Está en la página 1de 27

“La manera como una sociedad trata a sus

niños refleja no solo sus cualidades de


compasión y cuidado protector, sino también,
su sentido de justicia, su compromiso para con
el futuro y su interés en mejorar la condición
humana de las próximas generaciones. Esta es
una verdad indiscutible, tanto para la
comunidad de las naciones como para las
naciones individuales”.

Javier Pérez de Cuellar. Secretario General de las Naciones Unidas. 1990


El niño enfermo con patologías complejas
 Enfermedad crónica: trastorno orgánico funcional
que obliga a una modificación del modo de vida del
paciente que es probable que persista durante un
tiempo.
 Causas:
 factores ambientales-
 factores hereditarios o predisponentes.
 Evolución:
 variable siendo de tipo constante.
 Con períodos de remisión y brotes.
Características:
 Ser permanentes
 Ser multicausales y por lo tanto precisan en su
atención un equipo multidisciplinar.
 Requieren un aprendizaje específico del paciente y de
su familia para los cuidados a la salud.
 Precisan períodos de cuidados de tratamientos más o
menos duraderos.
 Conllevan sentimientos de pérdida como aspecto
presente en cualquier tipo de enfermedad crónica que
afectan al personal, familiar y social del individuo,
dando lugar a las necesidades de tipo psicosocial.
Desde una perspectiva psicosocial:
 Ser enfermo es motivo de vergüenza, de aislamiento o
de culpa.
 Mitos relacionados con la enfermedad hacen que
mucha gente sienta miedo, angustia y en definitiva, se
sienta alejada de la realidad o viva una realidad
totalmente irracional.
 El diagnóstico de una enfermedad crónica supone para
el individuo y para su entorno un proceso de
adaptación y de pluralidad de recursos
que lo acompañen y faciliten.
Problemática de la educación y escolarización
del niño crónicamente enfermo.
 Es importante conocer las principales patologías del
niño crónicamente enfermo y las dificultades que se
generan en su escolarización en relación al proceso de
enseñanza aprendizaje y los efectos psicosociales a
tener en cuenta en su adaptación a la vida cotidiana.
Las enfermedades crónicas afectan la educación
y escolarización de los niños de las siguientes
maneras:
 Modificando el carácter y la personalidad de estos
pacientes a causa de tener que soportar durante años
síntomas molestos, dolorosos y a veces francamente
angustiosos en las fases críticas y de agudización de la
enfermedad.
 Alterando las relaciones padres hijos a causa de la
angustia y el miedo que sufren los padres ante los
padecimientos y los riesgos de sus hijos.
 Dificultando el normal seguimiento de los currículos
escolares por las frecuentes interrupciones y
absentismo, debido a la fase de agravamiento de la
enfermedad.
 Produciendo disturbios en las relaciones del niño con
sus compañeros de escuela, que no pueden
comportarse con el niño enfermo con la habitual
rudeza con la que acostumbran con los compañeros
sanos.
 Impidiendo o dificultando la integración completa en
las actividades deportivas o gimnásticas que forman
parte de las actividades escolares.
Enfermedades crónicas de mayor
repercusión en el ámbito escolar
 Enfermedades que producen síntomas
respiratorios:

 Cardiopatías congénitas,
 secuelas de fiebre reumática,
 Tuberculosis pulmonar o sus secuelas,
 Asma infantil.
 Enfermedades de la
sangre:
 Talasanemia o anemia de Cooley,
 La anémia de células falciformes,
 La leucemia,
 La enfermedad de Hodgkin,
 La hemofilia.
 Enfermedades renales:
 Todas aquellas que desemboquen en una
insuficiencia renal que hagan necesario una diálisis
intermitente.

 Enfermedades metabólicas:
 Las diabetes infantil y juvenil.
Producen frecuentes brotes o agravamientos que
producen bruscas interrupciones en la actividad
escolar trastornando los planes del educador.
Cardiorespiratorios:
 Cardiopatías congénitas
 Asma
 Fibrosis quística

Oncológicas:
Tumores, osteosarcomas, hemoliticas, etc.
El niño quemado:
Quemaduras: alteraciones térmicas en los tejidos.
Lesiones por la acción de diversos agentes, físicos,
químicos o eventualmente biológicos, que provocan
alteraciones que varían desde un simple cambio de
coloración hasta la destrucción de las estructuras
afectadas.
Las quemaduras se denominan según el agente que lo
produce:
térmicos Sólidos
Líquidos
Gases
Vapores
Llama o fuego directo

Agentes físicos
eléctricos

Electricidad industrial
Electricidad médica
Electricidad atmosférica

eléctricos
Sol
Radium
Rayos x
Energía atómica
ácidos
Agentes
cáusticos
químicos
alcalis
insectos
Agentes
Seres vivos
biológicos Medusas/
batracios
Peces
electricos
Patogenia
 Lesión térmica que ocasiona un grado variable de
destrucción celular. La extensión de la lesión depende
de la intensidad de calor, la duración de la exposición,
el grosor de la piel y la conductancia del tejido.
 En una quemadura se pueden describir tres zonas
concéntricas:
 un área central de espesor completo de necrosis que
es irreversible. Aquí es donde la lesión es mayor.
 Rodeando esta área usualmente hay una zona de
isquemia, tejido que puede sobrevivir dependiendo
del flujo sanguíneo.
 Rodeando el área de isquemia usualmente hay un área
de hiperemia.
Quemaduras en los niños
 Riesgo de muerte
 Pueden dejar severas secuelas invalidantes,
funcionales y estéticas que causarán desajustes
psíquicos, sociales y laborales serios durante la vida.
Diagnóstico:
 Profundidad: determina evolución clínica, se
expresan en grados: 1º, 2º, …; superficial, profunda o
intermedio.
 Extensión
 Localización
 Edad
Quemaduras por inhalación
Quemaduras eléctricas
Reflexiones acerca del rol y la función
docente en el ámbito hospitalario
 Concebimos al acto pedagógico como una dimensión
multirreferenciada, multifacética, imbricada,
conflictiva…
 El acto pedagógico es:
 1. un encuentro
 2. una relación
 3. se da en un espacio y en un tiempo
 4. es un tiempo histórico social
 5. desde una realidad concreta
 6. en un escenario imaginario
 7. es acción entre el que aprende y el que enseña
 8. es intercambio para la apropiación de un contenido
cultural por parte de un sujeto, a través de la
mediación de otro.
 El acto pedagógico constituye una articulación entre lo
individual y lo social.
 Pensar al niño y adolescente en esta trama, implica
generar un espacio mediatizador en la construcción de
su subjetividad, operando como pantalla protectora
para posibilitar los nuevos aprendizajes o sostener los
ya adquiridos.
 Es constructivo porque posibilita la apropiación de
saberes, partiendo de los saberes previos,
permitiéndole al niño ser autor de sus producciones,
de sus expresiones, recreando, creando,
transformando.
 El docente deberá ser quién acompañe y coordine al
paciente-alumno en el camino de la búsqueda y
transformación del conocimiento, deberá garantizar
los diferentes procesos para adquirir juicios y valores
de la realidad que le toca vivir, al mismo tiempo de los
contenidos curriculares.
 Este encuentro es además parte del comunicarse ,
supone el establecimiento de un juego dialógico
articulado por clausuras y aperturas, encuentros y
despedidas, donaciones y posesiones, lejanías y
acercamientos, silencios y atenciones.
 De clausuras y aperturas, porque con la comunicación
se cierra el estado abierto de la relación hombre-
mundo a la que éste está llamado, pero también con
ello nos abrimos a otro mundo intersubjetivo.
 El valor de este encuentro docente –alumno, cobra una
dimensión didáctica posibilitadora cuando está
sostenida por adaptaciones y adecuaciones inherentes
a cada caso.
Evaluación… ja ja!
 Tu opinión me es importante, agradezco tus
respuestas:
 ¿Qué te pareció el curso en cuanto a:
 Contenido, claridad conceptual, uso del tiempo,
recursos pedagógicos, metodología de trabajo,
materiales, ambiente físico?

 Muchas gracias por compartir conmigo este curso, yo


lo disfrute!

También podría gustarte