Está en la página 1de 5

Consolidación del Derecho Nacional

Miguel Arévalo Emma Alejandra

Licenciatura en Derecho, Centro Hidalguense de Estudios Superiores.

2do Semestre, Historia del derecho mexicano.

Lic. Eva Diana Salinas Escorza.

11/diciembre/2023
INTRODUCCION:

La presente investigación aborda sobre la evolución que se ha presentado


en la sociedad y de los rubros dentro de los niveles de poder, por el cual se ha ido
evangelizando nuestras normas como su aplicación., dónde la evolución del
derecho en México es un proceso complejo que se remonta a la época
precolombina, donde diversas culturas indígenas establecían, normas y sistemas
jurídicos propios ya que con la llegada de los españoles en el siglo XVI, se introdujo
el sistema legal europeo, fusionándose con las tradiciones locales, creando un
sistema completamente diferente al que teníamos. A lo largo de la historia, México
ha experimentado cambios significativos en su marco jurídico, desde la
independencia en 1821 hasta las reformas del siglo XX que han buscado
modernizar y adaptar el sistema legal a las necesidades cambiantes de la sociedad
mexicana. Dónde la Constitución de 1917 y las reformas posteriores han sido
importantes en este proceso, marcando el camino hacia un sistema legal más
inclusivo y justo, donde la sociedad pueda tener una convivencia sana e igualitaria.

DESARROLLO:

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1857, también


conocida como Constitución de 1857, es la carta magna que rige la organización
política y social de México. Fue promulgada el 5 de febrero de 1857, durante la
presidencia de Ignacio Comonfort, y fue el resultado de un proceso de discusión y
debate entre los liberales y conservadores mexicanos. La Constitución de 1857
estableció un régimen republicano, democrático y federal, y reconoció los derechos
individuales de los mexicanos, como la libertad de expresión, la libertad de
asociación y la libertad de religión. Estableció el poder ejecutivo, legislativo y judicial.
La promulgación de la Constitución de 1857 provocó una guerra civil en
México, conocida como la Guerra de Reforma. Los conservadores, que se oponían
a la Constitución, se rebelaron contra el gobierno liberal. La guerra duró hasta 1861,
cuando los liberales, encabezados por Benito Juárez, derrotaron a los
conservadores. La Constitución de 1857 ha sido reformada en varias ocasiones.
Las reformas más importantes se realizaron en 1917, durante la Revolución
Mexicana. La Constitución de 1917 incorporó los principios de la Revolución, como
la reforma agraria, la educación laica y la justicia social. Reconociendo los derechos.
El movimiento codificador en México se inició en el siglo XIX, tras la
independencia del país. Los principales impulsores de este movimiento fueron los
juristas mexicanos, quienes estaban influenciados por los ideales de la Ilustración y
la Revolución Francesa. Estos ideales promovían la racionalidad, la igualdad y la
universalidad del derecho, y consideraban que la codificación era la forma más
efectiva de alcanzar estos objetivos. El primer Código Civil mexicano fue el Código
Civil de Oaxaca, promulgado en 1827. Este código fue seguido por otros códigos en
diferentes estados de la República. Dando paso a un nuevo orden gubernamental.
Los principales factores que contribuyeron a la consolidación del movimiento
codificador en México fueron los siguientes: La estabilidad política del país, que
permitió que los juristas se dedicaran a la codificación sin interrupciones. El
desarrollo de la educación jurídica en México, que produjo un gran número de
juristas preparados para la codificación. La influencia de los códigos civiles
europeos, que sirvieron de modelo a los juristas mexicanos. El movimiento
codificador ha tenido un impacto significativo en el desarrollo del derecho mexicano.
Los códigos han contribuido a la modernización del derecho, a la igualdad de
los ciudadanos ante la ley, y a la seguridad jurídica en el país. Como lo son: los
códigos civiles de 1870 y 1884, el código penal de 1871 y el código de comercio de
1884 y 1889. El movimiento codificador en México continúa siendo un proceso
activo. Los juristas mexicanos están constantemente trabajando para actualizar los
códigos, a fin de que respondan a las necesidades actuales que tiene la sociedad.
La historia del juicio de amparo en México se remonta a la Constitución de
Yucatán de 1841, que estableció un recurso de protección de los derechos humanos
ante actos de autoridad que los violaban. Sin embargo, fue con la Constitución de
1857 que el juicio de amparo se consolidó como un instrumento fundamental para
la protección de los derechos fundamentales en México. La Constitución de 1857
estableció el juicio de amparo como un medio para proteger los derechos humanos
frente a actos de autoridad que los violaran. El artículo 101 de la Constitución
establecía que "Los tribunales de la Federación conocerán, en los términos que
establezca la ley, de las causas que se sigan contra los actos de los poderes
públicos o de sus agentes, que violen las garantías que esta Constitución otorga".
La primera ley que reguló el juicio de amparo fue la Ley Orgánica
Constitucional sobre el Recurso de Amparo, del 20 de enero de 1869. Esta ley
estableció los requisitos para la procedencia del juicio de amparo, los órganos
competentes para conocerlo y el procedimiento a seguir. La Ley Orgánica
Constitucional sobre el Recurso de Amparo fue reformada en varias ocasiones,
hasta que en 1917 se promulgó la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que mantuvo el juicio de amparo como un instrumento fundamental para
la protección de los derechos humanos. La Constitución de 1917 estableció en los
artículos 103 y 107 los lineamientos generales del juicio de amparo y sus fracciones.
El artículo 103 establece que "Toda persona tiene derecho a que se le
administre justicia por tribunales que le sean imparciales y que estén expeditos para
impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes". El artículo 107 establece que
"El juicio de amparo es un medio de control constitucional que tiene por objeto
restituir en el goce de la garantía individual violada a la persona que la haya sufrido".
El juicio de amparo se ha convertido en un instrumento fundamental para la
protección de los derechos humanos en México. A través del juicio de amparo, las
personas pueden impugnar actos de autoridad que violen sus derechos
fundamentales, como la libertad, la propiedad, la igualdad, la seguridad jurídica, etc.
El juicio de amparo ha sido utilizado para proteger los derechos de las
personas en diversos ámbitos, como el derecho a la educación, el derecho a la
salud, el derecho al trabajo, el derecho a la vivienda, el derecho a la libertad de
expresión, entre otros. El derecho administrativo en México tiene sus orígenes en el
siglo XIX, con el desarrollo del Estado moderno y la necesidad de regular la
actividad de la administración pública. Los primeros antecedentes del derecho
administrativo mexicano se encuentran en las leyes de Indias, que regulaban la
actividad de la administración colonial. Es a partir de la Independencia de México,
en 1821, que se comienza a desarrollar un derecho administrativo mexicano. El
primer jurista mexicano que se dedicó al estudio del derecho administrativo fue
Teodosio Lares, quien publicó en 1852 sus "Lecciones de Derecho Administrativo".
Durante el periodo de la Reforma (1857-1861) y el gobierno de Porfirio Díaz
(1876-1911), se produjeron importantes cambios en la administración pública. Se
promulgaron leyes y reglamentos para organizar y modernizar la administración,
incluyendo la creación de ministerios y la profesionalización de la burocracia.
Durante este tiempo se crearon diversas leyes y reformas, tales como: la ley de
desamortización, la reforma a la política agraria. En 1894, se crea el Registro
Público de la Propiedad, garantizando la legalidad y el respeto de la tenencia. En
términos de educación de crearon diversas leyes con la finalidad de reorganizarla.
La constitución de 1857 sólo otorgaba al congreso facultades para expedir
aranceles e impedir restricciones al comercio internacional. Mantuvo subordinados
a los estados de la república de acuerdo en su desarrollo de distintas funciones a
los ingresos de la federación. Una nueva ley dictada en 1879 estipulaba cómo
únicamente la federación tenía facultades tributarias. El código minero de 1885,
menciona que, liberar dicha explotación reduciendo impuestos que se ponían sobre
las explotaciones. En 1887 sí excluyó de todo impuesto federal, local o municipal.
Todo esto exceptuando las minas de carbón y piedra, petróleo, hierro y
azufre, plata y oro, declarando que quedaban libres de tributos. En el tiempo en el
que las principales ciudades se conectaban por medio de vías ferrocarrileras, la
actividad minera quedó exenta de impuestos. Todo esto no invadía a las garantías
individuales de los gobernados, en especial la garantía de audiencia, realizando una
apertura a la creación de tribunales al margen del poder judicial el cual era
encargado de la implementación adecuada y justa de justicia entre la administración
y los gobernados. El derecho administrativo mexicano debe adaptarse a los cambios
sociales y económicos que se producen en el país. En los últimos años, el derecho
administrativo mexicano se ha enfocado en temas como la transparencia y la
rendición de cuentas, la participación ciudadana, y la protección de los derechos.
CONCLUSION:
En conclusión, todo esto es un proceso que se inició con la Revolución
Mexicana y que aún continúa en nuestros días. Durante este proceso, se han
logrado avances significativos en la construcción de un sistema jurídico, teniendo
como finalidad que, sea justo, equitativo y respetuoso de los derechos humanos.
Algunos de los logros más importantes de la consolidación del derecho nacional
mexicano son los siguientes: La promulgación de la Constitución de 1917, que
estableció los principios fundamentales del Estado mexicano, incluyendo la
soberanía nacional, la igualdad ante la ley y los derechos sociales de toda la gente.

La reforma agraria, que redistribuyó a las reformas de la tierra entre los


campesinos y proporcionó a los trabajadores agrícolas derechos laborales, La
nacionalización de la industria petrolera, que consolidó la soberanía económica de
México, La aprobación de leyes civiles y penales que protegen los derechos
humanos, como la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y
la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
Sin embargo, aún existen retos que deben ser superados para lograr una
consolidación plena del derecho nacional. Algunos de estos retos son los siguientes:

La impunidad, que impide que se haga justicia a las víctimas de


delitos.

La corrupción, que debilita el Estado de derecho.

La desigualdad social, que impide que todos los mexicanos tengan


acceso a la justicia.

Para superar estos retos, es necesario que el Estado mexicano implemente


algunas políticas públicas que promuevan la cultura de la legalidad, la transparencia
y la rendición de cuentas. También es necesario que toda la sociedad civil participe
activamente en la defensa de los derechos humanos y en la construcción de un
Estado más democrático. La consolidación del derecho nacional mexicano es un
proceso complejo y multidimensional. Se trata de complejo un proceso que requiere
la participación del Estado, la sociedad civil y la comunidad internacional. Los
avances logrados son significativos y ofrecen una base sólida para continuar
avanzando hacia la construcción de un Estado mexicano más justo y equitativo.

También podría gustarte