Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Escuela de ciencias jurídicas y políticas


Carrera:
Derecho

Asignatura:
Derecho Constitucional y sus procedimientos

Participante:
Yeimy Lisbeth Sánchez

Unidad: II
El derecho constitucional y la constitución

Matrícula:
2020-02684

Facilitador:
Arístides H. Salce Nicasio

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
Abril de 2021
Introducción
En el presente trabajo estaremos distinguiendo los diferentes tipos de estado y
constituciones existentes con el objetivo de aplicarlas en el desempeño de mi
profesión.

En el mismo realizaremos un esquema con las diferentes constituciones y sus


tipos, también veremos lo que es la interpretación de la constitución y además
el concepto y los elementos que la constituyen.

La constitución dominicana está conformada por dos partes,


conocidas como dogmática y orgánica. En la dogmática quedaron consignadas
las garantías individuales y se reconocen derechos y libertades sociales. Y se
divide en: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial. Estos tres
poderes son independientes en el ejercicio de sus respectivas funciones. Sus
encargados son responsables y no pueden delegar sus atribuciones, las cuales
son únicamente las determinadas por esta Constitución y las leyes.
A partir de la vista del video de orientación sobre la Constitución y su
contenido, describa y presente un análisis crítico respecto a:

La constitución y sus elementos.

La Constitución Dominicana contiene 277 Artículos, la última vez que fue


cambiada fue en el 14 de junio del año 2015. Las principales obligaciones del
Congreso constituyente eran de redactar el Pacto Fundamental de la
República Dominicana y elegir el primer Ejecutivo, para que
iniciase sus labores el 20 de septiembre.

La constitución cuenta con los siguientes elementos:

 Título III, del poder Legislativo


 Título IV, Poder Ejecutivo.
 Título V, Poder Judicial.
 Título VI, Del consejo nacional de la magistratura.
 Título VII, Del control constitucional
 Título VIII, Del defensor del pueblo.
 Título IX, Del ordenamiento del territorio y de la administración local.
 Título X, Del sistema electoral.
 Título XI, El régimen económico y financiero y de la cámara de cuentas.
 Título XII, De las fuerzas armadas, de la policía nacional y de la
seguridad y defensa.
 Título XIII, De los estados de excepción.
 Título XIV, De las reformas constitucionales.
Elabora un esquema con las constituciones y sus tipos.

Constituciones

Codificada
No codificada

Según su formulación Según su forma de


jurídica reformabilidad

No escrita o Rígidas
Escrita o positiva consuetudinaria

Analítica o Flexibles
Genérica o sumaria desarrollada

Pétreas
Utilitaria o
Ideológica
pragmática

En sentido
En sentido formal
material o real

Normativa Nominal

Semántica
La interpretación constitucional.

Tiene como pauta y propósito el preservar la seguridad jurídica en atención a la


vigencia plena de la forma de estado previsto en la carta magna (caso
dominicano: el estado social y democrático derecho). La labor interpretativa
corresponde fundamentalmente con valor jurídico o vinculante al tribunal
constitucional que lo hará en consecuencia con los principios y mandatos
constitucionales y con los parámetros y métodos establecidos por la doctrina.

En la interpretación constitucional confluyen las mismas reglas y parámetros de


la interpretación jurídica, con la clara diferencia de que su centro u objeto a
explicitar es precisamente la constitución atribuyéndole significado a los
diferentes símbolos lingüísticos que integran su contenido literal en procura de
solucionar problemas concretos ante la falta de claridad, ambigüedad u
oscuridad del texto constitucional.
Conclusión
Al concluir este trabajo podemos decir que hemos cumplido con nuestro
objetivo de distinguir los diferentes tipos de estado y constituciones existentes
con el propósito de aplicarlas en el desempeño de mi profesión.

Con la realización de este trabajo somos capaces de desempeñar de forma


integra y diligente nuestra labor sin poner en riesgo nuestra credibilidad.

La constitución de 1844 estableció el principio que el Poder Legislativo es el


representante de la soberanía nacional, y colocó al Poder Judicial en posición
independiente, mientras que al Ejecutivo lo sujetó a normas.

De manera general, se puede señalar que las Constituciones Dominicanas han


sido escritas, unidocumentales, rígidas y de mediana extensión. Sin embargo,
hemos tenido algunas Constituciones breves, como la de 1872, que tenía 72
artículos. La actual constituye una excepción al modelo ya que al tener 277
artículos es considerada, por muchos, como extensa.
Bibliografía
José Báez Guerrero (13 de noviembre de 2014). El Día, ed. «Buenaventura
Báez, olvidado en celebración Día Constitución». Consultado el 8 de octubre
de 2017.
«Dominican Republic: Constitutions». Pdba.georgetown.edu. Consultado el 6
de noviembre de 2016

También podría gustarte