Está en la página 1de 5

Introducción

ASCAMTA, es una organización de carácter fundamental social, la cual busca la

construcción organizada de una Zona de Reserva Campesina y lucha por los Derechos y la

Dignidad de todos los trabajadores de Argelia.

En esta actividad se aplica un taller al estilo Metaplan para recopilar información, donde

se establecen los problemas según su causa y se dan a conocer las posibles soluciones a estos.

Para la realización Metaplan, es necesario leer la Unidad 3, para así aplicar los contenidos para

determinar las causas del problema y las alternativas de solución en un plan de gestión. En la que

interactúan un moderador y un grupo de personas que son los participantes del taller. Metaplan

trabaja con un moderador, facilitador, donde promueve la construcción del aprendizaje, tiene

como función principal ayudar a mejorar el entendimiento mutuo. Para ofrecer al grupo las

técnicas de comunicación necesarias, en el momento preciso para que los participantes puedan

encontrar las soluciones efectivamente.

Objetivos

 La asociación ASCAMTA establezca una buena zona de reserva campesina.

 Ideas claras, concisas para todos los participantes.

 Ser catalizador en el proceso de aprendizaje.

 Integrar a los participantes.

 Evitar acciones justificativas en los participantes.

 Proveer retroalimentación positiva y constructiva.


 Crear atmosfera placentera e informal que promueva la comunicación.

Metaplan

Identificación de hipótesis de las causas del problema

Lluvia de ideas:

 El abandono que sufre la organización por parte del estado ha provocado que sea una

organización vulnerable a los grupos armados y que sobre todo sus integrantes se vean en

constante amenaza por pertenecer a la misma.

 Los integrantes de la organización a pesar de ser víctimas de amenazas y ataques contra

sus vidas se mantienen con una identidad clara, defendiendo su causa y manteniendo el

objetivo de la asociación; entendiendo que identidad grupal se refiere a “La respuesta

tiene que ofrecer aquel carácter que define la esencia de cada grupo y que lo diferencia de

cualquier otro.” (Martin Baro, I., 1992, p.8).

 El grupo presenta dificultades en la actividad de este, debido a la estigmatización de la

cual ha sido víctima por parte del estado y de la sociedad en general. “La definición de lo

que un grupo humano es tiene que incluir lo que ese grupo hace o realiza, tanto lo que

aporta a sus miembros como lo que aporta a la sociedad en general.” (Martin Baro, I.,

1992, p.13)

 En la asociación a medida de los obstáculos se sienten motivados hacia un objetivo en

común. “Un análisis de la formalización organizativa de un grupo requiere examinar


cuidadosamente aquellas normas, formales y/o informales, que explicitan las condiciones

de pertenencia y de exclusión." (Baró, 1992).

 Los integrantes a pesar de que tienen capacidad de poder son difíciles que las personas

estén 100% comprometidas con la causa del grupo. “El poder es inherente a toda relación

social y, por supuesto, a las relaciones intergrupales: el poder se da tanto en los niveles

más bajos de la escala social, donde los recursos son mínimos, como en los niveles más

altos, donde se dispone de una gran cantidad y diversidad de recursos.” (Baró, 1992).

 El poco acceso a una buena educación es en gran manera la causante del alto nivel de

analfabetismo que tiene este gremio en particular (campesinos), y que durante muchos

años ha vivido y sigue viviendo esta problemática. Problemática que prometen solucionar

y crear alternativas de mejoramiento, pero nada pasa por que más importante que las

afirmaciones son las acciones (Martín-Baró, 2006), y este gobierno solo les llena la

cabeza a los campesinos con muchas afirmaciones, pero pocas acciones.

 El abandono por parte del gobierno y el estado, ya que para nadie es una sorpresa el esto

hacen poco o nada de esfuerzo para brindar seguridad y beneficio a estas personas.

“Nuestros países viven sometidos a la mentira de un discurso dominante que niega,

ignora o disfraza aspectos esenciales de la realidad”. (Martin Baró, 2006)

 También el conflicto armado, la persecución que tienen los campesinos a mano de estos

grupos armados y los desacuerdo que hay en este grupo. “Un grupo es, en buena medida,

lo que hace. Su surgimiento, existencia y supervenía dependen en gran medida de su

capacidad para realizar acciones que sean significativas en una determinada circunstancia

y situación histórica”. (Martin Baro, 1992, p.13)


Familias de ideas:

Educación.

 El poco acceso a una buena educación es en gran manera la causante del alto nivel de

analfabetismo que tiene este gremio en particular (campesinos), y que durante muchos

años ha vivido y sigue viviendo esta problemática. Problemática que prometen solucionar

y crear alternativas de mejoramiento, pero nada pasa por que más importante que las

afirmaciones son las acciones (Martín-Baró, 2006), y este gobierno solo les llena la

cabeza a los campesinos con muchas afirmaciones, pero pocas acciones.

Violencia.

 También el conflicto armado, la persecución que tienen los campesinos a mano de estos

grupos armados y los desacuerdo que hay en este grupo. “Un grupo es, en buena medida,

lo que hace. Su surgimiento, existencia y supervenía dependen en gran medida de su

capacidad para realizar acciones que sean significativas en una determinada circunstancia

y situación histórica”. (Martin Baro, 1992, p.13)

Abandono estatal.
 El abandono por parte del gobierno y el estado, ya que para nadie es una sorpresa el esto

hacen poco o nada de esfuerzo para brindar seguridad y beneficio a estas personas.

“Nuestros países viven sometidos a la mentira de un discurso dominante que niega,

ignora o disfraza aspectos esenciales de la realidad”. (Martin Baró, 2006)

 El abandono que sufre la organización por parte del estado ha provocado que sea una

organización vulnerable a los grupos armados y que sobre todo sus integrantes se vean en

constante amenaza por pertenecer a la misma.

 El grupo presenta dificultades en la actividad de este, debido a la estigmatización de la

cual ha sido víctima por parte del estado y de la sociedad en general. “La definición de lo

que un grupo humano es tiene que incluir lo que ese grupo hace o realiza, tanto lo que

aporta a sus miembros como lo que aporta a la sociedad en general.” (Martin Baro, I.,

1992, p.13).

También podría gustarte