Está en la página 1de 21

EDUCACIÓN HOSPITALARIA

CONCEPTO DE PEDAGOGÍA HOSPITALARIA

La Pedagogía Hospitalaria consiste en la


Implementación y desarrollo de un sistema
educativo que cubra las necesidades de los
niños, niñas y jóvenes en edad escolar que por
razones de enfermedad, accidentes o
convalecencia permanecen largos períodos
hospitalizados y no pueden asistir al sistema formal
de educación. (Lizasoaín y Polaino, 1996)
OBJETIVO GENERAL DE LA P.H.

Prestar la mejor atención a la persona en cuanto tal, cualquiera sean las


circunstancias de su enfermedad a lo largo de su proceso de hospitalización.
(González – Simancas)
FINALIDAD: BÚSQUEDA DEL DESARROLLO
INTEGRAL DE LA PERSONA
Objetivos Generales:
• Desarrollo de aspectos cognitivos e intelectuales.
• Desarrollo Motriz.
• Desarrollo Afectivo.
• Desarrollo Social
(Lizasoain, Olga)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Apoyo emocional del Niño


• Reducir el déficit escolar
• Disminuir la ansiedad
• Ayudar a la adaptación (hospital)
• Mejorar la calidad de vida
• Fomentar la actividad
• Cultivar la natural ALEGRÍA
(Lizasoain, Olga)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Cultivar las relaciones sociales


• Atender a la formación del carácter y la voluntad del niño.
• Facilitar habilidades de autocuidado
• Procurar oportunidades de aprendizaje
• Mantener el vínculo con la escuela de origen
(Lizasoain, Olga)
OBJETIVOS DE P. H.

• Garantizar la escolarización durante el tiempo de


hospitalización para inducir a cada enfermo a una
actividad intelectual y escolar que corresponda a su edad
y a sus posibilidades.
• Mantener un vínculo con la escuela de origen.
• Trabajar para la inserción o reinserción en el sistema
escolar regular.
• Establecer un dispositivo para garantizar una escolaridad
a domicilio, en caso necesario.
Christian Lieutenant (Bélgica)
C0NTENIDOS A IMPARTIR:

Aprendizajes instrumentales
Actividades recreativas
Animación a la lectura
Técnicas de expresión y comunicación
Invitación al arte
Educación para la salud
Educación intercultural
METODOLOGÍA

Programación Periódica
Actividades:
Dinámica de grupo
Lúdicas
Plásticas
De ocio y tiempo libre
Todas ellas en ambiente distendido, intercambiando vivencias y experiencias
ENFOQUES

Enfoque Instructivo: El objetivo es mantener


y potenciar los hábitos propios de la
educación intelectual y el aprendizaje cultural.
Actividades:
- Evaluación inicial.
- Formulación de objetivos generales individualizados.
- Evaluación periódica, asesoramiento y seguimiento del proceso.
ENFOQUES

Enfoque Psicopedagógico: su principal objetivo es la adquisición de


algunos aprendizajes directa o indirectamente relacionados con el
mantenimiento y cuidado de la salud psíquica y su prevención.
MODALIDADES DE P. H.

HOSPITALARIA DOMICILIARIA

Escuelas o aulas insertas Escuelas o servicios


en hospitales, clínicas, domiciliarios, insertos en la
sanatorios, etc. comunidad.
ESCUELA HOSPITALARIA

BENEFICIOS DIFICULTADES
• Normalización de la vida del • El estado físico y psíquico de
niño. los niños.
• Continuidad educativa, sin • La diversidad en cuanto a edad,
deserción ni fracaso escolar. procedencia y nivel escolar.
• Educación personalizada y • Las diferentes enfermedades y
adecuada a cada niño. expectativas ante ellas.
• Oportunidad de ocupación, • La imposibilidad de establecer
distracción y expresión de unos tiempos concretos para la
pensamientos y emociones consecución de los objetivos
marcados.
ESCUELA HOSPITALARIA

FUNCIONES:

• Compensar el posible retraso académico.


• Ocupar el tiempo libre.
• Promover la independencia y confianza del niño en el
medio hospitalario.
• Compartir las preocupaciones y los problemas de los niños,
animándolos a que tengan una actitud positiva; potenciando
resiliencia.
ESCUELA HOSPITALARIA

FUNCIONES

• Mejorar su estabilidad psíquica ante situaciones delicadas


referidas a la angustia, miedo, inquietud, desconocimiento,
dudas, etc.
• Compartir las preocupaciones y los problemas de los
niños, animándolos a que tengan una actitud positiva;
potenciando resiliencia.
• Prestar un importante apoyo emocional a niños y padres.
SERVICIO DOMICILIARIO

• Surgen de la necesidad de continuar con la labor desarrollada en


las aulas hospitalarias.
• Destinatarios: niños/as, que una vez dados de alta en el centro
hospitalario, deben permanecer en sus hogares durante un
tiempo más o menos prolongado por padecer de una
enfermedad crónica o aguda, que les imposibilita para asistir a
clases.
OBJETIVOS DEL SERVICIO DOMICILIARIO

• Evitar los posibles retrasos escolares y la sensación de


fracaso que aparecen en los niños que durante un
período de tiempo se ven obligados a permanecer en
sus hogares.
• Aliviar los períodos de ansiedad o problemas afectivos
que aparecen durante el transcurso de la enfermedad.
• Mejorar su calidad de vida.
• Facilitar su posterior integración al grupo clase, con la
vuelta a la normalidad escolar en su centro de origen.
CARACTERÍSTICAS DE LA E. H.

• Educación personalizada y holística.


• Va más allá del currículo escolar.
• Pedagogía del presente.
• Pedagogía vitalizada; pedagogía de la vida y para la vida.
• Pedagogía desinstitucionalizada: no rígidamente pautada.
• Pedagogía de la creatividad.
DIFERENCIAS

Aula ordinaria Aula Hospitalaria


• Asistencia escolar • Asistencia voluntaria.
obligatoria. • Atención individualizada.
• Atención grupal. • Grupos heterogéneos.
• Grupos homogéneos. • Constante cambio de
alumnos.
• Grupos de alumnos fijos.
DIFERENCIAS

Aula Ordinaria Aula Hospitalaria

• Programación fija. • Gran flexibilidad en la aplicación


de la programación.
• Actividades supeditadas
• Horario más reducido
básicamente al currículo.
• Aulas hospitalarias, salas comunes
• Horario completo. o habitaciones.
• Muchas aulas iguales. • Actividades condicionadas por el
centro y el estado de salud de los
• Actividades físicas y
niños.
deportivas.
DIFERENCIAS

Aula Ordinaria Aula Hospitalaria


• Supone normalización. • Supone intento de
normalización en situación
• Tónica dominante es la
anómala.
salud de los alumnos.
• Tónica dominante: enfermedad,
• Socialización es algo
apatía, ansiedad o depresión.
connatural como las
relaciones entre iguales. • Niños aislados o rodeados de
adultos, poca interacción con
• Los padres no están en la
iguales.
escuela.
• Los padres “pueden
permanecer” en el hospital

También podría gustarte