Está en la página 1de 12

UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ

Licenciatura en Patrimonio Histórico-Cultural Industria


del Viaje y Turismo

INVESTIGACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LA


COMUNIDAD DE CULEBRAS, SAN JOAQUIN. QRO.

Escobedo Lugo Karla Yuliza


Hernández Estrada María José
Martínez Camacho Juan Uriel
Ortiz Gonzales Yesenia
Re Sánchez Luis Eduardo
Salazar Granados Erika Gabriela
Tavera Velázquez Daniela
Introducción

El presente documento es resultado de un trabajo de investigación cualitativa realizado por


los alumnos de la licenciatura en Patrimonio Histórico Industria del Viaje y Turismo en la
comunidad de Culebras, San Joaquín, Querétaro con el objetivo de entender sus principales
prácticas culturales como comunidad indígena y cuál es su estado, reconociendo conceptos
como patrimonio y bienes comunes mediante métodos como la entrevista y la observación
directa, para después proponer una proyecto de conservación.

Ubicación

La localidad Culebras es parte del Municipio de San Joaquín a 11.5 kilómetros de la


cabecera municipal se encuentra en las coordenadas de satelitales latitud 20°57'2"N y
longitud 99°40'13"W a una altura de 1370 metros sobre el nivel del mar.

Flora

En la comunidad se puede encontrar hierbas como el pastor y el sangregado, que son


usados para la cocina y medicina como parte de los no conocimientos tradicionales
identitarios de la comunidad que son transmitidos de generación en generación.

El orégano se recolecta de forma comunitaria y se comercializa de manera local.

El área se pueden encontrar cactáceas como el garambullo, oréganos y magueyes, asimismo


es ecosistema natural de la Echinocereus schmollii, especie endémica.

2
Fauna

El área ha sido hábitat de especies como el coyote, zorra, tlacuache, tejón, pinto rabo,
aunque son cada vez menos comunes, además se pueden encontrar animales de producción
para el consumo particular como chivas, gallina, gallos, cabras, y becerros.

Servicios

La comunidad aún no se encuentra urbanizada, aunque las casas ya tienen luz eléctrica,
agua entubada y drenaje, pero aún no existen calles solo, hay veredas y tampoco alumbrado
público.

La educación es atendida por medio de Consejo Nacional del Fomento Educativo CONAFE
sólo en los niveles preescolar y primaria multigrados.

No existe ninguna oficina municipal donde realizar un tramite legal o alguna denuncia.

Para atender alguna emergencia médica, la gente debe de trasladarse hasta la siguiente
comunidad a aproximadamente 30 minutos.

Población

Según el censo del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática INEGI en


2021 la población de la comunidad es de 68 habitantes, aunque la autoridad reporta local
reporta 150.

Ha sido reconocida cómo localidad indígena desde el 2015, y forma parte catálogo del
Instituto Nacional de Pueblos Indígenas INPI.

3
Historia

Poco se sabe sobre la fundación de la comunidad que se remite a hace aproximadamente


120 años.

Los pobladores parecen haber olvidado su historia antigua e incluso reciente, solo
recuerdan una antigua leyenda

“Contaban que, en el cerro del buey, está el tesoro de las Chichimecas, pero que los que
entran a buscarlo se pierden y ya nunca vuelven”. (La leyenda de las Chichimecas, Popular

Sobre el origen del nombre “Culebras” tampoco está claro se alude a la forma del camino
para bajar hasta la comunidad, llena de curvas, podría relacionarse con la historia que se
recupera en Los Otimies de Querétaro :

El Padre Viejo y la Madre Vieja, de los cuales procedían todos los nacidos, vinieron de unas
cuevas, que estaban en un pueblo llamado Chiapan. Idolatraban a la “culebra de nubes”
(Mixcóatl) y al dios del viento, creador del universo, la Madre Vieja era la Madre Tierra,
quien tuvo hijos con el viejo Iztacmixcohuatl (culebra de nube blanca). Uno de estos hijos
fue Otomitl, quien formó la raza otomí. uien formó la raza otomí” (Figueroa, 2001, p.25)

La comunidad está ubicada en un área que ha sido plenamente identificada otomí, muy
cercana al cerro del Calvario, el cerro del Frontón y la Peña de Bernal es una barranca
rodeada por grandes cerros con cuevas, lo que hace sentido con la historia de los pueblos
Chichimecas, que habitaban en cuevas en la lucha de resistencia de la sierra gorda contra la
llamada “conquista española” entre 1500 y 1600.

Comunidad Indígena

Culebras se caracteriza por la única comunidad del municipio de San Joaquín en que aún
han presencia de una cultura indígena, identificados generalmente como Chichimecas
específicamente pertenecientes a al pueblo Otomí hablantes de la lengua hñäñho.

Algunos autores estudiosos de las culturas originarias como Filiberto Diaz (Zolla, 2004)

4
señalan cinco elementos fundamentales:

 “Espacio territorial, demarcado y definido por la posesión.”


En Culebras, podemos identificar un territorio determinado por fronteras naturales
los cerros que los rodean, pero se une a otras comunidades por el arroyo Orduña el
cual desemboca del rio Extoraz, que corre por toda la sierra Gorda a los municipios
de Jalpan, Pinal de Amoles y Landa de Matamoros.

 “Historia común, que circula de boca en boca y de una generación a otra.”


La cultura otomí tiene sus manifestaciones a través, en su Patrimonio histórico-
cultural tangible, que se manifiesta en sus “Altares” siguiendo la tradición de
Amealco y Tolimán.

De la misma forma la conexión con el rio Extorax lo relaciona directamente con las
misiones, en donde la historia de los Otomíes dejo huella Patrimonial, así podemos
seguir la huella de esta historia generacional y milenaria.

 “La lengua del pueblo, a partir de la cual identificamos nuestro idioma común.”
Se reporta como una población en que en más del 40% de los hogares hay presencia
de la lengua hñähñú la cual es parte de la familia otomangue el pueblo Otomí.

 “Una organización que define lo político, cultural, social, civil, económico y


religioso.”
Reséndiz explica que: “La cristianización de los otomíes fue rápida por la razón de
que hubo muchas semejanzas de fondo con sus creencias: el bautizo, la confesión, la
castidad matrimonial, la cruz, el padre eterno, la bendición de las semillas y

5
de los niños, el chimal, el uso del copal y los adornos con flores en las ceremonias.
El día de la candelaria, 2 de febrero, se convirtió en una gran celebración por
coincidir con el principio del año del calendario otomí. Del mismo modo, el culto a
los “santitos” y a las “crucitas” en las pequeñas capillas-oratorio, fue una
continuación de los cultos politeístas prehispánicos” (Figueroa, 2001). Lo que se
puede observarse en algunos aspectos de la vida de los pobladores de Culebras.

 “Un sistema comunitario de procuración y administración de justicia.”


En este aspecto no resulta tan observable, sin embargo, tal vez esto es lo que da
origen a la ambigüedad del territorio pues entre sus problemáticas principales pues a
través de las entrevistas, se reportaron no tener claro a que municipio pertenecen, si
a Cadereyta o San Joaquín, además divididos por una frontera natural, un arroyo,
por el que convergen dos comunidades unidas en sus usos y costumbres en una sola,
es decir basados en esta situación mantienen de alguna forma su autogobierno.

Identificación de rasgos culturales.

Tras el trabajo de campo en esta comunidad se logró la identificación de bienes tangibles de


carácter arquitectónico, histórico y cultural; utilizando como métodos la observación
directa, entrevistas y el mapeo.

Bienes comunes:

Implica que todos los individuos de la comunidad tengan derecho a hacer uso u obtener
beneficios de un determinado recurso.

De acuerdo a la teoría de Harding (1968) los bienes comunes son todo aquello que no tiene
dueño y que, por tanto, es perteneciente a toda la humanidad, pero se llega a encontrar
perjudicado por el sobre uso que hacemos de ellos.

 En manantial, que brota del arroyo Orduña, que incluso ha sido entubado para
abastecer a la comunidad.

6
El manantial que se encuentra abierto para todos sin ningún límite, aunque en afectados por
la escasa agua, pues depende del temporal. Sin embargo, la comunidad ha logrado la
conservación constante de un pequeño manantial que se encuentra unos 2 kilómetros de la
población el cual ha sido entubado para abastecer a los hogares.

 El mezquite grande que es el punto de referencia y de reunión, en que se encuentra


colgada una campana antigua, para el llamado del pueblo ya sea para una junta o
algo importante que se le tenga que comunicar al pueblo, cualquiera puede hacer
uso de esta.

Patrimonios materiales inmuebles:


El patrimonio cultural inmueble son todos aquellos elementos producto de gran valor
cultural de carácter monumental.

Son definidos como patrimonios porque se considera que están cargados de un mensaje
espiritual del pasado que continúan siendo en la vida presente el testimonio de sus
tradiciones (UNESCO, 1964).

 Los altares que son de gran valor cultural, de fé y sincretismos de la cultura otomí y
el catolicismo.

Son pequeños cuartos construidos de materiales tradicionales, especialmente para


ser oratorios, tienen en la parte principal una estructura escalonada donde se
observan “santitos” de la religión católica a la misma forma que las capillas de
Tolimán y a las “crucitas” en representación de sus difuntos que son a quienes esta
comunidad dedica sus llamados “altares”.

Estos altares se encuentran en los domicilios particulares y son las familias quienes
se encargan de darles el mantenimiento necesario según sean sus posibilidades. Por
ejemplo se puede notar que solo se usan en la época de día de muertos y el resto del
año se les dan otros usos como para guardar cosas, es posible notar que han tenido
cambios a través del tiempo algunos pueden observarse totalmente de piedra y

7
adobe, los más antiguos y algunos otros han sido modificados en un intento por
restaurarlos, con elementos modernos.

 Construcciones antiguas
Existen dos construcciones de materiales tradicionales que son notablemente las
más antiguas de la comunidad, no están habitadas ya que sus dueños se fueron a la
ciudad en busca de mejores oportunidades y prefirieron quedarse allá, sin embargo,
están resguardadas por la comunidad, aunque dicen ignorar su historia.

Patrimonio cultural:

El patrimonio cultural es un conjunto determinado de bienes tangibles, intangibles y


naturales que forman parte de prácticas sociales.

 Celebración de la Virgen de Guadalupe

Los 46 rosarios que comienzan el 28 de Octubre se lleva acabo en la “Capilla” comunitaria,


culminando el 12 de Diciembre en la comunidad cuando todos los pobladores de la
comunidad hacen una comida, cada quien lleva algo para compartir se reúnen bajo el “Gran
mezquite.

 Celebración de Muertos.

Se llevaba a cabo la elaboración de los altares para los difuntos, estos se realizan en sus
capillas familiares donde la señora rezandera de la comunidad va haciendo un recorrido por
todos los “altares” a partir del 2 de noviembre cada semana, en que la familia ofrece café y
pan a los asistentes.

 Lengua Otomí

La comunidad de Culebras, San Joaquín en el Estado de Querétaro ha sido declarada desde


el 2010, como comunidad indígena debido principalmente a que más del 40% de la
población hablan la lengua otomí, según el censo del 2021 de 68 personas 47 han declarado
hablar una lengua indígena, Sin embargo durante la investigación solo se dio cuenta de 6 a

8
12 personas que la hablan, una que lo sabe también escribir, son personas de la tercera
edad, no encontramos niños que hablen o digan alguna frase en su lengua materna ya solo
hablan español que es el idioma que se les da la educación.

Otros lugares de interés son:


 Escuela: según lo relatan nuestros informantes la escuela CONAFE que funge como
primaria y preescolar fue construida a base del esfuerzo de todos los habitantes del
lugar.

 Cementerio: la comunidad cuenta con un cementerio que tiene tumbas que datan del
año de 1980.

Propuesta proyecto de conservación cultura

A partir de la investigación en la comunidad de Culebras nos impulsa a generar un proyecto


de conservación y preservación de la cultura Otomí que aún prevalece dentro de la
comunidad.

Objetivo:

La salvaguarda del patrimonio cultural tangible e intangible de la comunidad de Culebras,


San Joaquín, Querétaro.

 Por la importancia intrínseca del patrimonio cultural.


 Porque al ser una comunidad pequeña y de pocos recursos, requiere de los apoyos
que se le dan al ser considerado una comunidad indígena.
 Porque el ecoturismo ha llegado a la comunidad, pero solo de paso, el
fortalecimiento del turismo cultural representaría un ingreso y fuente de empleo,
empoderamiento.

EDUCACIÓN: Generar actividades para mostrar a las personas mayores la


habilidad de compartir sus conocimientos, basándonos en la conferencia de rescate
de las lenguas indígenas el acercamiento con la gente y conocer lo que para ellos es
algo simbólico representativo de su comunidad, los para preservar la lengua Otomí.

9
CULTURA: Inventariar los bienes inmuebles, que son patrimonios materiales de la
cultura Otomí dentro de la comunidad e investigar de su historia.

TURISMO: Estimular el turismo cultural en la comunidad de la creación de un


circuito de visita a los altares, donde se reconozca la importancia de la cultura
Otomí para la cultura.

ECONOMIA: Encontrar la asesoría necesaria para la creación de al menos una


cooperativa prestadora para la creación de fuentes de servicios basadas en el sector
turístico, con responsabilidad social y sustentabilidad.

Entendiendo que la cultura es un elemento de cohesión que le sirve al Estado, pues sin ella
no habría comunidad que gobernar es necesario proveer a las comunidades de los medios
necesarios para la preservación de su cultura, pero también orientarlos para reelaborarla en
la sociedad actual, en palabras de Cotton “entre más antigua es una cultura, el Estado ve en
ella un medio más sólido para su legitimación” (2009) es decir existe un interés en la
preservación de la cultura pero debe comenzar por beneficiar a su sociedad, la participación
para y desde ella es imprescindible.

• Que las personas de la comunidad participen en la recuperación de la historia y la


lengua Otomí para la creación libros de historia, folletos, placas de identidad y
letreros en la lengua.
• La participación con trabajo en la cooperativa.
• Creación de un consejo comunal cultural.
• Capacitarse como “guías culturales” de acuerdo con su propia historia local.

Conclusiones

10
En culebras encontramos lo que Hartog (2003) llama la crisis del patrimonio una cultura
desdibujada por los intereses y necesidades de la comunidad por l las secuelas de la
discriminación sistemática

González Varas (2011) plantea el patrimonio se nutre del pasado pero es reinventando
siempre en presente , sin embargo el patrimonio de la cultura Otomí poco se puede percibir
en el presente de la comunidad…

Dos edificaciones antiguas hechas con materiales tradicion

En los usos sociales del patrimonio cultural de García Canclini (1999) reconoce 3 fuerzas
para establecerlo y modificarlo, la acción privada, el Estado y los movimientos sociales…
lo que tendría que llevar a cuestionarnos si estos son patrimonios pues a pesar de q cumplen
con características de antigüedad, la población no las reconoce como tal.

Bibliografía

Bolfy, C. (2009). Seminario del Patrimonio Cultural en la Globalización. México: Universidad de


Guadalajara.

Figueroa, D. (2001). Otomies de Querétaro. México: CONACyT.

Gobierno de México. (29 de octubre de 2o22). Obtenido de www.gob.mx

Hardin, G. (1995). La tragedia de los comunes. México: Gaceta Ecologica.

Ignacio, G. V. (2016). Patrimonio Cultural. basicoartecátedra.

Mirza, M. (2006). Otomíes del desierto de Queretaro. México: CDI.

Nestor, G. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. México: UNAM.

Nuestro México. (29 de octubre de 2022). Obtenido de


http://www.nuestro-mexico.com/Queretaro-Arteaga/San-Joaquin/Areas-de-menos-de-
100-habitantes/Culebras/

Patricio, G. (2013). Cuando el presente se vuelve omnipresente, el futuro es una amenaza y el


pasado es un caos seguro. Chile: El historiador .

Pueblos de América. (29 de octubre de 2022). Obtenido de mexico.pueblosamerica.com

11
UNESCO. (1964). Carta internacional sobre la conservaciónm y la restauración de monumentos y
sitios. Venecia: ICOMOS.

Zolla. (2004). Los pueblos indígenas de México, 100 preguntas. México: UNAM.

12

También podría gustarte