Está en la página 1de 14

Marco Interpretativo del PNN El Cocuy

Formato - Guion para recorrido Interpretativo

Rutas glaciares, rutas biológicas

Con el transcurrir del tiempo, las rutas glaciares abren y cierran paso a las rutas humanas
y de otras especies.

Se saló lo sagrado Las glaciaciones y biodiversidad

El comercio por la Ruta de la Sal desató la La expansión y retroceso milenario de los


desacralización del territorio indígena. glaciares del PNN El Cocuy dejaron
refugios que permitieron la especiación a
través de los niveles altitudinales.

Ruta de la Sal Desacralización Masas glaciales Biodiversidad y


endemismo
El tránsito A pesar de que los Aunque la Sierra
comercial por la españoles traían la Nevada de Guicán, Debido a su gradiente
Ruta de la Sal, tanto sagrada cruz para Cocuy y Chita altitudinal a través de
de los indígenas extender su religión cuenta con una de sus extensos bosques
como los españoles, sobre la cosmovisión las masas glaciales y páramos y su
impulsó el dominio indígena, en más extensivas al consecuente
cultural y territorial realidad, dejaron el norte de la línea abundancia de
de El Cocuy en la territorio ecuatorial, los hábitat, el PNN El
región. desacralizado. picos que una vez Cocuy es foco de alto
estuvieron nivel de
cubiertos de hielo, biodiversidad y
uno por uno se endemismo como por
están ejemplo el frailejón
descongelando. Epeletia cleffi y el
lagarto collarejo
(Stenocercus lache).

Guión para recorrido interpretativo


Formato
Título: Observatorio astronómico en el Camino de mal paso.

Mensaje Principal (Marco Interpretativo): A pesar de que los españoles traían la sagrada
cruz para extender su religión sobre la cosmovisión indígena, en realidad, dejaron el
territorio desacralizado.

Mensaje específico para el recorrido / Sub mensaje:


El camino Mal paso es un compendio de muestras culturales y etnográficas del mestizaje
entre los indígenas U´wa y los conquistadores, donde se manifiestan diferentes aspectos
socioculturales, históricos, científicos, astronómicos y de la cotidianeidad alrededor de la
piedra de quienes habitaron y habitan esta región.

Ruta / Programa: 5 kilómetros de longitud. Casco urbano gruta Divino niño, camino
ancestral mal paso, pictografías Mal Paso.

Duración y Nº paradas: cuatro horas- 6 parada interpretativas así: Valla inicio del
recorrido, moya lunar, tapia pisada y cimientos en piedra, convite natural, caño en piedra,
observatorio astronómico, monumento a la dignidad U´wa.

Audiencia / Público: Grupos de familias, estudiantes, personas mayores de 10 años.

Objetivos:

1. Recaudar fondos que apoyen los proyectos de recuperación y divulgación del


patrimonio cultural de Guicán de la Sierra.

2. Mostrar al visitante la cultura de la piedra y lo que representaba este elemento para las
comunidades indígenas pasadas y actuales de Guicán de la Sierra.

3. Dar a conocer a los visitantes las costumbres y tradiciones culturales ancestrales de


Guicán de la Sierra y cómo se han transformado con el paso del tiempo y la influencia
de otras culturas.

Acción del Visitante:


1. Donar cuota económica voluntaria para el mejoramiento y mantenimiento de las
pictografías y el empedrado del sendero.
2. Aportes en estudios culturales y naturales, para ampliar los conocimientos técnicos y
científicos referentes al sendero.
3. Aportar mano de obra de manera voluntaria para el arreglo del camino Mal Paso.

TÓPICO:
Camino ancestral Mal Paso (cultura, cimientos, acequias, casas, centro astronómico,
cercas, convite, aves)

Resumen / Estructura: el camino ancestral de Mal paso está diseñado bajo una estructura
paralela. Muestra lo sagrado para los indígenas U´wa (fenómenos naturales) y para los
católicos (la virgen morena de Guicán), así mismo relata las prácticas medicinales
indígenas (astronomía y plantas) y actuales (botánica). En el tema de ingeniería y
arquitectura establece el paralelo entre las construcciones indígenas (abrigos rocosos y
bahareque) y las introducidas a la llegada de los conquistadores (tapia pisada y adobe), de
igual manera en la parada del convite natural para la comunidad indígena el hombre
preparaba la tierra y la mujer sembraba, luego con la llegada de los conquistadores estos
utilizaron esta forma de trabajo colectivo para maximizar la mano de obra y minimizar
costos.

Los indígenas siempre han tenido el respeto por el agua estableciendo como sagradas las
lagunas, quebradas, cascadas y ríos, lugares que fueron utilizados para ofrendar a sus
deidades, mientras que en la actualidad se tiene este recurso para explotación, se mal
utiliza con fines industriales, domésticos, producción de energía, entre otros; las dos
culturas conocedoras de la importancia del agua establecieron calendarios agrícolas y de
productividad, con la diferencia que la cultura ancestral aprovechaba el líquido y lo
utilizaba para la agricultura tradicional, mientras que en la actualidad se explota, se
contamina y en general de la da un mal uso hasta el punto que estamos acabando con tan
preciado recurso.

Parada 1. Introducción:

Presentación del guía interprete, de la empresa, duración del recorrido, actividades a


realizar, servicios que incluye el recorrido.

Recomendaciones: usar calzado cómodo de buen agarre, capa impermeable,


bloqueador solar, agua, bastón, repelente, caminar en grupo, estar atentos a las
explicaciones del guía, no arrojar basura, ir al baño antes de salir.

Prohibiciones: extraer especies de flora y fauna del lugar, subir a las rocas donde
se encuentra la pictografía, subirse sobre los cimientos, cogerse de las cuerdas
eléctricas que conforman las cercas ni de las plantas espinosas.

Lugar y tiempo de salida sendero: casco urbano esquina del Divino Niño-Salida
al chorro/ piscina, junto a las materas representativas de algunas pictografías. (10
minutos)

Golpe:
El guía representa y actúa un indígena U´wa o campesino, la presentación del guía
debe hacerlo con el nombre de un indígena.

Que decir: En los alrededores de la Sierra Nevada viven comunidades étnicamente


diferenciadas. La primera son los U’wa, que habitan el nororiente de la cordillera, son
conocidos en la región como los “Tunebo”, Otra comunidad son los campesinos y
habitantes de la parte occidental de la cordillera, específicamente los municipios de El
Cocuy y Güicán. Las comunidades indígenas U’wa habitan en el piedemonte de la Sierra
Nevada organizados en resguardos (Bocota, Sinsiga, Cobaria, Tegria, rinconada,
Retanbria, el Chuscal, entre otros) ellos conservaron su lengua y tradiciones igualmente,
una identidad indígena; y más aún, una identidad U’wa. La única vía directa va desde
Güicán por el camino tradicional de los U’wa o tierra adentro.

Los U’wa son para la región los descendientes directos del pasado,
“sobrevivientes” de las ancestrales culturas precolombinas. Llegaba a los
pueblos a vender y cambiar sus productos artesanales y medicinales; eran
temidos por sus saberes mágicos y discriminados por su apariencia física.
Sin embargo, hoy en día esta visión ha cambiado, se valoran sus
conocimientos y costumbres, que forman parte de una herencia indígena.
Los U’wa son muy celosos en permitir a la gente foránea entrar a su
territorio; una de las pocas formas en que extraños van allí, es la visita de
la brigada de salud, o las visitas de funcionarios de Parques
Nacionales Los Cocuyanos y los Güicanes. Se piensan a sí mismos
como la mezcla de dos mundos, uno indígena y otro español
(católico). Un recorrido por el municipio de Guicán nos transporta,
como en un museo, a la historia de la región y su gente, que pasa por
las épocas coloniales y republicanas. La tradición cultural de esta
comunidad es el resultado histórico del contacto de dos mundos, y su desenvolvimiento
histórico a lo largo del tiempo hasta nuestros días. Los indígenas conciben la piedra como
un elemento sagrado (sanación- orientación y como ofrenda a las deidades), Ona en lengua
U´wa traduce piedra, es elemento de fuerza física y espiritual, consideran que al morir uno
de sus chamanes o caciques se encarna en una piedra que ofrece protección; en cambio los
campesinos la utilizan para elaborar objetos utilitarios.

Ilustración: fotografía de indígena U´wa y campesinos.

TRANSICIÓN:

Los indígenas y campesinos de Guicán curan sus enfermedades con los recursos de
la naturaleza. ¿Quieren saber cómo curan las enfermedades? (12 minutos)
Parada 2. MOYA LUNAR – PIEDRA QUE HABLA.
Lugar y tiempo: Moya Lunar ubicada en el camino ancestral. (20 minutos).

Idea principal: (conexión directa al mensaje) La Moya Lunar es un recurso


utilizado por los indígenas para la sanación de enfermedades a través de baños.

Qué decir: El uso y acción de dos elementos: el agua y la piedra curan,


el agua se convierte en la sustancia mágica y medicinal por excelencia;
cura, rejuvenece, asegura la vida” (Eliade 1984: 182), y protege; las
moyas1 fueron elaboradas por los indígenas en forma de espejo
cóncavo con el fin de estabilizar las estrellas, las constelaciones y la
luna sobre un espejo de agua. Además captar el poder energético de los
astros para usarlos como métodos de curación para las enfermedades
como el mal de ojo (se irritan los ojos) que se trasmite por una bruja que usualmente tiene
un terigio, La enfermedad consiste en que a los niños les da alergia, estas enfermedades se
curan mediante baños que se hacían en las moyas en las noches, estos debía ir
acompañado de hierbas dulces (hierba buena, menta, cidrón, caléndula, mejorana,
manzanilla, poleo, arrayan) y amargas (paico, altamisa, romero, ruda, etc). En la actualidad
la comunidad guaicaní sigue estas prácticas de captar la energía astral, cambiando las
moyas por otro tipo de recipientes con el mismo propósito de curar enfermedades.

Actividad: Llenar la moya de agua con verbena e invitar a los visitantes a bañarse
las manos o la cara, como símbolo de curación (agua de verbena contra hongos).

Ilustraciones: una ilustración con la constelación cruz de mayo o la chacana del


sur.

Transición: Así como nuestros ancestros tenían la técnica para hacer estas moyas
poseían otros conocimientos de ingeniería y arquitectura …..En la siguiente parada
podremos apreciar esas técnicas de construcción en piedra. (10 minutos)

Parada 3. EL ARTE DE TRABAJAR LA PIEDRA Y EL BARRO PARA


RESGUARDARSE- LAS TAPIAS

Lugar y tiempo: Tienda el ujerito. 40 minutos.


1
Moya: El uso astronómico de las piedras por las culturas aborígenes consideran a las oquedades (moyas) como medios
de observación astronómica. Los antiguos astrónomos proyectaban en espejos de agua las constelaciones que veían en el
cielo aplicando las leyes de la óptica [Refracción y reflexión] […] Cuando un punto de luz “en el infinito” incide en el espejo
de agua de un recipiente circular cóncavo, se forma entonces por capilaridad un halo plateado en el borde, porque todos los
ángulos reflejados a la periferia son iguales. Además este fenómeno óptico se debe a que si el recipiente es cóncavo en el
fondo, las diferencias hidráulicas de presión y la capilaridad, hacen que el borde del perímetro circular del líquido también
sea semicóncavo, formando un espejo que concentra los rayos luminosos en la periferia de la superficie liquida (LÓPEZ,
laura 2011). Espejo de agua que reflejaba el movimiento del sol en el día y sirven para calcular la hora, al llenarlas de agua,
mientras que en la noche era posible ver el reflejo de algunas estrellas en las oquedades.
Idea principal: Las construcciones de barro y piedra (bahareque, tapia pisada y
adobe), son muestra de la evolución en la arquitectura de casas, caminos, cercas,
entre otros, antes y después de la conquista de Guicán de la sierra.

Qué decir: La comunidad indígena uso las cuevas (abrigos rocosos) como vivienda,
enfermería, depósitos o bodegas, albergues, donde formaron su hábitat, luego
evoluciono a las construcciones utilizando la piedra y barro llamado bahareque
(técnica de construcción basada en amarrar varas de chusque o cañabraba con
fiquetón que se obtiene de la planta de fique), posteriormente a la llegada de los
conquistadores se introdujeron otras técnicas como la tapia pisada y el adobe, donde
se elaboran entrepaños para ser llenados con bollos de barro y paja, luego se
preparaba una mezcla de barro, y boñiga que se deja fermentar durante 3 o 4 días
para ser usado como pañete; los techos fueron elaborados con paja o rastrojo (tallo
del trigo.

La piedra aparte de ser útil para las construcciones también ha sido elemento
utilitario para el diario vivir de las comunidades indígenas y campesinas de
Guicán, representa un gran recurso que el medio les ha dado para hacer más fácil su
adaptación. Otros conocimientos de ingeniería que aún poseen los pobladores en
lo que respecta del trabajo en piedra y barro, se relacionan con la elaboración de
cercas o linderos, corrales para ovejas y ganado (se construyen en forma circular,
cuadrado y rectangular), caminos empedrados, linderos o cimientos y artículos de
uso domestico (piedra de moler, saladeros, salideros, fogón, mojones, pretil, calles,
corrales, puntos de referencia mojones, etc); lo anterior permite deducir que la
piedra para los guacaní tiene y seguirá teniendo un significado cultural y artístico.

Saladero

En el camino de mal paso existió la tienda llamada el ujerito, se estableció para la


venta de productos típicos como chicha, guarapo, arepas luidas, tabaco, mestizas
(mogolla), masato de bollo, etc, cuando el mercado de Guicán era en el plan del
baño, esta tienda se estableció gracias que se ubica a lo largo del camino a la
tunebia, ruta que permitió el intercambio comercial y cultural de los indígenas
U´wa con otras comunidades.

Actividades: construir un cimiento con tapiales de tamaño pequeño.


Ilustraciones: 1- fotografías de abrigos rocosos, fotografías de corrales, piedras de
moler, saladeros, foto de una casa completa, mojones (hombres de piedra),
demostración de Tapiales.

Transición: En la vida cotidiana no podemos hacer las cosas solos, necesitamos la


ayuda de otros. ¿Estarían dispuestos a colaborar para alcanzar esta meta? (15
minutos)

Parada 4 – EL CONVITE NATURAL

Lugar y tiempo: Frente a la piedra de la finca que sirve como hábitat para vari as
especies de flora y avifauna 10 minutos carretera principal (15 minutos)

Idea principal: Tanto en la vida de las personas como en la naturaleza se establece


una estrecha relación para beneficio mutuo.

Qué decir: El convite nace de la necesidad que el hombre tiene para adaptarse al
medio y trabajar por fines comunes que den beneficios para todos. El Convite” es
un mecanismo de Integración social que ayuda a dar identidad cultural, impulsando
y promoviendo obras comunitarias espacios de concertación, reflexión y
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la Guicán. Al igual que los
hombres, las plantas y animales también establecen relaciones de dependencia para
la supervivencia, es así como especies de flora (cardón, gaque, chupahuevo,
vinagrera, helechos, musgos, aguadera, tegua, fique, arrayan, Uva camarera, Upa,
etc) y fauna establecidas en este sitio sirven de alimento y abrigo para otras (toches,
mirlas, copetones, armadillos, Picaflor, Cuchicas, perdices, miracielos, Ruinza,
caribes, carbonero, pájaro carpintero, triguero), lo que se denomina ecosistemas.

Ilustraciones: Actividad; Juego donde los participante representará a plantas y


animales que viven en este lugar, para observar la relación de dependencia de los
unos con otros, y que implique el trabajo en grupo donde uno depende del otro.

Transición: ¿Cuáles son los elementos que mantienen el equilibrio en la


naturaleza? ¿Son unos más necesarios que otros? Vamos a descubrirlos (10
minutos)

Parada 5- EL CAÑO PARA EL TRANSPORTE DEL AGUA.


Lugar y tiempo: sequia - El caño 20 minutos
Idea principal: El agua en estado líquido es un elemento vital para la existencia de la vida
en el planeta debido a que los seres vivos la necesitamos. Nuestros ancestros debieron
llevar el agua desde la montaña hasta sus poblados y sus cultivos.

Qué decir: En la naturaleza el agua cae sobre la superficie de la tierra como lluvia
que viene de las nubes. Después de la lluvia, parte del agua corre como riachuelos
que llevan el agua hasta los ríos, y luego hasta el mar.

Otra parte del agua se filtra en los terrenos porosos y forma depósitos de agua
subterránea almacenada entre los poros de las rocas que están debajo del suelo . Pero
no siempre hay agua debajo del terreno porque a veces esta no puede penetrar desde
la superficie hasta las rocas que hay debajo cuando no hay porosidad en el suelo. En
algunos casos el agua subterránea sale a la superficie por un sitio determinado,
formando un manantial o una mana. (almanaque creditario 1.987 pg 190)

Desde la existencia de la vida se ha hecho un elemento indispensable e


irremplazable, y gracias a este podemos utilizarla en las diferente actividades
diarias, tales como alimentación, aseo, medio de transporte, regadío de cultivos y
praderas, hábitat para varias especies acuáticas, producción de energía eléctrica y
mecánica. En Guicán una de las prácticas utilizadas para la obtención de este
líquido era a través de la siembra de agua como se describe a continuación:
(Cuenta Juana Castro de Núñez que la señora Nepomucena Blanco viajó al
municipio de Chiquinquirá a la catedral que lleva este nombre para traer agua en un
calabazo, que luego sembró en su finca muy árida, la siembra la hizo en la peña, al
cabo de dos años y después de rezar el rosario en forma continua toda la familia
durante las noches, el agua nació mucho más debajo de su siembra). En la
actualidad para el transporte del agua se realizan varias técnicas a saber: canales de
regadío, tuberías, tomas, carro-tanques y dentro de las formas de almacenar y
conservar el agua están: compresas, tanques de reserva, reservorios, represas,
tanques para recolección de aguas lluvias, etc.es decir la cultura guaicani ha
adaptado la piedra como recurso del medio para sus actividades del diario vivir.

Cuenta la historia que en las lagunas, vive una serpiente, encargada


de cuidar el agua, si esta se mata el agua se seca.

Ilustraciones: - La pictografía de la laguna, la serpiente y la rana.


- Imágenes guiadas o historia oral: Aquí se cierran los ojos y se
escucha el correr del agua, mientras el guía cuenta la historia de
la siembra del agua.
-Se expone al visitantes las siguientes frases: “EL AGUA NO SE LE MEZQUINA
A NADIE” “AGUA QUE NO HAS DE BEBER, MEJOR DÉJALA CORRE”
“NUNCA DIGAS DE ESTA AGUA NO BEBERÉ, YO TUVE QUE TOMAR
AGUA SUCIA PORQUE LIMPIA NO ENCONTRÉ”
Transición: Para el hombre de Guicán es tan importante el agua que observaron y
registraron en calendarios los cambios del clima durante el año, que influyen en su
cotidianidad. Vamos a verlo (5 minutos).

1. Parada 6- CALENDARIO CEREMONIAL y OBSERVATORIO


ASTRONÓMICO DE MAL PASO

Lugar y tiempo: Frente al tablero pictográfico y calendario de la productividad. (30


minutos)

Idea principal:
La adaptación de las comunidades indígenas a las estaciones climáticas originaron
el establecimiento de un calendario ceremonial acorde con los ciclos naturales
(periodos lluviosos y periodos secos), lo cual marcó y sigue marcando el desarrollo
de las actividades socioculturales y económicas que realizaban los indígenas que
transitaban el camino a la tunebia. En los periodos de verano se dedicaban al
intercambio existiendo así el desplazamiento y la integración de distintos clanes,
mientras que en los periodos lluviosos se desplazaban a las partes altas dedicándose
a las actividades ceremoniales (ACUÑA RODRIGUEZ, 2007).

Qué decir: las piedras nos transmiten cosas, mensajes… piedras que hoy siguen
teniendo significado, nos dicen algo.

Contextualizando las pinturas de color rojo existentes sobre un mojón al lado del camino a
la Tunebia, se encontró que el sitio y específicamente la piedra mojón funciona como un
observatorio astronómico, debido, principalmente a la ubicación de las pinturas en una cara
de la piedra que nos permite orientar la mirada hacia donde sale el sol, facilitando seguir su
recorrido desde el 21 de junio hasta el 21 de diciembre y viceversa.
El 21 de Junio, por voces de habitantes cercanos, el sol sale de Monserrate y el 21 de
Diciembre sale del Peñón de los Muertos, lo que nos permitiría comprender que el 21 de
diciembre, cuando inicia el solsticio de verano, el sol y su energía viviente y fortalecedora
se recibía desde la parte alta del mojón (Ello porque esa superficie esta “limpia” en
comparación con las otras piedras del lugar).
En esta misma cara, encontramos figuras que hacen parte de un calendario vinculado con la
cotidianidad de sus autores, una de ellas hacen alusión a un sol con doce rayos que
asemejan los 12 meses del año. A su lado izquierdo encontramos una máscara con 6
“plumas” que nos permiten comprender la importancia de las aves y de la ofrenda en
tiempos de abundancia o escases. Recordemos que en diciembre, del 16 al 24, en esta zona
salen los matachines, este acto simboliza la festividad, el agradecimiento y la espera del
niño Dios HOY, acto que se acopló a una tradición más antigua, indígena y propia de las
gentes que vivían allí.
Hay algunos antropomorfos, es decir, figuras de hombres que están en relación con el sol,
la luna y el arco. Todos seres duales, seres que implican necesariamente la existencia de
otro para poder existir, el sol y la lluvia, el dia y la noche, la claridad y la penumbra, lo
femenino y lo masculino, la serpiente y el agua.
Aquí, el arco es importante porque es concebido como un espíritu, como otro ser que incide
en los cultivos y en la vida diaria de quienes hoy todavía habitan el territorio.
La serpiente (serpiente labrancera) o culebra es también importante porque simboliza
fertilidad y vida, porque está íntimamente relacionada con el mito, porque es la que limpia
el cultivo, especialmente el cultivo de maíz, alimento que aún hoy tiene relevancia para la
gastronomía de la zona, este se debe madurar y se debe cosechar en
épocas secas, así: este tiene un periodo post- cosecha en el cual
permanece seco, lo cual es necesario para que pueda servir
posteriormente para semilla. El maíz se debe sembrar por lo
tanto, teniendo en cuenta el periodo de
maduración, el número de meses requerido varía de
acuerdo con la temperatura promedio, que es
diferente en las distintas alturas, en el caso de
Guicán donde la época seca empieza en
noviembre y donde el maíz toma nueve
meses en madurar este se siembra en
marzo (OSBORN, 1995). Es claro que
el maíz se siembra para que esté listo y coincida con las fechas ceremoniales, las
cuales se rigen por los movimientos del sol y son fijas. Las épocas de equinoccio y
solsticios son los momentos de mayor importancia en el calendario.

Otra de las pictografías reflejadas en el calendario es el gato, que está pintado


posteriormente, simboliza el espíritu del arco.
La rana es el animal más parecido al hombre, simboliza fertilidad y llama el agua.
Existen otras figuras que, debido a su desgaste, no se pueden comprender, sin embargo,
todas parecen estar relacionadas con la vida cotidiana de quienes pintaron los dibujos, de
quienes observaron el paisaje y seleccionaron este sitio por su ubicación estratégica.
Aparte de estas figuras, encontramos una aislada, al parecer hace alusión a un chamán, a la
persona encargada de trabajar aparte por el equilibrio del mundo, la persona que tiene
contacto con los otros seres, de allí su corona de plumas que cubre el rostro pero que lo
caracteriza.
El lugar no solo es un lugar de tránsito, es un lugar de encuentro, de descanso y
meditación, donde las piedras reciben toda la carga energética del sol.

Ilustraciones: Rompecabezas en madera del calendario.


Actividad: en la superficie de la piedra se hace descalzar a los visitantes para que
reciba la energía del sol a través de la piedra como lo hacían los indígenas.
La piedra que se le dio al visitante en la primera parada, debe ser interpretada,
después de la información obtenida.

Transición: la preservación de estos conocimientos fue puesta en riesgo con la


llegada de una cultura supuestamente superior …. (30)

Parada 7. LA DIGNIDAD GUAICANÍ

Conclusión:

Lugar y tiempo: Frente al monumento de la dignidad U´wa o raza no vencida (25


minutos)

Idea principal: El monumento a la dignidad U´wa es una representación del


significado para los indígenas el amor por su cultura y sus costumbres.

Qué decir: El cacique Guaicaní jefe de la tribu que habitaba el hoy municipio de
Güicán habitaba en la loma de Millanes, ahí tenia chozas y lugares ceremoniales. A
la llegada de los españoles en su intento por someter al grupo indígena, estos
prefirieron el suicidio colectivo en el peñón de la Gloria, donde Cuchumba la
esposa del cacique por su estado de embarazo prefirió respetar la vida de su hijo y
se refugió en la cueva que lleva su nombre. Los U´wa son uno de los grupos
indígenas que aún se mantienen gracias a que los conquistadores por las dificultades
de los caminos que llevan a la Sierra Nevada de Guicán, Cocuy y Chita no pudieron
acceder a sus resguardos, manteniendo así costumbres como la de la cócora, ritual
que prepara a la niña para ser mujer luego de la menarquia (indicando que ya puede
conseguir marido). Al igual consideran a la tierra como la madre, por tal razón
respetan a los animales y las plantas como el águila tijereta, la serpiente, la rana,
entre otras.

Monumento a la dignidad U´wa o raza no vencida, este monumento fue elaborado


por el maestro DELFÍN IBAÑEZ oriundo de Güicán de la Sierra, como tal es la
representación de la madre tierra, por su voluminosidad nos está mostrando su
generosidad y abundancia. El águila tijereta para los indígenas es símbolo de
libertad, la serpiente es la madre del agua, las hojas de congoro son utilizadas por
los indígenas u´wa para el ritual de la cócora.

El cacique guaicani ubicado en la parte superior, representa el momento histórico


donde ordena a la tribu que por familiar que se lancen al vacío, porque prefieren la
muerte antes que ser esclavos o actualizados. La flecha que apunta el cacique es el
lugar donde sus deidades iluminaban para esconder a la Virgen Morenita de Güicán,
es decir la cueva de la Cuchumba.
Ilustraciones: Fotografías del ritual de la cócora y Monumento de la dignidad U´wa.

Contragolpe: El guía menciona el siguiente proverbio y hace las preguntas


enunciadas a continuación:

DIOS DUERME EN LAS PIEDRAS


RESPIRA EN LAS PLANTAS
SUEÑA EN LOS ANIMALES
SUSURRA EN EL AGUA Y
DESPIERTA EN EL HOMBRE
(Proverbio indígena)

¿Cuáles considera fueron los beneficios con la llegada de los españoles? Si en este
momento tuviera que escoger ¿a cuál de las dos culturas le gustaría pertenecer - por
qué?

Acción conservacionista: Revisión para aprendizaje:


Guicán de la Sierra desea seguir conservando los caminos ancestrales, al igual que
la divulgación de la riqueza cultural, científica y astronómica vivas en su gente.
Recibimos su aporte voluntario con el fin de conservar, enriquecer y embellecer
este camino ancestral.

Última instrucción:
Retroalimentación ¿cómo les pareció el recorrido? ¿Qué técnicas de construcción
en piedra aprendieron?

Orientación
1.Se invita al turista a visitar los talleres artesanales donde se elaboran artesanías
típicas de Guicán al igual que la galería Arango. 2. Los invitamos a disfrutar los
eventos culturales, deportivos, fiestas populares y tradicionales en Guicán (el
frailejón de oro, la primera de mayo, el aguinaldo guacaní, la morenita de Guicán,
etc). 3. Ubicación de baños, restaurantes, y refresco en el solar, y demás servicios
para visitantes en el municipio. 4. Despedida y atención personalizada por 15
minutos.
Documentación

Autores:
-Sebastián Mora López. Guía turístico local, carpintero y maestro de obra del
municipio de Guicán de la Sierra.
- Secundino Mariño Blanco: Guía turístico local.
- Luis Hernando Núñez Castro. Propietario hotel El Edén municipio de Guicán,
tecnólogo en recreación y organización de eventos.
- Flor Lubia López Ibáñez: Instructora de turismo rural Servicio Nacional de
aprendizaje SENA regional Boyacá- Centro de gestión administrativa y
fortalecimiento empresarial.

Bibliografía:
-OSBORN, ANN. Las cuatro estaciones- mitología y estructura social entre los
U´wa. Editorial Banco de la Republica de Colombia. ISBN 958-664-017-5. 1995.p
269.
- El vuelo de la tijereta.

También podría gustarte