Está en la página 1de 54

MODULO 1

ECONOMÍA

El ser humano tiene necesidades las cuales quiere satisfacer, que son ilimitadas. El problema es que los recursos son
limitados. Lo cual da origen al problema de la economía que es la escasez de los recursos.
La economía, es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos que son escasos para producir
bienes y servicios y distribuirlos entre los miembros de una sociedad.

La economía para su estudio se clasifica en microeconomía y macroeconomía.


“Micro” proviene del griego y significa pequeño.
“Macro” proviene del griego y significa grande.

La microeconomía, fue estudiada por Adam Smith, quien en el año 1776 escribió La Riqueza de las Naciones, y se lo
llamo padre de la microeconomía. Se ocupa del estudio particular de las relaciones entre los agentes económicos
que son: la unidad de consumo (familia), y la unidad de producción (empresa) y su relación con los mercados: de
bienes y servicios y con el mercado de los factores de la producción. También estudia los precios y la producción en
una industria determinada.
La interacción de ambos mercados, surge por el proceso de oferta y demanda, que se da, tanto en el mercado de
bienes y servicios, como en el mercado de recursos productivos. Por esto, la microeconomía analiza la relación entre
una empresa, y su relación con los consumidores, su interrelación en el mercado de bienes y de servicios y de
factores de la producción.

La Macroeconomía fue analizada por el economista John Maynard Keynes quien, en el año 1936, publica su libro
Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero. Se centra en el comportamiento de la economía en su
conjunto, estudia el aspecto general de la economía y analiza las variables agregadas, es decir, el nivel de
inversiones, de producción, de empleo, o desempleo, la demanda global y la oferta global. También estudia el nivel
de crecimiento económico de un país, el producto nacional, el ingreso nacional, la inflación. Analiza las variables de
la economía en forma global.

El economista Alfred Marshall dice que no puede haber macroeconomía sin microeconomía.

CLASIFICACIÓN DE BIENES Y NECESIDADES

• BIENES

Es necesario hacer una distinción entre bienes económicos y bienes libres:


Los bienes libres, no son objeto de estudio de esta ciencia, si los son los bienes económicos. Se encuentran en
abundancia en la naturaleza, son necesarios y tiene un valor subjetivo o de uso. Por ejemplo: el aire, el agua de los
mares.
Los bienes económicos, se caracterizan por que son escasos, necesarios y tiene valor económico. Son los bienes que
han sido sometidos a un proceso de transformación. Ejemplo: El aire es un bien libre, el oxígeno en el fondo del mar
es un bien económico.

Los bienes económicos pueden clasificarse en:


•Bienes de consumo: son los que se encuentran listos en el mercado para satisfacer las necesidades y responden a
necesidades humanas. Ej. Alimentos, vivienda, automóviles, electrodomésticos, ropa, calzado.
•Bienes de capital son aquellos que satisfacen necesidades de producción y que dan lugar a la producción de otros
bienes. Ej. Materias primas, tecnología, herramientas.

Dentro de los bienes económicos podemos encontrar otras clasificaciones:


• Bienes típicos y atípicos (de acuerdo a la relación entre el precio del bien y el consumo del mismo).
• Bienes sustitutos, complementarios e independientes.
• Bienes normales e inferiores.

Un bien es típico cuando el precio sube y la cantidad que se demanda del mismo disminuye y viceversa.
Los bienes atípicos, son aquellos que, por el contrario, aumenta el precio y aumenta la cantidad consumida de los
mismos. No cumplen la ley de demanda, por lo tanto, se produce un fenómeno conocido como la paradoja de los
bienes Giffen, este tipo de bienes se asocian a bienes de subsistencia, consumidos en sectores de muy bajos
recursos.

Los bienes sustitutos, son los bienes que pueden ser reemplazados por otros bienes para satisfacer una necesidad.
Ejemplo: Carne, pollo, pescado. Los bienes complementarios son aquellos en los cuales la necesidad se satisface a
través del consumo conjunto de ambos. Ejemplo. Automóvil y combustible, impresora y papel. Los bienes
independientes son los que, en cuanto a su consumo, no tienen relación entre sí. Ejemplo: el café y la sal.

Los bienes normales son los que se asocian a una mayor y mejor calidad, por lo que al aumentar mi ingreso puedo
consumirlos en mayor medida y si disminuye el ingreso dejo de consumirlos. Los bienes inferiores por el contrario se
asocian a una segunda marca, a un bien con menor calidad o características que los anteriores y con respecto al
ingreso se relacionan de manera inversa, a mayor ingreso menor consumo de bienes inferiores y viceversa.

• NECESIDADES:

En economía, los bienes y servicios se utilizan para satisfacer necesidades. Las necesidades del hombre pueden ser:
primarias o biológicas, que responden a necesidades básicas por ejemplo alimentos, ropa, salud, educación. Las
necesidades secundarias o psicológicas son necesidades creadas por el mercado, por ejemplo, el hombre tiene sed,
el agua, satisface esta necesidad, pero el hombre en lugar de tomar agua toma una bebida gaseosa, y esta necesidad
que inicialmente era primaria se transformó en una necesidad secundaria, o psicológica.

RECURSOS ESCASOS Y NECESIDADES INFINITAS


El hombre tiene infinitas necesidades que son recurrentes, es decir simultáneas, porque se dan todas al mismo
tiempo y el hombre encuentra una limitación para satisfacer las mismas que son los recursos. Por tal motivo se
plantea un problema: Las necesidades del hombre son ilimitadas, mientras que los recursos son limitados. Por este
motivo el hombre debe realizar una selección de los bienes y servicios que necesita, en relación, a los recursos que
dispone.

• RECURSOS

Los recursos son los factores de la producción, recursos naturales, trabajo y capital y los insumos que se utilizan en la
producción de bienes y servicios.
Los bienes y servicios son escasos porque los recursos también lo son.
- Trabajo: se entiende el trabajo físico, como el intelectual. La remuneración: Salario.
- Capital: Son todos los bienes que se utilizan para la producción de otros bienes y servicios. Ej. Maquinarias,
herramientas, tecnología. La remuneración: Interés.
- Tierra o Recursos Naturales: Son todos los elementos que brinda la naturaleza, agua, árboles, la tierra, recursos
petroleros, etc. La remuneración: Renta.
La empresa cumple la función de coordinar los factores de la producción y mediante el proceso de producción da
como resultado los bienes y servicios, que ofrece en el mercado.
- La empresa: representada por el empresario. La remuneración: Beneficio.

LA CIENCIA ECONÓMICA DELIMITACIÓN DEL CAMPO DE LA ECONOMÍA COMO CIENCIA. TEORÍA, SUPUESTO, LEY,
MODELO
La economía se basa en una exploración sistemática del problema, para lo cual es necesario una teoría. Para
desarrollarla es necesario partir de hipótesis, suposiciones hechas a partir de datos científicos para poder realizar
una investigación sobre el tema y luego arribar a las conclusiones. Para analizar estas teorías es necesario emplear
modelos y estos pueden construirse analítica o matemáticamente. Los modelos económicos representan la realidad
de manera simplificada y abstracta para poder entender la economía y predecirla.
Los supuestos económicos son parte clave en el desarrollo de un modelo económico, ya que son las bases de los
mismos, por ejemplo, suponer que ciertas variables permanecen constantes, o que para que el modelo se resuelva
tienen que ocurrir determinadas circunstancias.
Los economistas emplean modelos para estudiar el comportamiento de la economía, y de esta forma están
realizando economía positiva. Es decir, la economía positiva se ocupa de lo que es, lo que sucede y pueda ser
demostrado, mientras que la economía normativa de lo que debería ser, ética y moralmente, hace juicios de valor y
establece normas, preceptos, consejos.

RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS


La Economía se relaciona con otras ciencias de manera interactiva, recibiendo y ofreciendo aportes. En su carácter
de disciplina que estudia el comportamiento económico de los hombres en sociedad, la Economía se encuentra
vinculada con el resto de las ciencias humanas y sociales, manteniendo su propia identidad y su campo de
investigación específico.
La Sociología, le da a la Economía información que permite comprender la conducta económica y sus variaciones
conforme al sector al cual pertenece el individuo.
La Psicología aporta conceptos acerca de las reacciones de las personas bajo estímulos específicos.
La Historia, le da la recopilación de hechos, políticas, sistemas y pensamientos de contenido económico.
Además, podemos nombrar al Derecho y la Geografía.
La Matemática provee a la Economía de un lenguaje simplificado que le posibilita traducir las teorías económicas a
términos precisos, teniendo en cuenta que los fenómenos económicos son generalmente cuantificables y que las
relaciones que se establecen entre ellos son casi siempre funcionales.
La Estadística le brinda los métodos de recopilación, sistematización y ordenamiento de numerosos datos de índole
económica (por ejemplo, producción, consumo, intercambio comercial con el exterior, etc.) que permiten el
procesamiento e interpretación de los mismos, para luego sacar las conclusiones respectivas.

• PROBLEMAS ECONÓMICOS CENTRALES. INTERROGANTES DE LA ECONOMÍA

La economía plantea tres interrogantes:


• ¿Qué bienes se van a producir? En función de las necesidades, se debe elegir entre producir más caminos o más
escuelas, o si se deben producir más alimentos o más bienes de capital.
• ¿Cómo se van a producir? la forma o el método de producción, por ejemplo, empleando más tecnología o más
mano de obra.
• ¿Para quién se van a producir? ver quiénes serán los consumidores de los bienes y servicios producidos, e implica
como se van a distribuir estos bienes y servicios entre todos los individuos o familias.

La respuesta a la solución de estos interrogantes difiere, según los distintos sistemas económicos.
Un sistema económico es un conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la
organización económica de una sociedad, por lo tanto, condicionarán el sentido de las decisiones que se toman en
cada sociedad.

SISTEMAS ECONOMICOS
1. Sistema de economía de mercado.
Todo gira en función del intercambio, y estos interrogantes son resueltos por el libre juego de oferta y demanda y el
estado, no interviene en la formación de los precios, sólo reduce sus funciones a salud, educación, seguridad, y
justicia. Este es el pensamiento de Adam Smith en La Riqueza de las Naciones.

2. Sistema de economía planificada.


El Estado tiene un rol fundamental, ya que todos los medios de producción de bienes y servicios y la producción de
los mismos son de su propiedad. No existe la propiedad privada. Este es el pensamiento de Carlos Marx.
3. Sistema de economía mixta.
En la actualidad, funciona este sistema, el cual toma aspectos de ambos ya que, si bien tiene gran importancia el
libre juego de oferta y demanda, el Estado interviene mediante controles, regulaciones, subsidios, impuestos, pero
no interviene en la formación de los precios. Además de intervenir en cuestiones relacionadas con educación,
seguridad, salud, y justicia.

SISTEMAS ABIERTOS Y CERRADOS


Se entiende por sistema económico cerrado cuando un país no lleva a cabo intercambio comercial con otros, es
decir, que su actividad económica está circunscripta a las transacciones entre sus propios residentes. Por oposición,
definimos como sistema económico abierto al que se encuentra volcado al comercio internacional: el número de
transacciones internacionales (exportaciones e importaciones) representa en este sistema una proporción
significativa del total de su actividad económica.
Sistemas cerrados y abiertos son conceptos teóricos, ya que en el universo real no encontraremos ejemplos puros de
ambos. Lo más factible, es que hallemos sistemas económicos que tienden a ser cerrados, y otros que se inclinan a la
apertura irrestricta.

SISTEMA DE PRECIOS
El valor es un atributo que poseen los bienes, ya sea por su condición de tales o por el juicio subjetivo de las
personas. El precio es una expresión del valor: el valor es la causa, el precio es el efecto.
Los individuos demandan bienes porque tienen necesidades. Y las empresas ofrecen tales bienes con el objeto de
obtener un beneficio derivado de su condición de escasez. Demandantes y oferentes se encuentran en el mercado,
con el objetivo común de llevar a cabo una transacción de compra-venta, pero con deseos opuestos: los
demandantes quieren obtener los bienes dando la menor contraprestación, y los oferentes pretenden que sea la
mayor posible. El resultado de esta contienda es el precio, que surge de la negociación entre estas fuerzas opuestas.

En un sistema de precios totalmente libre, o sea sin ninguna regulación del Estado, el precio de los bienes queda
determinado pura y exclusivamente por la relación de fuerzas existente entre demandantes y oferentes. Esta
correlación depende de variados factores, entre los cuales podemos mencionar: el nivel de utilidad conferido al bien
en cuestión, el grado de concentración de la oferta y la demanda, etc.
El sistema libre de precios puede generar escasez o excedentes. En este contexto, “escasez” significa que existen
individuos que desearían comprar un bien, pero que no pueden hacerlo al precio vigente. Y un “excedente” implica
que hay vendedores a los que les gustaría vender su producto, pero que no pueden hacerlo al precio vigente.
Para corregir estas diferencias, el Estado puede intervenir en el mercado fijando precios. Pautando los precios
máximos (que constituyen un precio tope, por encima del cual no pueden llevarse a cabo transacciones) y los precios
mínimos (que operan como precio piso, por debajo del cual no podrá haber compra-venta). Esto constituye un
sistema de precios regulado.

SECTORES ECONÓMICOS
Un primer criterio de sectorización está dado por el carácter público o privado de quien ejerce la actividad
económica. Podemos distinguir al sector público (representado por el Estado) y al sector privado (representado por
los agentes – individuos y empresas - particulares).
Otro criterio de sectorización está dado por el tipo de actividad desarrollada. Así podemos distinguir al sector
primario (agricultura, ganadería), secundario (Industrias manufactureras, por ejemplo, textiles, alimenticias,
metálicas, químicas, construcción, electricidad, gas y agua) y terciario podemos enumerar: Comercio al por mayor y
menor. Transportes, almacenamiento y comunicaciones. Establecimientos financieros, seguros, servicios prestados a
empresas. Administración pública y defensa. Servicios sociales y comunales. Servicios de diversión y esparcimiento.
Servicios prestados a los hogares.

FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA


Para comprender, es necesario conocer los agentes económicos que intervienen en el mismo. Estos son:
- Las economías domésticas que representan a las familias: son quienes demandan bienes y servicios para satisfacer
sus necesidades. Son también los propietarios de los
factores de la producción recursos naturales, trabajo y
capital.
- Empresas: Son agentes que demandan factores de la
producción y ofrecen bienes y servicios.
- Los agentes económicos interactúan en los mercados.
Un mercado es un mecanismo por el cual, demandantes y
oferentes de un bien, o servicio, determinan en forma
conjunta precios y cantidades.
- Mercado de bienes y servicios: Las empresas ofrecen
bienes y servicios, que son demandados por las familias.
- Mercado de factores de la producción: Las empresas
demandan factores de la producción, que son ofrecidos
por las familias.

¿CÓMO FUNCIONA EL FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA?


Consideremos un bien X. Para poder producir ese bien la
empresa demanda, factores de la producción: recursos naturales, insumos, trabajo y capital. Estos recursos
productivos son ofrecidos por las familias quienes son propietarios de los mismos, a cambio de una remuneración.

La empresa cumple las siguientes funciones:


• Remunera a las economías domésticas por los recursos ofrecidos por estas, mediante el pago de la renta, el salario
y el interés, representando un gasto para las empresas.
• Coordina y procesa los recursos productivos para la obtención de bienes o servicios y los ofrece producidos al
mercado.

Las economías domésticas cumplen las siguientes funciones:


• Reciben las correspondientes remuneraciones por los factores ofrecidos: renta, salario e interés, los cuales
representan para las mismas un ingreso.
• Demandan los bienes o servicios, que son ofrecidos por las empresas, con la remuneración que recibieron de las
empresas.

MERCADO DE FACTORES DE LA PRODUCCIÓN


En este mercado, se da el proceso de oferta y demanda, por medio del cual las familias, ofrecen los factores de la
producción, que son demandados por las empresas. En un sistema de mercado todo tiene un precio, motivo por el
cual, las remuneraciones de los factores se expresan en dinero.

MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS


En este mercado, por medio del proceso de oferta y demanda, las empresas ofrecen los bienes o servicios
producidos, que son demandados por las familias, con el ingreso recibido por estas en concepto de remuneración de
factores. En este mercado también los bienes y servicios tienen un precio.

FORMACIÓN DEL PRECIO


- Mercado de factores de la producción: Si la oferta de los factores de la producción, es inferior a la demanda de los
mismos, el precio de la remuneración de dichos factores disminuye. Si hay más cantidad de personas, que ofrecen su
trabajo, que los empleados administrativos que la empresa demanda, el precio del salario baja. Si la empresa
demanda empleados especializados en sistemas y la oferta de personas es menor que la demanda, el precio del
salario aumenta.
- Mercado de bienes y servicios: Si hay más oferta de bienes y servicios por parte de las empresas, que de los
consumidores o las economías domésticas demandan, el precio de los bienes y servicios baja. Si hay más demanda
por parte de los consumidores de bienes y servicios, que los que las empresas están dispuestas a ofrecer, el precio
de los mismos aumenta.
POBLACIÓN
La población juega un papel fundamental dentro del sistema económico. Hay que tomar en cuenta dos aspectos.
El primero, es el aspecto vinculado al tamaño de la población, es decir, a la cantidad de individuos que integran el
sistema económico considerado. Esta variable guarda una relación determinante directa con el tamaño de la
demanda, la oferta y los mercados integrantes del sistema.
El segundo aspecto tiene que ver con la composición de la población, lo que se denomina “población
económicamente activa”. El tamaño de la población económicamente activa dependerá la cantidad de trabajo
ofrecida, el nivel salarial, el volumen de producto, y en última instancia el precio de los bienes.

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACION
El surgimiento de nuevas tecnologías de información ha revolucionado todas las formas de hacer negocios. Internet
es el centro del proceso de globalización, y se constituye como herramienta fundamental de desarrollo económico,
dando la posibilidad de incrementar la eficiencia y ofrecer a los consumidores bienes y servicios cada vez más
cercanos a lo que demandan. La tecnología y las comunicaciones se han convertido en una base de generación de
riqueza, siendo más importante la utilización de la información que la creación de bienes de consumo masivo o el
trabajo manual.

INSTITUCIONES
Es la consolidación permanente, uniforme y sistemática de usos, conductas e ideas con medios e instrumentos que
aseguran su control y el cumplimiento de su función social.
Las Instituciones son organismos representados por individuos que actúan con fines determinados, y medios
propios. Desde el punto de vista económico se considera que el beneficio que brinda la Institución a la sociedad es
más significativo, en la medida que sus resultados sean confiables, eficientes, y constituyan verdaderos aportes para
la economía. Es fundamental la experiencia que posean los miembros ya que se optimizan costo de información y de
transacción. Las instituciones, constituyen “el conjunto de reglas formales e informales a través de las cuales se rige
el proceso de interacción humano”. Las reglas formales o intencionales son creadas con un objetivo específico y en
forma deliberada por una autoridad. Las limitaciones formales incluyen reglas políticas, judiciales, económicas y
contratos. Las reglas informales o espontáneas surgen de los propios individuos sobre la base de su propio interés.
En general, son informaciones heredadas de generación en generación y forman parte de la cultura de un grupo
dado de individuos. Por cultura se entiende “la transmisión de una generación a la siguiente por la enseñanza y la
limitación de conocimientos, valores y otros factores que influyen en la conducta”.

TEORIA DEL VALOR


Los economistas clásicos desarrollaron lo que se llamó: Teoría del valor" o del "precio", a través de la cual se buscaba
investigar la dinámica de la economía. La palabra valor tiene dos significados:
• Algunas veces indica la utilidad de un objeto en particular: Valor de Uso
• Otras veces la facultad de adquirir otros bienes: Valor de cambio

Según Adam Smith “Las cosas que tienen mayor valor de uso, tienen un valor de cambio pequeño y viceversa “. Un
ejemplo clásico es el agua y el aire versus el oro o los diamantes. Podemos decir entonces que la utilidad no es la
medida del valor de cambio, pero el valor de cambio de las cosas que tienen utilidad, encuentra dos motivos:
• La escasez
• La cantidad de trabajo necesaria para obtenerla

El aire es fundamental para la vida porque tiene gran utilidad, y sin embargo no se puede obtener nada a cambio,
mientras que el oro tiene poca utilidad, pero puede ser cambiado por una gran cantidad de bienes. Existen bienes
cuyo valor está determinado solo por la escasez, ejemplo una obra de arte, o determinados bienes de las que se
dispone una cantidad limitada y que da origen a una limitada producción. En este caso, el valor no va a depender de
la cantidad de trabajo empleado en su proceso de producción, sino de la escasa cantidad de este bien que se
intercambia en el Mercado.
“El precio real de una cosa, sostiene Adam Smith, es el sacrificio que requiere su adquisición. Lo que una cosa vale
para el hombre que la ha adquirido o desea cambiarla por otra es el sacrificio que puede evitarle y que le permite
imponer a otros”.
Adam Smith, en referencia al valor de cambio sostiene que las cosas valen más o menos, en proporción a la mayor o
menor cantidad de trabajo que exija su producción.
Mientras que A. Smith sostiene que los precios de mercado siempre tienden a los precios naturales y que estos son
la suma de los salarios naturales, los beneficios y la renta.

David Ricardo a diferencia sostiene la Teoría del valor, basada en los costos. No coincidía con A. Smith ya que éste,
consideraba a la renta como determinante de los precios. David Ricardo, sostenía que todos los costos de
producción son costos del factor trabajo que se pagan de una forma directa o acumulándolos al capital y que el valor
depende de la cantidad de trabajo incorporado en los bienes o servicios, y los precios, relativos unos a otros, son
fijados por el mercado.

ECONOMÍA CLÁSICA Y NUEVA ECONOMÍA


La economía clásica es considerada como la primera escuela moderna de economía, es una escuela de pensamiento
económico y sus principales representantes son Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus y John Stuart Mill.

Adam Smith publicó en 1776 un libro y así da comienzo a la economía clásica. Los economistas clásicos, explican el
crecimiento económico cuando el capitalismo, se encuentra en su esplendor, al abandonar la sociedad feudal, y al
producirse una gran transformación como consecuencia de la Revolución industrial, que provoca grandes cambios.

Así como la Revolución industrial trasformó al mundo pasando de una economía agraria a industrial, con la llegada
del hombre a la luna se producen grandes cambios que inciden en la sociedad y en la economía, como consecuencia
de este hecho surgen nuevos procesos tecnológicos que dan lugar a la revolución informática, marcando el comienzo
de una Nueva economía, término que aparece a fines de los años ’90, acompañando al fenómeno recién descripto,
para identificar el pasaje de una economía basada en la producción, a una basada en la información, como
consecuencia de los progresos tecnológicos y la globalización.
Los elementos que distinguen a esta “Nueva Economía” son los siguientes:
• Habla de un mercado global y virtual.
• Se basa en lo intangible (la información)
• Se desarrolla sobre la base de redes (Internet como soporte) Como dice Stiglitz “La antigua economía y la nueva
economía conviven codo a codo” Es decir la economía clásica ha sentado las bases para la economía moderna.

Explicar el pensamiento de la escuela Mercantilista, Fisiocrática y señalar la diferencia.

- ESCUELA MERCANTILISTA: mantenía que las exportaciones y una balanza comercial favorable traen riqueza a la
nación, por lo que debían proteger a la balanza comercial. Esto se debe a que un déficit comercial ocasionaría una
salida de oro y plata que eran las únicas formas de pago internacionalmente aceptadas, se consideraba como algo
perjudicial porque afectaría negativamente a la producción, ya que rebajaría la demanda interna de mercancías. Las
importaciones son una vía para gastar, pero sin generar ninguna renta nacional puesto que la producción tiene lugar
fuera del país. Las exportaciones, por el contrario, representan un incremento de la demanda de forma que los
ingresos percibidos se canalizan hacia el mercado nacional. Una balanza comercial favorable traería la nación el oro
que deseaban, el mercantilismo es nacionalista no universalista ya que el incremento de metales preciosos habría de
hacerse a costa de otras naciones.
Los mercantilistas formularon medidas de carácter proteccionista tendientes a fomentar la prosperidad nacional y
las exportaciones netas, para conseguir esos objetivos los gobiernos conceden privilegios comerciales
monopolísticos con el objetivo de ahorrar moneda extranjera y aumentar sus ingresos.

La escuela fisiocrática:

Los fisiócratas argumentaban que el principal derecho natural del hombre consiste en el disfrute de los resultados de
su trabajo, siempre que tal disfrute pueda armonizarse con los derechos de los demás. El gobierno no debe interferir
en los asuntos económicos más allá del mínimo absolutamente imprescindible para proteger la vida y la propiedad y
mantener la libertad de contratación. Los fisiócratas se opusieron a casi todas las restricciones gubernamentales
defendidas por los mercantilistas, apoyaban la libertad de la actividad Mercantil en el interior y el comercio exterior
libre.
Si para los mercantilistas el comercio internacional era la actividad primordial, para lo fisiócratas la agricultura era el
único sector realmente productivo de la economía capaz de generar el excedente del cual dependía todo lo demás.
Para los fisiócratas la riqueza una nación procedía de su capacidad de producción y no la cantidad de oro y plata que
poseyera.
El término -fisiocracia- deriva de un vocablo griego que significa el Gobierno de la naturaleza. La economía donde
impera la libre competencia, y donde existen tres clases sociales: los agricultores, los terratenientes y los industriales
comerciantes.

MOCHON

La economía clásica

La economía clásica tiene como núcleo ideológico los trabajos de Adam Smith sus ideas fueron desarrolladas y
formalizadas por David Ricardo. Éste desarrollo el método de análisis propiamente económico, esto es, la
elaboración de modelos que permiten extraer los elementos esenciales de los problemas bajo estudio y examinar las
interacciones entre sus partes.

• ADAM SMITH (1723 – 1790)

Para Smith, la clave del funcionamiento económico de la sociedad descansa en las leyes del mercado y en la
interacción del interés individual y la competencia. En la economía de mercado todo se convierte en mercancías con
un precio y que la oferta de estas mercancías es sensible a los cambios en los precios.
Smith fue un gran defensor del “laissez faire”, es decir, de la no intervención del gobierno en los asuntos
económicos. Uno de los factores fundamentales del crecimiento económico fue la división de trabajo que,
incrementa la producción por 3 razones, aumenta la destreza de cada operario, se ahorra tiempo, y se puede
inventar maquinaria para incrementar la productividad una vez que las tareas se han simplificado y convertido en
rutinarias. El aspecto negativo es que puede atrofiar la mente del trabajador y tener efectos nocivos sobre su
personalidad.
Smith afirmó que el trabajo era la medida del valor, es decir que el valor de un bien dependía de la cantidad de
trabajo necesaria para producirlo.

• DAVID RICARDO (1772 – 1823)

La renta económica: al estudiar la renta de la tierra, las diferencias en la calidad de las mismas determinarían que, si
bien los propietarios de las tierras fértiles obtendrían rentas económicas cada vez más altas, la producción en las de
peor calidad sería solo la justa para cubrir los costos y no daría lugar a renta. La clase de la aparición de renta
económica radica, en que la oferta de tierras fértiles es rígida.

La ley de la distribución: Al analizar la renta nacional entre las tres clases sociales más importantes (trabajadores,
capitalistas y terratenientes) destacó que la renta total estaba limitada por los rendimientos decrecientes. En
consecuencia, los incrementos en la renta alcanzados por una clase social tienen que lograrse a costa de
arrebatárselos a otro grupo social. Ricardo pensaba que le crecimiento de la población acompañaba a la expansión
económica y que esta expansión llevaría consigo un aumento de las necesidades de alimentos que, debido a la ley de
los rendimientos decrecientes solo podían satisfacer a costos más altos. Ricardo señaló que la acumulación de
capital a partir de los beneficios, de modo que, al reducirse la tasa de los beneficios, emergería el estado
estacionario, en el que no habría acumulación neta.

• J. B. SAY (1767 – 1832)


Suponía que la economía tiende siempre a una situación de equilibrio con pleno empleo, y elaboró la teoría “ley de
los mercados”. Esta ley descansa en 2 proposiciones:
a) Los productos se cambian por productos.
b) La demanda de los bienes está constituida por otros bienes.
Say restringe el dinero al papel de medio de cambio y de catalizador del comercio. El dinero, como dinero no tiene
otro valor que el de comprar algo con él, su uso no altera el hecho básico en las transacciones, el intercambio de
bienes. Argumentaba que son productos y no dinero lo que los individuos en realidad desean.
La demanda de bienes está constituida por otros bienes, se interpretaba como que el acto de producir genera renta
suficiente para comprar el producto. Say defendía que, si se establecía la correcta combinación de mercancías, todo
se vendería porque la oferta crea su propia demanda, de forma que se descarta la posibilidad de una
superproducción general.

• THOMAS R. MALTHUS (1766 – 1834)

Argumentaba que la raza humana tendía a multiplicarse a un ritmo muy rápido, y que la tierra, no se puede
multiplicar. La consecuencia de esto era que el número de habitantes dejaría inevitablemente atrás a la cantidad de
alimentos necesarios para mantenerlos. Las guerras, las epidemias y las plagas resultarán necesarias para regular la
población.

Vivía preocupado por la posibilidad de un “atascamiento general”, esto es, una inundación de mercancías sin
posibles compradores. Para defender sus posiciones, señalaba que existían dos categorías de productos: esenciales y
no esenciales. Con los bienes esenciales, los alimentos, nunca habría problemas de saturación, pues una mayor
disponibilidad automáticamente creaba su propia demanda. En el caso de los bienes no esenciales, el problema era
el equilibrio de los mercados que dependían de los gustos de quienes gozan de rentas suficientemente altas para
adquirirlos. Las necesidades y los gustos de los potenciales compradores de bienes no esenciales eran tales que no
absorbían la oferta. Para remediar tales estancamientos, Malthus sostuvo que lo más prudente era estimular los
gastos por parte de los ricos y del Estado. La estrategia podría consistir en construir obras públicas y que los
terratenientes contrataran trabajadores para construir, mejorar y embellecer sus terrenos y propiedades.

• JOHN STUART MILL (1806 – 1873)

Hay dos tipos de leyes en la ciencia económica, las de producción y las de distribución. Las leyes de la producción son
inmutables, pues venían fijadas por la naturaleza y la tecnología, y gobernaban la producción. Otro tipo de leyes
eran, las que gobernaban la distribución del producto social. Las consecuencias de estas leyes estaban socialmente
determinadas y quedaban sujetas al control humano. De forma que la distribución existente de la renta podía ser
alterada.

Mill, en contra de todo lo defendido por Malthus, creía que la conducta de la clase trabajadora no era difícil de
cambiar. Opinaba que quizá hiciera falta una elevación del nivel de educación general, y si ello se consiguiera, se
lograrían elevar los gustos y aspiraciones de la clase trabajadora y cambiar su conducta.

Mill creía que con la llegada del estado estacionario algunos empresarios se sentirían inclinados a rechazar las tasas
de beneficios corrientes y a buscar negocios altamente arriesgados, con la esperanza de cosechar beneficios
superiores a la media. Una posible solución a estos problemas sería que le Estado recogiera, por medio de
impuestos, una parte creciente de los fondos potencialmente invertibles y la utilizara para financiar proyectos
socialmente beneficiosos. De este modo, disminuiría la caída de las tasas de beneficios sobre el capital privado y se
reduciría la volatilidad del sistema.

La economía Marxista

• KARL MARX (1818 – 1883)


Construyó su modelo económico para demostrar cómo el capitalismo explotaba a su clase trabajadora y cómo esta
explotación conduciría a crisis cada vez más graves hasta llegar a su destrucción.
Postula que el valor de los bienes se deriva íntegramente de la cantidad de trabajo para producirlos. Según Marx, el
valor del uso o utilidad de una mercancía constituye la sustancia de toda riqueza. Marx distingue entre los conceptos
que, la fuerza de trabajo hace referencia a la capacidad del hombre para el trabajo, y el tiempo de trabajo es la
duración de este.
El beneficio que obtienen los capitalistas es el resultado de la explotación de los trabajadores, y no una retribución
por el alquiler del capital y por su actitud innovadora. Afirma que el empresario paga al trabajador solo a una parte
de la producción diaria que produce y no una cantidad igual al valor de su fuerza de trabajo. Para Marx, todo se
vendía por su valor, es decir, un salario de subsistencia.
Esta diferencia que existe entre el salario que un trabajador recibe y el valor del producto que ese trabajador
produce, es la clave de la explotación. A esta diferencia la llama plusvalía.

La economía neoclásica
El centro de atención de los neoclásicos fue el funcionamiento del sistema de mercado y su papel como asignador de
recursos. Este pensamiento económico estaba relacionado con los cambios ocurridos en las naciones occidentales,
que habían estado experimentando las economías sin precedentes. La aparición de conglomerados industriales y de
los sindicatos venían a ser “imperfecciones” del sistema económico.

• ALFRED MARSHALL (1842 – 1924)

Estudio del comportamiento de los productores y de los consumidores, pues era clase para analizar la determinación
de los precios. El consumidor estaría dispuesto a pagar menos por la última unidad de un bien que por las anteriores,
y sería necesaria una reducción en el precio para inducirle a comprar más.

Las preferencias de los consumidores: la utilidad. Los neoclásicos encontraron que la demanda depende de la
utilidad marginal. Dado que los consumidores tienen que escoger entre más de un bien y menos de otro/s para
maximizar su utilidad, deberían ajustar sus gastos de tal modo que no fuera posible aumentar su satisfacción
mediante una distribución alternativa de esos gastos entre los diferentes bienes. El resultado óptimo, se obtendría
cuando la última unidad monetaria gastada en cada uno de los bienes en cuestión añadiera una satisfacción
adicional idéntica.
Del mismo modo que los consumidores obtenían a través del mercado una utilidad marginal decreciente, los
productores, al ofrecer sus servicios, sufrían una des utilidad creciente marginalmente, pues la producción llevaba
consigo costos y sacrificios que, aumentarían conforme creciera la cantidad ofrecida.
Según Marshall, el precio también se determinaba por la intersección de la oferta y la demanda.

La teoría de la producción: Los empresarios buscaban el máximo beneficio, intentando minimizar los costos.
Cualquier volumen deseado de producción podría obtenerse con varias combinaciones diferentes de factores
productivos, y el empresario seleccionaría la combinación de más bajo costo.

La teoría cuantitativa del dinero: la cuestión principal (en macroeconomía) era la determinación del nivel general de
precios. Su análisis se desarrolló en torno a esta teoría. En vez de considerar la velocidad de circulación del dinero,
centró su interés en los saldos monetarios mantenidos por la comunidad, es decir, los saldos de caja. Así, sostuvo
que la cantidad de dinero mantenida en caja en una economía quedaba regulada por el marco institucional y, podía
considerarse como constante.
Según esta teoría, existe una relación directa y estable entre el volumen de dinero y el nivel de precios. Es esta forma
se reforzaba la ley de Say, que toda renta sería gastada.

• LEON WALRAS (1834 – 1910)

Se ocupó del estudio de la teoría de la determinación de los precios bajo un régimen hipotético de libre y perfecta
competencia.
En el esquema Walrasiano, la competencia perfecta quedaba presentada por una situación en la que compradores y
vendedores se reunían en una subasta masiva, de forma que las condiciones de cada cambio fueran públicamente
anunciadas y se diera una oportunidad a los vendedores para recibir sus ofertas. Aunque tales condiciones no eran
realistas.
El objetivo de Walras era la formulación del proceso mediante el cual podría establecerse un equilibrio general, esto
es, aquel que tomaba en cuenta la interrelación de todas las actividades económicas. El enfoque del equilibrio
competitivo puede presentarse en forma de un sistema de ecuaciones simultáneas susceptibles de una solución
matemática determinada. Este método de análisis destaca la interdependencia entre todos los precios dentro del
sistema económico y hace desaparecer la distinción entre el enfoque micro y macro de la economía.

La revolución Keynesiana y los monetaristas

• LA REVOLUCIÓN KEYNESIANA

Keynes rechazó la ley de Say y el pleno empleo, y justificó la existencia de equilibrio con desempleo involuntario.
Procuró soluciones de política económica para acercar la economía a la seda del pleno empleo. En los años 40 y 50,
el pensamiento neoclásico y keynesiano dieron lugar a la “síntesis neoclásica”, que ofrece un modelo con una
estructura común, en el que uno de los posibles resultados daba lugar a un equilibrio con desempleo. Y, bajo el
supuesto de plena y absoluta flexibilidad de los precios, alcanza el equilibrio en los diversos mercados. Uno de
supuestos el de la rigidez de los salarios, o más concretamente un desajuste básico entre las cantidades de dinero y
el salario monetario. Las ideas keynesianas fueron atacadas por la escuela monetarista.

La contrarrevolución monetaria: Rechazaron de las relaciones básicas del modelo keynesiano. Atacan las definiciones
y relaciones de la demanda agregada keynesiana: el consumo y la inversión. En primer lugar, sostiene que los
individuos ajustan su gasto en consumo a su renta a largo plazo (lo que denomina renta permanente), pero niega
que la relación a corto plazo entre consumo y renta sea estable. En segundo lugar, trata de demostrar
empíricamente que tampoco la relación renta-inversión es estable. Los monetaristas sostienen que el Estado
despilfarra los recursos que utiliza. Gasta no solo lo que recauda, sino que incurre permanente un déficit
presupuestario, por las presiones que recibe de los distintos grupos sociales.

Desarrollos recientes de la teoría económica

A partir de la década de los años sesenta comenzaron a aparecer dos ramas del análisis económico: La nueva
Macroeconomía Clásica y la Economía del Desequilibrio.
Mientras que la Nueva Macroeconomía Clásica se centra en revalidar y ampliar los resultados del planteamiento
monetarista, la Economía del Desequilibrio ofrece una nueva lectura de la teoría keynesiana.

La Nueva Macroeconomía Clásica: Los agentes económicos tienen que formarse expectativas sobre los precios y
otros hechos económicos para la toma de decisiones, para ello, los agentes utilizan toda la información disponible.
Se formuló la denominada “hipótesis de las expectativas racionales”.

El equilibrio competitivo: Dicha teoría se ha centrado en establecer los supuestos sobre el comportamiento de los
agentes y el funcionamiento del mercado que aseguran la existencia de un único equilibro del mercado, que tiene
carácter estable. Esta formalización del equilibrio competitivo ha ayudado al desarrollo de la llamada Nueva
Economía del Bienestar, preocupada en analizar las propiedades de las asignaciones resultantes del mecanismo de
mercado en relación con el bienestar de los agentes económicos. Para que los mercados se encuentren en equilibrio,
se requiere una información adecuada para la optimización de las decisiones.

La economía del desequilibrio: Para esta escuela, los agentes económicos se enfrentan con restricciones distintas, la
más importante es, la restricción de mercado, que implica la imposibilidad de vender (o comprar) todo lo que se
desea a los precios vigentes.
Los fenómenos macroeconómicos a corto plazo, como el paro, la acumulación o el agotamiento involuntario de
existencias, los retrasos en las entregas, etcétera, se consideran desviaciones de la ley de la oferta y la demanda.
Los agentes económicos establecen sus precios de acuerdo con conjeturas sobre las funciones de oferta y demanda.
Los precios de equilibro se alcanzarán cuando los distintos agentes no perciban ningún incentivo del mercado para
modificarlo.

Posibilidades de producción y costo de oportunidad:

La cantidad de bienes y servicios que podemos producir se ve limitada por la disponibilidad de recursos y la
tecnología. Si deseamos aumentar la producción de un bien, debemos disminuir la de otro.
La frontera de posibilidades de producción (FPP) es el límite entre las combinaciones de bienes y servicios que
pueden producirse y las que no. La FPP ilustra la escasez porque es imposible alcanzar los puntos que están más allá
de la frontera. Esos puntos describen deseos que no pueden ser satisfechos. En contraste, podemos producir en
cualquier punto ubicado dentro de la FPP (pero sería ineficiente porque renunciamos a más de lo que necesitamos
de un bien para producir una cantidad determinada de otro bien) y en los que están sobre ella: puntos alcanzables
(acá la producción si es eficiente ya que se producen bienes y servicios al menor costo posible).

Toda elección a lo largo de la FPP implica un intercambio. En la FPP de nuestro mundo real, podemos producir más
de cualquier bien o servicio sólo si producimos menos de otros bienes y servicios. Todos los intercambios conllevan
un costo: un costo de oportunidad.

El costo de oportunidad de una acción es la alternativa de mayor valor que se sacrifica. A lo largo de la FPP hay sólo
dos bienes, así que únicamente existe una alternativa por sacrificar: cierta cantidad del otro bien. Tomando en
cuenta los recursos y la tecnología con que contamos.
Costo de oportunidad creciente: Este fenómeno se ve reflejado en la forma de la FPP: es convexa, porque los
recursos no son igualmente productivos en todas las actividades. Cuanto más tratemos de producir cualquiera de
estos bienes, menos productivos serán los recursos adicionales que usemos para producir ese bien y mayor será el
costo de oportunidad por unidad producida.

_____________________________________________________________________________________________

MODULO 2

TEORIA DEL CONSUMIDOR

DEMANDA:

La demanda es la selección alternativa de las cantidades de los bienes que el consumidor está dispuesto a comprar
en función del precio de los mismos. En el eje de coordenadas, representamos los precios y las cantidades y al unir
todos los puntos que representan precios y cantidades, se obtiene la curva de demanda.
La curva de demanda es descendiente y su pendiente es negativa.
Los precios y cantidades están inversamente relacionados, siempre que las demás variables se mantengan
constantes.

LEY DE DEMANDA: dice que cuando aumenta el precio de un bien, disminuye la cantidad demandada del mismo, y
viceversa, siempre que el resto de variables se mantengan constantes.
Cuando un consumidor, selecciona los bienes o servicios que está dispuesto a comprar analiza una serie de variables
que son: - El precio del bien. - La cantidad del bien. - El precio del resto de los bienes. - El ingreso. - Las preferencias o
gustos. - Elementos especiales: por ej. Clima, Expectativas futuras.

DIFERENCIA ENTRE:

• VARIACIÓN DE DEMANDA: PRODUCE DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA. Quiere decir que el


precio del bien, no se ha modificado (permanece constante), y lo que se ha modificado, son algunas de las
demás variables que integran la demanda, por ejemplo, el ingreso del consumidor.
Cuando aumenta la demanda, la curva de demanda se desplaza arriba y a la derecha.
Cuando disminuye la demanda la curva se desplaza hacia abajo y a la izquierda.
• VARIACIÓN DE CANTIDAD DEMANDADA: MOVIMIENTOS EN LA CURVA DE DEMANDA. Implica que hay una
variación en el precio y como consecuencia hay una variación en la cantidad demandada, siempre que el
resto de variables se mantengan constantes.

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA:

► ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA: La elasticidad precio mide la sensibilidad de la función de demanda en


relación a las variaciones de precios. El coeficiente que resulta nos indica como resultan las variaciones en la
cantidad demandada medidas en variaciones porcentuales en relación a las variaciones porcentuales en el precio.
Fórmula: Ep = - Δq/Δp . P/q

El coeficiente puede ser:


- Mayor a 1, la función de demanda reacciona de manera elástica. La variación porcentual de la cantidad resulta
mayor que la variación porcentual del precio.
- Menor a 1, la función de demanda reacciona de manera inelástica. La variación porcentual de la cantidad resulta
menor que la variación porcentual del precio.
- Igual a uno, la función de demanda reacciona de manera unitaria. La variación porcentual de la cantidad demanda
resulta igual que la variación porcentual del precio.

► ELASTICIDAD INGRESO: Mide las variaciones porcentuales en la cantidad demandada como consecuencia de las
variaciones porcentuales en el ingreso del consumidor. Fórmula: Ei = Δq/Δi . i/q
El coeficiente obtenido puede ser un valor mayor o menor a cero.
- Si resulta mayor a cero, o sea positivo, podemos afirmar que el bien que estamos analizando es un bien normal. Por
lo tanto, en la medida que el ingreso del consumidor aumente, este decidirá consumir más unidades del bien, y si su
ingreso disminuye decidirá consumir menos unidades del bien.
- Si el valor resulta menor a cero, o sea negativo, podemos afirmar que el bien que estamos analizando es inferior.
Existe entonces una relación inversamente proporcional entre consumo y nivel de ingreso.

Dentro de los bienes normales, podemos clasificar:


- Coeficiente positivo y mayor a uno, bien de lujo.
- Coeficiente positivo y menor a uno, bien de primera necesidad.

► ELASTICIDAD CRUZADA: Mide la variación porcentual de la cantidad consumida de un bien como consecuencia en
la variación porcentual en el precio de un bien relacionado. Fórmula: Ec = Δqx/Δpy . Py/qx
El coeficiente obtenido puede ser un valor mayor o menor a cero.
- Coeficiente mayor a cero, valor positivo, el bien es sustituto.
- Coeficiente menor a cero, valor negativo, el bien es complementario.

TEORÍA DEL CONSUMIDOR:


La teoría del consumidor estudia el comportamiento de las personas con respecto a las decisiones del consumo
vinculadas con la cantidad y calidad de los bienes y servicios que sean adquiridos para satisfacer sus necesidades en
un determinado periodo y teniendo en cuenta la cantidad de dinero que disponen.

TEORIA DE LA UTILIDAD Y PREFERENCIAS


Los individuos que habitan una sociedad desempeñan, en general, dos tipos de funciones: La primera es la de
producción, para la obtención de bienes y servicios escasos, y así satisfacer diferentes necesidades humanas. Esta
actividad, que conlleva un esfuerzo para el individuo, le permite obtener un “ingreso”, el cual le sirve para atender a
sus necesidades particulares. Esto conduce a la segunda función del individuo, el consumo, en su calidad de agente
económico, es decir, a su rol de consumidor en la sociedad.

Las personas elaboran planes de consumo, constituidos por decisiones vinculadas a la cantidad y la calidad, con una
suma de dinero determinada, y en un período de tiempo establecido. La teoría del consumidor es, dentro de la
Microeconomía, el estudio del comportamiento de las personas en relación a sus decisiones de consumo. Los
economistas han planteado para el análisis del problema del consumo un enfoque cardinal y el enfoque ordinal.

ENFOQUE CARDINAL: Cuando se le atribuye a un bien un conjunto de cualidades que tienen la capacidad de
satisfacer directa o indirectamente tus necesidades, podemos decir que el bien en cuestión está dotado de utilidad.
Es decir, que la utilidad es la aptitud que los individuos adjudican en forma subjetiva a los bienes y servicios, para
emplearlos y así cubrir una necesidad específica.

Los cardinalistas para cuantificar la satisfacción que brindan dichos bienes y servicios crearon una unidad de medida
hipotética a la cual denominaron “útil”, con la cual habrían de medir la cuota de satisfacción que proporciona a un
individuo una cierta cantidad de un bien provisto de utilidad. Pero, no es la misma utilidad la que le proporciona la
primera unidad consumida, que la que le brinda la segunda, la tercera o sus sucesivas, ya que la necesidad va
decreciendo.

UTILIDAD TOTAL Y UTILIDAD MARGINAL:


Puede definirse a la utilidad total como la sumatoria de los útiles que proporcionan todas las unidades consumidas,
para un determinado nivel de consumo. Ahora bien, como a medida que aumenta el consumo la necesidad del
individuo se va satisfaciendo, puede deducirse que la utilidad total crece hasta que dicha necesidad se ve
completamente satisfecha; y que ese crecimiento se da en forma desacelerada, puesto que va atenuándose a
medida que el consumo se incrementa. En el punto donde la necesidad se encuentra completamente satisfecha
(punto donde la utilidad alcanza su máximo) continuar agregando unidades produce una disminución de la utilidad
total, puesto que se constituye un exceso de unidades.
La utilidad marginal se define como la variación que se registra en la utilidad total a raíz del incremento del consumo
en una unidad. Resulta constantemente decreciente, es positiva mientras la utilidad total crece y se anula cuando se
alcanza la máxima satisfacción y es negativa a partir de que la utilidad total decrece, cuando comienza a haber un
excedente.
Los sujetos atribuyen a las sucesivas unidades consumidas de un bien una utilidad cada vez menor, lo cual constituye
lo que en Economía se conoce como “ley de la utilidad marginal decreciente”.

RELACIÓN ENTRE LA UTILIDAD MARGINAL Y LA DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE UN BIEN:


Los primeros economistas suscribieron a lo que se denomina “teoría objetiva del valor”: intentando resolver la
cuestión desde la perspectiva de la oferta, consideraban que los costos (fundamentalmente el del trabajo) eran los
que determinaban el precio de una determinada mercancía. Sin embargo, Adam Smith planteó lo que se conoce
como “paradoja del valor”.
Es la utilidad marginal, es decir, la utilidad que aporta la última unidad consumida, la que el sujeto toma en cuenta
para asignarle el valor, y por ende el precio. Las grandes cantidades disminuyen la utilidad marginal, y es por ello que
un bien mucho más valioso que otro puede registrar un precio menor.
Para que el consumidor alcance el equilibrio (obtener la máxima satisfacción posible), se debe distribuir el consumo
de modo tal que todos los bienes que ha comprado le confieran la misma utilidad marginal por cada peso gastado.
Esto es así porque, si un bien le aporta más utilidad marginal que otros, el consumidor incrementaría su utilidad total
destinando su dinero a ese otro bien, hasta llegar a un punto en que, por la ley de la utilidad marginal decreciente, la
utilidad marginal de dicho bien se igualará a la del resto.

ENFOQUE ORDINAL: los economistas que desarrollaron este enfoque se basaron en la escala de preferencias del
sujeto frente a diferentes alternativas de consumo. De allí, es que nace el término ordinalista.

CURVAS DE INDIFERENCIA: Los individuos adquieren una variada cantidad de bienes a fin de satisfacer sus
necesidades. Las combinaciones resultantes del tipo y la cantidad de los bienes adquiridos constituyen lo que se
denomina una canasta de consumo. Consideraremos que el consumidor tiene la posibilidad de adquirir sólo 2
bienes, a los que denominaremos “a” y “b”. Una curva de indiferencia es una función que agrupa las diferentes
combinaciones de cantidades de “a” y “b” a las cuales el sujeto adjudica idéntica utilidad. Recibe ese nombre porque
al individuo le resulta indiferente optar por una u otra de las distintas combinaciones, ya que le brindan la misma
satisfacción.

Así bien, algunas combinaciones le son preferibles respecto a


otras. Las combinaciones que representan un nivel de consumo
superior pertenecen a curvas más alejadas al origen, y brindan un
nivel de satisfacción mayor que el de las combinaciones que se
encuentran en curvas más cercanas al origen. Debido a que
existen infinidad de niveles de consumo posibles, la gráfica en el
plano de dicha infinidad de curvas constituye lo que se denomina
”mapa de indiferencia”. Las curvas de indiferencia son funciones
decrecientes y convexas al origen. Ya que, al aumentar el
consumo de un bien, la utilidad marginal decrece.

La cantidad de unidades del bien ”a” que se sacrifican cuando el


consumo del bien ”b” aumenta en 1 unidad es lo que se
denomina ”tasa marginal de sustitución” y está determinada por
la pendiente de la curva de indiferencia considerada. Por otro
lado, las curvas de indiferencia nunca de cortan, ya que si se
cortaran existiría entre ambas un punto en común. Sería absurdo
que una misma canasta brinda 2 niveles de satisfacción
diferentes al mismo sujeto.

TASA MARGINAL DE SUSTITUCION: Se obtiene de manera


matemática, nos indicará un número negativo, ya que es igual a
la pendiente de la curva de indiferencia, o sea función
decreciente. Este valor indica la cantidad de unidades que debe
sacrificar el consumidor del bien “a” si quiere obtener una unidad más del otro bien.

RECTA DE PRESUPUESTO: Es un factor condicionante. Está determinado por la suma de dinero de la cual dispone el
consumidor para destinar a la adquisición de bienes en el período considerado, y por el precio de los bienes. Dentro
de este análisis:
• Los precios de los bienes (“a” y “b”) se mantienen constantes en el período de consumo.
• La suma de dinero de la cual se dispone (a la que denominaremos “ingreso nominal”) es fija y será aplicada
íntegramente al consumo de los bienes “a” y “b”.

Se esto se puede desprender la siguiente ecuación:


INGRESO NOMINAL = precio “a” x cantidad “a” + precio “b” x cantidad “b” (I=Pa.Qa+Pb.Qb)

Esta recta, es la función que agrupa las diferentes


combinaciones de cantidades de “a” y “b” para las cuales el
ingreso nominal equivale al gasto total en dichos bienes. La
pendiente es negativa: si aumentamos el consumo de “b”,
para mantener el mismo gasto total se deberá disminuir el
consumo de “a”.
Todo punto debajo de la recta representa un gasto menor al
ingreso nominal. Todo punto por encima de la recta
representa un gasto mayor al ingreso nominal. Los extremos
de la recta representan los casos en que se gasta todo el
ingreso nominal en los 2 bienes.
EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR EN EL ENFOQUE ORDINALISTA:

El consumidor ubicado en la recta que representa su


restricción presupuestaria, elegirá la combinación de
cantidades de los bienes “a” y “b”, que no vulnere dicha
restricción y le proporcione la mayor satisfacción posible.
Puede verse que la combinación “I” vulnera presupuesto,
pero las combinaciones “H” y “J” se encuentran sobre la
recta; ambas cumplen con el presupuesto, pero la
combinación “J” es preferible ya que la curva está más alejada
al origen, y por ende la que le da más satisfacción. Por eso,
ésa y no otra será la canasta de equilibrio del consumidor:
aquella combinación determinada por el punto de tangencia
entre la curva ya mencionada y la recta de presupuesto.

La utilidad de un consumidor se maximiza según la siguiente


regla:
■ Gastar todo el ingreso disponible: Como más consumo proporciona más utilidad, sólo las elecciones en las que se
gasta por completo el ingreso pueden maximizar la utilidad.
■ Igualar la utilidad marginal por unidad monetaria gastada en todos los bienes: es la utilidad marginal de un bien
obtenida por gastar un dólar más en ese bien.
El cálculo marginal se obtiene dividiendo sus cifras de utilidad marginal por cada cantidad de cada bien entre el
precio del bien.
Análisis marginal: si la utilidad marginal por dólar gastado en el bien A excede la utilidad marginal por dólar gastado
en el bien B, hay que comprar más bien A y menos bien B; si la utilidad marginal por dólar gastado en bien B excede
la utilidad marginal por dólar gastado en el bien A, hay que comprar más bien B y menos bien A.

La teoría de la utilidad marginal predice la ley de la demanda. También predice que una baja en el precio de un bien
sustituto reduce la demanda del bien, y que un aumento en el ingreso aumenta la demanda de un bien normal.
Analizaremos 3 acontecimientos:

1) Una reducción en el precio de un bien (del bien A): el efecto que produce en las cantidades de bienes que se
compra: Un aumento en las compras del bien que disminuyó el precio se debe, a un efecto sustitución, se sustituye
un bien por este que ahora sale más barato, y a un efecto ingreso, se puede gastar más ahora en este bien.
Se produce un cambio en la demanda: Cuando el bien A disminuye mientras que todos los demás permanecen
constantes, se tiende a consumir más de este bien. El bien B puede verse afectado, ya que se reduce su demanda
porque el otro bien bajo el precio.

2) Un aumento de precios (del bien B): cuando el bien A disminuye y el bien B aumenta. Hay una disminución de
compras del bien B, que se debe a un efecto ingreso. Cambia la cantidad demandada cuando el precio sube mientras
todos los demás factores permanecen constantes. La teoría de la utilidad marginal predice la ley de la demanda, es
decir, la manera en que la cantidad demandada de un bien cambia cuando su precio cambia.

3) Un aumento en el ingreso: la utilidad marginal predice el efecto de un cambio del ingreso en la demanda. Se
consume más. Las curvas de demanda se desplazan hacia la derecha. Con un mayor ingreso, el consumidor siempre
compra más de un bien normal.

La paradoja del valor: ¿Por qué la valiosa agua es tan barata en tanto que los diamantes, un artículo inútil en
comparación con aquélla, son tan caros?
Esta paradoja puede resolverse si se hace una distinción entre utilidad total y utilidad marginal. La utilidad total que
obtenemos del agua es enorme; pero cuanto más consumimos algo, menor es su utilidad marginal. Utilizamos tanta
agua que su utilidad marginal, es decir, el beneficio que obtenemos de un vaso adicional de agua o de otros 30
segundos en la regadera, tiene un valor menor. Los diamantes, por otro lado, tienen una utilidad total menor en
comparación con el agua, pero dado que compramos pocos diamantes, éstos tienen una utilidad marginal alta.

Preferencias y curvas de indiferencia Un mapa de preferencias se basa en la idea, de que las personas pueden
clasificar todas las combinaciones posibles de bienes en tres grupos: las preferidas, las no preferidas y las
indiferentes.
Para leer un mapa de preferencias hay que tener en cuenta:

La tasa marginal de sustitución (TMS) es la tasa a que una persona renunciará al bien Y para obtener una unidad
adicional del bien X, y al mismo tiempo, permanecer indiferente (es decir, permanecer en la misma curva de
indiferencia). La magnitud de la pendiente de una curva de indiferencia mide la tasa marginal de sustitución.
■ Si la curva de indiferencia tiene una pendiente pronunciada, la tasa marginal de sustitución es alta. La persona está
dispuesta a renunciar a una gran cantidad del bien Y para obtener una unidad adicional del bien X que lo haga
permanecer indiferente.
■ Si la curva de indiferencia es plana, la tasa marginal de sustitución es baja. La persona está dispuesta a renunciar a
una cantidad pequeña del bien Y para obtener una unidad adicional del bien X que lo haga permanecer indiferente.

Como regla general, cuanto mayor sea el número del bien Y, menor será la cantidad de bien X a la que esté dispuesto
a renunciar para tener una unidad más del bien Y.

Grado de sustitución:
- Sustitutos cercanos: algunos bienes pueden sustituirse tan fácilmente por otros que la mayoría de nosotros nunca
notaria cuál de ellos estamos consumiendo. Cuando dos bienes son sustitutos perfectos entre sí, sus curvas de
indiferencia son líneas rectas con inclinación descendente.
- Complementos: algunos bienes no pueden sustituirse entre sí: son complementos. Las curvas de indiferencia tienen
forma de L.
Cuanto más perfectamente se sustituyan dos bienes, su tasa marginal de sustitución estará más cerca de ser
constante (una línea recta) en vez de decreciente (una línea curva).

INGRESO

INGRESO NOMINAL: También denominado “ingreso monetario”, de una familia, como al dinero percibido en
concepto de distribución de los factores de la producción.

INGRESO REAL: Se obtiene de relacionar el ingreso nominal con el nivel general de precios. Este determina la
capacidad de compra que posee una familia con el ingreso nominal que percibe y el nivel de precios.
IR = IN / NGP

CAMBIOS EN EL INGRESO MONETARIO:


El consumidor posee un ingreso monetario que le permitirá adquirir diferentes cantidades de bienes y servicios que
cancelen sus necesidades, sujeto a una restricción que es el ingreso que este posee en un momento determinado.
Las posibilidades de consumo quedan expresadas en la recta de presupuesto.
Si el ingreso nominal aumenta mientras el precio de los bienes y servicios permanecen constantes, la recta de
presupuesto se desplazará hacia la derecha en forma paralela, lo que indica que el consumidor podrá optar por el
consumo de una cantidad mayor de bienes.
Si el ingreso nominal disminuye mientras el precio de los bienes y servicios permanecen constantes, la recta de
presupuesto se desplazará hacia la izquierda en forma paralela, lo que indica que el consumidor podrá optar por el
consumo de una cantidad menor de bienes.

CURVAS DE INGRESO - CONSUMO


Muestran las modificaciones que sufre el equilibrio del consumidor a partir de las variaciones en el ingreso
monetario mientras permanecen constantes los precios. Las diferentes cantidades de equilibrio que el consumidor
estará dispuesto a comprar con distintos niveles de ingreso se muestran en esta curva.
Podemos describir dos tipos de reacción del consumidor:
• Si la relación entre la variación en el nivel de ingreso y la
variación en la cantidad de consumo es directamente
proporcional, la curva ingreso consumo tendrá pendiente
positiva y podemos afirmar que los bienes son normales.
• Si la relación entre la variación en el nivel de ingreso y la
variación en la cantidad de consumo es inversamente proporcional, la curva ingreso consumo tendrá pendiente
negativa y podemos afirmar que es un bien inferior.

CURVA DE ENGEL
Representa la cantidad de unidades que se adquieren de un bien de acuerdo al ingreso nominal.
• Si la relación entre la variación en el nivel de ingreso y la variación en la cantidad de consumo es directa, la curva
de Engel tendrá pendiente positiva y podemos afirmar que se trata de un bien normal.
• Si la relación entre la variación en el nivel de ingreso y la variación en la cantidad de consumo es inversa, la curva
de Engel tendrá pendiente negativa y podemos afirmar que se trata de un bien inferior.

CAMBIO EN LOS PRECIOS:


El equilibrio del consumidor ante la variación del precio de uno de los bienes mientras el ingreso monetario y el
precio del otro bien permanecen constantes, sufrirá cambios; ya que cambia el ingreso real del consumidor y éste
decidirá la nueva opción de compra, lo cual modificara el equilibrio original, es decir elegirá una nueva canasta de
bienes.

CURVA DE PRECIO - CONSUMO


Al cambiar el precio de uno de los bienes, incluidos en su canasta de consumo, manteniéndose constante el ingreso
nominal y el precio del otro bien, la recta de presupuesto va a girar manteniendo la cantidad máxima del bien que no
modifico su precio. Esto hace que el consumidor deba buscar un nuevo equilibrio entre esta nueva recta de
presupuesto y otra curva de indiferencia. La curva Precio – Consumo surge uniendo esos diferentes puntos de
equilibrios.
Si el bien que modifica su precio es típico:
• Si el precio del bien aumenta, el consumidor optará por comprar menos de este bien.
• Si el precio del bien disminuye, el consumidor optará por comprar una cantidad mayor de este bien.
Si el bien que modifica su precio es atípico:
• Si el precio del bien aumenta, el consumidor optará por comprar una cantidad mayor de este bien.
• Si el precio del bien disminuye, el consumidor optará por comprar una cantidad menor de este bien.

El precio del bien M sufrió un aumento de P1 a P2, por lo tanto,


el consumidor modificó su consumo, disminuyó de Q2 a Q1.
Comprobamos a través de la función de demanda que se trata
de un bien típico ya que ante el aumento del precio de “M” la
cantidad demandada disminuyo.

EFECTOS: PRECIO, SUSTITUCION Y RENTA

EFECTO PRECIO O TOTAL


El cambio de equilibrio de consumo que experimenta un consumidor debido a la modificación del precio de uno de
los bienes y el mantenimiento del ingreso nominal constante, genera el Efecto precio.
Dentro del efecto total, encontramos a los otros dos efectos, al sustitución y al renta también llamado efecto
ingreso.

EFECTO RENTA O INGRESO


Es el segmento dentro del efecto total que surge de evidenciar en el consumidor el cambio del poder adquisitivo, por
la modificación del precio de un bien. Por lo tanto, si el precio de uno de los bienes disminuye y el ingreso nominal
permanece contante, derivara en un incremento del ingreso real haciendo que si el bien es normal el consumidor
demande más unidades de este tipo de bien. Pero si el precio de uno de los bienes aumenta y el ingreso nominal
permanece contante, derivara en una disminución del ingreso real haciendo que si el bien es normal el consumidor
demande menos unidades de este tipo de bien.

EFECTO SUSTITUCION
Constituye la porción del efecto total que surge por el cambio en el precio de uno de los bienes. Ya que si el precio
de un bien aumenta provocara que el consumidor disminuya la cantidad demandada de éste, sustituyéndola por
unidades del otro bien. Y si el precio de un bien disminuye, provocara la atracción de consumo hacia él, en
detrimento de sustituir unidades del otro bien.

EFECTO SUSTITUCIÓN-INGRESO EN EL CASO DE UN BIEN NORMAL


Si consideramos una disminución de precio del bien M, el efecto precio muestra un mayor consumo del bien, el
ingreso real del consumidor aumenta dado que logra una mayor capacidad de compra, paso de Q1 a Q2. Al disminuir
el precio del bien M, si variar el precio de los demás bienes, aumenta la combinación posible de consumo con el nivel
de ingreso dado. Para un bien normal demostramos que un mayor poder adquisitivo se manifiesta con un mayor
consumo, es decir, una disminución del precio provoca un incremento de la cantidad demandada del bien.

Como se observa en el gráfico, se realiza una recta de


presupuesto ficticia ya que el efecto sustitución muestra
el paso de una situación de equilibrio inicial a otra ficticia
dentro de la misma curva de indiferencia, el ingreso del
consumidor representado en la recta de presupuesto es
compensado y en este sentido marca una variación en
los precios relativos (Cociente de precios).
El efecto ingreso muestra el paso de la situación ficticia,
originada en el efecto sustitución, a la situación de
equilibrio que se originó con la variación del precio de
uno de los bienes.

EFECTO SUSTITUCIÓN-INGRESO PARA UN BIEN INFERIOR


Si consideramos una disminución de precio del bien M, el
efecto precio muestra un menor consumo del bien, el
ingreso real del consumidor aumenta, pero el
consumidor decide comprar menos del bien. Cuando se
trata de un bien inferior, el efecto ingreso actúa en
sentido contrario al bien normal.

BIENES INFERIORES Y LA PARADOJA DE GIFFEN


Un bien Giffen es un bien inferior donde el valor absoluto del efecto ingreso supera el valor absoluto del efecto
sustitución. Los bienes Giffen reciben este nombre en honor al economista Robert Giffen, quien sugirió la posibilidad
de existencia de una función de demanda con pendiente positiva. Es decir, el aumento del precio del bien
considerado Giffen, genera un mayor consumo de dicho bien. El efecto sustitución es contrarrestado por el efecto
ingreso, donde el consumo del bien es directamente proporcional a las variaciones del precio.

_____________________________________________________________________________________________

MODULO 3

PRODUCCIÓN: Robert H. Frank en su libro define a la producción como “toda actividad que crea utilidad actual y
futura”.
Se considera producción al proceso por el cual se combinan factores de la producción con materias primas o insumos
y cuyo resultado es la producción de bienes y servicios.
LA FUNCION DE PRODUCCIÓN Y LOS FACTORES DE PRODUCCION: los factores de la producción son tierra, trabajo y
capital y, lo que es la empresa como factor que organiza y combina la utilización más eficiente de los mismos a fin de
obtener la máxima rentabilidad.
Con el fin de simplificarlos, se diferenciaron, por un lado, a los trabajadores y al esfuerzo de los empresarios como
factor productivo trabajo (L) y por el otro a la tierra, maquinarias, materias primas, etc., capital (K).

Walter Nicholson en su libro determina que la función de producción muestra la cantidad máxima que puede
obtenerse del bien utilizando distintas combinaciones de capital (K) y de trabajo (L). Q = f (K,L)
Es por esto que la máxima producción se obtendrá combinando los factores de la manera más eficiente posible.

MERCADOS: Competencia perfecta, competencia monopolística, oligopolio y monopolio, son los distintos tipos de
mercado a que puede enfrentarse una empresa.

CORTO Y LARGO PLAZO: En términos de producción, de acuerdo a como varían los factores de la producción, sin
intentar relacionar estos términos con el plazo como una unidad de medida del tiempo.

Definimos el Corto Plazo, como el tiempo durante el cual, en el proceso productivo, uno o más factores de la
producción permanecen constantes. Las decisiones a corto plazo pueden revertirse fácilmente. La empresa puede
aumentar o disminuir su producción en el corto plazo, aumentando o disminuyendo la cantidad de trabajadores que
contrata.
Y por el contrario el Largo Plazo, dentro del proceso productivo es el periodo de tiempo necesario para que se
modifiquen todos los factores de la producción. Las decisiones a largo plazo no se revierten con facilidad. Una vez
que se ha tomado una decisión con respecto a la planta, por lo general la empresa tiene que mantenerse firme en
ella por cierto tiempo.

LA PRODUCCIÓN EN EL CORTO PLAZO: CON UN FACTOR FIJO. Consideramos el factor productivo capital como
constante y al factor trabajo como variable, por lo tanto, la manera de incrementar la empresa su producción sería
incrementando su factor trabajo.
En este caso la función de producción a la que denominaremos Función de Producción Total del Trabajo (PTt) por
ser este último el factor variable, va a representar las cantidades producidas por la empresa, empleando distintas
unidades de factor productivo trabajo y manteniendo constante el factor capital.

Como vemos en el gráfico, sin trabajadores


(t) no hay producción y ante la incorporación
de trabajadores la cantidad producida por la
empresa se incrementa hasta que llega a un
punto máximo, punto a partir del cual la
mayor cantidad de trabajadores hace que la
producción disminuya. Esta situación la
explica la Ley de Rendimientos Decrecientes.

Rendimientos marginales crecientes:


ocurren cuando el producto marginal de un
trabajador adicional excede el producto
marginal del trabajador anterior. Estos
rendimientos son resultado de una mayor
especialización y de la división del trabajo en
el proceso de producción.

Rendimientos marginales decrecientes:


Ocurren cuando el producto marginal de un
trabajador adicional es menor que el producto marginal del trabajador anterior. Esto se debe al hecho de que más y
más trabajadores utilizan el mismo capital y trabajan en el mismo espacio. Al sumarse más trabajadores, son cada
vez menos las actividades productivas que los trabajadores adicionales pueden hacer. A este fenómeno se lo ha
llamado “ley de rendimientos decrecientes”

LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES: Se da en el corto plazo, basándose en que uno de los factores permanece
constante y de acuerdo a un nivel tecnológico dado. Determina que, al incrementarse el uso de uno de los factores
productivos, permaneciendo constante el resto, terminan por disminuir los incrementos en la producción.

PRODUCTO MEDIO DEL TRABAJO (PMe t) Y PRODUCTO MARGINAL DEL TRABAJO (PMg t):
- PMe t, es el nivel de producción por unidad de trabajo, y se obtiene dividiendo la producción total (PTT) y la
cantidad de trabajadores (T) que se utilizaron para producirla. (PMe t = Q/t)
- PMg t, es la variación que sufre la producción al adicionar una unidad más de factor trabajo a la misma.
PMg t = ∆Q/∆t (Pmg t = ∆PTT/∆t).

En el gráfico vemos que en la medida que el PMg es mayor al PMe es creciente, ya que este es un promedio de
producción por cada trabajador y por lo tanto si el producto marginal es creciente significa que el adicionar un
trabajador más a la producción repercute en ésta con un crecimiento más que proporcional.
En cambio, cuando el Producto Marginal es menor que el Producto Medio éste es decreciente, tirando hacia abajo al
promedio de producción.
Por otro lado, vemos que el producto Medio llega a su punto máximo cuando es cortado por el Producto Marginal, o
sea se igualan las dos funciones en el máximo del Producto Medio.

RELACION ENTRE LAS CURVAS DE PTt, PMe t Y PMg t:

- Punto U: Al encontrarse el máximo de producción (el PMgt se hace cero, a partir de allí la incorporación de un
trabajador adicional provoca una disminución de la producción total, lo cual se refleja siendo el PMgt negativo).
- Punto T: sobre la función de producción, el cual si proyectamos vemos en el punto V que se igualan el PPt y el
PMgt.
- Punto V: no solo se igualan las funciones, sino que es el punto máximo del PPt.
- El PPt (el cociente entre el PTt y la cantidad de
trabajadores) es la pendiente de la recta punteada que
se encuentra desde el origen hasta el punto S.

ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN:

En la producción en el corto plazo podemos identificar


tres etapas:
• Etapa de Rendimientos crecientes: comienza en el
punto de origen y culmina en el punto T y el punto V se
observa claramente la igualdad de ambos. Durante esta
etapa el adicionar trabajadores al sistema productivo
repercute en forma creciente en la función de
producción.
• Etapa de Rendimientos decrecientes: Comienza donde
culmina la primera y tiene su fin en el punto U, en el cual
el PTt llega a su máximo y el PMgt se hace cero, en esta
etapa encontramos que el adicionar trabajadores al
sistema productivo hace crecer la producción, pero a
una tasa decreciente respecto de la incorporación de
trabajadores.
• Etapa de Rendimientos Negativos: En este caso esta
etapa comienza donde termino la segunda, pero es una
etapa económicamente ineficiente por lo tanto el tramo
a partir del cual la producción comienza a descender no se considera función de producción ya que estaríamos
considerando a la incorporación de trabajadores hacen disminuir la producción.

Podemos observar en el gráfico que hay tres funciones


de producción que representan distintas cantidades de
producción, con igual cantidad de trabajadores y capital
es constante. Por lo tanto, este desplazamiento de la
función de producción que logra un incremento de la
misma, se debe a que la empresa utiliza de manera más
eficiente sus recursos a fin de que puede producir más
unidades con los mismos, o que incremento su
tecnología y consigue el mismo resultado. O en cambio,
si la empresa estando en una situación de utilización
eficiente de recursos, se le plantea la necesidad de
producir aún más unidades deberá, en este caso
incrementar el factor capital.

LA PRODUCCIÓN EN EL LARGO PLAZO: CON DOS


FACTORES VARIABLES: Al ser todos los factores
productivos variables vamos a utilizar solo al Capital y al Trabajo y debemos incorporar un concepto fundamental
que es la Curva de Isocuantas que según la definición: Una Isocuanta muestra las combinaciones de capital (K) y
Trabajo (L) que pueden generar un determinado nivel de producción. Por lo tanto, todas las combinaciones de los
factores que se encuentren en una misma Isocuanta van a generar el mismo nivel de producción.

Como se ve en el gráfico, estas curvas son convexas al origen y tienen pendiente negativa. La negativa de esta
pendiente, es la Relación Marginal de Sustitución Técnica (RST), que es la tasa a la cual se sustituye un factor por
una unidad adicional del otro.
Si decidiera disminuir la cantidad de un factor productivo, y
seguir produciendo la misma cantidad, debería incrementar la
cantidad del otro factor, ya que de no hacerlo la producción
disminuiría. Esta relación de cuanto es lo que tengo que
sustituir de uno por el otro, y mantenerme dentro de la misma
isocuanta, o sea produciendo lo mismo, es justamente la RST.

Otra característica de las isocuantas es que nunca de se cortan


entre si ya que caeríamos en un absurdo y cuanto más alejada
al origen se encuentre más nivel de producción representa.

RECTA DE ISOCOSTOS: Limita al empresario la producción que podrá realizar en cuanto a la utilización de factores
productivos. Esta recta representa en cada uno de sus puntos, las diferentes combinaciones de factores productivos
que la empresa puede utilizar, pero dado un cierto nivel de gasto que lo llamaremos Desembolso Total (DT).

Entonces, si la empresa cuenta con un dado DT, este será igual al precio de pague
por los factores productivos y su respectiva cantidad de utilización. Teniendo de
esta manera lo siguiente:
DT = Pk . Qk + Pt . Qt
Si de esta ecuación queremos llegar a la función lineal que representa a la recta de
Isocostos la despejamos respecto de las ordenadas obteniendo lo siguiente:
Qk = DT/Pk - Pt/Pk .Qt
En la cual vemos que el primer término es la ordenada al origen de la recta y el
segundo, en donde tenemos el cociente de precios de los factores, es la pendiente
de la recta de isocostos.

EQUILIBRIO DE PRODUCTOR: Teniendo en cuenta que la recta de isocostos limita la posibilidad de utilización de los
factores productivos, y que el productor va a tratar de utilizar la mayor cantidad para llegar a mayores producciones,
el equilibrio del productor lo podremos obtener de acuerdo a las necesidades de dos maneras:

1) LA PRODUCCIÓN MÁXIMA DE ACUERDO A UN DESEMBOLSO TOTAL ESTABLECIDO: Este es el caso en donde


partiendo de la recta de isocostos, y teniendo en cuenta un mapa de Isocuantas, buscaremos el punto en donde
ambas, la recta de isocostos y la curva de isocuantas hagan tangencia, ya que en este punto alcanzaremos la curva
de isocuantas más alejada al origen y por tanto con la mayor cantidad de producción.

De acuerdo al grafico podemos afirmar que si no se


encontrara la Recta de isocostos el productor elegiría la
curva de isocuantas que le brinda la producción mayor,
pero de acuerdo al Desembolso dado solo puede
producir lo determinado por las dos primeras isocuantas,
de las cuales el equilibrio lo encontrara en el punto E
dado que es el punto de tangencia de las dos funciones y
el punto en el cual puede llegar a la máxima producción
posible de acuerdo al Desembolso dado.

2) MÍNIMO COSTO O DESEMBOLSO TOTAL DE ACUERDO


A UN DADO NIVEL DE PRODUCCIÓN: En este caso, comenzamos con un nivel de producción dado, representado con
una determinada Isocuanta y superponemos un mapa de rectas de Isocostos. O sea, en este caso lo fijo es el nivel de
producción que se quiere alcanzar y el desembolso va a variar en razón de obtener este objetivo. El equilibrio el
productor lo va a obtener en el punto en donde se produzca la tangencia entre
la curva de isocuantas dada y la recta de isocostos correspondiente, y este será
el punto en donde produzca lo pretendido al mínimo costo posible.

RENDIMIENTOS A ESCALA: A fin de caracterizar las funciones de producción de


acuerdo a la relación entre el incremento que sufre la producción y el
incremento de los factores.
- Si ante un aumento proporcional de los factores productivos, la producción se
incrementa exactamente en la misma proporción: Rendimientos Constantes a
Escala. En este caso se están combinando eficientemente los factores
productivos y por lo tanto obteniendo la producción óptima.
- Si en cambio ante el incremento proporcional de los factores productivos, la producción crece, pero en menor
medida: Rendimientos Decrecientes a Escala.
- Si por el contrario la producción, ante un aumento proporcional de los factores productivos, crece en mayor
medida: Rendimientos Crecientes a Escala.

RUTA DE EXPANSIÓN DE LA PRODUCCIÓN: es un conjunto de puntos


de tangencia (combinaciones de factores de coste mínimo) que se
obtiene a medida que se desplaza hacia arriba y en paralelo una recta
de isocoste en el mapa de isocuantas.
Dicho de otra forma, es el conjunto de combinaciones de factores en
donde se minimiza el costo y a las cuales se accede por variaciones en
el Desembolso total como consecuencia de una variación en el
Desembolso Nominal, debiendo permanecer constantes el cociente de
los precios de los factores, por tanto la recta de Isocostos se
desplazara y el productor debe ubicarse en un nuevo equilibrio
minimizador de costos, justamente el lugar geométrico que une a esos
nuevos puntos de equilibrio es la denominada senda de expansión de
la producción.

LA TEORÍA DEL COSTO

COSTOS EXPLÍCITOS E IMPLÍCITOS: Debemos tener en cuenta, en primer lugar, la diferenciación entre costos
contables y costos económicos. Ya que para los contadores la tendencia es evaluar el pasivo, el activo y en definitiva
evaluar resultados pasados, que se repetirán en el futuro, se evalúan los denominado “costos reales” los cuales son
explícitos. Desde el punto de vista económico, el análisis de la empresa es considerando y pensando en el futuro,
como podría ser evaluar la mejor manera de la utilización de los recursos para reducir los costos y mejorar la
rentabilidad, lo que interesa es lo que denominamos “costo de oportunidad”, estos son implícitos.

Según Walter Nicholson define al costo económico de un factor cualquiera, como lo que hay que pagarle para
mantenerlo en su empleo actual. El coste económico de un factor es la remuneración que recibiría en su mejor
empleo alternativo. En otras palabras, el costo de oportunidad es aquel costo en el cual se incurre al tomar la
decisión sobre una alternativa, no eligiendo otra opción.

COSTOS DE PRODUCCIÓN:

COSTOS TOTALES: COSTOS FIJOS Y VARIABLES A CORTO PLAZO: El costo Total de producción de una empresa tiene
dos costos identificables, por un lado, los costos fijos y por otro los costos variables.
Los Costos fijos, son aquellos en los cuales incurre la empresa, sin depender del nivel de producción, son aquellos
que debe afrontar, aunque no produzca nada, solo se eliminan cerrando la empresa. (ej. alquiler edificio, etc.).
Los Costos variables en cambio sí tienen una relación directa con el nivel de producción, por lo tanto, aumentan o
disminuyen de acuerdo al nivel de producción. (Ej.: Materia primas, salarios de los operarios, etc.).
Y el CT tiene la misma forma que el CV ya que esta la da su
componente variable, pero comienza desde el costo fijo.
En la observación en forma conjunta se ve claramente que la
distancia entre el CV y el CT es justamente el CFMe.

COSTOS UNITARIOS:
• El Costo Marginal (CMg) es la variación incremental que
sufre el costo variable por producir una unidad adicional.
CMg = ∆CV / ∆Q
• El Costo Medio (Cme o CTMe) es el costo por cada unidad
producida y por lo tanto se obtiene dividiendo el CT y la
cantidad producida.
CMe = CT / Q
• El Costo Variable Medio (CVMe) indica el costo variable por cada unidad de producción.
CVMe = CV / Q
• El Costo Fijo Medio (CFMe) surge de dividir el Costo Fijo respeto del nivel de producción.
CFMe = CF / Q

La curva más importante es la del Costo Marginal, ya que es la


pendiente de la curva de Costo Total y de Costo Variable.
Se observa además un sector de la curva descendente y otro
ascendente lo cual tiene que ver con los rendimientos en la
producción. La fase descendente de la curva se da cuando la
empresa se encuentra en rendimientos crecientes dentro de
la función de producción y su fase ascendente, de pendiente
positiva la explican los rendimientos decrecientes.
La distancia entre el CMe y el CVMe es el valor del CFMe y por
tanto explica que estas dos curvas tiendan a juntarse a mayor
nivel de producción. Otra característica es que el CMg corta a
la curva de CMe y CVMe en sus puntos mínimos.
OFERTA
Es la selección alternativa de las cantidades de los distintos
bienes y servicios que el productor está dispuesto a ofrecer, en
función al precio de los mismos. La curva de la oferta al ser una
función creciente tiene pendiente positiva. Esto implica que al
aumentar o disminuir una variable, que es el precio, aumenta o
disminuye la cantidad ofrecida, siempre que las demás variables
se mantengan constantes.

LEY DE OFERTA: Cuando el precio del bien sube, aumenta la


cantidad ofrecida del mismo y cuando baja el precio de un bien,
disminuye la cantidad ofrecida del mismo, siempre que las
demás variables se mantengan constantes.

PRINCIPALES VARIABLES QUE INTERVIENEN EN LA OFERTA


•Precio del bien
•Costo de los factores de la producción
•Tecnología

SEGÚN PARKIN:
• precios de los bienes relacionados producidos en conjunto. Por ejemplo, si el precio de la carne sube, aumenta la
oferta de cuero. Ya que son complementos en la producción.
• precios esperados en el futuro: cuando se espera que un bien aumente el beneficio en el futuro, será más alto de
lo que es hoy en día. En consecuencia, la oferta disminuye hoy y aumenta en el futuro.
• número de proveedores: cuando más grande sea el número de empresas que producen un bien, mayor será la
oferta de dicho bien.
• estado de la naturaleza: incluye todas las fuerzas naturales que influyen en la producción. Un buen clima aumenta
la oferta de muchos productos agrícolas y un mal clima la disminuye.

MOVIMIENTO EN LA CURVA DE OFERTA: Hay movimiento en la curva de oferta cuando cambia el precio del bien,
pero el resto de las variables de esa oferta permanecen constantes. Movimiento en la CANTIDAD OFRECIDA.
Ejemplo: Si un productor ofrece, 100 unidades de un producto cuando el precio es de $150, y el precio aumenta a
$200 ofrecerá 160 unidades, pero si el precio disminuye a $90 ofrecerá 60 unidades del producto. Esta situación se
da, siempre y cuando el costo de los factores y la tecnología no se hayan modificado, es decir, ceteris paribus.

DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE OFERTA: Se produce desplazamiento de la curva de oferta, cuando el precio del
bien analizado permanece constante, pero se modifica cualquiera del resto de las variables de su oferta.
DESPLAZAMIENTO EN LA OFERTA.
Ejemplo: Si un productor ofrece, 100 unidades de un producto cuando el precio es de $150, y el salario de los
trabajadores que debe pagar aumenta, implicara un incremento en el costo de los factores que derivara en que la
curva de oferta se desplace hacia la izquierda haciendo que disminuya la misma. Si por el contrario los salarios
disminuyen, el costo se reduce y la curva de oferta se desplaza hacia la derecha ya que provoco un aumento de la
misma.

ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA El coeficiente de elasticidad precio de la oferta, mide la variación porcentual de
la cantidad ofrecida un bien o servicio, en relación a la variación porcentual en su precio.
Fórmula: Ep = ∆q/∆p . P/q
∆q/∆p: es la pendiente de la curva de oferta. Al ser la pendiente de la curva de oferta positiva, el resultado final del
coeficiente de elasticidad también será positivo.
El coeficiente obtenido, puede ser:
- Mayor a 1, la función de oferta reacciona de manera elástica. Significa que la variación porcentual de la cantidad
ofrecida resulta mayor que la variación porcentual del precio.
- Menor a 1, la función de oferta reacciona de manera inelástica. Significa que la variación porcentual de la cantidad
ofrecida resulta menor que la variación porcentual del precio.
- Igual a uno, la función de oferta reacciona de manera unitaria. Significa que la variación porcentual de la cantidad
ofrecida resulta igual que la variación porcentual del precio.

__________________________________________________________________________________________

MODULO 4

EL MERCADO: Definimos al mercado como todo acuerdo entre compradores (demandantes) y vendedores
(oferentes) que interactúan para determinar el precio y cantidad del bien.

EQUILIBRIO DEL MERCADO Se logra cuando a un mismo precio se igualan las cantidades ofrecidas y demandadas. En
el equilibrio de mercado no hay excedentes, ni escasez, ya sea de oferta y de demanda. Significa que las cantidades
que los consumidores están dispuestos a comprar coinciden con las cantidades que los productores están dispuestos
a vender.

Cuando el precio es mayor al de equilibrio, el productor


está dispuesto a ofrecer más cantidad, siempre que el
resto de las variables se mantenga constante, pero el
consumidor, está dispuesto a comprar una cantidad
menor.
Cuando el precio es menor al de equilibrio, el productor
está dispuesto a ofrecer menor cantidad, siempre que el
resto de las variables se mantenga constante, pero el
consumidor querrá consumir más unidades del producto.
Conclusión:
► Por arriba del equilibrio del mercado, hay excedentes
de oferta y escasez de demanda.
► Por debajo del equilibrio del mercado, hay excedente
de demanda y escasez de oferta.
Cuando el precio que surge en el mercado está dado por el libre juego de la oferta y demanda sin ningún tipo de
intervención podemos decir que es un mercado libre. Si en cambio, los precios fijados en el mercado sufren la
intervención del estado, podemos decir que el mercado es intervenido.
El Estado interviene mediante la regulación de precios, tales como:

- Precios Máximos: aplica precios máximos, cuando fija el precio de un bien por debajo del precio de equilibrio. Con
esto se busca favorecer al consumidor, en el caso de bienes de primera necesidad. La consecuencia de esta
intervención es el desabastecimiento por parte del productor ya que recibe un precio menor al de equilibrio.

- Precios Mínimos: Por el contrario, estos los fija El Estado por arriba del precio de equilibrio y se busca favorecer al
productor. La consecuencia de esta intervención es el exceso de oferta ya que los consumidores a un precio mayor al
de equilibrio reducen la cantidad demanda.

- Precios congelados: Cuando El Estado determina un plazo en el cual los precios deben permanecer inalterables.

- Precios controlados: Esta intervención se aplica en aquellos bienes y servicios, que El Estado considera
indispensables. Por lo tanto, impone los precios (ejemplo: tarifas de servicios públicos).

- Precios con impuestos y subsidios: El otorgamiento de subsidios y la aplicación de impuestos es una forma de
intervención del Estado sobre el mercado.

DESPLAZAMIENTOS SIMULTÁNEOS. FORMACIÓN DE NUEVO EQUILIBRIO.


DESPLAZAMIENTO DE DEMANDA POSITIVO: El nuevo equilibrio de mercado involucra un mayor precio y cantidad
consumida, por lo que el gasto total aumenta.
DESPLAZAMIENTO DE DEMANDA NEGATIVO: El nuevo equilibrio de mercado involucra un menor precio y cantidad
consumida, por lo que el gasto total disminuye.
DESPLAZAMIENTO DE OFERTA POSITIVO: El proceso de producción se ve favorecido por la aparición de una nueva
tecnología, el precio de equilibrio disminuye y la cantidad aumenta.
DESPLAZAMIENTO DE OFERTA NEGATIVO: El estado fija un impuesto a la oferta, el precio de equilibrio aumenta y la
cantidad disminuye.

COMPETENCIA PERFECTA Es una estructura de mercado. Características:


• Existe un gran número de productores o vendedores, cada empresa es tan pequeña en relación al mercado, que no
tiene capacidad para determinar el precio.
• El producto es homogéneo, de forma que todas las empresas producen el mismo producto (producto idéntico) de
tal manera que a los consumidores no le importa a que empresa comprarle.
• La libre entrada o salida al mercado, implica ausencia de barreas de acceso.
• Libre movilidad de los factores de la producción.
• El productor es precio aceptante. En realidad, la estructura de mercado de competencia perfecta es un modelo
teórico que no se da en la realidad.

Ejemplos de industrias altamente competitivas: La agricultura, la pesca, el procesamiento de madera y la fabricación


de papel, la manufactura de vasos de cartón y de bolsas de plástico, la venta de abarrotes al menudeo, el revelado
fotográfico, los servicios de jardinería, plomería, pintura, tintorería y lavandería, etc.

El objetivo de una empresa es maximizar sus ganancias económicas, lo que es igual a su ingreso total menos el costo
total. El costo total es el costo de oportunidad de la producción, el cual incluye el beneficio normal.

EQUILIBRIO DEL MERCADO Se efectiviza cuando a un mismo precio se igualan las cantidades ofrecidas y
demandadas. En el equilibrio del mercado, no hay excedente ni escasez, ya sea de oferta y de demanda.
Esto quiere decir que las cantidades que los consumidores están dispuestos a comprar coincide con las cantidades
que los productores están dispuestos a vender.
Para determinar el equilibrio del mercado debemos igualar la función de oferta y la función demanda ƒ (QO) = ƒ (QD)

La empresa puede vender cualquier cantidad que elija al precio de mercado. Por lo tanto, la curva de demanda del
producto de la empresa es una línea horizontal al precio de mercado, la misma que la curva de ingreso marginal de
la empresa.

La tarea de la empresa competitiva consiste en obtener las máximas ganancias económicas que se pueda, dadas las
restricciones que enfrenta. Para lograr este objetivo, la empresa debe decidir
1. Cómo producir al costo mínimo.
2. Qué cantidad producir.
3. Si debe entrar o salir de un mercado.

DETERMINACIÓN DEL PRECIO PARA UNA EMPRESA - MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA.


Las empresas del mercado de competencia perfecta son tomadoras de precios. Por lo tanto, el precio estará
determinado por el libre juego de oferta y demanda que se establecerá en el punto de intersección de ambas
fuerzas, y las empresas aceptaran ese precio.

Como se observa en el grafico al ser las


empresas precio – aceptantes, el precio es
igual a su demanda, al ingreso marginal y al
ingreso promedio.

DETERMINACIÓN DEL RESULTADO ÓPTIMO


DE UNA EMPRESA - MERCADO DE
COMPETENCIA PERFECTA:
Determinar el resultado óptimo para una
empresa, es ubicar aquella cantidad de
producción con la cual obtenga la mayor
ganancia posible o la menor pérdida posible.
El Resultado Total, surge de restar a los
Ingresos Totales obtenidos los Costos Totales,
de esa manera obtenemos el beneficio.
La determinación del resultado óptimo se
puede establecer a través de dos enfoques:
► Enfoque total: utilizamos las funciones totales, tales como IT, CT, Resultado Total, CVT y CFT. Determinaremos el
resultado de la empresa con la diferencia entre los ingresos totales y los costos totales. Si el resultado es un valor
positivo, la cantidad optima de producción va a ser aquella donde esa ganancia sea la máxima posible, si por el
contrario el valor es negativo, la cantidad optima de producción la ubicaríamos en donde se obtiene la menor
pérdida posible.

► Enfoque marginal: determinaremos el resultado de la empresa, pero utilizando las funciones marginales, tales
como Ingreso Marginal y Costo Marginal, así obtendremos el beneficio de manera unitaria.
IMg = variación del IT, como consecuencia de la venta de una unidad adicional de bien. Es la pendiente del IT y por
tanto su primera derivada.
CMg = variación del CT, como consecuencia de la producción de una unidad adicional de bien.
Para establecer si la empresa ha logrado una máxima ganancia o mínima pérdida igualaremos el ingreso marginal
con el costo marginal. El valor obtenido nos marcará la cantidad óptima que la empresa deberá lograr para encontrar
la mejor situación posible dentro del mercado.
- Si resulta positivo el oferente obtendrá una máxima ganancia.
- Si resulta negativo el oferente obtendrá una mínima pérdida.
En las situaciones de pérdidas es indispensable el análisis de costos medios y variables medios para establecer la
conveniencia de la empresa de permanecer en el mercado.

SITUACIÓN DE MÁXIMA GANANCIA:


Para determinar la cantidad óptima en cualquier empresa: IT y CT.
Realizando la derivada primera a la expresión obtenemos: IMg y CMg
Luego igualamos las dos funciones IMg = CMg
Despejamos de la expresión la variable
Q=cantidad
Qo = cantidad óptima
Esta cantidad óptima servirá para establecer la mejor situación posible de la empresa. Para el análisis
reemplazaremos en la estructura de costo a la variable cantidad, por la cantidad óptima obtenida.
Si el precio es mayor al valor de costo medio ($ > CMe) para la cantidad óptima estaremos en presencia de una
situación de máxima ganancia. (La empresa recupera la estructura de costos obteniendo además un margen de
ganancia).

SITUACIÓN DE MÍNIMA PÉRDIDA: PUNTO CRÍTICO.


El precio resulta igual al valor del costo medio ($ = CMe) lo que nos indica que el resultado total será cero.
Img = Cmg
Qo = cantidad óptima
Al reemplazar el valor de cantidad óptima obtenida en la expresión: RT = IT – CT el valor obtenido es cero.
La empresa no gana ni pierde, ya que el precio es igual al valor de costo medio para la cantidad óptima obtenida.

► Si el precio es igual al valor de costo medio, la empresa se encontrará en una situación de punto crítico con un
resultado total igual a cero. (Recupera los costos variables medio y los costos fijos medio).
SITUACIÓN DE MÍNIMA PÉRDIDA
Cuando el precio resulta inferior al valor de costo medio ($ < CMe) para la cantidad óptima nos encontramos en una
situación de mínima pérdida, en este caso debemos también analizar al precio en relación al costo variable medio.
► Si el precio es inferior al valor de costo medio pero superior al valor de costo variable medio, la empresa tendrá
una situación de mínima pérdida con permanencia en el corto plazo.
► Si el precio es inferior al valor de costo medio y a la vez el precio es igual al valor del costo variable medio, la
empresa presentará una situación de punto mínimo de explotación.
► Si el precio es inferior al valor del costo medio y también inferior al valor del costo variable medio, la empresa
presentará una situación de pérdida, sin recupero de la estructura de costos.
SITUACIÓN DE MÍNIMA PÉRDIDA: PUNTO MÍNIMO DE EXPLOTACION O CIERRE. El precio resulta inferior al costo
medio, pero a la vez igual al costo variable medio, lo que nos indica que solamente puede recuperar la estructura de
costos variables medios. Por lo tanto, el resultado será negativo igual en valores absolutos a los costos fijos.
SITUACIÓN DE PUNTO MINIMO DE EXPLOTACIÓN POR ENFOQUE TOTAL

SITUACIÓN DE MÍNIMA PERDIDA SIN RECUPERO DE COSTOS. El precio resulta menor al costo medio y menor al
costo variable medio, por lo tanto, la empresa no puede recuperar ninguna estructura de costos. La cantidad óptima
arroja valores de costo medio y costos variables medio que superan al precio al cual la empresa puede comercializar
el producto (Situación de cierre de la empresa). El resultado total que se obtiene es negativo y es mayor al costo fijo.
La empresa pierda toda la estructura de costos fijos y
pierde también una proporción de costos variables
(valores que se encuentran por encima del precio). La
empresa recupera una proporción de costos variables
(valores que se encuentran por debajo del precio).

COMPETENCIA IMPERFECTA: MONOPOLIO


Un monopolio es una industria con una sola empresa que produce un bien o servicio para el cual no existen
sustitutos cercanos, y que está protegida por una barrera que evita que otras empresas vendan dicho bien o servicio.

La estructura del mercado tiene las siguientes características:


• Único vendedor o productor, una sola empresa es la industria.
• Una sola empresa concentra toda la oferta, pero considera la demanda del mercado.
• El producto es único, quiere decir que no tiene sustitutos. Ej.: Servicios públicos como gas, energía eléctrica, etc.
• Poseen la posibilidad de discriminar precios.
• Existen restricciones que hacen que resulte muy difícil la entrada de nuevos competidores. (barreras legales y
naturales a la entrada). Las restricciones que protegen a una empresa de cualquier competidor potencial se
denominan barreras a la entrada. Los tres tipos de barreras a la entrada son:
- Barrera natural a la entrada: crean un monopolio natural, es decir, una industria donde las economías de escala
permiten a una empresa proveer un bien o servicio al mercado completo al costo más bajo posible. Como ejemplos
de monopolio están las empresas proveedoras de gas, agua y electricidad
- Barrera de propiedad a la entrada: ocurre cuando una empresa posee una parte significativa de un recurso
importante.
- Barrera legal a la entrada: crean un monopolio legal. Un monopolio legal es un mercado en el que la competencia y
la entrada de nuevas empresas están restringidas por la concesión de una franquicia pública, una licencia
gubernamental, una patente, o por derechos de autor.

MONOPOLIO: FIJACIÓN DE PRECIO ÚNICO O DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS.


Para vender una mayor cantidad, el monopolio debe cobrar un precio más bajo. Hay dos situaciones monopólicas
que crean dos estrategias de precios:
- Fija precio único cuando decide vender cada unidad de toda su producción a un mismo precio a cualquier cliente.
- Discriminar precios consiste en vender unidades de bienes y servicios a diferentes precios.

FIJACIÓN DE PRECIO Y CANTIDAD DE PRODUCCIÓN EN UN MONOPOLIO DE PRECIO ÚNICO.


La cantidad de producción que va a elegir el monopolio para obtener su máximo beneficio va a surgir de la igualación
entre el Ingreso Marginal y el Costo Marginal. Pero debido a que en monopolio la función de demanda no es igual al
ingreso marginal, sino que la curva tiene pendiente negativa, el ingreso marginal en es inferior al precio.

Si se observa en el gráfico, se ve claramente que el


monopolio si quiere maximizar su beneficio ubica su
cantidad óptima de producción en la igualación entre
el Img y Cmg que se da en el tramo elástico de la
demanda. Esto a una cuestión matemática, si el Cmg
es positivo la igualación se debe dar en el tramo
positivo del Img y por otro lado se observa que puede
cobrar un precio más alto con una producción menor.

PARKIN: Cómo decide la producción y el precio un


monopolio de precio único
Precio e ingreso marginal: Debido a que en un
monopolio hay sólo una empresa, la curva de
demanda de la empresa es también la curva de
demanda del mercado. Si el ingreso marginal es
menor que el precio y, por lo tanto, la curva del
ingreso marginal se ubica por debajo de la curva de
demanda.
¿A qué se debe que el ingreso marginal sea menor
que el precio? A que cuando se reduce el precio para vender una unidad más, dos fuerzas opuestas afectan al
ingreso total. La reducción del precio da por resultado una pérdida de ingresos, mientras que el aumento en la
cantidad vendida genera un aumento de los mismos.

Ingreso marginal y elasticidad: El ingreso marginal de un monopolio de precio único está relacionado con la
elasticidad de la demanda del bien que ofrece. La demanda de un bien puede ser elástica, inelástica o unitaria.
Si la demanda es elástica, una caída en el precio da por resultado un aumento en el ingreso total (la ganancia en
ingresos por el aumento en la cantidad vendida es mayor que la pérdida en ingresos provocada por la reducción de
precio); en consecuencia, el ingreso marginal es positivo.
Si la demanda es inelástica, una caída en el precio da por resultado una disminución en el ingreso total; en
consecuencia, el ingreso marginal es negativo.
Si la demanda tiene elasticidad unitaria, el ingreso total no cambia; en consecuencia, el ingreso marginal es cero. En
el monopolio, la demanda siempre es elástica.

Un monopolio establece su precio y su producción a los niveles que maximicen sus utilidades económicas. Un
monopolio enfrenta los mismos tipos de restricciones tecnológicas y de costos que una empresa competitiva. Por lo
tanto, sus costos (costo total, costo promedio y costo marginal) se comportan igual que los de una empresa en
competencia perfecta, y sus ingresos (ingreso total, precio e ingreso marginal) no.
El ingreso marginal es igual al costo marginal: Cuando el IMg excede al CMg, las utilidades aumentan si la producción
aumenta. Cuando el CMg excede al IMg, las utilidades aumentan si la producción disminuye. Cuando el CMg y el IMg
son iguales, las utilidades se maximizan.

OBTENCIÓN DEL RESULTADO ÓPTIMO


IMg = CMg ► Qo cantidad optima.
Una vez obtenida la cantidad optima de producción, a ese nivel de unidades se determina el precio que la demanda
está dispuesta a pagar.

Una vez obtenido el precio realizamos la comparación con el Costo Medio y se puede observar distintas situaciones:

• SITUACIÓN DE MÁXIMA GANANCIA: El precio es superior al Costo Medio


• SITUACIÓN DE PUNTO CRÍTICO: El precio es igual al Costo Medio

• SITUACIÓN DE MÍNIMA PÉRDIDA: El precio es inferior al Costo Medio.


Evaluamos ahora al precio respecto del Costo Variable Medio
• Precio menor al CM pero mayor al CVM: permanencia en el corto plazo
• Precio menor al CM pero igual al CVM: punto mínimo de explotación
• Precio menor al CM y menor al CVM: cierre de la empresa.
Como analizamos en competencia perfecta, en monopolio
también existen dos enfoques para la obtención de la
cantidad optima: el enfoque marginal que es el ya
planteamos y el enfoque total.
Por el enfoque total, la obtención de la misma se obtiene
analizando la función de resultado total, de ingreso total y de
costo total (gráfico).

MONOPOLIO DISCRIMINADOR DE PRECIOS.


Cobran precios distintos por el mismo bien o servicio. Al
utilizar esta estrategia la empresa busca obtener un mayor
beneficio.
Para poder realizar una discriminación de precios se debe
separar el mercado global en distintos tipos de mercados
conformados por compradores de características similares y a los cuales se le cobra un precio acorde al mayor precio
que en cada uno este depuesto a pagar.
Y además no se debe poder revender, a fin de no venderle el producto a un cliente a un precio bajo y que este luego
pude revenderlo a un precio mayor.
Los servicios típicos en los cuales se produce este tipo de discriminación son la electricidad y el gas, en donde se les
cobra precios distintos al consumo residencial y al comercial.
MONOPOLIO COMPARACIÓN CON LA COMPETENCIA PERFECTA.

Los monopolios, como muchas empresas que no son monopolísticas, producen una cantidad menor a la cantidad
eficiente para la sociedad, a un precio más alto y por lo tanto hacen un uso reducido de los recursos. Lo cual implica
un menor uso de factores de producción y por lo tanto una menor distribución en las familias, esto es lo que se
define como “perdida de bienestar hundida del monopolio”. Además, el monopolio, por el contrario de competencia
perfecta, puede obtener resultados positivos en el largo plazo.

PARKIN: Comparación entre el monopolio de precio único y la competencia perfecta.

Comparación de la producción y el precio:


► Competencia perfecta: Cuando el mercado está compuesto por muchas empresas pequeñas en perfecta
competencia, la curva de oferta del mercado es creciente. Esta curva de oferta se obtiene al sumar las curvas de
oferta de todas las empresas individuales en el mercado. El equilibrio ocurre en el punto de intersección de la curva
de oferta y la curva de demanda.
► Monopolio: Una sola empresa adquiere a todas las demás de esta industria. Los consumidores no cambian, por lo
que la curva de demanda del mercado permanece igual que con la competencia perfecta. Sin embargo, ahora el
monopolio interpreta esta curva de demanda como una restricción al precio al que puede vender su producción.

Comparación de la eficiencia:
► El monopolio es ineficiente porque, con él, el beneficio social marginal excede el costo social marginal y hay una
pérdida irrecuperable, es decir, una pérdida social. Sin embargo, también proporciona una redistribución de los
excedentes. Parte del excedente del consumidor que se pierde la recibe el monopolio.

Búsqueda de rentas (beneficios):


Cualquier excedente (excedente del consumidor, excedente del productor o utilidad económica) se conoce como
renta económica (e incluso beneficio económico).
Por lo tanto, cuando un monopolio busca utilidades económicas, lo que en realidad hace es buscar rentas. Es el
intento de adueñarse del excedente del consumidor. Lo hacen principalmente de dos formas:
■ Comprar un monopolio: Cuando una persona desea hacerse de rentas económicas mediante la compra de un
monopolio, busca uno que esté a la venta a un precio menor que sus utilidades económicas.
■ Crear un monopolio: La búsqueda de rentas mediante la creación de un monopolio es, sobre todo, una actividad
política. Asume la forma del cabildeo y los intentos por influir en los procesos políticos. Con tal de lograr esta
influencia, hay quienes hacen aportaciones a campañas electorales a cambio de apoyo legislativo, intervienen en
forma indirecta sobre los resultados políticos mediante publicidad en los medios, o buscan un contacto más directo
con políticos y burócratas.
El costo de buscar rentas es un costo fijo que debe sumarse a los demás costos del monopolio.

REGULACIONES DE LOS MONOPOLIOS.

La regulación (las reglas que una institución gubernamental administra para influir en los precios, las cantidades, la
entrada y otros aspectos de la actividad económica de una empresa o industria), el gobierno establece instituciones
que vigilan y hacen cumplir las reglas.

Hay dos teorías acerca de cómo funciona realmente la regulación: la teoría del interés social y la teoría de la captura.
La teoría del interés social afirma que el proceso político y regulador busca incesantemente la ineficiencia, por lo que
introduce una regulación que elimine la pérdida irrecuperable y asigne los recursos de manera eficiente.
La teoría de la captura expresa que la regulación sirve al interés propio del productor, quien captura al organismo
regulador, y así maximiza su económica.

Hay determinados monopolios, por ejemplo, los que surgen por concesión de servicios públicos, a los cuales ya se les
aplican normas gubernamentales para que presente sus servicios en la cantidad aceptable para la sociedad. Pero en
el caso de los monopolios naturales es importante que estado aplique regulaciones. Los monopolios naturales
producen con costos medios decrecientes.
- Fijación de precios según el costo marginal: Una regulación eficiente se basa en obligar al monopolio a que fije su
precio de acuerdo al valor de su costo marginal. El problema es que, si bien se logra una cantidad y precio
socialmente eficientes, el monopolio obtendrá perdidas.
- Una posibilidad de lograr que el monopolio continúe en el mercado, es que discrimine precios y pueda cobrar un
precio mayor a un segmento de sus clientes, pero si no lo logra y el gobierno quiere que continúe deberá subsidiar a
la empresa. Un subsidio del gobierno: es un pago directo a la empresa que equivale a su pérdida económica. Para
pagar un subsidio, el gobierno debe recaudar el ingreso gravando alguna otra actividad.
- Fijación de precios según el costo medio: Debido a que el estado deberá subsidiar al monopolio con la regla del
costo marginal, no es muy utilizada. Lo más utilizado es que se llegue a un acuerdo con el monopolio para que fije un
precio con el cual cubra los sus costos medios y obtenga un beneficio normal. Esta regla implica que fije su precio de
acuerdo al valor del costo medio. El resultado de esta regulación es socialmente ineficiente, pero mejor al que se
obtiene si no se regula al monopolio.

OLIGOPOLIO

EL MERCADO OLIGOPÓLICO: El oligopolio al igual que la competencia monopolística, se encuentra entre las
estructuras de competencia perfecta y monopolio.
Esta estructura de mercado, reúne las siguientes características:
• Pocos vendedores o productores, que tienen cierto poder para afectar el precio del mercado.
• Los productos pueden ser homogéneos basando la competencia en los precios o levemente diferenciados y
competir por precio, calidad y publicidad. Ejemplo: gaseosas, golosinas, electrodomésticos.
• Existen barreras naturales o legales que impiden el ingreso de nuevas empresas al mercado, pero son menores que
en monopolio.
• Las empresas son interdependientes entre sí, ya que las decisiones que toman no sólo afectan a su producción y
precio, sino también a las demás competidoras o rivales.

EL PROBLEMA DEL OLIGOPOLIO: LA COLUSIÓN. En este mercado existe interdependencia, un número pequeño de
empresas, donde las acciones de cada una de ellas, ejerce una influencia en las utilidades de las demás. Esto significa
que consideran las reacciones de las otras empresas y los efectos de esas reacciones para su beneficio propio.
Cuando pocas empresas comparten un mercado se genera la tentación de cooperar, ya que de esa manera pueden
aumentar sus utilidades al poder funcionar como un monopolio. Este acuerdo entre empresas es lo que se conoce
como cártel y tiene lugar cuando un grupo de empresas actúan de manera conjunta, se coluden para limitar la
producción, incrementar el precio y aumentar sus beneficios. Es importante destacar que los cárteles son ilegales,
pero a pesar de eso, operan en algunos mercados.

MODELOS PARA EXPLICAR EL OLIGOPOLIO:


► MODELO DE COURNOT: Considera el caso en el que existen dos empresas en el mercado, caso de duopolio,
aunque el modelo puede ser generalizado para más vendedores.
Supone: • Dos empresas, empresa I y Empresa II, donde ambas empresas producen el mismo producto y ambas
tienen la misma estructura de costos. Conocen la función de demanda de su producto (Suponemos es lineal) y
ambas maximizan beneficios.

Igualando las dos funciones de reacción podemos


hallar el equilibrio del modelo representado por la
expresión a/3b.

► MODELO DE EDGEWORTH: En este modelo cada


empresa no toma sus decisiones suponiendo que la
otra mantiene su producción constante, sino que
supone que mantiene su precio constante.

Se tiene dos curvas de demanda proporcionales,


D1 y D2. La empresa fijará su nivel de producción
en Q1 al precio P1, donde maximiza sus ganancias.
La empresa 2 tratará de fijar su precio por debajo
de P1, para intentar quitarle algo de mercado a la
empresa 1. La empresa 1 reaccionará bajando su
precio, y así sucesivamente, hasta que ambas
empresas lleguen a un precio P donde se alcance el
límite de su capacidad de producción (Qo), luego
aumentará sus precios hasta alcanzar un precio
donde maximizará sus ganancias. En este modelo no
hay una producción única de equilibrio ni un precio
único de equilibrio.

►MODELO DE CHAMBERLIN:
- Perfecta simetría de la posición de todas las
empresas en la industria.
- La empresa se enfrenta a dos curvas de demanda diferentes: una indica lo que ocurrirá si ella es la única que altera
el precio y otra indica la ocurrencia si todas varían al mismo tiempo.
Es un modelo más realista que parte de los mismos supuestos que el modelo de Cournot. La empresa I es la primera
en actuar y elige el producto de monopolio, la empresa II tomando el precio de la empresa I toma la cantidad de
demanda restante. La empresa I no supone que la empresa II mantendrá su producción y reconoce que reaccionará
a sus acciones. Las conclusiones de este modelo proponen que lo mejor para ambas empresas es repartir los
beneficios monopólicos, por lo tanto, la empresa I reduce su nivel de producción al volumen considerado por la
empresa II. Se predice entonces que los precios tienden a ser bastante estables. Las empresas pueden fijar precios
idénticos y maximizar sus beneficios.

► MODELO DE SWEEZY O DE DEMANDA QUEBRADA:


Este modelo supone que los competidores estarán dispuestos a
igualar cualquier reducción del precio, pero no los aumentos. Si la
empresa considera subir el precio, sus competidores no la
seguirán, por lo que la demanda es relativamente elástica. Pero si
disminuyera el precio, entonces sus competidores igualarán la
baja de precio, por tanto, la curva de demanda se quebrará y la
función de ingreso marginal será discontinua. Mientras la función
de costo marginal interseca a la función de ingreso marginal en su
parte discontinua, entonces aunque cambie el costo marginal, no
habrá cambios en la cantidad y precio que maximizan las
ganancias.

► MODELO DE EMPRESA LÍDER O DOMINANTE:


Este modelo supone que una empresa dominante tiene una gran ventaja de costo en comparación con otras y
genera gran parte de la producción de la industria. La dominante establece el precio del mercado y las demás actúan
como tomadoras de precio. Ejemplo de este oligopolio sería el caso de las estaciones de servicio o grandes tiendas
locales que dominan el mercado local.

LA TEORÍA DE LOS JUEGOS Y EL COMPORTAMIENTO OLIGOPÓLICO


La teoría de juegos es una teoría matemática que estudia el comportamiento de varios agentes cuando las
decisiones tomadas por cada uno influyen en el logro de los objetivos que desea. Se usa, por ejemplo, en la teoría de
la producción industrial, para estudiar los casos de oligopolio y de competencia imperfecta.
La teoría de juegos es una herramienta que permite analizar el comportamiento estratégico de los participantes los
cuales se encuentran motivados por la maximización de sus beneficios, y suponen que los otros participantes son
racionales.
En la teoría de juegos:
• Se toma en cuenta el comportamiento esperado de otros.
• Se considera el reconocimiento mutuo de la interdependencia.
En economía se pueden aplicar los fundamentos de la teoría de juegos para comprender cómo se fijan los precios en
los oligopolios, en los cuales los resultados que obtiene cada empresa no dependen sólo de su decisión sino también
de las decisiones de los competidores. El problema al que se enfrenta cada empresario implica una elección
estratégica que puede ser analizada mediante la teoría de juegos. Se analizan los diferentes equilibrios donde las
empresas competidoras manifiestan objetivos opuestos.

FORMACIÓN DEL PRECIO EN LA COMPETENCIA MONOPÓLICA


Tanto la competencia perfecta como el monopolio representan los extremos en términos de las distintas estructuras
que podemos analizar. Entre estas estructuras podemos ubicar a la competencia monopolística con características
de ambos mercados.
Las características de esta estructura de mercado son las siguientes:
• Muchos vendedores pequeños, que hacen que sus decisiones de precios tengan un efecto poco significativo en el
precio de mercado.
• El producto tiene diferencias reales o imaginarias.
• No hay barreras al ingreso de nuevas empresas
• Las empresas compiten básicamente por la diferenciación del producto. La diferenciación puede generarse por
publicidad, empaque, calidad, desarrollo de nuevos productos, servicio post venta, localización, etc.
• Ejemplo de estas empresas son: restaurantes y hoteles (donde la gastronomía, la localización geográfica y la
hospitalidad hacen la diferencia).

Una empresa en competencia monopolística determina su precio y su nivel de producción. Para ello debemos
distinguir entre el corto y el largo plazo.

CORTO PLAZO
Para el corto plazo podemos afirmar que la empresa
maximiza sus beneficios al generar la producción donde el
ingreso marginal es igual al costo marginal (IMg = CMg). La
curva de demanda indica el precio que los consumidores
están dispuestos a pagar cuando produce esa cantidad
óptima. En la situación que se presenta gráficamente la
empresa obtiene un beneficio económico a corto plazo ya
que cubre el costo promedio. Hasta este momento
podemos decir que el mercado es muy similar a monopolio
de precio único. Produce la cantidad en que el ingreso
marginal es igual al costo marginal y asigna el precio más
alto que la demanda está dispuesta a pagar. La diferencia es
lo que sucede en el largo plazo.
LARGO PLAZO
En competencia monopolística no hay restricción contra la
entrada, así que el beneficio económico atrae a las empresas
hacia la industria. A medida que las empresas ingresan, la
participación de mercado se hace más pequeña, disminuye la
demanda de producción de cada una y disminuyen la cantidad
y el precio que maximiza el beneficio. En el gráfico podemos
observar como el beneficio termina siendo nulo, al igualar el
precio con el costo medio. De esta manera, con una demanda
tan baja las empresas incurren en pérdidas y algunas deciden
salir de la industria. El proceso de salida llega a su fin cuando
todas las empresas obtienen un beneficio económico nulo.

DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO Y ELASTICIDAD


De acuerdo a la diferenciación del producto podemos
considerar a la demanda con mayor o menor grado de
elasticidad. Cuanta más diferencia su producto, el consumidor lo considera único e irreemplazable, por lo tanto, se
asemeja más a monopolio. Cuanto menos lo logra diferenciar, la demanda es más elástica, ya que existen sustitutos
cercanos y se asemeja más a competencia perfecta.

___________________________________________________________________________________________

MODULO 5

LA TEORIA DE LA DISTRIBUCIÓN

Existen interrogantes referidos a las diferencias de ingreso entre los miembros que conforman la población, ya sea
en concepto de salario o de rentas y la respuesta la encontramos, en la teoría de la distribución.

Los factores de la producción, cuya participación en el mercado, surge de una interacción entre oferentes y
demandantes y cuya prestación implica el pago y el cobro de sus respectivas remuneraciones.
- Recursos naturales: no producidos por el hombre que oportunamente se afectan a la producción. La retribución
que deberán otorgar las empresas a los oferentes de este factor recibe la denominación de renta.
- Trabajo: es la actividad física o intelectual que el hombre pone voluntariamente al servicio del proceso productivo.
Para trabajar, los individuos pretenden de las empresas una remuneración, un salario.
- Capital: recursos físicos generados por el hombre, con el objeto de contribuir al mejoramiento del proceso
productivo, logrando una mayor generación de riquezas con un menor esfuerzo. La remuneración se denomina
interés.
- El rol del empresario: su remuneración será el beneficio, es decir, el residual entre el ingreso y los costos de
producción.
Un factor productivo es un agente económico que mediante la prestación de un servicio es capaz de sumar valor a
las materias primas, transformándolas, luego de un cierto proceso, en productos finales. Se clasifican en:
- Recursos Naturales. - Bienes de Capital. - Mano de obra o trabajo.
Los bienes de capital recordamos que son los que producen unas empresas, para ser empleados por otras empresas
en el proceso de producción de las mismas.

CONSIDERACIONES GENERALES
- Renta: cantidad total de dinero líquido que recibe una persona o una economía doméstica en un determinado
periodo de tiempo (generalmente un año). La mayor incidencia en la renta o ingreso es la que proviene del factor de
producción trabajo; pero también la renta es consecuencia del empleo de capital, del empleo de la tierra y por la
participación de las empresas en el proceso de producción.
- Riqueza: conjunto de dinero, bienes muebles o inmuebles que tiene una persona, sacando sus deudas. Conjunto de
activo de una persona menos su pasivo, es decir su patrimonio.
- Stock monetario: inventario de una empresa, cantidad de dinero que se puede tener.
- Flujo monetario: cómo fluye el dinero de una empresa.

OFERTA Y DEMANDA DE FACTORES


Las empresas son los agentes económicos, que demandan factores de la producción y por la incorporación de los
mismos pagan una remuneración que representa un costo para las firmas. La demanda de factores por parte de las
empresas es interdependiente y derivada.
Es interdependiente porque ningún factor por sí solo, tiene la propiedad de producir bienes o servicios, sino que es
necesaria la interrelación de los mismos.
Y es derivada porque la misma estará relacionada con lo que la empresa quiera producir, y que a su vez dependerá
de las necesidades de los consumidores, para quienes produce. Por lo tanto, la demanda de factores deriva de la
demanda de bienes y servicios. La teoría de la distribución estudia la fijación del precio (retribución) de cada factor
en su respectivo mercado.

Si analizamos el grafico de oferta de factores de la producción podemos decir que la oferta global de factores
responde de forma positiva al incremento del precio de los mismos. La oferta surge del lado de los consumidores.
Si sumamos las demandas individuales de cada factor obtendremos la curva de demanda del mercado. La
demanda de factores de un país depende de su nivel de actividad productiva, situación que está vinculada con el
nivel de PBI ya que al descender el mismo, disminuye el empleo de recursos productivos y como consecuencia
aumenta el desempleo de los mismos.
MERCADO DE TRABAJO:
DEMANDA DE TRABAJO: es determinada por la productividad
marginal en la producción. Los factores que inciden en el nivel de
productividad marginal son los siguientes:
- Formación y calificación de trabajadores
- Nivel de educación
- Nivel de tecnología empleada en el proceso productivo.

La demanda de trabajo depende tanto del salario como del precio


que recibe la empresa de los bienes que vende. Está formada por la
suma de las demandas de trabajo de las empresas. Por lo tanto, si la
demanda de trabajo de las empresas es descendente también lo es la
demanda de trabajo del mercado. La curva es decreciente.

El precio del bien o servicio producido, multiplicado por el producto marginal del trabajo se denomina VALOR DEL
PRODUCTO MARGINAL DEL TRABAJO.
La empresa contratará trabajo hasta el punto en el que el valor de su producto marginal (Beneficio Marginal de la
empresa) es igual al precio del trabajo. La demanda de trabajo depende tanto del salario como del precio que recibe
la empresa de los bienes que vende. En la medida que aumente el salario real producto, la demanda de trabajo
disminuye. Una empresa demandará más trabajo, cuando el valor del producto marginal del trabajo sea superior al
precio del salario.
Al ser los rendimientos marginales decrecientes, a mayor cantidad de trabajo empleado, menor es el aporte de los
trabajadores que se incorporan, lo cual hace que el valor del producto marginal disminuya a medida que aumenta la
cantidad de trabajo utilizado.

DESPLAZAMIENTO DE LA CIRVA DE DEMANDA DE TRABAJO:

El grafico de la izquierda nos permite observar que hay un desplazamiento de la curva de la demanda de trabajo
hacia arriba y a la derecha, como consecuencia de un aumento de demanda de ese factor de la producción. Los
motivos de la demanda de trabajo hacia arriba los podemos encontrar en avances tecnológicos, capacitación (si
la empresa incorpora maquinarias, va a necesitar empleados capacitados), si aumenta la población
económicamente activa va a haber más demanda de trabajo.
Si observamos el gráfico de la derecha, la curva de demanda de trabajo ha sufrido un desplazamiento hacia abajo y
hacia la izquierda respecto de la curva original. Esta situación se ha producido por una disminución de la demanda de
ese factor, como consecuencia de la disminución de inversiones.

OFERTA DE TRABAJO:
La oferta de trabajo dependerá del salario real, que es el salario nominal ajustado por las variaciones en el nivel de
precios. Si el salario real aumenta, el consumidor adquiere mayor poder adquisitivo y se produce el efecto renta por
el cual el individuo está dispuesto a destinar menos horas al trabajo. El mayor rendimiento del trabajo constituye
para el individuo un incentivo que lo impulsa a destinar más horas al trabajo y se produce el efecto sustitución.

La decisión de cuanto trabajo ofrecerá la familia o el consumidor


va a surgir como consecuencia de la relación entre el consumo, la
renta y el ocio. Las variaciones de salarios tienen un Efecto Renta
y un Efecto Sustitución. Si el consumidor resuelve tener más ocio,
trabajará menos y esta situación produce el Efecto Renta. En caso
contrario si resuelve tener una hora menos de ocio, el individuo
trabaja más y tendrá más bienes, y esto es lo que se llama Efecto
Sustitución.

CLASIFICACION DE LA POBLACION:
• Población activa: Es la población en edad legal de trabajar, que
pueden ser:

> Empleados: Las que se encuentran trabajando. Población ocupada.

> Desempleados: La parte de población activa que busca empleo, pero no lo encuentra. Esta parte de la
población, determina la tasa de desempleo. Población desempleada.

• Población inactiva: Personas que no tienen trabajo y tampoco lo están buscando.

• Población económicamente activa (PEA), es aquella que, según la legislación vigente de cada país, tiene capacidad
legal de incorporarse al mercado de trabajo.

• Población económicamente inactiva: Comprende a todas las personas no incluidas en la población


económicamente activa (jubilados, estudiantes de primaria, otra situación).

EQUILIBRIO DE MERCADO DE TRABAJO

Si el mercado de trabajo está en equilibrio, la demanda de


trabajo es igual a la oferta del mismo. Un incremento de la
población activa desplazará la curva de oferta a la derecha,
motivo por el cual el salario disminuye, y las empresas
generarán más puestos de trabajo y como consecuencia del
aumento de la demanda de trabajo, los salarios aumentarán y
se llegará a un nuevo equilibrio. La oferta de trabajo siempre
tiene pendiente negativa.

Si el mercado de trabajo fuese perfectamente competitivo, con


individuos y puestos de trabajo iguales, intercambiables y sin que ningún trabajador, por sí solo, pudiese influir en el
nivel salarial, no existirían diferencias salariales. Sin embargo, en todos los mercados es posible registrar notorias
diferencias salariales.
Esto ocurre por diferentes razones:
- Las diferencias por compensación para puestos de trabajo poco deseado.
- Las diferencias que se basan en características personales de los individuos, en lo referido a su preparación y sus
habilidades.
- Las diferencias que obedecen a cuestiones de discriminación, ya sea por sexo, raza, edad u otras causas.
MERCADO DE CAPITALES
El capital en el enfoque económico, comprende a los bienes durables, empleados como recursos productivos, es
decir al empleo de BIENES DE CAPITAL. Consideramos capital a las estructuras, maquinarias, tecnología, materias
primas.

La inversión en bienes de capital será realizada por las empresas. Dicha inversión puede ser realizada con aporte de
los dueños o socios quienes proveerán del dinero necesario para su transformación en tecnología, equipos, materias
primas. La misma inversión puede ser realizada con financiamiento de terceros y cuya formación y aporte es
realizado por las familias al sector empresarial. Debemos saber que los consumidores destinan su ingreso al
consumo cuando se realiza el análisis microeconómico, pero en realidad también se destina al ahorro, entendiendo
como tal al excedente del consumo respecto del ingreso.
Como contrapartida a esta situación, mientras la familia es quien ahorra, es la empresa quien realiza inversiones. Son
las empresas quienes pagan por el uso del dinero una remuneración que se llama Interés.
El ahorro de las familias se vuelca al sistema financiero, y es éste quien le paga por su depósito una remuneración
que se llama Interés. El interés que recibe el consumidor es la tasa pasiva, la cual es el banco quien la paga. El dinero
que el banco recibe en concepto de depósitos de los ahorristas, se denomina tasa activa. Los créditos que el banco
otorga y por los cuales cobra interés pueden tener como destino el consumo o la inversión.

Si la empresa dispone de capital propio directamente transforma el mismo en bienes de capital. La empresa al
definirse por esta alternativa ha de evaluar cual es la tasa de rendimiento del capital. La tasa de rendimiento mide el
rinde neto (es decir, el ingreso menos los gastos generados) por cada peso invertido. Distintos usos del capital propio
o ajeno, presentarán diversas tasas de rendimiento.

DEMANDA DE CAPITAL: está determinada por la relación entre la tasa de rendimiento del capital y la cantidad que se
demanda del mismo. Si se tiene en cuenta la ley de la productividad marginal decreciente, es posible advertir que la
tasa de rendimiento disminuirá en la medida en que se incorporen sucesivas unidades adicionales de capital, ya que
el producto marginal del capital es decreciente. Por esto, la curva de demanda de capital tiene pendiente negativa.

Si la demanda de capital es creciente, al presionar sobre una oferta rígida, elevará el tipo de interés, lo cual llevará a
las familias a continuar ahorrando para poder ofrecer una mayor cantidad de fondos. Esto causará que la curva de
oferta de capital, a largo plazo, deje de ser vertical para presentar pendiente positiva.

NUEVAS TECNOLOGÍAS: son todo lo que brinda el mercado a consecuencia de un avance tecnológico y científico.
La llamada Revolución Tecnológica Informática, ha producido modificaciones en el proceso de producción de los
bienes o servicios, como así también en la forma de comercializar los mismos.

Motivo por el cual las empresas se han visto en la necesidad de adaptarse a los tiempos modernos y realizar nuevas
inversiones.
En muchas oportunidades las empresas han recurrido a préstamos para la incorporación de nuevas tecnologías ya
sea en el proceso de producción o de comercialización.
Este aumento de la demanda de fondos ha provocado
un aumento en la tasa de interés, ya que la curva de
demanda se desplazó hacia la derecha, permaneciendo
constante la curva de oferta.

RECURSOS NATURALES
Existen tres clasificaciones:

A. - Recursos económicos apropiables: recursos en los


cuales está implícito su valor económico. Ej: tierra (por
su fertilidad), gas (recurso mineral), petróleo (recurso
energético), etc.
- Recursos económicos inapropiables: recursos gratuitos que imponen un costo elevado a la sociedad. Son
generadores de externalidades. Ej: pandemia, terremoto, inundación.
B. - Recursos no renovables: responden a una oferta fija. Ej: oro, minerales.
- Recursos renovables: se reproducen por sí solos pero su uso abusivo puede conducir al agotamiento.
C. - Recursos esenciales: recursos que no pueden ser reemplazados o sustituidos. Ej: oxigeno
- Recursos no esenciales: recursos que, si bien son limitados, pueden sustituirse. Ej: gas, petróleo.

GRÁFICO DE OFERTA Y DEMANDA DE LA TIERRA:

El punto de intersección de la curva de oferta de tierra que es perfectamente


inelástica, con la curva de demanda, determinan el precio de equilibrio.

Como la oferta de la tierra es fija y el precio de la renta depende de la demanda,


al aumentar la demanda de la tierra, el precio de la renta aumenta; es decir se
modifica el equilibrio del mercado, permaneciendo constante la cantidad de
tierra ofrecida y modificándose su demanda.

___________________________________________________________________________________________

MODULO 6

FALLAS DEL MERCADO


En economía, fallo de mercado es una terminología usada para describir la situación que se da cuando un mercado
proporciona ineficientemente un bien o servicio (en relación al empleo de los recursos), ya sea porque el mercado
suministra más bienes o servicios o porque el equilibrio de mercado proporciona menos cantidad de un determinado
bien de lo que sería eficiente. Fallo de mercado también es un término usado para referirnos a una situación en la
que el mercado falla a la hora de lograr eficiencia (en sentido económico).

Se produce cuando un mercado determinado produce de manera ineficiente, o sea que emplea mal los recursos
productivos. Produce menos de lo que puede o quiere producir más pero no está en condiciones.
Los motivos por los cuales se dan los fallos de mercado pueden ser:

- Estructuras de mercado inadecuadas.


- Competencia imperfecta
- Mercados con información asimétrica: Esto implica que las partes no tienen acceso a la misma información,
tienen información diferente sobre una misma transacción. Cuando una de las partes tiene información que
la otra parte desconoce y la utiliza a su favor, el precio de mercado no refleja la mejor asignación de
recursos.
- Externalidades: todo lo ajeno a la economía pero que afecta a la economía positiva o negativamente ej
positiva: construcción de una autopista. Ej negativa: pandemia.
- Bienes públicos: es aquel cuyo consumo por parte de un individuo no reduce la cantidad disponible para
otro, distinto a lo que ocurre con el bien privado.

ROL DEL ESTADO


En respuesta a los fallos del mecanismo de mercado, el Estado desempeña tres grandes funciones. Fomenta:
- La eficiencia
- La equidad
- El crecimiento y la estabilidad macroeconómica.
El Estado a los fines de fomentar la eficiencia, intenta corregir los fallos del mercado como el monopolio y la excesiva
contaminación. También desarrolla programas públicos destinados a fomentar la equidad y se vale de impuestos, y
de gastos para redistribuir la renta.
Po último el estado recurre a impuestos gastos y regulación monetaria para fomentar:
- El crecimiento económico y la estabilidad macroeconómica.
- Reducir el desempleo.
- Reducir la inflación.

► COSTO PRIVADO DE PRODUCCIÓN: es un costo que recae en el productor de un bien, y el costo marginal privado
es el costo privado de producir una unidad más de un bien o servicio.

► COSTO SOCIAL:
Un costo externo de producción es un costo que no recaen en el productor, pero si en otros.
El costo marginal social externo es el costo de producir una unidad más de un bien o servicio que cae en otros que
no son el productor.
El costo marginal social es el costo marginal incurrido por la sociedad entera y es la suma del costo marginal privado
y el costo marginal social.
A mayor costo privado, menor será el costo social.

EQUILIBRIO GENERAL: se da en una situación donde a un mismo precio se igualan las cantidades ofrecidas y
demandadas en todos y cada uno de los bienes, mostrando el sistema económico como un todo.
El equilibrio puede ser:
- Estable: cuando frente a una perturbación que rompe el equilibrio ingresan fuerzas que tienden a restaurarlo.
- Inestable: cuando frente a una perturbación se producen fuerzas que se alejan de la situación de equilibrio inicial.

FRONTERAS DE POSILIBIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP):


Es el conjunto de combinaciones de factores productivos y/o
tecnologías en los que se alcanza la máxima producción (ya
sea de bienes o de servicios) que una sociedad es capaz de
producir en un periodo dado. La forma de la FPP depende de
su costo de oportunidad.

En la estructura de producción de un país se pueden dar las


siguientes situaciones:
• Situación productiva ineficiente: Cuando se encuentra por
debajo de la FPP, sea porque hay recursos ociosos, o la
tecnología es inadecuada.
• Situación productiva eficiente: Se ubica frente la frontera o muy cerca de la misma. La tecnología es de última
generación y no hay recursos ociosos.
• Situación productiva inalcanzable: Se encuentra por encima de las posibilidades de producción. Es teórica ya que
ningún país puede producir por encima de sus posibilidades.

La forma de la Frontera de posibilidades de producción depende de su costo de oportunidad.

TEOREMA DE LA MANO INVISIBLE


Para Adam Smith era preciso dejar actual la “mano invisible”: cuanto menos gobernara el gobierno mejor. Según él,
el juego natural de la oferta y demanda en el libre mercado fijaba el nivel natural de los precios.
“Cada individuo lo único que busca es su propia seguridad, su propio provecho. Y al hacerlo, una mano invisible le
lleva a promover un fin que no estaba en sus intenciones. Al buscar su propio interés, a menudo promueve el de la
sociedad más eficazmente que si realmente pretendiera promoverlo.”

TEOREMA DE COASE
Ronald Coase, opina que el Estado debería reasignar los derechos de propiedad. El teorema de Coase sostiene que,
con unos derechos de propiedad debidamente diseñados, los mercados podrían hacerse cargo de las externalidades,
sin la intervención directa del Estado. Además, propone que cuando existen estos derechos, sólo un pequeño
número de partes están involucradas, los costos de las transacciones son bajos, y las transacciones privadas son
eficientes. En este caso no hay externalidades, ya que las partes que participan en las transacciones toman en cuenta
todos los costos y los beneficios. No importa quién posea los derechos de propiedad.
En resumen, se utilizan para agilizar las transacciones y el beneficio de la inversión es tanto para la empresa como
para la sociedad/Estado. La intervención y aplicación del teorema de Coase, implica la limitación de la función del
Estado ya que éste al determinar la propiedad de los derechos dejaría la eficiencia en manos privadas.
Lamentablemente esto es muy interesante, pero difícil de lograr en la práctica de ahí que es necesaria la
intervención del Estado mediante regulaciones como paliativo a los problemas producidos al medioambiente.

El monopolio y la intervención del Estado:


• Regulación frente al monopolio: regulación de prácticas no competitivas, monopolios naturales y el Estado como
empresario en condiciones no monopolísticas.
• Regulación económica: comprende la fijación de precios en casos de monopolios naturales y en otros como
también y regulación comercial internacional (arancelaria).
• Regulación social: ordenación del medio ambiente (contaminación, salud, seguridad e higiene, protección del
consumidor, control del acceso a la actividad mediante licencias o figuras afines (colegios profesionales, actividad
bancaria, etc).
• Suministro de bienes públicos y su financiación: gastos e ingresos públicos.
• Redistribución estatal: redistribución a través del gasto público (pensiones asistenciales y no asistenciales, salud,
educación), a través de ingresos públicos (progresividad impositiva), redistribución mediante regulación (salarios
mínimos, alquileres de viviendas, etc).
• Intervenciones macroeconómicas: Política fiscal, monetaria y de comercio exterior.

El monopolio con su coste social lleva a intervenciones públicas:


- Contratación exclusiva de un monopolio: por medio de licencias o concesiones.
- Propiedad y gestión pública: nacionalizando la producción, hasta el nivel del mercado competitivo y subsidiando las
pérdidas (vía impuestos).
- Control de precios: obligando al monopolista a fijar un precio determinado.
- Financiación: subvencionando la producción de nivel de mercado competitivo.
- Impuesto: permitiendo al monopolista producir según monopolio, pero a cambio tendrá que pagar un impuesto.
Leyes y política antimonopolio.
- Fijación de salarios mínimos: revisión del mercado de factores.

EFICIENCIA EN LOS MERCADOS


El término eficiencia indica en economía, una racional asignación de recursos económicos.
A nivel microeconómico: Cuando con un presupuesto de gastos determinado, consigue maximizar el valor de un
objetivo, sea éste máxima satisfacción o utilidad, máximo bienestar o, cuando consigue alcanzar dicho objetivo con
el menor coste o sacrificio de recursos. La eficiencia de un agente económico es máxima cuando la relación entre los
bienes y servicios producidos y los recursos utilizados para su obtención es máxima también.
A nivel macroeconómico: La máxima eficiencia se alcanza cuando los recursos económicos se han aplicado a fines
productivos de forma tal que cualquier otra asignación alternativa no conseguiría incrementar el bienestar social
neto de los individuos.

La Economía del Bienestar es una rama de la Microeconomía que se ocupa de explicar el nivel de bienestar social
que tiene una sociedad. En la práctica, se analiza el bienestar en función de las actividades económicas de las
personas que integran la sociedad. Sin bienestar individual es imposible que se alcance el bienestar social.

INGRESO: nos referimos al dinero, o cualquier otra ganancia o rendimiento de origen económico que se obtuvo en
un periodo determinado. En la economía los ingresos provienen del sector privado y del sector público.
- En el sector privado consideramos los salarios, remuneración del trabajo; la renta de los bienes inmuebles; el
interés, por el capital; y los beneficios, que son los rendimientos de las empresas o negocios.
- En el sector público, mencionamos la renta nacional, que es la medida, en dinero, del flujo anual de bienes y
servicios de una economía, y cuyo cálculo surge de sumar los ingresos de todos los sectores y agentes de la
economía.

LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO


Se entiende como el reparto del dinero y de los demás beneficios derivados de la producción de bienes y servicios
dentro de una economía. La actividad económica de un país proporciona un producto que se traduce en ingresos
obtenidos por los factores de producción utilizados para obtener el bien.

Si bien se intenta, no siempre es posible alcanzar la distribución del ingreso de forma equitativa. Es necesario contar
con información a los fines de determinar los diferentes ingresos entre familias grandes y pequeñas y los diferentes
ingresos entre familias de iguales condiciones. Los ingresos, deben reflejar ingresos netos de impuestos. Los datos
más comunes relativos a la distribución igualitaria del ingreso reflejan la dispersión de ingresos, comparan los
ingresos que recibe cada tipo de trabajador. Los datos, se pueden representar con una cifra para lo cual ha sido de
gran utilidad e importancia el índice de Gini.

En la actualidad se usa además el índice de Atkinson que tiene ventajas respecto al Índice de Gini. Permite obtener la
medida estadística de la desigualdad de rentas, incorporando un valor explícito que refleja el grado de aversión a la
desigualdad.

JUSTICIA Y LA EQUIDAD. IMPUESTOS Y SUBVENCIONES: EL CONCEPTO DE EFICIENCIA.


- Equidad horizontal: Situaciones de igualdad de oportunidades y trato a los individuos, por lo tanto, no debe haber
discriminación.
- Equidad vertical: es el tratamiento de los individuos cuyos niveles de renta o bienestar son diferentes. Esta equidad
se identifica justa y adecuada distribución de la renta.

La estabilidad macroeconómica, por medio de la cual se consideran diversos objetivos: tales como el pleno empleo,
la estabilidad de los precios o el crecimiento económico. El instrumento de redistribución más apropiado lo
constituyen los impuestos y con ellos los Impuestos progresivos. En estos impuestos, el porcentaje que hay que
pagar crece conforme a la renta. Las transferencias de renta son el principal instrumento de redistribución de la
misma por vía del gasto, ejemplo las prestaciones a desempleados. La redistribución además puede ser en especies,
mediante una entrega en forma gratuita de bienes o servicios ejemplo educación y salud.

CAUSAS DE LA DESIGUALDAD ECONÓMICA


Algunas causas que pueden influir en la desigualdad son: la globalización, salarios muy bajos de un sector de la
población, cambios tecnológicos, catástrofes naturales y guerras, marcos legales desiguales, inexistencia de
redistribución de riqueza. Falta de acceso a servicios básicos: educación, sanidad y justicia.
MEDICIÓN DE LA DESIGUALDAD ECONÓMICA

► INDICE DE GINI: Es una medida económica que sirve para calcular la desigualdad de ingresos que existe entre los
ciudadanos de un territorio, normalmente de un país. El valor del índice de Gini se encuentra entre 0 y 1, siendo cero
la máxima igualdad (todos los ciudadanos tienen los mismos ingresos, igualdad absoluta) y 1 la máxima desigualdad
(todos los ingresos los tiene un solo ciudadano, desigualdad absoluta). Una sociedad desigual se asocia con una
sociedad con poco bienestar económico y con un deficiente estado de bienestar.

► CURVA DE LORENZ: es una representación gráfica de la desigualdad


en el reparto de la renta existente en un determinado territorio
(normalmente un país). En ella, se sitúa en el eje X los acumulados de
población (P) expresados en tanto por ciento y en el eje Y los
acumulados de renta (Q) expresados en tanto por ciento. Por lo tanto,
en el punto (0,0) encontramos siempre que el 0% de la población
dispone del 0% de la renta y en el punto (1,1) que el 100% de la
población dispone del 100% de la renta, como es lógico.
Cuánto más cerca esté la curva de la recta que une el (0,0) con el (1,1),
mejor estará distribuida la renta, en la que todos los ciudadanos de una
población dispondrán exactamente de los mismos ingresos. De la misma
forma, cuanto mayor sea el área que queda entre la citada recta y la
curva roja, mayor será la desigualdad existente, la población
representada por la línea azul tiene la distribución más igualitaria
posible.

► RELACION DE DESIGUALDAD: se calcula como el cociente entre la renta del percentil más rico y la renta del
percentil más pobre. Ejemplo:
• Percentil más pobre: 37,93%
• Percentil más rico: 5,17%
Relación de desigualdad = 37,93/5,17 = 7,33.
El percentil más rico percibe 7,33 veces el percentil más pobre, dicho de otra manera, por cada peso que percibe el
más pobre, el rico percibe 7,33.

FUNCIONES SOCIALES DE BIENESTAR: El estado ante esta situación de desigualdad tiene herramientas fiscales que
utiliza a fin de reducirla. A través de los impuestos y del gasto puede articular medidas de redistribución del ingreso.
• Imposición de impuestos a la renta (ej.: proporcional y acorde a las ganancias del contribuyente)
• Programas de seguridad social (ej.: jubilaciones, pensiones por discapacidad, etc.)
• Servicios otorgados de manera gratuita (ej.: educación, salud, etc.)
• Servicios subsidiados (ej.: transporte a un precio menor al costo, etc.)

También podría gustarte