Está en la página 1de 11

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/335639480

Derriengue (Rabia paralítica bovina) y el murciélago hematófago

Article  in  Ciencias Marinas · September 2019

CITATIONS READS
0 15,739

3 authors, including:

Alejandra Buenrostro Jesús García-Grajales


Universidad del Mar (Mexico) Universidad del Mar (Mexico)
85 PUBLICATIONS   283 CITATIONS    120 PUBLICATIONS   378 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Sea turtles of Oaxaca (Mexico): New insights and perspectives. View project

Crocodiles of Oaxaca (Mexico): ecology, conflicts and sustainable use. View project

All content following this page was uploaded by Jesús García-Grajales on 05 September 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Derriengue (Rabia paralítica bovina) y el
murciélago hematófago

Alejandra Buenrostro Silva1, Mabel Rodríguez de la Torre1 & Jesús


García Grajales2*

Resumen Abstract

La rabia es una enfermedad zoonótica viral Rabies is a viral zoonotic disease of great
de gran importancia por su alto porcentaje importance because of its high percentage
de letalidad, causada por un virus neurotró- of lethality, caused by a neurotropic virus
pico del género Lyssavirus. En el caso particu- of the genus Lyssavirus. In the particular case
lar del ganado bovino y equino, el término coloquial of cattle and equine animals, the colloquial term
utilizado para la infección por virus de la rabia es used for rabies virus infection is "Derriengue
“Derriengue” o conocido también como “rabia or otherwise known as "bovine paralytic rabies
paralítica bovina” debido a que la manifestación de because the manifestation of sytomatological cha-
las características sintomatológicas en estos anima- racteristics in these animals relates to the paraly-
les se relaciona con la parálisis del tren posterior sis of the subsequent train of the infected animal,
del animal infectado, causando cuantiosas pérdi- causing substantial economic losses to the human
das económicas a la población humana a nivel local population at the local level. We are attempting
por pérdida del ganado. En este trabajo intentamos to make a compilation in this work of the cha-
realizar una compilación acerca de las característi- racteristics of bovine paralytic rage (derriengue)
cas de las rabia paralítica bovina (derriengue) y su and its relationship with the haematophagus bat
relación con el murciélago hematófago con el fin de in order to provide information that serves as a
proporcionar información que sirva como base a basis for students, technicians and professionals
estudiantes, técnicos y profesionistas para la gene- for the generation of studies related to this topic or
ración de estudios relacionados a este tema o simple- simply for the knowledge of the Symptomatology
mente para el conocimiento de la sintomatología de of the disease, as well as of the causes and elements
dicha enfermedad, así como de las causas y elemen- associated with its prevalence, considering that the
tos asociados a su prevalencia, considerando que el state of Oaxaca presents a high bovine and equine
estado de Oaxaca presenta un alta ganadera bovina production livestock production.
y equina.
Ciencia y Mar 2019, XXIII (68): 87-96

Key words: Haematophagus, derriengue,


Palabras clave: Hematófago, derriengue, virus, SENASICA, Oaxaca.
virus, SENASICA, Oaxaca.

Recibido: 30 de mayo de 2019 Aceptado: 25 de junio de 2019

1
Instituto de Industrias, Universidad del Mar campus Puerto Escondido, Km, 2.5 Carretera Federal Puerto Escondido – Sola de
Vega, C.P. 71980, San Pedro Mixtepec, Oaxaca, México.
2
Instituto de Recursos, Universidad del Mar campus Puerto Escondido, Km, 2.5 Carretera Federal Puerto Escondido – Sola de
Vega, C.P. 71980, San Pedro Mixtepec, Oaxaca, México.
* Autor de correspondencia: archosaurio@yahoo.com.mx (JGG)

87
Introducción ganado, representando pérdidas económicas
entre 1,000 y 5,000 millones de pesos mexi-
La rabia es considerada una enfermedad
canos, por lo que debido a esto se inició una
zoonótica viral de gran importancia por su alto
fuerte campaña de prevención, control y erra-
porcentaje de letalidad, causada por un virus
dicación por parte del gobierno federal para
neurotrópico del género Lyssavirus (Bárcenas-
contrarrestar los efectos económicos (Correa
Reyes et al. 2015) y cuyos principales reservo-
1981) y hasta la fecha se continúa dicho pro-
rios y transmisores son los perros domésticos
grama de prevención y control por parte del
y los murciélagos para el caso de América
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y
Latina, mientras que para América del Norte
Calidad Agroalimentaria (SENASICA).
y Eurasia están implicados los zorros, lobos,
coyotes, mapaches y chacales (Nadin-Davies En este trabajo intentamos realizar una
et al. 2009). La problemática de este virus es compilación acerca de las características de las
que, cuando un animal es infectado, su por- rabia paralítica bovina (derriengue) y su rela-
centaje de mortalidad es del 100% (Wuner ción con el murciélago hematófago con el fin
2007); no obstante, existen casos aislados de de proporcionar información que sirva como
cura en humanos mediante coma inducido y base a estudiantes, técnicos y profesionistas
terapia de soporte con importantes secuelas para la generación de estudios relacionados a
motrices (CDC 2011, Hamir et al. 2011). este tema o simplemente para el conocimiento
de la sintomatología de dicha enfermedad; así
Esta enfermedad presenta dos ciclos, cada
como de las causas y elementos asociados a
uno con diferentes reservorios: 1) el ciclo
su prevalencia, considerando que el estado de
urbano, que afecta a perros, gatos y otros
Oaxaca presenta un alto porcentaje económico
animales que viven en contacto directo con
en la producción ganadera bovina y equina.
el hombre; y 2) el ciclo silvestre, que se con-
centra principalmente en dos reservorios
terrestres (zorrillos y mapaches) y uno aéreo
¿Qué es el derriengue y cómo se transmite?
(los quirópteros) (Blackwood et al. 2013,
Bárcenas-Reyes et al. 2015). En el caso parti- El derriengue es una enfermedad cuyo agente
cular del ganado bovino y equino, el término causal es un virus neurotrópico de ARN (Ácido
coloquial utilizado para la infección por virus Ribonucleico) monocatenario de sentido nega-
de la rabia es “Derriengue” o conocido tam- tivo, con aproximadamente 12,000 pares de
bién como “rabia paralítica bovina” debido bases que codifican cinco genes en el orden:
a que la manifestación de las características 3´-N-P-M-G-L-5´ (Johnson et al. 2014). Dicho
sintomatológicas en estos animales se rela- virus pertenece a la familia Rhabdoviridae y
cionan con la parálisis del tren posterior del específicamente al género Lyssavirus (Corrêa
animal infectado, causando cuantiosas pérdi- et al. 2014, Hayman et al. 2016) y se caracte-
das económicas a la población humana a nivel riza por presentar una forma alargada cilin-
local por pérdida del ganado (Uieda 1995, drocónica, con extensiones filamentosas que
Bárcenas-Reyes et al. 2015). emanan de un envoltorio externo formado por
lípidos y glicoproteínas (proteína G), debajo
Aunque en México la rabia urbana se ha
Ciencia y Mar 2019, XXIII (68): 87-96

de la macrocápside (envoltura viral) está la


reducido significativamente durante las últi-
proteína matriz formada por un filamento
mas décadas por efecto de campañas inten-
enrollado en espiral y en disposición perifé-
sivas de vacunación del sector salud; por el
rica helicoidal, la cual contiene una ribonu-
contrario, la rabia transmitida al ganado por
cleoproteína interna (proteína N) compuesta
animales silvestres, en especial por murciéla-
por el ARN genómico asociado a las proteínas
gos hematófagos, ha ido en aumento (Loza-
ARN polimerasa dependiente de ARN y fos-
Rubio et al. 2005, Anderson et al. 2014). Se
foproteína (Wunner et al. 2007, Fig. 1).
consideró que entre las décadas de 1980 y
1990, las pérdidas económicas anuales fluc- El género Lyssavirus está formado por once
tuaban alrededor de las 100,000 cabezas de especies identificadas y todas estas, incluido

88 Buenrostro Silva et al.


el Sistema Nervioso Central (SNC) emigra en
varias direcciones, a todo el cuerpo a través de
los nervios para llegar fundamentalmente a
glándulas salivales, glándulas suprarrenales,
acinos pancreáticos y túbulos renales donde
causará degeneración, necrosis y expulsión
del virus, mientras que también avanzará
hacia el cerebro donde se multiplicará inten-
samente hasta producir una severa encefalitis,
parálisis bulbar y finalmente la muerte del
organismo (Vargas-García & Cárdenas-Lara
Figura 1. Estructura del virus causante del derriengue 1996).
(Tomado y modificado de ViralZone).
Para la familia Rhabdoviridae, el proceso
el de la rabia (RABV), pueden causar encefali- de replicación y ensamblaje se divide en una
tis fatales en humanos y una amplia variedad serie de pasos consecutivos (Fig. 2) como a
de mamíferos (Corrêa et al. 2014, Wunner et al. continuación se explican:
2007) y de manera natural pueden ser trans- 1) Adsorción: Es el proceso por el cual inicia la
mitidos por la saliva de animales infectados a infección a través de la interacción de recepto-
través de mordeduras o, bajo condiciones de res de la superficie celular y el virus.
laboratorio, mediante la transmisión vía aero-
2) Penetración: Al entrar en contacto las partí-
soles (Nadin-Davies et al. 2009).
culas virales con los receptores de la superfi-
El mecanismo de transmisión universal cie celular, éstas son endocitadas y llevadas al
de la rabia es mediante la mordedura e ino- interior de la célula.
culación del virus existente en la saliva de un
3) Desnudamiento (remoción de la envoltura):
organismo huésped, por lo que los principa-
Una vez en el interior, la membrana endocítica
les portadores son las especies animales de
y la membrana endosomal es catalizada por la
sangre caliente; no obstante, no todas las espe-
proteína G y da como resultado la liberación
cies susceptibles juegan un papel en la epide-
al citoplasma celular de la ribonucleoproteína
miología de la enfermedad, de tal forma que
(RNP) y de manera inmediata la proteína M se
las especies con mayor frecuencia de trans-
disocia de la RNP, por lo que la macrocápside
misión para el humano son el perro y el gato
se desintegra.
mientras que para el ganado son los murciéla-
gos hematófagos (Vargas-García & Cárdenas- 4) Transcripción: El primer evento de sínte-
Lara 1996). sis realizado por la célula es la transcripción
del mRNA viral del complejo L-P polimerasa
Para que ocurra una transmisión efec-
(Wunner et al. 1988). En este punto ocurre una
tiva del virus se considera que deben existir
transcripción primaria en ausencia de síntesis
dos condiciones necesarias: 1) Debe existir
de proteínas.
un contacto directo entre el virus y el hués-
5) Traducción: Durante esta fase, la polimerasa
Ciencia y Mar 2019, XXIII (68): 87-96

ped susceptible, y 2) el virus debe alcanzar


las terminaciones nerviosas del huésped y responde a señales que resultan en síntesis del
penetrar en el axón, por tanto el virus debe RNA líder y de los RNAs mensajeros. No obs-
penetrar la piel, a través de una herida (mor- tante, en la replicación la polimerasa ignora
dedura), y ponerse en contacto con el tejido estas señales y lleva a cabo la síntesis del RNA
subcutáneo o con las terminaciones nerviosas, con polaridad positiva pero en su replicación
por lo que comenzará a replicarse y pasar de posterior se genera como una cadena de RNA
unas neuronas a otras a través de las sinap- con polaridad negativa.
sis de los nervios periféricos en dirección a la 6) Procesamiento: La etapa de encapsulación
médula espinal. Una vez que el virus alcanza del genoma viral por parte de la proteína N

Derriengue (Rabia paralítica bovina)... 89


está íntimamente ligado con el proceso de normales de uso (Vargas-García & Cárdenas-
la replicación del virus y ocurre mientras el Lara 1996).
RNA genómico es sintetizado, en lugar de que
sea después de que la síntesis sea concluida y
es regulado por el estado de fosforilación de Murciélagos hematófagos y su impacto
la proteína N. socioeconómico
7) Ensamble y liberación: El proceso del A inicios del siglo pasado se comenzó a con-
ensamble se divide en tres fases diferentes: siderar la posibilidad de que los murciélagos
a) encapsidación por la proteína N del RNA pudieran desempañar un papel importante
recién sintetizado, b) condensación simul- en la propagación del virus de la rabia debido
tánea, dada por la proteína M, de la ribonu- a una epizootia que surgió en Santa Catarina
cleocápside y la asociación con la membrana (Sur de Brasil) y en el cual murieron cerca de
plasmática y c) partículas virales maduras y 4000 bovinos y alrededor de 1000 equinos,
liberadas. Posteriormente, la estructura final causando una considerable pérdida econó-
se libera de la célula para propagarse nueva- mica a la población local (Corrêa-Scheffer et al.
mente a la célula más cercana y continuar su 2014). Aunque esta hipótesis era producto de
avance de la misma forma. una primer observación, en 1925 se determinó
en la misma región la presencia de corpúscu-
los de Negri en el Sistema Nervioso Central de
un murciélago al que hallaron alimentándose
de un bovino y determinaron que la especie
de murciélago asociado era Desmodus rotun-
dus de alimentación hematófaga que presen-
taba además signos de rabia (Haupt & Rehaag
1925). No obstante, hasta 1931 se confirmó que
el RABV era transmitido por la mordedura del
murciélago hematófago como producto de la
epidemia que se desató en la isla Caribeña de
Trinidad, en la que estuvieron involucrados
casos de infección a humanos (Hurts & Pawan
1931). Así, después de estos hallazgos, la
comunidad científica aceptó que D. rotundus
podía transmitir el virus de la rabia al hombre
y a otras especies como el ganado.

Figura 2. Ciclo de infección y replicación del virus de la Los murciélagos (Orden Chiroptera) hos-
rabia (Tomado y modificado de Brooks et al. 2016). pedan a algunos de los virus emergentes que
afectan a humanos y animales domésticos, y
El RABV es sensible a un gran número de han sido sugeridos como los orígenes evolu-
agentes físicos y químicos, entre los primeros tivos de diferentes infecciones humanas endé-
Ciencia y Mar 2019, XXIII (68): 87-96

se encuentra la inactivación por efecto de los micas (Blackwood et al. 2014); no obstante, es
rayos ultravioleta de la luz solar, así como la necesario aclarar que dichos organismos son
exposición prolongada a temperaturas supe- reservorios también de una amplia gama de
riores a los 50 °C. En el caso de los agentes patógenos que pueden ser causa de enferme-
químicos, son los solventes orgánicos (acetona dad en personas y animales domésticos. En
y éter) y los detergentes los que disuelven la ambientes templados, los principales reservo-
envoltura del virus y liberan la macrocápside, rios de RABV son los carnívoros y los mur-
asimismo los desinfectantes clásicos como ciélagos insectívoros, mientras que en los
el hipoclorito de sodio o de potasio ejercen ambientes tropicales es el murciélago vampiro
una acción rápida viridicida bajo condiciones (Desmodus rotundus) el reservorio primario

90 Buenrostro Silva et al.


responsable de su transmisión (Belotto et al. de distancia respecto a su refugio y algunos
2005, Constantine 2009, Lee et al. 2012). La machos pueden desplazarse más de 100 km
principal razón para esta mayor transmisión en busca de nuevas colonias y hembras para
en el ciclo silvestre es que las actividades la reproducción. El tamaño de las colonias es
humanas al modificar los diferentes ambien- muy variable, existiendo por lo general colo-
tes de los trópicos han creado un aumento en nias pequeñas de entre 10 y 200 individuos y
las posibilidades de contacto entre las espe- en raras ocasiones colonias de 500 a 5000 indi-
cies y, en consecuencia, la diseminación de las viduos; sin embargo, el número de individuos
enfermedades (Hayman et al. 2013). de una colonia dependerá de la disponibilidad
de alimento, el espacio y de las condiciones
De las tres especies de murciélagos hema-
micro-climáticas de los refugios (Greenhall et
tófagos que existen en México (Diphylla
al. 1983).
ecaudata, Diaemus youngi y D. rotundus), el
murciélago vampiro es la especie más común El murciélago hematófago se reproduce
y abundante de manera local, es una especie todo el año y no presenta incrementos estacio-
generalista de hábitat, con una amplia plasti- nales; no obstante, se ha observado un máximo
cidad ecológica que habita en las regiones tro- de reproducción al inicio de la época de llu-
picales y subtropicales de México hasta el sur vias (Suzán 2005). El tamaño de la camada es
de Chile y el norte de Argentina (Greenhall et de una cría por parto, con un periodo de ges-
al. 1983). tación de siete meses (Suzán 2005) y una pro-
porción sexual de un macho por cada hembra
Desmodus rotundus es una especie de hábi-
(Suzán 2005).
tos hematófagos, su tamaño es similar al del
puño cerrado de un adulto, se caracteriza por En cuanto a la distribución geográfica del
presentar en el labio inferior una escotadura murciélago hematófago en México, se ha
en forma de V por donde succiona la sangre, observado que esta no se extiende por debajo
además de presentar dientes incisivos bien de la isoterma de los 10 °C o por encima de
desarrollados para poder realizar el desgaste los 2300 msnm; sin embargo, debido a la plas-
de la piel de la presa para generar la extrava- ticidad ecológica de esta especie y su rápida
sación sanguínea (sangrado). Adicionalmente, capacidad adaptativa a los ambientes modi-
presenta un dedo pulgar en las extremidades ficados por humanos para el incremento de
anteriores bien desarrollado y alargado que es áreas de pastizal destinados a la alimentación
utilizado para fijarse a la piel de sus víctimas. y crianza del ganado bovino y equino, han
Otra característica importante es que la saliva proliferado las poblaciones y se espera que la
de este organismo presenta un anestésico combinación de cambios en el uso de suelo y
local que provoca que las víctimas no detec- del clima de manera regional y global en las
ten las lesiones provocadas y además presenta próximas décadas producirán modificaciones
un anticoagulante (desmoquinasa) para facili- en la distribución de estas especies hematófa-
tar el flujo continuo de la sangre en la herida gas, modificando los patrones de ocurrencia
inflingida (Villa 1976, Medellin et al. 1997), de las enfermedades infecciosas (Zarza et al.
incluso hasta un tiempo después (una hora 2017).
Ciencia y Mar 2019, XXIII (68): 87-96

aproximadamente) de que el murciélago se


Cuando el RABV es transmitido al ganado
retira (Greenhall et al. 1983, Romero-Almaraz
o al humano, en ausencia de un tratamiento
et al. 2006). Se calcula que un murciélago
oportuno, el riesgo de alta mortalidad es inmi-
hematófago para satisfacer su requerimiento
nente (Anderson et al. 2014). Particularmente
alimenticio diario extrae alrededor de 20 ml
en el caso de la actividad agropecuaria, aún
de sangre en un lapso de 10 a 25 minutos
cuando la rabia no sea transmitida, el daño a la
(Romero-Almaraz et al. 2006).
producción ganadera por el hábito alimenticio
Respecto a la abundancia local de esta del murciélago hematófago es significativo, se
especie, se considera que su ámbito hoga- estima que el impacto socioeconómico anual
reño se establece alrededor de 20 kilómetros en México por los efectos de la mordedura del

Derriengue (Rabia paralítica bovina)... 91


murciélago sobre el ganado se estima en alre- En el caso de los métodos de restricción
dedor de los $23,000,000 de dólares (Anderson su principal función es evitar las agresiones
et al. 2014), debido a las pérdidas indirectas al actuar como barreras de protección entre
por la disminución de la productividad cár- los animales y los murciélagos hematófagos.
nica, la anemia, las infecciones secundarias Una de las primeras técnicas implementadas
en las heridas, la depreciación del cuero, la fue el uso de luz (a través de lámparas) como
oclusión de canales galactóforos en fase de medio de protección en los corrales, lo ante-
lactación, entre otras (Schmidt & Badger 1979, rior debido a que se logró establecer que D.
Anderson et al. 2014). Todo ello debido a que rotundus es una especie lucífuga, es decir, que
el anticoagulante secretado en la saliva del evita las áreas iluminadas (Flores-Crespo &
murciélago vampiro mantiene activa la hemo- Arellano 1991). Otro método de restricción
rragia en la herida durante horas, causando implementado fue el uso de telas de alam-
pérdida significativa de sangre; adicional- bre para encerrar y aislar durante la noche
mente, la frecuencia de las lesiones infligidas al ganado y evitar de esta forma su exposi-
por murciélagos pueden reducir el volumen ción; no obstante, aunque estos métodos son
de leche producido por vaca en aproximada- ecológicamente correctos, no implican riesgo
mente 260 L por año y disminuir la ganancia de salud humana y no requieren de entrena-
de peso individual en 40 kg/año (Corrêa- miento para su implementación, la realidad es
Scheffer et al. 2014). que su aplicación se restringe sólo a rebaños
pequeños por los costos que representarían al
cubrir extensiones más grandes (Lord 1988).
¿Erradicación o mitigación? La estrategia
Respecto a los métodos selectivos, estos se
nacional en México
basan en la administración de venenos (vam-
En la actualidad se considera que la erradi- piricidas) para desencadenar la muerte de los
cación del derriengue transmitido por los murciélagos, por lo que se han clasificado en
murciélagos es prácticamente imposible indirectos y directos. El método selectivo indi-
(Anderson et al. 2014) y la razón es debida a recto consiste en la aplicación de manera tópica
que, como en muchos otros países, existe un de un ungüento sobre las heridas del animal
considerable sub-registro de casos asociados afectado por el murciélago, dicha administra-
a dos factores: 1) la falta de suficientes labora- ción en esas zonas se establece con base en el
torios especializados para realizar el diagnós- comportamiento predatorio del murciélago
tico, y 2) el desconocimiento de la enfermedad hematófago por utilizar a la misma presa en
por parte de algunos productores de áreas varias noches consecutivas para su alimenta-
rurales (Lee et al. 2012, Ramírez-Romero et al. ción, de manera que existe una alta probabili-
2014). dad de que el murciélago que generó la lesión
Inicialmente, entre 1970 y 1990 la estra- al animal doméstico regresé en las siguientes
tegia de mitigación estuvo centrada en la noches e ingiera el veneno. Por el contrario, el
reducción del tamaño de las poblaciones de método selectivo directo consiste en la captura
esta especie mediante el uso de agentes quí- y manipulación de los murciélagos que arri-
ban a los corrales, por lo que se requiere del
Ciencia y Mar 2019, XXIII (68): 87-96

micos como gases tóxicos en refugios, aplica-


ción de dinamita en cuevas o la aplicación de conocimiento del manejo de redes de niebla
venenos en las paredes de los refugios (Lord y del uso de guantes para la manipulación de
1988). Posteriormente, gracias a estudios que los ejemplares que sean capturados por dichas
aportaron información al conocimiento de la redes, además de la capacidad de los mane-
ecología, biología y etología del murciélago jadores para identificar de manera correcta
vampiro (D. rotundus) fue posible que se desa- a la especie. Una vez capturado el murcié-
rrollaran métodos para su control poblacio- lago y liberado de la red en la que se enredó,
nal, por lo que en la actualidad pueden ser se aplica tópicamente el veneno (Fig. 3) de
clasificados en restrictivos y selectivos. manera abundante sobre el dorso del ejem-
plar y una vez concluido esto, se realiza su

92 Buenrostro Silva et al.


liberación. El principio básico de este método 2014), es necesaria la complementariedad con
se basa en el comportamiento gregario de la técnicas de control de las poblaciones de mur-
especie en los refugios donde descansan y en ciélagos dadas las afectaciones consecuentes
el hábito de acicalamiento social (interacción por las lesiones y pérdida de sangre constante
interespecífica), situación que resultará en el del ganado.
envenenamiento, según algunas estimacio-
nes, de 20 ejemplares más por cada murcié-
lago tratado (Corrêa-Scheffer et al. 2014). En Vigilancia epidemiológica
teoría, ambos métodos fueron diseñados para En México, el departamento encargado del
comprometer de manera exclusiva al mur- monitoreo y vigilancia del comportamiento
ciélago hematófago; sin embargo, el segundo de las enfermedades y plagas de los anima-
de ellos (método selectivo directo) es uno de les para la aplicación de medidas preventivas,
los más utilizados y que genera problemas de control y erradicación de dichas enferme-
ecológicos debido a que compromete la exis- dades (como el derriengue) es el Sistema de
tencia de otras especies de quirópteros (mur- Vigilancia Epidemiológica (SIVE) del Servicio
ciélagos) que desempeñan un enorme papel Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
en el mantenimiento del equilibrio ecológico Agroalimentaria (SENASICA 2019). Cuando
(Corrêa-Scheffer et al. 2014). este departamento recibe un reporte de posi-
Aunque la mayoría de las personas los ble brote de derriengue realiza una toma de
ignora, los murciélagos son un grupo diverso muestras para confirmación en laboratorio y
con más de 1,100 especies en el ámbito mun- realiza una campaña intensiva de vacunación
dial y cumplen funciones importantes en en los hatos ganaderos aledaños a la zona del
los ecosistemas, además de prestar servicios reporte.
ecológicos a las actividades humanas, por
ejemplo, las especies frugívoras ayudan a la
regeneración de la cobertura forestal mediante
la dispersión de semillas; las especies insectí-
voras pueden cumplir funciones como con-
troladores biológicos al depredar insectos que
pueden ser plagas para los cultivos, mientras
que las especies que se alimentan de néctar
(nectarívoros) o polen (polinívoros) favore-
cen la reproducción de plantas de importan-
cia ecológica, económica o alimenticia (Suzán
2005).
La técnica con más efectividad y reduc-
ción de la mortalidad por rabia es la utiliza-
ción de vacunas con virus vivo modificado en
aquellas zonas o regiones donde no se tiene
Ciencia y Mar 2019, XXIII (68): 87-96

plenamente identificada la presencia de la


RABV o el uso de vacunas comerciales a base
de virus muerto o inactivado para aquellas
zonas donde no se tienen registro de casos de
esta enfermedad (áreas libres). En cualquiera
de los casos, la vacunación debe realizarse
en todos los hatos bovinos a partir de los tres
meses de edad; no obstante, aunque la efica-
cia de esta técnica ha sido ya comprobada en Figura 3. Veneno comercial utilizado para el con-
trol directo del murciélago hematófago (Tomado de
términos de costo-beneficio (Anderson et al. Minagroindustrias).

Derriengue (Rabia paralítica bovina)... 93


Aunque los laboratorios de vigilancia epi- Dirección de Fomento Pecuario a través de la
demiológica proporcionan información que Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca
fundamentan los tratamientos profilácticos, y Acuacultura (SEDAPA) del Gobierno del
su principal problema es que existen pocos Estado de Oaxaca, en la formulación, opera-
laboratorios certificados e incluso, ausencia ción y ejecución de planes y programas de
de estos, en algunos estados de la República fomento pecuario, zoosanitarios, cuarente-
Mexicana como el caso de Oaxaca. La impor- nas y campañas para la prevención, control
tancia de estos laboratorios es que deben uti- y erradicación de plagas y enfermedades de
lizar técnicas rápidas, sensibles y específicas, los animales en coordinación con otras institu-
preferentemente las técnicas recomendadas ciones oficiales y con particulares interesados,
por la Organización Mundial de la Salud así como en el establecimiento, supervisión,
(OMS), por ejemplo, en el caso de la detección operación y mantenimiento de los puntos
de rabia se sugiere el uso de inmunofluores- de verificación e inspección para el control
cencia directa (IFD) e inoculación intracerebral de la movilización de animales, productos y
en ratones (IIC) (Corrêa-Scheffer et al. 2014). subproductos agropecuarios y evaluación de
resultados (COEFPPO 2019).
En una pequeña revisión de los brotes de
El derriengue en Oaxaca
“derriengue” en Oaxaca que realizamos a pro-
En el caso del estado de Oaxaca, el Comité pósito de este trabajo, encontramos que dicha
Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria enfermedad pecuaria se encuentra contenida;
(COEFPPO) del Estado de Oaxaca surge como sin embargo, existen algunos municipios que
un organismo auxiliar de la nueva Secretaría aún presentan registros de brotes de ganado
de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) de forma intermitente (Tabla I).
con base en la modificación de la Ley Federal
de Sanidad Animal (Diario Oficial de la
Federación 2002). El objetivo de este Comité ha Comentarios finales
sido hasta la fecha coadyuvar con la Secretaria
Los murciélagos hematófagos causan impac-
de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
tos significativos al sector ganadero, no solo
Pesca y Alimentación (SAGARPA) a través
por el riesgo de transmisión del virus de la
del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad
rabia, sino por los costos que implican los
y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), la

Tabla I. Registro de brotes de derriengue en diferentes años para municipios del estado de Oaxaca.
BOV = Bovino, CAP= Caprino, EQ= Equino (Información obtenida de los boletines se manales del
Sistema de Vigilancia Epidemiológica).
Ciencia y Mar 2019, XXIII (68): 87-96

94 Buenrostro Silva et al.


tratamientos preventivos (vacunación) y los osiap.org.mx/senasica/quienes-estado/oaxaca/
tratamientos profilácticos post-exposición Pecuario
(Anderson et al. 2014). Aunque en Oaxaca se Constantine, D. 2009. Bat rabies and other Lyssavirus
utiliza con mayor frecuencia la técnica de con- infections. U. S. Geological Survey Circular (Reston,
VA). 1329.
trol de murciélagos, los mejores resultados
para evitar el problema del derriengue es la Correa, G. P. 1981. La rabia, manifestaciones clíni-
cas, tranmisión, prevención y tratamiento. Ciencia
aplicación de una programa de vacunación
Veterinaria 3: 103- 146.
eficiente; sin embargo, el control del murcié-
lago hematófago es una forma paleativa para Corrêa, K. K., K. Lamamoto, K. M. Asano, E. Mori, A.
I. Estevez-García, S. M. Achkar & W. O. Fahl. 2014.
evitar la constante pérdida de peso por desan- Murciélagos hematófagos como reservorios de la
gramiento y la consecuente afectación econó- rabia. Revista Peruana Medica Experimental de
mica que esto conlleva. El derriengue continua Salud Pública 31(2): 302-309.
siendo un problema constante de salud en el Diario Oficial de la Federación. 2002. Ley Federal de
sector agropecuario del estado de Oaxaca. Sanidad Animal. Consultado el 14 de febrero de
2019. Disponible en: http://www.diputados.gob.
mx/LeyesBiblio/pdf/LFSA_160218.pdf
Agradecimientos Flores-Crespo, R. & C. Arellano. 1991. Biology and con-
trol of the vampire bat. Pp. 461-476. In: G. M. Baer
A la Universidad del Mar por las facilidades (Ed.), The natural history of rabies, 2 ed., CRC Press,
otorgadas para le elaboración del presente Florida, USA.
documento. A Bibiana Abigail Rodríguez Greenhall, A. M., G. Joermann & U. Schmidt. 1983.
Luna, María Fernanda De la Cueva Pérez, Desmodus rotundus. Mammalian species 202: 1-6.
Sara Guadalupe Olivera García, Omar López
Hamir, A. N., M. Niezgoda & C. E. Rupprecht. 2011.
Rosales, Rocío García Sandoval y Ana Isela Recovery from and clearance of rabies virus in a
Arellano, por su ayuda en la compilación de domestic ferret. J. American Assoc. Lab. Animal
casos de derriengue en el estado de Oaxaca. Science, 50(2): 248-251.
Haupt, H. & H. Rehaag. 1925. Raiva epizoótica nos
rebanhos de Santa Catarina, sul do Brasil, transmi-
Referencias
tida por morcegos. Bol. Soc. Bras. Med. Vet. 2: 17-47.
Anderson, A., S. Shwiff, K. Gebhardt, A. J. Ramírez, D.
Hayman, D. T. S., R. A. Bowen, P. M. Cryan, G. F.
Kohler & L. Lecuona. 2014. Economic evaluation of
McCracken, T. J. O´Shea, A. Gilbert, C. Wood & J. L.
vampire bat (Desmodus rotundus) rabies prevention
Wood. 2013. Ecology of zoonotic infectious diseases
in Mexico. Transboundary and Emergind Diseases
in bats: current knowledge and future directions.
61: 140-146.
Zoonoses and Public Health 60(1): 2-21.
Bárcenas-Reyes, I., E. Loza-Rubio, H. Zendejas, H. Luna,
Hayman, D. T. S., A. R. Fooks, D. A. Martson & R.
G. J. Cantó & F. Milián. 2015. Comportamiento epi-
J. C. García. 2016. The global phylogeography
demiológico de la rabia bovina en la región central
of Lyssaviruses – Challenging the Out of Africa
de México, 2001-2013. Revista Panamericana de
hupothesis. Plos Negl. Trop. Dis. 10 (12): e0005266.
Salud Pública 38(5): 396-402.
Hurts, E. W. & J. L. Pawan. 1931. An outbreak of rabies
Belotto, A., L. F. Leanes, M. C. Schneider, H. Tamayo &
in Trinidad without history of bites, and with symp-
E. Correa. Overview of rabies in the Americas. Virus
toms of acute ascending myelitis. Lancet 2 (5638):
Research 111(1): 5-12.
622-628.
Ciencia y Mar 2019, XXIII (68): 87-96

Blackwood, J. C., D. G. Streicker, S. Altizer & P. Rohani.


Johnson, N., N. Aréchiga Ceballos & A. Aguilar Setien.
2013. Resolving the roles of immunity, pathogenesis,
2014. Vampire bats rabies: ecology, epidemiology
and immigration for rabies persistence in vampire
and control. Viruses 6: 1911-1928.
bats. PNAS 110 (51): 20837-20842.
Lee, D. N., M. Papes, R. A. Van den Bussche. 2012.
Center for Disease Control and Prevention (CDC). 2011.
Present and potential future distribution of common
Recovery of a patient from clinical rabies-California.
bats in the Americas and the associated risk to cattle.
MMWR Morb Mortal Weekly Rep. 61(4): 61-65.
Plos One 8: e42466.
COEFPPO. 2019. Comité Estatal para el Fomento y
Lord, R. D. 1988. Control of vampire bats. Pp. 215-226,
Protección Pecuaria del Estado de Oaxaca. Consultado
In: A. M. Greenhall & U. Schmidt (Eds.), Natural his-
el 31 de enero de 2019. Disponible en: http://www.
tory of vampire bats. CRC, Press, Florida, USA.

Derriengue (Rabia paralítica bovina)... 95


Loza-Rubio, E., E. Rojas-Anaya, V. M. Banda-Ruíz, S. A.
Nadin-Davies & B. Cortez-García. 2005. Detection
of multiple of rabies RNA using primers designed
to target Mexican vampire bat variants. Epidemio.
Infect. 133: 927-934.
Medellín, R., H. Arita & O. Sánchez. 1997. Identificación
de los murciélagos de México. Clave de campo.
Asociación Mexicana de Mastozoología A. C.,
México.
Nadin-Davies, S. A., M. Sheen & A. I. Wandeler. 2009.
Development of real-time reverse transciptease
polymerase chain reaction methods for human
rabies diagnosis. Journal of Medical Virology 81:
1484-1497.
Romero-Almaráz, M., A. Aguilar Setien & C.Sánchez
Hernández. 2006. Murciélagos benéficos y vampiros.
Características, importancia, rabia, control y conser-
vación. 1 ed. AGT Editores, México.
Schmidt, K. M. & D. D. Badger. 1979. Some social and
economic aspects in controlling vampire bats. Proc.
Okl. Acad. Sci. 59: 112-114.
Suzán, G. 2005. Desmodus rotundus (E. Geoffroy 1810),
Murciélago vampiro. Pp. 193-194, In: G. Ceballos &
G. Oliva (Eds.), Los mamíferos silvestres de México,
Fondo de Cultura Económica y Comisión Nacional
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Uieda, W. 1995. The common vampire bat in urban
environments from Southeastern Brazil. Chiroptera
Neotropical 1(2): 22-24.
Vargas-García, R. & J. Cárdenas-Lara. 1996.
Epidemiología de la rabia: Situación actual en
México. Ciencia Veterinaria 7: 331-360.
Villa, B. 1976. Biología de los murciélagos hematófagos.
Ciencia Veterinaria 2: 85-101.
Wunner, W. H., J. K. Larson, B. Dietzschold & C. L.
Smith. 1988. The molecular biology of rabies virus.
Rev. Infections Diseas. 10: 771-784.
Wunner, W. H. 2007. Virus. Pp. 23-69, In: A. C. Jackson &
W. R. Wunner (Eds.), Rabies. 2 nd. Edition, Elsevier,
Ontario, Canadá.
Zarza, H., E. Martínez Meyer, G. Suzán & G. Ceballos.
2017. Geographic distribution of Desmodus rotundus
in Mexico under current and future climate change
Ciencia y Mar 2019, XXIII (68): 87-96

scenarios: Implications for bovine paralytic rabies


infection. Veterinaria Mexico (OA) 4(3). DOI:10.21753

96 Buenrostro Silva et al.

View publication stats

También podría gustarte