Está en la página 1de 71

• Como es conocido, la

medicina de la Grecia
antigua tenía una sólida
base mágico-religiosa, lo
que puede verse en los
poemas épicos "La
Ilíada" y "La Odisea", que
datan del siglo XI a.C., lo
que pone de manifiesto,
ya desde ese entonces,
el vínculo que ha existido
entre medicina y cultura,
al estar presente y
quedar reflejado en ese
modo de expresión
La curación de las heridas de guerra impulsó el desarrollo de la medicina. En la literario.
imagen, Aquiles vendando las heridas de Patroclo durante la guerra de Troya. Copa
de Sosias. Siglo V a.C.

Foto: Bpk / Scala


ETAPAS DE LA MEDICINA GRIEGA ANTIGUA
La medicina griega tiene varias etapas:

➢ La etapa PRESOCRÁTICA que traza los fundamentos de la ulterior ciencia natural y permiten con su obra la
definitiva tecnificación y racionalización de la medicina griega;

➢ La etapa HIPOCRÁTICA en la que se encuentran las obras de médicos de distintas escuelas profesionales (Crotona,
Cnido y Cos) que comienzan a construir una medicina temáticamente fundada sobre la "physiología" o ciencia natural
de los presocráticos;

➢ La Etapa ENTRE LOS HIPOCRÁTICOS Y ALEJANDRINOS, mientras se va completando el corpus hipocraticum


que va a entrelazarse eficazmente con el desarrollo histórico de la medicina y el nacimiento y difusión de los tres
máximos movimientos de la filosofía griega; Platón y la Academia, Aristóteles y el Liceo y Zenón de Citio y los
estoicos.

➢ La Etapa de los ALEJANDRINOS Y LOS EMPÍRICOS: Herófilo y Erasístrato; ambos fueron antihipocráticos y
antíaristotélicos, con la ambición de crear una medicina científica basada sobre una nueva experiencia del cuerpo
humano.

➢ Etapa de la PENETRACIÓN GRIEGA EN ROMA: comprende a Asclepíades de Bitinia, que se empeñó en edificar
una nueva medicina;

➢ Etapa de DESARROLLO Y DIVERSIFICACIÓN DE LA MEDICINA HELENÍSTICA en el seno del Imperio Romano,


los últimos médicos griegos en el seno de la sociedad romana fueron Rufo de Efeso, Areteo de Capadocia,
Dioscórides, Sorano de Efeso, etc.;

➢ ETAPA GALÉNICA: sus escritos, hace suya o expone críticamente casi toda la medicina griega;

➢ Etapa de la medicina antigua POSGALÉNICA: comprende un período de colisión en el siglo III entre el galenismo y
el joven cristianismo romano.
LA MEDICINA GRIEGA ANTIGUA

• La mitología nos dice que el padre de Asclepios fue Apolo que


inicialmente era considerado el padre de la medicina, y su
madre Corónide (en algunas versiones conocida como Arsínoe). Se dice
que Asclepios desde que era tan sólo un niño fue entregado por Apolo
al centauro Quirón, quien era sabio en las artes de la magia antigua, de la
música y de la medicina, para que se encargara de su educación. Lo
educó para que aprendiese todo aquello que estuviese relacionado con el
arte de la curación, utilizando especialmente las plantas medicinales. Con
el tiempo, Apolo abdicó su papel como dios de la medicina en favor de su
hijo Asclepíades. Fue tal la habilidad a la que llegó este personaje, que se
narra en el mito de Asclepios, que pudo devolver la vida a los muertos.
Plutón, el rey del Hades, lo acusó con Zeus de que estaba despoblando su
reino, como respuesta a ello, Zeus, un poco temeroso de ver el más allá
despoblado, decidió matarlo con un rayo. A raíz de ello fue a los cielos
para convertirse en una deidad.
LA MEDICINA GRIEGA ANTIGUA

• En la Grecia antigua, los encargados de atender los


problemas relativos a la salud eran los seguidores de
Asclepios (Esculapio para los romanos) sujetos a la
adoración religiosa de la deidad que es responsable del
restablecimiento de la salud y a sus dos hijas Higea y
Panacea. Los miembros de la familia de Asclepios
también ejercían funciones médicas, así, su
mujer, Epíone calmaba el dolor, su hija Higea era el
símbolo de la prevención, su hija Panacea era el símbolo
del tratamiento, su hijo Telesforo era el símbolo de la
convalecencia y sus hijos Macon y Podalirio (Podaleiro)
eran dioses protectores de los cirujanos y los médicos.
Los templos, llamados asclepiones, eran santuarios
usados como hospitales en los que se le veneraba con
insistencia a Asclepios, entre los que se destaca
el Epidauro en el Peloponeso, lugar desde el que se dio
un verdadero desarrollo a la escuela de la medicina.
Templo de Asclepio en Epidauro del Peloponeso
LA MEDICINA GRIEGA ANTIGUA

Los pacientes acudían a los centros religiosos dedicados al culto de Asclepíades, eran
recibidos por médicos sacerdotes que aceptaban las ofrendas y otros obsequios que traían,
anticipando su curación o por lo menos alivio para sus males. Se vestían con túnicas
blancas, para pasar al siguiente recinto, que era una especie de hotel, con facilidades para
que los pacientes pasaran ahí un tiempo. En Epidauro, las paredes estaban decoradas con
esculturas y grabados en piedra, en donde se relataban muchas de las curas milagrosas que
había realizado el dios; cuando les llegaba su turno eran conducidos a la parte más sagrada
del templo, el abatón, en donde estaba la estatua del dios, esculpida en mármol y oro,
ahí se hacían las donaciones y los sacrificios, y llegada la noche los enfermos se dormían,
sumidos en plegarias a asclepíades en favor de su salud.

Este lapso, conocido como incubatio por los romanos, se aparecían Asclepíades y sus
colaboradores (sus hermanas divinas, higea y panacea, así como los animales sagrados, el
perro y la serpiente), se acercaban al paciente en su sueño y procedían a examinarlo y a
darle el tratamiento adecuado para su enfermedad. En los orígenes del culto prevalecían
los encantamientos y las curas milagrosas, pero con el tiempo las medidas terapéuticas se
hicieron cada vez más naturales: las úlceras cutáneas cerraban cuando las lamía el perro,
las fracturas óseas se consolidaban cuando el dios aplicaba férulas y recomendaba reposo,
los reumatismos se aliviaban con baños de aguas termales y sulfurosas, y muchos casos de
esterilidad femenina se resolvieron favorablemente gracias a los consejos prácticos de
higea.
LA MEDICINA GRIEGA ANTIGUA

• Otro ingrediente muy usado en los asclepiones eran las hierbas, pero
sobre todo se contaba con la sugestión que se creaba con exorcismos
y espectaculares ceremonias, tal vez se recurría también al
hipnotismo y en ciertos casos a la anestesia, si bien no se sabe cómo
la lograban, porque de las inscripciones de las paredes del templo se
deduce que Asclepios, más que un clínico, era un cirujano, hablan de
vientres abiertos a cuchilladas, de tumores extraídos, de clavículas
soldadas, de piernas torcidas enderezadas. Fue este dios socorredor, o
por decirlo mejor, fueron sus sacerdotes los que monopolizaron la
medicina griega hasta el siglo V a.c. solo en tiempos de Pericles (c. 495
a. C.- 429 a. C.) asomó la medicina laica, que se apoyaba, o pretendía
apoyarse, en bases racionales, al margen de la religión y de los
milagros, pero también esta novedad le vino desde fuera, o sea del
Asia Menor y de Sicilia, donde se habían formado las primeras
escuelas seglares.
LA MEDICINA Y LOS FILÓSOFOS
• Los primeros médicos se vieron influidos por el uso del
pensamiento racional de los filósofos.

• Los primeros médicos griegos comparten con los filósofos


presocráticos la creencia de que el hombre era parte de la
naturaleza y el mundo estaba sujeto a las mismas leyes que el
resto del cosmos.

• Los médicos griegos influenciados por los presocráticos


empezaron a hacer observaciones cuidadosas de los problemas
médicos y de aplicar la lógica a los tratamientos médicos.

• La influencia de los presocráticos alentó a los primeros médicos a


emplear la razón para desarrollar progresivamente el
conocimiento médico, en lugar de recurrir a explicaciones
sobrenaturales.
LA CULTURA
GRIEGA Y LA MEDICINA
• La cultura griega se desarrolló en la península de los

Balcanes a orillas del Mar Mediterráneo en el siglo IV

a.C., su población es una mezcla de dorios, y

aquéos y se les denomino Helénicos.

• Un selecto número de pensadores griegos dirigió su

filosofía al hombre mismo como centro del universo

y separó la medicina de la magia y de la religión,

siendo su representante más importante Sócrates.


SIGLO DE PERICLES

A mediados del siglo V a.C., luego de vencer en la batalla naval de Salamina, Atenas
ganó prestigio y estableció las bases de un poderoso imperio, a diferencia de Esparta
que se quedó aislada. El responsable del período más esplendoroso de la Grecia clásica
fue PERICLES, un gran estratega , político y orador, quien gobernó por más de 30 años
(461- 429 a.C.) a Atenas. Convirtió a Atenas en la ciudad más bella de la antigüedad, por
obras como: la reconstrucción de la Acrópolis, lugar sagrado en el que se encontraba el
Partenón, y de los principales templos atenienses. Desarrolló las artes y las letras,
filosofía, la economía, las ciencias en general.

Entre los grandes pensadores de esta época se destacó Demócrito, con su teoría
atómica del Universo, y los sofistas, maestros que daban charlas sobre diversas ramas
de la ciencia, a cambio de dinero. Entre estos los más importantes fueron Protágoras de
Abdera y Pródico de Ceos. También se destacaron los historiadores Heródoto, que
describió las Guerras Médicas; Tucídices, que dejó escrita la obra más grande de la
antigüedad sobre la Guerra del Peloponeso, y Jenofonte que dejó una obra sobre los
primeros años del siglo IV a.C.
ANAXIMANDRO (610 – 546 a.C. en Mileto) Al igual que Tales
buscó el elemento primordial y básico a partir del
que se ha generado la realidad, ese primer
elemento era la causa material de todo lo
existente, de toda materia particular, y le
denominó “Ápeiron”, lo “indefinido”; Se considera el primer
médico filósofo que anuncia la teoría de la
“evolución de las especies” : «los hombres, en un principio, nacieron
dentro de los peces y dentro de ellos se criaron, como los tiburones, y
que, cuando fueron capaces de cuidarse por si mismos, salieron a la
luz y se posesionaron de la tierra», lo que más tarde hiciera famoso a
Darwin. Tenía la concepción de que existe un equilibrio cósmico
funcionando a través del tiempo y expresa una idea que fue
fundamental en el desarrollo de la medicina griega: los seres
humanos son una parte del mundo natural, y el mundo natural tiende
hacia un equilibrio. “Todo el universo parte de la materia inanimada
y el hombre fue evolucionado poco a poco sobre los animales
superiores.”
• PITÁGORAS de Samos(569 a 475 a. C - s. VI a. C) fue un gran
matemático puro, contribuyó de manera significativa en el
avance de la matemática helénica, la geometría,
la aritmética, derivadas particularmente de las
relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la
teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o
a la astronomía. Como médico y filósofo, creó la
doctrina de los números y la aplicó a la medicina diciendo que
están presentes en el organismo, pues se ven siempre por pares
(teoría dualista). La salud depende de la armonía de sus funciones.
Recomendaba la música como terapéutica, porque es una mezcla
de sonidos medidos y proporcionados a semejanza de los fármacos,
componentes de una receta médica.
HERÁCLITO DE EFESO: (540 A.C. – 470 A.C.)

• Filósofo y considerado uno de los promotores de la metafísica griega. Nació en


Éfeso, Grecia. Heráclito explicó los fenómenos naturales, atribuyendo un importante
papel al fuego, aseguró que el fuego es el origen de todo, para el griego el fuego sería la
forma arquetípica de la materia, porque tiene la capacidad de cambiar todo.
• El fuego es el creador de constituyente común a todas las cosas y la principal causa de
todos los cambios que se producen en la naturaleza. Si hablamos de los elementos de la
naturaleza, siguiendo a Heráclito sería en orden:: fuego, aire, agua, tierra. Además, afirmó
que todo fluye y nada permanece. Algo muy importante es que concibió un universo en
perpetuo devenir El motor de esa eterna mutabilidad es la oposición de los contrarios;
tal oposición es causa del devenir de las cosas. En pocas palabras, si no existiera la salud
no existiría la enfermedad, y así con la saciedad y el hambre, el día y la noche, la vida y la
muerte o el bien y el mal: son interdependientes. El equilibrio del universo se mantiene
merced a la relación continua entre los opuestos, que da lugar a cambios que se
compensan recíprocamente, esto asegurará que el cambio en una dirección acabará por
conducir a otro cambio en la dirección contraria, evitando una preponderancia caótica y
manteniendo la estabilidad total del cosmos. Heráclito compartía la idea expuesta
por Tales de Mileto, las explicaciones sobre la creación del Universo no pueden ser
resueltas desde explicaciones de tipo religioso o basado en los dioses. El hombre tenía la
capacidad de dar una explicación a todo lo que sucedía a su alrededor.
• PARMÉNIDES DE ELEA
(Elea, antigua colonia griega de actual Italia, h. 540 a.C. - id., h. 470
a.C.) Filósofo griego, principal representante de la escuela eleática o
de Elea, al sur de Italia, de la que también formaron
parte Jenófanes de Colofón, Zenón de Elea y Meliso de
Samos. Fundador de la ontología, Parménides concibió
lo real como uno e inmutable; Parménides fue el
primero en sostener la superioridad de la
interpretación racional del mundo y en negar la veracidad de las
percepciones sensibles: ver, oír o sentir no produce certezas, sino
sólo creencias y opiniones. Desde la misma Antigüedad, su doctrina
se contrapuso a la de Heráclito de Éfeso, para quien lo real es
perpetuo devenir. Ambos son considerados los más profundos
pensadores de la filosofía presocrática.
ALCMEÓN DE CROTONA (nació alrededor del año 515; S.VI a.C.)
habló de su teoría dualista y de los opuestos, cuando se refiere sobre “
cuatro estados de todas las cosas” que sólo pueden estar: “ frías -
calientes, húmedas - secas.” La salud depende de su
equilibrio dentro del cuerpo humano. Efectuó
disecciones en animales pensando que la vida estaba en
el cerebro del hombre. Alcmeón es el primer médico que
dictamina que las funciones psíquicas residen en el
cerebro basándose en la observación clínica y en pruebas
experimentales que le permitieron comprender que los órganos de los
sentidos están unidos al CEREBRO a través de vías de comunicación, por
los cuales corren o circulan las sensaciones respectivas. Esta idea es
trascendental; el cerebro era el sitio de la conciencia, de las sensaciones
y del entendimiento. El sueño es provocado por la ausencia temporal de
sangre y la muerte como un sueño permanente.
• EMPÉDOCLES DE AKRAGAS (Agrigento, h.484 a 424 a. C.)​ fue
un filósofo y político griego. En Sicilia fue
especialmente importante en el desarrollo
del pensamiento médico, tal vez, porque él
mismo practicó la medicina (pero no
exactamente del tipo hipocrático). Él
describió los procesos cósmicos como el
funcionamiento de cuatro elementos eternos e inmutables:
tierra, aire, agua y fuego.
• Fue el primero de los pensadores del eclecticismo pluralista que
intentó conciliar las visiones contrapuestas de la realidad a que habían
llegado Parménides y Heráclito. Empédocles postuló como principios
constitutivos de todas las cosas cuatro «raíces» o elementos
inalterables y eternos (el agua, el aire, la tierra y el fuego), que, al
combinarse en distintas proporciones por efecto de dos fuerzas
cósmicas (el Amor y el Odio), dan lugar a la multiplicidad de seres del
mundo físico.
DIÓGENES DE APOLONIA,(460 a 425 a. C.) de la costa del Mar
Negro, fue médico y filósofo. Afirma que La substancia
básica es el aire y es la iniciadora de un vórtice que dará
lugar a la formación del cosmos. Escribió libros sobre la
naturaleza del hombre y sobre la naturaleza.

Galeno afirma que Diógenes había compilado las enfermedades, sus


causas y remedios en un tratado. No es de extrañar, por tanto, que
Diógenes fuera un médico profesional que habría publicado un tratado
técnico sobre medicina, con sus opiniones sobre el diagnóstico de las
enfermedades, además, de una exposición general de su teoría cósmica. En
dos de sus fragmentos más destacados realiza descripciones detalladas de
los vasos sanguíneos del cuerpo humano. Su descripción detallada de
los canales de sangre nos demuestra que Diógenes mostró gran interés por
la fisiología. Además de la embriología y la reproducción humana.
• LEUCIPO DE MILETO: nació en Amileto ( Turquía) en el siglo
V a.C. murió 370 a.C.) Filósofo y Físico griego, maestro de
Demócrito, es el fundador de la doctrina atomista(atomismo).
Afirmó la existencia del vacío y del movimiento y limitó la
inmutabilidad del ser de Parménides a los átomos. Fundamentó
su arjé en los átomos, se le atribuye la fundación del atomismo
mecanicista, según el cual la realidad está formada tanto por
partículas infinitas, indivisibles, de formas variadas y siempre en
movimiento, los átomos (del ἄτομοι) "lo que no puede ser
dividido", como por ejemplo el vacío. Afirmó, en su modelo, la
existencia del vacío y del movimiento de los átomos dentro de
este vacío, la concepción determinista y mecanicista de la
realidad y la formación de los mundos por medio de un
movimiento de los átomos en forma de torbellino, por el cual los
más pesados se separan de los más ligeros y se reúnen en el
centro dándole forma a la Tierra. Aristóteles da una explicación
clara e inteligible de la forma en que surgió la teoría de Leucipo.
Según él, se originó a partir de la negación del vacío de
Parménides, de la cual se había deducido la imposibilidad de
la multiplicidad y el movimiento. Aparentemente Leucipo había
descubierto una teoría que evitaría esta consecuencia. Admitió
que no podía haber movimiento si no había vacío, y dedujo que
era incorrecto identificar el vacío con el que no existía. Leucipo
fue el primer filósofo en afirmar, con plena conciencia de lo que
estaba haciendo, la existencia del espacio vacío. El vacío
de Pitágoras se había identificado más o menos con el «aire«,
pero el vacío de Leucipo era realmente un vacío.
• DEMÓCRITO DE ABDERA,(Abdera, hoy desaparecida,
actual Grecia, (460 a 370 a.C.).Es el discípulo de
Leucipo y el principal representante del
atomismo, escuela que, ya a finales del llamado
periodo cosmológico de la filosofía griega,
postuló los átomos (minúsculos corpúsculos
indivisibles) como arjé, es decir, como principio constitutivo
y originario de la multiplicidad de seres de la naturaleza. En
Tracia, postula que sólo existen los elementos indivisibles o
átomos y el vacío. La combinación de los átomos forman los
cuatro elementos básicos: aire, tierra, fuego y agua.
Demócrito también participó en el debate popular sobre la
determinación del sexo, al sostener que tanto hombres como
mujeres aportan la semilla para determinar el sexo del
embrión
SÓCRATES
SÓCRATES
• sócrates (470- 399 a.C.). fue un filósofo famoso por su facilidad de palabra y su
sabiduría. Tuvo por maestro al filósofo Arquéalo, quien lo introdujo en las
reflexiones de la física y la moral. Creador de la mayéutica, método inductivo que
le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se
planteaban por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el
entendimiento.

• La sabiduría de Sócrates no consistía en la simple acumulación de conocimientos,


sino en revisar los conocimientos que tenía y, a partir de ahí, construir
conocimientos más sólidos; fue un singular ejemplo de unidad entre teoría y
conducta, entre pensamiento y acción, sostuvo que la virtud es conocimiento y el
vicio ignorancia.

• Las virtudes lo eran todo para Sócrates, el “hombre ético” pleno de una vida recta
y austera, carente de vicios y portador de gran patriotismo era su ideal y su fin.
Sin virtud no hay vida, por eso la ética debía enseñarla a todos sin excepción, a
pobres y ricos, a nobles, a políticos y a los artesanos. Su influencia en la aplicación
actual del método clínico es indiscutible y en el ejercicio de la medicina, sin ética y
sin respeto personal no puede haber medicina, por más que la preparación
científica del médico sea de primera línea.
• Cuando el joven Cármides preguntó a Sócrates si
conocía un remedio para su dolor de cabeza, éste le
respondió que así era, pero para aplicarlo, primero
debía conocer el alma de quien sufría el dolor. El
método para conocer el alma y el ensalmo que nos
cura de todas las dolencias resultaron ser lo mismo: el
diálogo.

• Cuerpo y alma están interconectados, y una dolencia


física puede ser síntoma de otra espiritual. Así fue como
el sabio ateniense, interrogado sobre una lesión del
cuerpo, supo proporcionar una respuesta a la vida
entera de aquel joven, una respuesta de vida feliz y en
plenitud.
• PLATÓN (Aristocles 427- 347 a.C.), discípulo de Sócrates, escribió los diálogos de su maestro,
fundó la academia de Atenas, centro científico y cultural de Grecia que duró por casi 1000 años,
donde se enseñaba además de filosofía la medicina. Profundizó el estudio del alma y su influencia
en el cuerpo y consideró que el mundo material es sólo una proyección de las ideas. Leyó algunas
obras de Hipócrates.

• ARISTÓTELES ( 384 – 322 a.C.) fue médico y filósofo, creador del EUDEMONISMO(eudaimonía=
felicidad), afirma que la felicidad consiste en el ejercicio, actividad y perfección de las capacidades
y disposiciones propias del ser humano, ser feliz es autorrealizarse ejercitando las disposiciones
con las que estamos dotados. Aunque no se conoce mucho su papel en la ciencia médica, se
dedicó a la embriología, a la biología, hizo experimentos en animales, escribió un libro de 500
especies de plantas del mediterráneo, estudió la función respiratoria, aseveró que el pulmón es
como un fuelle, que servía para apagar el fuego de la sangre calentada en el corazón. Fundó un
liceo cultural y científico en Atenas, utilizaba el método peripatético para sus enseñanzas y en su
escuela de Medicina estudiaron médicos famosos como Ciócles, Praxágoras, Erasístrato y
Herófilo.
MEDICINA
HIPOCRÁTICA
MEDICINA HIPOCRÁTICA

Hacia el siglo V a.C., la Antigua Grecia, que fue la cuna de lo que se


convertiría en la civilización occidental, ya se empezaban a fraguar
teorías sobre por qué somos como somos y hacemos lo que
hacemos. En realidad esta clase de propuestas teóricas también
habían aparecido antes en otras zonas del planeta, pero el caso
griego fue de especial importancia porque allí se unían los avances
técnicos de Asia y Egipto con la filosofía y la potente actividad
cultural y filosófica de la zona.

Originariamente, LA TEORÍA DE LOS CUATRO HUMORES: la sangre,


la linfa o flegma, la bilis y la bilis negra o atrabilis, propuesta por
primera vez por Hipócrates, se basaba en el supuesto de que el
cuerpo humano está compuesto por cuatro sustancias básicas (los
denominados "humores") y que los equilibrios y desequilibrios en
las cantidades de estas sustancias en un organismo determina la
salud de éste.
MEDICINA HIPOCRÁTICA

La noción de salud como expresión de un equilibrio se debe a


un precursor de Hipócrates, Alcmeón de Crotona, quien la
definió como una isonomía de δύναμεις [dinameis= de
fuerzas] o equilibrio en el cuerpo de cualidades opuestas, lo
frío y lo cálido, lo húmedo y lo seco, lo dulce y lo amargo. Por
su parte, la enfermedad era una μοναρχία [monarchía] o
predominio de una de estas cualidades sobre las demás.

Estos humores se correspondían a los elementos aire, fuego,


tierra y agua, que unos años antes habían sido señaladas por
el filósofo EMPÉDOCLES como las materias primas de todo lo
que existe.
Al aplicar los principios de los cuatro elementos al cuerpo
humano, dedujeron que la buena salud es el equilibrio de sus
componentes básicos, que por su consistencia fluida, le
llamaron “humores”.
• HIPÓCRATES ( 460 – 377 a.C.) nacido en la isla de Cos, fue más conocido
como médico que como filósofo, cristalizó la doctrina de los cuatro humores y los
aplicó en el concepto de salud del hombre. lo que lo hace coetáneo de Demócrito, con
quien se vinculó, y de Sócrates, respecto del cual era unos diez años menor.

• Aprendió de la medicina de su padre “Heráclides” que fue también un famosos médico.


Fundó “la escuela de medicina” en la isla de Cos donde fueron a estudiar jóvenes de toda
Grecia. Definió la salud como el equilibrio de los cuatro humores: sangre, flema, bilis
amarilla y bilis negra (llamado así al jugo pancreático), cuya perfecta armonía está regida por
la VIX NATURAE (fuerza de la naturaleza), correspondiendo al médico restablecer dicho
equilibrio mediante la corrección de los humores deficientes o sobrantes.

• Así pues, la teoría de los cuatro humores no estaba aislada del modo en el que se entendía la
realidad en la Antigua Grecia, sino que entroncaba con una creencia sobre el origen del
planeta y del cosmos en general; supuestamente, toda la realidad era una combinación de
diferentes cantidades de estos cuatro elementos, y de ahí surgía la teoría de los cuatro
humores. Las propiedades de estos cuatro elementos, a su vez, se reflejaban en las
características de los cuatro humores que según Hipócrates fluían por el cuerpo humano.
• De este modo, la noción de enfermedad se aleja de las ominosas ideas del castigo divino,
ingresando en una auténtica physiología.
HIPÓCRATES

La medicina griega de los siglos VI y V a.C. ya no era mágica ni


teúrgica, sino un oficio relativamente artesanal, un “servicio público”
que podía aprenderse en ciertas escuelas y luego ser aplicado en una
sola polis o en varias, a través de una labor itinerante. Por esa razón los
médicos griegos recibirán más tarde el nombre de “periodental” o
“periodeutas”.

Hipócrates trabajó como periodeuta en la isla de Tasos, en Tracia,


cerca del Ponto Euxino y murió en Larisa, donde fue sepultado, a la
edad aproximada de ochenta y cinco años. Platón comparó su
importancia como médico con la de Policleto y Fidias como escultores;
Aristóteles lo llamó “el más grande”; Apolonio de Citio y Galeno lo
proclaman como “el divino”, o “el Inventor de todo bien”. De este
modo, Hipócrates se convirtió en el “Padre de la Medicina” para toda
la tradición occidental.
El médico hipocrático no era propenso a denominar ligeramente con un
nombre particular determinados cuadros nosológicos, esta medicina no tenía
una definición exacta de las enfermedades, a tal punto que muchas de ellas
eran confundidas con síntomas o signos. Por ejemplo, se llamaba φθίσις
[fthísis] a lo que hoy podríamos catalogar como consunciones, a un conjunto
determinado de afecciones entre las cuales la tuberculosis pulmonar es la
más tristemente conocida.

Hipócrates dio una estricta norma moral de conducta profesional que tenía
como principio fundamental el respeto de la vida humana desde el momento
de la concepción hasta la muerte, y la regla de guardar el secreto profesional.
exigía el juramento a los nuevos médicos jóvenes que deseaban trabajar con
él y deberían regirse si deseaban permanecer en la escuela de medicina. con
justificada razón se le llama “ padre de la medicina”. todos sus libros, unos 53,
están reunidos en una colección titulada “corpus hipocraticum”
En el tratado sobre “LAS AGUAS, VIENTOS Y LUGARES“ de Hipócrates se expresa:
“¿Quieren estudiar la medicina adecuadamente? Deben proceder de la siguiente
manera: en primer lugar considerar las estaciones del año y sus efectos. Luego los
vientos, el frío y el calor, en sus características que son comunes a todos los países y
en las que son propias de cada localidad. Deberíamos también considerar las
cualidades de las aguas, porque así como ellas difieren unas de otras en sabor y peso,
también difieren en cualidades. De la misma manera cuando uno llega a una ciudad
que desconoce, debería considerar su situación, cómo está dispuesta en relación a los
vientos y a la salida del sol, porque su influencia no es la misma si está dispuesta hacia
el norte, hacia el sur o hacia el sitio donde despunta el amanecer o hacia el ocaso.
Uno debería considerar con atención las aguas que usan sus habitantes, si son
blandas y pantanosas, o duras y provenientes de sitios rocosos y entonces salobres y
no aptas para cocinar. Y también el terreno, si es desértico y deficiente de agua, o
boscoso y bien provisto de agua; y si yace en una depresión, en un lugar encerrado, o
en un lugar elevado y frío. Además, debería considerar el modo de vida de sus
habitantes y cuales son sus afanes, si son dados a comer y a beber en exceso , y a la
indolencia, o al ejercicio y al trabajo y a la moderación en la comida y la bebida ”
HIPÓCRATES, 400 a.C.
HIPÓCRATES

• En el tratado "Sobre las aguas, vientos y lugares", Hipócrates plantea los lazos
entre las enfermedades y el medio ambiente. El hombre es visto en su conjunto
en el contexto de todas las coordenadas que constituyen el ambiente en que
vive: las estaciones y sus cambios e influencias, los vientos típicos en cada
región, las aguas características de los lugares y sus propiedades, las posiciones
de los lugares y el tipo de vida de los habitantes. La naturaleza de los lugares y
lo que los caracteriza incide sobre la constitución y aspecto de los hombres, y
por tanto, sobre la salud y las enfermedades. El médico que quiere curar al
enfermo debe conocer esas relaciones. Estos planteamientos después de más de
24 siglos de haber sido formulados conservan plena actualidad.

• Hipócrates también se refirió a las relaciones entre las instituciones políticas y


los gobiernos con el estado de salud de la población. Decía que "las democracias
promueven la salud de las poblaciones y el despotismo la afecta“.
• En su libro "Las Epidemias", Hipócrates señala que la descripción
sistemática y ordenada de las enfermedades, son los elementos
en los que se basa la práctica médica. Igualmente alertó sobre la
simplificación excesiva de las causas de las enfermedades
atribuyéndole la misma causa a todos los casos.

• Hipócrates afirmaba que "el discurso médico debe abordar al


hombre como un ser físico concreto, que tiene relación con lo que
come, con aquello que bebe y con su régimen de vida, además
de analizar las consecuencias que se derivan de cada cosa para
cada uno“.

• Sobre el pronóstico, Hipócrates decía que es una síntesis del


pasado, del presente y del futuro. Solamente con la visión del
pasado, el presente y el futuro del paciente, es que el médico
puede indicar la terapéutica correcta.
En su primer aforismo Hipócrates decía: :

“la vida es corta y el arte requiere de mucho tiempo para ser aprendido.
la oportunidad se va fácilmente, el empirismo es peligroso e
inconveniente y el razonamiento difícil. en este sentido no sólo debe el
médico poder y saber hacer por sí mismo cuanto sea conveniente, sino
que debe ser secundado por el propio enfermo, por aquellos que lo
asisten y por las cosas exteriores”. .

Según Hipócrates, la función del médico debe basarse en un


conocimiento de la naturaleza humana y ayudar a restablecer su
equilibrio en caso de enfermedad. Esto no implica invadir el organismo,
sino confiar plenamente en las capacidades curativas inherentes a la
φύσις [physis] del hombre, la vis medicatrix naturae.

Esta idea puede considerarse como el primer ejemplo de la noción de


autorregulación de los organismos vivos y un precursor del concepto más
general de homeostasis. Si la perturbación no es tan severa, el equilibrio
tiende a restablecerse automáticamente, para ello es necesario que la
fuerza curativa de la naturaleza opere en una condición de armonía
espiritual y física en el enfermo.
TEORÍA HIPOCRÁTICA DE LOS CUATRO
HUMORES
TEORÍA DE LOS CUATRO HUMORES

LOS DIFERENTES HUMORES SEGÚN HIPÓCRATES


Cada uno de los humores expresa características físicas concretas, en la línea de los
pensadores de la época, que intentaban describir la realidad a partir de propiedades
cotidianas y fácilmente identificables materialmente. Explicados, eran éstos:
1. Bilis negra o Atrabilis
Sustancia vinculada al elemento tierra, cuyas propiedades eran el frío y la sequedad.
2. Bilis amarilla
Humor correspondiente al elemento del fuego. Sus cualidades eran la calidez y la
sequedad.
3. Sangre
La sustancia vinculada al elemento del aire, cuyas propiedades eran la calidez y la
humedad.
4. Flema
La sustancia relacionada con el agua, cuyas propiedades son el frío y la humedad.
Estos humores pueden agruparse en pares: poseyendo cada par cualidades
opuestas: sangre - bilis negra, flema - bilis amarilla. A su vez, cada humor posee
y representa cada una de las cualidades de la phisis(φύσις), por ejemplo: la
sangre es caliente y húmeda como el aire y aumenta en primavera; la bilis
negra, fría y seca como la tierra y aumenta en otoño; la flema, fría y húmeda
como el agua y aumenta en invierno; la bilis amarilla es caliente y seca como el
fuego y aumenta en el verano.

Sus respectivos orígenes están situados en determinados órganos del cuerpo:


la sangre se origina en el corazón, la flema en el cerebro, la bilis amarilla en el
hígado y la bilis negra en el bazo. La sangre puede verse en las heridas, la bilis
negra en heces sanguinolentas, tales como la melena; la flema se observa en
los catarros nasales y la bilis amarilla en vómitos.
La terapia consistía en usar elementos contrarios y a este método se le llamó
“alopatía” (a diferencia de la “ homeopatía” que utiliza elementos
semejantes), de esta manera si la temperatura del organismo sube se
combina con el frío local o mediante fármacos o plantas medicinales llamadas
frías como el pepino; cuando la temperatura es baja se usarán medicinas
calientes como el té. El diagnóstico lo realiza siguiendo la lógica aristotélica.
. .
LOS HUMORES Y LA CONDUCTA

Para Hipócrates y una buena parte de los médicos que asimilaron las teorías de Los humores
durante los siglos posteriores, la teoría de los cuatro humores ofrecía una base sobre la que
trabajar en medicina, por muy precaria que fuese. De ese modo, muchos tratamientos para
enfermedades consistían en modificar la dieta de los pacientes de modo que, ingiriendo ciertos
alimentos, sus niveles humorales se equilibrasen. En algunos casos se realizaban sangrías para
que los pacientes perdiesen líquido con el mismo propósito. Sin embargo, más allá de estas
disparidades, lo realmente importante de esta concepción médica hipocrática consiste en
que, al ser el hombre un microcosmos, en él reside la capacidad de curación, es decir, de
restaurar el equilibrio roto por la enfermedad. Esto es lo que se entiende por “potencia curativa
de la naturaleza” (vis medicatrix naturae).

“Esmucho más importante saber qué persona tiene la enfermedad que qué
enfermedad tiene la persona”(Hipócrates).

A partir de la teoría de los cuatro humores, Algunos pensadores la expandieron para que fuese
capaz de explicar no solo la salud de las personas, sino también las tendencias de su conducta
y de su vida mental. Entre estos investigadores destacó Galeno de Pérgamo, un médico y
filósofo romano nacido en el siglo II d. C.
Para Galeno, los desequilibrios en las cantidades de humores tenían una influencia en el modo
en el que pensamos, sentimos y actuamos. Dicho de otra manera, sus proporciones eran la
base de los temperamentos de las personas. De manera natural, cada individuo tiene unos
niveles de humores que en muy raras ocasiones son totalmente proporcionadas, y eso es lo que
explica las diferencias de tempramentos.
TEMPERAMENTOS (κράσις = Mezcla)
Se creía que algunas enfermedades o situaciones especiales podían hacer
que la desproporción entre los humores creciese, agravándose la salud de la
persona y/o haciendo que su temperamento se volviese más extremo y
discordante respecto a la manera de ser de los demás. Cada temperamento
obedece a una tendencia particular de los cuatro elementos, cualidades y
humores, son:
1. Sanguíneo
Correspondía a personas alegres y optimistas, con tendencia a expresar su
cariño por los demás y con seguridad en sí mismas. Correspondía a la
sustancia de la sangre.
2. Melancólico
Temperamento definido por la presencia de una gran cantidad de bilis
negra, su temperamento asociado es triste, con sensibilidad artística y fácil
de conmover.
3. Flemático
Correspondiente al humor de la flema, las personas asociadas a este
temperamento serían frías y racionales.
4. Colérico
Temperamento relacionado con la bilis amarilla, se expresaría en personas
apasionadas, de enfado fácil y con una gran energía.
La teoría nacida con Empédocles e Hipócrates y expandida por Galeno fue uno
de los pilares de la medicina hasta la época del Renacimiento.
CORPUS HIPOCRATICUM
Se le da este nombre a una colección de cincuenta tratados que
abarcan más de mil páginas, con estilos y doctrinas dispares compuestos
en distintas épocas. A tal punto llega la heterogeneidad de los tratados
que integran la colección, que Laín Entralgo puede precisar cuatro
sentidos distintos para la acepción de la expresión Corpus hippocraticum:

1. Hipocratismo strictissimo sensu: la doctrina de los escritos compuestos


por el mismo Hipócrates o de aquellos que refieren con cierta
seguridad documental a su propia persona.

2. Hipocratismo stricto sensu: la doctrina común a toda la escuela de


Cos.

3. Hipocratismo latu sensu: el pensamiento común a todos los escritos del


Corpus, más allá de las diferencias de mentalidad, escuelas y autores.

4. Hipocratismo latissimo sensu: aquel contenido del Corpus que tenga


validez en la actualidad y por el cual es lícito hablar de un
“neohipocratismo” con cierto rigor intelectual.
CORPUS HIPOCRATICUM
Luego de arduas investigaciones se llegó a establecer un criterio de
autenticidad de los diversos escritos hipocráticos, clasificándolos de
acuerdo al mismo, en cuatro grupos:

1. Escritos cuya autoría corresponde a Hipócrates con toda seguridad:


Sobre articulaciones y Sobre fracturas. El primero de ellos contiene
ilustraciones.

2. Escritos que podrían corresponder a Hipócrates con cierta seguridad:


Aforismos; Pronóstico; Régimen de las enfermedades agudas; Sobre los
aires, aguas y lugares; Heridas de la cabeza; Materia médica y Medicina
antigua.

3. Escritos de la escuela de Cos, de autores contemporáneos a Hipócrates:


El Médico; Los prorréticos; Las prenociones coacas(viene de Cos); Los
humores; Las epidemias; el opúsculo sobre La Dentición, el tratado sobre
La naturaleza del hombre; el opúsculo sobre el Uso de los líquidos, el
Juramento y La Ley.

4. Escritos que no pertenecen a Hipócrates ni a su escuela: Afecciones


internas; De las glándulas; Régimen de la salud; Enfermedades de las
mujeres.
CORPUS HIPOCRATICUM

Desde el punto de vista del contenido de los tratados, la colección puede


agruparse según el siguiente criterio:

1. Tratados anatómicos: contienen una anatomía especulativa basada en


la disección de animales. Son obras cortas y fragmentarias.

2. Tratados teóricos: los más importantes son dos, Sobre la medicina


antigua, obra filosófica que, no obstante, se inicia con una crítica a la
filosofía por su intrusión en la medicina. Sobre la naturaleza del hombre
es uno de los textos tardíos; contiene la doctrina de los cuatro humores.

3. Tratados sobre clínica y enfermedades: textos heterogéneos que


difieren en los conceptos relativos a la salud y a la enfermedad, Sobre
las enfermedades; Sobre las afecciones; Sobre los humores. Este último
aborda la constitución del cuerpo humano y su predisposición a
enfermarse en distintas épocas. Los libros de las Epidemias, escritos en
forma de breves historias clínicas, constituyen una verdadera joya de la
literatura clásica universal.
CORPUS HIPOCRATICUM

Una de las primeras monografías sobre una sola afección es Sobre la


enfermedad sagrada(convulsiones epilépticas). Otros tratados clínicos
son: Sobre las crisis y Sobre los días críticos. Sobre los aires, aguas y
lugares es un tratado muy especial que tiene en cuenta la influencia
del medio ecológico en las condiciones físicas y mentales del hombre y
sus posibles patologías. Puede ser considerado como la primera obra
sobre geografía médica. El Pronóstico es considerado otra obra
clásica.
4. Tratados sobre terapéutica: entre ellos, los de dietética: Sobre la dieta
en enfermedades agudas; los de cirugía: Sobre fracturas y Sobre
articulaciones; los de cirugía militar: Sobre las heridas de la cabeza.

5. Tratados ginecológicos: Sobre las enfermedades de la mujer, obra que


se compone de dos libros y que abarca tanto la ginecología como la
obstetricia. Esto resultó novedoso en la Grecia de aquel tiempo, ya que
las mujeres no eran atendidas por médicos y las enfermedades
ginecológicas y obstétricas no eran del conocimiento corriente de los
médicos.

6. Tratados deontológicos: el Juramento y Sobre el médico, una apología


de la medicina titulada Sobre el arte y el célebre Aforismos, una de las
obras más famosas de la literatura médica universal.
• Hipócrates estableció las historias clínicas, las estudiaba y describía las
enfermedades, por ejemplo la “consunción” (TBC pulmonar) se ve en
jóvenes y de las hemiplejias “esta enfermedad se da en la edad adulta”.
Para establecer los pronósticos no sólo se deben tomar en cuenta los
aspectos técnicos sino también los morales del paciente(sufrimientos,
hábitos, creencias, costumbres, hogar, familia, medios de vida), hacer
del enfermo un amigo.

• La medicina hipocrática considera imposible el conocimiento de la


naturaleza de las enfermedades, si no se conoce la φύσις ( Fisis) en
su indivisibilidad. El paciente y su enfermedad se encuentran unidos
en un hecho único e irrepetible, de modo que su tratamiento es
único para ese paciente; de ahí la famosa afirmación de que “no
existen las enfermedades, sino los enfermos”. La enfermedad es la
lucha entre la naturaleza humana y la dolencia (noxa) que lo afecta,
la expresión fenoménica de ese combate lo constituye el síntoma.
Juramento Hipocrático
DECLARACIÓN DE GINEBRA
La 68º Asamblea General de la Asociación Médica Mundial que se celebró en
Chicago ha aprobado la modificación de la Declaración de Ginebra, el
considerado como equivalente del Juramento Hipocrático que los médicos
adoptan al ejercer su profesión. El texto, de 1948 y que ahora aspira a convertirse
en la base de un código ético mundial, se modificó para pasar de 11 puntos a 13
puntos.

La Declaración ya había sido modificada en cinco ocasiones anteriores (1968,


1983, 1994, 2005 y 2006), pero esas habían sido pequeñas modificaciones. En esta
oportunidad la modificación pretende actualizar un juramento que ya cumple 70
años, con la incorporación de conceptos clave como la autonomía del paciente
y el cuidado de la salud del propio profesional.

Uno de sus principales cambios es el principio “respetaré la autonomía y la


dignidad del paciente”, una frase que completa los cuatro principios
fundamentales de la ética médica, como son el de autonomía, beneficencia, no
maleficencia y justicia y que resalta la importancia que tiene para los médicos el
respeto de la determinación autonomía del paciente como una piedra
fundamental en la práctica médica. Otro punto hace referencia al compromiso
con el cuidado de la propia salud del médico, su bienestar y su capacidad de
prestar la atención médica del más alto nivel.
La nueva versión de la declaración de ginebra reconoció, como el documento original
escrito por hipócrates, la necesidad de que el respeto fuera mutuo entre profesores y
estudiantes, y no, como señaló la declaración de 1948, solo de estudiantes a
profesores. “le daré a mis profesores, colegas y estudiantes el respeto y la gratitud que
se merecen”. .

En aras de volver aun más explícitos los compromisos de una conducta profesional y
ética intachable, a la cláusula “practicaré mi profesión con consciencia y dignidad”, se le
añadió: “de acuerdo con todas las prácticas médicas”. .

Adicionalmente la redacción de los primeros párrafos se cambió para que las


afirmaciones se centrara en los derechos de los pacientes. “la salud y el bienestar de mi
paciente será mi primer interés”. En la nueva redacción, el médico no consagra su vida
sino que la “dedica al servicio de la humanidad”, y no sólo vela por la salud del paciente
sino también por su bienestar. Además, afirma su compromiso a ejercer su profesión no
sólo “a conciencia y dignamente” sino “conforme a la buena práctica médica”.
.
DECLARACIÓN DE GINEBRA
Promesa del Médico
Adoptada por la 2ª Asamblea General de la AMM Ginebra, Suiza, Septiembre 1948 y enmendada por la 22ª
Asamblea Médica Mundial Sydney, Australia, Agosto 1968 y la 35ª Asamblea Médica Mundial Venecia, Italia,
octubre 1983 y la 46ª Asamblea General de la AMM Estocolmo, Suecia, Septiembre 1994 y revisada en su redacción
por la 170ª Sesión del Consejo Divonne-lesBains, Francia, Mayo 2005 y por la 173ª Sesión del Consejo, Divonne-les-
Bains, Francia, Mayo 2006 y enmendada por la 68ª Asamblea General de la AMM, Chicago, Estados Unidos, Octubre
2017

COMO MIEMBRO DE LA PROFESIÓN MÉDICA:

▪ PROMETO SOLEMNEMENTE: dedicar mi vida al servicio de la humanidad;


▪ VELAR ante todo por la salud y el bienestar de mi paciente;
▪ RESPETAR la autonomía y la dignidad de mi paciente;
▪ VELAR con el máximo respeto por la vida humana;
▪ NO PERMITIR que consideraciones de edad, enfermedad o incapacidad, credo, origen
étnico, sexo, nacionalidad, afiliación política, raza, orientación sexual, clase social o
cualquier otro factor se interpongan entre mis deberes y mi paciente;
▪ GUARDAR Y RESPETAR los secretos confiados a mí, incluso después del fallecimiento del
paciente;
▪ EJERCER mi profesión a conciencia y dignamente y conforme a la buena práctica médica;
▪ PROMOVER el honor y las nobles tradiciones de la profesión médica;
▪ OTORGAR a mis maestros, colegas y estudiantes el respeto y la gratitud que merecen;
▪ COMPARTIR mis conocimientos médicos en beneficio del paciente y el avance de la salud;
▪ CUIDAR mi propia salud, bienestar y capacidades para prestar atención médica del más alto
nivel;
▪ NO EMPLEAR mis conocimientos médicos para violar los derechos humanos y las libertades
ciudadanas, incluso bajo amenaza;
▪ HAGO ESTAS PROMESAS solemne y libremente, bajo mi palabra de honor.
PROMESA VS JURAMENTO
LA PROMESA:
❑ Es un compromiso gratuito cuya única garantía de cumplimiento para la
sociedad (incluye los pacientes) son la fidelidad a la palabra dada y el honor
del que promete. Si no se cumple la promesa, significaría defraudar a la
sociedad en todo su conjunto y adicionalmente dejar en entredicho su propia
valía como sujeto moral, con implicaciones graves para él como persona
desde el punto de vista estrictamente íntimo y como ciudadano; todo ello
lleva implícito un compromiso moral de reparación que busca remediar el
daño que haya generado y recuperar la palabra empeñada, el honor y la
valía moral sustancial de la persona promitente.

❑ Si lo prometido con el transcurso del tiempo resulta ser ilegal o ilícito legal o
moral (por ej. si se promulgan leyes que atentan contra los valores morales
objetivos o existen acuerdo de la “sociedad civil” qué es moral o inmoral) o
de alguna manera lo prometido se hace impopular o incluso antisocial,
entonces la culpa por la promesa incumplida ya no recae en la persona
promitente sino en la ley y en los vicios de imperfección que le son inherentes;
por lo tanto, el promitente ya no sostendrá su promesa.

❑ Cuando la sociedad a través de la ley toma el control de la promesa, la


misma ley “ limpia muy cómoda y convenientemente” la conciencia moral
del promitente y su obligación moral de reparación se desvanece porque “ Si
no hay una infracción jurídica, entonces tampoco existe la infracción moral”
según las normas éticas teleológicas.
EL JURAMENTO:

❑ Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, se


define como:

• Afirmación o negación que se hace llamando a Dios por testigo de su verdad


o explícitamente nombrándole o implícitamente en las criaturas en quien
resplandece su bondad , poder y sabiduría.
• El Juramento execratorio es aquel con que se niega alguna cosa,
imponiéndose pena y pidiéndole a Dios que la ejecute, lo que regularmente
se llama maldición.

❑ Por lo tanto : “Hacer juramento o jurar es tomar a Dios por testigo de lo


que se afirma. Es invocar la veracidad divina como garantía de la
propia veracidad”. Una promesa juramentada o juramento, ya no es
sólo una promesa o simple promesa, es una promesa que respalda la
intención de cumplimiento con el nombre de Dios y es por lo mismo un
juramento execrativo porque la persona que promete invocando el
nombre de Dios también implícitamente se somete al escrutinio divino
aceptando las consecuencias si faltare a la verdad.
EL JURAMENTO

❑ Una promesa juramentada o juramento no pierde su carga moral de reparación,


cuando hubiere lugar a ella, por un simple fallo judicial o la sola ley de los hombres, y
la conciencia moral del promitente no puede escudarse convenientemente bajo la
excusa de que “si la ley no lo ve, entonces tampoco Dios lo ve” porque como
creyente no reconoce ninguna autoridad como superior a Dios y no puede invalidar
con ligereza su juramento si lo jurado resulta ir en contra de leyes inmorales o de
normas sociales.

❑ Se puede inferir de la lectura del JURAMENTO HIPOCRÁTICO que el médico


hipocrático es un médico íntegro, leal y veraz que sólidamente asienta sus actos en
un profundo respeto por la naturaleza humana (imagen y semejanza de Dios) y no
sólo en la humanidad (imagen y semejanza del hombre), tiene un profundo respeto
por la intimida de la persona y por el valor universal de la vida que le impone la
naturaleza humana.

❑ El Juramento Hipocrático compromete al médico en las distintas esferas de su vida


personal y profesional en forma simultánea. En cambio, una simple promesa no obliga
de la misma manera y sólo garantiza acciones específicas que describen
puntualmente el contenido específico de cada una de sus simples promesas de
acuerdo a la Ley General de Salud, del trabajo médico o del código de ética y
deontología médica y otras normas; más allá de ello no se siente ni se sabe
moralmente obligado.
JURAMENTO HIPOCRÁTICO ADAPTADO A LA CARRERA DE MEDICINA
EN EL MOMENTO DE SER ADMITIDO(S) COMO MIEMBRO (S) DE LA PROFESIÓN MÉDICA, JURA(N)
(o SE COMPROMETE/EN ) SOLEMNEMENTE:
➢ EJERCER la profesión con decoro, decencia y profesionalismo, buscando siempre la verdad;
• CONSAGRAR su vida al servicio de la humanidad;
• VELAR con el máximo respeto por la vida humana desde el momento de la concepción;
• VELAR ante todo por la salud y la vida de sus pacientes;
• RESPETAR SIEMPRE la autonomía y la sagrada intimidad física y de su conciencia de las personas
y la suya propia.
• GUARDAR Y RESPETAR los secretos que le hayan sido confiados, incluso después del fallecimiento
del paciente;
• NO PERMITIR que consideraciones de cualquier índole se interponga entre sus deberes y su
paciente;
• NO EMPLEAR sus conocimientos médicos, ni aún bajo amenaza, para contravenir el derecho natural
a la vida del ser humano y las leyes de la humanidad;
• OTORGAR a sus maestros y colegas el respeto y la gratitud que merecen;
• CONSIDERAR como hermanos y hermanas a sus colegas médicos;
• MANTENER, por todos los medios a su alcance, el honor y las nobles tradiciones de la profesión
médica;
( Responde(n) individual o grupalmente) :

• “HAGO ESTE JURAMENTO” solemne y libremente, por DIOS y bajo mi palabra de HONOR”.
( ó si no tiene credo religioso, o su religión no le permite jurar, responderá)
“HAGO ESTE JURAMENTO (o COMPROMISO) solemne y libremente bajo mi palabra de
HONOR”.
El ó La Decano(a) concluye: “ EN EL CUMPLIMIENTO DE ESTE JURAMENTO ( o COMPROMISO) SE LE(S)
RECONOCERÁ SU HONOR".
DECÁLOGO DE LOS SERVIDORES DE LOS ENFERMOS
1. Honra la dignidad y sacralidad de mi persona, por encima de mi fragilidad y de mis limitaciones.
2. Sírveme con amor respetuoso y solícito: con todo tu corazón, con toda tu inteligencia, con todas tus
fuerzas, y con todo tu tiempo.
3. Cuídame como quisieras ser atendido o como lo harías con la persona más querida que tengas en el
mundo.
4. Se voz de los sin voz, hazte defensor de mis derechos, para que sean reconocidos y respetados.
5. Evita toda negligencia que pueda poner en peligro mi vida o prolongar mi enfermedad.
6. No frustres mi esperanza con tu afán e impaciencia, con tu falta de delicadeza y de competencia
profesional.
7. Soy un todo, un ser integral, sírveme así, no me reduzcas a un número, o a una historia clínica, no te
limites a una relación puramente funcional.
8. Conserva limpios tu corazón y tu profesión; no permitas que la ambición y la sed de dinero los manche.
9. Preocúpate por mi pronta mejoría, no olvides que he venido al hospital para salir recuperado lo antes
posible.
10. Comparte mis angustias y sufrimientos; aunque no puedas quitarme el dolor, acompáñame , me hace
falta tu gesto humano y gratuito, que me hace sentir alguien y no algo o un caso interesante, Y … cuando
hayas hecho todo lo que tienes que hacer y cuando hayas sido todo lo que debes ser… no olvides darme
gracias.

También podría gustarte