Está en la página 1de 10

Heriberto Baltazar Rincón Factores que generan la desigualdad educativa

2º semestre en México. ACTA EDUCATIVA, Vol. 2 Núm. 1


MECFDAR (enero – junio), Fundación para el Desarrollo y
Pp. 1 - 33 Fomento Educativo S.C.
HÉCTOR HUMBERTO MORAN MARTÍNEZ

EN QUE CONSISTE LA DESIGUALDAD EDUCATIVA

Si se quiere analizar la transformación en la sociedad, así como las oportunidades que tienen los
más jóvenes, se deben de tomar en consideración aspectos demográficos, transformación del sistema
educativo, e incluso los cambios del mercado laboral, siendo la desigualdad en materia educativa, uno de
esos factores que influyen enormemente en la transformación social. Igualar las oportunidades de ingresar
al sistema educativo que tengan los individuos que posean las mismas habilidades.

La desigualdad educativa se presentará ante la ausencia de los puntos anteriores, es decir, cuando
existe la exclusión de algunas personas, ya sea de manera individual o en forma colectiva, al acceso a las
oportunidades educativas, así como de la permanencia y el éxito en el sistema educativo.

Martínez Rizo comenta que la igualdad o desigualdad educativa hace referencia a las oportunidades
de acceso, a la permanencia, al egreso o incluso al nivel de aprendizaje.

Las oportunidades de vida de los niños están fuertemente influidas por la calidad de su educación,
sin duda, el objetivo central de las escuelas es proporcionar a sus alumnos los conocimientos, habilidades y
competencias personales necesarias para su desarrollo, pero qué pasa cuando la desigualdad social orilla a
encontrar en los menores de la casa otra fuente de ingresos, a través de sacarlos de la escuela para ponerlos
a trabajar en el negocio de la familia, o en cualquier otra cosa, de modo que la desigualdad educativa se
encuentra fuertemente ligada a la desigualdad social, y a la pobreza en México.

La igualdad de oportunidades en educación implica no sólo igualdad en el acceso, sino y sobre todo,
igualdad en la calidad de la educación que se brinda y en los logros de aprendizaje que alcanzan los alumnos
en los ámbitos cognitivo, afectivo y social.

DESIGUALDAD SOCIAL Y SU RELACIÓN CON LA DESIGUALDAD EDUCATIVA.

Como consecuencia de lo anterior, no se puede hablar de desigualdad educativa sin mencionar la


desigualdad social, ya que estos términos se encuentran fuertemente relacionados, lo que afecta
directamente a la igualdad de oportunidades del sistema educativo.

La erradicación de la desigualdad social se vuelve objetivo primordial de las estrategias de


desarrollo en la mayoría de las sociedades modernas, entre las principales y más usuales tareas
gubernamentales, sobre todo en México; para la reducción de la marginación se incluyen medidas directas
como la provisión de alimentos, el empleo, e incluso elevar a través de aportaciones gubernamentales los
ingresos de las poblaciones con menores ingresos, a través de programas sociales, además de medidas más
indirectas, entre las que se encuentra la de elevar la calidad educativa, asimismo de la salud y otros servicios
que permiten a las personas lograr conseguir un ingreso, si no digno, por lo menos que los ayude a
sobrevivir, e incluso incrementarlo para lograr una calidad de vida para ellos y sus familias.
Cañete comenta que; la desigualdad es un concepto relacional, facilita la comprensión de la
realidad de una forma integral y dinámica en la que se visibilizan los conflictos de interés y las luchas de
poder, nos permite superar la mirada reduccionista que ha primado en el diseño de políticas públicas que
sólo miraban a la pobreza como si fuera un problema que había que superar, sin mirar también a los
privilegios, y evaluar cómo podemos crear sociedades que garanticen derechos a la ciudadanía por igual,
para que de esta manera se acabe con la pobreza de una forma estructural y sostenible.

Sobre esta ausencia de concepto, Noguera comenta que; el término de desigualdad social,
simplemente se utiliza, dando por sentado que se sabe lo que se quiere decir con él, pero sin explicar su
significado, esto es, sin clarificar porqué nos sentimos legitimados para llamar desigualdades a ciertas cosas
o situaciones y no a otras.

Otro autor que ahonda en el análisis del significado de la desigualdad educativa y su relación
bidireccional con la desigualdad social, es Martínez Abellán quien comenta que; existen barreras que se
encuentran en el entorno, algunas de las más destacables es la barrera ambiental, por su gran influencia en
la desigualdad social, ya que son causadas por motivos de actitud y rechazo de las personas, limitando su
participación en diversos contextos, no solo por las condiciones físicas del medio.

Como consecuencia, la profunda desigualdad que existe en México no se limita solo a la educación,
a lo social, sino que es un problema incluso de cultura, en donde la falta de inclusión y apoyo para el
desarrollo de las personas que se han quedado segregadas, se ve rebasada por un espíritu de competencia
social, académica, económica, y de estatus social, por lo que para poder acortar la brecha de la desigualdad
en estas materias, es indispensable comenzar por una toma de conciencia personal.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DESIGUALDAD EDUCATIVA.

Todas las personas nacen bajo un determinado contexto social, económico e incluso cultural, en el
que previo al nacimiento, ya existe una estructura de desigualdad económica, social y educativa que se
hereda de generaciones pasadas, es importante reconocer la forma en cómo la educación se distribuye en
un determinado espacio social, además de analizar elementos económicos sobre los cuáles el contexto
educativo se desarrolla, si un tipo de desigualdad es sustituido por otro, o si las desigualdades educativas
tienen relación con otras formas de desigualdad.

Para ello, se deben reconocer ciertas características del contexto socioeconómico y cultural del
lugar en donde se estudia, así mismo, estudiar características educativas de los individuos, en donde al
menos por ley, debieron tener acceso a la educación básica.

Uno de los primeros ámbitos de atención, a pesar de que no sea el único, en un análisis sobre la
desigualdad educativa, deben ser aquellas que se están presentando en la educación impartida en un
contexto geográfico, si los estudiantes de una zona geográfica reciben la misma calidad educativa que los de
zonas más alejadas de la urbanización, o si se le da un trato preferencial a grupos vulnerables, para que
logren obtener el mismo nivel educativo que el resto de la población, o si por el contrario, la educación
privada se reconoce abiertamente como una educación de mayor calidad, en donde se pueden encontrar
profesores más comprometidos con sus alumnos, esto dependerá por supuesto de la contraprestación
económica que reciben los docentes, ya que también existe una brecha salarial entre los diferentes
maestros, no solo de educación básica, sino en todos los niveles, dependiendo del contexto geográfico y por
supuesto del socio económico.

CONTEXTO GEOGRÁFICO
México es un país en el que existen grandes contrastes en materia educativa, los cuáles se ponen
de manifiesto cuando se observan los coeficientes de Gini obtenidos por cada entidad federativa, si se toma
en cuenta que según Ávila, en tres estados de la República, al menos uno de cada cinco mexicanos mayores
de quince años es analfabeta, mientras que en ocho estados, esta relación es menor a uno de cada 20, como
consecuencia, la población mayor de quince años que no ha logrado finalizar la educación básica es superior
al 30% en 15 Estados, mientras que en la Ciudad de México es inferior al 13%, las desigualdades se vuelven
más agudas si se considera el nivel municipal, pues en los tres municipios con mayor índice de marginación,
la tasa de analfabetismo rebasa el setenta por ciento, mientras que los tres municipios más desarrollados
del país tienen un porcentaje menor al 2%.

La ubicación geográfica de las localidades menores de 2 500 habitantes se relaciona con su grado de
marginación, por lo que las personas que viven en asentamientos dispersos y aislados, enfrentan mayores
rezagos sociales, entre ellos, el rezago educativo, ya que según la CONAPO, 58 de cada 100 localidades
cercanas a ciudades presentan un grado de marginación alto y muy alto, mientras que esta condición la
padecen 73 por ciento de las localidades próximas a centros de población, 77 por ciento, de las localidades
cercanas a carreteras y 92 por ciento de las localidades aisladas.

CONTEXTO ECONÓMICO Y LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

La globalización sin restricciones, así como una excesiva integración a la economía mundial son
contribuyentes de la creciente desigualdad. Al analizar el ingreso promedio mensual por hogar[3]en 2015,
fue de 15,296 pesos mensuales, el análisis de datos por entidad federativa arroja diferencias importantes,
pues estados con mayores ingresos promedio como Nuevo León, con poco más de veintidós mil pesos,
seguido de la Ciudad de México con 20,541 y Baja California Sur con 20,454 pesos mensuales, en contraste
con estados de menor ingreso promedio como lo son Guerrero con 9,195, Oaxaca con 9,572 y Chiapas con
9,883 pesos.

A excepción de Zacatecas, se observa una zona específica en donde el nivel de ingresos es menor,
esta zona Oriente de México, también llamado Centro-Oriente, que coincide con la incidencia de la pobreza
multidimensional extrema, tiene un Salario mínimo menor, por lo que no alcanza para la canasta
alimentaria, hasta Junio del 2015 en las zonas suburbanas costaba 1,281 pesos, mientras que en zonas
rurales representaba 898.78 pesos, el número de ciudadanos con ingresos inferiores a la línea de bienestar
mínimo[4]creció en 2015 de 23.5 millones de personas hasta 24.6 millones de personas, lo que representa
un crecimiento entre el 20% y el 20.6%, además de lo anterior, se observa una relación directa entre este
mapa, y la gráfica número 1, anexada en el inciso anterior, en donde Oaxaca representa uno de los estados
con un menor ingreso promedio, y un mayor nivel de personas analfabetas.

GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN

La distribución de los recursos públicos representa la raíz de la falta de infraestructura y falta de


capacitación de técnicas y tecnologías pedagógicas, en 2015 se presentó una reforma constitucional en
materia educativa, la cual dotó al Sistema Educativo Nacional, de los elementos que impulsarán su
mejoramiento y fortaleciera la equidad educativa, esta reforma educativa buscaba responde a la exigencia
social de fortalecimiento a la educación pública y sobre todo gratuita, además de buscar el aseguramiento
de una equidad en el acceso a una educación de calidad, fortaleciendo las capacidades de gestión de los
centros educativos, a pesar de ello, a pocos años de su creación se inició un debate de si la reforma en
verdad era educativa o administrativa y laboral, o simplemente política, ya que no presentaba un modelo
educativo con planes y programas.
El sistema educativo mexicano basa la calidad de la educación en una organización con
presupuestos reducidos, estandarizados y de control que se sustenta en un mecanismo de evaluación al
docente. Además, se expuso que la redistribución del gasto público educativo se enfoca en las nóminas de
los maestros y en subejercicio o sobregasto, en programas en opacidad de hasta 3 mil por ciento más de lo
que se aprobó en el Congreso, lo que como consecuencia resulta en una falta de recursos para
infraestructura, material educativo o capacitación a profesores para la evaluación docente.

SALARIO DE LOS PROFESORES.

En materia de salario de los docentes existen varias situaciones que no conjugan con la idea de una
equidad educativa, comenzando por el hecho de que México se encuentra entre los países que peor pagan a
sus docentes, esto según un informe publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económica OCDE, en donde se criticaron los gastos de México en materia educativa, por un lado la OCDE
critica la forma desmedida de entregar fondos al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación,
mientras que por otro lado, critica el abandono de gasto directo en alumnos o sueldos de maestros
causando el bajo desempeño.

Lo que lleva al siguiente elemento que coadyuva con la desigualdad educativa, sobre todo al
momento de hablar de la desigualdad salarial de los trabajadores de la educación; según el Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación, existen diferencias salariales por nivel y tipo de servicio
educativo, que se asocian a las características propias de los docentes, así como de decisiones tomadas por
autoridades educativas federales y estatales, tan solo el sueldo de los directivos puede superar los cien mil
pesos mensuales, dependiendo de la institución pública de que se trate, por ejemplo, en el Colegio de
Bachilleres, la brecha salarial es evidente: el brinco es de un responsable de sala de cómputo que gana 8 mil
512 pesos, a los jefes de materia que ganan 18 mil 304 pesos y el sueldo que sigue es el de los secretarios
con 54 mil 493 pesos netos.

Otra de las situaciones que aqueja a la calidad educativa en el país es que uno de los problemas del
financiamiento en este rubro, es que se dispone de pocos recursos para atender aspectos no salariales, esto
quiere decir que casi todo el presupuesto federal en materia de educación, es dirigido al gasto corriente, la
OCDE establece que del gasto educativo federal en 2010, se observa que 82.6% se destinó al pago de
servicios personales, el 2.6% fue asignado a gasto de operación, y tan sólo 0.4% de los recursos se dirigieron
a inversión educativa. Como consecuencia, la estructura restrictiva del financiamiento en la educación
desatiende necesidades apremiantes en materia de operación de escuelas y de la inversión en la
infraestructura física e implementación de programas educativos.

CONTEXTO EDUCATIVO
HORAS DE TRABAJO ACADÉMICO AL AÑO

Lo anterior demuestra que el tiempo es un recurso indispensable en la tarea educativa, la jornada


escolar ha abierto la puerta a grandes debates en torno al impacto del tiempo en los resultados educativos,
incluso, el gobierno ha llevado a cabo esfuerzos para aumentar el tiempo que los alumnos pasan
aprendiendo, a través de los programas como “Escuelas de Tiempo Completo”, que según el quinto informe
de Peña Nieto, fue implementado para 2017 en más de veinticinco mil centros escolares, atendiendo a más
de 3.6 millones de estudiantes, a través de la implementación de jornadas de seis y de ocho horas, este
programa sigue vigente, a pesar de ser parte de aquellos que han sufrido un decremento en sus
presupuestos, además de que a través de este programa los jefes de sector y supervisores del programa,
llevan a cabo cursos de capacitación sobre la Propuesta Pedagógica, con el fin de proporcionar
herramientas pedagógicas que incrementen el aprendizaje a través de un proceso de enseñanza, en el que
los principales beneficiarios sean los alumnos que participen en este tipo de programas de jornadas
extendidas.

LAS COMPETENCIAS DOCENTES

Las competencias docentes representan el grupo de recursos que requieren los docentes, entre los
que se encuentran: los conocimientos, las habilidades, y las actitudes, que coadyuven para resolver de
forma satisfactoria las situaciones a las que se debe enfrentar en su quehacer profesional; según Denyer,
cuando se adopta una pedagogía para la construcción del saber y la adquisición de las competencias, la
escuela tiene la esperanza de reducir el volumen de conocimientos muertos, a favor de conocimientos vivos
(que se siguen utilizando y enriqueciendo a lo largo de toda la vida).

Ello se explica por la diferencia en la intensidad de los incrementos porcentuales, ya que mientras
las escuelas públicas registran un alza de 1.3%, en esos últimos diez años el número de estudiantes inscritos
en colegios privados se incrementó 8.52%, según padres de familia y especialistas explican que ese aumento
en las instituciones de paga, está relacionado con que encuentran en ellas ventajas competitivas para sus
hijos, como la enseñanza de otros idiomas, tecnología y relaciones sociales que pueden hacer desde
pequeños, además de que consideran que sus hijos están mejor atendidos bajo la tutela y competencia de
un docente de escuela privada.

LA UTILIZACIÓN DEL TIC Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LAS ESCUELAS

Indudablemente, las tecnologías de la información y la comunicación son un hecho imparable que


reporta beneficios importantes a quienes tienen la oportunidad de utilizarlos, sin embargo, tienen un efecto
secundario sobre el sistema social y educativo, ya que segmenta y separa más la distancia educativa entre
los sectores integrados en el desarrollo tecnológico y la población que se encuentra limitada e incluso
excluida de dicho desarrollo.

Los usos que se le pueden dar a la tecnología son diversos, desde la comunicación entre personas
hasta la creación de información nueva.

Montero comenta que la aplicación de las Tecnología de la Información y la Comunicación en el


medio educativo puede tener amplias repercusiones en esta materia, diversos impactos en el escenario de
las desigualdades ya existentes, tanto a nivel nacional como internacional.

La curiosidad y espíritu de investigación.

Adherir las TICs a los programas de educación permite el desarrollo de competencias en el


procesamiento y manejo de la información, de modo que el alumno comprende y entiende el manejo del
software y hardware, a medida en que sus necesidades lo requieran, desde diversas áreas del conocimiento,
esto se da porque se vive ya con una generación de infantes, a los que les gusta todo lo relacionado a la
virtualidad, ya sea por la interacción, el control o dominio sobre dicha interacción, a través de las TICs se
consigue la utilización de medios informáticos almacenando, procesando y difundiendo toda la información
que el alumno necesita para su proceso de formación.
INTEGRACIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECIALES DE EDUCACIÓN.

Esto ha hecho que la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular USAER, que constituye
una instancia de apoyo a la educación especial, se vaya desarrollando en base a su operatividad y la
experiencia que se va obteniendo con el paso de los años y su funcionamiento, situación que ha ido
incrementando la creación de este tipo de organismos públicos de la misma Secretaría de Educación Pública,
como el Centro de Atención Múltiple CAM que brinda a poyo a alumnos con discapacidades o trastornos de
desarrollo o el Centro de Recursos de Información y Orientación CRIO, como un órgano de difusión de todo
lo que se hace en la educación especial, con lo que se trata de ofrecer a este tipo de alumnos con
discapacidad, la oportunidad de integrase y ser competitivos, en un planteamiento educativo de igualdad,
aunque claro esta esto no se ha logrado del todo, pero son instituciones que se esfuerzan por lograr sus
fines y metas.

La desigualdad educativa será la diferencia de oportunidades, trayectorias o resultados educativos


que se encuentran vinculados a factores no controlados por los individuos, es decir, el sistema educativo
puede hacer muchas diferencias, el factor del esfuerzo es controlable, a pesar de éste, la mayoría de las
diferencias educativas, no responden a diferencias en el esfuerzo, sino a factores no controlables, como por
ejemplo: la disponibilidad de un centro educativo en la localidad, o la calidad de las instalaciones educativas,
incluso en el caso de educación superior, cuál será la oportunidad que tiene un estudiante de entrar a la
universidad, si no hay lugares suficientes para cubrir la demanda estudiantil, en este caso el esfuerzo pasa a
segundo término, ya que el examen de admisión no es para separar a los mejores, sino controlar el número
de lugares disponibles de la universidad.

LA NECESIDAD DE LA EDUCACIÓN EN EL SER HUMANO COMO POBLACIÓN UNIVERSO.

Según Rodríguez comenta que; tanto conservadores como liberales estuvieron conscientes de la
importancia de la educación para el mejoramiento material del país y como modeladora de nuevos
ciudadanos, es por esto que la constitución de 1824 marcaba la importancia de la educación; para alcanzar
dicho fin se señaló como una potestad del gobierno.

A través de la educación, el individuo actúa e incluso llega a dominar el medio que le circunda, de
hecho la educación en sí, es uno de los factores que producen desigualdad en diferentes materias, existe
una gran brecha entre las personas que cuentan con mejores y mayores condiciones de educación, frente a
los que se encuentran rezagados en una educación básica y de baja calidad, la educación es un proceso
gradual, y mientras más se adquiera a través de los diferentes sistemas de educación, su calidad de vida se
pronostica mucho mejor.

Es necesario llevar cada vez más a lo particular la investigación, y como consecuencia de ello, es
necesario analizar el sistema educativo mexicano frente a otros sistemas a nivel mundial, sin dejar de lado el
contexto, no solo social, sino incluso geográfico, ya que a pesar de que podemos comparar uno de los
mejores sistemas educativos como lo es el nórdico, no se debe dejar de considerar que son países con una
población mucho menor, en donde el control y la evaluación de los sistemas educativos son gestionados con
mayor facilidad, ante la disminución de agentes que intervienen en el sistema.

EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO FRENTE A OTROS SISTEMAS A NIVEL MUNDIAL COMO UNIDAD DE
ANÁLISIS.
En donde se encuentra una discrepancia es en la formación del docente, ya que en México, el
profesor tiene un promedio de educación a nivel medio superior, esto se debe al gran número de docentes
en zonas indígenas, La Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos del Congreso de la Unión, al
citar el diagnóstico de la educación indígena en México, hizo el siguiente señalamiento: los maestros que
atienden a los niños indígenas tienen una insuficiente capacitación y actualización, pues solo tienen estudios
de secundaria o preparatoria, escasamente el 9% del total de ellos ha logrado acreditar exámenes para
profesores en servicio.

Los estudiantes mexicanos obtuvieron en promedio 416 puntos en el rubro de ciencias, este
puntaje lo coloca por debajo del promedio de la organización, que es de 493 puntos, situándolo en el mismo
nivel que países como Colombia, Costa Rica y Tailandia.

En lectura, se obtuvo 423 puntos, de igual modo se encuentra por debajo del promedio de la
Organización de Cooperación situando al país a un nivel como Bulgaria, Colombia, Costa Rica e incluso a
nivel de Trinidad y Tobago.

Finalmente, los estudiantes en el país obtuvieron 408 puntos en una de las materias más
importantes de la educación básica como lo son las matemáticas, de nueva cuenta, estos puntos quedan por
debajo del promedio de la OCDE, lo que sitúa al país al nivel de Albania, mientras que los jóvenes de quince
años vuelven a quedar por debajo de España y Portugal por alrededor de 80 puntos, y entre 10 y 15 puntos
por debajo de Chile y Uruguay.

LA DESIGUALDAD EDUCATIVA EN MÉXICO COMO MUESTRA PARA PROFUNDIDAD DE ANÁLISIS.

Las desigualdades entre regiones rurales y urbanas han descendido en cuanto al ingreso a la
enseñanza secundaria y a concluir el grado medio preeminente, empero persisten en la magnitud de
aprendizajes; Sin lugar a dudas, las diferencias entre nativos y no nativos se mantienen en la entrada y la
finalización y parecen haberse aumentado en el logro de aprendizajes.

Según Navarro Arredondo, en el periodo estudiantil 2014-2015, poco bastante más de una cuarta
parte poblacional de la nación estaba matriculada en enseñanza elemental y en enseñanza media
preeminente, y ha sido atendida por alrededor de 1.5 millones de maestros en poco bastante más de 244
mil centros estudiantiles, en aquel periodo estudiantil, la matrícula de la enseñanza forzosa escolarizada ha
sido de 30.7 millones de chicos y adolescentes. De dichos, cerca de 26 millones fueron estudiantes de
enseñanza elemental (84.4%) y lo demás 4.8 millones de enseñanza media preeminente (15.6%). La
cobertura en México subsiste para niveles educativos como la media preeminente y la preescolar, debido a
que entre 2005 y 2012, la población de 25 a 34 años en el territorio que había alcanzado la enseñanza media
preeminente, incrementó en 8 aspectos porcentuales, de 38 a 44%; sin embargo, aquel porcentaje resulta
mucho menor a la del promedio de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico que es del
83%.

Se recalca que cualquier acción que se desee utilizar sobre el sistema educativo de la nación
debería ser integral, debido a que poco sirve que los estudiantes tengan ingreso a una enseñanza, si ésta no
será de calidad y mucho menos va a verse demostrada en el rendimiento del alumno, ya que en temas de
los resultados de la prueba PISA y de la prueba PLANEA, el Sistema Educativo Nacional muestra bajos niveles
de manejo, en la primera prueba en 2015, el funcionamiento de la nación quedó por abajo del promedio de
la OCDE en ciencias, lectura y matemáticas, conforme con la OCDE en aquellas superficies menos del 1% de
los alumnos en el territorio, lograron conseguir niveles de competencia de excelencia.
En el paso de la enseñanza secundaria a la media preeminente se pierden alrededor de 2 millones de
estudiantes matriculados en escuelas públicas.

• 3 de cada 100 instituciones de todos los niveles no posee sanitarios.

• Cerca de 1.4 millones de chicos y adolescentes en edad escolar invierten tiempos desmesurados de
traslado a sus instituciones.

• 2% de chicos y adolescentes no asiste al colegio forzosa gracias a su situación de pobreza extrema.

• 40% de los maestros no concluyó los programas de capacitación.

Los datos anteriores proporcionan un panorama más extenso de el caso que se está viviendo en México
en temas de enseñanza, mientras la enseñanza asciende de grado se disminuye la porción de personas
matriculados, además de que los datos demuestran la diferencia existente además tanto en la integración
de alumnos con necesidades especiales, y de la enseñanza indígena.

Además de que se pone de manifiesto las carencias que tiene el propio profesor, a partir de la
perspectiva gremial, se le carga el trabajo con un más grande número de alumnos, en donde el promedio de
la OCDE es de tan solo medio promedio que hay en México, esto habla de una falta de cobertura de los
profesores quienes, además se hallan por abajo de la media de esa organización mundial en temas de
salarios.

RESULTADOS: LA DESNATURALIZACIÓN DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS DE LA TEORÍA DE LA


REPRODUCCIÓN.

Según Ávila Francés la teoría de la reproducción de Bourdieu y Passeron se refiere al papel de la


educación como reproductora de la cultura, la estructura social y la económica a través de las estrategias de
clase.

La clase dominante en la esfera económica trata de reconvertir parte de su capital en capital


cultural, consiguiendo títulos académicos prestigiosos que le ayuden a mantener su posición y le den
estatus. A lo largo del presente artículo se ha vislumbrado como México es un país de desigualdades
educativas pronunciadas, vinculadas principalmente al origen social, a la condición étnica de los menores,
esta teoría de la reproducción está asentada en los conceptos de capital cultural, habitusy campo, y propone
que las desigualdades en materia de educación no son el fruto de capacidades individuales, ni tampoco de
una distribución inequitativa de recursos, sino del funcionamiento de campos en donde los recursos
materiales y simbólicos, así como las prácticas que condicionan a través del habitus, adquieren valores y
obtienen recompensas desiguales, al momento de que también desaparece el carácter arbitrario y social de
los mecanismos de valoración y recompensa.

LA VISIÓN FUNCIONALISTA

La visión funcionalista tradicional asegura que la estructura y práctica en las instituciones escolares
debe estar en equilibrio con la estructura y práctica de los centros de trabajo, tratando de una forma
imprecisa el porqué y el cómo se produce específicamente esta correspondencia, Tapia Uribe comenta que
esta visión del sistema educativo sostiene que la oferta de las escuelas debe adecuarse funcionalmente a las
características técnicas y objetivas de la demanda, es decir, debe haber una correspondencia entre el
sistema educativo y la estructura ocupacional.
Dentro de este enfoque, la falta de correspondencia entre el sistema educativo y el productivo será
la responsable de los niveles de desempleo y de la desigualdad económica, ésta última se deberá también a
la desigualdad educativa que existe entre los distintos grupos sociales de distintas sociedades, como
consecuencia se deben adecuar contenidos curriculares a la clasificación laboral requerida, implantando
políticas sociales que reorienten los intereses y aspiraciones de los estudiantes, frente a la premisa de que el
mercado de trabajo los retribuya a partir de su nivel escolar, de su productividad marginal y de las
habilidades, aptitudes y actitudes que demuestren, en una corta, pero bien aprovechada jornada laboral
diseñada para desarrollar sus habilidades técnicas.

LA VISIÓN CRÍTICA

Es la estructura de reproducción que Pierre Bourdieu trató en varios de sus libros, de manera que
son dos visiones que en toda la teoría sociológica de las desigualdades educativas, están permanentemente
enfrentándose, una por supuesto es mucho más crítica del sistema capitalista que la otra, sin embargo, las
dos teorías asumen que la educación es funcional a algo en la sociedad, la primera al desarrollo capitalista y
la otra a los intereses de ciertos sectores dominantes.

A través del análisis de los diferentes factores, así como de la situación actual de la educación en el
país, podemos presentar un concentrado donde se distribuyen las fortalezas que el sistema educativo debe
potencializar, las debilidades que debe reforzar, las oportunidades que debe aprovechar y por supuesto, la
prevención del impacto de amenazas que el marco contextual del sistema educativo pueda presentar, de
manera que si analizamos en primer lugar las fortalezas del sistema:

Fortalezas del Sistema de Educación Mexicana:

Impulso de la conformación y fortalecimiento de los Consejos de Participación Social en la


Educación, con énfasis en las escuelas, pero también a nivel municipal.

Gradual pérdida de matrícula a lo largo del sistema de educación.

No se tiene una plantilla docente completa para el nivel básico, lo que provoca que la distribución
entre el número de alumnos por cada docente se eleve, y se refleje en el número de estudiantes por aula,
incrementando el esfuerzo que tiene que aplicar el docente y equilibradamente disminuye el nivel de
atención y calidad educativa que los estudiantes reciben.

Oportunidades que tiene el Sistema Educativo Nacional.

El aumento de la matrícula durante el periodo sexenal anterior, se concentró principalmente en la


modalidad escolarizada; sin embargo, se advierte que la modalidad no escolarizada también contribuyó a
este aumento, pasando de 6.3% a casi 11% en dicho periodo, por lo que es un área de oportunidad en el
objetivo de cerrar la brecha de la desigualdad.

Amenazas

Los vínculos entre el sistema de educación media superior, e incluso desde el nivel de secundaria y
los empleadores son relativamente débiles, como demuestra el bajo nivel de involucramiento de los
empleadores en el desarrollo de las políticas de educación técnica, a pesar de nuevos programas políticos
como el del primer empleo que muchas veces solo es aprovechado por sus beneficios fiscales, dejando los
beneficios sociales que las empresas realizan a través de estas acciones.

FACTORES QUE GENERAN LA DESIGUALDAD EDUCATIVA EN MÉXICO.

El análisis y estudio del sistema de educación al país no se detiene, como consecuencia es tan
grande que es indispensable hacer una categorización de los niveles educativos y atender los factores
generadores de desigualdad a través de ésta clasificación, de modo que los problemas o factores que
afectan al alumno de universidad, no son los mismos que impactan en los de un alumno de educación
básica.

Entre los principales cambios que se le ha dado a la reforma educativa para los próximos seis años
está; la desaparición del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, que más allá de una
disipación se vislumbra como una reingeniería y cambio de nombre a Centro Nacional para la Revalorización
del Magisterio y la Mejora Continua de la Educación, creando un sistema para la carrera del docente, en el
que la Federación tendrá la rectoría.

También podría gustarte