Está en la página 1de 2

Derecho en México:

El derecho mexicano como tal ha surgido de diferentes acepciones del derecho ,


comenzando por los códices que se generaron en la época prehispánica, puesto que es
aquí donde ya nuestras culturas anteriores, tenían un derecho y una reglamentación a
seguir.

Con la llegada de los españoles el derecho de la nueva España cambio radicalmente, pues
se trató de eliminar el derecho consuetudinario que existía y se comenzó a imponer el
derecho español, el cual con el paso del tiempo, los mismos criollos fueron destruyendo
para así poder crear un derecho propio en este lado del continente, por supuesto este les
sería más favorable a los españoles nacidos en México.

Poco a poco se le fue dando mejor trato a los indios hasta que existió una rebelión por
parte de estos estallando la guerra de independencia, y logrando la emancipación de los
españoles.

Mostrándonos un poco más en la actualidad, el sistema jurídico por el que se rige México
se ha encargado de cubrir la mayor parte de situaciones en las que sea necesario regular
las actividades humanas.

En México el Estado de derecho está contemplado en la Constitución donde se define que


las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de
acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con
aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Además contempla que
para su modificación se requiere el voto de las dos terceras partes del Congreso de la
Unión y que ésta sea aprobada por la mayoría de las legislaturas de los Estados y de la
Ciudad de México.

El Estado de Derecho es el principio por el cual la población mexicana debe cumplir las
leyes y el Estado debe hacerlas cumplir por igual, garantizando así un estado de legalidad
e igualdad.
El Estado de Derecho es una condición necesaria para poder crecer de forma sostenida.
Así mismo, sin Estado de Derecho se pierde la confianza de los ciudadanos en su gobierno.

Certeza de que la ley se aplique de manera consistente y equitativa para todos,


independientemente de su condición generando condiciones para el respeto a los
contratos y la propiedad.

Un Estado de Derecho sano se refleja a través del cumplimiento de leyes y normas,


muchas de las cuales garantizan derechos y libertades ciudadanas que al hacerse cumplir
crean un ambiente de estabilidad y seguridad jurídica y social.

Se encuentran en: las relaciones laborales, relaciones familiares, el matrimonio, asuntos


políticos, protección de animales, protección de bienes materiales, regulación de obras
públicas y privadas, regulación de entidades financieras, comercio internacional,
protección de la niñez, justicia para los delitos, regulación del tránsito, etc.

Si hay algo que define al modelo legalista es precisamente el imperio de la ley. La ley es
entendida aquí como la norma general y abstracta dictada por el Congreso de la Unión
siguiendo el procedimiento establecido en los artículos 71 y 72 constitucional; es decir, se
asume un concepto de ley en sentido formal y material. Desde este enfoque el imperio de
la ley encuentra expresión en el principio de legalidad, verdadera piedra angular del
Estado de derecho, y que más que estar recogido en el artículo 14 de la Constitución está
consignado en el artículo 16 constitucional.

También podría gustarte