Está en la página 1de 46

ANEXO H Ejido Agua Amarga

ANEXO H Monitoreo y Evaluación


Impactos ambientales
Impactos Sociales
Cambios en las condiciones ambientales

Ejido Agua Amarga, Mpio. Coatepec Harinas, Edo. de México

Enero 2022
ANEXO H Ejido Agua Amarga

ÍNDICE.
Impactos Ambientales ................................................................................................... 1
10.1 Actividades de regeneración ...................................................................................... 1
10.2 Uso de especies para la regeneración. ....................................................................... 4
10.3 Efecto de especies exóticas. ....................................................................................... 5
10.4 Ausencia de Organismos Genéticamente Modificados .............................................. 5
10.5 Actividades silvícolas................................................................................................... 5
10.6 Uso de fertilizantes ................................................................................................... 10
10.7 Uso de plaguicidas .................................................................................................... 10
10.8 Uso de agentes de control biológico. ....................................................................... 10
10.9 Desastres naturales................................................................................................... 10
10.10 Impacto de infraestructura ..................................................................................... 10
10.11 Impacto de actividades de aprovechamiento ........................................................ 13
10.12 Disposición de materiales de desecho ................................................................... 26
Impactos sociales. ....................................................................................................... 27
1.4 Actividades ilegales ..................................................................................................... 27
1.5 Cumplimiento de leyes ............................................................................................... 27
1.6, 2.6, 4.6 Manejo de controversias*............................................................................. 27
2.1 Derechos de los trabajadores* ................................................................................... 27
2.2 Acoso y discriminación................................................................................................ 28
2.3 Seguridad social .......................................................................................................... 28
2.4 Salarios ........................................................................................................................ 28
2.5 Capacitación ................................................................................................................ 28
2.5, 10.7 Salud de los trabajadores* ................................................................................ 28
3.1, 4.1 Derechos de los Pueblos Indígenas* y comunidades locales .............................. 29
Cambios en las condiciones ambientales...................................................................... 29
5.2. Servicios del Ecosistema. ........................................................................................... 29
6.1, 6.3. Valores ambientales y funciones del ecosistema ............................................... 29
6.4 Protección de las especies raras y amenazadas ......................................................... 31
6.5 Asegurar la existencia de Áreas de Muestra Representativas ................................... 32
6.6 Mantener las especies y genotipos* nativos; y la diversidad biológica* ................... 32
ANEXO H Ejido Agua Amarga

6.7 Mantener las corrientes de agua naturales ................................................................ 35


6.8 Proporcionar un paisaje* diverso en la Unidad de Manejo* ..................................... 36
6.9 Proteger los recursos forestales* de la conversión y limitar el alcance de la
conversión. ........................................................................................................................ 42
6.10 Ninguna conversión posterior a 1994 de bosque natural* a plantación. ................ 42
9.1 Identificar y Evaluar los AVCs...................................................................................... 42
ANEXO H Ejido Agua Amarga

Monitoreo y evaluación
Impactos Ambientales

Criterios

10.1 Actividades de regeneración

Evaluación de la regeneración natural en el ciclo de corta anterior.

Durante los trabajos de inventario también se realizó, la evaluación de la regeneración


natural.

Evaluación de la Regeneración Natural: Como parte de la evaluación del estrato bajo, se


realizó la evaluación de la regeneración natural de pino y oyamel; por lo que en sitios de
muestreo de 100 m2, de forma circular y trazados con radios de 5.64 m, se cuantificó el
número de plantas de pino y oyamel existentes al interior del sitio, con tallas superiores a
los 10 cm. En cada caso se determinó la altura promedio, el vigor y la condición sanitaria del
renuevo.

CRITERIOS PARA DETERMINAR SI SE HA PRESENTADO LA REGENERACIÒN NATURAL.


Especies a regenerar: De la diversidad biológica forestal del predio, por su importancia
comercial y de uso, se han identificado como especie forestales deseables las especies de
pino y oyamel que en forma natural vegetan en el predio, tales como: Pinus pseudostrobus
y Abies religiosa sobre las otras especies presentes; motivo por el cual, en la evaluación de
la regeneración natural se contabilizará la presencia y frecuencia de estas especies.

Edad: Dado que la evaluación se realizará a los tres años de aplicado el tratamiento silvícola,
la regeneración evaluada deberá presentar edades mínimas de un año; y para este efecto
serán contabilizadas todas las plantas que formen parte de la categoría diamétrica de 5 cm;
es decir, que presenten diámetro normal menor a 7.5 cm, así como las de menor talla
presentes.

Número de plantas por hectárea: Si la densidad de regeneración resulta ser igual o mayor
a 1,100 árboles por hectárea, se considerará reforestado el sitio, y se registrará su existencia
para la aplicación de labores de cultivo posteriores. Si, por el contrario, la densidad de
regeneración resulta ser menor de 1,100 árboles por hectárea, ésta se considerará
insuficiente; por lo que en la siguiente temporada de lluvias se procederá a realizar una
plantación que complemente la densidad a 1,100 árboles por hectárea.

Salud y/o vigor: En la evaluación de la regeneración será determinada la condición de salud


y vigor de los árboles cuantificados, en términos de bueno, regular o malo.

1
ANEXO H Ejido Agua Amarga

Método de Evaluación de la Regeneración Natural: Los claros que se registren al interior


de las áreas intervenidas y que hayan sido previamente tratados para inducir la
regeneración natural; a los tres años de aplicado el tratamiento silvícola serán evaluados en
su regeneración natural bajo las especificaciones técnicas siguientes: Al interior de los claros
identificados para la regeneración se realizaran muestreos para estimar la densidad y
condiciones de la regeneración natural establecida.

La unidad de muestreo será ubicada en forma aleatoria y mediante sitios de muestreo de


100 m2, de forma circular y trazados con radio de 5.64 m, compensados por pendiente. En
cada claro se levantarán tantos sitios de muestreo como sea necesario para cubrir la
superficie afectada con una intensidad de muestreo mínima del 4%; lo que equivale a
levantar 4 sitios de muestreo por hectárea con una separación de 50 x 50 m.

Tamaño de claro máximo permisible sin necesidad de reforestar: Una de las limitaciones
para el establecimiento de la regeneración natural de las especies de pino es la cobertura
del estrato arbóreo que limita la entrada de luz solar al suelo forestal, por lo que se ha
determinado que el tamaño de claro máximo permisible sin necesidad de ser reforestada
sea de menos de 400 m2.

Tiempo para que se establezca la regeneración: Considerando que las coníferas en general
presentan ciclos semilleros de 3 a 4 años, se ha considerado pertinente conceder un periodo
máximo de tres años para el establecimiento de la regeneración natural, por lo que la
evaluación se realizará a los tres años de aplicado el tratamiento silvícola.

Calendarización de la Evaluación: Esta evaluación se realizará a partir de la cuarta anualidad


y durante los meses de enero o febrero y de conformidad con el calendario siguiente:
Calendario de la Evaluación
EVALUACIÓN AREA DE CORTA/RODAL SUPERFICIE A
(AÑO) (No.) EVALUAR (Ha)
2017 AC 8: 16, 19, 20. 30.69
2018 AC 9: 21. 13.02
2019 AC 10: 22, 23. 29.00
2020 AC 1: 1, 2, 11. 16.00
2021 AC 2: 3, 5. 15.55
2022 AC 3: 8. 12.75
2023 AC 4: 6, 7. 32.88
2024 AC 5: 9. 22.65
2025 AC 6: 10, 17, 18. 23.37
2026 AC 7: 13, 15, 16. 19.64
2027 AC 8: 19, 20. 23.32
2028 AC 9: 21, 23, 34. 24.57
2029 AC 10: 22. 16.89

La evaluación será realizada al interior de los claros existentes al interior de las {áreas de
corta, los cuales suman una superficie de 85.32 ha; así como al interior de las áreas de
restauración forestal, que es de 0.85 ha; donde se realizarán muestreos para estimar la
densidad y condiciones de la regeneración natural establecida.
2
ANEXO H Ejido Agua Amarga

ESPECIFICACIONES PARA LA REFORESTACIÓN.


En el caso de que, con base en los criterios antes referidos, se determine que en los claros
evaluados la regeneración natural no se ha presentado de manera suficiente, se procederá
a efectuar su reforestación de conformidad con las siguientes especificaciones técnicas:

Características de la planta:
a) Especies: Considerando que bajo las condiciones actuales del bosque (bosque mezclado)
y las particularidades del sistema de manejo forestal que se aplica (cortas de selección
individual, con bajas intensidades de corta), es evidente que el pino está siendo desplazado
por el oyamel, los encinos y las otras latifoliadas, con la consecuente pérdida de calidad que
ello implica; motivo por el cual, se adopta la estrategia de reforestar los rodales que así lo
requieran, solo con la especie de pino que tiene presencia en el rodal a restaurar; que es:
Pinus pseudostrobus.
b) Edad: En todo caso, se procurará tener planta con edad mínima de 8 meses.
c) Tamaño: En todo caso, se procurará tener plantas con tallas de 15 a 20 cm, en envase
forestal (8 x 22 cm).
d) Vigor: En todo caso, se procurará tener planta sana y con buen vigor.

Método de Plantación: La restauración del bosque natural en los claros evaluados, cuya
densidad de restauración resulte ser menor de 1,100/ha, se realizará por cepa común.
Densidad de plantación: La que resulte necesaria hasta completar una densidad de 1,100
árboles por hectárea como mínimo.
Porcentaje de la Mezcla de Especies: De conformidad con la composición botánica de los
rodales factibles de ser reforestados, y con el propósito de conservar la diversidad biológica
de los mismos, para fines de reforestación se aplicarán las proporciones de especie que a
continuación se indican.
Proporción de Especies para la Plantación.

RODAL PROPORCIÓN DE PLANTA (%)


(No.) Abies religiosa Pinus pseudostrobus
1 0 100
2 0 100
3 5 95
5 30 70
6 15 85
7 15 85
8 5 95
9 10 90
10 15 85
11 0 100
13 5 95
15 20 80
16 10 90
17 5 95
18 20 80
3
ANEXO H Ejido Agua Amarga

RODAL PROPORCIÓN DE PLANTA (%)


(No.) Abies religiosa Pinus pseudostrobus
19 5 95
20 5 95
21 0 100
22 0 100
23 5 95
33 0 100
34 0 100

CALENDARIO DE ACTIVIDADES.
Las actividades descritas serán ejecutadas de conformidad con el siguiente calendario
programático:
Calendario Programático de las Actividades de Reforestación
No. ACTIVIDADES ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV
1. CAPACITACION OPERATIVA X
2. LOCALIZACION DE SITIOS X
3. PREPARACION DEL TERRENO X
4. OBTENCION DE LA PLANTA X
5. PLANTACION X X
6. LABORES DE PROTECCION X X X

10.2 Uso de especies para la regeneración.

Características de la planta:
a) Especies: Considerando que bajo las condiciones actuales del bosque (bosque mezclado)
y las particularidades del sistema de manejo forestal que se aplica (cortas de selección
individual, con bajas intensidades de corta), es evidente que el pino está siendo desplazado
por el oyamel, los encinos y las otras latifoliadas, con la consecuente pérdida de calidad que
ello implica; motivo por el cual, se adopta la estrategia de reforestar los rodales que así lo
requieran, solo con la especie de pino que tiene presencia en el rodal a restaurar; que es:
Pinus pseudostrobus.
b) Edad: En todo caso, se procurará tener planta con edad mínima de 8 meses.
c) Tamaño: En todo caso, se procurará tener plantas con tallas de 15 a 20 cm, en envase
forestal (8 x 22 cm).
d) Vigor: En todo caso, se procurará tener planta sana y con buen vigor.

RODAL (No.) PROPORCIÓN DE PLANTA (%)


Abies religiosa Pinus pseudostrobus
1 0 100
2 0 100
3 5 95
5 30 70
6 15 85

4
ANEXO H Ejido Agua Amarga

RODAL (No.) PROPORCIÓN DE PLANTA (%)


Abies religiosa Pinus pseudostrobus
7 15 85
8 5 95
9 10 90
10 15 85
11 0 100
13 5 95
15 20 80
16 10 90
17 5 95
18 20 80
19 5 95
20 5 95
21 0 100
22 0 100
23 5 95
33 0 100
34 0 100

10.3 Efecto de especies exóticas.


Respecto a la definición de Especies exóticas “se refiere a Especies, subespecies o taxones
menores, introducidos fuera de su rango de distribución natural pasado o presente, e
incluyen cualquier parte, gametos, semillas, huevos o propágulos de tales especies que
pudieran sobrevivir y, por tanto, reproducirse”. Respecto a lo anterior y como ya se
mencionó en los anteriores puntos en este caso se trata de regeneración natural donde
corresponde a plantas del Género Abies y Género Pinus, no se identificó regeneración para
el Género Quercus y para el grupo otras hojosas es muy escasa.

Por lo anterior no se utilizarán especies exóticas.

10.4 Ausencia de Organismos Genéticamente Modificados


En cuanto a los Organismos Genéticamente Modificados, “Organismo al que se le ha
alterado el material genético, de una forma que no se produce de manera natural mediante
apareamiento y/o recombinación natural”, para el caso del Ejido Agua Amarga no se están
trabajando con especies genéticamente modificadas.

10.5 Actividades silvícolas

Un sistema silvícola es un proceso continuo de tratamiento al bosque, mediante el cual se


lleva a cabo la remoción, el reemplazamiento y el mejoramiento de la masa. Lo integran el
tratamiento para la regeneración y los tratamientos silvícolas complementarios.

5
ANEXO H Ejido Agua Amarga

De conformidad con las características de la masa forestal, en el presente programa de


manejo forestal se aplicará el Sistema Silvícola de Cortas de Selección Individual, el cual ha
sido diseñado para manejar poblaciones de bosque irregular de producción permanente,
sostenida y creciente.

El concepto moderno del Método de Cortas de Selección es el de efectuar derribos de


arbolado perteneciente a todas las categorías de edad y diámetro; especialmente en sujetos
seniles, dominados, enfermos o plagados; esto con el fin de refinar la masa y mantener una
cierta proporcionalidad entre las clases de edad pequeñas, medianas y grandes, de acuerdo
con las características de las especies y la calidad de estación del sitio.

La relación existente entre la edad de un árbol y la magnitud de su diámetro normal,


permite que la elección del arbolado a remover, se realice en base a categorías diamétricas.

En el Sistema Silvícola de Cortas de Selección Individual, inmediatamente después de la


corta se inicia la repoblación por regeneración natural en los claros que han sido generados
al interior del rodal; por lo que no existe un periodo de regeneración definido.

Método de Beneficio: En el presente programa de manejo forestal se aplicará el Método


de Beneficio de Monte Alto y las Cortas de Regeneración de Selección Individual, bajo las
siguientes especificaciones:

El método de beneficio hace referencia a la naturaleza y origen de la regeneración en las


áreas forestales intervenidas; es decir, indica si un rodal ha tenido su origen sexual o
asexualmente. El método de beneficio de monte alto es aquél que da origen a una masa de
manera sexual; es decir, que utiliza semilla como medio de regeneración. En el presente
programa de manejo se aplicará el Método de Beneficio de Monte Alto, mediante siembra
natural y plantación.

a) Siembra natural: La siembra natural depende de los árboles semilleros circundantes para
la producción y distribución de la semilla; es decir, que ésta se lleva a cabo sin la
intervención directa del hombre. La siembra natural ha sido por siempre el mecanismo más
importante de regeneración de las masas forestales, ya que es la forma más económica de
regenerar los bosques, preservando y respetando los mecanismos de evolución del mismo.

b) Plantación: La plantación consiste en el establecimiento de árboles en la superficie que


se quiere repoblar, después que éstos han pasado las fases críticas de la germinación y las
primeras etapas del desarrollo bajo el ambiente protegido y controlado de los viveros. La
plantación ha sido por siempre el mecanismo más utilizado por el hombre para repoblar las
áreas parcial o totalmente deforestadas.

Cortas de Regeneración: Son cortas que se llevan a cabo en un rodal con el propósito de
crear las condiciones ambientales adecuadas para la reproducción de la masa y el
establecimiento gradual del renuevo.
6
ANEXO H Ejido Agua Amarga

El éxito de un programa de manejo forestal radica fundamentalmente en su adecuada


comprensión y aplicación; por lo que a continuación se presentan algunos criterios técnicos
que permiten establecer un nivel homogéneo de la forma que hay que identificar el
arbolado que se deberá quedar en pie y de las condiciones de hábitat que deberán
prevalecer en el bosque después del aprovechamiento; ambos aspectos enmarcados por
las características dasométricas residuales. De estos dos puntos depende el logro de los
objetivos del aprovechamiento permanente y sostenido.
Estos criterios están dirigidos al técnico responsable de la aplicación de los tratamientos
silvícolas, quien deberá tenerlos presentes antes de la corta y buscar su aplicación de
acuerdo a la evaluación visual previa de cada rodal.

a) El criterio fundamental para la aplicación de cada tratamiento silvícola es lograr la


expresión máxima del potencial productivo del sitio a largo plazo. Por lo que, en ningún
momento se afectará en exceso las especificaciones del volumen de corta programado
o en defecto, las referidas al volumen residual.

b) El aprovechamiento brinda la oportunidad de sanear y mejorar las condiciones de


desarrollo de la masa, por lo que en cada una de las intervenciones programadas se dará
alta prioridad a la extracción del arbolado senil, decrépito, plagado, enfermo o
dominado.

c) El grado de erodabilidad determina la susceptibilidad del suelo para someterlo a manejo


intensivo; a mayor grado de erodabilidad el manejo deberá ser menos intensivo y dar
mayor protección al área; y por el contrario, sitios con bajo grado de erodabilidad son
susceptibles a un manejo intensivo.

d) Para la aplicación de todo tratamiento, el silvicultor debe tener en la mente, claramente


concebido como deberá verse el rodal después de la cosecha, e identificar cuáles son los
árboles con las mejores características y posibilidades de llegar a la madurez de
reproducción y cosecha.

e) Se deberá conservar la presencia de las especies encontradas dentro de cada rodal,


pudiendo únicamente cambiar la frecuencia de ellas a fin de favorecer el establecimiento
de las especies que aporten mejores productos y generen economía.

f) Se ha identificado como especies deseables al Abies religiosa y Pinus pseudostrobus,


sobre las otras especies, así que toda aplicación del tratamiento buscará favorecer el
establecimiento de esta especie, mediante la reforestación preferentemente de estas
especies.

g) En las franjas de protección de arroyos y cuerpos de agua, únicamente se podrá


intervenir y extraer arbolado con fines de saneamiento. No se deberá dañar la
vegetación actual.

7
ANEXO H Ejido Agua Amarga

h) Durante la ejecución del Programa de Manejo no se eliminará la totalidad del arbolado


muerto en pie, a fin de conservar condiciones de hábitat para la fauna silvestre; un
número recomendado para este tipo de bosques es de cinco árboles muertos en pie, de
diámetro superior a 30 cm por cada hectárea intervenida.

i) En las franjas de protección, la recomendación de manejo es conservar la vegetación


natural, así como la mezcla de especies actual; por lo que únicamente se podrá extraer
arbolado por motivo de sanidad; es decir, por el combate de plagas y enfermedades, así
como especímenes muertos en pie o derribados por fenómenos naturales, siempre y
cuando estos sean abundantes, de lo contrario deberán permanecer en el sitio.

j) En terrenos con pendientes pronunciadas se habrán de reducir las intensidades de corta


prescritas, a fin de evitar exposiciones de suelo que propicien el desencadenamiento de
procesos erosivos.

TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS.
Con frecuencia la simple aplicación del método de tratamiento para la regeneración no es
suficiente para alcanzar los objetivos de una producción forestal permanente y sostenida,
ya que ello depende en gran medida de los índices de regeneración alcanzados en las áreas
de corta intervenidas. Por ello, complementariamente al tratamiento para la regeneración
se hace necesario desarrollar actividades tendientes al establecimiento y cultivo de
poblaciones suficientes de regeneración natural que sustituyan al arbolado extraído; tales
como las que a continuación se exponen:

Labores de Inducción a la Regeneración Natural: Conjunto de actividades que tienen como


propósito generar condiciones ambientales favorables para el establecimiento de la
regeneración natural, tales como:
a) Tratamiento al sotobosque (Chaponeo y limpia): Como medida preparatoria para la
inducción a la regeneración natural, posterior al aprovechamiento forestal y previo al
período de semillación, en los claros localizados al interior del bosque, se procederá a
realizar el chaponeo de hierbas y arbustos que pueblan el área, a fin de liberar y limpiar los
espacios para su regeneración.
b) Tratamiento al suelo forestal (Remoción de hojarasca): En las áreas previamente
chaponeadas se procederá a retirar con rastrillos y/o azadones la hojarasca existente, a fin
de propiciar el contacto directo de las semillas con el suelo mineral y favorecer así su
germinación y pronto arraigo.
c) Control de residuos (Quema de residuos): Entendemos por control de residuos, el
rejunte e incineración controlada de los materiales vegetativos resultantes de la aplicación
de los tratamientos antes descritos. Esta actividad tiene como propósitos: aumentar la
superficie disponible para regeneración, facilitar la dispersión de la semilla, acelerar la
reincorporación de los nutrientes al suelo, así como prevenir riesgos de incendios en el
ámbito de las áreas regeneradas. Dicha actividad será realizada mediante la remoción y
apilamiento de estos materiales en forma manual hasta formar pequeños montículos o
camellones que deben ser colocados fuera del área de afectación de la vegetación
8
ANEXO H Ejido Agua Amarga

existente; tales como: pequeños claros localizados al interior del rodal o en las
inmediaciones de los caminos, donde se procederá a su incineración. La incineración
programada se realizará por puntos y en todo caso se llevará al cabo de conformidad con lo
establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007, que
establece las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos
forestales y en los terrenos de uso agropecuario.
d) Tratamiento al suelo mineral (Escarificación del suelo): Cuando en el área bajo
tratamiento se detecten sitios desprovistos de vegetación a causa de la compactación del
suelo, siempre que la condición de pendiente lo permita, se procederá a escarificar
superficialmente el mismo; a fin de favorecer la infiltración de humedad y el arraigo de la
regeneración natural. La escarificación será aplicada preferentemente en terrenos planos,
con pendientes ligeras o moderadas, en forma manual con azadón o con tractor agrícola,
dependiendo de la extensión del sitio y de su condición topográfica del terreno. Cuando la
roturación se realice en terrenos con pendiente moderada, se efectuará en franjas alternas,
transversales a la pendiente, a fin de evitar riesgos de erosión.
e) Labores de Conservación de Suelo y Agua: Con el propósito de corregir procesos
erosivos, así como de captar y retener escurrimientos superficiales, a favor de incrementar
la infiltración de agua hacia los mantos freáticos y generar una mayor humedad ambiental,
en beneficio del ecosistema, en los cauces de escurrimientos temporales localizados en las
inmediaciones de las áreas intervenidas, posterior al aprovechamiento forestal se
procederá a efectuar las actividades de protección, restauración y conservación de suelo y
agua, mediante el establecimiento de represas de madera
- Montículos de Ramas: Son montículos de materiales leñosos (ramas y brazuelo),
colocados logitudinalmente sobre el terreno, y en sentido perpendicular a la pendiente,
para la captación y retención de azolves, en áreas previamente intervenidas.
- Represas de Madera: Son estructuras de madera en rollo (morillos y trozos), colocados
transversalmente, al interior de cauces de escurrimientos intermitentes, a fin de captar,
retener e infiltrar agua al subsuelo.

Cortas Culturales: La aplicación sistemática de las cortas culturales durante el período de


desarrollo de las masas, con el propósito de mejorar su composición, aumentar la calidad y
el valor de los fustes y corregir los espaciamientos a fin de mejorar las condiciones de
crecimiento del rodal en desarrollo, es una de las características más sobresalientes de la
silvicultura intensiva; por lo que complementariamente a las intervenciones silvícolas antes
descritas se programa la ejecución de los siguientes cortas culturales:

a) Preaclareos: Los preaclareos son intervenciones (cortas selectivas) que se realizan en


renoveras que se encuentran en el rango de la primera categoría diamétrica, a fin de
eliminar competencia, depurar la masa y redistribuir el incremento entre los mejores
individuos. En este contexto, en las renoveras localizadas en las inmediaciones de las áreas
intervenidas, se aplicarán aclareos selectivos a densidad estándar.

9
ANEXO H Ejido Agua Amarga

b) Podas: Las podas consisten en la remoción de las ramas inferiores (muertas o decrépitas),
a fin de mejorar la calidad de la madera y prevenir o mitigar los daños por el fuego en caso
de un incendio. En este contexto, posterior a los trabajos de preaclareo, al arbolado residual
de la renovera tratada se le aplicarán podas de ramas bajas, eliminando únicamente las
ramas secas o decrépitas.

10.6 Uso de fertilizantes


No se tiene contemplada la utilización de ningún fertilizante, ya que el tipo de suelo no lo
requiere. En las áreas reforestadas, solamente se permite el uso de fertilizantes de origen
orgánico, por lo que queda prohibida la introducción de cualquier producto inorgánico o
toxico dentro de estas zonas.

10.7 Uso de plaguicidas


En caso de presencia de descortezadores en el Género Pinus, de acuerdo con la NOM-019-
SEMARNAT-1999, Que establece los lineamientos técnicos para el combate y control de los
insectos descortezadores de las coníferas, para su control se empleará el método químico
mecánico, que consistente en el derribo, troceo y baño con una solución de Desis 2.5 C.E.,
en una proporción de dos litros de producto en 200 litros de agua y 300 mililitros de
adherente Inex A, la aplicación se realizará a punto de goteo a trozas, corteza, tocones y
ramas, estas últimas solo cuando presenten indicios de ataque. Esta actividad es
responsabilidad directa del responsable técnico forestal junto con el titular del
aprovechamiento.

10.8 Uso de agentes de control biológico.


No se tiene previsto ningún control biológico conforme a la definición contenida en el
Estándar Nacional de Manejo Forestal Responsable FSC de México (FSC-STD-MEX-02-2021
ES), Agentes de Control Biológico “Organismos utilizados para eliminar o regular las
poblaciones de otros organismos”.

10.9 Desastres naturales


Los desastres naturales “Perturbaciones que pueden representar riesgos para los valores
ambientales y sociales de la Unidad de Manejo, pero que también pueden abarcar
importantes funciones de los ecosistemas; por ejemplo: sequías, inundaciones, incendios,
deslizamientos de tierra, tormentas, aludes, etc.”. El Ejido Agua Amarga lleva un control en
carpetas sobre los incendios forestales y desastres más importantes a partir de la
implementación del Programa de Manejo Forestal del año de 2017.

10.10 Impacto de infraestructura

IDENTIFICACION DE LA RED DE CAMINOS EXISTENTE.


El Ejido Agua Amarga cuenta con una red de caminos forestales de 11,589 m; lo que
representa una densidad de 41.6 m/ha; cifra que resulta suficiente para sustentar un

10
ANEXO H Ejido Agua Amarga

aprovechamiento forestal con motogrúa; cuya distancia optima de arrime es de 100 m.


Cuenta con 1,224 m de caminos primarios y 10,365 m de caminos secundarios.
Los caminos primarios tienen anchos que varían de 4 a 5 m; con pendientes longitudinales
son de 0 a 15% a favor de la carga; prácticamente no presentan pendientes en contra de la
carga, no cuentan con revestimiento ni con obras de drenaje.

Los caminos secundarios tienen anchos que varían de 3 a 4 m; con pendientes longitudinales
son de 0 a 15% a favor de la carga; prácticamente no presentan pendientes en contra de la
carga, no cuentan con revestimiento ni con obras de drenaje.

REHABILITACION DE CAMINOS FORESTALES.


En el Ejido Agua Amarga, en la temporada de lluvias, la mayor parte de los caminos
forestales se vuelven difíciles de transitar, debido al prolongado periodo de lluvias, al
material arcilloso del sustrato y a las elementales condiciones de construcción de los
mismos; lo que aunado al creciente tránsito vehicular local y a las exigencias impuestas por
el tránsito de vehículos forestales, se genera daños importantes en la red, que requieren de
ser atendidos.
En general, para un adecuado servicio, la red de caminos forestales requiere de la
rehabilitación periódica de la carpeta de rodamiento, y del establecimiento y/o
mantenimiento de las obras de drenaje.

Actividades de Rehabilitación: La rehabilitación de caminos se realizará con las actividades


siguientes:
a) Rastreo: En los caminos existentes se efectuará el emparejamiento de la banca, a fin de
generar un tránsito fluido.
b) Revestimiento: En los caminos rastreados se esparcirá una capa de material pedregoso
(balastre) a fin de conformar la corona firme de 20 cm de espesor que permita el tránsito
de vehículos durante toda época del año.
c) Suavización de taludes: En los caminos rehabilitados, en puntos con taludes verticales,
con indicios de inestabilidad, se les dará un ángulo de inclinación de 1:2 ó 0.5, a fin de
estabilizarlos y permitir el establecimiento de pasto y de vegetación herbácea natural como
elemento de fijación; y de ser necesario, en puntos críticos se efectuará el revestimiento
con pasto para su estabilización.
d) Cuneteo: En la parte baja del talud de los caminos revestidos se construirán cunetas
(zanjas laterales y contiguas al camino), que tienen como propósito captar y conducir los
escurrimientos pluviales hasta un desague o alcantarilla.
e) Cortadillos: En la corona de los caminos revestidos se construirán pequeñas zanjas
diagonales (cortadillos), cuyo propósito es captar los escurrimientos que corren sobre la
carpeta de rodamiento y en dirección longitudinal del camino; a fin de conducirlos hacia las
cunetas laterales.
f) Alcantarillado: En los caminos revestidos, en puntos con flujo de agua, se establecerán
alcantarilla con tubos de concreto, albañal o plástico, o con piezas de madera.

11
ANEXO H Ejido Agua Amarga

Calendarización de Actividades de Rehabilitación: Cada año, previo a la temporada de


lluvias se realizarán actividades de mantenimiento a los caminos por utilizarse;
considerando actividades como el bacheo y el desazolve de las obras de drenaje.

ANUALIDAD TIPO DE LONGITUD ACCIONES PROGRAMA


CAMINO (M) (MES/AÑO)
1 Primario 250 Rastreo, suavización de taludes, Junio/2017
Secundario 1,000 cuneteo, cortadillos y alcantarillado.
2 Primario 0 Rastreo, suavización de taludes, Enero/2018
Secundario 1,000 cuneteo, cortadillos y alcantarillado.
3 Primario 250 Rastreo, suavización de taludes, Enero/2019
Secundario 1,000 cuneteo, cortadillos y alcantarillado.
4 Primario 0 Rastreo, suavización de taludes, Enero/2020
Secundario 1,000 cuneteo, cortadillos y alcantarillado.
5 Primario 250 Rastreo, suavización de taludes, Enero/2021
Secundario 1,000 cuneteo, cortadillos y alcantarillado.
6 Primario 0 Rastreo, suavización de taludes, Enero/2022
Secundario 1,000 cuneteo, cortadillos y alcantarillado.
7 Primario 250 Rastreo, suavización de taludes, Enero/2023
Secundario 1,000 cuneteo, cortadillos y alcantarillado.
8 Primario 0 Rastreo, suavización de taludes, Enero/2024
Secundario 1,000 cuneteo, cortadillos y alcantarillado.
9 Primario 224 Rastreo, suavización de taludes, Enero/2025
Secundario 1,000 cuneteo, cortadillos y alcantarillado.
10 Primario 0 Rastreo, suavización de taludes, Enero/2026
Secundario 1,365 cuneteo, cortadillos y alcantarillado.

APERTURA DE CAMINOS FORESTALES.


El predio cuenta con una red de caminos suficiente para la ejecución del presente programa
de manejo, por lo que no se requiere la apertura o construcción de nuevos caminos, sino
únicamente su rehabilitación y mantenimiento.

La rehabilitación de los caminos forestales se llevará al cabo con apego a lo establecido en


las Normas Oficiales Mexicanas NOM-060-SEMARNAT-1994 y NOM-061-SEMARNAT-1994,
en lo referente a:
En la rehabilitación de caminos forestales se pondrá especial atención en mantener la
estabilidad de los taludes; y de ser necesario, estos serán suavizados en su pendiente y
revestidos con pasto para su estabilización. Los materiales pétreos (grava, arena, tierra,
etc.) que sean removidos durante la rehabilitación de los caminos forestales se emplearán
preferentemente para rellenos y construcciones en la misma obra; y de ser necesario su
abandono, serán colocados lejos de las corrientes de agua, orillas de los caminos y de
terrenos escarpados.

12
ANEXO H Ejido Agua Amarga

10.11 Impacto de actividades de aprovechamiento

En el presente programa de manejo forestal se busca minimizar los potenciales impactos


ambientales a generarse en la ejecución de las actividades programadas; por ello, a
continuación, se describen de manera genérica las principales medidas de prevención y
mitigación que serán realizadas durante la ejecución del Programa de Manejo con este
propósito.

IDENTIFICACION DE LOS POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES.


Por la naturaleza del proyecto que se promueve, consistente en la remoción de árboles del
entorno natural, los factores ambientales directamente relacionados y susceptibles de ser
impactados son: el suelo, el agua, la flora y la fauna silvestre. Sin embargo, cabe señalar que
precisamente por la naturaleza del proyecto, el componente sustantivo en la afectación lo
constituye sin lugar a dudas, la vegetación y de manera específica, el estrato arbóreo; de tal
forma que las afectaciones o impactos en el resto de los componentes ambientales, es decir,
en el suelo, el agua, la fauna y el sotobosque, si bien se dan, éstos serán meramente
circunstanciales, no pretendidas y en mucho menor escala; y por lo tanto, de mucho menor
significancia.

En un proceso de ejecución del aprovechamiento forestal bajo condiciones aceptables, las


actividades productivas con mayor potencial en la generación de impactos en los factores
ambientales antes señalados, son: el derribo, el arrastre, la carga, el transporte; así como la
apertura y rehabilitación de caminos forestales. En el marco conceptual antes descrito, en
el aprovechamiento forestal es posible registrar los impactos ambientales que a
continuación se describen:

13
ANEXO H Ejido Agua Amarga

Matriz de Identificación de Impactos Ambientales

DESCRIPCION DE LOS POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES.


En el ámbito del manejo forestal propuesto, los potenciales impactos ambientales se
caracterizan de la siguiente manera:

El desencadenamiento de procesos erosivos:


a) Por el arrime de productos: La fricción que genera sobre el suelo, el arrastre o arrime de
los productos forestales con motogrúa, es una actividad de remoción de suelo; la cual,
ejecutada sin control, puede desencadenar procesos erosivos.
b) Por la apertura y rehabilitación de caminos: El corte y terraplenado en la apertura; y el
rastreo en la rehabilitación de caminos forestales, son actividades de remoción de suelo;
las cuales, ejecutadas sin control, pueden desencadenar procesos erosivos.

La compactación del suelo:


a) Por el arrime de productos: El tránsito y operación del equipo de arrime (motogrúa) al
interior de las áreas arboladas y fuera de los caminos forestales, puede generar la
compactación del suelo.
b) Por la carga de productos: El tránsito y operación del equipo de transporte (trailers,
camiones, camionetas, etc.) al interior de las áreas arboladas y fuera de los caminos
forestales, tratando de realizar la carga de productos forestales, puede ser causa de la
compactación del suelo.

14
ANEXO H Ejido Agua Amarga

c) Por el transporte de productos: El tránsito y operación del equipo de transporte (trailers,


camiones, camionetas, etc.) al interior de las áreas arboladas y fuera de los caminos
forestales, en su recorrido, puede ser causa de la compactación del suelo.
d) Por la apertura y rehabilitación de caminos: El tránsito y operación del equipo de
caminos (motoconformadoras, tractores, traxcavos, volteos, etc.) al interior de las áreas
arboladas y fuera de los caminos forestales, puede generar la compactación del suelo.

La contaminación del suelo:


a) Por el derribo del arbolado: Las actividades propias del derribo y la elaboración de
productos forestales (corte, desrame y troceo) son generadoras de basura (depósitos,
envases, envolturas, etc.) y de residuos químicos (combustibles, lubricantes, etc.), que
manejados sin control, pueden causar la contaminación del suelo.
b) Por el arrime de productos: La operación de la motogrúa en el arrime de productos, es
una actividad generadora de basura y de residuos químicos, que manejados sin control,
pueden causar la contaminación del suelo.
c) Por la carga de productos: La operación de la grúa en la carga de productos, es una
actividad generadora de basura y de residuos químicos, que manejados sin control, pueden
causar la contaminación del suelo.
d) Por el transporte de los productos forestales: La operación de los vehículos de
transporte (trailers, camiones y camionetas), es una actividad generadora de basura y
residuos químicos, que manejados sin control, pueden causar la contaminación del suelo.
e) Por la apertura y rehabilitación de caminos: La operación del equipo de caminos
(motoconformadoras, tractores, traxcavos, volteos, etc.), es una actividad generadora de
basura y residuos químicos, que manejados sin control, pueden generar la contaminación
del suelo.

La obstrucción de manantiales y/o del sistema de drenaje natural:


a) Por el arrime de productos: Por la fricción que genera sobre el suelo, el arrastre o arrime
de los productos forestales, es una actividad de remoción de suelo, que ejecutada sin
control, puede ocasionar la obstrucción de manantiales y/o la modificación del sistema de
drenaje natural.
b) Por la apertura y rehabilitación de caminos: El corte, terraplenado y rastreo de caminos
forestales son actividades de remoción de suelo, que ejecutadas en las proximidades de
manantiales y/o cauces naturales, pueden generar la obstrucción de manantiales y/o la
modificación del sistema de drenaje natural.

La contaminación de cauces y/o cuerpos de agua:


a) Por el derribo del arbolado: El derribo y elaboración de productos forestales (corte,
desrame y troceo) son actividades generadoras de desperdicios, basura (depósitos,
envases, envolturas, etc.) y residuos químicos (combustibles, lubricantes, etc.), que
manejados sin control, pueden causar contaminación de cauces y/o cuerpos de agua.
b) Por el arrime de productos: La operación de la grúa en el arrime de los productos
forestales es una actividad generadora de desperdicios, basura y residuos químicos; los
15
ANEXO H Ejido Agua Amarga

cuales, manejados sin control, pueden causar contaminación de cauces y/o cuerpos de
agua.
c) Por la carga de productos: La operación de la grúa en la carga de productos forestales,
es una actividad generadora de desperdicios, basura y residuos químicos; los cuales,
manejados sin control, pueden causar contaminación de cauces y/o cuerpos de agua.
d) Por el transporte de los productos forestales: La operación de los vehículos de
transporte (trailers, camiones y camionetas), es una actividad generadora de desperdicios,
basura y residuos químicos; los cuales, manejados sin control, pueden causar
contaminación de cauces y/o cuerpos de agua.
e) Por la apertura y rehabilitación de caminos: La operación del equipo de caminos
forestales (motoconformadoras, tractores, traxcavos, volteos, etc.), es una actividad
generadora de desperdicios, basura y residuos químicos; los cuales, manejados sin control,
pueden generar contaminación de cauces y/o cuerpos de agua.

El aumento del escurrimiento superficial:


a) Por el derribo del arbolado: Por su naturaleza, el derribo de arbolado implica la reducción
temporal de la densidad arbórea y la cobertura de copa en el rodal intervenido; condición
que llevada a niveles extremos, puede reducir la capacidad de captación y retención de agua
en periodos de lluvia; lo que genera un incremento del caudal de agua que escurre.
b) Por la apertura y rehabilitación de caminos: El corte, terraplenado y rastreo de caminos
forestales son actividades de remoción y pérdida de suelo; condición que, llevada a niveles
extremos, puede reducir la capacidad de captación y retención de agua en periodos de
lluvia; lo que genera un incremento del caudal de agua que escurre.

La disminución de la infiltración de agua:


a) Por el derribo del arbolado: Por su naturaleza, el derribo de arbolado implica la reducción
temporal de la densidad arbórea y la cobertura de copa en el rodal intervenido; condición
que llevada a niveles extremos, puede reducir la capacidad de captación e infiltración de
agua en periodos de lluvia.
b) Por la apertura y rehabilitación de caminos: El corte, terraplenado y rastreo de caminos
forestales son actividades de remoción y pérdida de suelo; condición que llevada a niveles
extremos y sin cuidado, puede reducir la capacidad de captación e infiltración de agua en
periodos de lluvia.

La eutrofización de cuerpos de agua:


a) Por el derribo del arbolado: Por su naturaleza, el derribo de arbolado implica la remoción
de partes vegetativas; actividad que, realizada en las proximidades de cuerpos de agua y
con descuido, puede generar procesos de eutrofización en los mismos.

16
ANEXO H Ejido Agua Amarga

El depósito de sedimentos en cuerpos de agua:


a) Por el arrime de productos: Por la fricción que genera sobre el suelo, el arrastre o arrime
de los productos forestales, es una actividad de remoción y pérdida de suelo; condición que
llevada a cabo en las proximidades de escurrimientos o cuerpos de agua, puede generar el
acarreo y depósito de sedimentos en los cuerpos de agua.
b) Por la rehabilitación de caminos: El rastreo de caminos forestales son actividades de
remoción y pérdida de suelo; condición que llevada a cabo en las proximidades de
escurrimientos o cuerpos de agua, puede generar el acarreo y depósito de sedimentos en
los cuerpos de agua.

Los daños físicos al arbolado y/o a la regeneración:


a) Por el derribo del arbolado: El derribo de arbolado es una actividad que implica la
remoción de árboles completos; la cual, realizada en las imediaciones de un rodal con alta
densidad arbórea, o con presencia de renuevo, puede generar daños físicos al arbolado
residual y/o a la regeneración natural, en la caida.
b) Por el arrime de productos: El arrime mecánico con motogrúa es una actividad
recurrente, que ejecutada sin control, puede generar daños mecánicos (descortezado,
ladeado, desenraizado) en el arbolado residual, por efectos del jalón violento. El arrime
manual cuesta abajo es una actividad recurrente, que ejecutada sin control, puede generar
daños mecánicos: descortezado en el arbolado residual y apachurramientos en el renuevo.
c) Por la carga de productos: La carga de productos forestales con motogrúa, es una
actividad recurrente, que ejecutada sin control, puede generar daños mecánicos (cinchado)
en el arbolado residual, por efectos del amarre o sujeción irrestricta de la grúa.
d) Por el transporte de los productos forestales: El tránsito y operación del equipo de
transporte (trailers, camiones, camionetas, etc.) al interior de las áreas arboladas y fuera de
los caminos forestales, puede generar daños físicos (descortezado, ladeado), en el arbolado
residual; y/o apachurramientos en la regeneración natural.
e) Por la apertura y rehabilitación de caminos: La operación del equipo de caminos
forestales (motoconformadoras, tractores, traxcavos, volteos, etc.), al interior de las áreas
arboladas y fuera de los caminos forestales, puede generar daños físicos (descortezado,
ladeado), en el arbolado residual; y/o apachurramientos en la regeneración natural.

La reducción de la densidad arbórea y la cobertura de copa:


a) Por el derribo del arbolado: El derribo de arbolado es una actividad que implica la
remoción de árboles completos; lo cual implica la reducción temporal de la densidad y
cobertura de copa.

La generación de materiales combustible:


a) Por el derribo del arbolado: El derribo de arbolado es una actividad de remoción de
partes vegetativas; condición que, llevada a niveles extremos o sin control, puede generar
la acumulación de materiales combustible en el bosque.

17
ANEXO H Ejido Agua Amarga

La invasión de malezas persistentes:


a) Por el derribo del arbolado: El derribo de arbolado es una actividad de remoción de
partes vegetativas; condición que, llevada a niveles extremos o sin control, puede generar
la invasión de malezas persistentes en el bosque.

La alteración del hábitat silvestre:


a) Por el derribo del arbolado: El derribo de arbolado es una actividad de remoción de
partes vegetativas; condición que llevada a niveles extremos o sin control, puede generar
la alteración del hábitat silvestre en el bosque.
b) Por el arrime de productos: Por la fricción que genera sobre el suelo, el arrastre o arrime
de los productos forestales, con motogrúa, es una actividad de remoción de suelo y
vegetación; condición que llevada a niveles extremos o sin control, puede generar la
alteración del hábitat silvestre en el bosque.
c) Por la rehabilitación de caminos: La operación del equipo de caminos forestales
(motoconformadoras), al interior de las áreas arboladas y fuera de los caminos forestales,
es una actividad que puede generar la alteración del hábitat silvestre en el bosque.

El ahuyentamiento de poblaciones de fauna silvestre:


a) Por el derribo del arbolado: El derribo de arbolado es una actividad de remoción de
partes vegetativas; condición que llevada a niveles extremos o sin control, puede generar
el ahuyentamiento temporal de poblaciones de fauna silvestre.
b) Por el arrime de productos: El arrime de productos forestales es una actividad de
remoción de partes vegetativas; condición que llevada a niveles extremos o sin control,
puede generar el ahuyentamiento temporal de poblaciones de fauna silvestre.
c) Por la carga de productos: La carga de productos forestales es una actividad de remoción
de partes vegetativas; condición que llevada a niveles extremos o sin control, puede generar
el ahuyentamiento temporal de poblaciones de fauna silvestre.
d) Por el transporte de los productos forestales: El tránsito y operación del equipo de
transporte (trailers, camiones, camionetas, etc.) al interior de las áreas arboladas y fuera de
los caminos forestales, es una actividad que puede generar el ahuyentamiento temporal de
poblaciones de fauna silvestre.
e) Por la rehabilitación de caminos: La operación del equipo de caminos forestales
(motoconformadoras), al interior de las áreas arboladas y fuera de los caminos forestales,
es una actividad que puede generar el ahuyentamiento temporal de poblaciones de fauna
silvestre.

La reducción de las poblaciones de fauna silvestre:


a) Por el derribo del arbolado: El derribo de arbolado es una actividad de remoción de
partes vegetativas; condición que, llevada a niveles extremos o sin control, puede generar
la reducción de poblaciones de fauna silvestre.
b) Por el arrime de productos: El arrime de productos forestales es una actividad de
remoción de partes vegetativas; condición que, llevada a niveles extremos o sin control,
puede generar la reducción de poblaciones de fauna silvestre.
18
ANEXO H Ejido Agua Amarga

c) Por la carga de productos: La carga de productos forestales es una actividad de remoción


de partes vegetativas; condición que, llevada a niveles extremos o sin control, puede
generar la reducción de poblaciones de fauna silvestre.
d) Por el transporte de los productos forestales: El tránsito y operación del equipo de
transporte (trailers, camiones, camionetas, etc.) al interior de las áreas arboladas y fuera de
los caminos forestales, es una actividad que puede generar la reducción de poblaciones de
fauna silvestre.
e) Por la rehabilitación de caminos: La operación del equipo de caminos forestales
(motoconformadoras), al interior de las áreas arboladas y fuera de los caminos forestales,
es una actividad que puede generar la reducción de poblaciones de fauna silvestre.

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.


Metodología de Evaluación: Para fines del presente estudio, el criterio de valoración de
impacto es doble, ya que integra en una misma evaluación el concepto de Intensidad y
Persistencia del impacto; lo que permite definir con cierta precisión el grado de afectación
en términos de la Magnitud del mismo. Para tal fin se utiliza la tabla de valoración de
impactos
Tabla de Valoración de Impactos Ambientales.
No CRITERIO ESPECIFICACIONES MODALIDADES VALOR
1 Intensidad Se refiere al grado de Perturbación Alta (Afecta poblaciones enteras) 3
afectación en relación Perturbación Media (Afecta parte de una población) 2
al tamaño de la Perturbación Baja (Afecta individuos) 1
población existente
2 Persistencia Se refiere al tiempo de Perturbación Permanente (Efecto de más de 10 años) 3
permanencia de la Perturbación Temporal (Efecto de 3 a 10 años) 2
afectación Perturbación de Corta Temporalidad (Efecto de 1 a 2 años) 1

Así, la calificación específica asignada a un posible impacto ambiental resulta de la


combinación en suma de estos seis valores; donde la calificación máxima posible es 6 y la
calificación mínima factible es 2.

El Criterio de Discriminación de Significancia: En la valoración de los Impactos en términos


de la Magnitud del mismo, los valores asignados son sumados, para luego, en función del
amplio rango de dispersión factible es posible identificar los tres rangos de significancia
ecológica, que permiten valorar los impactos en función de su magnitud, según se indica a
continuación:

Tabla de Discriminación y Significancia.


No CRITERIO ESPECIFICACIONES MODALIDADES VALOR
1 Magnitud Se refiere a la cantidad Perturbación Mayor (Perturbación permanente en 5-6
y calidad del factor poblaciones enteras)
modificado en términos Perturbación Moderada (Perturbación temporal en parte 3-4
relativos al sistema de la población)
ambiental Perturbación Menor (Perturbación de corta temporalidad 2
en ciertos individuos)

19
ANEXO H Ejido Agua Amarga

En este contexto, y para fines del presente estudio, se establecen los siguientes parámetros
de valoración:
a) Valores de 5 a 6: Corresponden a una Perturbación Mayor y convencionalmente, se
cataloga como un impacto significativo ó relevante.
b) Valores de 3 a 4: Corresponden a una Perturbación Moderada y convencionalmente, se
cataloga como un impacto también significativo ó relevante.
c) Valores de 2: Corresponde a una Perturbación Menor y convencionalmente, se cataloga
como un impacto no significativo ó no relevante.

Evaluación de Impacto Ambiental: Para la evaluación de los indicadores de impacto


ambiental se ha utilizado la Matriz de Evaluación de Impactos en la que se presenta la
clasificación de los impactos identificados, de conformidad con los criterios de evaluación
antes descritos.

Matriz de Evaluación de los Impactos Ambientales del Proyecto

Síntesis de la Evaluación: Derivado del análisis de la matriz de evaluación de los impactos


ambientales considerados, se registran los siguientes resultados:

a) En el contexto del proyecto que se promueve, se identifican 16 posibles eventos de


impacto ambiental negativo.
b) De los 16 eventos de impacto ambiental negativo registrados: Ninguno es de
Perturbación Mayor (Perturbación permanente en poblaciones enteras, con calificación 5 ó
6); 11 son de Perturbación Moderada (Perturbación temporal en parte de la población, con
calificación 3 ó 4); y 5 son de Perturbación Menor (Perturbación de corta temporalidad en
ciertos individuos, con calificación 2).

20
ANEXO H Ejido Agua Amarga

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES.


Como ya se señaló, el proyecto que se propone contempla la minimización de los impactos
a los factores ambientales evaluados; por ello, a continuación, se escriben de manera
genérica las principales medidas de prevención y mitigación que serán observadas durante
la ejecución de los trabajos de campo

Medidas de Prevención de Impactos Ambientales: Como medidas preventivas de los


posibles impactos ambientales que pudieran suscitarse con motivo del aprovechamiento
forestal que se promueve, se consideran las siguientes:

1. Delimitación y reconocimiento del área de corta: Al inicio de la anualidad, el encargado


del predio y el personal técnico efectuarán de manera conjunta un recorrido de campo
por el área de corta a intervenir, a fin de ubicar los límites de la misma, y de reconocer
las condiciones del terreno y del recurso, para la planificación de las actividades
productivas subsecuentes.

2. Capacitación operativa: Previo a la ejecución de los trabajos programados, el personal


técnico dará capacitación teórico práctica al personal de campo, respecto de la forma
de realizar las actividades de derribo, elaboración, arrime, carga, transporte y la
apertura y rehabilitación de caminos.

3. Supervisión técnica: Durante la ejecución de las actividades de campo el personal


técnico realizará frecuentes visitas a las áreas en aprovechamiento, a fin de verificar la
correcta ejecución de los trabajos.

4. Marqueo técnico selectivo: El marqueo del arbolado a derribarse se realizará partiendo


de la distribución diamétrica inicial del rodal y buscando establecer la estructura meta
normal conocida como Curva de Liocourt. Asimismo, se buscará no generar espacios o
claros grandes al interior del bosque; y en todo momento se respetarán los volúmenes
residuales establecidos en el programa de manejo.

5. Derribo de arbolado marcado: Durante el aprovechamiento únicamente se derribarán


los árboles que presenten la marca del martillo del técnico.

6. Restricciones de tránsito vehicular: Se prohibirá el tránsito de vehículos y maquinaria


fuera de los caminos existentes. En todo caso, la carga de productos se llevará al cabo
a pie de brecha.

7. Control de la operación vehicular: Durante las distintas fases del proyecto, se prohibirá
la operación de vehículos ostensiblemente contaminantes o con desperfectos
mecánicos importantes; y se prohibirá la realización de actividades de reparación,
servicio o mantenimiento de maquinaria y/o equipo en las inmediaciones del bosque.
8. Respeto del hábitat natural: En el marqueo del arbolado a derribarse, se evitará marcar
árboles que constituyan sitios de anidación o refugio para la fauna silvestre.
21
ANEXO H Ejido Agua Amarga

9. Respeto a las poblaciones de fauna silvestre: Por ningún motivo se permitirá la cacería
o captura de especies de fauna silvestre.

10. Colocación de depósitos de recolección de basura: Al inicio de los trabajos de campo


se prohibirá al personal operativo la generación de basura y de residuos
contaminantes; y en puntos estratégicos del área de corta se colocarán depósitos de
recolección de basura.

11. Letrerización preventiva: En las inmediaciones del predio, en sitios con mayor afluencia
de personas se colocarán letreros preventivos de incendios forestales, tala clandestina,
la cacería o captura de especies de fauna silvestre y la generación de basura.

12. Integración y operación de una brigada: Se integrará una brigada, compuesta por 5
personas para la ejecución de las actividades de prevención y combate de incendios
forestales, de saneamiento y de restauración forestal.

13. Monitoreo forestal: Durante la vigencia del permiso, cada tres meses, el personal
técnico y el titular realizarán recorridos de campo, a fin de verificar la recuperación y la
condición de salud del bosque.

Medidas de Mitigación de Impactos Ambientales: Complementariamente a lo anterior,


como medidas de mitigación de impactos ambientales, durante la ejecución del programa
de manejo se realizarán las siguientes:

1. Remoción mínima de suelo: En la rehabilitación de caminos (rastreo, cuneteo,


alcantarillado) se buscará que la remoción de suelo sea la mínima necesaria y se vigilará
la estabilidad de los taludes, empleando preferentemente los materiales pétreos
extraídos en el mismo para rellenos y construcciones

2. Aplicación del material edáfico removido: Para el revestimiento del camino se utilizará
preferentemente los materiales edáficos removidos.

3. Alcantarillado: Durante la vigencia del manejo forestal se evitará el cruce de caminos en


corrientes y/o cuerpos de agua; por lo que en estos sitios se establecerán alcantarillas.

4. Marqueo técnico selectivo: El marqueo técnico estará dirigido a extraer


preferentemente el arbolado improductivo o poco productivo; tales como: arbolado
muerto, senil, decrépito, dominado, plagado o enfermo.

5. Marqueo técnico de refinamiento: El marqueo se realizará en dos etapas: al inicio se


marcará del 85 al 90% de la posibilidad de corta programada, conservando un 10 a 15%
del volumen de corta programado para corregir a la postre las posibles deficiencias y
depurar la masa.
22
ANEXO H Ejido Agua Amarga

6. Protección de franjas ribereñas: Se excluyen del aprovechamiento forestal franjas de 20


m de ancho a cada lado de los cauces de escurrimientos permanentes; y franjas de 10 m
de ancho a cada lado de los cauces de escurrimientos intermitentes.

7. Derribo direccional y controlado: Se aplicará la técnica del “derribo direccional”,


dirigiendo la caída del arbolado hacia espacios donde causen el menor daño posible al
renuevo y al arbolado residual.

8. Elaboración de productos en el sitio de derribo: Las actividades de desrame y troceo se


efectuarán preferentemente en el sitio de derribo

9. Control de residuos: Las ramillas y el follaje no aprovechables serán picados y


colocados en montículos transversales a la pendiente.

10. Extracción de fustes completos: Cuando en los alrededores del sitio de derribo exista
una regeneración abundante que se ponga en riesgo con el arrastre de los productos
forestales, se procederá a efectuar el desrame y la extracción del fuste completo, para
proceder a realizar el troceo a pie de brecha.

11. Rejunte de productos para la extracción: Cuando se cuente con trocería dispersa en
las proximidades de arroyos o cuerpos de agua, se procederá a efectuar el rejunte de
ésta a fin de facilitar su extracción y disminuir la remoción de suelo.

12. Arrime manual: En cuanto sea posible, se efectuará el arrime manual cuesta abajo, con
ganchos; encarrilando los productos y controlando su descenso.
13. Arrime mecanizado controlado: En cuanto sea necesario, se efectuará el arrime
mecanizado cuesta arriba, con motogrúa; jalando los trozos por el extremo delantero;
a fin de disminuir la remoción de suelo.

14. Instalación controlada del equipo de arrime: La sujeción de la motogrúa se efectuará


en tocones o en arbolado previamente marcado. Cuando se sujete de un árbol no
marcado, éste será protegido en su base con rollizos de madera, a fin de evitar su
cinchamiento.

15. Apertura de carriles de arrime: Para la extracción de la trocería se efectuará la apertura


de carriles de arrime en línea recta.

16. Restauración de carriles de arrime: Al finalizar la extracción de productos forestales,


los carriles de arrime serán restaurados mediante el emparejamiento del suelo con
azadón; y serán protegidos de la erosión mediante la colocación de retenes
transversales de materiales leñosos (ramas y brazuelo).

23
ANEXO H Ejido Agua Amarga

17. Chaponeo y limpia para la regeneración: El sotobosque únicamente será removido en


los claros interboscosos programados para la regeneración natural o reforestación.

18. Remoción de hojarasca para la regeneración: La hojarasca únicamente será removida


en los claros interboscosos programados para la regeneración natural o reforestación.

19. Quema de residuos para la regeneración: La quema de residuos únicamente se llevará


a cabo en los claros interboscosos programados para la regeneración natural o
reforestación.

20. Escarificación del suelo para la regeneración: La escarificación del suelo únicamente
se llevará a cabo en los claros interboscosos programados para la regeneración natural
o reforestación.

21. Establecimiento de represas: Para la captación y retención de humedad, en las


inmediaciones de las áreas de corta se establecerán represas de madera.

22. Preaclareos: Para favorecer el desarrollo de los mejores individuos, se aplicarán


preaclareos con espaciamiento promedio, equivalente al 10% de la altura promedio de
la renovera.

23. Podas: Para favorecer la buena conformación de los mejores individuos, en las
renoveras establecidas se aplicarán podas de ramas muertas y/o decrépitas.
24. Aportación de víveres: Durante la ejecución de los trabajos de campo se proveerá al
personal de campo de los víveres necesarios; evitando en lo posible la utilización de la
flora y fauna silvestre con este propósito.

25. Agilización de actividades productivas: Durante la ejecución de los trabajos de campo


se procurará efectuar las actividades programadas, en el menor tiempo posible.

26. Recolección y retiro de basura: Posteriormente a los trabajos de aprovechamiento


forestal se efectuarán jornadas de recolección de basura en el área de corta; a fin de
retirar todo elemento extraño al bosque y de manera especial, los localizados en los
cauces y cuerpos de agua.

27. Limpieza de sitios contaminados: En caso de derrames accidentales de combustibles o


lubricantes al interior del bosque, se procederá a efectuar la limpieza del sitio.

28. Restauración de sitios con erosión: En el área de corta en turno se procederá a la


restauración de los sitios con problemas de erosión.

24
ANEXO H Ejido Agua Amarga

29. Restauración de sitios de obstrucción de manantiales y/o cauces del drenaje natural:
En caso de generarse la obstrucción de manantial o cauce de escurrimiento, se
procederá de inmediarto a realizar la limpieza y desazolve del sitio, procurando
restablecer el flujo de agua original.

30. Combate y extinción de incendios forestales: Se atenderá hasta su extinción todo


incendio forestal que durante la vigencia del manejo forestal pudiera presentarse en el
predio.

31. Combate y control de plagas y enfermedades: Se atenderá hasta su control todo brote
de plaga o enfermedad virulenta que durante la vigencia del manejo forestal pudiera
presentarse en el predio.

32. Control del pastoreo: Durante la vigencia del manejo forestal, se prohibirá a propios y
extraños realizar el pastoreo al interior de las áreas forestales bajo manejo.

33. Denuncia de ilícitos forestales: Se asume el compromiso de denunciar ante las


Autoridades Competentes, la ocurrencia de ilícitos forestales o ambientales detectados
en las inmediaciones del predio.

25
ANEXO H Ejido Agua Amarga

10.12 Disposición de materiales de desecho


Las actividades de manejo forestal generan residuos en el bosque, como los aceites,
lubricantes, gasolina, petróleo, grasas, estos materiales son contaminantes y por norma
deben tener un procedimiento formal para su desecho, confinación o reciclado.

Durante las diferentes etapas del aprovechamiento se busca mantener los campamentos y
su entorno libres de desechos, residuos y basura de cualquier tipo, con el uso de
contenedores para el almacenamiento de la basura y residuos generados, los cuales
deberán estar clasificados según su naturaleza.

Colocación de depósitos de recolección de basura: Al inicio de los trabajos de campo se


prohibirá al personal operativo la generación de basura y de residuos contaminantes; y en
puntos estratégicos del área de corta se colocarán depósitos de recolección de basura.

Letrerización preventiva: En las inmediaciones del predio, en sitios con mayor afluencia de
personas se colocarán letreros preventivos de incendios forestales, tala clandestina, la
cacería o captura de especies de fauna silvestre y la generación de basura.

Recolección y retiro de basura: Posteriormente a los trabajos de aprovechamiento forestal


se efectuarán jornadas de recolección de basura en el área de corta; a fin de retirar todo
elemento extraño al bosque y de manera especial, los localizados en los cauces y cuerpos
de agua.

Limpieza de Áreas de Corta (Para inducir a la regeneración natural): Como ya se señaló, la


limpieza de las áreas de corta tiene como propósitos: eliminar riesgos de incendios
forestales e inducir a la regeneración natural.
Prácticas de Manejo: Por lo que, en el presente programa de manejo, el control de
desperdicios se efectuará de la siguiente manera:
a) Los productos leñosos no aprovechables: Serán dimensionados y estibados en forma
transversal a la pendiente. Lo anterior, a fin de disminuir los riesgos de incendios y de que
operen como barreras de retención de azolves.
b) Las ramillas y el follaje: Serán picados y rejuntados en montículos o camellones
transversales a la pendiente; a fin de liberar los espacios y favorecer el contacto directo de
las semillas con el suelo mineral, lo que resulta básico para detonar la regeneración natural
del sitio.
c) La basura: Será colectada y extraída del sitio.

26
ANEXO H Ejido Agua Amarga

Impactos sociales.

1.4 Actividades ilegales


Ante cualquier actividad ilícita, no autorizada o ilegal, el Ejido tiene implementado
recorridos de vigilancia a través del Consejo de Vigilancia que está a cargo de dichos
recorridos, los cuales también se hacen con autoridades tales como la Procuraduría Federal
de Protección al Ambiente (PROFEPA). Por lo cual se lleva una bitácora de dichas
actividades, donde se va anotando las novedades que se encuentran en cada recorrido y si
de ellas se detecta alguna irregularidad se notifica a las instancias correspondientes a fin de
que se lleven a cabo las actividades para deslindar las responsabilidades.

1.5 Cumplimiento de leyes


El Ejido se compromete al cumplimiento de Leyes Nacionales y locales aplicables, las
convenciones internacionales ratificadas y los códigos de prácticas obligatorios,
relacionados con el transporte y el comercio de productos forestales hasta el primer punto
de venta, para evidencia de ello hay una manta en la entrada de la oficina Ejidal que
enmarca lo anteriormente descrito.

1.6, 2.6, 4.6 Manejo de controversias*


Para ello se tiene claro que el término controversia se refiere a “una expresión de
insatisfacción por parte de cualquier persona u organización que se presenta como una
queja ante La organización, en relación con sus actividades de manejo o su conformidad
con los Principios y Criterios del FSC, para la que se espera una respuesta”. Por lo anterior
el Ejido ha implementado un buzón de quejas y sugerencias afuera de las oficinas Ejidales,
el cual también puede ser hecho por cualquier persona con la opción de ser anónimo, y
mediante un escrito libre, en el cual se pueden redactar las quejas o sugerencias surgidas;
dicho buzón será abierto el día que se lleve a cabo la Asamblea Ejidal y se leerán para tomar
un punto de acuerdo, así mismo dentro de la Asamblea por propia voz los ejidatarios
pueden manifestar las controversias que crean pertinentes, y dentro de los estatutos de la
Asamblea los puntos en controversia pueden ser votados para llegar a un acuerdo de
manera democrática por mayoría de votos, de lo cual quedará asentado en los registros de
Asamblea a través del visitador agrario.

Así mismo de lo anteriormente descrito, la resolución de los puntos de controversia se hará


públicos a través de la cuenta de Facebook del Ejido, la cual es “Ejido Agua Amarga”.

2.1 Derechos de los trabajadores*

Los trabajadores del aprovechamiento y manejo del bosque, pueden o no ser ejidatarios o
pueden ser foráneos (en caso del personal que lleva el contratista) y como tal trabajan por
tareas asignadas tienen un día libre a la semana en temporada de cosecha y el servicio
médico en caso de accidentes laborales.

27
ANEXO H Ejido Agua Amarga

La actividad laboral en el bosque se regula mediante la normatividad aplicable y los


Acuerdos de asamblea de ejidatarios.

2.2 Acoso y discriminación


En el Ejido Agua Amarga la mesa directiva del Comisariado, está integrada por dos mujeres
y un hombre (Titulares), por lo que se tiene la apertura para la participación de las mujeres
en puestos importantes de liderazgo en la toma de decisiones.

Asimismo, se dará a conocer un comunicado a través de la Asamblea de ejidatarios en el


que se establezca, que no se permitirá ningún tipo de discriminación ni acoso en el
desarrollo de los trabajos de aprovechamiento y manejo del bosque. (Anexo).

2.3 Seguridad social


Los trabajadores del aprovechamiento son empleados por el contratista y esa relación
laboral es independiente del ejido, no obstante, en casos de accidente el trabajador será
atendido por el ejido, no importando si es ejidatario, miembro de la comunidad o no.

2.4 Salarios
Los salarios que perciben los trabajadores del aprovechamiento, son acordes con los que se
perciben en la región y en sí, los ejidatarios realizan labores de fomento al bosque mediante
faenas, que son tareas voluntarias en las que no se percibe un salario como tal
(reforestaciones, brechas cortafuego, mantenimiento de caminos), a menos que se reciban
apoyos del gobierno en algunas ocasiones, en ese caso, se proporcionan los apoyos de
acuerdo al número de jornales realizados y de acuerdo al monto recibido por el ejido.

2.5 Capacitación
Para la administración de los bosques en el Estado de México, éste se ha dividido en 8
regiones, los ejidos que están en el proceso de certificación se encuentran en la Delegación
Regional Forestal Coatepec Harinas, y es el Gobierno del Estado de México, a través de la
Protectora de Bosques (PROBOSQUE), la que proporciona las facilidades para que se
impartan los Cursos de Capacitación que se requieren en coordinación con los Prestadores
de Servicios Técnicos Forestales.

2.5, 10.7 Salud de los trabajadores*


Para la atención de la salud de los trabajadores se cuentan con clínicas rurales, que
proporcionan el servicio a toda la población y que cuentan con el servicio básico, ya para
atención de servicios más especializados sobre todo en accidentes, se recurre al traslado
para la atención a las ciudades más cercanas, como Toluca o Ciudad de México,
dependiendo de la gravedad de las lesiones y a la atención que se requiera.

En los casos en los que se utilizan plaguicidas*, la salud de los trabajadores* expuestos a los
plaguicidas*
28
ANEXO H Ejido Agua Amarga

El uso de plaguicidas es mínimo, solo en casos aislados en que se observe alguna plaga y en
caso de usarse, el personal cuenta con el equipo de seguridad

3.1, 4.1 Derechos de los Pueblos Indígenas* y comunidades locales. La


identificación de los Pueblos Indígenas* y las comunidades locales* y de sus derechos
legales y consuetudinarios*
3.1, 4.2. La implementación plena de los términos convenidos en los acuerdos
vinculantes*
3.5, 4.7. La protección* de los lugares de especial importancia cultural, ecológica,
económica, religiosa o espiritual para los Pueblos Indígenas* y las comunidades locales*
3.6, 4.8 El uso de los conocimientos tradicionales* y la propiedad intelectual*

Dentro del Ejido no se tienen identificados Pueblos Indígenas según lo establecido en el


Estándar Nacional de Manejo Forestal Responsable FSC de México FSC-STD-MEX-02-2021
ES.

Las comunidades locales han llegado a acuerdos sobre el uso de caminos que tienen un uso
común, uso del agua, y en general se respetan los límites de cada ejido y/o comunidad por
lo que no existen conflictos en estos temas del aprovechamiento forestal.

Cambios en las condiciones ambientales

5.2. Servicios del Ecosistema.

El mantenimiento y/o la mejora de los servicios del ecosistema* (cuando La Organización*


haga declaraciones promocionales del FSC en cuanto a la prestación de servicios del
ecosistema*, o reciba pagos por la prestación de servicios del ecosistema*).

El Ejido Agua Amarga aún no realiza promocionales del FSC, respecto a la prestación de
servicios del ecosistema y en el 2021 este ejido recibió un apoyo por parte del Programa
Fideicomiso de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos del estado de México
(FIPSAHEM) por un monto de $331,500.00 para una superficie de 221 ha.

6.1, 6.3. Valores ambientales y funciones del ecosistema

Los valores ambientales* y las funciones del ecosistema*, incluyendo el secuestro y


almacenamiento de carbono; incluyendo la eficacia de las acciones identificadas e
implementadas para prevenir, mitigar y reparar los impactos negativos sobre los valores
ambientales*.

29
ANEXO H Ejido Agua Amarga

En el Ejido Agua Amarga, no se han iniciado trabajos para la estimación de secuestro y


almacenamiento de carbono.

Algunas acciones identificadas e implementadas para prevenir, mitigar y reparar los


impactos negativos

Medidas de Mitigación de Impactos Ambientales: Complementariamente a lo anterior,


como medidas de mitigación de impactos ambientales, durante la ejecución del programa
de manejo se realizarán las siguientes:

34. Remoción mínima de suelo: En la rehabilitación de caminos (rastreo, cuneteo,


alcantarillado) se buscará que la remoción de suelo sea la mínima necesaria y se vigilará
la estabilidad de los taludes, empleando preferentemente los materiales pétreos
extraídos en el mismo para rellenos y construcciones

35. Aplicación del material edáfico removido: Para el revestimiento del camino se
utilizará preferentemente los materiales edáficos removidos.

36. Alcantarillado: Durante la vigencia del manejo forestal se evitará el cruce de


caminos en corrientes y/o cuerpos de agua; por lo que en estos sitios se establecerán
alcantarillas.

37. Marqueo técnico selectivo: El marqueo técnico estará dirigido a extraer


preferentemente el arbolado improductivo o poco productivo; tales como: arbolado
muerto, senil, decrépito, dominado, plagado o enfermo.

38. Marqueo técnico de refinamiento: El marqueo se realizará en dos etapas: al inicio


se marcará del 85 al 90% de la posibilidad de corta programada, conservando un 10 a
15% del volumen de corta programado para corregir a la postre las posibles deficiencias
y depurar la masa.

39. Protección de franjas ribereñas: Se excluyen del aprovechamiento forestal franjas


de 20 m de ancho a cada lado de los cauces de escurrimientos permanentes; y franjas de
10 m de ancho a cada lado de los cauces de escurrimientos intermitentes.

40. Derribo direccional y controlado: Se aplicará la técnica del “derribo direccional”,


dirigiendo la caída del arbolado hacia espacios donde causen el menor daño posible al
renuevo y al arbolado residual.

41. Elaboración de productos en el sitio de derribo: Las actividades de desrame y troceo


se efectuarán preferentemente en el sitio de derribo

42. Control de residuos: Las ramillas y el follaje no aprovechables serán picados y


colocados en montículos transversales a la pendiente.
30
ANEXO H Ejido Agua Amarga

43. Extracción de fustes completos: Cuando en los alrededores del sitio de derribo exista
una regeneración abundante que se ponga en riesgo con el arrastre de los productos
forestales, se procederá a efectuar el desrame y la extracción del fuste completo, para
proceder a realizar el troceo a pie de brecha.

6.4 Protección de las especies raras y amenazadas

Especies raras y amenazadas*, y la eficacia de las acciones implementadas para protegerlas


y proteger sus hábitats*

Especies de Flora y Fauna Silvestre con Estatus de Protección: Con la identificación de las
especies de flora y fauna silvestre locales observadas durante el inventario de campo y los
recorridos ex profeso al interior del predio, y una vez revisada la Norma Oficial Mexicana
NOM-059-SEMARNAT-2010 de protección ambiental, que determina las especies de flora y
fauna silvestre nativas de México con categorías de riesgo, publicada en el Diario Oficial de
la Federación el 30 de Diciembre de 2010; se tiene que en el Ejido “Agua Amarga Dotación”,
se registró la presencia de una especie de flora silvestre con estatus de protección que a
continuación se indica:
Especie de Flora Silvestre con Estatus de Protección. a)
a) Comarostaphylis discolor Especie arbustiva de la Familia Ericaceae, con categoría Pr
“Madroño borracho” (sujeta a protección especial), NE (no endémica).

Por lo que, con el propósito de proteger y conservar la diversidad biológica del predio, y de
manera especial la especie con estatus de protección, se adoptan las medidas de protección
que a continuación se señalan:

a) Referido a Comarostaphylis discolor “Madroño borracho”, esta especie se excluye del


aprovechamiento forestal.

b) Cada año, durante la capacitación operativa, el personal técnico informará al personal de


campo y a las autoridades ejidales en turno, respecto de la presencia de esta especie en el
predio; y en este acto les será mostrada física y/o fotográficamente esta especie, a fin de
que las conozcan y puedan identificarla.

c) Les será indicada la obligatoriedad de protegerla durante los trabajos de


aprovechamiento forestal; así como las sanciones a que se hacen merecedores quienes
generen daños a esta especie.

d) Así mismo, les será indicado que, en caso de la inevitable afectación de algún ejemplar
de esta especie, deberá ser inmediatamente replantado en algún sitio apropiado, dentro
del mismo predio.

31
ANEXO H Ejido Agua Amarga

6.5 Asegurar la existencia de Áreas de Muestra Representativas


Las áreas de muestra representativas* y la eficacia de las acciones implementadas para
conservarlas* y/o restaurarlas*

Las áreas mas representativas del ecosistema se tomaron como sitios de muestreo, en los
que se encuentran representadas las especies y ecosistemas más importantes del área.

Diseño de Muestreo Aplicado: En el presente estudio, se aplicó un diseño de muestreo


sistemático, con las siguientes especificaciones:

a) Número total de sitios muestreados: Con el diseño de muestreo aplicado, fueron


ubicados y levantados 231 sitios de muestreo, ubicados con rumbos francos y equidistantes
a 100 m. (anexo 3).
b) Tamaño y forma de los sitios: Los sitios de muestreo levantados fueron de 500 m2; de
forma circular, delimitados con radio de 12.62 m, con compensación por pendiente.
c) Intensidad de muestreo: La intensidad de muestreo aplicada fue del 4.9%, considerando
como población la totalidad de la superficie arbolada, que es de 233.82 ha (anexo 3).
d) Confiabilidad del muestreo: Con el diseño de muestreo aplicado se da cumplimiento a
la condicionante de Ley, en lo referente a la aplicación de metodologías de inventario cuya
confiabilidad mínima debe ser del noventa y cinco por ciento, a nivel predial.
e) Error de muestreo: Así mismo, se da cumplimiento a la condicionante de Ley, en lo
referente a la aplicación de metodologías de inventario cuyo error de muestreo máximo
debe ser del diez por ciento, a nivel predial.

6.6 Mantener las especies y genotipos* nativos; y la diversidad biológica*

Las especies nativas* presentes de forma natural y la diversidad biológica* y la eficacia de


las acciones implementadas para conservarlas* y/o restaurarlas*;

Un sistema silvícola es un proceso continuo de tratamiento al bosque, mediante el cual se


lleva a cabo la remoción, el reemplazamiento y el mejoramiento de la masa. Lo integran el
tratamiento para la regeneración y los tratamientos silvícolas complementarios.

De conformidad con las características de la masa forestal, en el presente programa de


manejo forestal se aplicará el Sistema Silvícola de Cortas de Selección Individual, el cual ha
sido diseñado para manejar poblaciones de bosque irregular de producción permanente,
sostenida y creciente.

32
ANEXO H Ejido Agua Amarga

El concepto moderno del Método de Cortas de Selección es el de efectuar derribos de


arbolado perteneciente a todas las categorías de edad y diámetro; especialmente en sujetos
seniles, dominados, enfermos o plagados; esto con el fin de refinar la masa y mantener una
cierta proporcionalidad entre las clases de edad pequeñas, medianas y grandes, de acuerdo
con las características de las especies y la calidad de estación del sitio.

La relación existente entre la edad de un árbol y la magnitud de su diámetro normal,


permite que la elección del arbolado a remover, se realice en base a categorías diamétricas.

En el Sistema Silvícola de Cortas de Selección Individual, inmediatamente después de la


corta se inicia la repoblación por regeneración natural en los claros que han sido generados
al interior del rodal; por lo que no existe un periodo de regeneración definido.

JUSTIFICACIÓN DEL SISTEMA SILVICOLA.


El manejo de un bosque mediante la aplicación del Método de Tratamiento de Cortas de
Selección Individual ofrece las siguientes ventajas:

a) Se logra un aprovechamiento más completo e integral del espacio, la energía solar y el


potencial productivo del suelo, debido a la presencia simultánea de árboles de distintas
tallas y edades en un mismo espacio.

b) Se aprovechan todos los años semilleros, debido a que el periodo de regeneración es


permanente.

c) Se mantiene una alta proporción de las existencias maderables en forma de arbolado


adulto y dominante, permitiendo que el incremento se concentre en los árboles más
valiosos.
d) Se protege mejor el suelo contra la erosión, debido a que se conserva una alta proporción
del arbolado original y se induce, de manera inmediata, a la regeneración natural aquellos
espacios deforestados.

e) Se mantiene la proporción y la mezcla de especies, pudiendo favorecer el establecimiento


de aquéllas de mayor interés, tomando en consideración el hábitat de las mismas.

En el presente programa de manejo se aplicará el Método de Beneficio de Monte Alto y las


Cortas de Regeneración de Selección Individual, bajo las siguientes especificaciones:

Método de Beneficio: En el presente programa de manejo forestal se aplicará el Método


de Beneficio de Monte Alto y las Cortas de Regeneración de Selección Individual, bajo las
siguientes especificaciones:

33
ANEXO H Ejido Agua Amarga

El método de beneficio hace referencia a la naturaleza y origen de la regeneración en las


áreas forestales intervenidas; es decir, indica si un rodal ha tenido su origen sexual o
asexualmente. El método de beneficio de monte alto es aquél que da origen a una masa de
manera sexual; es decir, que utiliza semilla como medio de regeneración. En el presente
programa de manejo se aplicará el Método de Beneficio de Monte Alto, mediante siembra
natural y plantación.

a) Siembra natural: La siembra natural depende de los árboles semilleros circundantes para
la producción y distribución de la semilla; es decir, que ésta se lleva a cabo sin la
intervención directa del hombre. La siembra natural ha sido por siempre el mecanismo más
importante de regeneración de las masas forestales, ya que es la forma más económica de
regenerar los bosques, preservando y respetando los mecanismos de evolución del mismo.

b) Plantación: La plantación consiste en el establecimiento de árboles en la superficie que


se quiere repoblar, después que éstos han pasado las fases críticas de la germinación y las
primeras etapas del desarrollo bajo el ambiente protegido y controlado de los viveros. La
plantación ha sido por siempre el mecanismo más utilizado por el hombre para repoblar las
áreas parcial o totalmente deforestadas.

Cortas de Regeneración: Son cortas que se llevan a cabo en un rodal con el propósito de
crear las condiciones ambientales adecuadas para la reproducción de la masa y el
establecimiento gradual del renuevo.

El éxito de un programa de manejo forestal radica fundamentalmente en su adecuada


comprensión y aplicación; por lo que a continuación se presentan algunos criterios técnicos
que permiten establecer un nivel homogéneo de la forma que hay que identificar el
arbolado que se deberá quedar en pie y de las condiciones de hábitat que deberán
prevalecer en el bosque después del aprovechamiento; ambos aspectos enmarcados por
las características dasométricas residuales. De estos dos puntos depende el logro de los
objetivos del aprovechamiento permanente y sostenido.

Estos criterios están dirigidos al técnico responsable de la aplicación de los tratamientos


silvícolas, quien deberá tenerlos presentes antes de la corta y buscar su aplicación de
acuerdo a la evaluación visual previa de cada rodal.

Se deberá conservar la presencia de las especies encontradas dentro de cada rodal,


pudiendo únicamente cambiar la frecuencia de ellas a fin de favorecer el establecimiento
de las especies que aporten mejores productos y generen economía.

Se ha identificado como especies deseables al Abies religiosa y Pinus pseudostrobus, sobre


las otras especies, así que toda aplicación del tratamiento buscará favorecer el
establecimiento de esta especie, mediante la reforestación preferentemente de estas
especies.

34
ANEXO H Ejido Agua Amarga

En las franjas de protección de arroyos y cuerpos de agua, únicamente se podrá intervenir


y extraer arbolado con fines de saneamiento. No se deberá dañar la vegetación actual.

Durante la ejecución del Programa de Manejo no se eliminará la totalidad del arbolado


muerto en pie, a fin de conservar condiciones de hábitat para la fauna silvestre; un número
recomendado para este tipo de bosques es de cinco árboles muertos en pie, de diámetro
superior a 30 cm por cada hectárea intervenida.

En las franjas de protección, la recomendación de manejo es conservar la vegetación


natural, así como la mezcla de especies actual; por lo que únicamente se podrá extraer
arbolado por motivo de sanidad; es decir, por el combate de plagas y enfermedades, así
como especímenes muertos en pie o derribados por fenómenos naturales, siempre y
cuando estos sean abundantes, de lo contrario deberán permanecer en el sitio.

En terrenos con pendientes pronunciadas se habrán de reducir las intensidades de corta


prescritas, a fin de evitar exposiciones de suelo que propicien el desencadenamiento de
procesos erosivos.

Por lo que con estas acciones se garantiza la presencia de las especies nativas y la
composición de los rodales, así como la diversidad biológica presentes en el área bajo
manejo.

6.7 Mantener las corrientes de agua naturales, Las corrientes de agua*,


cuerpos de agua*, cantidad y calidad del agua y la eficacia de las acciones
implementadas para conservarlos* y/o restaurarlos*

El Establecimiento de Obras de Conservación de Suelo y Agua (Para inducir a la


regeneración natural):

Prácticas de Manejo: Con el propósito de corregir procesos erosivos, así como de captar y
retener escurrimientos superficiales, a favor de incrementar la infiltración de agua hacia los
mantos freáticos y generar una mayor humedad ambiental, en beneficio del ecosistema, en
los cauces de escurrimientos temporales localizados en las inmediaciones de las áreas
intervenidas, posterior al aprovechamiento forestal se procederá a efectuar las actividades
de protección, restauración y conservación de suelo y agua, mediante el establecimiento
de montículos de ramas y represas de madera.

a) Montículos de Ramas: Son apilamientos de materiales leñosos (ramas y brazuelo),


colocados longitudinalmente sobre el terreno y en sentido transversal a la pendiente, para
la captación y retención de azolves, en áreas previamente intervenidas.
b) Represas de Madera: Son estructuras de madera en rollo (morillos y trozos), colocados
transversalmente, al interior de cauces de escurrimientos intermitentes, a fin de captar,
retener e infiltrar aguas al subsuelo.

35
ANEXO H Ejido Agua Amarga

Franjas protectoras de vegetación ribereña (cauces y cuerpos de agua): Con la finalidad de


proteger y conservar la hidrología natural del predio, se excluye del aprovechamiento
forestal los cauces de escurrimientos localizados al interior de este predio, por lo que se
respetarán franjas de 20 y 10 m de ancho a cada lado de los cauces de escurrimientos
permanentes e intermitentes respectivamente; lo que representa en total una superficie de
exclusión por este concepto de 26.20 ha.

En las inmediaciones del Ejido “Agua Amarga” se registra la presencia de cinco


escurrimientos de tipo permanente, con una longitud de 5,959 m y diversos escurrimientos
intermitentes, con una longitud de 2,019 m; todos ellos abastecen de agua potable, riego y
abrevadero a comunidades campesinas de la región.

En las franjas de protección de arroyos y cuerpos de agua, únicamente se podrá intervenir


y extraer arbolado con fines de saneamiento. No se deberá dañar la vegetación actual.

Labores de Conservación de Suelo y Agua: Con el propósito de corregir procesos erosivos,


así como de captar y retener escurrimientos superficiales, a favor de incrementar la
infiltración de agua hacia los mantos freáticos y generar una mayor humedad ambiental, en
beneficio del ecosistema, en los cauces de escurrimientos temporales localizados en las
inmediaciones de las áreas intervenidas, posterior al aprovechamiento forestal se
procederá a efectuar las actividades de protección, restauración y conservación de suelo y
agua, mediante el establecimiento de represas de madera
- Montículos de Ramas: Son montículos de materiales leñosos (ramas y brazuelo),
colocados longitudinalmente sobre el terreno, y en sentido perpendicular a la pendiente,
para la captación y retención de azolves, en áreas previamente intervenidas.
- Represas de Madera: Son estructuras de madera en rollo (morillos y trozos), colocados
transversalmente, al interior de cauces de escurrimientos intermitentes, a fin de captar,
retener e infiltrar agua al subsuelo.

En la rehabilitación de caminos forestales se pondrá especial atención en mantener la


estabilidad de los taludes; y de ser necesario, estos serán suavizados en su pendiente y
revestidos con pasto para su estabilización. Los materiales pétreos (grava, arena, tierra,
etc.) que sean removidos durante la rehabilitación de los caminos forestales se emplearán
preferentemente para rellenos y construcciones en la misma obra; y de ser necesario su
abandono, serán colocados lejos de las corrientes de agua, orillas de los caminos y de
terrenos escarpados.

6.8 Proporcionar un paisaje* diverso en la Unidad de Manejo*


Los valores paisajísticos* y la eficacia de las acciones llevadas a cabo para mantenerlos y/o
restaurarlos*

36
ANEXO H Ejido Agua Amarga

MEJORES PRÁCTICAS MANEJO PARA LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD Y DE LOS


SERVICIOS AMBIENTALES.
Dado que el predio del Ejido “Agua Amarga”, por su ubicación, presenta condiciones
ecológicas especiales; las cuales han motivado en el interés de su propietario, el desarrollar
estrategias que garanticen no solo la preservación de los recursos y su entorno natural, sino
su restauración, incremento y mejoramiento en lo posible; como una estrategia con la que
se pretende contribuir en la conservación de la biodiversidad, los servicios ambientales y el
proceso de evolución de las especies forestales locales; por lo que en el presente estudio se
establece la aplicación de los criterios de manejo forestal que a continuación se exponen:

PRACTICAS A NIVEL PAISAJE


Conectividad de Hábitats (Para la conservación y flujo de la biocenocis): Considerando que
en el predio del Ejido “Agua Amarga”, motivo del presente estudio, la cubierta forestal
corresponde a bosques mezclados de pino, oyamel, encino y hojosas; cuyas características
más prominentes son las siguientes:

a) Bosque mezclado de pino (Pinus ayacahuite, P. patula y P. pseudostrobus) y oyamel (Abies


religiosa); con predominancia del pino, en una superficie de 6.17 ha.

b) Bosque mezclado de pino (Pinus ayacahuite, P. patula y P. pseudostrobus) y encino


(Quercus laurina); con predominancia del pino, en una superficie de 103.81ha.

c) Bosque mezclado de pino (Pinus ayacahuite, P. patula y P. pseudostrobus) y otras hojosas


(Alnus firmifolia, Arbuthus xalapensis, Buddleja cordata, Clethra mexicana, Ehretia tinifolia,
Fraxinus udhei, Iresine calea, Oreopanax xalapensis, Phoebe ehrenbergii, Prunus capulli,
Rhus mollis, Salix laevigata, Sambucus nigra, Tenrstroemia pringlei, Viburnum
rithydophyllum.); con predominancia del pino, en una superficie de 123.84 ha.

Así mismo, considerando que el predio del Ejido “Agua Amarga”, posee una extensa red de
escurrimientos superficiales, integrada por: 5,642 m de escurrimientos permanentes y
1,815 m de escurrimientos intermitentes, los cuales fungen como ductos naturales de
interconexión física y biológica entre los ecosistemas existentes, por los que fluyen agua,
energía y múltiples elementos vitales de la biota local, reconocidos como “corredores
faunísticos”.

Práctica de Manejo: En este contexto, y reconociendo la enorme valía ecológica que tienen
los referidos ductos naturales de interconexión física y biológica, en la conectividad de
hábitats; para fines del manejo forestal propuesto, se excluyen del aprovechamiento
forestal franjas de 20 y 10 m de ancho a cada lado de los cauces de escurrimientos
permanentes e intermitentes respectivamente, en los tramos localizados al interior de las
áreas aprovechables; lo que significa una superficie de exclusión de 26.20 ha, que
representa el 11.2% de la superficie bajo manejo forestal, en las que se respetará la
composición florística natural.

37
ANEXO H Ejido Agua Amarga

Conclusión: Por lo antes expuesto, y señalando que por sus características, el Sistema de
Manejo Forestal propuesto (Cortas de Selección Individual, con Intensidades de Corta
Menores a la Tasa de Crecimiento Anual), garantiza no solo la permanencia del recurso y su
estructura y diversidad biológica; sino la posibilidad de mejorar e incrementar, de manera
progresiva, en su condición boscosa y en los servicios ambientales que de éste se derivan.

PRACTICAS A NIVEL RODAL.

Manejo de Claros Interboscosos (Para la conservación y flujo de la biocenosis): El análisis


de los índices de cobertura de copa a nivel rodal, indica que el bosque del predio del Ejido
“Agua Amarga” posee 84 ha de claros interboscosos, factibles de ser reforestados; lo que
representa el 36% de la superficie bajo manejo.

Prácticas de Manejo: Por lo que con el propósito de cumplir los objetivos específicos de
incrementar de manera efectiva la superficie arbolada del predio, y dar continuidad a los
procesos evolutivos de las especies forestales locales, durante la vigencia del presente
programa de manejo forestal se pondrá especial atención a fin de lograr, de manera
progresiva, la reforestación de los claros interboscosos de vocación forestal, localizados en
las inmediaciones de las áreas de cortas intervenidas, vía la regeneración natural; para lo
cual, cada año, posterior al aprovechamiento forestal, se procederá a realizar, en éstos, las
labores silvícolas siguientes:
a) Tratamiento al sotobosque (Chaponeo y limpia para la regeneración): Como medida
preparatoria para lña inducción a la regeneración natural, posterior al aprovechamiento
forestal y previo al periodo de semillación, en los claros localizados al interior del bosque se
procederá a realizar el chaponeo de hierbas y arbustos, a fin de liberar y limpiar los espacios
para su regeneración.
b) Tratamiento al suelo forestal (Remoción de hojarasca para la regeneración): En las
áreas previamente chaponeadas se procederá a retirar con rastrillo y/o azadón la hojarasca
existente, a fin de propiciar el contacto directo de las semillas con el suelo mineral y
favorecer así su germinación y arraigo.
c) Control de residuos leñosos (Quema de residuos para la regeneración): Entendemos por
control de residuos, el rejunte e incineración controlada de los materiales vegetativos
resultantes de la aplicación de los tratamientos antes descritos. Esta actividad tiene varios
propósitos, entre los que destacan los siguientes: generar una superficie libre y disponible
para la regeneración, provocar la liberación y dispersión de la semilla, acelerar la
reincorporación de nutrientes al suelo, y evitar riesgos de incendios. Dicha actividad será
realizada mediante la remoción y apilamiento manual de estos materiales en pequeños
montículos colocados e incinerados bajo dosel de árboles semilleros. La incineración
programada se realizará por puntos y en todo caso se llevará al cabo de conformidad con lo
establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007, que
establece las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos
forestales y en los terrenos de uso agropecuario.

38
ANEXO H Ejido Agua Amarga

d) Tratamiento al suelo mineral (Escarificación del suelo para la regeneración): Cuando en


el área bajo tratamiento se detecten sitios desprovistos de vegetación a causa de la
compactación ó endurecimiento del suelo, siempre que las condiciones orográficas lo
permitan, se procederá a roturar superficialmente el mismo, a fin de favorecer la
penetración de humedad y el arraigo de la regeneración natural. La roturación será aplicada
preferentemente en terrenos planos, con pendiente ligera o moderada, en forma manual
con azadón o con tractor agrícola, dependiendo de la superficie y de su condición
orográfica. Cuando la roturación se realice en terrenos con pendiente moderada, se
efectuará en franjas alternas, transversales a la pendiente, a fin de evitar riesgos de erosión.

En este contexto, en el presente ciclo de corta se programa la intervención de 10 hectáreas


con las prácticas descritas. En el Cuadro 18. Tratamientos Silvícolas Complementarios, se
presenta el programa a desarrollar; y en el anexo 3. Plano 3. Tratamientos
Complementarios, se presenta la ubicación de los mismos.
Conclusión: Por lo antes expuesto, y señalando que por sus características, el sistema de
manejo forestal propuesto (Cortas de Selección Individual, con Labores Silvícolas
Complementarias), que atiende de manera esmerada la restauración forestal de los claros
interboscosos localizados al interior de las áreas de corta, a través de labores de inducción
y cultivo a la regeneración natural, evidencia el interés del silvicultor por mejorar, de
manera progresiva, las condiciones forestales del predio, respetando en todo momento, la
dinámica poblacional de las especies presentes. Con lo cual se espera incrementar la
superficie arbolada del predio en 10 hectáreas.

Aplicación de Coeficientes de Recuperación de Volúmenes ( Para el incremento de las


Existencias Reales en rodales deficitarios): Considerando que la producción de bienes y de
servicios de un bosque está definida en parte por la cuantía de las existencias reales del
predio; de tal forma que dicha producción puede verse sustancialmente incrementada con
el incremento de las existencias reales en el mismo; es Misión del Manejo Forestal
promover, en lo posible, el incremento de las existencias reales de los predios bajo manejo.
Prácticas de Manejo: Por tal motivo, en el presente proyecto se programa el incremento
de las existencias reales en rodales deficitarios, con base en la aplicación de coeficientes de
recuperación forestal inversamente proporcional al grado de cobertura de copa; lo cual en
todo caso significa la aplicación de intensidades de corta menores o igual a la posibilidad de
corta calculada

Conclusión: Por lo antes expuesto, y señalando que por sus características, el Sistema de
Manejo Forestal propuesto (Cortas de Selección Individual, con Intensidades de Corta
Menores a la Tasa de Crecimiento Anual), garantiza no solo la permanencia del recurso y de
su entorno natural; sino la posibilidad de mejorar e incrementar, de manera progresiva, en
su condición boscosa y en los servicios ambientales que de éste se derivan. Con lo cual se
evidencia el interés del silvicultor

39
ANEXO H Ejido Agua Amarga

Biomasa Residual de la Cosecha Forestal (Para la recuperación de los volúmenes de


cosecha y la conservación de la biocenosis): Bajo los criterios de manejo forestal
propuestos, las condiciones residuales globales por grupo botánico, en el predio motivo del
presente estudio, presentan los valores siguientes:

Resumen de los Parámetros Dasométricos.


GRUPO EXIST. REALES POSIBILIDAD RESIDUALES
BOTANICO (M3) (M3) (M3)
PINO 48,434.552 9,482.296 38,952.255
OYAMEL 2,595.864 768.899 1,826.965
ENCINO 2 6,738.509 2,358.478 4,380.031
O. HOJOSAS 6,986.983 2,445.444 4,541.539
TOTAL 64,755.908 15,055.118 49,700.790
(23.3%) (76.7%)

Prácticas de Manejo: Con el propósito de lograr la restauración forestal y la recuperación


de los volúmenes de cosecha en el ciclo de corta propuesto (lo que constituye la base de la
sustentabilidad en el manejo forestal), es necesario el respeto y la conservación de la
condición residual calculada; por lo que durante la vigencia del presente documento solo
podrá ser extraído, como máximo, el volumen de corta programado y autorizado; de tal
forma que los eventuales volúmenes generados por: posibles contingencias (fenómenos
meteorológicos, incendios, plagas, enfermedades, etc.) y los de aprovechamientos
domésticos anticipados, en su caso, serán descontados de la posibilidad de corta
programada.

Conclusión: Es conveniente aclarar que el volumen de corta calculado, aunque es derivado


de un inventario y de modelos confiables; debe ser a fin de cuentas solo un indicador de la
producción esperada del predio, lo cual permite planificar el aprovechamiento, su
comercialización y su industrialización. Sin embargo, no debe perderse de vista que el
criterio más importante en la aplicación de un tratamiento silvícola es la conservación de la
condición residual de cada rodal; dado que de este volumen depende la recuperación del
volumen extraído, durante la vigencia del programa de manejo forestal y es base de la
sustentabilidad en el manejo forestal.

La Restauración Forestal por Regeneración Natural (Para la conservación de la


biocenosis): En la regeneración natural, la siembra depende de los árboles semilleros
circundantes para la producción y distribución de la semilla; es decir, que ésta se lleva a
cabo sin la intervención directa del hombre. La siembra natural ha sido por siempre el
mecanismo más importante de regeneración de las masas forestales, ya que es la forma
más económica de regenerar los bosques, preservando y respetando los mecanismos de
evolución de las especies.

40
ANEXO H Ejido Agua Amarga

Prácticas de Manejo: Con el propósito de conservar la diversidad y la proporcionalidad de


las especies forestales que conforman el bosque, así como de favorecer la continuidad de
los procesos evolutivos de las especies forestales locales en su ámbito natural, el manejo
forestal que se promueve sustenta la restauración forestal de las áreas intervenidas con
base en la regeneración natural de las especies bajo manejo; y solo en casos estrictamente
necesarios se recurrirá a la reforestación de los sitios vía plantación, para lo cual se utilizarán
las especies nativas.

Conclusión: Por lo antes expuesto, y señalando que por sus características, el Sistema de
Manejo Forestal propuesto (Cortas de Selección Individual, con Cortas Culturales y
Tratamientos Silvícolas Complementarios), que atiende de manera esmerada la
restauración forestal de los claros interboscosos localizados al interior de las áreas de corta,
a través de labores de inducción y cultivo a la regeneración natural, evidencia el interés del
silvicultor por mejorar, de manera progresiva, las condiciones forestales del predio,
respetando en todo momento, la dinámica poblacional de las especies presentes.
Cortas Culturales (Para el incremento de la tasa de crecimiento): La aplicación sistemática
de las cortas culturales durante el periodo de desarrollo de las masas, con el propósito de
mejorar su composición, aumentar la calidad y el valor de los fustes y corregir los
espaciamientos, a fin de mejorar las condiciones de crecimiento del rodal en desarrollo, es
una de las características más sobresalientes de la silvicultura intensiva.

Prácticas de Manejo: De conformidad con el inventario de campo, el predio del Ejido “Agua
Amarga” posee una importante superficie de renoveras que requieren de la aplicación de
cortas culturales para su desarrollo; por lo que, complementariamente a las intervenciones
silvícolas antes descritas se programa la aplicación de las cortas culturales siguientes:

La aplicación de Cortas Culturales (Pre-aclareo y Podas) de conformidad con los criterios


técnicos siguientes:
a) Preaclareos: Los preaclareos son intervenciones (cortas selectivas) que se realizan en
renoveras que se encuentran en el rango de la primera categoría diamétrica, a fin de
eliminar competencia, depurar la masa y redistribuir el incremento entre los individuos
vigorosos y mejor conformados. En este contexto, en las renoveras localizadas en las
inmediaciones de las áreas intervenidas, se aplicarán aclareos selectivos (por lo bajo), y a
densidades con espaciamiento del 10% de la altura promedio de la renovera.
b) Podas: Las podas consisten en la remoción de las ramas inferiores (muertas y/o
decrépitas), a fin de mejorar la calidad de la madera y prevenir o mitigar los daños por el
fuego en caso de un incendio. En este contexto, posteriormente a los trabajos de
preaclareo, al arbolado residual de la renovera tratada se le aplicarán podas de ramas bajas,
eliminando únicamente las ramas secas o decrépitas.

41
ANEXO H Ejido Agua Amarga

Conclusión: Por lo antes expuesto, y señalando que, por sus características, el Sistema de
Manejo Forestal propuesto (Cortas de Selección Individual, con Cortas Culturales y Labores
Silvícolas Complementarias), que atiende de manera esmerada la restauración forestal a
través del cultivo de renoveras, evidencia el interés del silvicultor por mejorar de manera
progresiva, las condiciones forestales del predio, respetando en todo momento, la dinámica
poblacional de las especies presentes.

PRACTICAS A NIVEL SITIO.


Mantenimiento de Árboles Secos o con Cavidades (Para la conservación del hábitat de la
biocenosis):
Prácticas de Manejo: Durante la ejecución del Programa de Manejo no se eliminará la
totalidad del arbolado muerto en pie, a fin de conservar condiciones de hábitat para la fauna
silvestre; un número recomendado para este tipo de bosques es de cinco árboles muertos
en pie, de diámetro superior a 30 cm por cada hectárea intervenida.

Conclusión: Por lo antes expuesto, y señalando que, por sus características, el Sistema de
Manejo Forestal propuesto (Cortas de Selección Individual), brinda la oportunidad de ubicar
individuos secos, en pie o derribados, que pueden cumplir con una importante función
ecológica; lo que garantiza la permanencia de estos elementos al interior del predio.

6.9 Proteger los recursos forestales* de la conversión y limitar el alcance de


la conversión.
La conversión de bosques naturales* a plantaciones* o la conversión a usos no forestales*

De lo que se tiene registrado, en el Ejido Agua Amarga, no han existido conversiones a


plantaciones o a usos no forestales.

6.10 Ninguna conversión posterior a 1994 de bosque natural* a plantación.


El estado de las plantaciones* establecidas después de 1994

En el Ejido Agua Amarga no existe conversión posterior a 1994, de bosque natural a


plantación.

9.1 Identificar y Evaluar los AVCs.

Los Altos Valores de Conservación* del 1 al 4 identificados en el Criterio* y la eficacia de las


acciones implementadas para mantenerlos y/o mejorarlos.

AVC 1 – Diversidad de especies. Concentraciones de diversidad biológica*, incluyendo


las especies endémicas, raras, amenazadas o en peligro*, significativas* en el ámbito
mundial, regional o nacional.

42
ANEXO H Ejido Agua Amarga

AVC 2 – Ecosistemas* a nivel del paisaje* y mosaicos. Grandes ecosistemas* a nivel


del paisaje* y mosaicos de ecosistemas* significativos* en el ámbito mundial, regional, o
nacional y que contienen poblaciones viables de la gran mayoría de las especies que
aparecen de forma natural, en patrones naturales de distribución y abundancia.

AVC 3 – Ecosistemas* y hábitats*. Ecosistemas*, hábitats* o refugios* raros*,


amenazados* o en peligro.

AVC 4 – Servicios críticos* del ecosistema*. Servicios del ecosistema* básicos en


situaciones críticas*, incluyendo la protección* de zonas de captación de agua y el control
de la erosión de los suelos y pendientes vulnerables.

Estos Valores identificados se encuentran descritos en el Estudio Para la Identificación y


Establecimiento de Bosque de Alto Valor para la Conservación del Ejido Agua Amarga, y en
el mismo se encuentran descritas las acciones implementadas para mantenerlos y/o
mejorarlos, dicho estudio se encuentra en el inicio de su implementación, durante el primer
año se realizarán las evaluaciones correspondientes para verificar si las acciones y
actividades implementadas han sido las adecuadas y en su caso, se realizarán las
modificaciones que se requieran.

43

También podría gustarte