


de estos en el sistema educativo?

¿Cuál es el impacto de una óptima gestión curricular en las instituciones educativas?

Objetivos
Objetivo General
Identificar los modelos pedagógicos y curriculares, para la aplicación de estos mismos
en las instituciones de la Educación General Básica Superior (EGB) y Bachillerato General
Unificado (BGU).

Objetivos Específicos
 Analizar los elementos desde los cuales se estructura el currículo.
 Explicar los aportes de cada uno de los fundamentos del currículo.
 Determinar los modelos pedagógicos y curriculares que se utilizan actualmente en
las instituciones educativas.
 Promover la calidad en la gestión curricular de base en las instituciones
educativas, para garantizar la calidad en la educación.

15
JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo de investigación se enfocará en puntualizar la aproximación
diagnóstica a los modelos pedagógicos y curriculares, contextualizados a los sujetos
educativos que se aplican en la Educación General Básica Superior (EGB) y Bachillerato
General Unificado (BGU) para que se pueda obtener con facilidad un buen aprendizaje y
se desenvuelvan en las actividades escolares y cotidianas que se presentan en la vida
estudiantil.

Este proyecto tiene validez teórica, ya que permite aplicar modelos pedagógicos,
métodos, estrategias, recursos y valores de aprendizaje, como un procedimiento continuo y
el grado de cumplimiento de las metas y objetivos planteados por el currículo nacional. De
tal forma que, la finalidad del proyecto procurara manejar con solvencia las TIC, para su
utilización en los procesos educativos y la transformación de la realidad del entorno
educativo.

Se considera beneficiarios son los estudiantes y docentes de la facultad de Filosofía


Letras y Ciencias de la Educación en la Carrera de Informática del cuarto semestre, B,
quienes relacionan, documentadamente la evaluación institucional e identifican los
modelos pedagógicos, métodos, estrategias, recursos y valores de aprendizaje, para un
mejor desarrollo del estudiante.

Es conveniente realizar este proyecto integrador de saberes (PIS), porque nos permite
diferenciar entre modelos pedagógicos y curriculares, ya que esto se aplica en la enseñanza
del docente hacia el estudiante.

La relevancia social que presenta la investigación es la situación que vivimos


actualmente por la pandemia, ya que nos permite utilizar herramientas tecnológicas, esto
tiene una gran relevancia porque nos ahorra recursos como tiempo y dinero. Se considera
fácil recolectar la información necesaria, ya que la participación de los estudiantes
entrevistados será de gran ayuda.

Este proyecto de investigación es práctico, ya que permite dar una información


adecuada sobre los modelos pedagógicos y curriculares, ya que son procesos que conducen
a la construcción del conocimiento, en ambientes de aprendizaje que funcione de acuerdo
con las necesidades.
16
Es ético ya que garantiza, el bien de la sociedad respeta a investigaciones anteriores, se
beneficia ya que promueve el cambio social y establece justicia proponiendo modelos
pedagógicos y curriculares.

El proyecto se constituye en instrumentos de gestión con el propósito de buscar


soluciones a una necesidad o un problema específico de una institución educativa. Ponen
en marcha el proyecto educativo institucional haciendo viable las propuestas pedagógicas y
de gestión analizando el éxito o el fracaso del programa educativo.

Esta investigación tiene utilidad metodológica ya que se observa la realidad de la


educación, porque interpreta los datos obtenidos lo cual, por medio de los resultados, nos
servirán como base para la investigación o futuras investigaciones que ayuden a la creación
o determinación de que modelo pedagógico es adecuado utilizar en cada determinada
clase.

La evaluación del impacto del proyecto es factible, ya que la utilización de recursos


económicos y materiales es mínima. Además, el uso de encuestas y material didáctico
utilizado en el presente proyecto se las realizará de manera virtual.

17
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
El Proyecto Integrador de Saberes (PIS) IV es un trabajo en conjunto desarrollado por
lo estudiantes de la carrera a lo largo del periodo educativo, que busca encontrar las
problemáticas que enfrentas las instituciones educativas y plantear soluciones con el
objetivo de mejorar las estrategias metodológicas, dando pasa a el beneficio de todas las
partes involucradas.

En una investigación realizada por (Muso, 2018), dice que los roles del proceso de
enseñanza aprendizaje coadyuvan en el seguimiento de formación de la Carrera, es decir se
trabaja en conjunto con el fortalecimiento de la misma parte como símbolo colectivo en el
ámbito del docente, conocimiento, estudiante y tecnología, por ende la reforma curricular
del eje de formación básica de los rediseños 2012 y 2016 constatan las diversas
planificaciones de los niveles macro (malla curricular), meso (plan de área), micro (sílabo)
que se debe socializar a los estudiantes para mayor conocimiento y entendimiento.

Dicha investigación de Muso aporta al proyecto de investigación en relación con los


modelos pedagógicos que los docentes implementaron en el proceso de enseñanza-
aprendizaje fomentando una formación en la investigación formativa y generativa que
permite la construcción de nuevos conocimientos y contribuyendo a la solución de
problemas educativos relacionados con la sociedad en la que se desenvuelven los alumnos.

Según la investigación de (Cartuche, N., Tusa, M., Aguinsaca, J., Merino, W.,, 2015)

Los paradigmas que orientan el proceso enseñanza-aprendizaje como componente


del modelo pedagógico, mayoritariamente se caracterizan por comunicar la teoría más
moderna; hacer que el alumno recite el método; asumir la planificación de la
asignatura con inflexibilidad; proponer el aprendizaje de la investigación mediante la
inclusión de asignaturas de investigación en el currículo; ejecutar la práctica después
de una elevada formación teórica, al final de las carreras, por falta de tiempo; no usar
la investigación como método de aprendizaje; y, propiciar el consumo de la ciencia y

18
tecnología e integrarla, como apéndice, para la formación teórica del estudiante (p.
229).

El presente trabajo de Cartuche et, indica como los docentes implementaron


metodologías al realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que se debe conocer qué
tipo de aprendizaje aplicar debido a que cada alumno aprende de forma diferente, la
absorción de conocimientos en los estudiantes pude ser de manera rápido o lenta. La
capacidad de percepción y procesamiento nos permite conocer, como será su proceso de
aprendizaje. Lo que permite al docente, reconocer, que tipos de estrategias serán aplicados
para un mejor resultado.

Otra investigación realizada por (Meléndez M., Sileny, & Gómez V., Luis J., 2008),
explica que en cuanto al diagnóstico la actual planificación curricular presenta debilidades
que requieren ser corregidas, así lo evidencian las diferentes dimensiones e indicadores
valorados a través de la encuesta aplicada a los docentes objetos del estudio,
determinándose entre otros factores que no se promueve la calidad en los aprendizajes al
no elevar la motivación del individuo, no coadyuvar a la exploración y rescate de los
conocimientos previos, ni facilitar la transferencia de aprendizajes a situaciones presentes
en los puestos de trabajo.

La investigación realizada por Meléndez et, plantea la urgente necesidad de transformar


el actual sistema de planificación curricular, a fin de mejorar la calidad de los procesos y
resultados de las actividades desarrolladas en las aulas, talleres y laboratorios, con el
objetivo de que lo que se propone movilizarse hacia un régimen de planificación bajo el
enfoque de competencias. Esta investigación contiene la propuesta de un modelo que
aspira orientar la planificación en las instituciones educativas.

En la investigación realizada por (Flores G., Guzmán E., & Alma V., 2015), se indica
que todo proceso de planificación encierra detrás de sí una concepción educativa,
curricular de parte de quienes intervienen en el proceso de diseño y desarrollo curricular y,
que es necesario tener en cuenta. Existen procesos que deben ser considerados como etapas
constantes, tal es el caso de la implementación como fase que se está presente a lo largo del
proceso de planificación curricular, así como la evaluación y la retroalimentación, esta
última en dependencia de la verificación de resultados.

19
En la investigación realizada por Flores et, presenta la necesidad de una unidad o
programa de currículo en cada institución educativa, como una comisión permanente que
pueda ir sistematizando, sensibilizando, acopiando y debatiendo propuestas de diseño
curricular acordes con el desarrollo pedagógico y con la riqueza curricular que cada
institución posea.

Se debe entender que todo proceso curricular es flexible y sujeto a una constante
reflexión pedagógica en su diseño y desarrollo, pero que requiere un conocimiento y
manejo técnico metodológico en la formulación de sus procesos y elementos

Es importante conocer que los modelos pedagógicos y curriculares que el docente aplica
a sus estudiantes son de gran relevancia, porque a partir de ello, se obtendrá los resultados
ya sean positivos o negativos del conocimiento aprendido.

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA
La epistemología es un conocimiento que sospecha antes de creer; una disciplina que,
como tal, ejercita un tipo de reflexión suspicaz para con las ciencias.

El arte de enseñar nos lleva a crear nuevas formas de obtener y producir el


conocimiento, es así como se realiza a través de las investigaciones una búsqueda por
hallar el éxito en el proceso de enseñanza-aprendizaje requerido.

De acuerdo con (Briones, 1996), autor de Epistemología de las ciencias sociales, la


epistemología es el “análisis del conocimiento científico”, por tanto:

Analiza los supuestos filosóficos de las ciencias, su objeto de estudio, los valores
implicados en la creación del conocimiento, la estructura lógica de sus teorías, los
métodos empleados en la investigación y en la explicación o interpretación de sus
resultados y la conformabilidad y refutabilidad de sus teorías (p. 13).

La epistemología a lo largo del tiempo ha introducido a muchos filósofos en las ciencias


y a preguntarse cómo se dio la creación y todas sus estructuras lógicas y del porque se
aplica ciertos métodos en las investigaciones con el fin de luego de obtener los resultados
refutar cada de sus teorías.

20
Finalmente, siguiendo a (Cazau, 2011), uno de los significados más importantes del
término epistemología es el referido al estudio de la ciencia.

Un epistemólogo estudia qué hacen los científicos para estudiar la realidad y qué
los diferencia de los no científicos, cómo y por qué construyen sus teorías sobre el
mundo, qué métodos utilizan, cómo intentan probar sus hipótesis, qué características
especiales tiene el lenguaje científico, qué razonamientos emplean y en qué medida la
investigación se ve influenciada por las cosmovisiones de cada época y por
determinantes políticas, económicas, etc. El epistemólogo estudia las herramientas del
científico, sus métodos, su lógica, entre otros aspectos (p. 111).

La epistemología es una rama importante para el ser humano desde hace mucho tiempo,
muchas de sus teorías han sido empleadas en las investigaciones que han hecho las
personas para luego darse cuenta de que la epistemología está muy adentrada en cada una
de sus hipótesis.

En este proyecto integrador de saberes (PIS) se determina la aproximación diagnóstica a


los modelos pedagógicos y curriculares, contextualizados a los sujetos educativos que se
aplican en la Educación General Básica Superior (EGB) y Bachillerato General Unificado
(BGU), este proyecto de investigación se enfoca sin duda en la búsqueda de factores clave
que establezcan metodologías adecuadas para completar con el proceso de enseñanza-
aprendizaje para la construcción correcta del conocimiento, con la garantía que este
conocimiento sea significativo.

FUNDAMENTACION PSICOPEDAGÓGICA
La educación es una tarea compartida entre padres y docentes con el objetivo de educar
a los estudiantes, la intervención psicopedagógica en la familia, brinda la oportunidad de
involucrar la institución educativa en un espacio de colaboración, el alumno debe
desarrollar una serie de habilidades intelectuales y estrategias para conducirse eficazmente
en cualquier tipo de situación de aprendizaje, así como para aplicar los conocimientos
adquiridos frente a situaciones nuevas de cualquier índole.

Como menciona (KIDS, 2019):

21
“Se centra en la percepción, adaptación y manipulación del entorno que rodea al
niño. Este, con sus capacidades heredadas, selecciona la información del medio
manipulándola, cosa que genera estructuras complejas que el niño no tenía”. Para Jean
Piaget, el desequilibrio de un niño al entorno es el que lo lleva a la acción, y así se
produce el conocimiento. Pero para este psicólogo suizo este desequilibrio debe ser
moderado para que genere aprendizaje.

En los diferentes periodos del desarrollo, el aprendizaje esta originado por el proceso
que Piaget denomino adaptación, y explica que los niños y los jóvenes proyectan en el
medio ambiente sus esquemas innatos asimilando las experiencias a sus esquemas de
pensamiento, los cuales, a su vez, se acomodaran a la nueva experiencia. Una vez adaptado
a un medio el individuo vuelve a proyectar el esquema reformado y nuevamente se
acomoda a una reciente experiencia. Las nuevas experiencias provocan un conflicto
cognitivo que rompe el equilibrio y reinician el proceso de asimilación, acomodación y
reequilibrio, para ello Piaget define la inteligencia como la capacidad para adaptarse al
medio ambiente y al aprendizaje como un proceso en constate búsqueda de equilibrio.

Se encargó del comportamiento del estudiante en el proceso de aprendizaje y las


aportaciones que las diferentes disciplinas realizan en el momento de aprender y las
estrategias didácticas que realiza el docente para enseñar y cautivar la atención de los
estudiantes, se toma en cuenta las planificaciones de clase con técnicas apropiadas de
enseñanza para que los estudiantes con necesidades especiales sean incluidos en los
trabajos colaborativos (Beltrán , 1998).

La psicopedagogía se encarga del funcionamiento intelectual, la emoción y la voluntad


que son tres aspectos básicos de la mente y se deben tomar en cuenta al trabajar con los
estudiantes, como es su manera de relacionarse con sus compañeros, si se integra en los
grupos de trabajo con facilidad y apoya a su grupo a realizar las tareas propuestas por el
docente.

Al realizar el PIS IV los estudiantes se van preparando psicológicamente como va a


hacer su comportamiento frente a los estudiantes al momento de adquirir información, su
forma de desenvolvimiento con los docentes en las unidades educativas intervenidas, se
prepararán para solucionar los problemas con capacidad de análisis y de interpretación de

22
información, desarrollarán el pensamiento socio crítico que contribuirá al desarrollo de la
sociedad en la que se desenvolverá.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
El currículo
Introducción al currículo
(Jonhson, 1967): "el currículo es una serie estructurada de objetivos del aprendizaje que
se aspira a lograr. El currículo prescribe, o al menos anticipa, los resultados de la
instrucción" (p.20). Como menciona el autor el currículo es la herramienta de
los docentes que incluye los criterios, los planes de estudios, la metodología, los programas
y todos y cada uno de los procesos que servirán para proporcionar a los estudiantes una
formación integral y completa.

Como lo refiere (MINEDUC, 2017)

El currículo es la expresión del proyecto educativo que los integrantes de un país o


de una nación elaboran con el fin de promover el desarrollo y la socialización de las
nuevas generaciones y en general de todos sus miembros; en el currículo se plasman
en mayor o menor medida las intenciones educativas del país, se señalan las pautas de
acción u orientaciones sobre cómo proceder para hacer realidad estas intenciones y
comprobar que efectivamente se han alcanzado.

Con esto se hace referencia a que el currículo educativo es la estructura esencial del
conjunto de asignaturas de cualquier colegio, instituto o universidad, y es lo que determina
y define los procesos de enseñanza en cada ámbito.

Aspectos curriculares
Como lo plantea (Gómez P. , 2020) los “Referentes para un diseño y enseñanza, los
cuales serán posteriormente aplicados en los aprendizajes de los estudiantes”, Como
menciona el autor en el aspecto curricular es de suma importancia, ya que el currículo
forma parte de los niveles educativos, puesto que se encarga del desarrollo de aprendizaje
en los estudiantes en los centros educativos. Además, se menciona en 5 puntos aspectos de
un currículo que son:

23
 Estructura organizada: Se centra en la función que transmite los contenidos,
procesos y conceptos con los cuales se imparte el conocimiento.
 Sistema tecnológico de producción: Se trata de las intenciones que se quieren lograr,
aquí se delimitan los medios y estrategias que se usan para educar.
 Plan de Instrucción: Especifica los objetivos, contenidos, actividades, entre otras
mediante las cuales se instruyen de forma correcta al docente y estudiante.
 Conjunto de experiencias de aprendizaje: Se planean las experiencias educativas en
el aula de clase, el mayor peso recae en el docente.
 Reconstrucción de conocimiento y propuesta de acción: Mediante proyectos y
todos los componentes del currículo se integra e instruye. Se distinguen tres tipos
curriculares: formal, oculto y ausente.

Fases de planeación curricular


Cuando se trata de la planeación educativa se rige a un proceso lógico y sistemático,
cuya finalidad es que se realice en óptimas condiciones, se distinguen las siguientes fases:

 Diagnóstico
En este primer eslabón se vincula con el contexto referencial, las condiciones de
aprendizaje y aquellos factores que afectan a los procesos educativos y de esta manera
permite una aproximación que se enfoca en una nueva programación.

 Análisis de la naturaleza del problema


En esta fase se comprende la realidad educativa que permite identificar las relaciones
externas e internas del entorno educativo, factores sociales, económicos, políticos y
culturales que permite formular un planteamiento prospectivo.

 Diseño y evaluación de las opciones de acción


La planeación se presenta cuando existen diversas posibilidades que van de acuerdo con
la realidad educativa que se evidencia debido a la participación de los principales actores
educativos que ayudarán a transformar esta realidad educativa. Por ello en Ecuador se han
establecido pruebas de acceso a la educación superior.

24
 Implantación
Se ejecuta el planteamiento educativo para crear una realidad concreta, de esta forma se
resuelven las necesidades de la comunidad educativa. En la educación ecuatoriana estas
necesidades se cubren con la evaluación docente.

 Evaluación
Presenta todos los aspectos del plan educativo, cuya finalidad es llegar a un balance
dentro del contexto de proceso, resultados y producto para poder elaborar marcos teóricos
y derivaciones metodológicas, de esta forma se logran resultados eficientes y óptimos en el
planteamiento educativo. Por ello, en Ecuador existe una evaluación para el docente y
estudiante que permite reconocer el grado de conocimiento.

Descripción de una propuesta operativa de diseño curricular


Se evidencia todo lo que se tratará en un currículo, así como describe la metodología y
subtemas que se encontrarán dentro del mismo:

 Fundamentación del proyecto: Se trata de un análisis de la realidad socio histórica y


política en la cual se desenvuelven los estudiantes.
 Delimitación de perfil del egresado: Son aquellos propósitos que tienen una visión
humanista, científica y social.
 Organización y estructuración: Se centra en una sistematización a partir de la toma
de decisiones en base a los fundamentos del currículo.
 Evaluación curricular continua: Se presenta una evaluación interna y externa, la
cual es cualitativa y cuantitativa y se centra en la necesidad del estudiante.

Dimensiones curriculares
En este proceso se plasman los diversos futuros en base a los procesos educativos, por ello
se habla de: fines, objetivos y metas. Se representan cursos de acción, es así como se
determinan los recursos y estrategias que permitan lograr su realización.

 Dimensión social: La parte de la planeación es desarrollada por grupos humanos


debido a su carácter social porque son los que se verán afectados por los proyectos
que se implementen.
 Dimensión técnica: La planeación debe establecerse con conocimientos de forma
organizada y sistemática, basándose en la ciencia y tecnología.

25
 Dimensión política: Tiene como objetivo un compromiso con el futuro, por ello la
planeación se ubica en un marco jurídico institucional que le sirva de respaldo, este
marco puede someterse a cambios.
 Dimensión cultural: Debido al proceso de globalización esta dimensión se ha
ampliado, por ello se debe aplicar dentro de los ambientes educativos.
 Dimensión prospectiva: Es de suma importancia en la planeación porque guarda
relación con el futuro, en donde se presentan nuevas realidades, en donde se planifica
la actividad educativa.

Se interesa por la forma en cómo se planea el futuro, por ello va acorde a las
necesidades del perfil de egreso. De esta forma, se orienta a la resolución de problemas en
un sentido crítico, participativo y anticipatorio, sin tomar en cuenta sistematizaciones que
repriman la creatividad.

Niveles de concreción curricular


El currículo al ser un referente para la organización de la práctica docente se sistematiza
en aquellas pautas que el docente sigue dentro del aula, por ello en este se centran en el
conjunto de objetivos, destrezas, contenidos, metodología y evaluación y que menciona los
niveles de concreción curricular

Las funciones del currículo informan a los docentes sobre qué se quiere conseguir y
proporcionarles pautas de acción y orientaciones sobre cómo conseguirlo y, por otra,
constituir un referente para la rendición de cuentas del sistema educativo y para las
evaluaciones de la calidad del sistema.

Estos niveles permiten al docente orientar su currículo a momentos específicos y


concretos, tomando en cuenta la realidad y necesidades de la comunidad educativa.

Primer nivel de concreción del currículo o macro currículo


Dentro de este nivel se determina el perfil, los objetivos, las destrezas con criterios de
desempeño, por ello el currículo es flexible y abierto porque las instituciones y docentes
pueden definir los contenidos de acuerdo con las necesidades del estudiante, sin ignorar la
realidad educativa que se presenta.

26
Segundo nivel de concreción del currículo o meso currículo.
(Ministerio de Educación, 2016), “se basa en el currículo obligatorio y corresponde a la
planificación meso curricular que comprende dos diseños específicos, la Planificación
Curricular Institucional (PCI) y la Planificación Curricular Anual (PCA)”.

Es por ello por lo que en este nivel se realizan adaptaciones curriculares tomando en
cuenta las necesidades y recursos que se poseen, es elaborado por docentes y autoridades
tomando como punto de partida el nivel macro curricular. Esto permite que se especifiquen
los objetivo y se adecúen los contenidos mediante la propuesta de metodologías que
permitan diseñar instrumentos de evaluación.

Tercer nivel de concreción del currículo o micro currículo


(Ministerio de Educación, 2016), se basa en los documentos curriculares del
segundo nivel de concreción, corresponde a la planificación micro curricular y es
elaborada por los docentes para el desarrollo de los aprendizajes a nivel de aula que
responde a las necesidades e intereses de los estudiantes de cada grado o curso.

Lo que hace referencia es que en este nivel se desarrollarán los aprendizajes y se


ejecutará basándose en las necesidades y características que presente cada grupo de
estudiantes a tratar. En este nivel ya se concretan los objetivos, destrezas, contenidos,
procedimientos, actividades de enseñanza - aprendizaje e instrumentos de evaluación.

Perspectivas curriculares
Existen múltiples definiciones del currículo y cada una de ellas tiene una carga
educativa muy grande que nos lleva a comprender que, más allá de la definición y de la
propia conceptualización del currículo, nos encontramos con un conjunto de supuestos
sobre la educación, sobre el sistema educativo y sobre la sociedad misma.

Como lo indica (Ferrada, 2001), el currículo es una construcción social que surge de las
múltiples y diversas interacciones de los sujetos que componen una comunidad educativa
contextualizada histórica y socialmente, sujeta tanto a relaciones de imposición, como
también de diálogo, y en que los procesos de selección, transmisión y evaluación del
conocimiento educativo que lo conforman, pueden constituir una instancia significativa
con el fin de producir las transformaciones necesarias que conduzcan hacia una sociedad
construida con la participación igualitaria de todos los sujetos que la componen.
27
Con esto hace referencia a que el currículo es la forma de organizar un conjunto de
prácticas educativas, además que existen diferentes elementos asociados al currículo, desde
el fundamento conceptual, la finalidad, propósitos específicos y las cuatro perspectivas
curriculares que son: Técnica, Praxeológica, Critica y Critica comunicativa.

 Perspectiva técnica
Trata sobre aspectos formales, e instrumentales sobre el qué y cómo enseñar y evaluar
los contenidos trabajados.

Tiene un enfoque racionalista, cognitivista.

 Perspectiva praxeológica
Se centra en la construcción colectiva del conocimiento, a través del trabajo en equipo,
donde los docentes se reúnen a trabajar en conjunto al momento que ejecutan las
actividades.

 Perspectiva crítica
A través de ésta se centra el currículo en el fortalecimiento, y la transformación cultural
enfocado a través de las problemáticas de dichos contextos.

Tiene enfoque liberador, de praxis.

 Perspectiva crítica comunicativa


Se enfoca en la construcción de comunidades de aprendizaje, con base en la
comunicación, y el currículo se transforma por toda la comunidad.

Tiene enfoque respecto a comunidades de aprendizaje.

Enunciado general del currículo de informática


El currículo de Informática se centra en el estudio de los contenidos, áreas y disciplinas
con el objetivo de desarrollar la futura labor docente de profesores de educación
secundaria, bachillerato y formación profesional.

Según el (Ministerio de Educación, 2020):

28
Objetivo general
Optimizar el tratamiento de la información mediante el procesamiento automático,
utilizando lenguajes de programación, bases de datos, herramientas ofimáticas, redes
informáticas, herramientas web, sistemas operativos y soporte técnico; proponiendo
soluciones creativas e innovadoras que respondan a los requerimientos de los usuarios,
aplicando procedimientos y metodologías informáticas vigentes.

Objetivos Específicos del Currículo


1. Procesar información de diferente tipo, utilizando técnicamente las herramientas
ofimáticas locales y/o en línea.
2. Implantar y mantener sistemas operativos y en red, utilizando de manera óptima los
recursos físicos y lógicos.
3. Desarrollar sistemas informáticos con lenguajes de programación y base de datos.
4. Ejecutar procesos de soporte técnico en equipos informáticos.
5. Diseñar y construir soluciones web de nivel intermedio con interfaz amigable.
6. Relacionar los conceptos concernientes a salud, seguridad, higiene, derechos de los
trabajadores, dirección y liderazgo.
7. Realizar actividades relacionadas con la competencia de la figura profesional de
Informática en escenarios reales de trabajo.

Módulos asociados a las Unidades de Competencia:


 Módulo 1 Aplicaciones ofimáticas locales y en línea: Procesar información de
diferente tipo, utilizando técnicamente las herramientas ofimáticas locales y/o en línea
según los requerimientos establecidos por el usuario.
 Módulo 2 Sistemas operativos y redes: Implantar y mantener sistemas operativos y
en red, utilizando de manera óptima los recursos físicos y lógicos con el fin de lograr
una comunicación eficiente, considerando las normas y estándares vigentes.
 Modulo 3 Programación y bases de datos: Desarrollar sistemas informáticos con
lenguajes de programación y base de datos, aplicando diferentes metodologías según
los requerimientos de funcionalidad.
 Módulo 4 Soporte técnico: Ejecutar procesos de soporte técnico en equipos
informáticos, mediante la aplicación de normas y procedimientos recomendados con
la finalidad de propiciar el óptimo rendimiento de estos.

29
 Módulo 5 Diseño y desarrollo web: Diseñar y construir soluciones web de nivel
intermedio con interfaz amigable, empleando herramientas multimedia que permitan
promocionar la información e imagen de una organización y/o cliente.

Módulo de Formación y Orientación Laboral – FOL: Relacionar los conceptos


concernientes a salud, seguridad, higiene, derechos de los trabajadores, dirección y
liderazgo con situaciones reales de trabajo en el campo de la informática.

Módulo de Formación en Centros de Trabajo – FCT: Realizar actividades


relacionadas con la competencia de la figura profesional de Informática en escenarios
reales de trabajo, siguiendo los procedimientos establecidos por la entidad colaboradora y
aplicando las normas de salud, seguridad e higiene correspondientes.

Recomendaciones metodológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje


 Plantear ejercicios de procesamiento de información con niveles ascendentes de
complejidad.
 Realizar pruebas de conocimientos previos de los estudiantes, relativos a los objetivos
de las diferentes unidades de trabajo.
 Realizar estudios de casos relacionados con problemas de la vida real, en los que los
estudiantes sean quienes propongan soluciones.
 Realizar mesas de análisis de las normativas vigentes relacionadas con soporte técnico.
 Realizar visitas a entidades que realizan trabajos de diseño publicitario y desarrollo de
sitios web.
 Realizar mesas redondas con el propósito de analizar las normativas vigentes referidas
al campo laboral en el área informática.
 Relacionar las experiencias logradas por los estudiantes en el centro de trabajo, con los
aprendizajes desarrollados en la institución educativa.

El (Ministerio de Educación y Cultura, 2011), indica que el profesional del Bachillerato


Técnico en Informática pretende una sólida formación técnica, ética y humanística que le
permita proyectar las competencias a fin de incorporar y desarrollar programas
informáticos, instalar (hardware y software), asistencia técnica, aplicación del pensamiento
crítico y el método científico en los problemas propios de la especialidad, adecuándose a
las exigencias de los cambios tecnológicos del mundo globalizado y acordes a las
exigencias de la región.
30
Esto nos indica que el egresado de informática debe poder utilizar la tecnología,
herramientas y contenidos variados en formato digital u otros, con autonomía y destreza
integrando saberes con actitud democrática, crítica, ética, científica y tecnológica,
adaptándose con visión prospectiva a los cambios que exigen la sociedad actual y
globalizadora.

Enunciado general del currículo de programación de software


Este documento impuesto por (Ministerio de Educacion, 2019) tiene como objetivo
lograr cumplir estándares en las distintas ramas de la informática usando lenguajes
estructurados que sean orientado a objetos, tanto en base de datos, y herramientas web-
móviles.

Durante el módulo uno que dura un aproximado de 288 horas, podemos encontrar lo
que es la programación de lenguajes estructurados, , entender los distintos tipos de
lenguaje para que sistematice acciones de interprete y compilador, así mismo es importante
aquí el uso de los distintos software y simuladores educativos, también saber ejecutar
instrucciones y procedimientos de los sistemas de la información, por otra parte saber
resolver problemas con funciones aritméticas, saber elaborar tanto seudocódigos como
diagramas de flujo, solucionar problemas a través de aplicaciones que usen lenguajes de
programación estructurada, ser secuencial, usar estructuras selectivas para codificación de
algoritmos y programas, procedimientos que ayuden a solucionar problemas mediante
módulos funciones y elementos del lenguaje, utilizar estructuras de control simple, doble y
múltiple, funciones y subrutinas para obtener resultados en problemas recursivos,
comprobando la funcionalidad que es primordial, hacer búsquedas y secuencias que ayude
a menorar el tiempo, siendo eficientes y agilizando el tiempo de respuesta, evitar
duplicación de código mediante estructuras y arreglos, por ultimo pero no menos
importante depurar errores y corregirlos.

En el módulo dos con una duración de 340 horas encontramos lo que es la


programación orientada a objetos, este trata de identificar objetos, librerías, funciones y
controles, ejecutar el paso de parámetros como valor o referencia, soluciones
automatizadas con lenguaje de programación, usar herramientas de edición y animación
multimedia de acuerdo a la interfaz visual, involucrar programas multimedia tanto para
software como hardware, seleccionar interfaces graficas más utilizadas en el mercado,
31
diseñar interfaces graficas interactiva y eficientes, analizar el funcionamiento de las
interfaces de usuario, desarrollar programas utilizando lenguajes POO, facilitar el
entendimiento elaborando documentación de las aplicaciones desarrolladas.

El módulo 3 con una duración de 320 horas, tratara de analizar datos que contengan
base de datos, así mismo diseñar base de datos empleando entidades, atributos y relaciones,
construir tablas con claves primarias y secundarias, diseñar diagramas con simbología
estándar, crear tablas, relaciones y normalizando un gestor de base de datos, utilizar
entornos y herramientas CASE que permita manipular y generar códigos, identificar
características y operación de sentencias SQL, ejecutar operaciones básicas de
manipulación de datos, analizar herramientas CASE y UML, elaborar aplicaciones
utilizando lenguajes de cuarta generación y la documentación completa relativa a las
aplicaciones desarrolladas.

Durante el módulo 4 que dura un aproximado de 227 horas pedagógicas se analizara


estándares de calidad en la creación de páginas web, uso de herramientas de diseño gráfico,
codificar documentos con información estándar, modificar procesos a nivel de código
fuente, interfaz y esquemas, establecer contratación idónea en alojamiento y publicación de
solución web, hacer un plan de contratación idónea, utilizar componentes CSS y HTML,
presentar documento escrito en HTML o XML, composición en comprensión de páginas
web, implementar acciones en mejorar el posicionamiento de su sitio o solución web,
reglas y procedimientos que garantice integridad, disponibilidad y seguridad, empleo de
herramientas y tecnología JSP, uso de lenguaje de programación con acceso a base de
datos, documentar toda la información técnica resultante.

En el módulo 5 con una duración de 248 horas, tratara sobre el uso de los distintos
botones que tenemos a disposición en la interfaz amigables, también el desarrollo de
aplicaciones de conexión remota en dispositivos móviles, configuración de redes Wireless
y Ad Hoc., crear bases de datos en SQLite y operar en CRUD, desarrollar aplicaciones
SDK utilizando Content Proveer.

Durante el módulo 6 este tratara con una duración de 80 horas identificara derechos y
obligaciones del trabajador, aplicara procedimientos de búsqueda de empleo e inserción,

32
relacionar normas de salud, seguridad e higiene, reconocer las normativas del seguro
social, diferenciar tipos de dirección y liderazgo en organizaciones.

Y durante el módulo 7 con una duración de 160 horas se identificará estructura


organizativa del centro de trabajo, también información y documentación técnica, se
realizará actividades de apoyo en procesos de base de datos y procesar información con el
uso de herramientas anteriormente mencionadas.

Se dividirían de la siguiente manera el módulo uno denominado programación en


lenguajes estructurados durante el primer curso con una duración de 8 horas, en segundo y
tercer curso no se lo realizara. Durante el segundo modulo reconocido como programación
orientada a objetos en primer curso no se lo hará, mientras que en el segundo curso será de
6 horas de duración y tercer curso con una duración de 4 horas. Así mismo en el tercer
módulo de análisis y diseño de bases de datos con el primer curso no se lo dará, mientras
que si para segundo curso con una duración de 2 horas y 8 horas durante el tercer curso. El
cuarto modulo denominada diseño web en el primer curso no se lo hará, mientras tanto en
el segundo curso tendrá 2 horas clase y en el tercer curso 5 horas clase. El quinto modulo
compuesta por programación móvil no dará clase ni a primer y segundo curso mientras que
al tercer curso se lo hará con una duración de 8 horas. El sexto módulo de formación y
orientación laboral-FOL solo dará clase al primer curso con una duración de 2 horas y el
ultimo modulo con una duración 160 horas contará con su presencia solo en el tercer curso.
Obteniendo así un total de 10 horas semanales en el primer curso, 10 horas en el segundo
curso y 25 horas en el tercer curso.

Enunciado general del currículo de dispositivos y conectividad


En este él (Ministerio de Educacion, 2019) nos dice que su objetivo es realizar
instalación y mantenimiento de equipos periféricos y dispositivos inteligentes, así como
operaciones de conectividad y seguridad informática en redes de datos.

Contando con un total de 4 módulos, la primera con una duración de 438 horas, trata de
verificar condiciones de instalaciones eléctricos de los equipos informáticos, ejecutar
instalaciones eléctricas básicas para equipos informáticos, conectar dispositivos de
protección eléctrica, ensamblaje e instalación de equipos periféricos, instalar dispositivos
inteligentes en redes de datos, instalación y configuración de sistemas operativos, realizar

33
actividades comunes de mantenimiento preventivo y correctivo, elaborar informes de las
actividades de soporte técnico, sugerir características técnicas de software y hardware.
Elaboración de proforma para oferta de servicios de servicio técnico.

Durante el segundo modulo con una duración de 428 horas esta trata de expresar valore
numéricos en sistema decimal, binario y hexadecimal, efectuar configuración y pruebas de
los elementos de conectividad, ejecutar instalación, configuración y actualización del
sistema operativo, configurar el entorno y sistema de archivos multiusuario, instalar y
configurar diferentes dispositivos activos de red, explicar la estructura de un sistema de
red, configuración de un equipo para transmisión de datos, implantar una red de área local
concreta, comprobar estabilidad y seguridad del sistema operativo, explicar técnicas,
métodos y servicios para interconexión a redes de área LAN, identificar aplicaciones y
recursos accesibles vía internet.

El tercer modulo con una duración de 258 horas podemos ver que tratara sobre
interpretar diseños de cableado estructurado, identificar técnicas y normas de seguridad
para el tendido y reparación de cableado estructurado, operación de tendido de cableado
horizontal y vertical, realizar operación de mantenimiento de subsistemas de cableado y
elaboración de informes de actividades de cableado estructurado.

El cuarto modulo con una duración de 299 horas podemos denotar que identifica
diferentes tipos de ataques cibernéticos con sus características, instalación, configuración y
actualización de medidas de seguridad en seguridad y redes de datos, aplicación de
seguridad en transmisión de información en redes de datos, establecer medidas de
seguridad física, comprobación de estabilidad y seguridad del sistema operativo,
diagnosticar vulneraciones de seguridad en el uso de internet.

Como optativa actuara el FOL y tratara con una duración de 62 horas, identificar
derechos y obligaciones del trabajador, aplicara procedimientos de búsqueda de empleo e
inserción, relacionar normas de salud, seguridad e higiene, reconocer las normativas del
seguro social, diferenciar tipos de dirección y liderazgo en organizaciones.

Y con una duración de 160 horas el FCT se identificará estructura organizativa del
centro de trabajo, también información y documentación técnica, se realizará actividades

34
de apoyo en procesos de base de datos y procesar información con el uso de herramientas
anteriormente mencionadas.

Se dividirían de la siguiente manera el módulo uno denominado dispositivos


inteligentes y periféricos durante el primer curso con una duración de 4 horas, en segundo
curso con 3 horas y tercer curso con 6 horas. Durante el segundo modulo reconocido como
redes de datos en primer curso se lo hará con 4 horas, mientras que en el segundo curso
será de 3 horas de duración y tercer curso con una duración de 6 horas. Así mismo en el
tercer módulo de cableado estructurado con el primer curso no se lo dará, mientras que si
para segundo curso con una duración de 2 horas y 6 horas durante el tercer curso. El cuarto
modulo denominada seguridad de información en el primer curso se lo hará con 2 horas,
mientras tanto en el segundo curso también tendrá 2 horas clase y en el tercer curso 5 horas
clase. El FOL modulo optativo, no dará clase ni a primer y segundo curso mientras que al
tercer curso se lo hará con una duración de 2 horas. El FCT módulo de formación en
centros de trabajo con una duración 160 horas contará con su presencia solo en el tercer
curso. Obteniendo así un total de 10 horas semanales en el primer curso, 10 horas en el
segundo curso y 25 horas en el tercer curso.

Definición de currículo

Currículo viene de la palabra latina currere, que significa carrera, un recorrido que debe
ser realizado. De manera esquemática podría decirse que la escolaridad es un camino, un
recorrido hacia los estudiantes, y el currículo sus pasos y contenido (Gimeno, 1993). El
currículo no solo se refiere a la lista de asignaturas y prácticas que un estudiante tiene que
acreditar con el fin de obtener un cierto grado de estudios, sino también a todos los
aspectos que implican la elección de contenidos, disposición de estos, necesidades de la
sociedad, materiales educativos o didácticos y tecnología disponible.

Es la herramienta didáctica de los profesores que incluye los criterios, los planes de
estudios, la metodología, los programas y todos y cada uno de los procesos que sirven
proporcionando al alumnado una formación integral y completa. Asimismo, el currículo
educativo incluye todos los recursos académicos, humanos y materiales que se necesitarán
con el objetivo de llevar a cabo el proyecto educativo marcado por la legislación vigente.

35
El currículo aparece como problema a resolver por necesidades organizativas, de
gestión y de control del sistema educativo, al requerirse un orden y una secuencia en la
escolaridad, de allí que el currículo aborda centralmente la cuestión de la materialización y
dosificación de la enseñanza en el aula, de acuerdo con las edades, niveles, contextos y
necesidades educativas presentes.

Es la estructura esencial del conjunto de asignaturas de cualquier colegio, instituto o


universidad, y es lo que determina y define los procesos de enseñanza en cada ámbito. La
confección del currículum educativo es competencia del gobierno, que debe establecer, a
través de la ley, una serie de puntos:

· En cada etapa educativa, los objetivos principales a conseguir.

· Las competencias que se adquirirán por parte de los alumnos.

· Los contenidos concretos a tratar.

· La metodología que se usará con el fin de lograr la asimilación de estos contenidos.

· Los puntos evaluables de cada enseñanza.

· Los criterios de evaluación que deberán tener en cuenta todos los maestros y
profesores.

El currículo centrado en el ciudadano

La educación se considera un eslabón importante de la socialización, por otra parte es


cada vez más frecuente escuchar comentarios a favor de atender las necesidades
individuales, quienes han desarrollado el enfoque curricular centrado en la persona buscan
con esta concepción, favorecer el desarrollo humano mediante procesos que integren la
individualización y la socialización, aceptando que estos dos aspectos se dan
simultáneamente y que a partir de la fusión de los dos, se construye la identidad y el
mundo personal. Esta concepción difiere así de la concepción que tradicionalmente se tiene
sobre educación individual y educación socializada.

Según (García, 1988), la educación colectiva y la educación individual son formas


parciales e incompletas de educación. La educación individual aísla a la persona de los
36
compañeros, le impide establecer relaciones sociales de igualdad, de enriquecerse a través
de los trabajos en equipo, lo hace dependiente, con lo cual reduce sus posibilidades de
desarrollo general.

Por lo tanto, al buscar el desarrollo de la persona son claros los lineamientos de


abarcarla en totalidad, señala la importancia de lograr el desarrollo interno del individuo,
aspecto importante pues al buscar la totalidad de la persona no se queda solo en la
exposición de lo aprendido por parte de la población estudiantil, es importante dentro del
enfoque curricular incluir en el aprendizaje la realidad de las personas, sus experiencias, la
proyección de lo aprendido en la realidad inmediata.

La educación colectiva se entiende simplemente como la acción del maestro que


estimula y dirige la formación de un conjunto de alumnos.

Se puede señalar que la concepción curricular se encuentra estrechamente enraizada en


un amplio cuerpo de valores universales, por lo que se busca atender a la persona
colaborando en la construcción del proyecto personal de vida, de una manera libre,
responsable y auténtica, atendiendo a cada estudiante de manera individual, pero
rescatando la parte social.

El (Ministerio de Educación, 2016), señala los principios en el desarrollo del currículo


inciden en las programaciones didácticas que elaboren las instituciones educativas en los
niveles de educación obligatoria, considerando la atención a la diversidad y el acceso de
todo el alumnado a la educación como principios fundamentales de esta tarea. Asimismo,
las instituciones educativas desarrollarán métodos que tengan en cuenta los diferentes
ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes, favoreciendo la capacidad de aprender
por sí mismos y promoviendo el trabajo en equipo.

Se fomenta una metodología centrada en la actividad y participación de los estudiantes


que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo del
alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la investigación, así como las diferentes
posibilidades de expresión.

En educación superior el (Consejo de Educación Superior, 2016), indica que el currículo


es una construcción social y colectiva, fundamentada en un proceso continuo de
37
investigación y evaluación de las tendencias de la ciencia, la sociedad, la profesión y del
tejido de interacciones de los actores educativos. Expresa y define los fines de la
educación, y promueve un plan de acción que se concreta en un proyecto pedagógico y de
formación, crítico, dinámico, participativo y creativo, orientado a generar experiencias de
aprendizaje que produzcan una aproximación entre el conocimiento, la realidad y la
producción de significados del sujeto educativo, desarrollando una serie de saberes y
competencias que van incidiendo sobre la identidad personal, profesional y ciudadana, en
el marco de un contexto productivo, político, social, ambiental y cultural determinado,
propiciando la transformación.

El Consejo de Educación Superior tiene como objetivo desarrollar políticas y estrategias


de educación superior relacionadas con la integralidad del sistema y la articulación
interinstitucional de carreras y programas del área de educación, con el fin de garantizar así
la pertinencia, coherencia y calidad de los procesos de admisión, desarrollo curricular,
producción y gestión del conocimiento. De modo que se desarrolle la propuesta del
currículo genérico de las carreras de educación, el mismo que se socializará a la
comunidad académica del país.

El aprendizaje debe desarrollar una variedad de procesos cognitivos. Los estudiantes


deben ser capaces de poner en práctica un amplio repertorio de procesos, tales como:
identificar, analizar, reconocer, asociar, reflexionar, razonar, deducir, inducir, decidir,
explicar, crear, etc., evitando que las situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, en el
desarrollo de algunos de ellos (Ministerio de Educación, 2016).

Es importante destacar el papel fundamental que juega la lectura en el desarrollo de las


capacidades de los estudiantes; por ello, las programaciones didácticas de todas las áreas
incluirán actividades y tareas, desarrollando de la competencia lectora.

El currículo y la educación

La política educativa como concreción de la política general estatal, incorpora


aspiraciones de una nación en términos del tipo de hombre y de sociedad que se desea
alcanzar. La educación como proceso individual y social, educación permanente, el
fundamento socio político y cultural de la educación y la conceptualización del currículum

38
ofrecen el marco necesario con el propósito de plantear y comprender la relación entre
educación y currículum.

Las intencionalidades de la educación, en términos de los resultados que se pretende


alcanzar en cuanto a la formación del ciudadano y el tipo de sociedad, se concretan
mediante el currículo que actúa, como se evidencia -como un proceso operativo, en el que
entran en juego un conjunto de elemento, factores sociales, objetivos, recursos, etc. que
interactúan con el fin de alcanzar esas intencionalidades educativas (Manderano, 2014). El
currículo es la concreción específica de una teoría pedagógica con el objetivo de volverla
efectiva y asegurar el aprendizaje y el desarrollo de un grupo particular de alumnos con
respecto a la cultura, época y comunidad de la que hacen parte. Es la manera práctica de
aplicar una teoría pedagógica al aula, a la enseñanza, es el plan de acción específico que
desarrolla el profesor con sus alumnos en el aula.

El currículo tiene como fin plasmar una determinada concepción educativa en términos
de lo individual, lo social y lo cultural. Así mediante la planificación y ejecución del
currículo se fortalece el logro del tipo de hombre y de sociedad que el grupo demanda del
sistema educativo.

Es fundamental al enfrentar la problemática del currículo, tener una concepción


educativa que este refleja. Lo importante es que haya congruencia entre la concepción de
educación y la de currículo que se manejan. Siendo necesario que la educación se visualice
como un triple proceso que implica: el desarrollo de la persona, la interrelación con el
grupo social e incorporación de la cultura.

El educador concentra el accionar cotidiano en la ejecución del currículo cuando ejerce


cotidianamente la tarea de orientar los procesos de enseñanza aprendizaje, pues debe
enmarcarse en los planteamientos generales de la política educativa que regulan el proceso
educativo nacional.

Con la finalidad de tener un adecuado desempeño de la labor docente es necesario que


el educador conozca con claridad la relación educación y currículo y, particularmente que
analice esas relaciones dentro de los conceptos de educación y currículos vigentes y que
deben orientar la tarea en el nivel de aula.

39
Todos los materiales, recursos y contenidos que se presentan y se tratan en los colegios
e institutos están regulados por ley, concretamente en lo que se conoce como el currículo
de educación. Este elemento es de vital importancia a fin de garantizar la calidad de la
educación en todo el territorio español, así como también asegurar que todos los alumnos
de Primaria, ESO (Educación Secundaria Obligatoria) y Bachillerato terminan cada curso
igual de preparados académicamente hablando.

Características del currículo


● Abierto

El currículo tiene una parte común al territorio nacional: Enseñanzas comunes o


mínimas y otra complementada por cada una de las comunidades autónomas con
competencias en educación.

● Inclusivo

Existe una parte de formación común para todos los alumnos a nivel nacional, que
cursen estas enseñanzas.

● Consensuado

Participan en la formulación de diseño curricular todos los sectores involucrados en la


educación, es decir docentes, directores, supervisores, padres de familia y representantes,
gremios docentes. (Moreno, s.f.)

● Atiende a la diversidad

Permite incluir las diferencias o señas de identidad de cada comunidad autónoma.

● Docente Reflexivo

Un currículo con las características anteriores debe dar como resultado la figura de un
docente reflexivo, guía y orientador.

● Comprensivo

40
Contempla el contexto y necesidades de cada comunidad educativa. Establece criterios
de evaluación de acuerdo con cada nivel, etapa, ciclo o grado educativo y brinda iguales
oportunidades de desarrollo cognitivo. (Moreno, s.f.)

 Centrado en la escuela

Se plantea desde una perspectiva organizativa y globalizadora del aprendizaje que


involucra a la institución escolar en todos sus aspectos. Se instrumenta a través de los
Proyectos Pedagógicos de Plantel y de Aula, mediante los cuales se concretan los procesos
de reflexión sobre la práctica educativa (Díaz M. , 2015).

● Flexible

Se puede adaptar a la realidad del entorno del centro educativo y de los alumnos a los
que va dirigido.

 Conocimiento ordenado por tipos de contenido

Mantiene una estrecha relación con el desarrollo de las capacidades, sean: cognitivas
intelectuales, cognitivas motrices, cognitivas afectivas.

 Participativo

Porque lo elabora la comunidad educativa, junto con otros actores de la sociedad; por
tanto, está abierto a enriquecerse permanentemente y respeta la pluralidad metodológica.

 Enfoque investigativo

Adoptar enfoques curriculares, metodologías, teorías pedagógicas, prácticas


administrativas, implica que el docente sea un investigador para apropiarse de los
elementos teóricos que necesita, como también para adelantar el estudio sistemático de los
resultados que se obtengan de la aplicación de varios aspectos. (Narvaez, 2009)

 Enfoque interinstitucional
41
Favorece el intercambio de experiencias y recursos entre instituciones, logrando así
aprovechar en forma más eficiente los escasos recursos que generalmente poseen las
instituciones educativas. (Narvaez, 2009)

Importancia del currículo

Es importante que los docentes le den un interés especial a la forma en que van a
transmitir el conocimiento adquirido, haciéndolo de una manera particular manteniendo
siempre el enfoque hacia un objetivo especial: lograr que los estudiantes lleguen a tener un
buen desenvolvimiento dentro de la sociedad, teniendo como base los conocimientos,
habilidades y actitudes de cada individuo respecto a obtener resultados eficientes y
satisfactorios.

Como dice (Rodríguez, 2019), los maestros son los protagonistas en el proceso de
resolución de problemas educativos, si no asumen el compromiso y participación con la
institución sería difícil concretar cualquier propuesta curricular, de ahí la necesidad que los
docentes conozcan los fundamentos teóricos y objetivos con la intención de poder llevarlos
a un ambiente práctico y, también, replantear la labor como docente.

Por lo que, si se desea que los procesos educativos se lleven a cabo de forma
satisfactoria hay que tener en cuenta que el currículo posee cuatro aspectos importantes
que ayudan a fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. Estos aspectos son:
elaborar, instrumentar, aplicar y evaluar. Todos estos aspectos son importantes ya que, si
alguno falta, el currículo ya no tendrá relevancia y por lo tanto carecerá de verificación,
guías, previsiones, organización y un aprendizaje satisfactorio tanto por el cuerpo docente
como por el cuerpo estudiantil.

Educar y formar son dos finalidades del currículo que deben ser tenidas en cuenta ya
que éste responde a las necesidades sociales, políticas y económicas de un país. El
currículo no sólo puede basarse en mostrar una posible respuesta de lo que se quiere lograr
en el ámbito educativo, sino que también debe contribuir a crear un ambiente libre, sencillo
y de apoyo por quienes lo llevan a cabo, es decir, aplicable tanto al maestro como al
alumno, ya que es una guía que contribuye a tener una visión de los objetivos a lograr.

42
Según (Jiménez, 2018), el currículo además de facilitar enormemente la labor del
personal docente, al servir como guía básica hacia el diseño y la planificación de cada
clase, también es útil porque garantizar la igualdad y la homogeneidad de la educación en
todo el país.

Por lo tanto, el currículo cumple con la finalidad de guiar a los maestros sobre el
proceso de enseñanza – aprendizaje, permitiendo a este, tener una base más clara a cerca
de los contenidos que deben desarrollarse en los estudiantes de las diferentes edades.

Las funciones principales de un currículo son:

· Determinar cuáles serán los contenidos y las temáticas comunes a todos y cada uno
de los centros educativos.

· Formalizar los estándares educativos y concretar el horario lectivo de cada


asignatura en cada etapa de la enseñanza.

· Establecer cuáles son las asignaturas troncales.

· Determinar cuáles son los criterios de evaluación y los logros que se deben superar
por parte del alumnado.

· Servir de base con el propósito de realizar las pruebas y exámenes necesarios de


manera que se determine el nivel y las calificaciones de los alumnos.

Por lo tanto, el currículo es imprescindible en la práctica formativa de la docencia ya que


contribuye a que el docente maneje de manera más fortuita el papel como guía de la
enseñanza tanto dentro como fuera del salón de clases, con la finalidad de que así pueda
emplear un proceso bidireccional que permita al estudiante crecer de forma integral,
cubriendo así todos los aspectos importantes en el desarrollo.

El currículo es la expresión del proyecto educativo que los integrantes de un país o de una
nación elaboran con el fin de promover el desarrollo y la socialización de las nuevas
generaciones y en general de todos sus miembros; en el currículo se plasman en mayor o
menor medida las intenciones educativas del país, se señalan las pautas de acción u
orientaciones sobre cómo proceder a hacer realidad estas intenciones y comprobar que

43
efectivamente se han alcanzado (Educación, 2016). Un currículo debe ser sólido, bien
fundamentado, técnico, coherente y ajustado a las necesidades de aprendizaje de la sociedad
de referencia, junto con recursos que aseguren las condiciones mínimas necesarias hacia el
mantenimiento de la continuidad y la coherencia en la concreción de las intenciones
educativas garantizan procesos de enseñanza y aprendizaje de calidad.

Según el (Educación, 2016), el currículo ha sido diseñado mediante destrezas con criterios
de desempeño que apuntan a que los estudiantes movilicen e integren los conocimientos,
habilidades y actitudes propuestos en ellas en situaciones concretas, aplicando operaciones
mentales complejas, con sustento en esquemas de conocimiento, con la finalidad de que sean
capaces de realizar acciones adaptadas a esa situación y que, a la vez, puedan ser transferidas
a acciones similares en contextos diversos.

Por lo que, de ese modo, se da sentido a los aprendizajes, se establecen los fundamentos de
los aprendizajes ulteriores y se brinda a los estudiantes la oportunidad de ser más eficaces en
la aplicación de los conocimientos adquiridos a actividades de la vida cotidiana. Ya que el
currículo de educación surge como una necesidad al buen manejo de los procesos educativos,
el mismo que se fundamente en el derecho a la educación, atendiendo a la diversidad
personal, social y cultural.

Mientras más experiencias y conciencia adquieran del medio que lo rodea, será mucho
más fácil que el niño/a pueda desarrollar la identidad cultural y el yo con los demás,
formándose es personas que contribuyen de forma activa y positiva, con soluciones y no más
problemas, que saben hacer uso de la libertad de expresión y no con gritos e insultos, afirman
sus principios y valores con el objetivo de convertirlos en un estilo de vida y no en una
obligación.

Fundamentos del currículo


Inicialmente llama la atención el término de currículo que indagando un poco se refiere
al proyecto en donde se concretan las concepciones ideológicas, socio antropológicas,
epistemológicas, pedagógicas y psicológicas, para determinar los objetivos de la
educación, es decir que es un conjunto de bagajes culturales y paradigmas para el
desarrollo y la incorporación en el proceso de la enseñanza y aprendizaje. Pero, además,
enuncia la planificación académica, ya que mediante la construcción curricular se pretende

44
plasmar planes de acción para lograr objetivos en relación con la educación. Por tanto,
formula aspectos que implican la elección de contenidos, disposición de estos, necesidades
de la sociedad y tecnología disponible. Los fundamentos del currículo son la planificación
de contenidos en relación con enfoques teórico-pedagógicos; son un conjunto de saberes o
formas culturales de conocimientos científicos, habilidades, destrezas, actitudes y valores
que deben aprender quienes pretenden impartir la docencia para posteriormente
incorporarlos y socializarlos al estudiante.

Fundamentos Psicológicos
Es necesario que los educadores conozcamos cómo aprenden los individuos. En la
actualidad existe una enorme cantidad de conocimiento sobre el aprendizaje generado por
la investigación científica. Los psicólogos han estudiado a los seres humanos por periodos
de tiempo extendidos desde la infancia hasta la adultez.

Este planteamiento está próximo, en principio, al que defienden autores como


(Stenhouse, 1984), para quien “Un Currículum es una tentativa para comunicar los
principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca
abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica”. Con esto el
autor hace referencia a que el currículo sirve para comunicar los procesos educativos hacia
los docentes y estudiantes para el desarrollo de enseñanza- aprendizaje.

Según (Piaget, 1999) es el investigador de las etapas de desarrollo relacionados con el


intelecto más conocido. Este identificó cuatro niveles principales de desarrollo: sensorial-
motriz (desde el nacimiento hasta los 18 meses); preoperacional (desde los 18 meses hasta
los siete años); operaciones concretas (desde los siete años a los doce) y operaciones
formales (de los doce años en adelante). En esta última el individuo comienza el
pensamiento formal. Ya puede razonar basándose en suposiciones sencillas, puede deducir
conclusiones del análisis y aplicar estas hipótesis o suposiciones. Para Piaget el desarrollo
intelectual procede en forma gradual y continua. además de considerar los niveles de
desarrollo intelectual, el educador debe considerar el desarrollo total de los individuos.

(Havighurst, 1948) identifica las tareas de desarrollo procediendo de los dominios


biológicos, psicológicos y culturales. Las tareas necesarias para el desarrollo intelectual
son: el comienzo del aprendizaje de la lengua, la formación de conceptos sencillos sobre la

45
realidad social y física (infancia); desarrollo de destrezas fundamentales en lectura,
escritura y cómputos matemáticos (edad escolar); selección y preparación para una
ocupación, desarrollo de destrezas intelectuales y conceptos como requisitos para la
competencia social (adolescencia). Por medio de la atención a estas áreas de desarrollo
junto con los cambios sociales le provee al educador ideas sobre el propósito general del
currículo.

Fundamentos Filosóficos
El currículo se estructura en beneficio de los individuos y la sociedad y debido a esta
gran responsabilidad, el mismo está permeado de visiones filosóficas. Unos enfatizan la
dimensión material de la realidad en vez de la espiritual. Mientras otras enfatizan el
significado de las ideas sobre los datos de la realidad. Otros creen que todo conocimiento
se deriva de la realidad. Hasta cierto grado, la filosofía y el currículo enfocan el mismo
problema: ¿Qué debe la persona lograr ser?, ¿Qué puede lograr ser?, ¿Qué debemos
enfatizar? Existen tres categorías filosóficas de relevancia para la toma de decisión
curricular. Estas son la ontología, la epistemología y la axiología. La ontología tiene que
ver con la naturaleza de la realidad: ¿Qué es realidad?

El pensamiento filosófico se divide en tres posiciones: centrada en otros mundos,


centrada en la tierra, y centrada en el hombre.

Escuelas filosóficas representativas:

El idealismo es la posición filosófica que afirma que el mundo exterior es una idea
procedente de la mente del hombre o de un ser sobrenatural. Es una posición filosófica
antigua que se considera que se inició con Platón. Su enfoque es racionalista o sea que
tiene la tendencia a considerar el razonamiento deductivo como único método de
conocimiento. Este método parte de los enunciados universales para llegar luego a
proposiciones particulares.

La verdad, la cual tiene carácter absoluto existe independientemente del individuo o de


la sociedad en que éste vive. Por su naturaleza misma, algunos idealistas asignan excesiva
importancia a los aspectos intelectuales y se ocupan poco de los problemas físicos.

46
El propósito de la educación es transmitir la herencia cultural que refleja la verdad que
fue progresivamente develada en el curso de la historia. El alumno puede acercarse al ideal
emulando a su maestro, que lo guía en el análisis de las ideas. Los elementos de la mente
son primarios para la educación. La educación debe guiar al aprendiz a captar las cosas
mentalmente y en el uso de las ideas y conceptos ya que en estos encontrarán la verdad. El
aprendizaje debe permitirles a los individuos el logro de la realización de la bondad y la
verdad.

El currículo se basa en las ideas. Las fuentes principales del currículo son la historia y
la literatura. Se presta atención especial a las obras maestras que registran los diversos
aspectos de la humanidad. Se destaca especialmente los aspectos de la educación liberal y
vocacional. La información se convierte en conocimiento, los libros en instrumentos y las
mejores ideas llegarán a ser ideales. El gran fin es que el hombre puede vivir integralmente
gracias a su profunda comprensión de la vida.

El realismo es una de las corrientes filosóficas de mayor influencia en el desarrollo


histórico del pensamiento occidental. Este reconoce la existencia efectiva del mundo real y
su independencia respecto de la percepción y la interpretación del individuo. Los realistas
creen que el universo es materia en movimiento. La realidad consiste en el mundo físico
donde se le atribuye particular importancia a la regularidad mecánica que se manifiesta en
el universo. Mediante la observación se llega a formular leyes generales que operan
independientemente de la mente del observador. La mente simplemente se considera parte
integrante de la materia constitutiva del hombre, la cual debe cumplir una función
particular.

Fundamentos Sociológicos
La sociedad, la cultura y el sistema de valores tienen un efecto marcado en el currículo.
Su impacto se desarrolla en dos niveles: el nivel más remoto, pero significativo de la
influencia de la sociedad en general, y el inmediato y el más práctico, el contacto de la
comunidad con las escuelas esto indica (Hunkins, 1980). Es por ello por lo que existe
desacuerdo respecto a si la sociedad es una de las fuentes del currículo o es una fuerza que
ejerce influencia controladora sobre el mismo.

47
(Doll, 1974) considera que la sociedad y la cultura afectan el desarrollo del currículo en
tres formas: 1) inhibiendo el cambio a través del poder de la tradición, 2) acelerando el
cambio que surge de los cambios sociales y culturales, y 3) aplicando presiones que se
originan en los segmentos principales de la sociedad y la cultura. Esto hace referencia a
que la tradición se puede percibir como un retador del cambio, lo cual no siempre es malo,
ya que desalienta los esfuerzos para eliminar aquello que ha probado ser útil a la sociedad.

La sociedad tiene mecanismos para facilitar el cambio, tales como las estructuras
legales y legislativas. Existen ciertas áreas en la sociedad donde el ajuste se hace más
difícil. Entre éstas están la moral, la religión, los aspectos sexuales y otras.

La educación ha ayudado a que se reconozcan y mantengan en forma continua ciertos


patrones.

Entre éstos:

1. la formulación de objetivos que enfatizan mayormente la dimensión cognoscitiva del


aprendizaje.

2. la organización de la experiencia educativa por grados.

3. el énfasis en la organización tradicional del contenido en asignaturas.

4. la evaluación basada principalmente en el aprovechamiento.

El cambio está acompañado por la inestabilidad. Algunos de los cambios afectan las
instituciones educativas inmediatamente, otros ocurren en forma gradual. Cambios tales
como el continuo desarrollo y comunicación del conocimiento, el activismo intenso de la
población respecto a asuntos político-sociales y la movilidad poblacional presentan nuevos
retos para la educación y por ende al currículo.

Fundamentos antropológicos
El ser humano es creador y heredero (a) de su cultura, lo cual le permite construir su
identidad a través de la comunicación y del lenguaje en sus diversas expresiones. • La
inclusión de los aspectos de cultura hacen parte esencial para darle sentido a lo enseñado
en un contexto específico. • Las propuestas curriculares deben fomentar el arraigo social,

48
identidad y compromiso atendiendo las necesidades reales de la comunidad con respuestas
directas para su desarrollo.

Proponer un modelo educativo denominado confluyente-integrador, basado en dos tipos


de fundamentos: los científicos antropológicos y los científicos ambientales. modelo
educativo, respecto al ámbito antropológico, el estudio se basa en las investigaciones
realizadas en el campo de la neuropsicología, analizándose las funciones hemisféricas
relativas al lenguaje, y en especial las asimetrías funcionales hemisféricas, propuesta de un
modelo educativo confluyente integrador. bibliografía. investigación teórica. Investigación
antropológica. Se propone una educación del hombre completo, unidad multidimensional,
que debe dirigir intencionalmente el proceso de enseñanza aprendizaje hacia el desarrollo
armónico y confluyente de todas las dimensiones humanas que supone una búsqueda del
hombre integrado en sí mismo y creativamente en su ecosistema.

La educación, así definida, debe ser una educación a través del Currículo para el
desarrollo e integración funcional de los dos modos de procesamiento del cerebro: el lineal,
secuencial y analítico del hemisferio izquierdo, y el gestáltico, intuitivo, en paralelo y
holístico del hemisferio derecho. Sería interesante investigar la propuesta planteada para
verificar su posible pertinencia para una educación humana del hombre en una civilización
personalista y comunitaria.

Fundamentos pedagógicos
Estos describen los principios y características del modelo pedagógicos que se pretende
implementar con un currículo.

• Desarrollar la capacidad crítica y analítica del espíritu científico y participar en la


búsqueda de soluciones a los problemas tecnológicos y nacionales.

• Oportunidad de vivenciar directamente, situaciones reales de trabajo con posibilidades


de experimentar reflexivamente teorías y prácticas y desarrollar conocimientos, actitudes,
valores, destrezas con efectividad

• Procesos de enseñanza y aprendizaje serán administrados según las diferencias


individuales, sociales y regionales del país con marcos conceptuales, actitudes, destrezas
en el estudiante que le permitan ajustarse, integrarse o transformar la realidad físico-

49
cultural en el que le toque interactuar. aprendizajes más significativos con métodos,
técnicas y estrategias dinámicas, participativas y propiciadoras de la creatividad y la
autogestión de la formación.

Etapas de la gestión curricular


La gestión curricular es un aspecto fundamental en la evaluación permanente de
cualquier institución de educación superior y que puede ser comprendida como un proceso
continuo, dinámico y permanente de la gestión académica y administrativa, que busca
reflexionar, comprender y enriquecer la realidad educativa y pedagógica a partir de la
valoración constante de sus prácticas en relación con el proyecto formativo y sus objetivos
misionales, con el fin de mejorar la acción educativa.

El enfoque objetual es una de las metodologías que ha permitido acercar la realidad de


los programas académicos a lo que espera la sociedad de un programa y a mejorar la
flexibilidad curricular en la cual el estudiante escoge su ruta de formación. Para el caso de
los negocios internacionales se ilustra cómo funciona este modelo y cómo se relaciona con
el perfil de egreso que se espera del programa académico.

Los procesos, decisiones y prácticas de la gestión curricular se desarrollan en las


siguientes etapas: diseño, implementación, evaluación y rediseño del currículo, esta última
fase convierte el proceso de gestión curricular en un ciclo, ya que conduce a reformular y
rediseñar el currículo a partir de las reflexiones del contexto y procurando su mejora
continua. (Hernández, Morales, Nader, & Preciado, 2017). Los autores nos presentan las
etapas de la gestión curricular mediante una gráfica.

Ilustración 1: Etapas de gestión curricular

50
Investigación y formulación de Desarrollo del currículo
la propuesta currícular Micro, meso y macro

Diseño Implementación

Rediseño Evaluación
Reconstrucción y ajustes de Sistematización e impacto del
los objetos de mejora currículo en el proceso educativo

Elaborado por: Investigadores

Fase de diseño
El diseño se entiende como la capacidad de los docentes, directores, padres de familia,
estudiantes, organismos sociales y organismos políticos nacionales e internacionales, de
establecer propuestas, planes curriculares y programas de formación con fines totalmente
articulados, respetuosos, estudiados crítica y objetivamente, para ser puestos en marcha
con la convicción de consolidar soluciones a las problemáticas sociales en el contexto
interno y externo de la institución (Álvarez & Díaz, https://www.fucsalud.edu.co, 2009).

Es decir, este proceso es una propuesta teórico-práctica de experiencias de aprendizaje


básicas, diversificadas e innovadoras; que ofrece la institución en cooperación con el
entorno al alumnado, para alcanzar el máximo desarrollo de capacidades que le permitan
integrarse satisfactoriamente en su contexto logrando una sociedad incluyente y altamente
capacitada.

Fase de implementación
Por implementación se entienden todos los procesos en los que se desarrolla el
currículo, en los niveles micro curricular, es decir en el aula de clase y las relaciones de
enseñanza y aprendizaje entre docentes y estudiantes; el nivel meso curricular en el que se
establecen los procesos administrativos y gerenciales, las gestiones de la malla curricular y
51
conformación de documentos formales y finalmente, el nivel macro curricular donde se
establece el contexto de la institución y sus relaciones con el entorno político, normativo y
cultural (Coronado, Padilla, Sánchez, & Burgal, 2016).

Se entiende que dichos niveles de currículo se entrelazan entre sí de manera ascendente,


por lo tanto, los aspectos relacionados con la gestión curricular de los micro y meso
niveles, aportan a la constitución general del currículo en el nivel macro curricular.

Fase de evaluación
En el marco de los procesos de evaluación y mejora continua, es fundamental que se
garanticen espacios específicos para la reflexión, sistematización y creación de nuevas
propuestas curriculares que hagan realidad la verdadera gestión curricular (Álvarez, Fase
de evaluación, 2010). El proceso de evaluación permanente del currículo se ejecuta a
través de evaluaciones de resultados obtenidos por la institución educativa en los que se
debe observar de manera objetiva el impacto que ha propiciado el currículo al interior de
esta y si el currículo ha beneficiado a quienes se han formado.

La evaluación tiene dos perspectivas, interna y externa; la primera hace referencia a los
alcances académicos del currículo y sus factores relacionados, en este tipo de evaluación se
incluye la revisión de la propuesta curricular, y el análisis de la práctica cotidiana del
currículo puntualmente en la vivencia del proceso educativo en las aulas de clase, los actos
de la labor docente y la participación de los estudiantes.

Fase de rediseño curricular


Subsecuente a la evaluación se presenta el proceso de rediseño curricular, que exige un
análisis permanente de las fortalezas y debilidades educativas, de las mejores prácticas que
orienten el proceso de enseñanza y aprendizaje, de las características del entorno, de las
necesidades sociales, del impacto laboral, de la oferta y demanda de perfiles ocupacionales
y de las circunstancias políticas y económicas por las que atraviesa el país en el momento
(Díaz, 2009). Es decir, el rediseño curricular se enfoca en la “renovación, innovación,
investigación, creación y transformación que sucede a partir de la evaluación de la
situación actual del currículo

Dichos procesos suceden enfocados en los aspectos centrados en el desarrollo del perfil
de estudiante y del egresado; en el conocimiento o la disciplina que se imparte y por último
52
en los requerimientos sociales; todo ello en un marco de revisión y evaluación sobre el cual
se realizan los cambios que han sido observados como nuevas necesidades del currículo.

Diseño del currículo: programas, programación, planificación y diseño

En la literatura sobre el tema en ocasiones se identifica el diseño curricular con el


concepto de planeamiento o con el currículum en su integridad (Arnaz, 1981), otros
autores identifican el término con los documentos que prescriben la concepción curricular
o con una etapa del proceso curricular.

El diseño curricular puede entenderse como una dimensión del curriculum que revela la
metodología, las acciones y el resultado del diagnóstico, modelación, estructuración, y
organización de los proyectos curriculares. Prescribe una concepción educativa
determinada que al ejecutarse pretende solucionar problemas y satisfacer necesidades y en
su evaluación posibilita el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La programación curricular tienes como propósito el análisis de la realidad educativa,


permitiendo obtener una clara visión de los procesos, sujetos y procesos que en ella
intervienen, entre ellos tenemos los recursos humanos, materiales y factores externos,
además de otros que se consideren necesarios.

(MINEDU, 2014) Concibe que la programación curricular es el acto de


anticipar, organizar y decidir cursos variados y flexibles de acción que
propicien determinados aprendizajes en nuestros estudiantes, teniendo en
cuenta sus aptitudes, sus contextos y sus diferencias, la naturaleza de los
aprendizajes fundamentales y sus competencias y capacidades a lograr, así
como las múltiples exigencias y posibilidades que propone la pedagogía-
estrategias didácticas y enfoques: en cada caso. El buen dominio por parte del
docente de estos tres aspectos: estudiantes, aprendizajes y pedagogía es
esencial para que su conjugación dé como resultado una planificación
pertinente, bien sustentada y cuyas probabilidades de ser efectiva en el aula
resulten bastante altas.

En relación con lo que manifiesta el Minedu, se puede hacer una paráfrasis que la
programación curricular es un proceso de previsión, selección y organización de las

53
capacidades, conocimientos y actitudes, acompañadas de indicadores de logro, estrategias
metodológicas y otros elementos que buscan garantizar trabajo sistemático en el aula para
generar experiencias de aprendizaje y enseñanza pertinentes.

En la etapa de programación también se considera la elaboración de la programación


curricular del área y de las unidades didácticas, en el caso del ámbito escolar y del plan de
estudios, en el caso de la educación superior. Es la etapa de previsión de los diversos
elementos curriculares que contendrá el diseño curricular.

Planificación curricular es el proceso de previsión de las acciones que deberán


realizarse en la institución educativa con la finalidad de vivir, construir e interiorizar en
experiencias de aprendizaje deseables en los estudiantes.

Importancia de la planificación curricular radica en que permite un uso efectivo del


tiempo y prioriza la tarea pedagógica por encima de las actividades administrativas que
interrumpen el proceso y dispersan el trabajo educativo. En el momento de planificar es
importante que el docente seleccione y diseñe las actividades más acordes de acuerdos a
las situaciones de aprendizaje que haya identificado en sus alumnos

La planificación al ser un proceso mental se plasma en el papel los alcances u objetivos


que se quieren conseguir en el proyecto planteado, La planificación no es tan solo un acto
de llenar formatos y cumplir con las imposiciones del Ministerio de Educación, ya que su
importancia fundamental radica en el deseo de que el maestro organice el proceso de
enseñanza, para anticipar sucesos y prever resultados.

Evaluación del currículo: modelos cuantitativos y la evaluación por objetivos


La evaluación curricular es un pilar fundamental que permite soportar un currículo
adecuado y pertinente en los diferentes programas académicos que ofrece la Universidad,
tanto de Posgrado como de Pregrado. Este proceso es dinámico y sistemático, además que
debe obedecer a una metodología que garantice la confiabilidad de sus resultados.

La evaluación curricular puede ser realizada por varios actores, de acuerdo con la
naturaleza del programa académico:

 Director del Programa: Como principal responsables y autoridad en el programa


académico.
54
 Comité curricular: instancia que tiene la responsabilidad directa en asuntos de
currículo, entre sus funciones se encuentran la valoración permanente de planes de
curso, plan de estudios, y demás actividades académicas que influyan de forma
directa en el resultado del plan de estudios.
 Equipo de profesores designados: Son dos o más profesores designados por la
dirección del programa académico para realizar la evaluación del currículo y sus
resultados deben ser sometidos a discusión y aprobación por el comité curricular.
 Experto externo: persona contratada por la institución para realizar la revisión de la
pertinencia del plan de estudios.
La evaluación es permanente y sistemática, se recomienda que por lo menos dos veces en
el periodo de vigencia del Registro Calificado, puede incrementarse el número de acuerdo
con las necesidades particulares del programa.
La evaluación tiene por objeto descubrir hasta qué punto las experiencias de aprendizaje,
tal como se las proyectó, producen realmente los resultados apetecidos. La evaluación ayuda
a verificar la validez de las hipótesis sobre las que se fundó la organización y preparación del
currículo y a comprobar la eficacia de los instrumentos que aplican los docentes y restantes
factores. Su resultado final permitirá determinar cuáles son los elementos positivos del
currículo y cuáles, por el contrario, deben corregirse.
El Modelo de Evaluación Orientada en los Objetivos tiene como autor al estadounidense
Ralph Tyler, quien desarrolla el primer método sistemático de evaluación educacional. Este
modelo surgió del Estudio de los Ocho Años (bajo los auspicios de la Asociación de
Educación Progresiva), cuando se encargaba de la investigación.
“El proceso de la evaluación es esencialmente el proceso de determinar
hasta qué punto los objetivos han sido actualmente alcanzados mediante
programas de currículos y enseñanza. De cualquier manera, desde el momento
en que los objetivos educativos son esencialmente cambios producidos en los
seres humanos, es decir, ya que los objetivos alcanzados producen ciertos
cambios deseables en los modelos de comportamiento del estudiante, entonces,
la evaluación es el proceso que determina en nivel alcanzado realmente por
esos cambios de comportamiento” (Tyler, 1950).
Dicho en otras palabras, este modelo se funda en comprobar si el comportamiento final del
alumno concuerda con los objetivos formulados. De la consideración de un amplio espectro

55
de metas intencionales en el aprendizaje, y mediante la operacionalización de estas, se evalúa
el programa según el grado en que dichas metas han sido conseguidas.
Modelos Cuantitativos podría definirse como aquellos modelos matemáticos puesto al
servicio de los procesos de resolución de problemas de un modo racional y científico. Los
métodos cuantitativos se tornan como algunas de las herramientas más confiables a la hora de
basar una decisión gracias a su capacidad de gestionar, procesar y analizar datos de manera
rápida y eficaz.
Los modelos cuantitativos son un conjunto de estrategias, técnicas y herramientas de
investigación enfocadas en las mediciones objetivas y el análisis estadístico, matemático o
numérico de los datos recogidos a través de sondeos, cuestionarios y encuestas, o mediante el
uso de datos estadísticos preexistentes utilizando técnicas computacionales. 
Generalmente, estos métodos se utilizan como parte de la investigación cuantitativa, la
cual se centra en la recopilación de datos numéricos y su generalización entre grupos de
personas o con el fin de explicar un fenómeno concreto. El objetivo de los métodos
cuantitativos para una investigación es determinar la relación entre una variable
independiente y una variable dependiente dentro de una población. 

Modelos de transición hacia la evaluación cualitativa.


Actualmente muchas realidades evolucionan a tal escala originando que el
conocimiento adquiera múltiples connotaciones, lo que deriva en sugestivas perspectivas
sobre ellas. La evaluación como tal, desde hace décadas viene siendo entendida por
expertos y estudiosos como un proceso álgido posturalmente, puesto que, han surgido
desde diversos paradigmas concepciones que a lo largo de su desarrollo histórico han
promulgado según su posicionamiento el ser de esta actividad.

Por modelo se entiende a toda representación ideal a escala diferente de la entidad


implicada, mediante la cual se puede entender o explicar de mejor manera el objeto en sí.
Igualmente puede considerarse como una abstracción teórica de una realidad. (Bermon,
2012). Se entiende por modelo de evaluación al conjunto de postulados teóricos y teorías
englobadas que en sí procuran explicar epistemológica, ontológica, axiológica y
metodológicamente el proceso de evaluación.

A través del tiempo diversos autores se han dedicado a enriquecer el cúmulo de


bibliografía existente que explica el surgimiento, postulado y desarrollo de las
56
concepciones y modelos de evaluación que procuran establecer las bases primordiales de la
misma

La evaluación desde esta postura se concibe como un proceso de carácter sumativo,


centrado en productos finales con resultados medibles y cuantificables. Los criterios de
evaluación son los objetivos establecidos con anterioridad, denominados: específicos
instruccionales, entre otros, formulados en término de conducta observable, medible y
cuantificable. (Blanco, 1995) Es decir, una medición no constituye en sí muna evaluación,
medir es parte de evaluar. En el área educativa al pretenderse evaluar mediante
mediciones, lo que realmente ocurre es que se asigna un valor numérico que se interpreta
como el grado en que un individuo conoce un contenido.

La evaluación cualitativa es un proceso que permite analizar las características y


problemas del fenómeno a evaluar desde la perspectiva de los actores involucrados. Se
realiza a través de un contacto directo y continuo en el campo de estudio, esto permite
obtener una visión general de la cultura y el contexto donde se ubica el objeto de estudio. 

A diferencia de la evaluación cuantitativa, la cualitativa es aquella en la que el aporte de


información se basa en técnicas que aportan información de calidad de los trabajadores y
que permiten conocer las causas de los problemas psicosociales, como son las entrevistas o
las dinámicas de grupo

Evaluación del currículo: modelo cualitativo, naturalista y crítico.


 La evaluación curricular representa la investigación del proceso educativo que permite
determinar los avances y logros del currículo obtenidos en el proceso enseñanza
aprendizaje a nivel de lo expresado en su texto, proceso y resultados, enmarcada en las
características de la realidad institucional y social donde se desarrollan los procesos
formativos y nos orienta a su perfeccionamiento continuo.

Evaluar el currículum supone poner a consideración y juicio de valor, el conjunto de


experiencias diseñadas en una institución para contribuir al aprendizaje de los estudiantes.
Esto incluye objetivos, contenidos, actividades, recursos, métodos, tiempos y espacios,
entre otros. Pero se debe diferenciar entre currículum enseñado y currículum aprendido de

57
manera tal que se pueda evaluar de un modo más eficaz y legítimo los procesos de la
educación médica que se desarrollan. La universidad debe garantizar y certificar la
incorporación de determinados conocimientos, por lo cual es necesario dar cuenta de los
procesos que han favorecido u obstaculizado dichos aprendizajes.

La evaluación es un término que se aplica dentro del campo de la educación con varias
finalidades diferentes; sin embargo, en este caso tiene un solo significado: acto de reunir
información y aproximarse a una serie de criterios para elaborar juicios en relación con una
innovación, programa o producto educativo, considerando su fortaleza y debilidad, su
aptitud o validez.

La Evaluación Naturalista es cualquier evaluación con el significado anterior, en la que


la información se recoge de forma sistemática a través de un método naturalista de
investigación. El concepto de evaluación naturalista, para (Simons, 1999), llegó a ser la
expresión genérica utilizada para describir muchos de los enfoques alternativos de la
evaluación.

Hay que hacer hincapié en que el término evaluación naturalista, en la mayoría de los
casos, se utiliza como una clasificación genérica. Hace referencia únicamente a un aspecto
principal de la evaluación: la aproximación general que ha seguido el evaluador al recoger
y analizar los datos. Por lo tanto, esta clasificación no implica ningún aspecto relacionado
con los procedimientos o criterios particulares empleados en la valoración del programa o
innovación, entre otros, que se está evaluando.

El Modelo de Evaluación Naturalista se enmarcar en lo fenomenológico, lo holístico, es


un modelo cargado de valores, que usa las teorías bien fundamentadas. El diseño de este
modelo no separa a quien conoce de lo que se conoce. En este sentido, la investigación es
ecológica dado que se da en el contexto natural, es propositiva, especializada y el tamaño
se determina en la marcha y se completa cuando se tiene toda la información.

La Evaluación Naturalista es eminentemente cualitativa, donde impera el análisis de


datos a través de entrevistas o conversaciones improvisadas con los participantes,
filmaciones en vídeo de las actividades clave, documentos formales e informales,
observaciones y, metodológicamente, todo lo que el evaluador naturalista percibe o

58
experimenta en el lugar del estudio que pueda convertirse en datos y su reporte es
descriptivo, interpretativo y típicamente un estudio de caso.

La evaluación crítica es una forma estructurada de leer los artículos científicos, lo que
permite extraer las características clave de estos. Constituye uno de los elementos centrales
de la Medicina Basada en la Evidencia.

Una evaluación crítica puede referirse a un ensayo escrito o simplemente a un modo


específico de pensar. La característica principal en ambos casos es el análisis crítico, que se
basa en cuestionar creencias o afirmaciones. En otras palabras, una evaluación crítica
prueba la validez de una afirmación. Por tanto, son importantes factores como la
objetividad y la fiabilidad. Cuando este cuestionamiento ocurre en un formato escrito
estructurado, resulta un ensayo de evaluación crítica.

Este tipo de evaluación se realiza al término del proceso de enseñanza aprendizaje y se


centra en el análisis y valorización de resultados, para de- terminar en qué medida se
lograron los objetivos propuestos en el curso y las competencias a desarrollar en el
estudiante.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL
En el marco legal del PIS IV, Aproximación diagnóstica a los modelos pedagógicos y
curriculares, contextualizados a los sujetos educativos que se aplican en la Educación
General Básica Superior (EGB) y Bachillerato General Unificado (BGU) se regirá
mediante el uso de las leyes y reglamentos determinados para la formación y aprendizaje
del estudiante conforme a lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador
(2008) y Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). Con el fin de alcanzar los
objetivos planteados en el proyecto.

Podemos referirnos a la planificación curricular, con base en diversos artículos, como


un deber que debe ser realizado en el proceso de enseñanza para alcanzar una educación de
calidad y calidez, considerando que, en la Constitución de la República del Ecuador se
determinan los siguientes artículos a favor de la educación:

Según la Constitución de la (República del Ecuador, 2008):

Título VII Derechos, Capitulo II Derechos del buen vivir, sección quinta Educación
59
Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber
ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y
de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable
para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la
responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo


holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y
a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y
diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la
paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y
comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La
educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la
construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo
nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses


individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y
egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y
bachillerato o su equivalente. Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre
culturas y participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo
intercultural en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollará de forma
escolarizada y no escolarizada. La educación pública será universal y laica en todos sus
niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.

Art. 29.- EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la


educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito
cultural. Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus
hijas e hijos una educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas.

Título VII Régimen del Buen Vivir, sección primera Educación

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de


capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el
aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y
60
cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera
flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación
integrará una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística
del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

Art. 344.- El sistema nacional de educación comprenderá las instituciones, programas,


políticas, recursos y actores del proceso educativo, así como acciones en los niveles de
educación inicial, básica y bachillerato, y estará articulado con el sistema de educación
superior. El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad educativa
nacional, que formulará la política nacional de educación; asimismo regulará y controlará
las actividades relacionadas con la educación, así como el funcionamiento de las entidades
del sistema.

Art. 345.- La educación como servicio público se prestará a través de instituciones


públicas, fiscos misionales y particulares. En los establecimientos educativos se
proporcionarán sin costo servicios de carácter social y de apoyo psicológico, en el marco
del sistema de inclusión y equidad social.

Art. 346.- Existirá una institución pública, con autonomía, de evaluación integral
interna y externa, que promueva la calidad de la educación.

Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:

 Fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el mejoramiento


permanente de la calidad, la ampliación de la cobertura, la infraestructura física y
el equipamiento necesario de las instituciones educativas públicas.
 Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos de ejercicio de
derechos y convivencia pacífica. Los centros educativos serán espacios de
detección temprana de requerimientos especiales.
 Garantizar modalidades formales y no formales de educación.
 Hay que asegurar que todas las entidades educativas impartan una educación en
ciudadanía, sexualidad y ambiente, desde el enfoque de derechos.
 Garantizar el respeto del desarrollo psicoevolutivo de los niños, niñas y
adolescentes, en todo el proceso educativo.

61
 Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar por la
integridad física, psicológica y sexual de los estudiantes.
 Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, y apoyar los procesos de post-
alfabetización y educación permanente para personas adultas, y la superación del
rezago educativo.
 Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el proceso
educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades productivas o
sociales.
 Garantizar el sistema de educación intercultural bilingüe, en el cual se utilizará
como lengua principal de educación la de la nacionalidad respectiva y el castellano
como idioma de relación intercultural, bajo la rectoría de las políticas públicas del
Estado y con total respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y
nacionalidades.
 Hay que asegurar que se incluya en los currículos de estudio, de manera
progresiva, la enseñanza de al menos una lengua ancestral.
 Garantizar la participación de estudiantes, familias y docentes en los procesos
educativos.
 Garantizar, bajo los principios de equidad social, territorial y regional que todas las
personas tengan acceso a la educación pública.

Art. 348.- La educación pública será gratuita y el Estado la financiará de manera


oportuna, regular y suficiente. La distribución de los recursos destinados a la educación se
regirá por criterios de equidad social, poblacional y territorial, entre otros. El Estado
financiará la educación especial y podrá apoyar financieramente a la educación fisco
misional, artesanal y comunitaria, siempre que cumplan con los principios de gratuidad,
obligatoriedad e igualdad de oportunidades, rindan cuentas de sus resultados educativos y
del manejo de los recursos públicos, y estén debidamente calificadas, de acuerdo con la
ley. Las instituciones educativas que reciban financiamiento público no tendrán fines de
lucro. La falta de transferencia de recursos en las condiciones señaladas será sancionada
con la destitución de la autoridad y de las servidoras y servidores públicos remisos de su
obligación.

62
Art. 349.- El Estado garantizará al personal docente, en todos los niveles y
modalidades, estabilidad, actualización, formación continua y mejoramiento pedagógico y
académico; una remuneración justa, de acuerdo con la profesionalización, desempeño y
méritos académicos. La ley regulará la carrera docente y el escalafón; establecerá un
sistema nacional de evaluación del desempeño y la política salarial en todos los niveles. Se
establecerán políticas de promoción, movilidad y alternancia docente.

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación


académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y
tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas;
la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del
régimen de desarrollo.

Art. 351.- El sistema de educación superior estará articulado al sistema nacional de


educación y al Plan Nacional de Desarrollo; la ley establecerá los mecanismos de
coordinación del sistema de educación superior con la Función Ejecutiva. Este sistema se
regirá por los principios de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades,
calidad, pertinencia, integralidad, autodeterminación para la producción del pensamiento y
conocimiento, en el marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción
científica tecnológica global.

Art. 352.- El sistema de educación superior estará integrado por universidades y


escuelas politécnicas; institutos superiores técnicos, tecnológicos y pedagógicos; y
conservatorios de música y artes, debidamente acreditados y evaluados. Estas instituciones,
sean públicas o particulares, no tendrán fines de lucro.

Art. 353.- El sistema de educación superior se regirá por:

Un organismo público de planificación, regulación y coordinación interna del sistema y


de la relación entre sus distintos actores con la Función Ejecutiva.

Un organismo público técnico de acreditación y aseguramiento de la calidad de


instituciones, carreras y programas, que no podrá conformarse por representantes de las
instituciones objeto de regulación.

63
Art. 354.- Las universidades y escuelas politécnicas, públicas y particulares, se crearán
por ley, previo informe favorable vinculante del organismo encargado de la planificación,
regulación y coordinación del sistema, que tendrá como base los informes previos
favorables y obligatorios de la institución responsable del aseguramiento de la calidad y
del organismo nacional de planificación. Los institutos superiores tecnológicos, técnicos y
pedagógicos, y los conservatorios, se crearán por resolución del organismo encargado de la
planificación, regulación y coordinación del sistema, previo informe favorable de la
institución de aseguramiento de la calidad del sistema y del organismo nacional de
planificación. La creación y financiamiento de nuevas casas de estudio y carreras
universitarias públicas se supeditará a los requerimientos del desarrollo nacional. El
organismo encargado de la planificación, regulación y coordinación del sistema y el
organismo encargado para la acreditación y aseguramiento de la calidad podrán suspender,
de acuerdo con la ley, a las universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores,
tecnológicos y pedagógicos, y conservatorios, así como solicitar la derogatoria de aquellas
que se creen por ley.

Art. 355.- El Estado reconocerá a las universidades y escuelas politécnicas autonomía


académica, administrativa, financiera y orgánica, acorde con los objetivos del régimen de
desarrollo y los principios establecidos en la Constitución. Se reconoce a las universidades
y escuelas politécnicas el derecho a la autonomía, ejercida y comprendida de manera
solidaria y responsable. Dicha autonomía garantiza el ejercicio de la libertad académica y
el derecho a la búsqueda de la verdad, sin restricciones; el gobierno y gestión de sí mismas,
en consonancia con los principios de alternancia, transparencia y los derechos políticos; y
la producción de ciencia, tecnología, cultura y arte. Sus recintos son inviolables, no podrán
ser allanados sino en los casos y términos en que pueda serlo el domicilio de una persona.
La garantía del orden interno será competencia y responsabilidad de sus autoridades.
Cuando se necesite el resguardo de la fuerza pública, la máxima autoridad de la entidad
solicitará la asistencia pertinente. La autonomía no exime a las instituciones del sistema de
ser fiscalizadas, de la responsabilidad social, rendición de cuentas y participación en la
planificación nacional. La Función Ejecutiva no podrá privar de sus rentas o asignaciones
presupuestarias, o retardar las transferencias a ninguna institución del sistema, ni
clausurarlas o reorganizarlas de forma total o parcial.

64
Art. 356.- La educación superior pública será gratuita hasta el tercer nivel. El ingreso a
las instituciones públicas de educación superior se regulará a través de un sistema de
nivelación y admisión, definido en la ley. La gratuidad se vinculará a la responsabilidad
académica de los estudiantes. Con independencia de su carácter público o particular, se
garantiza la igualdad de oportunidades en el acceso, en la permanencia, y en la movilidad y
en el egreso, con excepción del cobro de aranceles en la educación particular. El cobro de
aranceles en la educación superior particular contará con mecanismos tales como becas,
créditos, cuotas de ingreso u otros que permitan la integración y equidad social en sus
múltiples dimensiones.

Art. 357.- El Estado garantizará el financiamiento de las instituciones públicas de


educación superior. Las universidades y escuelas politécnicas públicas podrán crear
fuentes complementarias de ingresos para mejorar su capacidad académica, invertir en la
investigación y en el otorgamiento de becas y créditos, que no implicarán costo o
gravamen alguno para quienes estudian en el tercer nivel. La distribución de estos recursos
deberá basarse fundamentalmente en la calidad y otros criterios definidos en la ley. La ley
regulará los servicios de asesoría técnica, consultoría y aquellos que involucren fuentes
alternativas de ingresos para las universidades y escuelas politécnicas, públicas y
particulares.

Capítulo III, Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria sección segunda,


jóvenes

Art. 39.- El Estado garantizará los derechos de los jóvenes, y promoverá su efectivo
ejercicio a través de políticas y programas, instituciones y recursos que aseguren y
mantengan de modo permanente su participación e inclusión en todos los ámbitos, en
particular en los espacios del poder público.

Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) según el (Ministerio de Educación,


2017):

Título I, De los principios Generales Capítulo único, Del ámbito, principios y fines

65
Art. 2.- Principios. - La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los siguientes
principios generales, que son los fundamentos filosóficos, conceptuales y constitucionales
que sustentan, definen y rigen las decisiones y actividades en el ámbito educativo:

g. Aprendizaje permanente. - La concepción de la educación como un aprendizaje


permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida;

h. Interaprendizaje y multiaprendizaje. - Se considera al interaprendizaje y


multiaprendizaje como instrumentos para potenciar las capacidades humanas por medio de
la cultura, el deporte, el acceso a la información y sus tecnologías, la comunicación y el
conocimiento, para alcanzar niveles de desarrollo personal y colectivo;

k. Enfoque en derechos. - La acción, práctica y contenidos educativos deben centrar su


acción en las personas y sus derechos. La educación deberá incluir el conocimiento de los
derechos, sus mecanismos de protección y exigibilidad, ejercicio responsable,
reconocimiento y respeto a las diversidades, en un marco de libertad, dignidad, equidad
social, cultural e igualdad de género;

n. Comunidad de aprendizaje- La educación tiene entre sus conceptos aquel que


reconoce a la sociedad como un ente que aprende y enseña y se fundamenta en la
comunidad de aprendizaje entre docentes y educandos, considerada como espacios de
diálogo social e intercultural e intercambio de aprendizajes y saberes;

q. Motivación. - Se promueve el esfuerzo individual y la motivación a las personas para


el aprendizaje, así como el reconocimiento y valoración del profesorado, la garantía del
cumplimiento de sus derechos y el apoyo a su tarea, como factor esencial de calidad de la
educación;

r. Evaluación. - Se establece la evaluación integral como un proceso permanente y


participativo del Sistema Educativo Nacional;

s. Flexibilidad. - La educación tendrá una flexibilidad que le permita adecuarse a las


diversidades y realidades locales y globales, preservando la identidad nacional y la
diversidad cultural, para asumirlas e integrarlas en el concierto educativo nacional, tanto en
sus conceptos como en sus contenidos, base científica - tecnológica y modelos de gestión;

66
u. Investigación, construcción y desarrollo permanente de conocimientos. - Se
establece a la investigación, construcción y desarrollo permanente de conocimientos como
garantía del fomento de la creatividad y de la producción de conocimientos, promoción de
la investigación y la experimentación para la innovación educativa y la formación
científica;

v. Equidad e inclusión. - La equidad e inclusión aseguran a todas las personas el


acceso, permanencia y culminación en el Sistema Educativo. Garantiza la igualdad de
oportunidades a comunidades, pueblos, nacionalidades y grupos con necesidades
educativas especiales y desarrolla una ética de la inclusión con medidas de acción
afirmativa y una cultura escolar incluyente en la teoría y la práctica en base a la equidad,
erradicando toda forma de discriminación;

z. Interculturalidad y plurinacionalidad. - La interculturalidad y plurinacionalidad


garantizan a los actores del Sistema el conocimiento, el reconocimiento, el respeto, la
valoración, la recreación de las diferentes nacionalidades, culturas y pueblos que
conforman el Ecuador y el mundo; así como sus saberes ancestrales, propugnando la
unidad en la diversidad, propiciando el diálogo intercultural e intracultural

aa. Identidades culturales. - Se garantiza el derecho de las personas a una educación


que les permita construir y desarrollar su propia identidad cultural, su libertad de elección
y adscripción identitaria, proveyendo a los y las estudiantes el espacio para la reflexión,
visibilización, fortalecimiento y el robustecimiento de su cultura;

bb. Plurilingüismo. - Se reconoce el derecho de todas las personas, comunas,


comunidades, pueblos y nacionalidades a formarse en su propia lengua y en los idiomas
oficiales de relación intercultural; así como en otros de relación con la comunidad
internacional;

hh. Acceso y permanencia. - Se garantiza el derecho a la educación en cualquier etapa


o ciclo de la vida de las personas, así como su acceso, permanencia, movilidad y egreso sin
discriminación alguna;

El artículo 2do del capítulo único del ámbito, principios y fines de la LOEI menciona
que, dentro de los principios se impulsa el aprendizaje permanente incluyendo el

67
interaprendizaje y multi aprendizaje como instrumentos que destaquen las habilidades
culturales, deportivas, tecnológicas tanto en el desarrollo personal como colectivo de las y
los estudiantes durante todo su proceso académico haciendo respetar los derechos,
dignidad, equidad cultural, social y de igualdad de género; dentro del proceso educativo se
impulsa la motivación de las y los estudiantes para que se cumpla con la calidad educativa;
la flexibilidad permite a las y los estudiantes adecuarse ante cualquier situación y realidad
social que puede surgir dentro del proceso educativo permitiendo así preservar la identidad
nacional y la diversidad cultural; de acuerdo con la investigación, construcción y
desarrollo permanente de conocimientos es sumamente importante garantizar la
producción de conocimientos, impulsar la investigación y experimentación para que la
educación este en constante innovación; dentro de la equidad e inclusión se garantizará el
respeto por los derechos.

Art. 3.- Fines de la educación. - Son fines de la educación:

a. El desarrollo pleno de la personalidad de las y los estudiantes, que contribuya a lograr


el conocimiento y ejercicio de sus derechos, el cumplimiento de sus obligaciones, el
desarrollo de una cultura de paz entre los pueblos y de no violencia entre las personas, y
una convivencia social intercultural, plurinacional, democrática y solidaria;

b. El fortalecimiento y la potenciación de la educación para contribuir al cuidado y


preservación de las identidades conforme a la diversidad cultural y las particularidades
metodológicas de enseñanza, desde el nivel inicial hasta el nivel superior, bajo criterios de
calidad;

c. El desarrollo de la identidad nacional; de un sentido de pertenencia unitario,


intercultural y plurinacional; y de las identidades culturales de los pueblos y nacionalidades
que habitan el Ecuador;

p. El desarrollo de procesos escolarizados, no escolarizados, formales, no formales y


especiales;

q. El desarrollo, la promoción y el fortalecimiento de la educación intercultural bilingüe


en el Ecuador;

68
El artículo 3 de la LOEI, considera el pleno desarrollo cultural de las y los estudiantes
dentro de su comunidad con convivencia social, intercultural y plurinacional en práctica
con la solidaridad y democracia. Conservando las diversidades culturales que existan
dentro de la comunidad educativa y fuera de ella también; como se ha mencionado dentro
del proceso educativo existe la educación formal, no formal y especial todas atendiendo a
la calidad y calidez educativa durante todo el proceso académico.

Título IV De las instituciones educativas Capitulo II Del régimen laboral

Art. 40.- Jornada laboral docente. - Los docentes fiscales deben cumplir con una
jornada ordinaria de trabajo de cuarenta (40) horas reloj por semana. Los docentes tendrán
asignadas diariamente seis horas pedagógicas de labor en el aula y deberán permanecer un
mínimo de seis horas reloj diario al interior del establecimiento educativo. El tiempo
restante hasta cumplirlas ocho horas por reloj diarias podrá realizarse dentro o fuera del
establecimiento educativo y será dedicado a labores educativas fuera de clase, de
conformidad con el artículo 41 del presente Reglamento y acorde a la planificación
institucional. El personal docente en funciones directivas y el personal que labora en el
departamento de consejería estudiantil deberá permanecer en el establecimiento educativo
ocho horas diarias. En el caso de docentes con funciones de inspector, docentes de
bachillerato técnico y docentes acreditados para Bachillerato Internacional, el tiempo de
permanencia en el establecimiento responderá a una planificación Quimestral preparada
por la máxima autoridad del plantel y que deberá ser autorizado por los niveles
desconcentrados correspondientes. Cuando un docente no cumpla con la totalidad de sus
treinta horas pedagógicas semanales en un mismo establecimiento educativo, debe
completarlas en otra institución del Circuito o Distrito, de conformidad con la normativa
específica que para el efecto emita el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.
La jornada de trabajo de los docentes de instituciones educativas particulares y los
docentes sin nombramiento fiscal de instituciones fisco misionales debe ser regulada de
conformidad con lo prescrito en el Código de Trabajo, garantizando el cumplimiento de
todas las actividades de gestión individual y participativa prescritas en el presente
Reglamento.

Título III De la estructura y niveles del sistema nacional de educación, Capitulo V Del
proyecto educativo Institucional
69
Art. 88.-Proyecto Educativo Institucional. - El Proyecto Educativo Institucional de
un establecimiento educativo es el documento público de planificación estratégica
institucional en el que constan acciones estratégicas a mediano y largo plazo, dirigidas a
asegurar la calidad de los aprendizajes estudiantiles y una vinculación propositiva con el
entorno escolar. El Proyecto Educativo Institucional debe explicitar las características
diferenciadoras de la oferta educativa que marquen la identidad institucional de cada
establecimiento. Se elabora de acuerdo con la normativa que expida el Nivel Central de la
Autoridad Educativa Nacional, y no debe ser sometido a aprobación de instancias externas
a cada institución; sin embargo, estas lo deben remitir al Nivel Distrital para su registro.
En las instituciones públicas, el Proyecto Educativo Institucional se debe construir con la
participación del Gobierno escolar; en las instituciones particulares y fisco misionales, se
debe construir con la participación de los promotores y las autoridades de
los establecimientos. Las propuestas de innovación curricular que fueren incluidas en el
Proyecto Educativo Institucional deben ser aprobadas por el Nivel Zonal. La Autoridad
Educativa Nacional, a través de los auditores educativos, debe hacer la evaluación del
cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional.

Título V Del régimen escolar, Capítulo I Del año lectivo

Art. 147.-Instructivo. - Al término de cada año lectivo, el Nivel Zonal debe emitir el
correspondiente instructivo específico para la planificación del nuevo año lectivo, con base
en las disposiciones generales establecidas por el Nivel Central de la Autoridad Educativa
Nacional.

Capítulo IX Del instituto nacional de evaluación educativa

Art. 67.- Instituto Nacional de Evaluación Educativa. - De conformidad con lo


dispuesto en el artículo 346 de la Constitución de la República, créase el Instituto Nacional
de Evaluación Educativa, entidad de derecho público, con autonomía administrativa,
financiera y técnica, con la finalidad de promover la calidad de la educación. Es
competencia del mencionado Instituto la evaluación integral del Sistema Nacional de
Educación. Para el cumplimiento de este fin, se regirá por sus propios estatutos y
reglamentos.

70
Art. 68.- Sistema Nacional de Evaluación y sus componentes.- El Instituto realizará
la evaluación integral interna y externa del Sistema Nacional de Educación y establecerá
los indicadores de la calidad de la educación, que se aplicarán a través de la evaluación
continua de los siguientes componentes: gestión educativa de las autoridades educativas,
desempeño del rendimiento académico de las y los estudiantes, desempeño de los
directivos y docentes, gestión escolar, desempeño institucional, aplicación del currículo,
entre otros, siempre de acuerdo a los estándares de evaluación definidos por la Autoridad
Educativa Nacional y otros que el Instituto considere técnicamente pertinentes.

Para asegurar la correspondencia de las evaluaciones con los instrumentos antes


mencionados se instrumentarán procesos de coordinación entre el Instituto y la Autoridad
Educativa Nacional. La evaluación del sistema de educación intercultural bilingüe se
realizará en las lenguas de las respectivas nacionalidades, además del castellano de
conformidad con el modelo y currículo nacional.

La Autoridad Educativa Nacional deberá proporcionar al Instituto de Evaluaciones toda


la información disponible que este requiera para cumplir con sus propósitos y funciones.

Con referencia a lo expuesto, se concluye que los artículos citados hacen referencia a la
versión más actualizada de Constitución de la República del Ecuador (2008), Ley Orgánica
de Educación Intercultural (LOEI) y el Reglamento, por cuanto se ratifica que los artículos
citados son congruentes con los documentos antes mencionados y son de vital importancia
para corroborar el proceso del proyecto a tratar.

En caso del incumplimiento de Constitución de la República del Ecuador, Ley Orgánica


de Educación Intercultural (LOEI) y el Reglamento, puede generar sanciones que va desde
suspensiones laborales hasta instancias penales (prisión).

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA
Modalidad
El tipo de investigación que se va a realizar para lograr los objetivos de nuestro
proyecto, lo que consiguientemente justifica dado que se ejecuta en el panorama educativo,
además existe una relación con el paradigma cualitativo así como lo menciona (Alvarez-
Gayou, J.L, 1999)citando a Maanen “ el método cualitativo puede ser visto como un
término que cubre una serie de métodos y técnicas con valor interpretativo que pretende
71
describir, analizar, descodificar, traducir y sintetizar el significado, de hechos que se
suscitan más o menos de manera natural.” En otras palabras, el método cualitativo nos
ayudara a la aproximación diagnóstica a los modelos pedagógicos, desarrollo de métodos,
estrategias, recursos y valores de aprendizaje aplicados en las instituciones de educación
general superior y bachillerato que deseamos investigar, de manera empírica, directa y
respetando los procesos con la técnica de la observación.

El presente trabajo de investigación tiene el fin de recolectar datos, de manera precisa,


gracias a este método cualitativo, abarcando todo el panorama que contiene el campo
educativo, usando las técnicas que esta conlleva.

Como lo mencionan (Blasco, J. & Pérez, J., 2007)

En la investigación cualitativa, se estudia la realidad en su contexto natural tal y


como sucede, sacando e interpretando los fenómenos de acuerdo con las personas
implicadas. Utiliza variedad de instrumentos para recoger información como las
entrevistas, imágenes, observaciones, historias de vida, en los que se describen las
rutinas y las situaciones problemáticas, así como los significados en la vida de los
participantes (p. 25).

De tal manera los involucrados en ésta, lleguen a conocer los modelos pedagógicos,
métodos, estrategias, recursos y valores de aprendizaje y a la vez reconocer la adaptación
de este en las instituciones educativas que residen.

Proceso Investigativo
Cuando se habla de metodología se hace referencia a un procedimiento a seguir, dentro
de investigación, se lo conoce como proceso investigativo mismo que da paso a que el
proyecto se desarrolle de manera idónea y responsa a los propósitos de la investigación.

El enfoque cualitativo de investigación se enmarca en el paradigma científico


naturalista, el cual, como señala (Barrantes, R, 2014) también es denominado naturalista-
humanista o interpretativo, y cuyo interés “se centra en el estudio de los significados de las
acciones humanas y de la vida social” (p. 82).

La investigación cualitativa asume una realidad subjetiva, dinámica y compuesta por


multiplicidad de contextos. El enfoque cualitativo de investigación privilegia el análisis
72
profundo y reflexivo de los significados subjetivos e intersubjetivos que forman parte de
las realidades estudiadas. En la investigación cualitativa podemos identificar 9 etapas las
cuales se pasan a nombrar a continuación mediante el uso de una imagen teniendo en
cuenta que estas etapas puedes ampliarse o reducirse dependiendo de autores o textos, pero
fundamentalmente son:

Ilustración 2: Fases del proceso investigativo

Fase 2: Fase 3:
Fase 1: Inmersión
Idea Planteamiento inicial en el
del problema campo

Fase 5: Fase 4:
Fase 6: Definición de la
Concepción del
Recolección de muestra inicial
del estudio y diseño del
datos
acceso a esta estudio

Fase 9:
Fase 7: Fase 8:
Elaboración del
Análisis de los Interpretación
reporte de
datos de resultados
resultados

Elaborado por: Investigadores

73
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA
Nivel de investigación
Documental
La investigación documental es una variación de la investigación científica, cuyo
objeto es analizar los diferentes fenómenos que se presentan en la realidad utilizando como
recurso principal los diferentes tipos de documentos que produce la sociedad y a los cual
tiene acceso el investigador.

De acuerdo con la opinión de (Finol & Nava, 2003) en cuanto al tipo de


investigación documental:

Los datos se recogen de fuentes indirectas: documentos de diversa índole, elaborados


o procesados con anterioridad al trabajo. Las fuentes documentales son muy variadas;
orales, escritas, fonográficas, electrónicas, manifestaciones artísticas y culturales. El
investigador tiene el dominio de las técnicas de comprensión lectora (ideas
principales) y de trabajo intelectual (subrayado, resumen) al objeto de plantear ideas
con mayor propiedad sobre los aspectos que analiza o investiga (p.55)

Descriptiva
La investigación descriptiva se encarga de puntualizar las características de la población
que está estudiando. Se centra en responder preguntas como: qué, por qué del sujeto de
investigación.

Según (Chávez, 2007)la investigación descriptiva puede definirse como:

74
Aquella investigación que se orienta a recolectar informaciones relacionadas con el
estado real de las personas, objeto, situaciones o fenómenos, tal como se presentaron
en el momento de su recolección. Describe lo que se mide sin realizar inferencias no
verificar hipótesis (p.135)

En otras palabras, para esta investigación se recopilará información de documentos,


libros digitales y todo lo que permita llevar a cabo la investigación, pues la información
que se presentará será de tipo cualitativo lo cual permitirá dar respuesta a la problemática
en cuestión. Así también será importante la participación de la población a través de una
encuesta, del que se obtendrán respuestas importantes para la resolución del fenómeno que
se analiza.

Población y Muestra
Población
La población es considerada por varios autores como el universo, es decir, un número
determinado de sujetos en el cual rige la investigación, mismo que a través de procesos
estadísticos, se podrá comprender el problema en efecto. En este sentido, según (Arias,
2006), define a la población como “Un conjunto finito o infinito de elementos con
características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación. Esta queda limitada por el problema y por los objetos de estudio”.

Características de la población
La población que nos sirvió como objeto de estudio, fueron los docentes y estudiantes
del Colegio Municipal “Pedro Pablo Traversari” ubicado en Pintag.

Delimitación de la población
La población estuvo constituida de 199 estudiantes, hombres y mujeres de 12 a 17 años. Así
también participaron docentes entre hombres y mujeres mayores de 30 años, sumando un
total de 211 miembros.

Muestra
Para (Lugo, 2020) la muestra es “una parte o subconjunto de elementos que se
seleccionan previamente una población para realizar un estudio”. La muestra es una parte
específica de la población de la cual se va a recabar información, mientras más personas
participen en la investigación, la información será más confiable y precisa.
75
Técnicas e instrumentos para la recolección de datos
La técnica utilizada en esta investigación es la encuesta, en la cual se agregarán datos
específicos a fin de realizar un análisis estadístico con la información obtenida para llegar a
una conclusión. En este contexto, (Meneses, 2017) menciona lo siguiente:

El cuestionario es el instrumento estandarizado que empleamos para la recogida de


datos durante el trabajo de campo de algunas investigaciones cuantitativas,
fundamentalmente, las que se lleva a cabo con metodologías de encuestas. En pocas
palabras, se podría decir que es la herramienta que permite al científico social plantear
un conjunto de preguntas para recoger información estructurada sobre una muestra de
personas, empleando el tratamiento cuantitativo y agregado de las respuestas para
describir a la población a la que pertenecen y/o contrastar estadísticamente algunas
relaciones entre medidas de su interés. (p. 9)

La técnica utilizada en esta investigación es la encuesta y la entrevista. Estas técnicas


fueron aplicadas de la siguiente manera:

 La encuesta dirigida hacia estudiantes y docentes.


 La entrevista aplicada solo a docentes.

Técnicas de procesamiento y análisis de resultados


Para el procesamiento de datos será necesario seguir tres fases, lo que permitirá analizar
la información de manera fácil y rápida.

1. Recolección de datos o respuestas


En esta parte implica elaborar un plan detallado de procedimientos que conduzcan a
reunir datos con un propósito específico. Las respuestas o los datos obtenidos previamente
codificados se transfieren a un matriz de datos y se preparan para su análisis.

2. Procesamiento de la información
Esta fase será destinada al proceso mediante el cual los datos individuales se agrupan y
estructuran con el propósito de responder a: problema e investigación, objetivos, hipótesis
del estudio. Es decir que en esta fase se inicia la tarea de tabular datos, cuadros, listas,
gráficos, convirtiéndose los datos en información significativa.

76
3. Presentación y publicación de los resultados
Aquí los resultados se representan mediante gráficos, tablas y se interpretan. En este
sentido, cada pregunta deberá tener una conclusión e interpretación de datos para ser
posteriormente ser presentados y publicados. En referencia a lo mencionado, (Group,
2020) asevera que “esta última etapa ayudará a tener una base fundamentada de cada uno
de los aspectos, procesos, resultados, riesgos, etc. del fenómeno que se está investigando.

77
Matriz de operacionalización de variables

Variables Dimensiones Indicadores Técnica Instrumento

Independiente

Actualización
curricular

Modelo
Constructivista
Coordinación
del área de
trabajo

Necesidades
del estudiante

Modelos Encuest Cuestionario


pedagógicos y Actualización Trabajo a
curriculares curricular cooperativo

Desarrollo
profesional
docente

78
Variables Dimensiones Indicadores Técnica Instrumento

Dependiente

Dinamismo

Desarrollo e
Implementació

Metodología  n de los Encuesta Cuestionario


Contenidos

Los sujetos
educativos

Investigación,
Innovación y
Capacidades

TIC’s

Posibilidades y
Limitaciones
Tecnología

79
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Cuestionario dirigido a estudiantes
Pregunta No. 1.- Materiales educativos con contenido multimedia tales como videos, audio
o programas especializados, complementaría como base de apoyo en el aprendizaje
Tabla No. 1
Total Totalmente Insatisfecho Algo Satisfecho Totalmente
insatisfecho satisfecho satisfecho
199 100% 1 0,5% 6 3,02% 24 12,06% 102 51,26% 66 33,1%

Fuente: Estudiantes de 4to semestre B-UCE-Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la


Educación-Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Informática
Autores: Integrantes Equipo No.2

Gráfico No. 1

Materiales educativos multimedia

Totalmente insatisfecho
0.50% Insatisfecho
3.02%

Totalmente satis- Algo satisfecho


fecho 12.06%
33.10%

Satisfecho
51.26%

Análisis:
Participaron en la encuesta 199 estudiantes del Colegio Municipal Pedro Pablo Traversari que
representa el 100%. Podemos analizar que el 51,26% está satisfecho con el uso de
materiales educativos como base de apoyo en el aprendizaje, el 33,17% lo considera
totalmente satisfecho, el 12,06% considera algo insatisfecho, mientras que el 3,02%
menciona sentirse insatisfecho y el 0,50% asevera sentirse totalmente insatisfecho.
Interpretación:
Se puede apreciar que más de la mitad de encuestados aseveran sentirse satisfechos con el
uso de materiales como base de apoyo en el aprendizaje, cabe recalcar que estos materiales,
así pues, la enseñanza, se considera como una actividad de mediación entre la cultura, en su
sentido más amplio, representada en el currículo, y el alumno. Por tanto, el facilita el
aprendizaje del estudiante, para lo cual dispone de diferentes elementos, medios o recursos,
de los que se ayuda para hacer posible su labor de mediación cultural.
80
Pregunta No. 2.- El profesor realiza actividades que contribuye la atención y concentración
de los estudiantes de forma positiva a un óptimo aprendizaje de la materia impartida
Tabla No. 2

Total Totalmente Insatisfecho Algo Satisfecho Totalmente


insatisfecho satisfecho satisfecho
199 100% 2 1,01% 4 2,01% 24 12,06% 107 53,77% 62 31,16%

Fuente: Estudiantes de 4to semestre B-UCE-Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la


Educación-Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Informática
Autores: Integrantes Equipo No.2

Gráfico No. 2

Actividades de atención y concentración

Totalmente insatisfecho Insatisfecho


1.01% 2.01% Algo satisfecho
12.06%

Totalmente satisfecho
31.16%

Satisfecho
53.77%

Análisis:
Participaron en la encuesta 199 estudiantes del Colegio Municipal Pedro Pablo Traversari que
representa el 100%. Podemos analizar que el 53,77% está satisfecho con que el profesor
realice actividades que contribuyan la atención de los estudiantes, el 31,16% lo considera
totalmente satisfecho, el 12,06% considera algo insatisfecho, mientras que el 2,01%
menciona sentirse insatisfecho y el 1,01% asevera sentirse totalmente insatisfecho.
Interpretación:
En este sentido se evidencia que más de la mitad de encuestados se sienten satisfechos con las
actividades que el profesor realiza para atraer la atención y concentración de los estudiantes.
Es importante mantener a la clase motivada en el momento de aprender dado que está ligado
directamente con la disposición del estudiante y el interés en el aprendizaje.

81
Pregunta No. 3.- La organización educativa promueve el desarrollo de capacidades,
competencias y habilidades de los estudiantes en relación con el aprendizaje
Tabla No. 3

Total Totalmente Insatisfecho Algo Satisfecho Totalmente


insatisfecho satisfecho satisfecho
199 100% 4 2,01% 4 2,01% 42 12,06% 101 50,75% 48 24,12%

Fuente: Estudiantes de 4to semestre B-UCE-Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la


Educación-Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Informática
Autores: Integrantes Equipo No.2

Gráfico No. 3

Organización educativa

Totalmente insatisfecho Insatisfecho


2.01% 2.01% Algo satisfecho
12.06%

Totalmente satisfecho
24.12%

Satisfecho
50.75%

Análisis:
Participaron en la encuesta 199 estudiantes del Colegio Municipal Pedro Pablo Traversari que
representa el 100%. Podemos analizar que el 50,75% está satisfecho con que la organización
educativa promueve el desarrollo de capacidades, competencias y habilidades de los
estudiantes en relación con el aprendizaje, el 24,12% lo considera totalmente satisfecho, el
12,06% considera algo insatisfecho, mientras que el 2,01% menciona sentirse insatisfecho y
el 2,01% asevera sentirse totalmente insatisfecho.
Interpretación:
En este sentido se evidencia que más de la mitad de encuestados se sienten satisfechos con
que la organización educativa promueve el desarrollo de capacidades, competencias y
habilidades de los estudiantes en relación con el aprendizaje. Puesto que, la organización
educativa cumple un papel fundamental dentro del ámbito educativo.

82
Pregunta No. 4.- La interacción en espacios libres como parques, canchas o teatro educativo
son lugares donde las relaciones profesor-estudiante tiene mayor grado de participación
activa
Tabla
Total Totalmente Insatisfecho Algo Satisfecho Totalmente No. 4
insatisfecho satisfecho satisfecho
199 100% 3 1,51% 9 4,52% 49 24,64% 73 73% 65 32,66%
Fuente: Estudiantes de 4to semestre B-UCE-Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la
Educación-Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Informática
Autores: Integrantes Equipo No.2

Gráfico No. 4

Interacción en espacios libres entre docente-estudiante

Totalmente insatisfecho Insatisfecho


1.51% 4.52%
Algo satisfecho
24.64%
Totalmente satisfecho
32.66%

Satisfecho
73.00%

Análisis:
Participaron en la encuesta 199 estudiantes del Colegio Municipal Pedro Pablo Traversari que
representa el 100%. Podemos analizar que el 73% está satisfecho con que la interacción en
espacios libres, el 32,66% lo considera totalmente satisfecho, el 24,62% considera algo
insatisfecho, mientras que el 4,52% menciona sentirse insatisfeco y el 1,51% asevera sentirse
totalmente insatisfecho.
Interpretación:
Se evidencia que más de la mitad de encuestados se sienten satisfechos con que la interacción
en espacios libres como parques, canchas o teatro educativo donde las relaciones profesor-
estudiante tienen mayor grado de participación activa.

83
Pregunta No. 5.- El profesor realiza clases de refuerzos fuera del horario de clases
impartidas con el fin de explicar dudas que presentan los estudiantes en actividades a realizar
Tabla No. 5
Total Totalmente Insatisfecho Algo Satisfecho Totalmente
insatisfecho satisfecho satisfecho
199 100% 5 2,51% 13 6,53% 26 13,07% 89 43,22% 69 34,67%
Fuente: Estudiantes de 4to semestre B-UCE-Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la
Educación-Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Informática
Autores: Integrantes Equipo No.2

Gráfico No. 5

Clases de refuerzos

Totalmente insatisfecho
2.51% Insatisfecho
6.53% Algo satisfecho
13.07%
Totalmente satisfecho
34.67%

Satisfecho
43.22%

Análisis:
Participaron en la encuesta 199 estudiantes del Colegio Municipal Pedro Pablo Traversari que
representa el 100%. Podemos analizar que el 43,22% está satisfecho con el refuerzo
académico fuera del horario de clases, el 34,67% lo considera totalmente satisfecho, el
13,07% considera algo insatisfecho, mientras que el 6,53% menciona sentirse insatisfeco y el
2,51% asevera sentirse totalmente insatisfecho.
Interpretación:
En este sentido se aprencia que cierta cantidad de encuestados se sienten satisfechos con los
refuerzos académicos fuera del horario de clases. Es fundamental señalar que reforzar los
conocimientos aprendidos en el aula de clases no solo permite que un estudiante tenga
mejoras en sus calificaciones, sino que puede desarrollar sus habilidades de aprendizaje,
trabajar su memoria y lograr una mejor retención de conocimientos.

84
Pregunta No. 6.- Las actividades realizadas en el aula junto con los estudiantes fomentan los
propósitos y cumplimiento de objetivos establecidos a inicio de las clases
Tabla No. 6
Total Totalmente Insatisfecho Algo Satisfecho Totalmente
insatisfecho satisfecho satisfecho
199 100% 2 1,01% 4 2,01% 17 8,54% 126 63,32% 50 25,13%

Fuente: Estudiantes de 4to semestre B-UCE-Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la


Educación-Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Informática
Autores: Integrantes Equipo No.2

Gráfico No. 6

Actividades dentro del aula que cumplan los objetivos

Insatisfecho
2.01%
Totalmente insatisfecho
1.01%
Algo satisfecho
Totalmente satisfecho 8.54%
25.13%

Satisfecho
63.32%

Análisis:
Participaron en la encuesta 199 estudiantes del Colegio Municipal Pedro Pablo Traversari que
representa el 100%. Podemos analizar que el 63,32% está satisfecho con las actividades
realizadas en el aula, el 25,13% lo considera totalmente satisfecho, el 8,54% considera algo
insatisfecho, mientras que el 2,01% menciona sentirse insatisfeco y el 1,01% asevera sentirse
totalmente insatisfecho.
Interpretación:
En este sentido se asevera que más de la mitad de encuestados se sienten satisfechos con las
actividades realizadas en el aula. Es correcto señalar que los objetivos de aprendizaje
permiten: guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje, encausan las expectativas de los
alumnos, ayudan al docente a elegir los temas del programa, facilitan al docente la selección
de métodos y técnicas didácticas, sirven de base para las evaluaciones, ayudan al profesor
para que clarifique las metas que quiere alcanzar. En síntesis, los objetivos son un indicador y
punto de comparación para determinar el grado de avance del alumno.

85
Pregunta No. 7.- El profesor vela por los intereses de los estudiantes como la forma de
interacción en la educación e identidad cultural
Tabla No. 7
Total Totalmente Insatisfecho Algo Satisfecho Totalmente
insatisfecho satisfecho satisfecho
199 100% 3 1,51% 3 1,51% 13 6,53% 112 56,28% 68 34,17%

Fuente: Estudiantes de 4to semestre B-UCE-Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la


Educación-Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Informática
Autores: Integrantes Equipo No.2

Gráfico No. 7

Educación e identidad cultural

Totalmente insatisfecho Insatisfecho


1.51% 1.51%
Algo satisfecho
6.53%

Totalmente satisfecho
34.17%

Satisfecho
56.28%

Análisis:
Participaron en la encuesta 199 estudiantes del Colegio Municipal Pedro Pablo Traversari que
representa el 100%. Podemos analizar que el 56,28% está satisfecho con que el profesor vela
por los intereses de los estudiantes, el 34,17% lo considera totalmente satisfecho, el 6,53%
considera algo insatisfecho, mientras que el 1,51% menciona sentirse insatisfeco y el 1,51%
asevera sentirse totalmente insatisfecho.
Interpretación:
De esta manera se afirma que más de la mitad de encuestados se sienten satisfechos con el
accionar del profesor ya que este vela por los intereses de los estudiantes. Así pues, la
diversidad es considerada un recurso muy importante en el ámbito educativo ya que ayuda a
trabajar valores como el respeto y la tolerancia. Educar en la diversidad no se basa (como
algunos pretenden) en la adopción de medidas excepcionales para las personas con
necesidades educativas específicas, sino en la adopción de un modelo de currículo que facilite
el aprendizaje de todo el estudiantado en su diversidad.

86
Pregunta No. 8.- Se debe poner especial énfasis en los estudiantes, el profesorado y la forma
de enseñanza en el sistema educativo
Tabla No. 8

Total Totalmente Insatisfecho Algo Satisfecho Totalmente


insatisfecho satisfecho satisfecho
199 100% 3 1,51% 4 2,01% 22 11,06% 115 57,79% 55 27,64%

Fuente: Estudiantes de 4to semestre B-UCE-Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la


Educación-Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Informática
Autores: Integrantes Equipo No.2

Gráfico No. 8

Poner énfasis en los estudiantes, el profesorado y la forma de enseñanza

Totalmente Insatisfecho Insatisfecho


2% 2%
Algo Insatisfecho
11%
Totalmente Satisfecho
28%

Satisfecho
58%

Análisis:
Participaron en la encuesta 199 estudiantes del Colegio Municipal Pedro Pablo Traversari que
representa el 100%. Podemos analizar que el 57,79% está satisfecho que se debe poner
énfasis en los estudiantes, el profesorado y la forma de enseñanza, el 27,64% lo considera
totalmente satisfecho, el 11,06% considera algo insatisfecho, mientras que el 2,01%
menciona sentirse insatisfecho y el 1,51% considera sentirse totalmente insatisfecho.
Interpretación:
Se puede apreciar que la mayoria de la poblacion menciona estar satisfecho al hecho de que
se debe poner mucha enfasis en los estudiantes, profesores mas escecial en la forma de
enseñanza en el sistema educativo. Señalando que mientras mas enfasis se pone se puede
desarrollar un mejor aprendizaje que es mas eficaz, en la esencia de la enseñanza programada
subyace la concepción del aprendizaje como creación de asociaciones.
87
Pregunta No. 9.- La sociedad, la cultura y el sistema de valores tienen un efecto marcado en
el sistema educativo
Tabla No. 9

Total Totalmente Insatisfecho Algo Satisfecho Totalmente


insatisfecho satisfecho satisfecho
199 100% 1 0,50% 6 3,02% 25 12,56% 106 53,27% 61 30,65%

Fuente: Estudiantes de 4to semestre B-UCE-Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la


Educación-Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Informática
Autores: Integrantes Equipo No.2

Gráfico No. 9

La sociedad, la cultura y el sistema de valores

Totalmente Insatisfecho Insatisfecho


1% 3%
Algo Insatisfecho
13%
Totalmente Satisfecho
31%

Satisfecho
53%

Análisis:
Participaron en la encuesta 199 estudiantes del Colegio Municipal Pedro Pablo Traversari que
representa el 100%. Podemos analizar que el 53,27% está satisfecho con la sociedad, la
cultura y el sistema de valores tienen un efecto en el sistema educativo, el 30,65% lo
considera totalmente satisfecho, el 12,56% considera algo insatisfecho, mientras que el
3,02% menciona sentirse insatisfecho y el 0,50% considera sentirse totalmente insatisfecho.
Interpretación:
En este sentido se evidencia que mas de la mitad de los encuestados se sienten satisfechos
mientras la sociedad, la cultura y el sistema de valores tienen un efecto marcado en el sistema
educativo, así pues, la educación en valores suscita un gran interés social y educativo hasta el
punto de estar presente como un contenido específico en los currículos escolares de todos los
niveles educativos.
88
Pregunta No. 10.- El profesor debe dar apertura a conocer la cultura de los estudiantes,
considerando los valores
Tabla No. 10

Total Totalmente Insatisfecho Algo Satisfecho Totalmente


insatisfecho satisfecho satisfecho
199 100% 1 0,50% 5 2,51% 15 7,54% 96 48,24% 82 41,21%

Fuente: Estudiantes de 4to semestre B-UCE-Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la


Educación-Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Informática
Autores: Integrantes Equipo No.2

Gráfico No. 10

Cultura de los estudiantes, considerando los valores

Totalmente Insatisfecho Insatisfecho


1% 3%
Algo Insatisfecho
8%

Totalmente Satisfecho
41%

Satisfecho
48%

Análisis:
Participaron en la encuesta 199 estudiantes del Colegio Municipal Pedro Pablo Traversari que
representa el 100%. Podemos analizar que el 48,24% está satisfecho con que el profesor
debe dar la apertura a conocer la cultura de los estudiantes tomando en cuenta los valores, el
41,21% lo considera totalmente satisfecho, el 7,54% considera algo insatisfecho, mientras
que el 2,51% menciona sentirse insatisfecho y el 0,50% considera sentirse totalmente
insatisfecho.
Interpretación:
En este sentido se evidencia que la mayor parte de los encuestados se consideran satisfechos
cuando se menciona que el profesor debe aperturar a conocer sobre las culturas de los
estudiantes considerando los valores de cada uno. Es adecuado señalar que el docente lo que
busca en los estudiantes es el desarrollo de competencias, como las formuladas por la

89
didáctica crítica para el desarrollo de los conocimientos, habilidades y valores, para así
facilitar un aprendizaje que le sea significativo.

Pregunta No. 11.- El profesor se encarga de conocer a todos los estudiantes para brindar un
Total Totalment Insatisfech Algo Satisfecho Totalmente
e o satisfecho satisfecho
insatisfech
o
19 100 3 1,51 4 2,01% 2 13,07 8 42,21 8 41,21
9 % % 6 % 4 % 2 %
mejor ambiente de clases
Tabla No. 11

Fuente: Estudiantes de 4to semestre B-UCE-Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la


Educación-Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Informática
Autores: Integrantes Equipo No.2

Gráfico No. 11

Conocer a los estudiantes mejorando el ambiente de clases

Totalmente Insatisfecho Insatisfecho


2% Algo Insatisfecho
2%
13%

Totalmente Satisfecho
41%

Satisfecho
42%

Análisis:
Participaron en la encuesta 199 estudiantes del Colegio Municipal Pedro Pablo Traversari que
representa el 100%. Podemos analizar que el 42,21% está satisfecho con que el profesor de
conocer a todos los estudiantes para que se brinde un mejor ambiente de clases, el 41,21% lo
considera totalmente satisfecho, el 13,07% considera algo insatisfecho, mientras que el
2,01% menciona sentirse insatisfeco y el 1,51% considera sentirse totalmente insatisfecho.
Interpretación:
Se evidencia que más de la mitad de encuestados se sienten satisfechos al momento que el
profesor se encarga de conocer a todos los estudiantes para brindar un mejor ambiente de
90
clases, así se dice que deben proporcionar a los estudiantes las condiciones necesarias que
permitan problematizar, descubrir, comprender, motivar y asimilar situaciones o contenidos
educativos y de la vida diaria desde sus propias perspectivas. 
Pregunta No. 12.- El profesor realiza prácticas basado en hechos y experiencias concretas
para alcanzar el objetivo, luego de lo cual, se toma decisiones u orientaciones posibles
Tabla No. 12

Total Totalmente Insatisfecho Algo Satisfecho Totalmente


insatisfecho satisfecho satisfecho
199 100% 4 2,01% 3 1,51% 22 11,06% 102 51,26% 68 34,17%

Fuente: Estudiantes de 4to semestre B-UCE-Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la


Educación-Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Informática
Autores: Integrantes Equipo No.2

Gráfico No. 12

Prácticas basadas en hechos y experiencias concretas

Insatisfecho
Totalmente Insatisfecho
2%
2%

Algo Insatisfecho
Totalmente Satisfecho 11%
34%

Satisfecho
51%

Análisis:
Participaron en la encuesta 199 estudiantes del Colegio Municipal Pedro Pablo Traversari que
representa el 100%. Podemos analizar que el 51,26% está satisfecho con que el profesor
realice practicas en hechos y experiencias para lograr los objetivos, el 34,17% lo considera
totalmente satisfecho, el 11,06% considera algo insatisfecho, mientras que el 2,01%
menciona sentirse totalmente insatisfeco y el 1,51% considera sentirse insatisfecho.
Interpretación:
En este sentido se aprencia que cierta cantidad de encuestados se sienten satisfechos cuando
el profesor realiza prácticas basado en hechos y experiencias concretas para alcanzar el
objetivo, luego de lo cual, se toma decisiones u orientaciones posibles, se puede decir que
siempre al existir espacios de encuentro, reflexión, interacción, recreación y aprendizaje;

91
estos exhiben y exhibirán una característica específica, construcción y adquisición de
conocimientos experienciales, que llevan al ser humano a trascender lo vivido, en una
realidad de aprendizaje colaborativo, sistémico y real.
Pregunta No. 13.- Las actividades que realiza el docente en el aula de clase posibilitan la

Total Totalmente Insatisfech Algo Satisfecho Totalmente


insatisfech o satisfecho satisfecho
o
19 100 1 0,50 4 2,01% 2 11,56 9 49,75 7 36,18
9 % % 3 % 9 % 2 %
interacción mutua de hombres y mujeres permitiéndoles así descubrir la importancia de la
complementariedad e igualdad de género
Tabla No. 13

Fuente: Estudiantes de 4to semestre B-UCE-Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la


Educación-Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Informática
Autores: Integrantes Equipo No.2

Gráfico No. 13

Actividadesde interacción mutua de hombres y mujeres

Insatisfecho
Totalmente Insatisfecho 2% Algo Insatisfecho
1% 12%

Totalmente Satisfecho
36%

Satisfecho
50%

Análisis:
Participaron en la encuesta 199 estudiantes del Colegio Municipal Pedro Pablo Traversari que
representa el 100%. Podemos analizar que el 49,75% está satisfecho con las actividades
realizadas en el aula que permiten la interacción mutua entre hombres y mujeres, el 36,18%
lo considera totalmente satisfecho, el 11,56% considera algo insatisfecho, mientras que el
2,01% menciona sentirse insatisfeco y el 0,50% considera sentirse totalmente insatisfecho.
Interpretación:

92
En este sentido se asevera que más de la mitad de encuestados se sienten satisfechos con las
actividades que realiza el docente en el aula de clase porque posibilitan la interacción mutua
de hombres y mujeres permitiéndoles así descubrir la importancia de la complementariedad e

Total Totalmente Insatisfech Algo Satisfecho Totalmente


insatisfech o satisfecho satisfecho
o
19 100 2 1,01 3 1,51% 1 7,04 10 53,77 7 36,68
9 % % 4 % 7 % 3 %
igualdad de género, cabe recalcar que mediante los gobiernos se pueden elaborar planes de
estudios no discriminatorios, facilitar la formación docente y hacer que las instalaciones
sanitarias sean adecuadas.
Pregunta No. 14.- El docente lleva un control de los contenidos que va a desarrollar y estos
concuerdan con las metodologías utilizadas según el tema a tratar.
Tabla No. 14

Fuente: Estudiantes de 4to semestre B-UCE-Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la


Educación-Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Informática
Autores: Integrantes Equipo No.2

Gráfico No. 14

Control de los contenidos que concuerden con las metodologías

Totalmente Insatisfecho Insatisfecho


1% 2%
Algo Insatisfecho
7%
Totalmenye Satis-
fecho
37%

Satisfecho
54%

Análisis:
Participaron en la encuesta 199 estudiantes del Colegio Municipal Pedro Pablo Traversari que
representa el 100%. Podemos analizar que el 53,77% está satisfecho con que el docente lleve
el control de los contenidos que van a ser desarrollados relacionados con las metodologías a
ser tratadas, el 33,68% lo considera totalmente satisfecho, el 7,04% considera algo

93
insatisfecho, mientras que el 1,51% menciona sentirse insatisfeco y el 1,01% considera
sentirse totalmente insatisfecho.
Interpretación:
De esta manera se afirma que la mayoria de la poblacion se sienten satisfechos cuando el
docente lleva un control de los contenidos que va a desarrollar y estos concuerdan con las
metodologías utilizadas según el tema a tratar, es decir deben esforzarse por integrar las TIC
en los procesos de enseñanza y aprendizaje, ya que potencian la creatividad, flexibilidad,
interactividad, entre otros factores que posibilitan la configuración de procesos de enseñanza
innovadores en la academia en general y en la docencia en particular.
Pregunta No. 15.- Los profesores en el aula realizan actividades en función del desarrollo
personal, que se constituye en la clave del desenvolvimiento, social, personal e intelectual
Tabla No. 15

Total Totalmente Insatisfecho Algo Satisfecho Totalmente


insatisfecho satisfecho satisfecho
199 100% 3 2% 8 4% 27 14% 103 52% 58 29%

Fuente: Estudiantes de 4to semestre B-UCE-Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la


Educación-Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Informática
Autores: Integrantes Equipo No.2

Gráfico No. 15

Actividades en función del desarrollo personal

Insatisfecho
Totalmente insatisfecho 4%
2% Algo satisfecho
14%

Totalmente satisfecho
29%

Satisfecho
52%

Análisis:
De acuerdo con la pregunta, ¿Los profesores en el aula realizan actividades en función del
desarrollo personal, que se constituye en la clave del desenvolvimiento, social, personal e

94
intelectual?, con la participación de 199 encuestados que representa el 100% se observa que
el 58 (29%) contestan que están totalmente satisfechos, el 103 (52%) responden que están
satisfechos, el 27 (14 %) replican estar algo satisfechos, mientras que el 8 (4 %) señalan estar
insatisfechos y finalmente el 3 (2 %) indican estar totalmente insatisfechos.
Interpretación:
Una vez analizado los resultados obtenidos podemos corroborar que el docente realiza
actividades en función del desarrollo personal, lo que es clave en el desenvolvimiento, social,
personal e intelectual de los estudiantes en sus respectivos años de educación, lo que les
permitirá ser entes activos en la búsqueda de soluciones de la sociedad.
Pregunta No. 16.- El profesor se ajusta a las necesidades y características que puedan
surgirse en el aula
Tabla No. 16

Total Totalmente Insatisfecho Algo Satisfecho Totalmente


insatisfecho satisfecho satisfecho
199 100% 2 1% 5 3% 24 12% 117 59% 51 26%

Fuente: Estudiantes de 4to semestre B-UCE-Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la


Educación-Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Informática
Autores: Integrantes Equipo No.2

Gráfico No. 16

Necesidades que surgen en el aula

Insatisfecho
Totalmente insatisfecho 3% Algo satisfecho
1% 12%
Totalmente satisfecho
26%

Satisfecho
59%

Análisis:
Según la pregunta, ¿El profesor se ajusta a las necesidades y características que puedan
surgirse en el aula?, con la participación de 199 encuestados que representa el 100% se

95
observa que el 51 (26%) indican estar totalmente satisfechos, el 117 (59%) contestan estar
satisfechos, el 24 (12 %) mencionan estar algo satisfechos, el 5 (3 %) replican estar
insatisfechos y finalmente el 2 (1 %) se sienten insatisfechos.
Interpretación:
En base a los resultados obtenidos se puede concluir que los profesores se ajustan a las
necesidades y características de cada uno de sus estudiantes, lo que permitirá una mejor
comunicación entre el educando y educador; esto a su vez deberá repercutirá con éxito el
aprendizaje de cada uno de los estuantes dentro del aula de clase.

Pregunta No. 17.- El docente implementa evaluaciones periódicamente con el fin de medir
el grado de conocimiento que poseen los estudiantes
Tabla No. 17

Total Totalmente Insatisfecho Algo Satisfecho Totalmente


insatisfecho satisfecho satisfecho
199 100% 2 1% 4 2% 29 15% 105 53% 59 30%

Fuente: Estudiantes de 4to semestre B-UCE-Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la


Educación-Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Informática
Autores: Integrantes Equipo No.2

Gráfico No. 17

Implementación de evaluaciones periódicamente

Insatisfecho
Totalmente insatisfecho Algo satisfecho
2%
1% 15%

Totalmente satisfecho
30%

Satisfecho
53%

Análisis:
En base a la pregunta, ¿El docente implementa evaluaciones periódicamente con el fin de
medir el grado de conocimiento que poseen los estudiantes?, con la participación de 199
96
encuestados que representa el 100% se observa que el 59 (30 %) contestan estar totalmente
satisfechos, el 105 (53 %) señalan estar satisfechos, el 29 (15 %) replican estar algo
satisfechos, el 4 (2 %) mencionan estar insatisfechos y finalmente el 2 (1 %) recetan estar
insatisfechos.
Interpretación:
Gracias a los resultados obtenidos se comprueba que los docentes implementan evaluaciones
periódicamente con el fin de medir el grado de conocimiento que poseen los estudiantes, lo
que da a entender que el profesor a cargo del grado o curso está en constante valoración del
intelecto de los estudiantes y por ende se su perfeccionamiento o refuerzo.
Pregunta No. 18.- Durante el proceso educativo el educador desarrolla aulas invertidas
organizando equipos de trabajos entre los estudiantes
Tabla No. 18

Total Totalmente Insatisfecho Algo Satisfecho Totalmente


insatisfecho satisfecho satisfecho
199 100% 4 2% 6 3% 38 19% 111 56% 40 20%

Fuente: Estudiantes de 4to semestre B-UCE-Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la


Educación-Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Informática
Autores: Integrantes Equipo No.2

Gráfico No. 18

Técnicas de trabajos en equipo

Insatisfecho
Totalmente insatisfecho 3%
2% Algo satisfecho
19%

Totalmente satisfecho
20%
Satisfecho
56%

Análisis:
En función a la pregunta, ¿Durante el proceso educativo el educador desarrolla aulas
invertidas organizando equipos de trabajos entre los estudiantes?, con la participación de 199
97
encuestados que representa el 100% se observa que el 40 (20 %) señalan estar totalmente
satisfechos, el 111 (56 %) indican estar satisfechos, el 39 (19 %) mencionan estar algo
satisfechos, el 6 (3 %) replican estar insatisfechos y finalmente el 4 (2 %) contestan
encontrarse insatisfechos.

Interpretación:
De acuerdo con los resultados obtenidos se puede aseverar que el educador desarrolla aulas
invertidas organizando equipos de trabajos entre los estudiantes, lo que permite a los
estudiantes un intercambio de roles con el docente y comprobar así que el profesor está en la
búsqueda de técnicas que permitan el desarrollo colectivo del estudiantado.
Pregunta No. 19.- A la hora de impartir una evaluación cualitativa se selecciona la
estructura que esta requiere
Tabla No. 19

Total Totalmente Insatisfecho Algo Satisfecho Totalmente


insatisfecho satisfecho satisfecho
199 100% 5 3% 4 2% 28 14% 96 48% 66 33%

Fuente: Estudiantes de 4to semestre B-UCE-Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la


Educación-Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Informática
Autores: Integrantes Equipo No.2

Gráfico No. 19

Estructura de la evaluación cualitativa

Insatisfecho
Totalmente insatisfecho 2%
3%
Algo satisfecho
14%
Totalmente satisfecho
33%

Satisfecho
48%

Análisis:

98
En base a la pregunta, ¿A la hora de impartir una evaluación cualitativa se selecciona la
estructura que esta requiere?, con la participación de 199 encuestados que representa el 100%
se observa que el 66 (33%) responden estar totalmente satisfechos, el 96 (48%) indican estar
satisfechos, el 28 (14 %) replican estar algo satisfechos, mientras que el 4 (2 %) marcar estar
insatisfechos y por último el 5 (3 %) apuntan estar totalmente insatisfechos.
Interpretación:
A partir de los resultados obtenidos se puede reconocer que el docente permite seleccionar la
estructura de la evaluación cualitativa que aplicara a los estudiantes. Permitiendo así un
proceso de análisis de características y problemas del fenómeno a evaluar desde la
perspectiva de los actores involucrados.

Pregunta No. 20.- Los estudiantes se integran a actividades expuestas en forma de secuencia
didáctica y materiales de un plan de estudio al proceso de formación educativa
Tabla No. 20

Total Totalmente Insatisfecho Algo Satisfecho Totalmente


insatisfecho satisfecho satisfecho
199 100% 4 2% 2 1% 32 16% 104 52% 57 29%

Fuente: Estudiantes de 4to semestre B-UCE-Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la


Educación-Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Informática
Autores: Integrantes Equipo No.2

Gráfico No. 20

Actividades en forma de secuencia didáctica

Totalmente insatisfecho Insatisfecho


2% 1%
Algo satisfecho
16%

Totalmente satisfecho
29%

Satisfecho
52%

Análisis:

99
De acuerdo a la pregunta, ¿Los estudiantes se integran a actividades expuestas en forma de
secuencia didáctica y materiales de un plan de estudio al proceso de formación educativa?,
con la participación de 199 encuestados que representa el 100% se observa que el 57 (29%)
aseveran estar totalmente satisfechos, el 104 (52%) denotan estar satisfechos, el 32 (16 %)
denotan estar algo satisfechos, mientras que el 2 (1 %) muestran estar insatisfechos y por
último el 4 (2 %) contestan estar totalmente insatisfechos.

Interpretación:
En base a los resultados obtenidos se confirma que el docente propone actividades de forma
secuencial didáctica y materiales de un plan de estudio, obteniendo como resultado una serie
de actividades de aprendizaje que tengan un orden interno entre sí.

Pregunta No. 21.- El docente implementa cuestionarios como forma de evaluación, para
medir el grado de conocimiento en los estudiantes
Tabla No. 21

Total Totalmente Insatisfecho Algo Satisfecho Totalmente


insatisfecho satisfecho satisfecho
199 100% 4 2% 3 2% 22 11% 103 52% 67 34%

Fuente: Estudiantes de 4to semestre B-UCE-Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la


Educación-Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Informática
Autores: Integrantes Equipo No.2

Gráfico No. 21

Implementación de cuestionarios como forma de evaluación

Insatisfecho
Totalmente insatisfecho 2% Algo satisfecho
2% 11%
Totalmente satis-
fecho
34%

Satisfecho
52%

Análisis:

100
A partir de la pregunta, ¿El docente implementa cuestionarios como forma de evaluación,
para medir el grado de conocimiento en los estudiantes?, con la participación de 199
encuestados que representa el 100% se observa que el 67 (34%) constatan estar totalmente
satisfechos, el 103 (52%) marcan estar satisfechos, el 22 (11 %) registran estar algo
satisfechos, mientras que el 3 (2 %) replican estar insatisfechos y por último el 4 (2 %)
denotan estar totalmente insatisfechos.

Interpretación:
En función a los resultados obtenidos se ratifica que el docente implementa cuestionarios en
forma de evaluación para medir el conocimiento obtenido por los estudiantes. Lo que es
imprescindible para iniciar cambios educativos, para decidir los objetivos que se deben
conseguir y también para valorar si al final de un proceso.

Cuestionario dirigido a docentes


Pregunta No. 1.- Materiales educativos con contenido multimedia tales como videos, audio
o programas especializados, complementaría como base de apoyo en el aprendizaje
Tabla No. 22

Total Sin Poco Importante Moderadamente Muy


importancia importante importante importante
12 100% 0 0% 0 0% 4 33,3% 3 25% 5 41,67%

Fuente: Estudiantes de 4to semestre B-UCE-Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la


Educación-Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Informática
Autores: Integrantes Grupo No.2

Gráfico No. 22

Materiales educativos multimedia

Importante
33.30%

Muy importante
41.67%

Moderadamente importante
25.00%

Análisis:
101
Participaron en la encuesta 12 docentes del Colegio Municipal Pedro Pablo Traversari que
representa el 100%. Podemos analizar que el 41,67% considera muy importante utilizar
materiales educativos como base de apoyo en el aprendizaje, el 33.30% lo considera
importante, el 25% considera que es moderadamente importante, mientras que el 0%
menciona que tiene poca y sin importancia.
Interpretación:
Se puede apreciar que más de la mitad de encuestados considera muy importante utilizar
materiales educativos con contenido multimedia tales como videos, audio o programas
especializados, como complemento para base de apoyo en el aprendizaje.

Pregunta No. 2.- Se realizan actividades que contribuye la atención y concentración de los
estudiantes de forma positiva a un óptimo aprendizaje de la materia impartida
Total Sin Poco Importante Moderadamente Muy
importancia importante importante importante
12 100% 0 0% 0 0% 4 33,3% 2 16,7% 6 50%
Tabla No. 23

Fuente: Estudiantes de 4to semestre B-UCE-Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la


Educación-Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Informática
Autores: Integrantes Grupo No.2

Gráfico No. 23

Actividades de atención y concentración

Importante
33.30%

Muy importante
50.00%

Moderadamente impor-
tante
16.70%

Análisis:

102
Participaron en la encuesta 12 docentes del Colegio Municipal Pedro Pablo Traversari que
representa el 100%. Podemos analizar que el 50% considera muy importante realizar
actividades que contribuyan a la atención y concentración de los estudiantes, el 33.30% lo
Total Sin Poco Importante Moderadamente Muy
importancia importante importante importante
12 100% 0 0% 2 16,7% 2 16,7% 2 16,7% 6 50%
considera importante, el 16,7p% considera que es moderadamente importante, mientras que
el 0% menciona que tiene poca y sin importancia.

Interpretación:
De los resultados obtenidos se puede apreciar que la mitad de encuestados considera muy
importante realizar actividades que contribuyan a captar la atención y concentración de los
estudiantes de forma positiva generando de esta manera un óptimo aprendizaje en las
materias impartidas, asegurando la mejora en el nivel educativo.

Pregunta No. 3.- La organización educativa promueve el desarrollo de capacidades,


competencias y habilidades de los estudiantes en relación con el aprendizaje
Tabla No. 24

Fuente: Estudiantes de 4to semestre B-UCE-Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la


Educación-Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Informática
Autores: Integrantes Grupo No.2

Gráfico No. 24

Organización educativa

Poco importante
16.70%
Muy importante
50.00%

Importante
16.70%

Moderadamente impor-
tante
16.70%

103
Análisis:
Participaron en la encuesta 12 docentes del Colegio Municipal Pedro Pablo Traversari que
representa el 100%. Podemos analizar que el 50% considera muy importante la organización
educativa, el 16,70% lo considera importante, el 16,70% considera que es moderadamente
importante, mientras que el 16,70% menciona que tiene poca importancia y el 0% sin
importancia.

Interpretación:
De los resultados obtenidos se puede apreciar que la mitad de encuestados considera muy
importante la organización educativa puesto que promueve el desarrollo de capacidades,
competencias y habilidades de los estudiantes en relación con el aprendizaje, fomentando el
cambio en el sistema educativo y potenciando las destrezas de cada actor educativo.
Pregunta No. 4.- La interacción en espacios libres como parques, canchas o teatro educativo
son lugares donde las relaciones profesor-estudiante tiene mayor grado de participación
activa
Tabla No. 25

Total Sin Poco Importante Moderadamente Muy


importancia importante importante importante
12 100% 0 0% 0 0% 6 50% 4 33,3% 2 16,7%

Fuente: Estudiantes de 4to semestre B-UCE-Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la


Educación-Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Informática
Autores: Integrantes Grupo No.2

Gráfico No. 25

Interacción en espacios libres entre docente-estudiante

Muy importante
16.70%

Importante
50.00%

Moderadamente impor-
tante
33.30%

104
Análisis:
Participaron en la encuesta 12 docentes del Colegio Municipal Pedro Pablo Traversari que
representa el 100%. Podemos analizar que el 50% considera muy importante la interacción
en espacios libres como parques, canchas o teatro educativo son lugares donde las relaciones
profesor-estudiante tiene mayor grado de participación, el 33,3% lo considera importante, el
16,70% considera que es moderadamente importante, mientras que el 0% menciona que tiene
poca y sin importancia.
Interpretación:
De los resultados obtenidos se puede apreciar que la mitad de encuestados considera muy
importante la interacción en espacios libres como parques, canchas o teatro educativo, entre
profesor-estudiante impulsando un mayor grado de participación y generando
competencias y habilidades de los estudiantes en relación con el aprendizaje.
Pregunta No. 5.- Se generan clases de refuerzos fuera del horario de clases impartidas con el
fin de explicar dudas que presentan los estudiantes en actividades a realizar
Tabla No. 26

Total Sin Poco Importante Moderadamente Muy


importancia importante importante importante
12 100% 0 0% 0 16,7% 6 16,7% 4 16,7% 2 50%

Fuente: Estudiantes de 4to semestre B-UCE-Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la


Educación-Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Informática
Autores: Integrantes Grupo No.2

Gráfico No. 26

Clases de refuerzos

Muy importante
16.70%

Importante
50.00%

Moderadamente impor-
tante
33.30%

105
Análisis:
Participaron en la encuesta 12 docentes del Colegio Municipal Pedro Pablo Traversari que
representa el 100%. Podemos analizar que el 50% considera muy importante que se generen
clases de refuerzos fuera del horario de clases, el 33,3% lo considera importante, el 16,70%
considera que es moderadamente importante, mientras que el 0% menciona que tiene poca y
sin importancia.
Interpretación:
De los resultados obtenidos se puede apreciar que la mitad de encuestados considera muy
importante generar clases de refuerzos fuera del horario de clases impartidas con el fin de
explicar dudas que presentan los estudiantes en actividades a realizar, cumpliendo de esta
manera un principio importante dentro del currículo. Así también, se mejoraría directamente
el nivel educativo y parte esencial de este es mejorar y perfeccionar las habilidades y
capacidades de los estudiantes.
Pregunta No. 6.- Las actividades realizadas en el aula junto con los estudiantes fomentan
los propósitos y cumplimiento de objetivos establecidos a inicio de las clases
Tabla No. 27

Total Sin Poco Importante Moderadamente Muy


importancia importante importante importante
12 100% 0 0% 0 16,7% 4 33,3% 2 16,7% 6 50%

Fuente: Estudiantes de 4to semestre B-UCE-Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la


Educación-Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Informática
Autores: Integrantes Grupo No.2

Gráfico No. 27

Actividades dentro del aula que cumplan los objetivos

Importante
33.30%

Muy importante
50.00%

Moderadamente impor-
tante
16.70%

106
Análisis:
Participaron en la encuesta 12 docentes del Colegio Municipal Pedro Pablo Traversari que
representa el 100%. Podemos analizar que el 50% considera muy importante que las
actividades realizadas en el aula junto con los estudiantes fomentan los propósitos y
cumplimiento de objetivos establecidos a inicio de las clases, el 33,3% lo considera
importante, el 16,70% considera que es moderadamente importante, mientras que el 0%
menciona que tiene poca y sin importancia.
Interpretación:
De los resultados obtenidos se puede apreciar que la mitad de encuestados considera muy
importante que se realicen actividades fomentando los propósitos y el cumplimiento de
objetivos establecidos a inicio de las clases, ya que el currículo se define como un plan en el
cual permite llevar una organización, control de las actividades en el que se planean todos los
aspectos que implican o intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Pregunta No. 7.- Se considera los intereses de los estudiantes como la forma de interacción
en la educación e identidad cultural
Tabla No. 28

Total Sin Poco Importante Moderadamente Muy


importancia importante importante importante
12 100% 0 0% 0 16,7% 4 33,3% 2 16,7% 6 50%

Fuente: Estudiantes de 4to semestre B-UCE-Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la


Educación-Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Informática
Autores: Integrantes Grupo No.2

Gráfico No. 28

Educación e identidad cultural

Importante
33.30%

Muy importante
50.00%

Moderadamente impor-
tante
16.70%

107
Análisis:
Participaron en la encuesta 12 docentes del Colegio Municipal Pedro Pablo Traversari que
representa el 100%. Podemos analizar que el 50% considera muy importante que se tomen
en cuentas los intereses de los estudiantes como la forma de interacción en la educación e
identidad cultural, el 33,3% lo considera importante, el 16,70% considera que es
moderadamente importante, mientras que el 0% menciona que tiene poca y sin importancia.
Interpretación:
Se puede apreciar que la mitad de encuestados considera muy importante que se tomen en
cuenta los intereses de los estudiantes como la forma de interacción en la educación e
identidad cultural , puesto que al implementar procesos y procedimientos que respeten y
potencien las diferencias de género, etnias, las capacidades diversas y características socio
económicas, culturales, y las concepciones de la relación con la naturaleza que conformen las
identidades los estudiantes pertenecientes a los grupos sociales.
Pregunta No. 8.- Se genera un especial énfasis en los estudiantes, y la forma de enseñanza
en el sistema educativo
Tabla No. 29

Total Muy Moderadamente Importante Poco Sin


importante importante importante importancia
199 100% 4 33% 4 33% 4 33% 0 0% 0 0%

Fuente: Estudiantes de 4to semestre B-UCE-Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la


Educación-Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Informática
Autores: Integrantes Equipo No.2

Gráfico No. 29

108
Poner énfasis en los estudiantes, el profesorado y la forma de enseñanza

Importante
33%

Muy importante
33%

Moderadamente
importante
33%

Análisis:
Participaron en la encuesta 12 docentes del Colegio Municipal Pedro Pablo Traversari que
representa el 100%. Podemos analizar que al enfasis en los estudiantes y la manera de
enseñanza, el 33% considera importante, el 33% menciona moderadamente importante, el
otro 33% considera muy importante, 0% considera sin importancia, y el 0% lo considera
poco importante.
Interpretación:
Se puede apreciar que la la mayoria de la poblacion encuestada considera moderadamente
importante al enfasis en los estudiantes ya que si se crea un particular hincapié en los
alumnos y la manera de enseñar en el sistema educativo debido a que cada uno tiene una
forma de enseñar y tratar de transmitir un entendimiento diferenciado en cada grupo de
alumnos.

Pregunta No. 9.- La sociedad, la cultura y el sistema de valores tienen un efecto marcado en
el sistema educativo

Tabla No. 30

Total Muy Moderadamente Importante Poco Sin


importante importante importante importancia
12 100% 6 50% 2 17% 4 33% 0 0% 0 0%

Fuente: Estudiantes de 4to semestre B-UCE-Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la


Educación-Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Informática
Autores: Integrantes Equipo No.2

109
Gráfico No. 30

La sociedad, la cultura y el sistema de valores

Importante
33%

Muy importante
50%

Moderadamente
importante
17%

Análisis:
Participaron en la encuesta 12 docentes del Colegio Municipal Pedro Pablo Traversari que
representa el 100%. Podemos analizar que el 50% considera muy importante a la sociedad,
cultura y el sistema de valores como un efecto marcado en el sistema educativo, 33% lo
considera importante, el 17% considera moderadamente importante, mientras que el 0% poco
importante o sin importancia.
Interpretación:
Se puede apreciar que la mayoria de los encuestados mencionan que es muy importante en
este sentido se evidencia que es primordial la manera en que se relaciona la sociedad, la
cultura y el sistema de valores que tiene impacto marcado en el sistema educativo para
intentar mejorar al grupo de alumnos y dichos adquieran lo más importante como son el
cumplimiento de las mismas

Pregunta No. 10.- Está abierto a conocer la cultura de los estudiantes, considerando los
valores
Tabla No. 31

Total Muy Moderadamente Importante Poco Sin


importante importante importante importancia
12 100% 6 50% 2 17% 4 33% 0 0% 0 0%

Fuente: Estudiantes de 4to semestre B-UCE-Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la


Educación-Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Informática
Autores: Integrantes Equipo No.2

110
Gráfico No. 31

Cultura de los estudiantes, considerando los valores

Importante
33%

Muy importante
50%

Moderadamente
importante
17%

Análisis:
Participaron en la encuesta 12 docentes del Colegio Municipal Pedro Pablo Traversari que
representa el 100%. Podemos analizar que el 50% considera muy importante conocer la
cultura de los estudiantes considerando los valores, 33% lo considera importante, el 17%
considera moderadamente importante, mientras que el 0% menciona poco importante y sin
importancia.
Interpretación:
En este sentido se evidencia que la mayoria de los encuestados considera muy impornate el
hecho que es primordial conocer las culturas de los diferentes alumnos y cada valor que los
representan dichos tienen que ser conocidos por los docentes tomando en cuenta que si se
tienen que hacerlos de esta forma para no juzgar de mala forma ni mucho menos criticar de
manera equivocada cualquier aspecto de cada alumno de la organización.

Pregunta No. 11.- El profesor se encarga de conocer a todos los estudiantes para brindar un
mejor ambiente de clases

Tabla No. 32

Total Muy Moderadamente Importante Poco Sin


importante importante importante importancia
12 100% 4 33% 2 17% 6 50% 0 0% 0 0%

111
Fuente: Estudiantes de 4to semestre B-UCE-Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la
Educación-Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Informática
Autores: Integrantes Equipo No.2

Gráfico No. 32

Conocer a los estudiantes mejorando el ambiente de clases

Muy importante
33%

Importante
50%

Moderadamente
importante
17%

Análisis:
Participaron en la encuesta 12 docentes del Colegio Municipal Pedro Pablo Traversari que
representa el 100%. Podemos analizar que el 50% considera importante que los docentes se
encargan de conocer a los estudiantes para crear un mejor ambiente de clases, 33% lo
considera muy importante, el 17% considera moderadamente importante, mientras que el 0%
considera poco importante y sin importancia.
Interpretación:
Se evidencia que más de la mitad de encuestadosconsidera importante y estima que es
fundamental que el docente implemente una interacción con cada alumno y que logre conocer
a todos ellos para mejorar el ambiente de clase esto podría ser mejor si se relaciona con un
aprendizaje mejorado y generalizado a cada conjunto de alumnos dándole tranquilidad para
aprender.
Pregunta No. 12.- El profesor realiza prácticas basado en hechos y experiencias concretas
para alcanzar el objetivo, luego de lo cual, se toma decisiones u orientaciones posibles
Tabla No. 33

Total Muy Moderadamente Importante Poco Sin


importante importante importante importancia
12 100% 4 33% 0 0% 8 67% 0 0% 0 0%

112
Fuente: Estudiantes de 4to semestre B-UCE-Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la
Educación-Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Informática
Autores: Integrantes Equipo No.2

Gráfico No. 33

Prácticas basadas en hechos y experiencias concretas

Muy importante
33%

Importante
67%

Análisis:
Participaron en la encuesta 12 docentes del Colegio Municipal Pedro Pablo Traversari que
representa el 100%. Podemos analizar que el 67% considera importante al enfasis en los
estudiantes y la manera de enseñanza, 33 % lo considera muy importante, mientras que un
0% considera moderadamente importante, poco importante y sin importancia.
Interpretación:
En este sentido se aprencia que cierta cantidad de encuestados se sienten satisfechos con que
el docente haga prácticas con base en hechos y vivencias específicas para conseguir el
propósito, lo que, se toma elecciones u orientaciones probables para que el alumno tome estas
prácticas como referencia y logre hacer un entendimiento más estructurado.
Pregunta No. 13.- Las actividades que realiza el docente en el aula de clase posibilitan la
interacción mutua de hombres y mujeres permitiéndoles así descubrir la importancia de la
complementariedad e igualdad de género
Tabla No. 34

Total Muy Moderadamente Importante Poco Sin


importante importante importante importancia
12 100% 8 67% 0 0% 4 33% 0 0% 0 0%

113
Fuente: Estudiantes de 4to semestre B-UCE-Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la
Educación-Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Informática
Autores: Integrantes Equipo No.2

Gráfico No. 34

Actividades de interacción mutua de hombres y mujeres

Importante
33%

Muy importante
67%

Análisis:
Participaron en la encuesta 12 docentes del Colegio Municipal Pedro Pablo Traversari que
representa el 100%. Podemos analizar que el 67% considera muy importante que las
actividades que realiza en el aula permiten la interaccion mutua entre hombre y mujeres, el
33% considera importante, mientras que el 0% considera moderadamente importante, poco
importante y sin importancia.
Interpretación:
En este sentido se asevera que más de la mitad de encuestados comparten sobre equidad de
género es fomentar siempre con grupos mixtos, se tendrá que ser cuidadoso en elegir grupos
con miembros de los dos sexos y que se encuentren equilibrados referente a capacidades.

Pregunta No. 14.- El docente lleva un control de los contenidos que va a desarrollar y estos
concuerdan con las metodologías utilizadas según el tema a tratar
Tabla No. 35

Total Muy Moderadamente Importante Poco Sin


importante importante importante importancia
12 100% 8 67% 0 0% 4 33% 0 0% 0 0%

Fuente: Estudiantes de 4to semestre B-UCE-Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la


Educación-Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Informática
114
Autores: Integrantes Equipo No.2

Gráfico No. 35

Control de los contenidos que concuerden con las metodologías

Importante
33%

Muy importante
67%

Análisis:
Participaron en la encuesta 12 docentes del Colegio Municipal Pedro Pablo Traversari que
representa el 100%. Podemos analizar que el 67% considera muy improtante que el docente
desarrolla metodoglogias utilizadas según el tema a ser tratado, 33% lo considera importante,
el 0% considera moderadamente importante, poco importrante y sin importancia.
Interpretación:
De esta manera se afirma que el procedimiento del docente es un grupo de elecciones sobre
los métodos a emprender y los recursos a usar en las distintas etapas de una estrategia de
acción
que, organizados y secuenciados coherentemente con las metas pretendidas en todos los
instantes del proceso, permiten ofrecer una contestación a la finalidad ultima de la labor
educativa.

Pregunta No. 15.- Los profesores en el aula realizan actividades en función del desarrollo
personal, que se constituye en la clave del desenvolvimiento, social, personal e intelectual
Tabla No. 36

Total Muy Moderadamente Importante Poco Sin


importante importante importante importancia
12 100% 8 67% 0 0% 4 33% 0 0% 0 0%

Fuente: Estudiantes de 4to semestre B-UCE-Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la


Educación-Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Informática
Autores: Integrantes Equipo No.2
115
Gráfico No. 36

Actividades en función del desarrollo personal

Importante
33%

Muy importante
67%

Análisis:
En los resultados podemos observar el 67% de los docentes consideran a las actividades en
función del desarrollo personal es muy importante, el 0% moderadamente muy importante, el
33% importante, 0% poco importante y 0% sin importancia.

Interpretación:
Se puede confirmar que la gran parte de los docentes están de acuerdo a que las actividades
en función del desarrollo personal son muy fundamentales en el proceso educativo mediante
diversas actividades como la interacción social, personal o intelectual.

Pregunta No. 16.- Los profesores adecuan el aula de acuerdo con las necesidades y
características que puedan presentar en clase
Tabla No. 37

Total Muy Moderadamente Importante Poco Sin


importante importante importante importancia
12 100% 4 33% 2 17% 4 33% 2 17% 0 0%

Fuente: Estudiantes de 4to semestre B-UCE-Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la


Educación-Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Informática
Autores: Integrantes Equipo No.2

Gráfico No. 37
116
Necesidades que surgen en el aula

Poco importante
17%
Muy importante
33%

Importante
33%

Moderadamente
importante
17%

Análisis:
En los resultados podemos observar el 33% de los docentes consideran a las necesidades y
características de una clase son muy importantes, el 17% moderadamente muy importante, el
33% importante, 17% poco importante y 0% sin importancia.
Interpretación:
Podemos observar que la mayoría de los docentes están de acuerdo con que una clase este
adecuada con las necesidades de los estudiantes, ya sea por diversos factores como su cultura
o realidad social que se encuentren, para desarrollar un buen ambiente de aprendizaje.

Pregunta No. 17.- El docente realiza evaluaciones periódicamente con el fin de medir el
grado de conocimiento que poseen los estudiantes
Tabla No. 38

Total Muy Moderadamente Importante Poco Sin


importante importante importante importancia
12 100% 8 67% 0 0% 4 33% 0 0% 0 0%

Fuente: Estudiantes de 4to semestre B-UCE-Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la


Educación-Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Informática
Autores: Integrantes Equipo No.2

Gráfico No. 38

117
Implementación de evaluaciones periódicamente

Importante
33%

Muy importante
67%

Análisis:
En los resultados podemos observar el 67% de los docentes consideran que las evaluaciones
para medir el conocimiento de los estudiantes son muy importantes, el 0% moderadamente
importante, el 33% importante, 0% poco importante y 0% sin importancia.

Interpretación:
Los docentes consideran que es muy importante la evaluación en un aula de clase, porque
permite, medir los conocimientos de los estudiantes y determinar que partes debe reforzar en
su metodología de aprendizaje.

Pregunta No. 18.- Durante el proceso educativo el profesor genera aulas invertidas
organizando equipos de trabajos entre los estudiantes
Tabla No. 39

Total Muy Moderadamente Importante Poco Sin


importante importante importante importancia
12 100% 4 33% 3 33% 4 33% 0 0% 0 0%

Fuente: Estudiantes de 4to semestre B-UCE-Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la


Educación-Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Informática
Autores: Integrantes Equipo No.2

118
Gráfico No. 39

Técnicas de trabajos en equipo

Importante Muy importante


33% 33%

Moderadamente
importante
33%

Análisis:
En los resultados podemos observar el 33% de los docentes consideran que las aulas
invertidas en equipos son muy importantes, el 33% moderadamente importante, el 33%
importante, 0% poco importante y 0% sin importancia.

Interpretación:
Los docentes consideran que es muy importante la elaboración de equipos para desarrollar un
aula invertida en donde, los estudiantes son los autores de la clase, dando exposiciones sobre
un tema que tienen que transmitir en el aula de clase.

Pregunta No. 19.- A la hora de impartir una evaluación cualitativa el profesor sigue la
estructura que esta requiere
Tabla No. 40

Total Muy Moderadamente Importante Poco Sin


importante importante importante importancia
12 100% 6 50% 2 17% 4 33% 0 0% 0 0%

Fuente: Estudiantes de 4to semestre B-UCE-Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la


Educación-Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Informática
Autores: Integrantes Equipo No.2
119
Gráfico No. 40

Estructura de la evaluación cualitativa

Importante
33%

Muy importante
50%

Moderadamente
importante
17%

Análisis:
En los resultados podemos observar el 50% de los docentes consideran que la evaluación
cualitativa, son muy importantes, el 17% moderadamente importante, el 33% importante, 0%
poco importante y 0% sin importancia.

Interpretación:
Los docentes consideran que la evaluación cualitativa debe ser elaborada con la estructura
que se requiera la institución educativa para poder identificar casos especiales en los
estudiantes y atenderlos lo más pronto posible.

Pregunta No. 20.- El profesor aplica las actividades expuestas en forma de secuencia
didáctica y los materiales de un plan de estudio al proceso de formación educativa
Tabla No. 41

Total Muy Moderadamente Importante Poco Sin


importante importante importante importancia
12 100% 8 67% 0 0% 4 33% 0 0% 0 0%

Fuente: Estudiantes de 4to semestre B-UCE-Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la


Educación-Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Informática
120
Autores: Integrantes Equipo No.2

Gráfico No. 41

Actividades en forma de secuencia didáctica

Importante
33%

Muy importante
67%

Análisis:
En los resultados podemos observar el 67% de los docentes consideran que las actividades
académicas sean didácticas, son muy importantes, el 0% moderadamente importante, el 33%
importante, 0% poco importante y 0% sin importancia.
Interpretación:
Los docentes consideran que las actividades desarrolladas en el aula de clase son muy
importantes, porque el estudiante logra aprender de forma interactiva, generando
conocimiento significativo en su formación educativa.

Pregunta No. 21.- El profesor aplica las actividades expuestas en forma de secuencia
didáctica y los materiales de un plan de estudio al proceso de formación educativa
Tabla No. 42

Total Muy Moderadamente Importante Poco Sin


importante importante importante importancia
12 100% 8 67% 0 0% 4 33% 0 0% 0 0%

121
Fuente: Estudiantes de 4to semestre B-UCE-Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la
Educación-Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Informática
Autores: Integrantes Equipo No.2

Gráfico No. 42

Implementación de cuestionarios como forma de evaluación

Importante
33%

Muy importante
67%

Análisis:
En los resultados podemos observar el 67% de los docentes consideran que los cuestionarios
como forma de evaluación de los conocimientos son muy importantes, el 0% moderadamente
importante, el 33% importante, 0% poco importante y 0% sin importancia.

Interpretación:
Los docentes consideran que los cuestionarios son indispensables en la forma de medir
conocimientos en un aula de clase, por lo que, se aplican en diferentes etapas del proceso
educativo en un año electivo de clases.

Entrevista dirigida a docentes


N Rector Inspectora
Preguntas DECE
°

1 Según Walker “Yo creo que es “Si, el currículo “En relación con el
(1990) el currículo importante que viene a ser las currículo, claro, es
122
nosotros como
país y a nivel
nacional se
es “un cuerpo de maneje un
ideas, coherente y currículo para fundamental
sistemático, usado poder nosotros precisamente porque
para dar significado tener esas bases y por ejemplo
a los problemas y lograr tener el nosotros como
fenómenos cumplimiento de pautas y maestros en nuestras
curriculares, y para lo que es el programas clases decimos que
guiar a la gente a currículo que no fundamentales es la biblia del
decidir acciones es como se dice para la educación maestro ¿por qué?
apropiables y vulgarmente a que nos permitan Porque eso nos lleva
justificables (p. 20) rajatabla sino es tener un rumbo y nos conduce a
¿Cree usted en base accesible cierto” donde vamos en la
a la afirmación que dependiendo de educación, entonces
el currículo es el las necesidades sin currículo no
punto de partida que tenga la hacemos nada, si es
para la educación institución y se fundamental”
del País? puede mejorar o
seguir como
indica el currículo
nacional”

Análisis: En relación con el currículo tres directivos contestan. El uno menciona que es
importante manejar el currículo ya que en él se encuentran las bases con la cuales podemos
cumplir con las necesidades de la institución, el otro indica que el currículo viene a ser las
pautas y programas fundamentales para la educación, y el ultimo dice que el currículo es
fundamental ya que es una guía que nos lleva y nos conduce a donde vamos en la
educación, señalando que sin currículo no hacemos nada.

Interpretación: De las respuestas obtenidas de los entrevistados se puede inferir que el


currículo si es el punto de partida para la educación, el currículo es la expresión del

123
proyecto educativo que los integrantes de un país o de una nación elaboran con el fin de
promover el desarrollo y la socialización de las nuevas generación y en general de todos
sus miembros, en el currículo se plasman en mayor o menor medida las intenciones
educativas del país, se señalan las pautas de acción u orientaciones sobre como procedes
para hacer realidad estas intenciones y comprobar que efectivamente se han alcanzado.

“Bueno yo no soy
docente de
asignatura, pero
soy una
profesional del
departamento de
“Durante mi
consejería
trayectoria en
estudiantil,
¿En su trayectoria relación con lo que
nosotros lo que “El objetivo
como docente, ha nosotros como
siempre fundamental es
tenido algún maestros en las
trabajamos es el saber el proceso de
acercamiento en la instituciones
modelo de la enseñanza y
elaboración del educativas,
2 funcionamiento aprendizaje para
currículo, podría hablamos de no estar
del DC, más no en que los estudiantes
mencionar el en una mesa de
sí el currículo, lo puedan tener una
objetivo general de trabajo. El currículo
hacen educación
la elaboración de es realizado por
generalmente los integral”
este documento? administrativos de
profesionales que
escritorio, más no
en este caso son
por docentes”
jefes de área tanto
de básica como el
bachillerato, así
que no podría
indicarle el
objetivo”

Análisis: En relación con el objetivo general de la elaboración del currículo tres directivos

124
contestan. El uno dice que no es docente por lo cual no trabaja en si en el currículo y no
puede indicar el objetivo, el otro señala que objetivo fundamental es saber el proceso de la
enseñanza y aprendizaje para que los estudiantes puedan tener una educación integral, y el
ultimo nos indica que durante su trayectoria como maestro hablan de no estar en una mesa
de trabajo, el currículo es realizado por administrativos de escritorio, más no por docentes.

Interpretación: De las respuestas obtenidas de los entrevistados se puede colegir que el


objetivo general de la elaboración del currículo si determinar cuáles serán los contenidos y
las temáticas comunes de todos y cada uno de los centros educativos. Formalizar los
estándares educativos y concretar el horario lectivo de cada asignatura en cada etapa de la
enseñanza.

“Por supuesto que


se le da
importancia, ya
que con estos
¿En la institución “Yo veo que mis
planes de
educativa en la que compañeros lo “Claro!, como le
programa nosotros
labora, se le da la manejan y están dije la biblia del
podemos guiarnos
3 debida importancia alineados a lo que maestro, sin eso, no
para poder aplicar
al currículo como está emitido por el sabemos a dónde
las metodologías
base del proceso Ministerio de vamos”
activas en el
educativo? Educación”
desarrollo del
pensamiento
crítico de los
estudiantes”

Análisis: En relación con el currículo como base del proceso educativo tres directivos
contestan. El uno asegura que lo manejan y están alineados a lo que está emitido por el
Ministerio de Educación, otro menciona que se le da importancia ya que con estos planes
de programa pueden guiarse para poder aplicar las metodologías activas en el desarrollo
del pensamiento crítico de los estudiantes, y el ultimo nos indica que claro debido a que el
currículo es como la biblia del maestro, sin eso, no sabemos a dónde vamos.

125
Interpretación: De las respuestas obtenidas de los entrevistados se puede deducir que, si
es importante el currículo como base del proceso educativo, porque el contenido que se va
a impartir a los alumnos conlleva una secuencia que debe ser respetada con el objetivo de
brindar una enseñanza de calidad con los contenidos de mayor importancia para su
aprendizaje.

“Tenemos el “Nosotros nos


enfoque basamos con el
El currículo se basa cognitivista en la modelo pedagógico
en enfoques teóricos cual los actualidad
pedagógicos para su estudiantes constructivista,
4 planificación de No hay respuesta aprenden a también usado en el
contenidos ¿Cuáles desarrollar tiempo de pandemia
son los enfoques en destrezas y logros y cuando empezó en
los que se basa? a través del cierta forma
pensamiento podíamos decir qué
crítico” es holístico”

Análisis: En relación con los enfoques teóricos pedagógicos dos directivos contestan. El
uno señala que se trabaja con el enfoque cognitivista con el cual se desarrollar el
pensamiento crítico, el otro menciona que el modelo pedagógico de actualidad es el
constructivista indicando que en el tiempo de pandemia también se utilizó el holístico.

Interpretación: De las respuestas obtenidas de los entrevistados se puede inferir que los
enfoques teóricos pedagógicos si son un conjunto de saberes o formas culturales de
conocimientos científicos, habilidades, actitudes y valores que deben aprender quienes
pretenden impartir la docencia para posteriormente incorporarlos y socializarlos a los
estudiantes.

5 ¿En qué aspecto “Nosotros “De acuerdo con “Pienso yo que eso
usted estima que el tenemos que saber este contexto rural es fundamental en el
fundamento lo que es la se refiere al estudiante, no
sociológico sociedad que enfoque solamente hace falta
responde a las incluyen las leyes constructivista que que sean estudiantes

126
el reglamento que
tiene que seguir.
Por ejemplo, estoy
estamos trabajando
haciendo la
a pesar de que está
capacitación de
por fenecer y le
rutas y protocolos
daremos un nuevo
y ahí claramente
enfoque donde el
indica cuales son
estudiante pueda
los enfoques que
obtener sus
se debe tener bien
propios
claro y en este
demandas del aprendizajes a
caso sería el y que tengan
estudiantado en el través de un
enfoque de conocimientos, sino
ámbito social y proyecto
derechos, del que con ellos logren
cultural dentro de la interdisciplinario
intercultural, ser buenos seres
comunidad que se viene
social; y si los humanos”
educativa? desarrollando en
señores
cada parcial y así
estudiantes
los estudiantes
desconocen cuáles
puedan sacar un
son sus derechos
producto final y se
es muy difícil que
pueda evidenciar
lo puedan aplicar
el logro de
y en este caso se
aprendizaje de
los puede
estos”
sancionar por lo
que es necesario
que sepan”

Análisis: En la entrevista realizada a miembros directivos de la institución educativa, optan


por enfoque constructivista, todos a su vez piensan de cierta manera en que es un modelo
que ayuda a los estudiantes a desarrollarse y conocer más sobre los derechos,
interculturalidad, sociedad, y en base a este modelo, puedan obtener su propio aprendizaje
mediante proyectos interdisciplinarios como lo es considerado, además, lograr ser mejores
127
seres humanos y no solo estudiantes.

Interpretación: Existe una variación de pensamiento que llegan al mismo punto,


basándose en derechos, en el modelo constructivista, en un autoaprendizaje por parte de los
estudiantes, con la finalidad se formarse como personas, razonables, llena de
conocimientos, llena de valores y llenos de objetivos.

6 ¿En su perspectiva “Usted no puede “Por supuesto, que “¡Claro!”


como educador ver solo la parte tenemos que
usted opina que el antropológica, pensar en el ser
fundamento porque no humano tomando
antropológico podemos basarnos en cuenta todo su
coopera a cumplir solamente en los contexto histórico
con las bases del aspectos actuales, y sobre todo la
currículo? hechos que uno parte humana que
debe tener el nos ayuda a
conocimiento constituir el
trabajando bajo currículo para que
una realidad” tenga un desarrollo
integral y sobre
todo pueda tener
ideas innovadoras
en cuanto al
currículo y
podamos nosotros
estar acorde al
contexto y
autoridad que los
estudiantes
necesitan sobre
esta nueva
perspectiva

128
educativa”

Análisis: Los directivos entrevistados, dieron respuestas cortas y concretas, uno optando
por decir que la parte antropológica no se basa solamente en aspectos actuales, si no
activamente en la realidad de todo el tiempo, el resto están de acuerdo, añadiendo que al
construir el currículo desarrolla la integridad del estudiante.

Interpretación: En base a lo obtenido, consideramos que el fundamento antropológico en


unión con la creación del currículo, este especifica de una manera más clara antecedentes
de la persona, describiendo sus habilidades, comportamientos, disciplinas, obtenido así
datos no solo de la actualidad, si no de su vida basada en la realidad pasada y presente.

“Sí, en relación con


“Si correcto,
la propuesta
estamos con el
pedagógica que se
enfoque
trabajó en el año
constructivista
2019, nosotros
¿Como docente, tomando en cuenta
tomamos en cuenta
usted conoce el varias escuelas
el constructivismo y
modelo curricular literarias y algunos
conductismo, nos
7 que se emplea en la No hay respuesta modelos
habíamos
institución pedagógicos de
anticipado, no a la
educativa donde Vygotsky y la de
pandemia sino
ejerce su profesión? los hermanos
prácticamente a la
Zubiría, que
educación que se
permiten alcanzar
debe ir rediseñando
sus logros de
conforme a la
aprendizaje”
actualidad”

Análisis: Los directivos entrevistados, dieron respuestas cortas y concretas, uno optando
por no dar su respuesta, el resto si conocen del modelo curricular que se emplea en la
institución, añadiendo que el modelo curricular abarca un enfoque constructivista y
conductista tomando en cuenta varios modelos pedagógicos.

129
Interpretación: En base a lo obtenido, los directivos de la institución educativa tienen
conocimiento del modelo curricular que emplean haciendo hincapié en el enfoque
constructivista y conductista esto ayuda desarrollar el potencial de los estudiantes, también
empleando varios modelos pedagógicos con el fin de lograr, rediseñar y mejorar la
educación conforme a la actualidad.

“La
fundamentación
filosófica se refiere
al ideario, los
principios o que
filosofías se “Es que de ley tiene
presenten y sobre que haber una
todo en la filosofía, una razón
educación de ser sino no
En su recorrido
municipal nosotros podríamos
como profesional en
siempre buscamos relacionar, nosotros
la docencia ¿Por
la calidad tenemos una base,
qué cree usted que
educativa a través entonces siempre va
8 existe una relación No hay respuesta
de varios procesos, a ir relacionado, en
entre el currículo
con un currículo las teorías, en los
con la
que sea amigable modelos, siempre va
fundamentación
con los estudiantes a ir enmarcado con
filosófica?
y puedan otras situaciones que
desarrollar sus en alguna manera
habilidades y nos llevan a cumplir
destrezas […] aquellas situaciones”
ahora vamos a
trabajar las
competencias
desde el próximo
año”

130
Análisis: Los directivos entrevistados, dieron respuestas cortas y concretas, uno optando
por no dar su respuesta, el resto dan a conocer que existe una relación entre el currículo y
la fundamentación filosófica ya que buscan la calidad educativa de esta forma
incorporando un currículo afable con los estudiantes logrando cumplir aquellas metas y
objetivos.

Interpretación: De las respuestas obtenidas de los entrevistados se puede deducir que el


currículo tiene relación con la fundamentación filosófica ya que se debe considerar al
hombre en todas sus dimensiones de esta forma existe la relación con sus potencialidades,
actitudes y sentimientos creando un ambiente amigable para los estudiantes logrando una
educación de calidad.

¿En la actualidad
cree que las
Instituciones
educativas aplican
“Del modelo
el Modelo
naturalista el cual
Naturalista en el
“No se aplica, nos indica considero que
proceso educativo
falta mejorar en todas las
9 con el objetivo de No hay respuesta
ese aspecto instituciones de
permitir el
naturalístico” alguna manera se
desarrollo personal
suman a esta
del estudiante y un
conceptualización”
mayor
desenvolvimiento
en las áreas del
conocimiento?

Análisis: En base a las interpretaciones por parte de los miembros directivos de la


institución educativa, nos damos cuenta que usan muy poco lo que sería el modelo
naturalista, esto en base a las respuestas adquiridas de la entrevista, por lo que
determinamos que ya al tener un modelo ya plateado como el modelo constructivista, nos
damos cuenta que, todavía tienen un largo camino por recorrer, para utilizar o cambiar de
un modelo a otro y por lo tanto, se debe ir despacio en cuanto a la enseñanza-aprendizaje
131
del estudiante.

Interpretación: Las dos intervenciones tienen algo en común, esto porque, las dos llegan a
un mismo punto en concreto y saben que deben mejorar en ese aspecto, así mismo nos
indican que dicho modelo preguntado durante la entrevista debe proponerse en cada
institución educativa para mejorar el desempeño de cada estudiante.

10 ¿Considera que los No hay respuesta “Si, hay una buena “Ahora en la
docentes están planificación actualidad estamos
aplicando tomando en cuenta con los proyectos
correctamente las que se viene de un interdisciplinarios
etapas de la gestión confinamiento, ese que es otra
curricular dentro de trabajo, el planificación qué
la Institución diagnóstico no es debemos trabajar y
Educativa dado que solamente al inicio cumplir”
es un aspecto sino todo el año
fundamental en la para revisar
evaluación procesos en los
permanente de que hay algunas
cualquier institución lagunas en los
de educación? conocimientos de
los estudiantes y
volver a
replanificar los
programas
curriculares de
cada una de las
asignaturas y así
por medio de este
diagnóstico se
pueda observar
hasta donde
avanzó el

132
estudiante y se
pueda continuar
con los procesos
ya que tenemos un
retraso de 5 años
con esta educación
online, ya que los
estudiantes,
hablamos de una
mayoría de esta
institución, los
trabajos no eran
verdaderos
siempre eran
copiados o les
daban haciendo y
de momento en la
presencialidad se
ha podido
evidenciar los
vacíos y en base a
ese diagnóstico se
sigue trabajando
en la
replanificación de
las planificaciones
micro curriculares
y por supuesto la
evaluación que se
necesita para ver el
logro de los
estudiantes, cuanto

133
ha avanzado en los
conocimientos que
se encuentran ya
en el currículo
nacional”

Análisis: En esta ocasión las diferentes intervenciones, de los directivos de la institución


educativa, nos muestran un enfoque basado en la realidad que se está pasando en el mundo
y en nuestro país, porque en la actualidad, existen muchos vacíos en todos los
establecimientos educativos, el covid-19 ha sido un factor determinante para que los
estudiantes no puedan desarrollar su potencial al cien por ciento, su desempeño y actitud
académica, se ha visto afectada y por lo tanto se deben realizar cambios en cuanto a la
gestión micro curricular y evaluación, para que esta sea ejecutada exitosamente.

Interpretación: En cuanto a sus pensamientos, podemos hallar que están conscientes de la


magnitud de la falta de conocimiento en los estudiantes, empezando por lo que mencionan
que los trabajos no son hechos realmente por los estudiantes, sino que solo es una copia de
internet o de un compañero/a, por lo que están replanteando todos los temas a tratar durante
el año lectivo, tanto interdisciplinarios como micro curriculares, esto a su vez que con los
diagnósticos que se realizan, saber en qué reforzar y en que no, para llegar a un bien
común.

“Se está haciendo “Yo le hable de


ahora una constructivismo
¿Entre todos los
evaluación por entonces obviamente
modelos de
medio de si nosotros estamos
evaluación
proyectos y me con una propuesta
curricular, cuál cree
11 No hay respuesta parece que, si es parcial es lo que
que sea el más
bueno porque de estamos cumpliendo
conveniente para
los proyectos se con esa forma de
emplearlo en la
sacan genios, evaluar estos
educación?
estamos en un últimos años que en
proceso de poder pandemia estado si
implementar a los ha cambiado
134
estudiantes en la
cual haya algún
trabajo
colaborativo con
los compañeros y
muchísimo la forma
puedan desarrollar
de evaluación
un producto final
estudiantes”
que es el
experimento del
logro que ha
alcanzado el
estudiante”

Análisis: En esta pregunta realizada a los directivos de la institución, podemos denotar que
existe un poco de confusión al momento de responderla, porque una parte habla de que, si
se evalúa, pero no en cual específicamente; la otra parte responde que el constructivismo,
lo cual es correcto, sabiendo que uno de los mejores modelos de enseñanza lo cual hará que
se logre estudiantes con altos valores de enseñanza-aprendizaje.

Interpretación: Están al tanto, del desarrollo del estudiante, porque saben que, al evaluar
individual y grupalmente, se pueden lograr muchos caminos hacia la sabiduría, también el
hecho de que la pandemia que se vive hasta la actualidad ha malogrado algunos aspectos
de la enseñanza-aprendizaje, pero al plantar el modelo constructivista, como un modelo a
seguir es un gran paso, para lograr estudiantes con éxito escolar y profesional.

12 En la Institución No hay respuesta “Se debe tomar en “Siempre hay que


educativa a la que nuestra institución tomar en cuenta el
asiste, ¿Qué se educativa, la contexto donde se
debería tomar en autoevaluación desarrollan los
consideración para institucional en estudiantes, por
que un diseño todos los ámbitos ejemplo, ustedes
curricular sea que corresponde a vinieron con los
factible para suplir la parte curricular, aplicadores en el
las necesidades o evaluación celular y muchos de
135
los estudiantes no
tienen internet por lo
que no se prepararon
en este contexto les
toco rápidamente
imprimir esto igual
podría pasar con
alguna parte del
contenido educativo
pedagógica para
y ahora el Ministerio
que nosotros
de Educación está
podamos mejorar
enmarcándose
la calidad
muchísimo en este
inquietudes de los educativa a través
contexto en una
estudiantes? de un nuevo
reunión donde se
modelo educativo
practica la
en la cual podamos
contextualización de
desarrollar saberes
las destrezas con el
disciplinares”
criterio de
desempeño
arreglado, pero sin
quitar el
conocimiento
anterior que siempre
hay que tomar en
cuenta el sector y al
lugar que estamos”

Análisis: Existen dos caminos importantes que nos indican en la entrevista los directivos
de la institución educativa, para mantener un diseño curricular factible estas son la
autoevaluación y el contexto, es correcto hablar de ello, porque con estos se puede
conseguir conclusiones que ayuden al mejoramiento académico, así también poder cumplir
con las necesidades e inquietudes que tenga cada estudiante, se sabrá cuál es el problema a
136
seguir y con algunas ideas en general, lograr una resolución satisfactoria que tengan, ya
sean los docentes y estudiantes.

Interpretación: Podemos encontrar una variación en las contestaciones planteadas, puesto


que uno quiere llegar a la idea de que cuando se realice un autocontrol en el currículo, por
parte de los docentes existirá un mejoramiento de la calidad académica, mientras que el
otro punto expone que debemos vivir en los zapatos de los demás, ya que no todos tenemos
las mismas oportunidades, ni los recursos necesarios para poder educarnos, por lo tanto eso
se debe incluir en el currículo, el contexto en el que vive cada persona, para que así exista
el mejoramiento de conocimientos.

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones:
 Posterior a la investigación realizada se concluye que mediante los modelos
pedagógicos y curriculares se pueden plantear cuestiones de cómo, qué y por qué se
debe impartir dichos conocimientos ya planificados. Por ello, es pertinente recalcar lo
que redacta (Rodríguez, 2019), puesto que educar y formar son dos finalidades del
137
currículo que deben tomarse en cuenta en el ámbito educacional, debido a que
mediante el currículo se debe lograr contribuir a crear un ambiente libre, sencillo y de
apoyo para el maestro y alumno. Se detalla que tanto el modelo pedagógico como el
modelo curricular son de vital importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje
dependiendo así de las estrategias, métodos y técnicas de enseñanza utilizadas por el
docente.
 Se analizó que dentro del currículo se tiene en cuenta elementos y características que
son necesarios para el proceso de aprendizaje, estas suelen estar divididas en
diferentes unidades las cuales deben ir conformadas por una metodología práctica y
didáctica que garantice una educación estructurada y ordenada. Tal y como menciona
(Jonhson, 1967): "el currículo es una serie estructurada de objetivos del aprendizaje
que se aspira a lograr. El currículo prescribe, o al menos anticipa, los resultados de la
instrucción". Por ello, se detalla que el currículo tiene una forma de estructura
compleja que cumple la función de guiar tanto al docente como al alumno.
 Asimismo, se explicó que los aportes de los fundamentos del currículo son de suma
importancia dentro del desempeño educativo. Si se hace énfasis en la redacción de
(Gómez M. , 2005) “Los fundamentos del currículo, como sistema teórico, cumplen
una función inherente a todo conocimiento científico, la de orientar hacia la práctica
de manera consciente”, se puede detallar que estos constituyen las mejoras al
currículo, ayudando de esta manera en el mejoramiento del rendimiento de los
educandos y de la calidad educativa que brinda dicha institución. Es necesario que los
docentes estén en constante actualización de métodos y estrategias de aprendizaje que
ayudan a mejorar las destrezas de sus alumnos.

 En la entrevista a docentes se determinó que los sujetos pertenecientes a la comunidad


educativa han hecho uso del modelo pedagógico constructivista y el modelo
pedagógico holístico. Para (Vasquez & Leon, 2013) “en el modelo pedagógico
constructivista el aprendizaje humano se construye, la mente de las personas elabora
nuevos conocimientos a partir de la base de enseñanzas anteriores”. Y para (Garraleta,
2018) “La educación holística aborda el desarrollo integral de las personas,
incluyendo los niveles cognitivos y afectivos”, en tal caso, los docentes, deben saber

138
aplicar un modelo acorde con la preparación y necesidad de los educandos. En la
actualidad hay muy pocos docentes que están capacitados en técnicas y estrategias
que se aplican para el desarrollo de clases.
 Por último, se detalló que el desarrollo de la sociedad está sustentado por la calidad de
educación, esto debido a que viene a ser parte del progreso e innovación de la
humanidad. Según (UNIBE, 2019) “el propósito de la gestión curricular es evaluar la
pertinencia del medio en el que se va a interactuar. Este facilitará el proceso de
formación del alumno” Por ello, una buena gestión curricular puede contribuir en el
desarrollo de la realidad educativa y pedagógica que busca mejorar la acción
educativa de la institución.

Recomendaciones:
 Mediante la investigación previamente establecida se recomienda que los docentes
tomen un modelo de acompañamiento pedagógico y curricular, en cuanto a
estrategias, metodologías y técnicas de enseñanza, para de esta manera tener un mejor
desempeño estudiantil en las instituciones educativas.
 Se debe tener en cuenta que el conocimiento debe estar en constante cambio, pues las
necesidades de aprendizaje siempre son diferentes, y aprovechar los avances con el

139
fin de mejorar el nivel de educación; así como también el mejoramiento en formas de
metodologías de aprendizaje, basado en contenido único que pretenda excelencia
educativa.
 Se recomienda integrar los fundamentos curriculares en el proceso educativo, debido
a que ayudan en el desempeño de los estudiantes de manera óptima, con el objetivo de
evaluar cada uno de los elementos que respondan a las exigencias y demandas que
establece el sistema educativo.
 Las autoridades de las instituciones están en la obligación de organizar capacitaciones
para los docentes y estudiantes sobre los modelos pedagógicos y curriculares, con el
fin de fomentar el trabajo en conjunto para lograr una estructura argumentada, además
de incentivar cambios en beneficio de la institución.
 Se recomienda que los sujetos pertenecientes a la comunidad educativa deben mejorar
su gestión curricular, siendo proactivos en los cambios y mejora de la calidad
educativa, para lograr aquello se debe buscar nuevas estrategias, métodos y modelos
que se inserten de acorde a la capacidad de cada estudiante.

Referencias Bibliográficas
&Cronquist, F. (2017). El aprendizaje del Ingles en America Latina. El Dialogo, 9.

Aguilera, C., Manzano, A., & Martinez, I. (2017). EL MODELO FLIPPED CLASSROOM.
REDALYC, 2-3.

Alonso, C. (2007). Los Estilos de Aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora.


Bilbao: Reads.

140
Alvarado, L., & García , M. (2008). Caracteristicas más relevantes del paradigma socio-
crítico: su aplicación en investigaciones de educación. Revista Universitaria de
Investigación, 187-202.

Álvarez. (2010). Obtenido de Fase de evaluación:


https://www.ese.ipn.mx/assets/files/ese/docs/Redise%C3%B1o/Manuales/Pautas-
para-Integrar-un-Programa-de-Evaluaci%C3%B3n-Curricular.pdf

Álvarez, & Díaz. (2009). https://www.fucsalud.edu.co. Obtenido de Gestión currícular:


https://www.fucsalud.edu.co/sites/default/files/2017-09/GESTION-CURRICULAR-
PROCESOS-TENDENCIAS.pdf

Alvarez, G. (2016). La Evaluaciòn Institucional en las Instituciones Educativas de Caràcter


Pùblico de Ibaguè. Ibaguè.

Alvarez-Gayou, J.L. (1999). Investigación cualitativa, Archivos Hispanoamericanos de


sexología.

Arias. (2006). Metodología de la investigación.

Arias. (2006). virtual.urbe.edu. Recuperado el 30 de 01 de 2022, de virtual.urbe.edu:


http://virtual.urbe.edu/tesispub/0092660/cap03.pdf

Arias. (2006). virtual.urbe.edu. Recuperado el 30 de 01 de 2022, de virtual.urbe.edu:


http://virtual.urbe.edu/tesispub/0092660/cap03.pdf

Arias, C., Carrera, J., Cacuango, M., Gordon, G., Revelo, K., & Ulcuango , Y. (2019).
Diseño, aplicación y evaluación de procedimientos didácticos en Historia y Ciencias
Sociales de EGB, adaptados a las necesidades de aprendizaje y culturales en la
Unidad Educativa Municipal Sebastián de Benalcázar. Quito.

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica .


Caracas: Episteme.

Arnaz. (1981). http://sistemas2.dti.uaem.mx. Obtenido de Diseño currícular:


http://sistemas2.dti.uaem.mx/evadocente/programa2/Psic009_13/documentos/
06%20DISENO%20Y%20EVALUACION%20CURRICULAR.pdf

141
Azar, E. E. (2017). Psicopedagogía: Una introducción a la disciplina. 17.

Barrantes, R. (2014). Investigación: Un camino al conocimiento, Un enfoque Cualitativo,


cuantitativo y mixto. San José, Costa Rica: EUNED.

Barreno Hernández , G., & Martinez Celi, E. (2016). Educacion de Valores Guía del
Formador . Quito: Miniesterio de Educación del Ecuador.

Barrera, J. H. (2012). Metodología de la investigación. En J. H. Barrera, Metodología de la


investigación, guía para una comprensión holística de la ciencia. Bogotá: Ediciones
Quirón - Sypal.

Bastidas, A. (1 de Septiembre de 2010). Significado y sentido de la Fundamentación


Epistemológica de las Investigaciones en Maestría en educación en la Universidad
Pedagógica Nacional.

Beltrán , J. (1998). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis, S.A.

Bermon. (2012). https://www.redalyc.org. Obtenido de Modelos de evaluación:


https://www.redalyc.org/journal/356/35660262007/html/

Bhattacherjee, A. (2012). Social Science Research: Principles, methods and practices .


Tampa: Global Text Project .

Blanco. (1995). Redalyc. Obtenido de


https://www.redalyc.org/journal/356/35660262007/html/

Blanco. (2014). En Teorías constructivistas del aprendizaje. (pág. 40). Chile. Obtenido de
http://bibliotecadigital.academia.cl/jspui/bitstream/123456789/2682/1/TPEDIF%

Blasco, J. & Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en educación física y . Alicante,


España : Club Universitario. .

Bobbit, F. (1918). http://workscurriculum.blogspot.com/2012/01/conceptos-de-curriculum-


segun-los.html. Obtenido de Curriculum según los autores:
http://workscurriculum.blogspot.com/2012/01/conceptos-de-curriculum-segun-
los.html

Bodgan, T. y. (1986). Introducción a los métodos cualitativos. Buenos Aires: Paidós.


142
Bravo. (1963). https://www.mercaba.org. Obtenido de ERGOLOGÍA:
https://www.mercaba.org/Rialp/E/ergologia.htm

Bravo, L. D. (2013). Investigación en Educación Médica. Mexico: ELSEVIER.

Briones, G. (1996). Epistemología de las ciencias sociales. Obtenido de


https://cordescorporacion.cl/wp-content/uploads/2018/03/epistemologi%CC%81a-
briones.pdf

Brown, H. D. (2004). Language Assessment. Longman.

Cacheiro González, M. L. (2011). RECURSOS EDUCATIVOS TIC DE INFORMACIÓN,


COLABORACIÓN Y APRENDIZAJE. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación,
79.

Canadian Evaluation Society. (octubre de 2015). https://evaluationcanada.ca. Obtenido de


Canadian Evaluation Society: https://evaluationcanada.ca/what-is-evaluation

Cárdenas. (2017). https://carrerainglesuce.files.wordpress.com. Obtenido de LA


ANTROPOGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE DEL
SER HUMANO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DOCENTE:
https://carrerainglesuce.files.wordpress.com/2019/07/anthropogogy.pdf

Cartuche, N., Tusa, M., Aguinsaca, J., Merino, W.,. (2015). El modelo pedagógico en la
práctica docente de las universidades del país. Loja: Universidad Nacional de Loja.

Castillero, O. (julio de 2019). https://psicologiaymente. Obtenido de Los 5 modelos


pedagógicos fundamentales: https://psicologiaymente.com/desarrollo/modelos-
pedagogicos

Castillo. (2018). https://www.otrasvoceseneducacion.org. Obtenido de HEBEGOGÍA Y LA


EDUCACIÓN DE ADOLESCENTES:
https://www.otrasvoceseneducacion.org/archivos/270917

Castro, S. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: Una propuesta


para su implementación. Revista de Investigación, 83-102.

143
Cazau, P. (2011). Evolución de las relaciones entre la epistemología y la metodología de la
investigación. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3798214

Centro Universitario México. (9 de noviembre de 2015). http://cumdidacticos.blogspot.com.


Obtenido de Materiales de imagen fija:
http://cumdidacticos.blogspot.com/2015/11/materiales-de-imagen-fija.html

Centurión, A. (28 de mayo de 2010). Pasos para la investigación. Obtenido de


https://prezi.com/a3ktntreactr/los-10-pasos-para-la-investigacion-de-sampieri/

Chávez. (2007). virtual.urbe.edu. Recuperado el 30 de 01 de 2022, de virtual.urbe.edu:


http://virtual.urbe.edu/tesispub/0095948/cap03.pdf

Chavez, S. (2017). Capitulo 1. Obtenido de dspace:


http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/1252/T-UTB-FCJSE-BASICA-
000018.03.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Collazos. (2007). Obtenido de


https://www.edu.xunta.gal/centros/cpicruce/system/files/tiposevaluacion.pdf

Consejo de Educación Superior. (2016). EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR


DESDE LA COMPLEJIDAD . Obtenido de CES:
https://www.ces.gob.ec/doc/regimen_academico/propuesta_reglamento/presentacion
%20plan%20excelencia%20luis%20vargas%20torres.pdf

Córdoba Gonzales , S. (s.f.). La Investigación Bibliográfica. Panamá. Obtenido de


http://revistas.ucr.ac.cr/docs/panama_mar2010_redaccion_p3.pdf

Coronado, Padilla, Sánchez, & Burgal. (2016). https://www.redalyc.org. Obtenido de Fase de


implementación: https://www.redalyc.org/pdf/1794/179421475003.pdf

Cortes, M., & Iglesias, M. (2004). Universidad Autónoma del Carmen. Obtenido de
http://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf

D., A. (2013). Metodologías en las ciencias sociales en la Bolivia postcolonial. En A. D.,


Reflexiones sobre el análisis de los datos en su contexto (págs. 4 -115). La Paz:
Universidad de Postgrado para la Investigación Estratégica.

144
De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogota:
Magisterio .

Díaz. (2009). https://cdd.udd.cl/files/2018/06/manual_diseno_rediseno_curricular.pdf.


Obtenido de Fase de rediseño curricular:
https://cdd.udd.cl/files/2018/06/manual_diseno_rediseno_curricular.pdf

Díaz Novás, J. G. (2011). Bases y aplicación del método hipotético-deductivo en el


diagnóstico. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
21252011000300008&script=sci_arttext&tlng=en

Díaz, M. (15 de Septiembre de 2015). Características de Currículo Educativo. Obtenido de


https://prezi.com/grumyzx4rdm1/caracteristicas-del-curriculo-educativo/?fallback=1

Dime School. (19 de 07 de 2018). Dime School. Recuperado el 10 de 07 de 2021, de Dime


School: http://www.dimeschool.com.mx/es/2018/07/19/evolucion-de-la-educacion/

Doll. (1974). Carlospaba.weebly.com. Obtenido de Fundamentos del Currículo:


http://carlospaba.weebly.com/uploads/1/1/5/8/11583933/los_fundamentos_del_currcu
lo.pdf

Dolores, G. (2005). Fundamentos teoricos para el estudio de las estrategias cognitivas y


metacognitivas .

Domjan, M. (2007). En M. Domjan, Principios de aprendizaje y conducta. Madrir:


Paraninfo.

Doorman, F. J. (1991). metodo de investigacion.

Dorrego, E. (2006). Educación a distancia y evaluación del aprendizaje. 9.

EAN, Universidad. (29 de diciembre de 2017). https://universidadean.edu.co. Obtenido de


Modelo pedagógico: https://universidadean.edu.co/preguntas-frecuentes/modelo-
pedagogico

Echeverri, A. (15 de Octubre de 2013). ¿Qué son las estrategias de aprendizaje? Madrid:
UED. Obtenido de ¿Qué son las estrategias de aprendizaje?:
https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/contenidos.pdf

145
EditorR. (16 de 04 de 2018). Software ISO. Obtenido de Software ISO:
https://www.isotools.org/2018/04/13/cual-es-la-importancia-de-realizar-un-analisis-
de-datos-en-tu-organizacion

Educación, M. d. (2016). Ministerio de Educación. Obtenido de El currículo:


https://educacion.gob.ec/curriculo/

El blog de Salvaroj. (12 de abril de 2015). www.salvarojeducacion.com. Obtenido de


Respeto: valor clave de la educación:
http://www.salvarojeducacion.com/2015/04/respeto-valor-clave-de-la-educacion.html

Escalera, I. (2014). “Las Instituciones Educativas y su Cultura”. NARCEA DE


EDICIONES.

Estudiantes de Quinto Semestre “B”. (2020). APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA DE LA


APLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Y DE LOS APRENDIZAJES
EN INGLÉS. Quito: UCE.

Estudiantes de Séptimo Semestre “A”. (2020-2020). Diseño, aplicación y evaluación de


procedimientos didácticos, de Inglés en el bachillerato y jóvenes adultos, adaptados
a las necesidades de aprendizaje (ritmos y estilos de aprendizaje; capacidades
diversas) y culturales (integraciones históricas y socio. Quito: UCE.

Estudiantes del Quinto Semestre “A”. (2020). Aproximación diagnóstica de la Aplicación de


la Evaluación Institucional y de los Aprendizajes en Inglés, en instituciones
educativas específicas. Quito: UCE.

Felder, & Silverman. (1988). Estilos de aprendizajes. Praxi.

Fernández, O., Luquez, P., & Leal, E. (2010). Procesos socio-afectivos asociados al
aprendizaje y práctica de valores en el ámbito escolar. Telos, 77.

Fernando, G. (1993). La encuesta. Reino Unido: J-Alban.

Ferrada, D. (2001). Currículo Crítico Comunicativo. Barcelona: El Roure.

Fidias Gerardo, A. (2012). La Investigación Científica. En A. Fidias Gerardo, El proyecto de


investigación: Introducción a la metodología científica (sexta edición ed., pág. 24).

146
Caracas, República Bolivariana de Venezuela: Episteme. Obtenido de
https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-
INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf

Finol, & Nava. (2003). virtual.urbe.edu. Recuperado el 30 de 01 de 2022, de virtual.urbe.edu:


http://virtual.urbe.edu/tesispub/0095948/cap03.pdf

Fiore, E. y. (2007). Didáctica práctica para la enseñanza media y superior. 23-34.

Flores Flores , J., Ávila Ávila , J., Rojas Jara , C., Sáez González , F., Acosta Trujillo, R., &
Díaz Larenas , C. (2017). Estrategias Didácticas. Concepción, Chile : Dirección de
docencia Universidad de Concepción. Obtenido de
http://docencia.udec.cl/unidd/images/stories/contenido/material_apoyo/
ESTRATEGIAS%20DIDACTICAS.pdf

Flores G., Guzmán E., & Alma V. (2015). Planificación y Programación Curricular en la
Educación. Lima: Universidad Nacional de Educación.

Fundación Europea Sociedad y Educación. (2017). SociedadyEducación (SE). Obtenido de


http://www.sociedadyeducacion.org/instituto-de-estudios-educativos-y-sociales/
investigacion-socioeducativa/

Gaos Beltrán, M. (2004). Tolerancia y derechos humanos. Madrid: nstituto Intercultural para
la Autogestión y la Acción Cultural.

García, V. (1988). Educación personalizada. Madrid: Ediciones Rialp.

Gavilanes, A. M. (5 de Mayo de 2019). Estudio de pertenencia de los Proyectos Integradores


de Saberes Pautas para la mejora continua. Guayaquil, Guayas, Ecuador. Obtenido de
https://www.espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/download/
150/175?inline=1

Gavilanes, A. M. (5 de Mayo de 2019). Estudio de pertenencia de los Proyectos Integradores


de Saberes Pautas para la mejora continua. Guayaquil, Guayas, Ecuador. Obtenido de
https://www.espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/download/
150/175?inline=1

147
Gavilanes, A. M. (5 de Mayo de 2019). Estudio de pertenencia de los Proyectos Integradores
de Saberes Pautas para la mejora continua. Guayaquil, Guayas, Ecuador.

Gimeno, J. (1993). “El currículo: ¿los contenidos de la enseñanza o un análisis de la


práctica?” En: GIMENO, José y PÉREZ, Ángel. Comprender y transformar la
enseñanza. Madrid: Morata.

Gómez, P. (2020). Obtenido de


https://uvirtual.uce.edu.ec/pluginfile.php/223978/mod_assign/introattachment/
0/1%20A%20introducion%20al%20curriculo.mp4?forcedownload=1

Gómez, S. (23 de junio de 2018). santogm.simplesite.com. Obtenido de Blogger sobre


evaluación de materiales didácticos: http://santogm.simplesite.com/

Gonzáles, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa.


Cuestiones Pedagógicas, 227-246.

González. (2012). http://fernandosantamaria.com. Obtenido de Pedagogía de pares:


«peeragogy», el procomún, laboratorios ciudadanos y cultura digital en abierto:
http://fernandosantamaria.com/blog/tag/paragogia-2/

González. (2015).
https://revistas.itm.edu.co/index.php/revista-cea/article/view/1526/1704#:~:text=La
%20gesti%C3%B3n%20curricular%20est%C3%A1%20encargada,et%20al.%2C
%202017). Obtenido de Modelado de la gestión curricular basada en procesos de
negocio sensibles al contexto:
https://revistas.itm.edu.co/index.php/revista-cea/article/view/1526/1704#:~:text=La
%20gesti%C3%B3n%20curricular%20est%C3%A1%20encargada,et%20al.%2C
%202017).

González, D., & Díaz, Y. (2021). La importancia de promover en el aula estrategias de


aprendizajepara elevar el nivel académico de los estudiantes de psicología. Revista
Iberoamericana de educación, 1-17. Obtenido de El conocimiento de las estrategias
de aprendizaje empleadas por los alumnos y la medida en que:
https://rieoei.org/historico/investigacion/1379Gonzalez.pdf

148
González, F. (abril de 2005). ve.scielo.org. Recuperado el 17 de Julio de 2021, de Nuevos
paradigmas en eduación y el proyecto "Plantel". Docencia, Investigación y Extensión:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872005000100002

Gonzalez, S., Meda, J., Motilla, J., & Pomante, L. (2018). La Practica Educativa, Historia,
Memoria y Patrimonio. Salamanca, España: FahrenHouse. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?
id=o67NDwAAQBAJ&pg=PA575&dq=metodos+aplicados+en+la+educacion+gener
al+basica&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwi6nqzJ9YXuAhXHh-
AKHTyKCE0Q6AEwAHoECAIQAg#v=onepage&q=metodos%20aplicados%20en
%20la%20educacion%20general%20basica&f=false

Granda, S. (16 de diciembre de 2008). https://es.slideshare.net. Obtenido de Clasificación de


materiales didácticos: https://es.slideshare.net/oliviagt/clasificacin-de-materiales-
didcticos-presentation

Grau, A. R., & Correa, V. C. (1999). Metodología de la Investigación. Santiago de Cuba:


Educación. 4ta Edición.

Group, B. (30 de 03 de 2020). bantugroup.com. Recuperado el 07 de 02 de 2022, de


bantugroup.com: https://www.bantugroup.com/blog/etapas-del-procesamiento-y-
analisis-de-datos

Guanipa, M. (2006). Tareas de la epistemología de la educación en la formación docente.


REDHECS, 38. Obtenido de https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiSmYHiw5DuAhVGTt8
KHS-pDkQQFjAGegQIEBAC&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es
%2Fdescarga%2Farticulo%2F2719450.pdf&usg=AOvVaw3bnsgbOKlfp4iiwnrIXZSe

Günter L. Huber. (2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas. Revista de


Educación, número extraordinario, 69.

Harlen, W., & Crick, R. D. (2002). A systematic review of the impact of summative
assessment and tests on students' motivation for learning. London: EPPI-Centre,
Social Science Research Unit, Institute of Education. .

149
Havighurst. (1948). Developmental tasks and education. New York: McKay.

Henao, C. (2001). Modelos Pedagógicos . Bogotá.

Hernández. (2012). http://saludpublica.cucs.udg.mx. Obtenido de Recoleccion de datos:


http://saludpublica.cucs.udg.mx/cursos/medicion_exposicion/Hern%C3%A1ndez-
Sampieri%20et%20al,%20Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci
%C3%B3n,%202014,%20pp%20194-267.pdf

Hernández, I. G., & Blanco, G. d. (2014). Las guías didácticas: recursos necesarios para el
aprendizaje autónomo. Santa Clara: EDUMECENTRO. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s2077-
28742014000300012&script=sci_arttext&tlng=en

Hernández, J. A. (29 de diciembre de 2019). 8 métodos de enseñanza que todo profesor


debería conocer. Obtenido de Docentes al día:
https://docentesaldia.com/2019/12/29/8-metodos-de-ensenanza-que-todo-profesor-
deberia-conocer/#comments

Hernández, Morales, Nader, & Preciado. (2017). https://www.fucsalud.edu.co/. Obtenido de


Gestión Currícular:
https://www.fucsalud.edu.co/sites/default/files/2017-09/GESTION-CURRICULAR-
PROCESOS-TENDENCIAS.pdf

Hernández, R. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Hernandez, S. (2014). Metodología de la Investigación. En S. Hernandez, Metodología de la


Investigación (pág. 537). México.

Hobson, P. (2008). La educación según autores. Obtenido de


https://pedadogiaeducacionactiva.blogspot.com/:
https://pedadogiaeducacionactiva.blogspot.com/2017/02/la-educacion-segun-
autores.html

Hoyos Vásquez, G. (2004). La Educacion en Valores en Iberoamerica. Madrid, España:


Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Obtenido de Hoyos Vásquez, G.

150
(2004). La Educación en Valores en Iberoamérica. Madrid, Spain:
Organizacióhttps://elibro.net/es/ereader/uce/52208?page=22.

Hughes. (2003). Obtenido de file:///C:/Users/lenovo/Downloads/assessmen%20Center.pdf

Hunkins. (1980). carlospaba.weebly.com. Obtenido de Los Fundamentos del Currículo:


http://carlospaba.weebly.com/uploads/1/1/5/8/11583933/los_fundamentos_del_currcu
lo.pdf

Isabel, C. D. (2018). Recuperado el 16 de 08 de 2020, de


https://iconline.ipleiria.pt/bitstream/10400.8/3414/1/UPTIC%20Relatorio
%20Final_Elena%20Calderon%2019_06_18.pdf

Isamar , A., & Saida , V. (11 de Mayo de 2015). Slideshare. Obtenido de


https://es.slideshare.net/sameveca/paradigma-interpretativo-48012643

Izuerta, I. (1 de Febrero de 2016). repositorio.uta.edu.ec. Obtenido de


http://lacasoller.blogspot.com/2013/10/modelos-pedagogicos-ventajas-y.html:
https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/19948/1/Pamela
%20Izurieta.pdf

Jimenéz. (2017). https://es.quizzclub.com. Obtenido de ¿Qué es la Heutagogía?:


https://es.quizzclub.com/trivia/que-es-la-heutagogia/answer/1469710/

Jiménez, J. (2018). .modelocurriculum.net. Obtenido de ¿Qué es y para qué sirve un


currículum?: https://www.modelocurriculum.net/que-es-y-para-que-sirve-un-
curriculum-educativo.html

Jonhson. (1967). Revista Publicando. Obtenido de file:///D:/HOME/Downloads/576-Texto


%20del%20art%C3%ADculo-2267-1-10-20170713%20(1).pdf

Keefe, J. (1988). Aprendiendo Perfiles de Aprendizaje: manual de examinador. Documento


que puede ayudarnos a entender mejor todo los relacionado con el aprendizaje. .

Kemmis. (1988). scielo.org. Obtenido de scielo.org:


http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n26/2145-9444-zop-26-00140.pdf

Kerlinger, F. (1977). Investigación del comportamiento. Mexico: McGraw-Hill.

151
Kerlinger, F. (2002). Enfoque conceptual de la Investigación del comportamiento.

KIDS. (2019). Conceptos de adaptación y asimilación de Piaget. Obtenido de


https://www.compartirpalabramaestra.org/recursos/infografias/conceptos-de-
adaptacion-y-asimilacion-de-piaget#:~:text=Jean%20Piaget%20fue%20uno%20de,bi
%C3%B3logos%20m%C3%A1s%20importantes%20del%20mundo.&text=Esta
%20teor%C3%ADa%20se%20centra%20en,pasivo%20s

Klimovsky, G. (1971). metodo hipotetico deductivo.

Laforucade. (2016). Obtenido de https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Una-


evaluacion-para-el-proceso-de-aprendizaje

León. (2012). www.redalyc.org. Obtenido de Los fines de la educación:


https://www.redalyc.org/pdf/709/70925416001.pdf

Lizet, L. P. (2019). Recuperado el 16 de 08 de 2020, de


http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6603/1/T2833-MIE-Pe%C3%B1a-Ense
%C3%B1anza.pdf

Lopez. (2008). Obtenido de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys1.2.2010.01

López Soler, A. (2015). Invirtiendo el aula: De la enseñanza tradicional al modelo Flipped-


Mastery Classroom. En A. López Soler, Invirtiendo el aula: De la enseñanza
tradicional al modelo Flipped-Mastery Classroom (pág. 13). Madrid: Universidad de
Valladolid.

López-Roldán, P. &. (2003). Metodo de investigacion. Obtenido de


https://ddd.uab.cat/record/129382

Lugo, Z. (2020). diferenciador.com. Recuperado el 30 de 01 de 2022, de diferenciador.com:


https://docs.google.com/document/d/1FpCI65TzD5NC4bG1UHcp8D82Nl9qbtsV/
edit#

Manderano, N. (2014). Monografias.com. Obtenido de El currículum:


https://www.monografias.com/trabajos101/el-curriculum/el-curriculum.shtml

152
MARGALEF GARCÍA, L., & ARENAS MARTIJA, A. (2006). ¿QUÉ ENTENDEMOS
POR INNOVACIÓN EDUCATIVA? A PRÓPOSITO DEL DESARROLLO.
REDALYC, 3-5.

Marsh, G.; McFadden, A.; Price, B. (13 de julio de 2003). Blended Instruction: Adapting
Conventional Instruction for Large Classes. Obtenido de https://www.westga.edu:
https://www.westga.edu/~distance/ojdla/winter64/marsh64.htm

Martínez. (2013). http://preventivaysocial.webs.fcm.unc.edu.ar. Obtenido de SALUD DEL


ADULTO MAYOR - GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA:
http://preventivaysocial.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2014/04/Unidad-5-Salud-Adulto-
Mayor-V-2013.pdf

Matos Ayala, A. (2020). Investigacion Bibliografica. Lifeder. Obtenido de


https://www.lifeder.com/investigacion-bibliografica/

Mattos, L. A. (1974). https://dialnet.unirioja.es. Obtenido de El método didactico:


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3642385.pdf

Mazarío Triana , I., Mazarío Triana , A. C., & YII Lavín , M. (s.f.). Estrategias didácticas
para enseñar a aprender . Obtenido de EDUCREA: https://educrea.cl/estrategias-
didacticas-para-ensenar-a-aprender/

McMillan. (2001). Obtenido de


https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys1.2.2010.01

Meléndez M., Sileny, & Gómez V., Luis J. (2008). LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN
EL AULA. UN MODELO DE ENSEÑANZA POR COMPETENCIAS. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111491018

Méndez, Á. (1987). scielo.org.co. Obtenido de Primera Perspectiva: Una mirada desde la:
http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n26/2145-9444-zop-26-00140.pdfhttp://
www.scielo.org.co/pdf/zop/n26/2145-9444-zop-26-00140.pdf

Meneses, J. (30 de 09 de 2017). femrecerca.cat. Recuperado el 30 de 01 de 2022, de


femrecerca.cat:
https://femrecerca.cat/meneses/publication/cuestionario/cuestionario.pdf
153
Millar, S. (10 de febrero de 2016). www.futuro-verde.org. Obtenido de Honestidad
académica: https://www.futuro-verde.org/es/honestidad-academica/

MINEDU. (2014). https://www.academia.edu/28820739/Planificaci%C3%B3n_y_Dise


%C3%B1o_Curricular. Obtenido de https://www.academia.edu/28820739/Planificaci
%C3%B3n_y_Dise%C3%B1o_Curricular

MINEDUC. (abril de 2011). https://educacion.gob.ec. Obtenido de Ministerio de educación:


https://educacion.gob.ec/educacion_general_basica/

MINEDUC. (2017). Gobierno del Encuentro. Obtenido de Curriculo:


https://educacion.gob.ec/curriculo/

Ministerio de Educación. (2013). Ecuador mejoró su sistema educativo en los últimos 7 años.
Obtenido de Ministerio de Educación: https://educacion.gob.ec/ecuador-mejoro-su-
sistema-educativo-en-los-ultimos-7-anos/

Ministerio de Educación. (2016). educacion.gob.ec. Obtenido de CURRÍCULO DE LOS


NIVELES DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA.: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/03/Curriculo1.pdf

Ministerio de Educación. (2016). Ministerio de Educación del Ecuador. Obtenido de


https://www.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/
planificaciones-curriculares.pdf

Ministerio de Educación. (2017). Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). Quito,


Ecuador: Ministerio de Educación. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_LOE
I_codificado.pdf

Ministerio de Educacion. (18 de Diciembre de 2019). Ministerio de Educacion. Obtenido de


MinEduc: https://educacion.gob.ec/bachillerato-tecnico-curriculo/

Ministerio de Educación. (2020). ENUNCIADO GENERAL DEL CURRÍCULO


INFORMÁTICA. Obtenido de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/04/EGC_Informatica.p
df
154
Ministerio de Educación y Cultura. (2011). PERFIL DEL EGRESADO. Obtenido de
https://www.mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/12126

Morales. (2012). Elaboración de Material Didáctico. México: Red Tercer Milenio.


Tlalnepantla.

Morales, A. (2001). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942453003.pdf

Moreira. (2009). https://repository.ucc.edu.co. Obtenido de


https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/3369/1/PROYECTO
%20FACTORES%20QUE%20INCIDEN%20EN%20EL%20RENDIMIENTO
%20ESCOLAR.pdf

Moreno, M. d. (s.f.). coggle.it. Obtenido de coggle.it: https://coggle.it/diagram/WsQzD-


LDpjOz0NJw/t/caracter%C3%ADsticas-del-curriculo-educativo

Muñoz, T. G. (2003). EL cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Centro


Universitario Santa Ana, pág 2. Obtenido de
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/55733407/Garcia_Munoz_El_cuestionario_com
o....pdf?1517951004=&response-content-disposition=inline%3B+filename
%3DEL_CUESTIONARIO_COMO_INSTRUMENTO_DE_INVE.pdf&Expires=159
7550424&Signature=emW5hU~jbjmOrPvj274TIetbLMIjmFo

Muso, P. (2018). Modelo pedagógico en el proceso enseñanza aprendizaje en el eje de


formación básica del rediseño 2012 de la Carrera de Ciencias Narutales y del
Ambiente, Biología y Química y del rediseño 2016. Quito: Universidad Central del
Ecuador.

Narvaez, O. (2009). Dialnet. Obtenido de Dialnet: file:///C:/Users/andre/Downloads/Dialnet-


Curriculo-2794021.pdf

Nicolás, V. M. (2004). Los modelos de enseñanza y la práctica del aula. Universidad de


Murcia, 2-4.

Nolasco del Angel, M. d. (2014). Estrategias de enseñanza en educación. Vida Cientifica


Boletin cientificó de la escuela preparatoria N° 4, 2(4). Obtenido de
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/e8.html
155
Ortiz Granja, D. (2015). "El constructivismo como teoria y métodod de enseñanza".
Redalyc.org, 99-110. Obtenido de "El constructivismo como teoria y métodod de
enseñanza".

Ortiz Ocaña , A. (2013). Modelos pedagógicos y teorias del aprendizaje. Bogota, Colombia:
Ediciones a la U. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/uce/93369?page=5

Ortiz Ocaña, A. (2013). Modelos Pedagogicos y teorias del aprendizaje. Bogota , Colombia:
Edicionees de la U. Obtenido de
https://bibliotecas.ups.edu.ec:3488/es/ereader/bibliotecaups/93369?page=18

Parra. (2007). https://www.magisterio.com.co. Obtenido de ¿Qué es un modelo pedagógico?:


https://www.magisterio.com.co/articulo/que-es-un-modelo-pedagogico#:~:text=En
%20el%20caso%20de%20Parra,y%20evaluaci%C3%B3n%20que%20ser%C3%A1n
%20tenidos

Parra. (2007). MODELOS PEDAGÓGICOS. Obtenido de


http://marjorieandradepracticas.blogspot.com:
http://marjorieandradepracticas.blogspot.com/2018/11/modelos-pedagogicos.html

Parra Ortiz , J. M. (2003). La educación en valores y su practica en el aula. Tendencias


Pedagógicas, 69-88. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=1012022

Peréz. (2019). https://definicion.de. Obtenido de definicion de andragogía:


https://definicion.de/andragogia/

Pérez. (2020). https://definicion.de. Obtenido de Definición de Paidología:


https://definicion.de/paidologia/

Pérez Leal, J. (12 de 2010). Asesoria Tesis 1960 Blogspot. Obtenido de Asesoria Tesis 1960
Blogspot: https://asesoriatesis1960.blogspot.com/2010/12/analisis-de-los-
resultados.html?m=1

Pérez Porto , J., & Gardey, A. (2008). Definicipon.de. Obtenido de Concepto de evaluación:
https://definicion.de/evaluacion/

156
Pérez, J., & Gardey, A. (2017). DEFINICIÓN DE APROXIMACIÓN. Obtenido de
Definición.de: https://definicion.de/aproximacion/

Pérez, M. (02 de julio de 2021). conceptodefinicion.de. Obtenido de Definición de


responsabilidad: https://conceptodefinicion.de/responsabilidad/

Piaget, J. (1999). La psicología de la inteligencia. Barcelona : Editorial Crítica.

Pinto Blanco, A. M., & Castro Quitora , L. (Octubre de 2008). Los Modelos Pedagogicos.
Obtenido de Wordpress: https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiizLO1
0pDuAhX4F1kFHeNwC6gQFjAMegQIFBAC&url=https%3A%2F
%2Fpedroboza.files.wordpress.com%2F2008%2F10%2F2-2-los-modelos-
pedagogicos.pdf&usg=AOvVaw2wrIwgNDvRCNPIjtptpZe6

PowedataR. (2016 de 09 de 2016). Blog.powerdata. Obtenido de Blog.powerdata:


https://blog.powerdata.es/el-valor-de-la-gestion-de-datos/tipos-de-analisis-de-datos-
para-la-toma-de-decisiones

Puerta, A. (17 de Marzo de 2018). Lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/paradigma-


interpretativo-investigacion/

Puig, W. R., & Ramos, E. R. (2009). CONSIDERACIONES GENERALES DE LOS


METODOS DE ENSEÑANZA Y SU APLICACION EN CADA ETAPA DEL
APRENDIZAJE. La Habana: Revista Habanera de Ciencias Médicas.

Quintana Cabanas, J. (1998). Pedagogía Axiológica .La educaciónante los valores. Madrid:
Dykinson.

Quintana Cabanas, J. M. (1992). Pedagogía Axiológica .La educaciónante los valores.


Madrid: Dykinson.

Quiñonez. (2003). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-


36202017000400008

Quiroga, A. (11 de Abril de 2014). TIC Y EDUCACIÓN. Obtenido de Definición AULA


INVERTIDA: https://crear.poligran.edu.co/?p=1177

157
RAE ASALE. (s.f.). Real Academia Española. Obtenido de
https://www.citethisforme.com/es/cite/sources/websiteautociteeval

Raffino. (2020). https://concepto.de/pedagogia. Obtenido de Definición de pedagogía:


https://concepto.de/pedagogia/#ixzz6wgOkziBZ

Raffino, M. E. (2019). Aprendizaje. Argetina: conveptos educativos 2.

Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la Lengua Española. Obtenido de dle.rae.es:


https://dle.rae.es/

RecioI, N. M., & RamírezII, E. F. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-


aprendizaje en la Educación Superior. Camaguey: Humanidades Médicas. Obtenido
de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202011000300005

Reglamento General de la LOEI. (Enero de 2015). Artículo 184.Definición.

Reglamento General de la LOEI. (Enero de 2015). Artículo 185.Propósitos de la evaluación.

Rehman, A., & Alharthi, K. (October de 2016). An Introduction to Research Paradigms.


International Journal of Educational Investigations, III(8), 51-59.

República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Asamblea
Constituyente.

Rodríguez, E. (2019). Compcompartirpalabramaestra.org. Obtenido de La importancia del


currículo educativo: https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/blog/la-
importancia-del-curriculo-educativ

Rojas, H. (1998). http://eprints.uanl.mx. Obtenido de Una mirada a la pedagogia tradicional y


humanista: http://eprints.uanl.mx/3681/1/Una_mirada_a_la_pedagog
%C3%ADa_tradicional__y_humanista.pdf

Roldán, P. L. (2015). Metodo de la investigación social cuantitativa. Barcelona: Creative


Commons.

Roldán, P. L. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Barcelona-


España: Cerdanyola del Vallés.

158
Román, J. M., & Gallego, S. (2020). ACRA Escalas de estrategias de aprendizaje. PSEA
s.a.s. Obtenido de https://pseaconsultores.com/wp-content/uploads/2020/10/ACRA-
Escalas-de-estrategias-de-aprendizaje.pdf

Romero, C. G., Rodríguez, H. P., & Mendoza, A. B. (2011). Consideraciones sobre la


educación en valores a través de los medios de enseñanza-aprendizaje. Camaguey:
Humanidades Médicas. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=s1727-81202011000300009

Roque, S. (14 de abril de 2013). Epistemología de la investigación científica [presentación


de diapositivas]. Obtenido de Slidshare:
https://es.slideshare.net/sroqueazurduy/epistemologa-de-la-investigacin-cientfica

Rosell, W., & Peneque, E. (2009). CONSIDERACIONES GENERALES DE LOS


METODOS DE ENSEÑANZA Y SU APLICACION EN CADA ETAPA DEL
APRENDIZAJE. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 1.

Sabino, C. (2002). El proceso de investigación y sus momentos. En EL PROCESO DE


INVESTIGACIÓN. Bogotá: Editorial Panamericana.

Sacristán, G. (1996). revistapublicando.org. Obtenido de revistapublicando.org:


file:///C:/Users/andre/Downloads/576-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2267-1-10-
20170713%20(3).pdf

Sacristan, G. (1997). El Currículum: una reflexión sobre la práctica. 3. ed.

Sáez López, J. M. (2018). En J. M. Sáez López, Estilos de aprendizaje y metodos de


enseñanza. Madrir: UNED.

Sampaolessi, L. (12 de Julio de 2021). Modelo Curricular y Teorías de Mayor Impacto en la


Educación. Obtenido de aulica.com.ar: https://aulica.com.ar/modelo-curricular/

Sanchez Mediola, M. (06 de diciembre de 2018). La evaluación del aprendizaje de los


estudiantes: ¿es realmente tan complicada? Revista Digital Universitaria (RUD), 19,
18. doi:http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n6.a1

159
Sánchez, R. (2011). La Importancia de considerar los estilos de aprenidzaje en el ámbito
escolar. Ciudad del Carmen. Obtenido de http://200.23.113.51/pdf/31123.pdf

Schmeck, Schunk. (1988 ;1991). http://www.redalyc.org. Obtenido de Estrategias de


aprendizaje, revisión teórica y conceptual:
http://www.redalyc.org/pdf/805/80531302.pdf

Secretaria Nacional de Educación Superior, C. y. (Enero de 2013). Secretaria Nacional de


Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Obtenido de Secretaria Nacional de
Educación Superior, Ciencia y Tecnología: https://www.gob.ec/senescyt

SEXTO SEXESTRE, PARALELO “B”. (2019). Diseño, aplicación y evaluación de


procedimientos didácticos en Historia y Ciencias Sociales de EGB, adaptados a las
necesidades de aprendizaje (ritmos y estilos de aprendizaje; capacidades diversas) y
culturales (integraciones históricas y socio-cultural. Quito: UCE.

Significado de diagnóstico. (s.f.). Obtenido de Significados:


https://www.significados.com/diagnostico/

Simons. (1999). https://eeloe.blogspot.com. Obtenido de Modelo naturalista:


https://eeloe.blogspot.com/p/el-modelo-de-una-evaluacion-naturista.html

Solarte, J. (14 de febrero de 2017). http://www.sednarino.gov.co. Obtenido de FACTORES


QUE INCIDEN NEGATIVAMENTE EN LA CALIDAD EDUCATIVA:
http://www.sednarino.gov.co/SEDNARINO12/Downloads/PONENCIAS/PONENCI
A%20FINAL-JOSE%20FELIX.pdf

Stenhouse. (1984). Capítulo 2. 5.

Tamayo y Tamayo, M. (2006). Técnicas de Investigación. (2ª Edición). México: México:


Editorial Mc Graw Hill.

Teleña, P. (2018). Obtenido de http://foyjawdblehel.blogspot.com/2018/05/evaluacion-del-


aprendizaje-alternativas.html

Terigi, F. (Noviembre de 2009). Sujetos de la Educación. Obtenido de bnm.me.gov.ar:


http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002806.pdf

160
Toro, S. (2017). Conceptualización de currículo: su evolución histórica y su relación con las
teorías y enfoques curriculares en la dinámica educativa. Obtenido de Repositorio
UCE: /576-Texto%20del%20artículo-2267-1-10-20170713.pdf

Torres, P. (16 de Octubre de 2009). Comunidacción social. Recuperado el 5 de Febrero de


2020, de http://pedrotorres.org/metodologia-del-aprendizaje-socioeducativo/

Tyler. (1950). https://www.monografias.com. Obtenido de Evaluación curricular por


objetivos: https://www.monografias.com/trabajos-pdf4/revision-y-analisis-del-
modelo-evaluacion-ralph-tyler/revision-y-analisis-del-modelo-evaluacion-ralph-
tyler.pdf

UNESCO. (2002). El Open Social Learning y su potencial de transformación de los


contextos de El Open Social Learning y su potencial de transformación de los
contextos de. Barcelona: eLearn Center. UOC.

Universidad Mariana. (2008). Modelo Pedagógico. En U. Mariana, Modelo Pedagógico (pág.


43). Colombia.

Uriarte, J. M. (22 de Junio de 2019). Evaluación: Caracteristicas.co. Obtenido de


Caracteristicas.co Sitio web: https://www.caracteristicas.co/evaluacion/

Usman, D. J. (Enero de 2015). Falta de Precaución en el Consumidor: Un reto mayor para la


proteccion al consumidor de electricidad en nigeria. Asian Social Science, 240-251.

Valdés, E. L., & Nieto Almeida , L. E. (2015). Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de
la investigación pedagógica en el contexto cubano. Revista Universidad y Sociedad.

Valdés, V. (11 de noviembre de 2021). es.slideshare.net. Obtenido de Materiales didácticos


tridimensionales: https://es.slideshare.net/Vanessavvs/materiales-didcticos-
tridimensionales

Vargas, G. (14 de junio de 2017). http://www.scielo.org.bo. Obtenido de Recursos educativos


didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
pid=S1652-67762017000100011&script=sci_arttext

161
Vásquez Hidalgo, I. (2005). Tipos de estudio y métodos de investigación. Obtenido de
https://www.gestiopolis.com/tipos-estudio-metodos-investigacion/

Vásquez Loor, E. (Junio de 2013). http://www.boyaca.gov.co. Obtenido de Modelos


pedagógicos:
http://www.boyaca.gov.co/SecEducacion/images/Educ_modelos_pedag.pdf

Vásquez, E., & León, R. (Junio de 2013). EDUCACIÓN Y MODELOS PEDAGÓGICOS.


Obtenido de boyaca.gov.com:
http://www.boyaca.gov.co/SecEducacion/images/Educ_modelos_pedag.pdf

Vergara Rios , G., & Cuentas Urdaneta , H. (2015). Actual vigencia de los modelos
pedagógicos en el contexto educativo. Serbiluz, 915. Obtenido de
file:///C:/Users/fab09/Downloads/Dialnet-
ActualVigenciaDeLosModelosPedagogicosEnElContextoE-5758752.pdf

Villegas Dianta, A. (08 de Junio de 2014). Obtenido de Flipped Classroom o Clase Invertida:
http://www.e-historia.cl/e-historia/flipped-classroom-o-clase-invertida/

VIU. (21 de marzo de 2018). https://www.universidadviu.com. Obtenido de ¿En qué consiste


la educacion en valores?: https://www.universidadviu.com/int/actualidad/nuestros-
expertos/en-que-consiste-la-educacion-en-valores

Vives. (2016). "Modelo pedagógico romántico". Quito: UCE. Obtenido de "Modelo


pedagógico romántico": file:///C:/Users/CLIENTE/Downloads/T-UCE-0010-FIL-
404%20(1).pdf

Weber. (1976). https://www.feandalucia.ccoo.es. Obtenido de El papel el maestro en el aula:


https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7499.pdf

Westreicher, G. (17 de julio de 2020). economipedia.com. Obtenido de Solidaridad:


https://economipedia.com/definiciones/solidaridad.html

Wilson, S. (2008). Research is Ceremony: Indigenous Research Methods. . En Indigenous


Research Methods. Fernwood.: Halifax.

162
Zapata, M. (septiembre de 2012). aprendeenlinea.udea.edu.co. Obtenido de Recursos
educativos digitales: conceptos básicos:
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/d211b52ee1441a30b59ae008e
2d31386/845/estilo/

aHR0cDovL2FwcmVuZGVlbmxpbmVhLnVkZWEuZWR1LmNvL2VzdGlsb3MvY
Xp1bF9jb3Jwb3JhdGl2by5jc3M=/1/contenido/

Zentrale Evaluations- und Akkreditierungsagentur. (s.f.). https://www.zeva.org. Obtenido de


Zentrale Evaluations- und Akkreditierungsagentur: https://www.zeva.org/english-
version/evaluation/institutional-evaluation

Zubillaga Rodríguez , A. C., & Zavala Ojeda , M. A. (2017). Estrategias de enseñanza para
la promocion de aprendizajes significativos. México D.F., México: Editorial Digital
UNID. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/uce/41169?page=5

Zubiría. (2006). Modelos Pedagogicos. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec:


https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/16258/1/UPS-QT13455.pdf

Zubiría. (09 de abril de 2017). Blogspot. Obtenido de ¿Qué es la escuela nueva":


http://paigogia.blogspot.com/2017/04/la-nueva-escuela-y-el-modelo-activista.html

Zuluaga, O. L., Echeverri , A., Martinez , A., Quiceno, H., Saenz , J., & Álvarez , A. (2011).
PEDAGOGIA Y EPISTEMOLOGIA . Bogota, Colombia: COOPERATIVA
EDITORIAL MAGISTERIO. Obtenido de
http://bvirtual.uce.edu.ec:2267/libro/pedagog-y-epistemolog#

ANEXOS
Anexo 1: Instrumento de recolección de información dirigido a estudiantes

Cuestionario dirigido a estudiantes

Aproximación diagnóstica a los modelos pedagógicos y curriculares, contextualizados a los sujetos


educativos que se aplican en la EGB y BGU
163
Objetivo: Reconocer mediante un cuestionario, los modelos pedagógicos y curriculares aplicados en el proceso
de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de Educación General Básica (EGB) y Bachillerato General
Unificado (BGU)

Términos de confidencialidad: Los datos proporcionados por el informante son estrictamente confidenciales
y serán utilizados únicamente con fines estadísticos de acuerdo a la ley de estadística Art. 21.- “Los datos
individuales que se obtengan para efecto de estadística y censos son de carácter reservado; en consecuencia, no
podrán darse a conocer informaciones individuales de ninguna especie, ni podrán ser utilizados para otros fines
como de tributación o conscripción, investigaciones judiciales y, en general, para cualquier objeto distinto del
propiamente estadístico o censal”.

Datos informativos (Marque con una X sus respuestas)

Nombre completo: __________________________________________________

Género: Femenino Masculino Otro

Edad: 8 - 10 años 11 - 13 años 14 - 16 años 17 - 19 años

Grado: Quinto Sexto Séptimo Octavo Noveno

Décimo 1ero BGU 2do BGU 3ro BGU

Instrucciones: Lea atentamente cada pregunta y conteste con veracidad siendo (1) Totalmente insatisfecho, (2)
Insatisfecho, (3) Algo insatisfecho, (4) Satisfecho y (5) Totalmente satisfecho

Preguntas 1 2 3 4 5

1. ¿Los materiales educativos con contenido multimedia


tales como videos, audio o programas especializados,
complementaría como base de apoyo en el aprendizaje?

2. ¿El profesor realiza actividades que contribuye la


atención y concentración de los estudiantes de forma
positiva a un óptimo aprendizaje de la materia impartida?
164
3. ¿La organización educativa promueve el desarrollo de
capacidades, competencias y habilidades de los estudiantes
en relación con el aprendizaje?

4. ¿La interacción en espacios libres como parques,


canchas o teatro educativo son lugares donde las relaciones
profesor-estudiante tiene mayor grado de participación
activa?

5. ¿El profesor realiza clases de refuerzos fuera del horario


de clases impartidas con el fin de explicar dudas que
presentan los estudiantes en actividades a realizar?

6. ¿Las actividades realizadas en el aula junto con los


estudiantes fomentan los propósitos y cumplimiento de
objetivos establecidos a inicio de las clases?

7. ¿El profesor vela por los intereses de los estudiantes


como la forma de interacción en la educación e identidad
cultural?

8. ¿Se debe poner especial énfasis en los estudiantes, el


profesorado y la forma de enseñanza en el sistema
educativo?

9. ¿La sociedad, la cultura y el sistema de valores tienen un


efecto marcado en el sistema educativo?

10. ¿El profesor debe dar apertura a conocer la cultura de


los estudiantes, considerando los valores?

11. ¿El profesor se encarga de conocer a todos los


estudiantes para brindar un mejor ambiente de clases?

12. ¿El profesor realiza prácticas basado en hechos y


experiencias concretas para alcanzar el objetivo, luego de
lo cual, se toma decisiones u orientaciones posibles?
165
13. ¿Las actividades que realiza el docente en el aula de
clase posibilitan la interacción mutua de hombres y
mujeres permitiéndoles así descubrir la importancia de la
complementariedad e igualdad de género?

14. ¿El docente lleva un control de los contenidos que va a


desarrollar y estos concuerdan con las metodologías
utilizadas según el tema a tratar?

15. ¿Los profesores en el aula realizan actividades en


función del desarrollo personal, que se constituye en la
clave del desenvolvimiento, social, personal e intelectual?

16. ¿El profesor se ajusta a las necesidades y características


que puedan surgirse en el aula?

17. ¿El docente implementa evaluaciones periódicamente


con el fin de medir el grado de conocimiento que poseen
los estudiantes?

18. ¿Durante el proceso educativo el educador desarrolla


aulas invertidas organizando equipos de trabajos entre los
estudiantes?

19. ¿A la hora de impartir una evaluación cualitativa se


selecciona la estructura que esta requiere?

20. ¿Los estudiantes se integran a actividades expuestas en


forma de secuencia didáctica y materiales de un plan de
estudio al proceso de formación educativa?

21. ¿El docente implementa cuestionarios como forma de


evaluación, para medir el grado de conocimiento en los
estudiantes?

166
¡Muchas gracias por su participación!

Anexo 2: Instrumento de recolección de información dirigido a docentes

Cuestionario dirigido a docentes

Aproximación diagnóstica a los modelos pedagógicos y curriculares, contextualizados a los sujetos


educativos que se aplican en la EGB y BGU

Objetivo: Reconocer mediante un cuestionario, los modelos pedagógicos y curriculares empleados por los
docentes contextualizados a los sujetos educativos aplicados en la Educación General Básica (EGB) y
Bachillerato General Unificado (BGU)

Términos de confidencialidad: Los datos proporcionados por el informante son estrictamente confidenciales
y serán utilizados únicamente con fines estadísticos de acuerdo a la ley de estadística Art. 21.- “Los datos
167
individuales que se obtengan para efecto de estadística y censos son de carácter reservado; en consecuencia, no
podrán darse a conocer informaciones individuales de ninguna especie, ni podrán ser utilizados para otros fines
como de tributación o conscripción, investigaciones judiciales y, en general, para cualquier objeto distinto del
propiamente estadístico o censal”.

Datos informativos (Marque con una X sus respuestas)

Género: Femenino Masculino Otro

Edad: 25 - 35 años 36 - 45 años 46 - 55 años 56 - 70 años

Nivel de estudios: Tercer nivel Cuarto nivel

Especificación del título: _________________________________________

Instrucciones: Lea atentamente cada pregunta y conteste con veracidad siendo (1) Sin importancia, (2) Poco
importante, (3) Importante, (4) Moderadamente importante y (5) Muy importante

Preguntas 1 2 3 4 5

1. ¿Materiales educativos con contenido multimedia tales


como videos, audio o programas especializados,
complementaría como base de apoyo en el aprendizaje?

2. ¿Se realizan actividades que contribuye la atención y


concentración de los estudiantes de forma positiva a un
óptimo aprendizaje de la materia impartida?

3. ¿La organización educativa promueve el desarrollo de


capacidades, competencias y habilidades de los estudiantes
en relación con el aprendizaje?

4. ¿La interacción en espacios libres como parques,


canchas o teatro educativo son lugares donde las relaciones
profesor-estudiante tiene mayor grado de participación
activa?

168
5. ¿Se generan clases de refuerzos fuera del horario de
clases impartidas con el fin de explicar dudas que
presentan los estudiantes en actividades a realizar?

6. ¿Las actividades realizadas en el aula junto con los


estudiantes fomentan los propósitos y cumplimiento de
objetivos establecidos a inicio de las clases?

7. ¿Se considera los intereses de los estudiantes como la


forma de interacción en la educación e identidad cultural?

8. ¿Se genera un especial énfasis en los estudiantes, y la


forma de enseñanza en el sistema educativo?

9. ¿La sociedad, la cultura y el sistema de valores tienen un


efecto marcado en el sistema educativo?

10. ¿Está abierto a conocer la cultura de los estudiantes,


considerando los valores?

11. ¿El profesor se encarga de conocer a todos los


estudiantes para brindar un mejor ambiente de clases?

12. ¿El profesor realiza prácticas basado en hechos y


experiencias concretas para alcanzar el objetivo, luego de
lo cual, se toma decisiones u orientaciones posibles?

13. ¿Las actividades que realiza el docente en el aula de


clase posibilitan la interacción mutua de hombres y
mujeres permitiéndoles así descubrir la importancia de la
complementariedad e igualdad de género?

14. ¿El docente lleva un control de los contenidos que va a


desarrollar y estos concuerdan con las metodologías
utilizadas según el tema a tratar?

169
15. ¿Los profesores en el aula realizan actividades en
función del desarrollo personal, que se constituye en la
clave del desenvolvimiento, social, personal e intelectual?

16. ¿Los profesores adecuan el aula de acuerdo a las


necesidades y características que puedan presentar en
clase?

17. ¿El profesor realiza evaluaciones periódicamente con el


fin de medir el grado de conocimiento que poseen los
estudiantes?

18. ¿Durante el proceso educativo el profesor genera aulas


invertidas organizando equipos de trabajos entre los
estudiantes?

19. ¿A la hora de impartir una evaluación cualitativa el


profesor sigue la estructura que esta requiere?

20. ¿El profesor aplica las actividades expuestas en forma


de secuencia didáctica y los materiales de un plan de
estudio al proceso de formación educativa?

21. ¿El profesor aplica cuestionarios como forma de


evaluación de los conocimientos que se aprenden en clase?

¡Muchas gracias por su participación!

170
Anexo 3: Captura de plagio en Plagiarism

171

También podría gustarte