Está en la página 1de 65

ANEXO H Ejido Venta Morales

ANEXO H Monitoreo y Evaluación


Impactos ambientales
Impactos Sociales
Cambios en las condiciones ambientales

Ejido Venta de Morales, Mpio. Texcaltitlán, Edo. de México


Enero 2022
ANEXO H Ejido Venta Morales

ÍNDICE
Impactos Ambientales ............................................................................................................ 1
10.1 Actividades de regeneración .................................................................................................1
10.2 Uso de especies para la regeneración...................................................................................5
10.3 Efecto de especies exóticas. ..................................................................................................7
10.4 Ausencia de Organismos Genéticamente Modificados ........................................................7
10.5 Actividades silvícolas .............................................................................................................7
10.6 Uso de fertilizantes..............................................................................................................19
10.7 Uso de plaguicidas ...............................................................................................................19
10.8 Uso de agentes de control biológico. ..................................................................................20
10.9 Desastres naturales .............................................................................................................20
10.10 Impacto de infraestructura ...............................................................................................20
10.11 Impacto de actividades de aprovechamiento ...................................................................21
Impactos sociales. ................................................................................................................ 41
1.4 Actividades ilegales ...............................................................................................................41
1.5 Cumplimiento de leyes ..........................................................................................................41
1.6, 2.6, 4.6 Manejo de controversias* .......................................................................................41
2.1 Derechos de los trabajadores* .............................................................................................42
2.2 Acoso y discriminación ..........................................................................................................42
2.3 Seguridad social.....................................................................................................................42
2.4 Salarios ..................................................................................................................................42
2.5 Capacitación ..........................................................................................................................42
2.5, 10.7 Salud de los trabajadores* ...........................................................................................43
3.1, 4.1 Derechos de los Pueblos Indígenas* ..............................................................................43
Cambios en las condiciones ambientales............................................................................... 44
5.2. Servicios del Ecosistema.......................................................................................................44
6.1, 6.3. Valores ambientales y funciones del ecosistema .........................................................44
6.4 Protección de las especies raras y amenazadas....................................................................50
6.5 Asegurar la existencia de Áreas de Muestra Representativas ..............................................52
6.6 Mantener las especies y genotipos* nativos; y la diversidad biológica* ..............................53
6.7 Mantener las corrientes de agua naturales ..........................................................................60
6.8 Proporcionar un paisaje* diverso en la Unidad de Manejo* ................................................62
6.9 Proteger los recursos forestales* de la conversión y limitar el alcance de la conversión....63
6.10 Ninguna conversión posterior a 1994 de bosque natural* a plantación. ...........................63
9.1 Identificar y Evaluar los AVCs. ...............................................................................................63
ANEXO H Ejido Venta Morales

Monitoreo y evaluación
Impactos Ambientales
Criterios

10.1 Actividades de regeneración

Evaluación de la regeneración natural en el ciclo de corta anterior.

Durante los trabajos de inventario también se realizó, la evaluación de la regeneración natural,


en cada unidad de muestreo se delimitó un sitio de forma circular con un diámetro de 11.28
metros, equivalente a 100 metros cuadrados, donde se tomó información de los siguientes
criterios: especie, edad de la regeneración, vigor, condición fitosanitaria, diámetro a la base y
altura promedio.

Como resultado de la evaluación descrita, se tiene que, en su mayoría, la regeneración natural


corresponde a plantas del Género Pinus y Abies, en cuanto a la edad, se determinó que en
promedio esta tiene 7 a 10 años; presenta un estado fitosanitario bueno, además de encontrarse
vigorosas.

El número de plantas por hectárea se determinó sumando a nivel rodal los árboles registrados
en los sitios de muestreo y dividido entre la superficie muestreada (número total de sitios
multiplicado por 100 m2 que es la superficie del sitio y dividido entre 10,000 m2 que es la
superficie de la hectárea tipo).

Evaluación de la regeneración natural del ciclo de corta más reciente


Superficie Regeneración natural (plantas/ha/Género)
Rodal
(ha) Pinus Abies Quercus O. hojosas Total
1 21.98 22 200 11 0 233
2 14.81 250 688 63 38 1039
3 9.35 100 40 0 0 140
4 26.59 42 600 0 292 934
5 12.58 167 0 0 0 167
6 3.54 0 0 0 0 0
7 8.83 60 60 0 0 120
8 3.32 125 0 0 175 300
9 10.60 33 0 0 0 33
10 11.33 0 300 200 360 860
11 9.02 0 140 0 0 140
13 1.32 333 0 333 0 666
14 2.91 500 0 0 0 500
15 3.16 67 0 0 0 67
1
ANEXO H Ejido Venta Morales

Superficie Regeneración natural (plantas/ha/Género)


Rodal
(ha) Pinus Abies Quercus O. hojosas Total
16 3.22 833 0 0 0 833
17 6.51 50 25 0 0 75
18 5.19 0 0 0 0 0
19 1.92 67 33 0 0 100
20 9.69 0 100 0 0 100
21 10.52 0 0 0 0 0
22 9.64 100 600 0 200 900
23 21.37 50 100 0 0 150
24 3.11 300 340 0 0 640
25 14.36 0 0 0 83 83
26 31.45 31 200 50 63 344
27 8.65 200 140 0 0 340
28 10.73 25 17 25 42 109
29 19.00 563 0 63 188 814
30 1.32 0 0 0 0 0

Criterios para determinar si se ha presentado la regeneración natural

Especies a regenerar
Se propiciará la regeneración de todas las especies en forma natural por tener la misma
importancia biológica, cuando de la evaluación de la regeneración natural se determine que
ésta no cumple con los criterios de suficiencia y calidad se utilizarán plantas de la especie Pinus
pseudostrobus, pinus montezumae y Abies religiosa, por tratarse de especies nativas.

Edad en años
La edad de la planta, producto de regeneración natural, para considerar que ésta se encuentra
perfectamente establecida, con esperanza de llegar a ser un nuevo árbol, será de 3 años.

Número de plantas por hectárea


Se ha establecido como densidad de regeneración natural meta 800 plantas por hectárea, con
una distribución homogénea.

Salud y vigor
Las plantas, en todo momento deben encontrarse en buen estado fitosanitario libre de defectos
físicos, ramificaciones en tallo o daños físicos producto de agentes como animales y de
apariencia vigorosa turgente de color verde brillante.

Método de evaluación de la regeneración natural


La unidad de muestreo para evaluar la regeneración natural existente, será de forma aleatoria,
levantando sitios fijos de 11.28 metros de diámetro que equivale a 100 metros cuadrados,
levantando el número de sitios necesarios para cubrir la superficie a evaluar con una intensidad

2
ANEXO H Ejido Venta Morales

no menor del 2 %, esta evaluación se realizará en el mes de febrero, con la suficiente


anticipación para programar la cantidad de planta y especies a utilizar.

Los criterios considerados en la evaluación son:


• Número de árboles por hectárea perfectamente sanos y sin defectos físicos o de
conformación;
• Distribución espacial de los mismos; y
• Capacidad de regeneración en forma natural, en función de la producción de semilla por
los árboles en pie.
Se procederá a realizar la reforestación con los siguientes resultados de la evaluación.
• Cuando no se alcance una densidad de regeneración promedio de 800 plantas por
hectárea, con una distribución homogénea o la calidad de la misma no sea buena;
• En la totalidad de los claros de 1000 m2 (o mayores) sin regeneración suficiente; y
• Cuando los árboles en pie no presenten conos maduros o la producción de semilla no sea
suficiente.

Tamaño de claros máximo permisible sin necesidad de reforestar


Se ha determinado que el tamaño de claro máximo permisible sin necesidad de reforestar es de
1000 metros cuadrados, esto implica que todos aquellos claros mayores a 1000 metros
cuadrados que sean abiertos por la aplicación del tratamiento silvícola serán reforestados,
siempre y cuando no presenten regeneración natural.

Tiempo para que se establezca la regeneración


Considerando que las coníferas en general presentan ciclos semilleros de 3 a 4 años, se realizará
la evaluación de la regeneración natural a los 3 años después de aplicado el tratamiento silvícola
y dependiendo del resultado de la evaluación se realizarán los trabajos de reforestación.

Calendario de evaluación de la regeneración natural


Los criterios para determinar si se ha presentado la regeneración natural serán evaluados 3
años después de aplicado el tratamiento silvícola, con la finalidad de contar con el tiempo
suficiente para determinar la cantidad y características de la planta necesaria para cumplir con
la densidad de regeneración meta.

3
ANEXO H Ejido Venta Morales

Programa de evaluación de la regeneración natural


Área de Superficie Evaluación
Rodal Responsable
corta (ha) (mm/aaaa)
I.- 2018 1, 2 36.79 02/2021 Titular y R. Técnico
II.- 2019 3, 4 35.94 02/2022 Titular y R. Técnico
III.- 2020 5, 11, 21.60 02/2023 Titular y R. Técnico
IV.- 2021 6, 7, 8, 10 27.02 02/2024 Titular y R. Técnico
V.- 2022 9, 13, 14, 15, 16, 17 27.72 02/2025 Titular y R. Técnico
VI.- 2023 18, 20, 22, 24 27.63 02/2026 Titular y R. Técnico
VII.- 2024 19, 21, 23 33.81 02/2027 Titular y R. Técnico
VIII.- 2025 25, 28, 30 26.41 02/2028 Titular y R. Técnico
IX.- 2026 26 31.45 02/2029 Titular y R. Técnico
X.- 2027 27, 29 27.65 02/2030 Titular y R. Técnico
Total 296.02

Especificaciones para la reforestación


Si como resultado de la evaluación de los criterios referidos en el numeral anterior, se
determina que la regeneración natural no se ha presentado de manera suficiente o ésta no
cuenta con la calidad establecida, se realizarán trabajos de reforestación de acuerdo con las
siguientes especificaciones:

Características de la planta
Se utilizará planta de la especie Pinus pseudostrobus, Pinus montezumae y Abies religiosa, por
ser nativas del área bajo tratamiento, de 18 a 24 meses de edad, con una altura mínima de 35
centímetros, con buena densidad de raíz, vigorosas y en buenas condiciones fitosanitarias.

Método de plantación
Para la reforestación se utilizará un diseño a marco real, con una equidistancia de 3.50 metros
entre árbol y árbol, se utilizará el sistema de cepa común, para esta actividad se hará uso de
herramientas manuales, de preferencia las dimensiones de la cepa serán de 40 por 40 por 40
centímetros, largo, ancho y alto respectivamente.

Previo a la construcción de la cepa se realizará la pica y esparcido de los residuos de


aprovechamiento, cuando la densidad del sotobosque sea mayor al 40 % se aplicará un
chaponeo únicamente en el lugar en el cual se construirá la cepa.

Densidad de plantación
La densidad de plantación será de 800 plantas por hectárea, en una proporción de 60-10–30
Pinus pseudostrobus-Pinus montezumae-Abies religiosa respectivamente, la proporción de
especies está en función de la composición de la masa.

4
ANEXO H Ejido Venta Morales

La densidad de plantación es sólo un indicador que determina el número y la distancia entre


planta y planta, por lo que no puede interpretarse que de forma obligada se reforestarán 800
plantas por hectárea, cuando la cobertura de copas del estrato arbóreo y la condición residual
no permiten su establecimiento.

Calendario de actividades
Se busca, mediante la reforestación, revertir la estructura del bosque a su condición natural, los
trabajos de reforestación se llevarán a cabo, de acuerdo con el siguiente calendario:

Programa de reforestación
Especie a reforestar (No.) Año de
Área de Superficie
Rodal Pinus Pinus Abies ejecución Responsable
corta (ha) Total
pstrobus mtzumae religiosa (mm/aaaa)
3500 0 2000 5500 Titular y R.
I.- 2018 1, 2 36.79 07/2021
Técnico
3400 0 1900 5300 Titular y R.
II.- 2019 3, 4 35.94 07/2022
Técnico
2500 0 1400 3900 Titular y R.
III.- 2020 5, 11 21.60 07/2023
Técnico
2100 600 1500 4200 Titular y R.
IV.- 2021 6, 7, 8, 10 27.02 07/2024
Técnico
Titular y R. Técnico
V.- 2022 9,13,14,15,16,17 27.72 1100 1700 1500 4300 07/2025
Titular y R. Técnico
VI.- 2023 18, 20, 22, 24 27.63 1800 800 1500 4100 07/2026
Titular y R. Técnico
VII.- 2024 19, 21, 23 33.81 3200 0 1800 5000 07/2027
Titular y R. Técnico
VIII.- 2025 25, 28, 30 26.41 2550 250 1500 4300 07/2028
Titular y R. Técnico
IX.- 2026 26 31.45 3100 0 1800 4900 07/2029
Titular y R. Técnico
X.- 2027 27, 29 27.65 2800 0 1500 4300 07/2030
Total 296.02

10.2 Uso de especies para la regeneración.

Características de la planta
Se utilizará planta de la especie Pinus pseudostrobus, Pinus montezumae y Abies religiosa, por
ser nativas del área bajo tratamiento, de 18 a 24 meses de edad, con una altura mínima de 35
centímetros, con buena densidad de raíz, vigorosas y en buenas condiciones fitosanitarias.

5
ANEXO H Ejido Venta Morales

Método de plantación
Para la reforestación se utilizará un diseño a marco real, con una equidistancia de 3.50 metros
entre árbol y árbol, se utilizará el sistema de cepa común, para esta actividad se hará uso de
herramientas manuales, de preferencia las dimensiones de la cepa serán de 40 por 40 por 40
centímetros, largo, ancho y alto respectivamente.

Previo a la construcción de la cepa se realizará la pica y esparcido de los residuos de


aprovechamiento, cuando la densidad del sotobosque sea mayor al 40 % se aplicará un
chaponeo únicamente en el lugar en el cual se construirá la cepa.

Densidad de plantación
La densidad de plantación será de 800 plantas por hectárea, en una proporción de 60-10–30
Pinus pseudostrobus-Pinus montezumae-Abies religiosa respectivamente, la proporción de
especies está en función de la composición de la masa.

La densidad de plantación es sólo un indicador que determina el número y la distancia entre


planta y planta, por lo que no puede interpretarse que de forma obligada se reforestarán 800
plantas por hectárea, cuando la cobertura de copas del estrato arbóreo y la condición residual
no permiten su establecimiento.

Calendario de actividades
Se busca, mediante la reforestación, revertir la estructura del bosque a su condición natural, los
trabajos de reforestación se llevarán a cabo, de acuerdo con el siguiente calendario:

Programa de reforestación
Especie a reforestar (No.) Año de
Área de Superficie
Rodal Pinus Pinus Abies ejecución Responsable
corta (ha) Total
pstrobus mtzumae religiosa (mm/aaaa)
I.- 2018 1, 2 36.79 3500 0 2000 5500 07/2021 Titular y R. Técnico
II.- 2019 3, 4 35.94 3400 0 1900 5300 07/2022 Titular y R. Técnico
III.- 2020 5, 11 21.60 2500 0 1400 3900 07/2023 Titular y R. Técnico
IV.- 2021 6, 7, 8, 10 27.02 2100 600 1500 4200 07/2024 Titular y R. Técnico
V.- 2022 9,13,14,15,16,17 27.72 1100 1700 1500 4300 07/2025 Titular y R. Técnico

VI.- 2023 18, 20, 22, 24 27.63 1800 800 1500 4100 07/2026 Titular y R. Técnico

VII.- 2024 19, 21, 23 33.81 3200 0 1800 5000 07/2027 Titular y R. Técnico

VIII.- 2025 25, 28, 30 26.41 2550 250 1500 4300 07/2028 Titular y R. Técnico

IX.- 2026 26 31.45 3100 0 1800 4900 07/2029 Titular y R. Técnico

X.- 2027 27, 29 27.65 2800 0 1500 4300 07/2030 Titular y R. Técnico

Total 296.02

6
ANEXO H Ejido Venta Morales

10.3 Efecto de especies exóticas.


Respecto a la definición de Especies exóticas “se refiere a Especies, subespecies o taxones
menores, introducidos fuera de su rango de distribución natural pasado o presente, e incluyen
cualquier parte, gametos, semillas, huevos o propágulos de tales especies que pudieran sobrevivir
y, por tanto, reproducirse”. Respecto a lo anterior y como ya se mencionó en los anteriores puntos
en este caso se trata de regeneración natural donde corresponde a plantas del Género Abies y
Género Pinus, no se identificó regeneración para el Género Quercus y para el grupo otras hojosas
es muy escasa.

Por lo anterior no se utilizarán especies exóticas.

10.4 Ausencia de Organismos Genéticamente Modificados


En cuanto a los Organismos Genéticamente Modificados, “Organismo al que se le ha alterado el
material genético, de una forma que no se produce de manera natural mediante apareamiento
y/o recombinación natural”, para el caso del Ejido Venta de Morales no se están trabajando con
especies genéticamente modificadas.

10.5 Actividades silvícolas


Para la determinación del sistema silvícola a aplicar, el cálculo y diseño del plan de cortas anual
se utilizó el Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI), el cual clasifica
al bosque como irregular continuo, compuesto por árboles de todas las alturas, diámetros y
edades confusamente mezclados. El tratamiento silvícola propuesto es “cortas de selección
individual o en grupo”.

En la intervención propuesta para el manejo forestal, la selección del arbolado a extraer se hace
en toda la estructura vertical del bosque, es decir se cortan los árboles de distintas edades y
alturas, ya que en teoría el MMOBI conduce al desarrollo de una masa que contiene árboles de
todas las clases de edad, desde plántulas de un año hasta ejemplares que tienen la edad de un
turno o el diámetro de cortabilidad que previamente se hubiera establecido.

En las cortas de selección se da prioridad a la remoción de los árboles viejos, deformes,


plagados o con cualquier otra característica no deseable; esto con el fin de ir dejando en pie el
arbolado de mejores condiciones que permitirá aumentar la calidad del bosque ordenado.

En el MMOBI al mismo tiempo que se extraen los árboles maduros que proporcionan la mayoría
de los productos comerciales, se aplican cortas con el fin de mitigar competencia y propiciar
condiciones de desarrollo para los árboles más jóvenes con posibilidades de llegar a una corta
final.

7
ANEXO H Ejido Venta Morales

Así también se tiene que, con la extracción del arbolado y la consecuente apertura de claros por
todo el bosque, se favorece el establecimiento de la regeneración natural y la distribución del
espacio de crecimiento para el arbolado residual.

a) Objetivos del tratamiento silvícola


1. Obtener bajo un concepto técnico una posibilidad de producción volumétrica, con un
rendimiento sostenido y la mayor rentabilidad de los recursos silvícolas;
2. Mejorar la composición y mezcla de especies, priorizando la dominancia de las masas
valiosas y resistentes a plagas y enfermedades;
3. Llevar a la masa hacia estructuras de alta productividad mediante la remoción de
arbolado mal conformado, plagado, lacrado, suprimido, bifurcado, etc.;
4. Mitigar competencia y propiciar las mejores condiciones de desarrollo para los árboles
más jóvenes con posibilidad de llegar a una corta final;
5. Propiciar las condiciones que garanticen la regeneración natural del bosque, su
establecimiento y desarrollo;
6. Garantizar un manejo sustentable del recurso forestal sin amenazar la permanencia de
los recursos asociados;
7. Mejorar la calidad genética del bosque eliminando individuos fenotípicamente
indeseables; y
8. Mantener un abasto sostenido de materias primas a la industria forestal legalmente
establecida en el Estado.
9.
b) Metas del tratamiento silvícola
1. Recuperar al término del ciclo de corta, producto del incremento sobre la condición
residual, las existencias reales al valor de volumen determinado por el inventario que dio
origen al presente Programa de Manejo Forestal; y
2. Incorporar, producto de regeneración natural o reforestación, el número de individuos
por clase diamétrica necesarios para alcanzar el volumen meta una vez ordenada la
masa.

Justificación del sistema silvícola


Para que la aplicación del tratamiento silvícola se lleve a cabo de la forma más adecuada, se
tomarán en cuenta diferentes criterios, dentro de los cuales se enmarca primeramente el
concepto de densidad residual, sobre todo en este tipo de ecosistemas forestales que requieren
de una cobertura arbórea alta, para protección de los recursos asociados (agua, flora, fauna,
paisaje, etc.).

La condición de tolerancia a la sombra es un factor fisiológico fundamental que indica que se


requiere de protección de los rayos directos del sol para garantizar el buen establecimiento de la
regeneración natural, las cortas de selección nos permiten distribuir los espacios y crear las
condiciones óptimas de luz.

8
ANEXO H Ejido Venta Morales

La diversidad de especies es de vital importancia, ya que la eliminación total de una de ellas puede
romper cadenas tróficas, que pudiesen en dado caso ocasionar la presencia de plagas y
enfermedades, o algún otro deterioro ecológico; por tal motivo todas las especies presentes
tienen la misma importancia ecológica.

El grado de erodabilidad determina la susceptibilidad del suelo para ser sometido a manejo
intensivo; por lo que, a mayor grado de erodabilidad el manejo deberá ser menos intensivo y dar
mayor protección al área; la intensidad de corta propuesta y el criterio de selección individual del
arbolado a remover, reducen al máximo la cantidad y dimisiones de claros al interior del bosque
y posibles problemas de erosión.

Las prácticas de manejo propuestas son una garantía de éxito en la permanencia y mejoramiento
de las condiciones de estructura y composición de los recursos forestales, aun cuando el
programa de manejo está dirigido al aprovechamiento preferente de especies arbóreas, las cortas
de selección permiten redistribuir el espacio dejando en pie aquellos individuos que presentan
las mejores características, así como favorecer las condiciones para la germinación y
establecimiento de la regeneración natural como una medida de protección al suelo contra
problemas de erosión.

a) Estructura de edades y diámetros


La gran diversidad que presenta el área bajo estudio en cuanto a edades y diámetro hacen difícil
predecir con exactitud que categorías diamétricas son representativas de determinada edad, por
tal motivo diremos que acorde al inventario se observó que la masa forestal en edad fluctúa entre
los 5 y 75 años.

La vegetación arbórea se caracteriza por su estado maduro (condiciones comerciales) de


diámetros y altura variables; no existe perturbación mayor sobre la vegetación forestal, ya que el
93.21% de todo el arbolado medido no presenta daño alguno, por lo que en general el arbolado
se encuentra en un buen estado fitosanitario.

b) Tolerancia a la luz
Por la naturaleza y dinámica poblacional de las especies asociadas, se perciben en el ejido
procesos dinámicos de desplazamiento del Género Pinus por el Género Abies, así como el
desplazamiento del Género Abies por otras hojosas que, por su capacidad invasora y tolerancia a
la sombra, ha logrado colonizar los espacios abiertos.

c) Condiciones fisiográficas
A continuación, se describen las condiciones fisiográficas y ecológicas a nivel rodal, obtenidas a
partir de la información tomada en cada uno de los sitios de muestreo:

9
ANEXO H Ejido Venta Morales

Condiciones fisiográficas y ecológicas


Superficie Hojarasca Grado de Erosión Profundidad Pedregosidad (%)
Rodal Exposición Pendiente (%)
(ha) (cm) (cm)
1 21.98 SE 8.89 10 Nula >50 0
2 14.81 S 8.13 9 Nula >50 0
3 9.35 SW 9.00 7 Laminar >50 0
4 26.59 SW 7.50 8 Laminar >50 0
5 12.58 NE 7.50 5 Nula >50 0
6 3.54 SE 15.00 6 Laminar >50 0
7 8.83 S 6.00 6 Nula >50 0
8 3.32 SE 5.00 8 Nula >50 0
9 10.60 W 12.50 5 Nula >50 0
10 11.33 SE 6.00 4 Laminar >50 0
11 9.02 SE 7.00 9 Laminar >50 0
13 1.32 E 15.00 13 Laminar >50 0
14 2.91 NW 18.33 7 Nula >50 0
15 3.16 S 6.67 11 Nula >50 0
16 3.22 NW 15.00 3 Nula >50 0
17 6.51 NE 11.25 12 Laminar >50 0
18 5.19 S 14.00 6 Nula >50 0
19 1.92 W 11.67 8 Laminar >50 0
20 9.69 N 14.00 5 Nula >50 0
21 10.52 NW 11.25 11 Nula >50 0
22 9.64 NE 13.00 9 Laminar >50 0
23 21.37 SE 16.00 7 Nula >50 0
24 3.11 E 5.00 5 Laminar >50 0
25 14.36 SE 20.00 13 Nula >50 0
26 31.45 SE 9.38 11 Nula >50 0
27 8.65 Z 5.00 15 Nula >50 0
28 10.73 SE 19.17 9 Laminar >50 0
29 19.00 SW 8.13 7 Nula >50 0
30 1.32 Z 0.00 13 Nula >50 0
Total 296.02

La predominancia de exposiciones noroeste de los terrenos evaluados, establecen ambientes


húmedos por una menor incidencia de luz solar durante el día, las condiciones fisiográficas y
climáticas, la acumulación de hojarasca, la ausencia de procesos erosivos severos, la profundidad
del suelo y ausencia de piedra en su superficie, determinan lo que pudiéramos llamar una calidad
de sitio buena.

Bajo las condiciones antes descritas, el manejo forestal y la silvicultura, como mecanismos de
regulación del suelo, el agua, la vegetación y la fauna silvestre, constituyen alternativas para
mantener y mejorar la calidad de sitio, induciendo a la preservación y el mejoramiento de los
recursos y su entorno natural.

d) Aspectos culturales
Mientras que para el público de las áreas urbanas los árboles son seres intocables y su
aprovechamiento como fuentes de madera es un acto criminal, en los términos del artículo 2
10
ANEXO H Ejido Venta Morales

fracción VI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y demás normatividad


aplicable, sus dueños y poseedores pueden ejercer libremente su derecho a decidir sobre el uso
y disfrute de sus recursos forestales.

La demanda de servicios ambientales de las áreas forestales ha aumentado drásticamente en los


últimos años (agua, fauna, suelo, flora, paisaje, etc.), anteponiendo la autoridad competente los
intereses de grupos de poder, ante los intereses de los dueños y poseedores del recurso, quienes
se ven afectados por una serie de restricciones que limitan su uso y aprovechamiento, situación
que se ve reflejada en la pérdida de identidad de los dueños del recurso hacia los bosques y el
abandono casi total de estos “si no tengo un beneficio del bosques no tengo la obligación de su
cuidado”.

e) Aspectos económicos
La propiedad de los recursos forestales comprendidos dentro del territorio nacional corresponde
a los ejidos, las comunidades, personas físicas o morales que sean propietarios de los terrenos
donde aquellos se ubiquen, es por ello que los integrantes del ejido aspiran con toda razón y
derecho a vivir de la producción de ese capital.
Un bosque se considera un capital en potencia que de no aprovecharlo se deteriora con el tiempo,
caso contrario al obtener un beneficio económico bajo un aprovechamiento autorizado, se genera
una rentabilidad que motiva su conservación, protección, restauración y fomento, creando con
ello conciencia y una cultura ambiental entre los dueños del recurso.

f) Aspectos sociales
La preocupación mundial por la conservación de los recursos naturales y de la diversidad,
plenamente reconocida y defendida por los grupos ecologistas, ha ocasionado un total
alejamiento y hasta oposiciones entre las esferas de decisión y la llamada población de pobres
que habitan y viven en y de los bosques.

El que las decisiones gubernamentales, en atención a la presión por la conservación, impongan


restricciones severas y múltiples barreras que limitan un aprovechamiento forestal sustentable,
ha desencadenado un círculo vicioso de destrucción acelerando el proceso de cambio total y
drástico de los ecosistemas forestales.

Mejores prácticas de manejo forestal para la conservación de la biodiversidad


La biodiversidad como parte de un ecosistema, abarca no sólo a los árboles, sino también a las
plantas, animales y microorganismos que habitan en las zonas forestales, está estrechamente
relacionada con la estructura del bosque, representa el habitad de muchas especies animales y
vegetales, por consiguiente, el presente programa de manejo incluye prácticas de manejo forestal
en diferentes niveles que busca beneficiar el hábitat de las especies de interés para su
conservación.

11
ANEXO H Ejido Venta Morales

Por tal motivo, las mejores prácticas de manejo forestal para la conservación de la biodiversidad
se dividen en tres niveles: de paisaje, integrado por prácticas de manejo que permiten la
conectividad de hábitats y el intercambio de individuos entre poblaciones; a nivel de rodal, con
prácticas que manejan la estructura forestal de los bosques y su relación con el hábitat de
especies de plantas y animales; y a nivel de sitio, con prácticas específicas para manejar especies
de hábitats.
Para asegurar que estas prácticas generen los beneficios esperados, fueron consideradas al
momento de realizar la planeación del manejo forestal, estableciendo con claridad sus objetivos,
buscando complementar los tratamientos silvícolas prescritos y la conservación de la
biodiversidad en las áreas bajo manejo. No todas las prácticas serán aplicables en todos los sitios,
las prácticas propuestas son las siguientes:

a) Conectividad de hábitats
La conectividad de hábitats permite el intercambio de individuos entre poblaciones y aumenta la
persistencia local y regional de las poblaciones, favorece no sólo movimientos de especies
animales sino también de especies vegetales y flujo de materia y energía, por lo que es necesario:

Durante la aplicación del tratamiento silvícola ordenar la estructura del bosque, que permita la
conectividad de hábitats. Reforestar con especies nativas aquellos claros abiertos por actividades
antropogénicas, con la finalidad de asegurar la conectividad entre las unidades de manejo en el
bosque.

b) Claros en el bosque
Es importante mantener una adecuada proporción de áreas arboladas y espacios que ocurren de
manera natural, para tener varias estructuras en la vegetación que permitan una mayor riqueza
de especies arbóreas, arbustivas, herbáceas y fauna.

Durante la aplicación del tratamiento silvícola se busca formar claros en el bosque con una
superficie no mayor a 1000 metros cuadrados. La suma de claros no debe ser mayor del 35 % de
la superficie total bajo manejo.

Con lo anterior se busca beneficiar a especies de reptiles, anfibios y pequeños mamíferos que
requieren de espacios abiertos para esparcimiento.
Con la aplicación del marqueo, se busca identificar un grupo de árboles distribuidos en forma
irregular que produzcan la formación de claros temporales, de preferencia en terrenos con
pendientes poco pronunciadas, debiendo asegurar la regeneración, o reforestación de forma
inmediata.

No establecer plantaciones en las áreas de claros naturales y no destinar estas áreas a uso agrícola
o pecuario. Regular las prácticas de pastoreo en los claros para cumplir con los propósitos del
sitio.
En la orilla de los claros se deberá asegurar la existencia de los estratos herbáceo, arbustivo y
arbóreo.
12
ANEXO H Ejido Venta Morales

c) Red de áreas de conservación


La red de áreas de conservación dentro del bosque bajo manejo, es fundamental para permitir
movimientos regulares de la fauna durante la búsqueda de alimento, de refugio o de
reproducción, durante los movimientos estacionales, recolonización y también como respuesta a
las presiones en sitios perturbados, por lo que es necesario:

Contar con un especialista capaz de identificar la presencia de especies o ecosistemas raros,


amenazados o en peligro, por considerar que la información contenida en el programa de manejo
y bibliografía consultada no es definitiva para asegurar la presencia o ausencia de especies de
interés en alguna época del año.

Excluir del aprovechamiento las áreas destinadas a la conservación de ejemplares de las especies
identificadas en alguna categoría.
Colocar carteles señalando que se trata de un área de conservación, mencionando la especie
presente, con una descripción respecto a la importancia de su conservación.

d) Protección de hábitats en las partes altas de la cuenca


Las principales causas de deterioro de las partes altas de las cuencas son la deforestación de las
orillas de los cauces, el aprovechamiento mal dirigido en pendientes fuertes, los carriles de
arrastre establecidos a lo largo de la pendiente, la construcción de caminos mal diseñados, por
tal motivo:

• Queda prohibido aplicar tratamientos selectivos en la zona de amortiguamiento de las


partes altas de la cuenca.
• Con la aplicación del tratamiento silvícola se busca retener árboles muertos en pie que
sirve de refugio a la fauna silvestre.
• Construir brechas cortafuego para proteger la vegetación de las partes altas de la cuenca.
• Realizar obras de conservación de suelos, cuando los impactos de la extracción sean
considerables.

e) Protección de ecosistemas ribereños


Estas áreas se caracterizan por contener ecosistemas ecológicamente ricos, diversos, dinámicos
y complejos. Las condiciones de alta fragilidad de vegetación, animales, suelo y configuración
topográfica, hacen necesario un régimen distinto de manejo para estos sitios, por lo tanto:

• En las corrientes de primer orden deberá respetarse la zona de amortiguamiento del cauce
y asegurar que los trabajos de aprovechamiento forestal no afecten las corrientes.
• Cuando se requiera cruzar las corrientes construir puentes o vados temporales. No usar
las corrientes como caminos y no construir caminos de cualquier orden a menos de 50
metros de cauces permanentes.

13
ANEXO H Ejido Venta Morales

• Mantener vegetación arbórea a orilla de los escurrimientos que cubra los cauces con la
finalidad de que regule la temperatura del agua, crear condiciones diversas de hábitat
para la fauna, tanto acuática como terrestre, y mantener la estabilidad de los taludes.
• No realizar labores de manejo que impliquen riesgo de contaminación del agua, del suelo
o disturbios negativos en la zona.

f) Bosques sobremaduros
Los bosques viejos o sobre maduros son aquellos que se encuentran en etapa sucesional tardía,
cercanas a la longevidad máxima de las especies arbóreas dominantes y presentan una alta
diversidad, son hábitats para especies que requieren bosques viejos y material en
descomposición para su permanencia.
Durante la aplicación del tratamiento silvícola se busca mantener pequeñas áreas con bosques
sobre maduros o en etapa sucesional tardía. Siempre y cuando se realicen en forma constante
acciones de protección contra incendios, plagas, enfermedades y actividades antropogénicas.

g) Estructura vertical y horizontal del rodal


El grado de diferenciación estructural varia con el tipo de bosque y se determina por la disposición
de formas de crecimiento (árboles, enredaderas, arbustos, hierbas, musgo, líquenes y epifitas),
en general conforme mayor es la diferenciación estructural de un bosque, mayor es la diversidad
de especies, por dos razones principales, primera un sitio más complejo contiene más tipos de
micro climas y micro hábitats para más especies; segunda una estructura más compleja soporta
más tipos de plantas y animales y proporciona fuentes de alimento más diversas para una mayor
variedad de consumidores.

Mantener durante la ejecución de los tratamientos silvícolas, grupos de árboles representativos


de las condiciones iniciales del rodal en términos de composición de especies y distribución de
diámetros.
Retener árboles superiores, en especial los muertos, despuntados, siempre y cuando estos
árboles no sean fuente potencial para plagas o enfermedades. El numero o porcentaje de árboles
dependerá de las condiciones del rodal.
Aplicar aclareos para mejorar la estructura vertical en el rodal, mantener o mejorar la diversidad,
tanto en la riqueza de especies como en el tamaño de los árboles.

h) Estructura y diversidad de especies


La estructura y diversidad de especies se refieren a la combinación y proporción de especies
nativas, las especies crean diferentes condiciones de hábitat para la regeneración, para las plantas
del sotobosque, también influyen en la distribución y abundancia de invertebrados, anfibios,
pequeños mamíferos y microorganismos en el suelo, por tal motivo:

Antes de la extracción, se realizará una inspección visual para determinar si se encuentran


especies de plantas o animales de interés para su conservación.
Durante el marqueo, cuidar que se mantenga la composición y proporción de especies en el rodal.
Ajustar el marqueo si durante el derribo se dañaran árboles no marcado.
14
ANEXO H Ejido Venta Morales

Verificar que la corta se dirija sólo a los árboles marcados conforme al tratamiento silvícola
prescrito.

i) Formación de micro hábitats


El material leñoso en descomposición sobre el suelo (tocones, raíces, árboles secos o
parcialmente secos en pie) desempeñan un papel clave para contribuir al funcionamiento y la
productividad de los ecosistemas forestales, manteniendo la biodiversidad y el almacenamiento
de carbono, así como mantener el ciclo de nutrientes del suelo, los flujos de energía, los procesos
hidrológicos y la regeneración natural de los árboles.

Con la aplicación de estas prácticas de manejo, se fomenta la disponibilidad de hábitats de calidad


para una gran cantidad de pequeños vertebrados, invertebrados, aves que anidan en cavidades,
así como un número importante de líquenes, bromelias y hongos.

Mantener en el sitio material leñoso perpendicular a ala pendiente, en diferentes grados de


descomposición, sin caer en el exceso, no debe existir una carga mayor a 60 toneladas por
hectárea en las áreas de corta.

Preseleccionar durante el marqueo árboles mal conformados o dañados que una vez caídos
proporcionen cobertura, alimento y protección a la vida silvestre.
Cuando se requiera hacer manejo del fuego, deberá apegarse conforme a la NOM-015-
SEMARNAT-SAGARPA-2007.

j) Actividades recreativas
El bosque puede contener sitios de singular belleza escénica o de interés cultural que representan
atractivos espacios para la recreación, sin embargo, esta actividad si no es regulada, puede
generar impactos negativos sobre algunos recursos como el suelo, el agua, la vegetación y la
fauna silvestre, siendo necesario llevar a cabo prácticas de regulación de las actividades
recreativas con el propósito de hacer compatible el manejo forestal, la recreación y la
conservación de la biodiversidad.

En su caso, incluir en el programa de manejo forestal los objetivos específicos de gestión,


protección y conservación de las áreas con potencial recreativo. Apegado a lo establecido en la
NMX-AA-133-SCFI-2006, que establece los requisitos de sustentabilidad del ecoturismo.

k) Biomasa residual de la cosecha forestal


Los residuos de la cosecha forestal distribuidos sobre el suelo desempeñan un papel importante
para el ciclo de nutrientes, la infiltración de agua, la humedad y la germinación de especies
arbóreas ya que tienen una relación directa con el mantenimiento de la biodiversidad.

El manejo de los residuos de la cosecha favorece los ciclos naturales de integración y/o
descomposición de materia orgánica en el suelo, provee nutrientes y energía y proporciona
alimento y cobertura para diversas especies de flora, fauna y hongos.
15
ANEXO H Ejido Venta Morales

Picar los residuos del aprovechamiento y distribuirlos en el terreno en pendientes suaves, cuando
el terreno presente pendientes altas éstos serán colocados de forma perpendicular a la pendiente
con una altura entre 30 y 40 cm sobre el suelo.

l) Protección de áreas de importancia critica


Las áreas de importancia crítica son aquellos hábitats dentro del bosque que contienen especies
con alto valor para su conservación, listadas en la NOM-059-SEMARANT-2010, las cuales
requieren hábitats específicos que contribuyen de manera única para su desarrollo y
permanencia en el bosque, por lo que es necesario:
• Desarrollar una ficha técnica que describa la biología y ecología de las especies a proteger
y/o la descripción del hábitat de interés.
• Durante el marqueo, realizar la inspección visual para identificar las áreas de protección y
respetar el arbolado que contenga sitios de anidación o refugio.
• Aplicar técnicas de derribo direccional para evitar daños en el sitio. Antes de hacer el
derribo revisar el árbol.
• Realizar una revisión visual previa al trazo de los carriles de arrastre, los cuales no deberán
afectar madrigueras o sitios de anidación.
• Proteger de la entrada de ganado los sitios de importancia crítica para especies vegetales
arbustivas y herbáceas.

m) Mantenimiento de árboles secos o con cavidades


Estos árboles son un componente más del rodal y del paisaje forestal, por lo tanto, son parte de
la cadena como fuente de alimento-cobertura-reproducción, distribuidos a través del tiempo y
del espacio forestal que permite la subsistencia y permanencia de numerosas especies; una gran
cantidad de aves, mamíferos y algunos reptiles y anfibios usan árboles secos como sitios de
reproducción, siendo necesario:
• Mantener entre 5 y 10 árboles muertos en pie por hectárea, de cualquier especie
procurando que queden en forma agrupada, con diámetro mayor a 30 cm, de al menos 6
metros de altura. Marcar los árboles con pintura permanente.
• Establecer en torno a los árboles secos una zona de protección de dimensiones variables
dependiendo de las necesidades de las especies y las características del sitio.

n) Limpieza de las áreas de corta


Las actividades de manejo forestal generan residuos en el bosque, como los aceites, lubricantes,
gasolina, petróleo, grasas, estos materiales son contaminantes y por norma deben tener un
procedimiento formal para su desecho, confinación o reciclado, por lo que:
• Durante las diferentes etapas del aprovechamiento se buscará mantener los
campamentos y su entorno libres de desechos, residuos y basura de cualquier tipo, con el
uso de contenedores para el almacenamiento de la basura y residuos generados, los
cuales deberán estar clasificados según su naturaleza.

16
ANEXO H Ejido Venta Morales

• Los residuos generados en las operaciones de aprovechamiento no deberán ser


abandonados en el bosque, caminos, áreas de protección o cursos de agua. Evitar quemar
residuos o basura de cualquier tipo.
• Establecer áreas de mantenimiento de vehículos y maquinaria en general, en sitios
alejados de los cuerpos de agua.
• Establecer un programa de capacitación al personal respecto al manejo de residuos y
establecer esta práctica como reglamento a seguir por el personal.

Tratamientos complementarios
La información recabada durante la toma de datos del inventario para manejo arrojó los
siguientes resultados en cuanto a la estructura, cobertura de copa del estrato arbóreo, así como
la cobertura del estrato bajo.

Estructura del estrato arbóreo y arbustivo


Superficie Estructura Cobertura del estrato bajo (%)
Rodal
(ha) (composición) arbustos hierbas Pasto
1 21.98 Pa III 53.33 34.44 0.56
2 14.81 Ap III 38.75 45.63 23.75
3 9.35 Pa II 28.00 22.00 6.00
4 26.59 Pa III 46.67 46.25 10.42
5 12.58 Pa III 41.67 56.67 31.67
6 3.54 Pa III 18.33 11.67 0.00
7 8.83 Pa III 42.00 13.00 1.00
8 3.32 Pa II 45.00 55.00 27.50
9 10.60 Pa III 48.33 8.33 0.00
10 11.33 Pa II 56.00 58.00 18.00
11 9.02 Pa III 44.00 34.00 16.00
13 1.32 Pq III 53.33 46.67 56.67
14 2.91 Ap III 60.00 60.00 0.00
15 3.16 P II 0.00 3.33 96.67
16 3.22 P II 27.00 16.67 100.00
17 6.51 Pa IV 40.00 10.00 2.00
18 5.19 P III 35.00 4.00 28.00
19 1.92 Pa IV 23.33 8.33 0.00
20 9.69 Ap III 68.00 54.00 6.00
21 10.52 Ap III 60.00 27.50 2.50
22 9.64 Pa III 60.00 56.00 28.00
23 21.37 Ap III 86.00 7.50 1.00
24 3.11 Ap III 38.00 62.00 40.00
25 14.36 Ap III 48.33 34.17 13.33
26 31.45 Ap III 38.13 23.75 8.44
27 8.65 Pa II 26.00 22.00 8.00
28 10.73 Pa II 58.33 15.42 8.33
29 19.00 Pq III 51.25 63.75 12.50
30 1.32 P II 0.00 5.00 100.00
Total 296.02

17
ANEXO H Ejido Venta Morales

Las labores silvícolas complementarias, son un conjunto de actividades que se realizan o aplican
a las masas forestales durante su etapa de regeneración y desarrollo, con el fin de lograr los
objetivos que se han fijado.

Dentro de las principales labores o tratamientos silvícolas complementarias que se aplicarán


como parte del Programa de Manejo se encuentran las siguientes:

a) Eliminación de arbustos y hierbas o chaponeo


Este tratamiento consiste en la eliminación mecánica de arbustos y hierbas en aquellos sitios en
que la cobertura del estrato arbustivo y herbáceo es mayor al 40 % y ésta situación limita el
establecimiento y desarrollo de la regeneración natural, su aplicación busca propiciar las
condiciones necesarias para la germinación de semilla de las coníferas, evitar competencia por
agua, luz y nutrientes entre las malezas y las especies deseables, por lo que debe realizarse previo
a la época de fructificación o maduración de los conos, chaponear en forma indiscriminada puede
causar la deshidratación del suelo por la incidencia directa de los rayos de sol

De acuerdo con los datos del cuadro anterior y las observaciones realizadas en campo, en el plano
anexo de tratamientos complementarios se muestra de forma gráfica la ubicación a nivel rodal
de los sitios en los que se va a realizar este tratamiento. Esta actividad se realizará en el mes de
octubre dentro del área de corta en turno, no hay que olvidar que es un tratamiento
complementario al tratamiento silvícola principal, por lo que se debe aplicar durante la vigencia
de la anualidad.

b) Brechas corta fuego


La apertura y rehabilitación de las brechas corta fuego es una práctica mecánica que consiste en
la construcción de una barrera física para la continuidad de un incendio, con el uso de
herramientas manuelas se elimina el total de la materia orgánica (hojarasca, arbustos, hierbas)
hasta exponer el horizonte mineral del suelo en una franja de 3 metros de ancho, el largo está en
función de la superficie bajo manejo.

Las brechas corta fuego serán construidas considerando los siguientes criterios: primero
siguiendo el límite de cada una de las áreas de corta, segundo de acuerdo con el índice de
peligrosidad a la presencia de incendios identificado, tercero en función de la fisiografía del
terreno, la dirección de los vientos y la exposición del terreno.

La rehabilitación de las brechas cortafuego se realizará cada año durante la vigencia de la


autorización. Su ubicación se muestra gráficamente en el plano de tratamientos
complementarios, esta actividad se realizará en el mes de diciembre y enero, de acuerdo con la
siguiente programación:

18
ANEXO H Ejido Venta Morales

Programación de construcción y rehabilitación de brechas cortafuego


Meta (longitud acumulada en kilómetros)
Concepto
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Construcción 1.100 0.800 1.100 1.200 1.100 0.900 1.100 1.100 1.100 1.100
Rehabilitación 0.000 1.100 1.900 3.000 4.200 5.100 6.000 7.100 8.200 9.300

c) Control de desperdicios
Los residuos del aprovechamiento representan un riesgo en la presencia e intensidad de un
incendio forestal, por lo que, dentro del área de corta intervenida, se busca reducir su tamaño lo
más posible, con la finalidad de que se minimice su potencialidad de ignición, es decir, que entre
más pequeños sean los desperdicios, de presentarse un incendio, existe un menor riesgo en que
este prospere y llegue a causar un daño.

Los desperdicios serán picados y esparcidos en el lugar de caída de los árboles con la finalidad de
acelerar el proceso de incorporación como materia orgánica al suelo y propiciar las condiciones
para favorecer el establecimiento de la regeneración natural y/o artificial.
Se busca impedir la formación de capas densas de desperdicios que pudieran convertirse en un
medio de incubación de plagas y enfermedades, favorecer la existencia de zonas de refugio para
la fauna silvestre y la estética general del bosque.

El control de desperdicios se realizará durante la vigencia de cada una de las áreas de corta, una
vez que se ha concluido con las actividades de derribo y extracción de productos, su ubicación se
presenta en forma gráfica en el plano de tratamientos complementarios.

10.6 Uso de fertilizantes


No se tiene contemplada la utilización de ningún fertilizante, ya que el tipo de suelo no lo
requiere. En las áreas reforestadas, solamente se permite el uso de fertilizantes de origen
orgánico, por lo que queda prohibida la introducción de cualquier producto inorgánico o toxico
dentro de estas zonas.

10.7 Uso de plaguicidas


En caso de presencia de descortezadores en el Género Pinus, de acuerdo con la NOM-019-
SEMARNAT-1999, Que establece los lineamientos técnicos para el combate y control de los
insectos descortezadores de las coníferas, para su control se empleará el método químico
mecánico, que consistente en el derribo, troceo y baño con una solución de Desis 2.5 C.E., en una
proporción de dos litros de producto en 200 litros de agua y 300 mililitros de adherente Inex A, la
aplicación se realizará a punto de goteo a trozas, corteza, tocones y ramas, estas últimas solo
cuando presenten indicios de ataque. Esta actividad es responsabilidad directa del responsable
técnico forestal junto con el titular del aprovechamiento.

19
ANEXO H Ejido Venta Morales

10.8 Uso de agentes de control biológico.


No se tiene previsto ningún control biológico conforme a la definición contenida en el Estándar
Nacional de Manejo Forestal Responsable FSC de México (FSC-STD-MEX-02-2021 ES), Agentes de
Control Biológico “Organismos utilizados para eliminar o regular las poblaciones de otros
organismos”.

10.9 Desastres naturales


Los desastres naturales “Perturbaciones que pueden representar riesgos para los valores
ambientales y sociales de la Unidad de Manejo, pero que también pueden abarcar importantes
funciones de los ecosistemas; por ejemplo: sequías, inundaciones, incendios, deslizamientos de
tierra, tormentas, aludes, etc.”. El Ejido Venta de Morales lleva un control en carpetas sobre los
incendios forestales y desastres más importantes a partir de la implementación del Programa de
Manejo Forestal del año de 2017.

10.10 Impacto de infraestructura

A continuación, se describen las características de los caminos que se ubican dentro del ejido.
Infraestructura actual
Tipo de camino Características Kilometraje
Camino principal Carretera pavimentada de 6 metros de ancho 2.40
Camino de terracería de 4 metros de ancho, con
Camino secundario 16.40
especificaciones mínimas, transitable todo el año
Total 18.80

El ejido cuenta con una densidad de caminos de 3.66 metros por hectárea de caminos de
primarios y 25.00 metros por hectárea de caminos secundarios.

Se ha estimado que la longitud de caminos es suficiente para realizar las labores de extracción de
los productos forestales, por lo que no es necesaria la construcción de nuevos caminos.

Descripción de las acciones de mantenimiento y rehabilitación de los caminos


El ejido, durante los últimos diez años, ha realizado un mantenimiento continuo de sus caminos,
por lo que estos se encuentran en buen estado, su rehabilitación considera puntos identificados
durante los trabajos de campo, sin descartar que durante la vigencia del ciclo de corta sea
necesario realizar trabajos de rehabilitación en algún otro punto crítico que en su momento
presente algún daño.

Considerando que únicamente se propone la rehabilitación y mantenimiento de la red de


caminos, no habrá remoción de vegetación forestal por esta actividad, por lo que no es necesario
considerarlos en el Programa de Manejo Forestal.
La rehabilitación o mantenimiento se realizará en el mes de febrero, de acuerdo con el siguiente
cronograma:

20
ANEXO H Ejido Venta Morales

Programación de las actividades de rehabilitación de caminos


Área de Tipo de camino Longitud Programación
Rodal Tipo de obra
corta (m) (mm/aaaa)
II.- 2019 3 Rehabilitación Secundario 800 02/2019
VI.- 2023 20, 23 Rehabilitación Secundario 980 02/2023
IX.- 2026 26 Rehabilitación Secundario 630 02/2026

Durante las actividades de rehabilitación o mantenimiento se evitará la modificación del trayecto


original del camino, esta actividad sólo considera la reconstrucción o nivelación de la carpeta de
rodamiento en puntos críticos donde es marcado el deterioro del camino, de igual forma en
puntos críticos se realizará el mantenimiento y desazolve de cunetas o alcantarillas.

A las brechas existentes, que se deseen conservar para realizar las actividades de protección y
vigilancia de incendios, plagas y enfermedades forestales y subsiguientes aprovechamientos se
les dará un mantenimiento continuo.

De ser necesario el uso de materiales pétreos (grava, arena y tierra), éstos se obtendrán de bancos
debidamente autorizados, por ningún motivo se abandonarán materiales pétreos a orilla de
cuerpos de agua o del mismo camino.

Considerando que la totalidad de los caminos se encuentran anclados al camino principal de


acceso al ejido, en conjunto forman parte de la infraestructura y vías de acceso necesarias en la
detección y control de incendios forestales.

Descripción y justificación de las acciones de construcción o ampliación de caminos que se


realizarán
No se realizará la construcción de caminos.

Descripción de acciones de construcción de otra infraestructura


No se realizará la construcción de otro tipo de infraestructura.

10.11 Impacto de actividades de aprovechamiento

DESCRIPCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS


IMPACTOS AMBIENTALES

Etapa del aprovechamiento en la que se presenta el impacto


• Preparación del sitio
• Derribo, troceo y elaboración de productos
• Arrastre y carga de productos
• Transporte de productos
• Control de desperdicios
• Tratamientos complementarios
21
ANEXO H Ejido Venta Morales

• Reforestación
• Apertura y rehabilitación de brechas corta fuego
• Rehabilitación de caminos
• Recesión o término de vigencia del programa de manejo forestal

Recursos afectados
Por la naturaleza del aprovechamiento forestal, consistente en la remoción de árboles del
entorno natural, los recursos ambientales directamente relacionados con la actividad son: el
suelo, el agua, la fauna silvestre y la vegetación.

Indicadores de impacto ambiental


Factores ambientales / indicadores de impacto ambiental

Suelo Agua Fauna Vegetación

Mejoramiento genético del estrato arbóreo


Modificación de estructura y composición
Daños mecánicos a la vegetación residual

Reducción densidad y cobertura de copa


Reducción de poblaciones, caza furtiva
Modificación de las propiedades físicas

Modificación de patrones de conducta

Incremento de la superficie arbolada


Ahuyentamiento de poblaciones
Actividades silvícolas generadoras de
impactos ambientales
Reciclamiento de nutrientes

Cambio de uso del suelo


Alteración de hábitats

Ámbito de sucesión
Variación de flujo
Materia orgánica
Contaminación

Contaminación
Compactación

Infiltración

Turbidez
Erosión

Preparación del sitio X X X X X

Derribo, troceo y elaboración de


X X X X X X X X X X X X
productos

Arrastre y carga de productos X X X X X X X X X X X X

Transporte de productos X X X X X X X X

Control de desperdicios X X X X X X

Tratamientos complementarios X X X X X X X

Reforestación X X X X X X X

Apertura y rehabilitación de brechas


X X X
corta fuego

Rehabilitación de caminos X X X X X X X

Recisión o termino de vigencia del


X X
Programa de manejo

22
ANEXO H Ejido Venta Morales

En este capítulo se identifican, valoran, prevén y comunican los procesos que describen, los
impactos ambientales que se ocasionan durante las etapas del aprovechamiento forestal y
tratamientos complementarios. La metodología para identificar los impactos ambientales
considera, en una primera etapa un modelo en forma de diagrama de redes causa-efecto, y como
paso siguiente una lista de efectos y elementos en tablas de simple enjuiciamiento que permiten
ponderar las medidas de mitigación propuestas.

Descripción de los impactos ambientales


Los impactos ambientales que se pudieran presentar por el aprovechamiento de los recursos
forestales maderables son los siguientes:

DE LOS IMPACTOS EN EL SUELO


1. Modificación de las propiedades físicas del suelo por el control de desperdicios.- La
incorporación de materia orgánica al suelo producto de residuos del aprovechamiento
modifica la textura y estructura de la capa superficie del suelo.
2. Erosión del suelo por el arrastre y carga de productos.- El arrastre de los productos forestales
es una actividad generadora de remoción y pérdida de suelo, por la fricción que genera sobre
el suelo.
3. Erosión del suelo por apertura y rehabilitación de brechas corta fuego.- Por su naturaleza,
la apertura y rehabilitación de brechas corta fuego, en terrenos con pendientes pronunciadas
pueden ocasionar problemas de erosión.
4. Erosión del suelo por la rehabilitación de caminos.- Por su naturaleza, el rastreo, nivelación
de la carpeta de rodamiento, limpia y reconstrucción de cunetas, son actividades
generadoras de partículas en suspensión y pérdida de suelo.
5. Compactación del suelo por el derribo, troceo y elaboración de productos.- Por sus
dimensiones y peso la caída de los árboles produce la compactación del suelo.
6. Compactación del suelo por el tránsito y operación de vehículos, maquinaria y equipo.- El
tránsito y operación de vehículos, maquinaria y equipo al interior de las áreas arboladas
genera compactación del suelo.
7. Contaminación del suelo por el tránsito y operación de vehículos, maquinaria y equipo o la
generación de basura.- Durante la ejecución de los trabajos de campo (preparación del sitio,
derribo, troceo, elaboración, arrastre, carga, transporte y rehabilitación de caminos) es
factible que se presenten problemas de contaminación al suelo por el derramamiento de
combustibles y lubricantes, debido a problemas mecánicos o por labores de mantenimiento
o reparación de equipo y maquinaria en el lugar, así como la generación de basura a partir
de envases, envolturas, contenedores de alimentos y bebidas.
8. Aumento de materia orgánica.- La incorporación de partes vegetativas producto del
aprovechamiento forestal y tratamientos complementarios (chaponeo, preaclareo, podas)
incrementa la cantidad de materia orgánica en el suelo.
9. Reciclamiento de nutrientes por el control de desperdicios y tratamientos
complementarios.- Los procesos de descomposición y humificación de la materia orgánica
producto de partes vegetativas, contribuyen de manera importante en el reciclamiento de
nutrientes en el suelo forestal.
23
ANEXO H Ejido Venta Morales

DE LOS IMPACTOS EN EL AGUA


1. Modificación de los patrones de infiltración.- Durante la ejecución de los trabajos de derribo,
troceo, arrastre y transporte es probable se cause la compactación del suelo modificando así
los patrones de infiltración y circulación del agua hacia los mantos freáticos.
2. Variación de flujo por la disminución de la cubierta vegetal.- Con la eliminación de arbolado
se modifica la cobertura de la masa y consecuentemente hay una variación en el flujo y
escurrimiento del agua producto de la lluvia.
3. Variación de flujo por el arrastre, carga y transporte de productos.- Durante la ejecución de
los trabajos de arrastre, carga y transporte de productos forestales se modifica el flujo y
escurrimiento del agua producto de la lluvia, sobre todo en los carriles de arrastre y caminos
de extracción.
4. Variación del flujo por la rehabilitación de caminos.- En la rehabilitación de caminos es
posible el abandono de materiales pétreos a orilla del camino o escurrimientos, modificando
así los patrones de escurrimiento superficial del agua.
5. Turbidez del agua (incremento de partículas sólidas en suspensión) por el arrastre de
productos.- Por su capacidad de remoción de suelo, el arrastre de productos forestales es
una actividad que en las proximidades con escurrimientos o cuerpos de agua, pueden generar
problemas de turbidez.
6. Turbidez del agua por el tránsito de vehículos.- El tránsito directo de vehículos, maquinaria
y equipo en los puntos de cruce de los caminos con corrientes de agua, generan problemas
de turbidez.
7. Turbidez del agua por roturación del suelo para la reforestación.- Por su naturaleza, la
roturación del suelo en las proximidades con escurrimientos o cuerpos de agua, genera
suspensión de particular y como consecuencia problemas de turbidez.
8. Turbidez del agua por apertura y rehabilitación de brechas corta fuego.- La apertura y
rehabilitación de brechas corta fuego en las proximidades de escurrimientos o cuerpos de
agua, pueden generar problemas de turbidez.
9. Turbidez del agua por la rehabilitación de caminos.- Por su naturaleza generadora de
partículas en suspensión, la compactación, rastreo, nivelación de la carpeta de rodamiento,
rehabilitación de cunetas, son actividades que en las proximidades con escurrimientos o
cuerpos de agua, generar problemas de turbidez.
10. Contaminación del agua por la generación de basura.- La totalidad de las actividades
humanas sobre el medio generan en mayor o menor cantidad basura, siendo más frecuente
en corrientes y cuerpos de agua.

DE LOS IMPACTOS EN LA FAUNA SILVESTRE LOCAL

1. Alteración de hábitats silvestres por el derribo de arbolado y el arrastre de productos.- El


derribo de árboles y el arrastre de los productos para su extracción generan daños en la
vegetación aledaña y puede destruir condiciones de hábitats para especies de fauna silvestre
(sitios de anidación, refugio, o madrigueras).

24
ANEXO H Ejido Venta Morales

2. Creación de nuevos hábitat por el control de desperdicios y la reforestación.- El incremento


de partes vegetativas producto del aprovechamiento, así como el establecimiento de áreas
con renuevo (natural o inducido), favorecen el establecimiento de sitios de anidación, refugio
o madrigueras para la fauna silvestre.
3. Ahuyentamiento de las poblaciones de fauna silvestre por la presencia del hombre y el
ruido de las actividades realizadas.- Durante la ejecución de los trabajos de campo
(preparación del sitio, derribo, arrastre, carga, transporte y rehabilitación de caminos) con la
presencia del hombre, los ruidos de maquinaria y equipo, es factible provocar el
ahuyentamiento temporal de poblaciones de fauna silvestre.
4. Modificación en los patrones de conducta de la fauna silvestre.- El control de desperdicios
(formando pequeños montones que servirán de refugio o madriguera a mamíferos pequeños
y reptiles) y establecimiento de áreas con renuevo (natural o artificial) inducen el
establecimiento de nuevas poblaciones de fauna silvestre.
5. Reducción de poblaciones de fauna durante las actividades de campo.- La presencia del
hombre en el bosque por periodos prolongados por la ejecución de los trabajos de campo,
puede ocasionar la reducción en las poblaciones de fauna silvestre por: cacería furtiva,
captura, muerte por accidente o por eliminación intencionada (serpientes o animales
ponzoñosos).
6. Reducción de las poblaciones de fauna por recisión o termino de vigencia del programa de
manejo forestal.- A falta de actividades relacionadas con el aprovechamiento de los recursos
forestales, ya sea por la suspensión del aprovechamiento o el término de su vigencia, es
probable la presencia del hombre en el bosque, el cual puede afectar las especies de fauna
por cacería furtiva, captura y saqueo.

DE LOS IMPACTOS EN LA VEGETACIÓN

1. Daños mecánicos a la vegetación residual por el derribo de arbolado y el arrastre de


productos forestales.- En el derribo de arbolado y arrastre de trozas sin control, genera
daños mecánicos a la vegetación residual. El anclado de la grúa, en arbolado sin protección,
genera el cinchado total o parcial del árbol ancla. El tránsito de vehículos fuera de los caminos
forestales es una acción generadora de daños mecánicos al arbolado residual y renuevo.
2. Reducción en la cobertura por el derribo de arbolado y el arrastre de productos forestales.-
Por su naturaleza, el aprovechamiento forestal implica la reducción temporal de la cobertura
de copa y la reducción de la cobertura del estrato arbustivo y herbáceo por el arrastre de
productos.
3. Reducción en la cobertura por tratamientos complementarios.- La eliminación de arbolado
en áreas con densidad de población alta (preaclareo, acareo, poda, chaponeos) mejora las
condiciones de desarrollo de la vegetación residual.
4. Modificación en la estructura y composición de la masa por la aplicación de cortas de
selección.- En términos de la intensidad de corta aplicada se busca mejorar la composición y
estructura de la masa al aplicar el derribo preferencial de arbolado, favoreciendo la
renovación de la masa con especies de interés.

25
ANEXO H Ejido Venta Morales

5. Mejoramiento en estructura y composición de la masa por labores de reforestación y


cultivo.- Por su naturaleza, la reforestación y el cultivo (chaponeo y preaclareo) inducen a
cambios positivos en la estructura y favoreciendo aquellas especies de interés.
6. Mejoramiento genético por el marqueo selectivo del arbolado.- En términos del manejo
forestal, un aprovechamiento dirigido hacia la extracción preferencial del arbolado decrepito,
enfermo, plagado y mal conformado, conduce necesariamente a la renovación y el
mejoramiento genético de la masa.
7. Mejoramiento genético de la masa por labores de cultivo y reforestación.- Por su
naturaleza, los tratamientos complementarios (chaponeo y preaclareo), la regeneración
natural a partir de arbolado con las mejores características fenotípicas o la reforestación con
especies nativas de buena calidad producen la renovación y el mejoramiento genético de la
masa.
8. Incremento en la superficie arbolada por reforestación.- En términos de los coeficientes de
recuperación forestal aplicados, los trabajos de reforestación programados y las acciones
inductoras de la regeneración natural, incrementan la superficie arbolada en la medida de
los resultados obtenidos.
9. Cambio de uso de suelo por recisión o término de la vigencia del PMF.- El hombre ejerce
una fuerte presión sobre los recursos forestales recurriendo a cambios de uso del suelo o
aprovechamientos clandestinos por la falta de oportunidad y fuentes de empleo.
10. Inducción a la regeneración natural por derribo de arbolado y el arrastre de los productos
forestales.- El derribo de arbolado y el arrastre de los productos forestales generan
condiciones propicias de luminosidad y exposición del suelo mineral para el establecimiento
de la regeneración natural, que garantiza la restauración forestal del sitio.
11. Inducción a la regeneración natural por tratamientos al suelo y reforestación.- Los
tratamientos al suelo (escarificación y roturación) y la reforestación generan condiciones
propicias para el establecimiento de la regeneración natural.
12. Protección al bosque por labores de prevención y combate de incendios, plagas,
enfermedades y pastoreo.- En términos del manejo forestal, las labores de prevención y
combate de incendios, plagas, enfermedades y control del pastoreo, establecen condiciones
de protección al renuevo y a la masa forestal en general.

Evaluación de los impactos ambientales

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación de impactos ambientales, aplicados en el presente Programa de


Manejo tiene que ver con:
a. El signo.- Que clasifica los eventos en: positivos (benéficos) y negativos (perjudiciales).
b. La ocurrencia.- Que los clasifica en: Obligados (actuales) y potenciales (probables).
c. La duración.- Que los clasifica en: temporales (reversibles) y permanentes (irreversibles).
d. La significancia.- Que los clasifica en: significativos o relevantes, es decir, graves; ya que
atacan contra la sustentabilidad y la permanencia del recurso; y no significativos o
irrelevantes; es decir, no graves o mitigables.
26
ANEXO H Ejido Venta Morales

Metodología de evaluación
Para evaluar los impactos ambientales generados durante la ejecución del Programa de Manejo
Forestal se utilizó la matriz de evaluación en la que se enumeran los impactos identificados,
valorando cada uno de conformidad con los criterios de evaluación antes descritos.

Evaluación de los impactos ambientales


Criterios de evaluación

Signo Ocurrencia Duración Significancia

Obligado (actuales)
Indicado

Significativos (no
No significativos
(perjudiciales)

(irreversibles)
Permanentes
(reversibles)

(mitigables)
Temporales
(probables)
Potenciales
(benéficos)

mitigables)
Negativos
Modificación de las propiedades físicas del suelo Positivos
X
por el control de desperdicios
Erosión del suelo por el arrastre y carga de
X X X X
productos
Erosión del suelo por apertura y rehabilitación de
X X X X
brechas corta fuego
Erosión del suelo por la rehabilitación de caminos X X X X
Compactación del suelo por el derribo, troceo y
X X X X
elaboración de productos
Compactación del suelo por el tránsito y operación
X X X X
de vehículos, maquinaria
Contaminación del suelo por el tránsito y operación
X X X X
de vehículos, o la generación de basura
Aumento de materia orgánica X
Reciclamiento de nutrientes por el control de
X
desperdicios y labores de cultivo
Modificación de los patrones de Infiltración X X X X
Variación de flujo por la disminución de la cubierta
X X X X
vegetal
Variación de flujo por el arrastre, carga y transporte
X X X X
de productos
Variación de flujo por la rehabilitación de caminos X X X X
Turbidez del agua por el arrastre de productos X X X X
Turbidez del agua por el tránsito de vehículos X X X X
Turbidez del agua por roturación del suelo para la
X X X X
reforestación
Turbidez del agua por apertura y rehabilitación de
X X X X
brechas corta fuego
Turbidez del agua por la rehabilitación de caminos X X X X
Contaminación del agua por la generación de
X X X X
basura

27
ANEXO H Ejido Venta Morales

Criterios de evaluación

Signo Ocurrencia Duración Significancia

Obligado (actuales)
Indicado

Significativos (no
No significativos
(perjudiciales)

(irreversibles)
Permanentes
(reversibles)

(mitigables)
Temporales
(probables)
Potenciales
(benéficos)

mitigables)
Negativos
Positivos
Alteración de hábitats silvestres por el derribo de
X X X X
arbolado y arrastre productos
Creación de hábitat silvestres por el control de
X
desperdicios y la reforestación
Ahuyentamiento de poblaciones de fauna por la
X X X X
presencia del hombre y el ruido
Modificación de patrones de conducta de la fauna
X
silvestre
Reducción de poblaciones de fauna durante las
X X X X
actividades de campo
Reducción de poblaciones de fauna por recisión o
X X X X
termino de vigencia del PMF
Daños mecánicos a la vegetación residual por el
X X X X
derribo de arbolado y el arrastre
Reducción de la cobertura arbórea por el derribo
X X X X
de arbolado
Reducción de la cobertura arbórea por
X
tratamientos complementarios
Modificación de estructura y composición de la
X
masa por cortas de selección
Mejoramiento en estructura y composición por
X
labores de reforestación y cultivo
Mejoramiento genético por el marqueo selectivo
X
del arbolado
Mejoramiento genético de la masa por labores de
X
cultivo y reforestación
Incremento en la superficie arbolada por
X
reforestación
Cambio de uso del suelo por recisión o término de
X X X X
la vigencia del PMF
Inducción a la regeneración natural por el derribo
X
del arbolado y el arrastre
Inducción a la regeneración natural por los
X
tratamientos al suelo y reforestación

28
ANEXO H Ejido Venta Morales

Criterios de evaluación

Signo Ocurrencia Duración Significancia

Obligado (actuales)
Indicado

Significativos (no
No significativos
(perjudiciales)

(irreversibles)
Permanentes
(reversibles)

(mitigables)
Temporales
(probables)
Potenciales
(benéficos)

mitigables)
Negativos
Positivos
Protección al bosque por labores de prevención y
X
protección
Resultado (frecuencia) 14 23 15 8 23 0 23 0
Resultado (%) 38 62 66 44 100 0 100 0

Síntesis de la evaluación
Derivado del análisis de la matriz de evaluación de los impactos ambientales considerados, se
registran los siguientes resultados:
1. En total se identificaron 37 posibles eventos de impacto ambiental.
2. De los 37 impactos ambientales registrados, 14 (38 %) son positivos y 23 (62 %) son
negativos.
3. De los 23 impactos negativos registrados, 15 son de índole potencial, es decir probables y
8 son de ocurrencia obligada.
4. La totalidad de los impactos ambientales negativos tanto los potenciales como los
obligados son de efecto temporal, es decir, son reversibles en el corto plazo, por lo que no
se registran impactos negativos irreversibles.
5. La totalidad de los impactos negativos obligados y potenciales son de índole no
significativos, es decir, son mitigables, por lo que no se registran impactos negativos
significativos, es decir no mitigables.

Conclusión de la evaluación
Por lo antes expuesto, de conformidad con el análisis y la valoración realizada, no se identifica
ningún impacto con carácter permanente (irreversible) y/o significativo (no mitigable); situación
que permite clarificar la procedencia en la ejecución del proyecto propuesto, y para los impactos
negativos previstos (de ocurrencia potencial y temporal), se proponen medidas de prevención,
mitigación y compensación, que constituyen compromisos aceptados por el promovente y que
garantizan la recuperación del bosque en el corto plazo.

Medidas de prevención
La prevención consiste en acciones que se realizan antes del evento y tienen por objeto nulificar
efectos negativos o en su caso reducir al máximo el efecto negativo sobre el medio.

29
ANEXO H Ejido Venta Morales

Las medidas preventivas fueron consideradas en la planeación y elaboración del programa de


manejo y se establecen como prescripciones de manejo y la adopción de las condicionantes
contenidas en las Normas Oficiales Mexicanas: NOM-060-SEMARNAT-1994 y NOM-061-
SEMARNAT-1994.

Medidas de prevención de impactos ambientales en la fase de preparación del sitio


Recurso Medidas Antes Durante Después
Suelo Evitar el abandono de residuos sólidos (plásticos, latas, botellas, etc.). X X X
Prohibición de la cacería y colecta de especies de fauna silvestre,
respetar madrigueras y nidos que se encuentren al realizar las
Fauna X X X
actividades de delimitación del área de corta, y evitar marcar árboles
que los presenten.
Chaponear únicamente las franjas que servirán de referencia para
delimitar las áreas de corta, y los carriles de arrastre y brechas de X
zaca.
Vegetación
En busca de conservar la composición de las especies de la comunidad
vegetal, así como de su estructura vertical y horizontal, al marcar se X
debe mantener la proporción y mezclas de especies existentes.
Respetar la franja de protección a vegetación rivereña, 10 metros
Agua apara corrientes intermitentes y 20 metros para corrientes X
permanentes o cuerpos de agua.

Medidas de prevención de impactos ambientales en la fase de derribo desrrame y troceo


Recurso Medidas Antes Durante Después

En las superficies forestales que presenten un relieve accidentado con


pendientes fuertes y suelos frágiles erodables, se evitarán las cortas
X
de selección en grupo que formen claros mayores a 1000 metros
cuadrados.
Las operaciones de derribo, desrrame y troceo se realizarán en el lugar
X X X
de caída del árbol, evitando el arrastre de árboles completos.
Se procurará que las actividades de aprovechamiento sean en época
de secas, con el objeto de disminuir los impactos en la compactación y X
arrastre de suelo.
El establecimiento de campamentos se ubicará en áreas desprovistas
Suelo
de vegetación o en su caso se evitará la remoción innecesaria de X
vegetación.
Reducir al mínimo el número, amplitud y longitud de los caminos, pero
X
mantener el acceso necesario a toda el área forestal.
Brindar mantenimiento preventivo a las motosierras y utilizar
recipientes que permitan reducir los riesgos de derrame de aceites y X X
gasolina en el suelo.
No se permitirá el tránsito de vehículos fuera de los caminos
existentes y en todo caso, la carga de productos forestales se realizará X X X
a pie de brecha.

30
ANEXO H Ejido Venta Morales

Recurso Medidas Antes Durante Después

Durante las distintas fases del aprovechamiento, queda prohibida la


operación de vehículos contaminantes o con desperfectos mecánicos, X X X
así como su reparación, servicio o mantenimiento en el monte.
Cerrar los carriles de arrastre una vez finalizada la extracción y
X
restaurarlos cuando sea necesario.
Picar y esparcir en el área de corta los residuos del aprovechamiento
buscando su incorporación como materia orgánica, de ser necesario
X
colocarlos en forma perpendicular a la pendiente para impedir la
erosión.
Queda prohibido el abandono de basura y de residuos contaminantes
(plásticos, latas, botellas), posterior a los trabajos de aprovechamiento
X X
forestal se efectuarán jornadas de recolección de basura en el área de
corta.
No se realizarán actividades en los sitios de importancia para la
biodiversidad, cuerpos de agua, áreas de protección de sitios de X X X
anidación o reproducción.
Previo al derribo de cada uno de los árboles, se realizará una revisión
visual del fuste y copa con la finalidad de descartar la presencia de
X
sitios de anidación, madrigueras o en su caso la presencia de especies
de fauna silvestre.
En todos los casos se utilizará el derribo direccional de los árboles para
X
evitar perjudicar los sitios de anidación o refugio.
Fauna Implementar un programa de vigilancia forestal participativo, con
X X X
objeto de impedir la cacería furtiva y captura de la fauna.
Apilar ramas en montones de distintas dimensiones para refugio,
X
nidos o madrigueras de la fauna silvestre.
Mantener en óptimas condiciones de operación el equipo de asierre
(motosierras), con el objeto de disminuir emisiones de gases X X X
contaminantes y ruidos que alteren u ocasionen molestias a la fauna.

Medidas de prevención de impactos ambientales en la fase de derribo desrrame y troceo

Recurso Medidas Antes Durante Después

Antes de marcar los árboles a extraer, visualizar la composición y la


X
estructura deseada de la masa residual.
Cuando se requiera el establecimiento de campamentos, se evitará la
Vegetación X
remoción excesiva de vegetación.
Se aplicará la técnica de derribo direccional del arbolado, el desrrame
X
y troceo se realizará en el sitio de caída, procurando extraer fustes
31
ANEXO H Ejido Venta Morales

Recurso Medidas Antes Durante Después

completos para evitará daños a la vegetación circundante y


regeneración natural.
Ejecutar un programa de prevención, control y combate de incendios
forestales, reduciendo al máximo la cantidad de combustible en el X X X
suelo.
Colocar, en caminos de acceso, letrero alusivo prohibiendo la
X
extracción o saqueo de especies de flora.
Llevar a cabo la reforestación con especies nativas, para asegurar su
mayor adaptabilidad y sobrevivencia y de ser necesario proteger el X X
área contra el pastoreo.
Implementar programa de vigilancia forestal con el objeto de prevenir
X X X
y evitar daños físicos al arbolado o el clandestinaje.
Aplicar la técnica de derribo direccional de los árboles, evitando la
compactación del suelo y la modificación de los patrones de X
circulación e infiltración del agua.
No afectar cursos de agua temporal ni permanente durante la
X
extracción.
Control de procesos erosivos mediante la construcción y rehabilitación
X X
constante de cunetas y obras de drenaje.
Queda prohibido dejar residuos maderables (ramas, troncos, corteza,
Agua etc.) en los cauces. Así como residuos sólidos, plásticos, envases, X X
contenedores etc.
Con el objeto de mejorar la infiltración de agua, se picarán y
esparcirán las ramas y ramillas en la zona de aprovechamiento,
X
buscando reducir los riesgos de erosión, mejorando su infiltración en
el suelo.
Mantener una franja de amortiguamiento de sedimentos a orillas de
los caminos, cuerpos de agua y cauces, para protegerlos de cualquier X X X
azolve o contaminación.

PRESCRIPCIONES SILVÍCOLAS COMO MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE IMPACTOS


El apego a prescripciones contenidas en el manual de mejores prácticas de manejo forestal para
la conservación de la biodiversidad, permite prevenir y mitigar los impactos del aprovechamiento
forestal, proteger el hábitat de la flora y fauna silvestre, incrementar la productividad de los sitios
forestales y reducir la pérdida de suelo y la contaminación de los cuerpos de agua.

a) Sistema silvícola: Se eligió el sistema de bosque irregular continuo por considerar que este
es el que se adapta a la mecánica natural de desarrollo de la masa forestal. Aprovechando
el estado actual de desarrollo y estructura del bosque, el aprovechamiento estará dirigido
a la ordenación.
32
ANEXO H Ejido Venta Morales

b) Método de ordenación: Para la determinación del sistema silvícola a aplicar y el cálculo y


diseño del plan de cortas, se utilizó el Método Mexicano de Ordenación de Bosques
Irregulares (MMOBI), el cual clasifica al bosque como irregular continuo, compuesto por
árboles de todas las alturas, diámetros y edades confusamente mezclados.
c) Tratamiento silvícola: El tratamiento que se propone aplicar en el área forestal es “cortas
de selección individual o en grupo”.
d) Técnicas de aprovechamiento: En este caso se prescriben; derribo direccional, desrrame
y troceo en el sitio de caída, concentración de tozas y arrastre sólo en carriles de arrastre,
transporte y carga de productos forestales sólo en caminos de acceso, control efectivo de
los residuos del aprovechamiento, propiciar la retención de materiales de arrastre por
escorrentías, la formación de madrigueras y la incorporación de materia orgánica al suelo.
e) Medidas para prevenir, controlar y combatir incendios forestales: El compromiso del
titular del aprovechamiento es disponer de personal y equipo para hacer frente a
contingencias por incendios; ese compromiso abarca el periodo de 10 años de vigencia de
la autorización de aprovechamiento que se otorgue.
La forma más efectiva para localizar oportunamente los incendios en su fase de conato es
mediante el patrullaje constante durante la temporada crítica, estos patrullajes tocarán
los puntos críticos y los sitios altos para observación.
Las acciones a seguir implican el traslado al lugar del siniestro para actuar, sin embargo el
procedimiento para su control dependerán del grado de desarrollo, dirección de los
vientos, disponibilidad de material combustible y velocidad de propagación; una
evaluación previa del siniestro permitirá optar por el sofocamiento, guardarrayas o
contrafuegos, si la evaluación del siniestro es en el sentido de no poder controlar la
situación con los elementos disponibles, se solicitará el apoyo a las brigadas establecidas
en la zona.
f) Prevención control y combate de plagas y enfermedades forestales: Las áreas más
susceptibles a plagas y enfermedades son aquellas localizadas en las inmediaciones de
áreas que han sido tratadas en el ciclo de corta anterior, así como aquellas áreas afectadas
por incendios.
Por tratarse de superficies relativamente grandes, es necesario realizar un monitoreo
directo mediante reconocimiento terrestre periódico, coincidiendo con las temporadas
críticas y tocando los puntos de mayor riesgo.
El combate dependerá del agente causal, dispersión y virulencia diagnosticados en el
reconocimiento; en todo caso mediante el menor riesgo de impacto ambiental,
prefiriéndose los métodos biológicos y físico-mecánicos a los químicos.

Medidas de mitigación
En el inciso anterior, se explicó que la prevención consistió en la prescripción y compromiso de
realización de actividades; consecuentemente, las medidas de mitigación son la ejecución y
observancia de las prescripciones y cumplimiento de los compromisos. La totalidad de las
medidas de mitigación se implementarán durante y después de realizada la actividad.

33
ANEXO H Ejido Venta Morales

En el cuadro siguiente se hace una relación de los impactos negativos generados con el
aprovechamiento, así como la descripción de las medidas de mitigación y compensación que
serán observadas durante la ejecución de los trabajos de campo:

34
ANEXO H Ejido Venta Morales

Medidas de mitigación de impactos ambientales

Componente o Medidas Periodo de inicio y


Etapa de
factor Impacto ambiental conclusión de las
aprovechamiento Preventivas Mitigación Correctivas
ambiental medidas
Las actividades s realizarán en
El personal encargado de las En carriles de arrastre y En el mes de
época de secas, con el objeto de
actividades de arrastre de brechas de saca, colocar noviembre y
disminuir posibles impactos en la
productos elaborados residuos del diciembre y/o una
remoción y arrastre de suelo.
Arrastre y carga de realizará el rejunte y aprovechamiento en vez que se han
Erosión Previo a los trabajos de campo,
productos concentración de trozas en forma perpendicular a la concluido las
el responsable técnico ubicará
los carriles señalado con la pendiente, realizar actividades de
las brechas de saca de acuerdo
intención de que el impacto trabajos de reforestación aprovechamiento de
con las características
al suelo sea puntual cuando sea necesario cada área de corta
fisiográficas del terreno
Se evitará la modificación del
Compactación de la carpeta Suavización de taludes
trayecto original. De ser De acuerdo con el
de rodamiento. No se con una pendiente de 2:1
Rehabilitación de necesario el uso de materiales cronograma
Erosión abandonarán materiales o buscando favorecer el
caminos pétreos estos se obtendrán de establecido en el
residuos a orilla de cuerpos establecimiento de
bancos debidamente punto de caminos
de agua o del mismo camino vegetación secundaria
Suelo autorizados
No se permitirá el tránsito de En sitios donde se formen Cerrar caminos de acceso
Puntos críticos del
Tránsito y operación vehículos fuera de los caminos zanjas por la huella de las y brechas de zaca,
camino durante la
Compactación de vehículos, existentes y en todo caso, la yantas rellenar y nivelar colocar residuos del
vigencia del área de
maquinaria y equipo carga de productos forestales se evitando que el impacto sea aprovechamiento en
corta
realizará a pie de brecha mayor forma de retenes
En caso de presentarse
En todo momento queda
fallas mecánicas, y no ser De presentarse un
prohibido operar vehículos
posible la extracción del derrame de aceites y Durante la ejecución
ostensiblemente contaminantes
Tránsito y operación vehículo, este se moverá lubricantes, se esparcirá de los trabajos de
o con desperfectos mecánicos,
Contaminación de vehículos, hacia lugares lejos de en forma inmediata campo y/o la vigencia
así como realizar actividades de
maquinaria y equipo corrientes de agua, en aserrín con la finalidad del programa de
reparación, servicio o
espacios planos y abiertos, de absorber el líquido y manejo
mantenimiento de las unidades
para realizar las contener su dispersión
en el bosque
reparaciones

35
ANEXO H Ejido Venta Morales

Continuación………………..

Componente o Medidas Periodo de inicio y


Etapa de
factor Impacto ambiental conclusión de las
aprovechamiento Preventivas Mitigación Correctivas
ambiental medidas
Al inicio de los trabajos de campo
Se realizará la recolección
se prohibirá al personal
de basura en forma Los residuos, serán
operativo la generación de Durante la vigencia
Generación de periódica conforme al incinerados o colocados
basura y de residuos de cada una de las
basura en las avance en los trabajos de en contenedores que
Suelo Contaminación contaminantes, recomendando áreas de corta,
distintas fases del campo, los residuos se permitan su disposición
el uso de contenedores y caminos de acceso y
aprovechamiento dispondrán en final en tiraderos
recipientes retornables para el sitios en común
contenedores de acuerdo a debidamente registrados
traslado de alimentos, aceites y
su naturaleza
lubricantes
Se utilizará la técnica de derribo Pica y esparcido de los
Colocar residuos de
direccional de los árboles, residuos del
aprovechamiento en
evitando la compactación aprovechamiento en la zona En puntos críticos, en
Derribo, troceo, carriles de arrastre y
excesiva del suelo, la trocería se donde se aproveche el el mes de noviembre
Infiltración arrastre y carga de áreas desprovistas de
concentrará en un punto y su árbol, desvió de y diciembre del área
productos vegetación donde la
arrastre y carga solo se realizará escurrimientos superficiales de corta en turno
pendiente del terreno
en por los carriles de arrastre y de carriles de arrastre y
sea mayor a 20 %
brechas de saca definidos brechas de saca
El tratamiento silvícola está Colocar residuos de
Picar y esparcir los residuos
dirigido a la eliminación de aprovechamiento en
del aprovechamiento en En puntos críticos, en
Agua Variación de flujo arbolado en forma individual o carriles de arrastre y
Derribo, extracción aquellos claros abiertos al el mes de noviembre
por la disminución en grupo, con una intensidad de áreas desprovistas de
de productos interior del bosque y diciembre del área
de cubierta vegetal corta no mayor al 20 % por lo vegetación donde la
buscando contener los de corta en turno
que no se formaran grandes pendiente del terreno
escurrimientos superficiales
claros al interior de la masa sea mayor a 20 %
Depositar los materiales
Construcción de cunetas,
utilizados (grava, arena, tierra, De acuerdo con el
alcantarillas o vados que Mantenimiento continuo
Rehabilitación de etc.) lejos de las corrientes cronograma
Variación de flujo permitan la circulación del de cunetas, alcantarillas
caminos existentes, no se realizarán establecido en el
agua de acuerdo con su flujo y vados,
trabajos de rehabilitación punto de caminos
natural
durante la época de lluvias

36
ANEXO H Ejido Venta Morales

Continuación………………..

Componente o Medidas Periodo de inicio y


Etapa de
factor Impacto ambiental conclusión de las
aprovechamiento Preventivas Mitigación Correctivas
ambiental medidas
El responsable técnico ubicará
los carriles de arrastre lejos de En el mes de
Mantener la vegetación
corrientes y cuerpos de agua, En carriles de arrastre se noviembre y
natural en las franjas de
cuando se cuente con trocería construirán retenes diciembre y/o una
Turbidez del agua protección a
Extracción de dispersa se efectuará el rejunte colocando residuos del vez que se han
por el arrastre de escurrimientos. En terrenos
productos concentrándola, conforme al aprovechamiento en concluido las
productos con pendiente mayor al 30%
jalón de la grúa, de preferencia el forma perpendicular a la actividades de
se realizará el arrastre de
aprovechamiento deberá pendiente del terreno, aprovechamiento de
fustes completos sin ramas.
realizarse antes o después de la cada área de corta
época de lluvias
No se permitirá el tránsito de
Riegos de auxilio en la Mantener en óptimas Área de corta en
Turbidez del agua vehículos fuera de los caminos
Extracción de carpeta de rodamiento, condiciones la carpeta de turno, caminos y
por el tránsito de existentes, la carga de productos
productos reduciendo la cantidad de rodamiento, cunetas y brechas de saca
vehículos forestales se realizará a pie de
partículas en suspensión alcantarillas existentes
Agua brecha
Aplicación de riegos a la carpeta Se evitará abandonar a la
de rodamiento con la finalidad orilla de corrientes y Mantenimiento continuo De acuerdo con el
Rehabilitación de de evitar la suspensión de cuerpos de agua materiales a los caminos a fin de cronograma
Turbidez del agua
caminos partículas en aire y agua, no se pétreos que puedan parar disminuir la suspensión establecido en el
realizan dichos trabajos en la en los escurrimientos o de partículas punto de caminos
época de lluvias cuerpos de agua
Queda prohibido el abandono de
contenedores de alimentos o Posteriormente a los Colocar contenedores En forma continua
Generación de combustibles, la operación de trabajos de que permitan su durante la ejecución
basura, en las vehículos contaminantes, así aprovechamiento forestal almacenamiento y de los trabajos de
Contaminación
diferentes etapas del como realizar actividades de se efectuarán jornadas de traslado a sitios de campo y en el mes de
aprovechamiento reparación, servicio o recolección de basura en el deposición final o diciembre del área de
mantenimiento de las unidades área tratada tiraderos municipales corta en turno
en el monte

37
ANEXO H Ejido Venta Morales

Continuación………………..

Componente o Medidas Periodo de inicio y


Etapa de
factor Impacto ambiental conclusión de las
aprovechamiento Preventivas Mitigación Correctivas
ambiental medidas
Apilar ramas en
Durante el marqueo, excluir del
montones de distintas
aprovechamiento los árboles Se conservarán al menos de
dimensiones para
que presenten nidos o 5 a 10 árboles muertos en
refugio, nidos o En el área de corta en
madrigueras, durante los pie o derribados por
Alteración de Derribo y extracción madrigueras, turno, caminos de
trabajos de campo se prohibirá hectárea, a fin de favorecer
hábitats silvestres de productos reforestación con acceso y sitios en
al personal operativo la las oportunidades de
especies nativas, común
afectación de sitios de anidación, anidación y refugio de
buscando en el menor
refugio o madrigueras de la especies de fauna silvestre
tiempo recuperar el
fauna silvestre local
hábitat
Durante la ejecución de los
Mantener en óptimas
trabajos de campo se procurará En lugares estratégicos
condiciones maquinaria y
efectuar las actividades se colocarán letreros Caminos de acceso a
Ahuyentamiento Durante las equipo reduciendo la
programadas, en el menor alusivos a la protección las áreas de corta, en
de poblaciones de actividades de contaminación por ruido,
tiempo posible, una vez de las especies de fauna el mes de septiembre
fauna silvestre aprovechamiento evitar la circulación de
Fauna terminadas las actividades evitar silvestre, serrar caminos de cada año
vehículos de forma
la presencia de personas al de acceso al bosque
innecesaria
interior del bosque
Previo a los trabajos de campo se Colocación de residuos del
realizarán pláticas con el aprovechamiento en
Mantener un monitoreo
Reducción de las Durante las personal responsable, montones que puedan ser
continuo de la presencia
poblaciones de actividades de orientadas a la prohibición de utilizados como Permanente
o ausencia de especies
fauna aprovechamiento actividades de caza, captura o madrigueras, captura y
de fauna silvestre
saqueo de especies de fauna reubicación de reptiles en
silvestre zonas aledañas
En caso de suspensión o término Presentación ante las Fomentar la continuidad
de la vigencia del PMF, mantener autoridades del aprovechamiento
Recesión o termino vigilancia constante en el bosque correspondientes de forestal como una
Cacería furtiva Permanente
de vigencia de PMF buscando evitar la cacería, aquellas personas que se alternativa para la
captura o saqueo de fauna sorprenda cazando o conservación de la fauna
silvestre capturando ejemplares silvestre

38
ANEXO H Ejido Venta Morales

Continuación………………..

Componente o Medidas Periodo de inicio y


Etapa de
factor Impacto ambiental conclusión de las
aprovechamiento Preventivas Mitigación Correctivas
ambiental medidas
Reducir la intensidad de corta en
lugares con pendiente mayor al
Al inicio se marcará el 80 %
30%. Capacitar al personal en
de la posibilidad dejando el
prácticas de derribo direccional,
20 % para el derribo de
marqueo del arbolado tomando
árboles con daños físicos.
en cuenta su dirección de caída y Evaluación de la
Se realizará un rejunte de
los posibles daños. regeneración natural y
las trozas y fustes completos En el área de corta en
El árbol será desramado y de ser reforestación con
Daños mecánicos a Derribo, arrastre y con el uso de ganchos turno. Al final de los
posible extraído el fuste especies nativas y en su
la vegetación transporte de troceros, hacia el carril de trabajos de
completo evitando daños a la caso reforestación de
residual productos arrastre evitando dañar la extracción de cada
regeneración natural. El anclaje aquellos claros abiertos
vegetación residual por el área de corta
de los vientos de la grúa se por efecto del
rodamiento de las trozas.
realizará de tocones o arboles aprovechamiento
Construcción de zanjas en la
Flora marcados para su derribo, de lo
entrada de brechas de zaca
contrario se utilizarán llantas a
evitando la entrada de
manera de cinturón. No se
vehículos
permitirá el tránsito de vehículos
fuera de los caminos existentes.
Mantener y vigilar las De acuerdo con
La selección del arbolado a Reforestación de las áreas
áreas reforestadas, resultados de la
Reducción de la derribar se dará de forma tratadas de acuerdo con los
Derribo de arbolado (chaponeo, preaclareo, evaluación de la
cobertura arbórea individual buscando no abril resultados de la evaluación
construcción cerca, regeneración natural
excesivamente el dosel con especies nativas
brechas corta fuego) y cronograma

Cumplir hasta el término de la Aplicar las sanciones


Cambio de uso de Recesión o termino de Restauración y Tiempo y espacio
vigencia con las actividades de contenidas en el reglamento
suelo vigencia de PMF mantenimiento del área afectado
vigilancia, prevención y control interno del ejido

39
ANEXO H Ejido Venta Morales

Periodo de inicio y conclusión de las medidas

En el cuadro 26 se describe el periodo de inicio y conclusión de las medidas, el titular del


aprovechamiento será el responsable directo de la ejecución de las actividades programadas, bajo
la supervisión y asistencia técnica del responsable de la ejecución del PMF.

Dentro de la planeación realizada en el programa de manejo no existe un periodo de receso, sin


embargo, si por situaciones ajenas como pudieran ser la suspensión temporal del
aprovechamiento por así decretarlo la autoridad competente, o por acuerdo de asamblea, los
ejidatarios y técnico responsable se encuentran obligados a ejecutar las actividades programadas
hasta el término de la vigencia de la autorización.

Al término de la vigencia del PMF, el titular del aprovechamiento deberá cumplir


satisfactoriamente con todas las medidas programadas. La supervisión, verificación y
cuantificación de las actividades programadas, serán realizadas por el responsable técnico de la
ejecución del PMF.

De acuerdo con la evaluación de impactos ambientales realizada, los impactos negativos ocurren
durante el desarrollo de las actividades de aprovechamiento forestal, por lo que en los periodos
de receso al no haber aprovechamiento no hay un impacto ambiental, es importante entender
que las medidas de mitigación y compensación solo se van a realizar una vez que se causa el
impacto.

La suspensión temporal o término de la vigencia del Programa de manejo forestal, representa un


retroceso en los principio del desarrollo sostenible local, la falta de empleo y circulación de
capital, es detonante para que de forma indiscriminada se realicen actividades de cambio de uso
de suelo, daño al arbolado para extracción de ocote, saqueo de leña y recursos forestales no
maderables, captura o cazan especies de fauna silvestre, por lo que es necesario mantener una
vigilancia constante del área forestal, hasta en tanto no se renueve las actividades o se dé inicio
a un nuevo ciclo de corta. Por lo tanto, las medidas de prevención implican realizar vigilancia
constante en el área forestal a fin de evitar cambios de uso de suelo, aprovechamientos
clandestinos, caza, captura o zaqueo de especies de flora y fauna silvestre.

40
ANEXO H Ejido Venta Morales

Impactos sociales.

1.4 Actividades ilegales


Ante cualquier actividad ilícita, no autorizada o ilegal, el Ejido tiene implementado recorridos de vigilancia
a través del Consejo de Vigilancia que está a cargo de dichos recorridos, los cuales también se hacen con
autoridades tales como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). Por lo cual se lleva
una bitácora de dichas actividades, donde se va anotando las novedades que se encuentran en cada
recorrido y si de ellas se detecta alguna irregularidad se notifica a las instancias correspondientes a fin de
que se lleven a cabo las actividades para deslindar las responsabilidades.

1.5 Cumplimiento de leyes


El Ejido se compromete al cumplimiento de Leyes Nacionales y locales aplicables, las convenciones
internacionales ratificadas y los códigos de prácticas obligatorios, relacionados con el transporte y el
comercio de productos forestales hasta el primer punto de venta, para evidencia de ello hay una manta
en la entrada de la oficina Ejidal que enmarca lo anteriormente descrito.

1.6, 2.6, 4.6 Manejo de controversias*


Para ello se tiene claro que el término controversia se refiere a “una expresión de insatisfacción
por parte de cualquier persona u organización que se presenta como una queja ante La
organización, en relación con sus actividades de manejo o su conformidad con los Principios y
Criterios del FSC, para la que se espera una respuesta”. Por lo anterior el Ejido ha implementado
un buzón de quejas y sugerencias afuera de las oficinas Ejidales, el cual también puede ser hecho
por cualquier persona con la opción de ser anónimo, y mediante un escrito libre, en el cual se
pueden redactar las quejas o sugerencias surgidas; dicho buzón será abierto el día que se lleve a
cabo la Asamblea Ejidal y se leerán para tomar un punto de acuerdo, así mismo dentro de la
Asamblea por propia voz los ejidatarios pueden manifestar las controversias que crean
pertinentes, y dentro de los estatutos de la Asamblea los puntos en controversia pueden ser
votados para llegar a un acuerdo de manera democrática por mayoría de votos, de lo cual quedará
asentado en los registros de Asamblea a través del visitador agrario.

Así mismo de lo anteriormente descrito, la resolución de los puntos de controversia se hará


públicos a través de la cuenta de Facebook del Ejido, la cual es:
https://www.facebook.com/ejidoventamorales.

41
ANEXO H Ejido Venta Morales

2.1 Derechos de los trabajadores*


Los trabajadores del aprovechamiento y manejo del bosque, pueden o no ser ejidatarios o pueden
ser foráneos (en caso del personal que lleva el contratista) y como tal trabajan por tareas
asignadas tienen un día libre a la semana en temporada de cosecha y el servicio médico en caso
de accidentes laborales.
La actividad laboral en el bosque se regula mediante la normatividad aplicable y los Acuerdos de
asamblea de ejidatarios.

2.2 Acoso y discriminación


En el Ejido Venta de Morales la mesa directiva del Comisariado, es muy importante la participación de las
mujeres, por lo que se tiene la apertura para la participación de las mujeres en puestos importantes de
liderazgo en la toma de decisiones.

Asimismo, se dará a conocer un comunicado a través de la Asamblea de ejidatarios en el que se establezca,


que no se permitirá ningún tipo de discriminación ni acoso en el desarrollo de los trabajos de
aprovechamiento y manejo del bosque. (Anexo).

2.3 Seguridad social


Los trabajadores del aprovechamiento son empleados por el contratista y esa relación laboral es
independiente del ejido, no obstante, en casos de accidente el trabajador será atendido por el ejido, no
importando si es ejidatario, miembro de la comunidad o no.

2.4 Salarios
Los salarios que perciben los trabajadores del aprovechamiento, son acordes con los que se perciben en
la región y en sí, los ejidatarios realizan labores de fomento al bosque mediante faenas, que son tareas
voluntarias en las que no se percibe un salario como tal (reforestaciones, brechas cortafuego,
mantenimiento de caminos), a menos que se reciban apoyos del gobierno en algunas ocasiones, en ese
caso, se proporcionan los apoyos de acuerdo al número de jornales realizados y de acuerdo al monto
recibido por el ejido.

2.5 Capacitación
Para la administración de los bosques en el Estado de México, éste se ha dividido en 8 regiones, los ejidos
que están en el proceso de certificación se encuentran en la Delegación Regional Forestal Coatepec
Harinas, y es el Gobierno del Estado de México, a través de la Protectora de Bosques (PROBOSQUE), la que
proporciona las facilidades para que se impartan los Cursos de Capacitación que se requieren en
coordinación con los Prestadores de Servicios Técnicos Forestales.

42
ANEXO H Ejido Venta Morales

2.5, 10.7 Salud de los trabajadores*


Para la atención de la salud de los trabajadores se cuentan con clínicas rurales, que proporcionan
el servicio a toda la población y que cuentan con el servicio básico, ya para atención de servicios
más especializados sobre todo en accidentes, se recurre al traslado para la atención a las ciudades
más cercanas, como Toluca o Ciudad de México, dependiendo de la gravedad de las lesiones y a
la atención que se requiera.

En los casos en los que se utilizan plaguicidas*, la salud de los trabajadores* expuestos a los
plaguicidas*

No se usan plaguicidas, ya que no se ha reportado presencia de plagas en los bosques del Ejido
Venta de Morales.

3.1, 4.1 Derechos de los Pueblos Indígenas* y comunidades locales. La identificación


de los Pueblos Indígenas* y las comunidades locales* y de sus derechos legales y
consuetudinarios*
3.1, 4.2. La implementación plena de los términos convenidos en los acuerdos vinculantes*
3.5, 4.7. La protección* de los lugares de especial importancia cultural, ecológica, económica,
religiosa o espiritual para los Pueblos Indígenas* y las comunidades locales*
3.6, 4.8 El uso de los conocimientos tradicionales* y la propiedad intelectual*

Dentro del Ejido no se tienen identificados Pueblos Indígenas según lo establecido en el


Estándar Nacional de Manejo Forestal Responsable FSC de México FSC-STD-MEX-02-2021 ES.

Las comunidades locales han llegado a acuerdos sobre el uso de caminos que tienen un uso
común, uso del agua, y en general se respetan los límites de cada ejido y/o comunidad por lo que
no existen conflictos en estos temas del aprovechamiento forestal.

43
ANEXO H Ejido Venta Morales

Cambios en las condiciones ambientales

5.2. Servicios del Ecosistema.

El mantenimiento y/o la mejora de los servicios del ecosistema* (cuando La Organización* haga
declaraciones promocionales del FSC en cuanto a la prestación de servicios del ecosistema*, o
reciba pagos por la prestación de servicios del ecosistema*).

El Ejido Venta de Morales aún no realiza promocionales del FSC, respecto a la prestación de
servicios del ecosistema y en el 2021 este ejido recibió un apoyo por parte del Programa
Fideicomiso de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos del estado de México (FIPSAHEM)
por un monto de $271,500.00 para una superficie de 215 ha.

6.1, 6.3. Valores ambientales y funciones del ecosistema

Los valores ambientales* y las funciones del ecosistema*, incluyendo el secuestro y


almacenamiento de carbono; incluyendo la eficacia de las acciones identificadas e implementadas
para prevenir, mitigar y reparar los impactos negativos sobre los valores ambientales*.

En el Ejido Venta de Morales, no se han iniciado trabajos para la estimación de secuestro y


almacenamiento de carbono.

Medidas de mitigación
En el inciso anterior, se explicó que la prevención consistió en la prescripción y compromiso de
realización de actividades; consecuentemente, las medidas de mitigación son la ejecución y
observancia de las prescripciones y cumplimiento de los compromisos. La totalidad de las
medidas de mitigación se implementarán durante y después de realizada la actividad.
En el cuadro siguiente se hace una relación de los impactos negativos generados con el
aprovechamiento, así como la descripción de las medidas de mitigación y compensación que
serán observadas durante la ejecución de los trabajos de campo:

44
ANEXO H Ejido Venta Morales

Medidas de mitigación de impactos ambientales

Componente o Medidas Periodo de inicio y


Etapa de
factor Impacto ambiental conclusión de las
aprovechamiento Preventivas Mitigación Correctivas
ambiental medidas
Las actividades s realizarán en
El personal encargado de las En carriles de arrastre y En el mes de
época de secas, con el objeto de
actividades de arrastre de brechas de saca, colocar noviembre y
disminuir posibles impactos en la
productos elaborados residuos del diciembre y/o una
remoción y arrastre de suelo.
Arrastre y carga de realizará el rejunte y aprovechamiento en vez que se han
Erosión Previo a los trabajos de campo,
productos concentración de trozas en forma perpendicular a la concluido las
el responsable técnico ubicará
los carriles señalado con la pendiente, realizar actividades de
las brechas de saca de acuerdo
intención de que el impacto trabajos de reforestación aprovechamiento de
con las características
al suelo sea puntual cuando sea necesario cada área de corta
fisiográficas del terreno
Se evitará la modificación del
Compactación de la carpeta Suavización de taludes
trayecto original. De ser De acuerdo con el
de rodamiento. No se con una pendiente de 2:1
Rehabilitación de necesario el uso de materiales cronograma
Erosión abandonarán materiales o buscando favorecer el
caminos pétreos estos se obtendrán de establecido en el
residuos a orilla de cuerpos establecimiento de
bancos debidamente punto de caminos
de agua o del mismo camino vegetación secundaria
Suelo autorizados
No se permitirá el tránsito de En sitios donde se formen Cerrar caminos de acceso
Puntos críticos del
Tránsito y operación vehículos fuera de los caminos zanjas por la huella de las y brechas de zaca,
camino durante la
Compactación de vehículos, existentes y en todo caso, la yantas rellenar y nivelar colocar residuos del
vigencia del área de
maquinaria y equipo carga de productos forestales se evitando que el impacto sea aprovechamiento en
corta
realizará a pie de brecha mayor forma de retenes
En caso de presentarse
En todo momento queda
fallas mecánicas, y no ser De presentarse un
prohibido operar vehículos
posible la extracción del derrame de aceites y Durante la ejecución
ostensiblemente contaminantes
Tránsito y operación vehículo, este se moverá lubricantes, se esparcirá de los trabajos de
o con desperfectos mecánicos,
Contaminación de vehículos, hacia lugares lejos de en forma inmediata campo y/o la vigencia
así como realizar actividades de
maquinaria y equipo corrientes de agua, en aserrín con la finalidad del programa de
reparación, servicio o
espacios planos y abiertos, de absorber el líquido y manejo
mantenimiento de las unidades
para realizar las contener su dispersión
en el bosque
reparaciones

45
ANEXO H Ejido Venta Morales

Continuación………………..

Componente o Medidas Periodo de inicio y


Etapa de
factor Impacto ambiental conclusión de las
aprovechamiento Preventivas Mitigación Correctivas
ambiental medidas
Al inicio de los trabajos de campo
Se realizará la recolección
se prohibirá al personal
de basura en forma Los residuos, serán
operativo la generación de Durante la vigencia
Generación de periódica conforme al incinerados o colocados
basura y de residuos de cada una de las
basura en las avance en los trabajos de en contenedores que
Suelo Contaminación contaminantes, recomendando áreas de corta,
distintas fases del campo, los residuos se permitan su disposición
el uso de contenedores y caminos de acceso y
aprovechamiento dispondrán en final en tiraderos
recipientes retornables para el sitios en común
contenedores de acuerdo a debidamente registrados
traslado de alimentos, aceites y
su naturaleza
lubricantes
Se utilizará la técnica de derribo Pica y esparcido de los
Colocar residuos de
direccional de los árboles, residuos del
aprovechamiento en
evitando la compactación aprovechamiento en la zona En puntos críticos, en
Derribo, troceo, carriles de arrastre y
excesiva del suelo, la trocería se donde se aproveche el el mes de noviembre
Infiltración arrastre y carga de áreas desprovistas de
concentrará en un punto y su árbol, desvió de y diciembre del área
productos vegetación donde la
arrastre y carga solo se realizará escurrimientos superficiales de corta en turno
pendiente del terreno
en por los carriles de arrastre y de carriles de arrastre y
sea mayor a 20 %
brechas de saca definidos brechas de saca
El tratamiento silvícola está Colocar residuos de
Picar y esparcir los residuos
dirigido a la eliminación de aprovechamiento en
del aprovechamiento en En puntos críticos, en
Agua Variación de flujo arbolado en forma individual o carriles de arrastre y
Derribo, extracción aquellos claros abiertos al el mes de noviembre
por la disminución en grupo, con una intensidad de áreas desprovistas de
de productos interior del bosque y diciembre del área
de cubierta vegetal corta no mayor al 20 % por lo vegetación donde la
buscando contener los de corta en turno
que no se formaran grandes pendiente del terreno
escurrimientos superficiales
claros al interior de la masa sea mayor a 20 %
Depositar los materiales
Construcción de cunetas,
utilizados (grava, arena, tierra, De acuerdo con el
alcantarillas o vados que Mantenimiento continuo
Rehabilitación de etc.) lejos de las corrientes cronograma
Variación de flujo permitan la circulación del de cunetas, alcantarillas
caminos existentes, no se realizarán establecido en el
agua de acuerdo con su flujo y vados,
trabajos de rehabilitación punto de caminos
natural
durante la época de lluvias

46
ANEXO H Ejido Venta Morales

Continuación………………..

Componente o Medidas Periodo de inicio y


Etapa de
factor Impacto ambiental conclusión de las
aprovechamiento Preventivas Mitigación Correctivas
ambiental medidas
El responsable técnico ubicará
los carriles de arrastre lejos de En el mes de
Mantener la vegetación
corrientes y cuerpos de agua, En carriles de arrastre se noviembre y
natural en las franjas de
cuando se cuente con trocería construirán retenes diciembre y/o una
Turbidez del agua protección a
Extracción de dispersa se efectuará el rejunte colocando residuos del vez que se han
por el arrastre de escurrimientos. En terrenos
productos concentrándola, conforme al aprovechamiento en concluido las
productos con pendiente mayor al 30%
jalón de la grúa, de preferencia el forma perpendicular a la actividades de
se realizará el arrastre de
aprovechamiento deberá pendiente del terreno, aprovechamiento de
fustes completos sin ramas.
realizarse antes o después de la cada área de corta
época de lluvias
No se permitirá el tránsito de
Riegos de auxilio en la Mantener en óptimas Área de corta en
Turbidez del agua vehículos fuera de los caminos
Extracción de carpeta de rodamiento, condiciones la carpeta de turno, caminos y
por el tránsito de existentes, la carga de productos
productos reduciendo la cantidad de rodamiento, cunetas y brechas de saca
vehículos forestales se realizará a pie de
partículas en suspensión alcantarillas existentes
Agua brecha
Aplicación de riegos a la carpeta Se evitará abandonar a la
de rodamiento con la finalidad orilla de corrientes y Mantenimiento continuo De acuerdo con el
Rehabilitación de de evitar la suspensión de cuerpos de agua materiales a los caminos a fin de cronograma
Turbidez del agua
caminos partículas en aire y agua, no se pétreos que puedan parar disminuir la suspensión establecido en el
realizan dichos trabajos en la en los escurrimientos o de partículas punto de caminos
época de lluvias cuerpos de agua
Queda prohibido el abandono de
contenedores de alimentos o Posteriormente a los Colocar contenedores En forma continua
Generación de combustibles, la operación de trabajos de que permitan su durante la ejecución
basura, en las vehículos contaminantes, así aprovechamiento forestal almacenamiento y de los trabajos de
Contaminación
diferentes etapas del como realizar actividades de se efectuarán jornadas de traslado a sitios de campo y en el mes de
aprovechamiento reparación, servicio o recolección de basura en el deposición final o diciembre del área de
mantenimiento de las unidades área tratada tiraderos municipales corta en turno
en el monte

47
ANEXO H Ejido Venta Morales

Continuación………………..

Componente o Medidas Periodo de inicio y


Etapa de
factor Impacto ambiental conclusión de las
aprovechamiento Preventivas Mitigación Correctivas
ambiental medidas
Apilar ramas en
Durante el marqueo, excluir del
montones de distintas
aprovechamiento los árboles Se conservarán al menos de
dimensiones para
que presenten nidos o 5 a 10 árboles muertos en
refugio, nidos o En el área de corta en
madrigueras, durante los pie o derribados por
Alteración de Derribo y extracción madrigueras, turno, caminos de
trabajos de campo se prohibirá hectárea, a fin de favorecer
hábitats silvestres de productos reforestación con acceso y sitios en
al personal operativo la las oportunidades de
especies nativas, común
afectación de sitios de anidación, anidación y refugio de
buscando en el menor
refugio o madrigueras de la especies de fauna silvestre
tiempo recuperar el
fauna silvestre local
hábitat
Durante la ejecución de los
Mantener en óptimas
trabajos de campo se procurará En lugares estratégicos
condiciones maquinaria y
efectuar las actividades se colocarán letreros Caminos de acceso a
Ahuyentamiento Durante las equipo reduciendo la
programadas, en el menor alusivos a la protección las áreas de corta, en
de poblaciones de actividades de contaminación por ruido,
tiempo posible, una vez de las especies de fauna el mes de septiembre
fauna silvestre aprovechamiento evitar la circulación de
Fauna terminadas las actividades evitar silvestre, serrar caminos de cada año
vehículos de forma
la presencia de personas al de acceso al bosque
innecesaria
interior del bosque
Previo a los trabajos de campo se Colocación de residuos del
realizarán pláticas con el aprovechamiento en
Mantener un monitoreo
Reducción de las Durante las personal responsable, montones que puedan ser
continuo de la presencia
poblaciones de actividades de orientadas a la prohibición de utilizados como Permanente
o ausencia de especies
fauna aprovechamiento actividades de caza, captura o madrigueras, captura y
de fauna silvestre
saqueo de especies de fauna reubicación de reptiles en
silvestre zonas aledañas
En caso de suspensión o término Presentación ante las Fomentar la continuidad
de la vigencia del PMF, mantener autoridades del aprovechamiento
Recesión o termino vigilancia constante en el bosque correspondientes de forestal como una
Cacería furtiva Permanente
de vigencia de PMF buscando evitar la cacería, aquellas personas que se alternativa para la
captura o saqueo de fauna sorprenda cazando o conservación de la fauna
silvestre capturando ejemplares silvestre

48
ANEXO H Ejido Venta Morales

Continuación………………..

Componente o Medidas Periodo de inicio y


Etapa de
factor Impacto ambiental conclusión de las
aprovechamiento Preventivas Mitigación Correctivas
ambiental medidas
Reducir la intensidad de corta en
lugares con pendiente mayor al
Al inicio se marcará el 80 %
30%. Capacitar al personal en
de la posibilidad dejando el
prácticas de derribo direccional,
20 % para el derribo de
marqueo del arbolado tomando
árboles con daños físicos.
en cuenta su dirección de caída y Evaluación de la
Se realizará un rejunte de
los posibles daños. regeneración natural y
las trozas y fustes completos En el área de corta en
El árbol será desramado y de ser reforestación con
Daños mecánicos a Derribo, arrastre y con el uso de ganchos turno. Al final de los
posible extraído el fuste especies nativas y en su
la vegetación transporte de troceros, hacia el carril de trabajos de
completo evitando daños a la caso reforestación de
residual productos arrastre evitando dañar la extracción de cada
regeneración natural. El anclaje aquellos claros abiertos
vegetación residual por el área de corta
de los vientos de la grúa se por efecto del
rodamiento de las trozas.
realizará de tocones o arboles aprovechamiento
Construcción de zanjas en la
Flora marcados para su derribo, de lo
entrada de brechas de zaca
contrario se utilizarán llantas a
evitando la entrada de
manera de cinturón. No se
vehículos
permitirá el tránsito de vehículos
fuera de los caminos existentes.
Mantener y vigilar las De acuerdo con
La selección del arbolado a Reforestación de las áreas
áreas reforestadas, resultados de la
Reducción de la derribar se dará de forma tratadas de acuerdo con los
Derribo de arbolado (chaponeo, preaclareo, evaluación de la
cobertura arbórea individual buscando no abril resultados de la evaluación
construcción cerca, regeneración natural
excesivamente el dosel con especies nativas
brechas corta fuego) y cronograma

Cumplir hasta el término de la Aplicar las sanciones


Cambio de uso de Recesión o termino de Restauración y Tiempo y espacio
vigencia con las actividades de contenidas en el reglamento
suelo vigencia de PMF mantenimiento del área afectado
vigilancia, prevención y control interno del ejido

49
ANEXO H Ejido Venta Morales

6.4 Protección de las especies raras y amenazadas

Especies raras y amenazadas*, y la eficacia de las acciones implementadas para protegerlas


y proteger sus hábitats*

Medidas de prevención y conservación de especies de flora y fauna silvestre en riesgo


Flora silvestre

Con base en el inventario florístico, las observaciones en campo y la bibliografía consultada,


se determinó la presencia de las siguientes especies de flora silvestre:
Nombre común: Cedro blanco, ciprés
Familia: Cupressaceae
Género: Cupressus
Especie: Lindleyi
Sinonimia: lusitanica
Estatus de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010: Protección especial, No endémica.
Descripción: El cedro blanco es un árbol o arbusto monoico arborescente corpulento
perennifolio, llega a medir de 25 a 30 m de altura, incluso hasta 40 en su hábitat natural.
Con un diámetro a la altura del pecho de 60 cm (hasta 1m), corteza rojiza marón en
ejemplares jóvenes y grisácea o blanquecina en ejemplares maduros. La copa es cónica, con
ramas extendidas, algo ascendentes. La corteza es fisurada y el follaje es denso. Las hojas
son escamosas, con márgenes lisos y enteros, con ápice agudo, imbricadas de cerca de 2
mm de largo por 1 mm de ancho, verde azulado obscuro. Los conos son casi redondos, de
12 a 15 cm ubicados a lo largo de las ramas, fructifica a partir de agosto a enero, la
maduración de sus frutos se da de octubre a enero, se abren los conos con gran cantidad
de semillas aladas.

Descripción del impacto potencial que puede afectar a la especie: Daños físicos y derribo
de la especie.
Etapa del aprovechamiento en la que se presenta el impacto: Etapa de derribo y extracción
de los productos forestales en áreas de corta cercanas a los linderos, que donde se
encuentra la especie.
50
ANEXO H Ejido Venta Morales

Medidas de mitigación y prevención: El cedro blanco no es una especie nativa del ejido, es
una especie que se introdujo para delimitar parcelas y linderos, por lo que se encuentra
fuera de las áreas propuestas para su aprovechamiento, sin embargo, se colocaran carteles
alusivos a la condición de estatus, prohibiendo su aprovechamiento o daño físico.
Periodo de inicio y conclusión de la medida: Durante la vigencia del programa de manejo
forestal.

Fauna silvestre
Con base en el inventario faunístico, las observaciones en campo y la bibliografía
consultada, no existen especies de fauna silvestre en alguna categoría de riesgo.
Nombre común: Gallina de monte
Familia: Odontophoridae
Género: Dendrortyx
Especie: macroura
Estatus de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010: Protección, endémica
Descripción: Tiene el aspecto parecido al de un pollo, esta especie tiene las patas, pico y
ojos rojos o naranjas, la mayor parte de la cabeza, garganta y barba son de color negro, con
líneas blancas desvanecidas; el tórax y la parte superior del dorso es café rojizo, escapulares
y ala plegada de color café olivo, pecho gris pálido, la cola es larga midiendo casi la longitud
del tamaño del ave. El apareamiento inicia a principios de la primavera, de abril a agosto. El
nido se establece en el suelo, generalmente la hembra pone de 4 a 6 huevos, estos son de
color crema pálida con manchas cafés.

Descripción del impacto potencial que puede afectar a la especie: Es probable dañar los
sitios de anidación con el derribo de árboles; es probable que el personal encargado del
aprovechamiento realiza la caza de ejemplares de esta especie para su ingesta.
Etapa del aprovechamiento en la que se presenta el impacto: En todas las etapas del
aprovechamiento.
Medidas de mitigación y prevención: No se realizará aprovechamiento alguno en las franjas
de protección de escurrimientos, por ser estos lugares donde se ha podido observar que
duermen estas aves; el aprovechamiento selectivo del arbolado y la intensidad de corta

51
ANEXO H Ejido Venta Morales

aplicada evita la modificación de su hábitat, se colocarán letreros prohibiendo su captura,


caza o persecución.
Periodo de inicio y conclusión de la medida: Vigilancia constante durante las labores de
delimitación del área de corta, marqueo, derribo, arrastre, extracción, control de
desperdicios y tratamientos complementarios del área de corta en turno.

6.5 Asegurar la existencia de Áreas de Muestra Representativas


Las áreas de muestra representativas* y la eficacia de las acciones implementadas para
conservarlas* y/o restaurarlas*

Las áreas más representativas del ecosistema se tomaron como sitios de muestreo, en los
que se encuentran representadas las especies y ecosistemas más importantes del área.

Diseño de Muestreo Aplicado: En el presente estudio, se aplicó un diseño de muestreo


sistemático, con las siguientes especificaciones:

Diseño de muestreo
Se realizó un premuestreo en base a un patrón sistemático formando líneas y fajas de sitios
a través del área arbolada, a una equidistancia prefijada en 160 metros entre sitio y sitio, y
160 metros entre línea y línea.

Número total de sitios muestreados


Para el inventario se levantó un total de 171 sitios de muestreo.

Forma y tamaño de los sitios


Se levantaron sitios circulares de dimensiones fijas de 1/10 de hectárea equivalente a mil
metros cuadrados (radio de 17.84 metros) para la evaluación del estrato bajo y la
regeneración natural se utilizaron sitios circulares de 100 metros cuadrados con un radio
de 5.64 metros.

Intensidad de muestreo en porcentaje


A nivel predial, considerando la superficie muestreada incluyendo la de protección a
vegetación ribereña (312.59 hectáreas), se determina que la intensidad de muestreo en
porcentaje es de 5.47 %.

52
ANEXO H Ejido Venta Morales

6.6 Mantener las especies y genotipos* nativos; y la diversidad biológica*

Sistema silvícola a utilizar en el ejido

Para la determinación del sistema silvícola a aplicar, el cálculo y diseño del plan de cortas
anual se utilizó el Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI), el
cual clasifica al bosque como irregular continuo, compuesto por árboles de todas las alturas,
diámetros y edades confusamente mezclados. El tratamiento silvícola propuesto es “cortas
de selección individual o en grupo”.

En la intervención propuesta para el manejo forestal, la selección del arbolado a extraer se


hace en toda la estructura vertical del bosque, es decir se cortan los árboles de distintas
edades y alturas, ya que en teoría el MMOBI conduce al desarrollo de una masa que
contiene árboles de todas las clases de edad, desde plántulas de un año hasta ejemplares
que tienen la edad de un turno o el diámetro de cortabilidad que previamente se hubiera
establecido.

En las cortas de selección se da prioridad a la remoción de los árboles viejos, deformes,


plagados o con cualquier otra característica no deseable; esto con el fin de ir dejando en pie
el arbolado de mejores condiciones que permitirá aumentar la calidad del bosque
ordenado.

En el MMOBI al mismo tiempo que se extraen los árboles maduros que proporcionan la
mayoría de los productos comerciales, se aplican cortas con el fin de mitigar competencia y
propiciar condiciones de desarrollo para los árboles más jóvenes con posibilidades de llegar
a una corta final.

Así también se tiene que, con la extracción del arbolado y la consecuente apertura de claros
por todo el bosque, se favorece el establecimiento de la regeneración natural y la
distribución del espacio de crecimiento para el arbolado residual.

c) Objetivos del tratamiento silvícola


1. Obtener bajo un concepto técnico una posibilidad de producción volumétrica, con
un rendimiento sostenido y la mayor rentabilidad de los recursos silvícolas;
2. Mejorar la composición y mezcla de especies, priorizando la dominancia de las
masas valiosas y resistentes a plagas y enfermedades;
3. Llevar a la masa hacia estructuras de alta productividad mediante la remoción de
arbolado mal conformado, plagado, lacrado, suprimido, bifurcado, etc.;
4. Mitigar competencia y propiciar las mejores condiciones de desarrollo para los
árboles más jóvenes con posibilidad de llegar a una corta final;
5. Propiciar las condiciones que garanticen la regeneración natural del bosque, su
establecimiento y desarrollo;
6. Garantizar un manejo sustentable del recurso forestal sin amenazar la permanencia
de los recursos asociados;
53
ANEXO H Ejido Venta Morales

7. Mejorar la calidad genética del bosque eliminando individuos fenotípicamente


indeseables; y
8. Mantener un abasto sostenido de materias primas a la industria forestal legalmente
establecida en el Estado.

d) Metas del tratamiento silvícola


1. Recuperar al término del ciclo de corta, producto del incremento sobre la condición
residual, las existencias reales al valor de volumen determinado por el inventario que
dio origen al presente Programa de Manejo Forestal; y
2. Incorporar, producto de regeneración natural o reforestación, el número de individuos
por clase diamétrica necesarios para alcanzar el volumen meta una vez ordenada la
masa.

Justificación del sistema silvícola

Para que la aplicación del tratamiento silvícola se lleve a cabo de la forma más adecuada,
se tomarán en cuenta diferentes criterios, dentro de los cuales se enmarca primeramente
el concepto de densidad residual, sobre todo en este tipo de ecosistemas forestales que
requieren de una cobertura arbórea alta, para protección de los recursos asociados (agua,
flora, fauna, paisaje, etc.).
La condición de tolerancia a la sombra es un factor fisiológico fundamental que indica que
se requiere de protección de los rayos directos del sol para garantizar el buen
establecimiento de la regeneración natural, las cortas de selección nos permiten distribuir
los espacios y crear las condiciones óptimas de luz.
La diversidad de especies es de vital importancia, ya que la eliminación total de una de ellas
puede romper cadenas tróficas, que pudiesen en dado caso ocasionar la presencia de plagas
y enfermedades, o algún otro deterioro ecológico; por tal motivo todas las especies
presentes tienen la misma importancia ecológica.

El grado de erodabilidad determina la susceptibilidad del suelo para ser sometido a manejo
intensivo; por lo que, a mayor grado de erodabilidad el manejo deberá ser menos intensivo
y dar mayor protección al área; la intensidad de corta propuesta y el criterio de selección
individual del arbolado a remover, reducen al máximo la cantidad y dimisiones de claros al
interior del bosque y posibles problemas de erosión.
Las prácticas de manejo propuestas son una garantía de éxito en la permanencia y
mejoramiento de las condiciones de estructura y composición de los recursos forestales,
aun cuando el programa de manejo está dirigido al aprovechamiento preferente de
especies arbóreas, las cortas de selección permiten redistribuir el espacio dejando en pie
aquellos individuos que presentan las mejores características, así como favorecer las
condiciones para la germinación y establecimiento de la regeneración natural como una
medida de protección al suelo contra problemas de erosión.

54
ANEXO H Ejido Venta Morales

Características de las especies


Considerando la cantidad de especies presentes en el bosque, se puede decir que la
diversidad en general para el estrato arbóreo es buena y en conjunto constituye una
densidad alta que permite la continuidad del ecosistema presente. Dentro de esta masa
forestal se presentan principalmente los géneros: Pinus, Abies, Quercus, Alnus y Arbutus,
teniendo las siguientes características:
Pinus: Es uno de los géneros más importantes desde el punto de vista forestal, tanto por la
cantidad de especies como por el valor que tienen muchas de ellas como productoras de
madera que se emplea en numerosos usos, incluyendo la construcción, durmientes de
ferrocarril, muebles, embalajes, juguetes, pasta para papel, etc.
Abies: Es un abeto nativo de las montañas centrales y del sur de México (Eje Volcánico
Transversal, Sierra Madre del Sur), oeste de Guatemala. Crece a altitudes de 2500 a 4100
msnm en bosques frescos y con alta pluviosidad.
Quercus: Los encinos, cuyo hábitat se comparte principalmente con los pinos en los bosques
templados, tienen una ventaja reproductiva al lado de las coníferas. Casi todas las especies
se pueden reproducir por ambos medios sexuales y asexuales.
Arbutus y Alnus: Son especies importantes en los procesos de regeneración de los bosques,
ya que son los primeros colonizadores después de disturbios causados a los ecosistemas de
manera natural o antrópica como son incendios forestales, tala, sobrepastoreo.

Estructura de edades y diámetros


La gran diversidad que presenta el área bajo estudio en cuanto a edades y diámetro hacen
difícil predecir con exactitud que categorías diamétricas son representativas de
determinada edad, por tal motivo diremos que acorde al inventario se observó que la masa
forestal en edad fluctúa entre los 5 y 75 años.

La vegetación arbórea se caracteriza por su estado maduro (condiciones comerciales) de


diámetros y altura variables; no existe perturbación mayor sobre la vegetación forestal, ya
que el 93.21% de todo el arbolado medido no presenta daño alguno, por lo que en general
el arbolado se encuentra en un buen estado fitosanitario.

Mejores prácticas de manejo forestal para la conservación de la biodiversidad

La biodiversidad como parte de un ecosistema, abarca no sólo a los árboles, sino también a
las plantas, animales y microorganismos que habitan en las zonas forestales, está
estrechamente relacionada con la estructura del bosque, representa el habitad de muchas
especies animales y vegetales, por consiguiente, el presente programa de manejo incluye
prácticas de manejo forestal en diferentes niveles que busca beneficiar el hábitat de las
especies de interés para su conservación.

Por tal motivo, las mejores prácticas de manejo forestal para la conservación de la
biodiversidad se dividen en tres niveles: de paisaje, integrado por prácticas de manejo que
permiten la conectividad de hábitats y el intercambio de individuos entre poblaciones; a
nivel de rodal, con prácticas que manejan la estructura forestal de los bosques y su relación
55
ANEXO H Ejido Venta Morales

con el hábitat de especies de plantas y animales; y a nivel de sitio, con prácticas específicas
para manejar especies de hábitats.

Para asegurar que estas prácticas generen los beneficios esperados, fueron consideradas al
momento de realizar la planeación del manejo forestal, estableciendo con claridad sus
objetivos, buscando complementar los tratamientos silvícolas prescritos y la conservación
de la biodiversidad en las áreas bajo manejo. No todas las prácticas serán aplicables en
todos los sitios, las prácticas propuestas son las siguientes:

Conectividad de hábitats
La conectividad de hábitats permite el intercambio de individuos entre poblaciones y
aumenta la persistencia local y regional de las poblaciones, favorece no sólo movimientos
de especies animales sino también de especies vegetales y flujo de materia y energía, por
lo que es necesario:
Durante la aplicación del tratamiento silvícola ordenar la estructura del bosque, que
permita la conectividad de hábitats.
Reforestar con especies nativas aquellos claros abiertos por actividades antropogénicas,
con la finalidad de asegurar la conectividad entre las unidades de manejo en el bosque.

Claros en el bosque
Es importante mantener una adecuada proporción de áreas arboladas y espacios que
ocurren de manera natural, para tener varias estructuras en la vegetación que permitan
una mayor riqueza de especies arbóreas, arbustivas, herbáceas y fauna.
Durante la aplicación del tratamiento silvícola se busca formar claros en el bosque con una
superficie no mayor a 1000 metros cuadrados. La suma de claros no debe ser mayor del 35
% de la superficie total bajo manejo.
Con lo anterior se busca beneficiar a especies de reptiles, anfibios y pequeños mamíferos
que requieren de espacios abiertos para esparcimiento.
Con la aplicación del marqueo, se busca identificar un grupo de árboles distribuidos en
forma irregular que produzcan la formación de claros temporales, de preferencia en
terrenos con pendientes poco pronunciadas, debiendo asegurar la regeneración, o
reforestación de forma inmediata.
No establecer plantaciones en las áreas de claros naturales y no destinar estas áreas a uso
agrícola o pecuario. Regular las prácticas de pastoreo en los claros para cumplir con los
propósitos del sitio.
En la orilla de los claros se deberá asegurar la existencia de los estratos herbáceo, arbustivo
y arbóreo.

Red de áreas de conservación


La red de áreas de conservación dentro del bosque bajo manejo, es fundamental para
permitir movimientos regulares de la fauna durante la búsqueda de alimento, de refugio o
56
ANEXO H Ejido Venta Morales

de reproducción, durante los movimientos estacionales, recolonización y también como


respuesta a las presiones en sitios perturbados, por lo que es necesario:
Contar con un especialista capaz de identificar la presencia de especies o ecosistemas raros,
amenazados o en peligro, por considerar que la información contenida en el programa de
manejo y bibliografía consultada no es definitiva para asegurar la presencia o ausencia de
especies de interés en alguna época del año.
Excluir del aprovechamiento las áreas destinadas a la conservación de ejemplares de las
especies identificadas en alguna categoría.
Colocar carteles señalando que se trata de un área de conservación, mencionando la
especie presente, con una descripción respecto a la importancia de su conservación.

Protección de hábitats en las partes altas de la cuenca


Las principales causas de deterioro de las partes altas de las cuencas son la deforestación
de las orillas de los cauces, el aprovechamiento mal dirigido en pendientes fuertes, los
carriles de arrastre establecidos a lo largo de la pendiente, la construcción de caminos mal
diseñados, por tal motivo:
Queda prohibido aplicar tratamientos selectivos en la zona de amortiguamiento de las
partes altas de la cuenca.
Con la aplicación del tratamiento silvícola se busca retener árboles muertos en pie que sirve
de refugio a la fauna silvestre.
Construir brechas cortafuego para proteger la vegetación de las partes altas de la cuenca.
Realizar obras de conservación de suelos, cuando los impactos de la extracción sean
considerables.

Protección de ecosistemas ribereños


Estas áreas se caracterizan por contener ecosistemas ecológicamente ricos, diversos,
dinámicos y complejos. Las condiciones de alta fragilidad de vegetación, animales, suelo y
configuración topográfica, hacen necesario un régimen distinto de manejo para estos sitios,
por lo tanto:
En las corrientes de primer orden deberá respetarse la zona de amortiguamiento del cauce
y asegurar que los trabajos de aprovechamiento forestal no afecten las corrientes.
Cuando se requiera cruzar las corrientes construir puentes o vados temporales. No usar las
corrientes como caminos y no construir caminos de cualquier orden a menos de 50 metros
de cauces permanentes.
Mantener vegetación arbórea a orilla de los escurrimientos que cubra los cauces con la
finalidad de que regule la temperatura del agua, crear condiciones diversas de hábitat para
la fauna, tanto acuática como terrestre, y mantener la estabilidad de los taludes.
No realizar labores de manejo que impliquen riesgo de contaminación del agua, del suelo o
disturbios negativos en la zona.

Bosques sobremaduros
Los bosques viejos o sobre maduros son aquellos que se encuentran en etapa sucesional
tardía, cercanas a la longevidad máxima de las especies arbóreas dominantes y presentan

57
ANEXO H Ejido Venta Morales

una alta diversidad, son hábitats para especies que requieren bosques viejos y material en
descomposición para su permanencia.
Durante la aplicación del tratamiento silvícola se busca mantener pequeñas áreas con
bosques sobre maduros o en etapa sucesional tardía. Siempre y cuando se realicen en forma
constante acciones de protección contra incendios, plagas, enfermedades y actividades
antropogénicas.

Estructura vertical y horizontal del rodal


El grado de diferenciación estructural varia con el tipo de bosque y se determina por la
disposición de formas de crecimiento (árboles, enredaderas, arbustos, hierbas, musgo,
líquenes y epifitas), en general conforme mayor es la diferenciación estructural de un
bosque, mayor es la diversidad de especies, por dos razones principales, primera un sitio
más complejo contiene más tipos de micro climas y micro hábitats para más especies;
segunda una estructura más compleja soporta más tipos de plantas y animales y
proporciona fuentes de alimento más diversas para una mayor variedad de consumidores.
Mantener durante la ejecución de los tratamientos silvícolas, grupos de árboles
representativos de las condiciones iniciales del rodal en términos de composición de
especies y distribución de diámetros.
Retener árboles superiores, en especial los muertos, despuntados, siempre y cuando estos
árboles no sean fuente potencial para plagas o enfermedades. El numero o porcentaje de
árboles dependerá de las condiciones del rodal.
Aplicar aclareos para mejorar la estructura vertical en el rodal, mantener o mejorar la
diversidad, tanto en la riqueza de especies como en el tamaño de los árboles.

Estructura y diversidad de especies


La estructura y diversidad de especies se refieren a la combinación y proporción de especies
nativas, las especies crean diferentes condiciones de hábitat para la regeneración, para las
plantas del sotobosque, también influyen en la distribución y abundancia de invertebrados,
anfibios, pequeños mamíferos y microorganismos en el suelo, por tal motivo:
Antes de la extracción, se realizará una inspección visual para determinar si se encuentran
especies de plantas o animales de interés para su conservación.
Durante el marqueo, cuidar que se mantenga la composición y proporción de especies en
el rodal. Ajustar el marqueo si durante el derribo se dañaran árboles no marcado.
Verificar que la corta se dirija sólo a los árboles marcados conforme al tratamiento silvícola
prescrito.

Formación de micro hábitats


El material leñoso en descomposición sobre el suelo (tocones, raíces, árboles secos o
parcialmente secos en pie) desempeñan un papel clave para contribuir al funcionamiento y
la productividad de los ecosistemas forestales, manteniendo la biodiversidad y el
almacenamiento de carbono, así como mantener el ciclo de nutrientes del suelo, los flujos
de energía, los procesos hidrológicos y la regeneración natural de los árboles.

58
ANEXO H Ejido Venta Morales

Con la aplicación de estas prácticas de manejo, se fomenta la disponibilidad de hábitats de


calidad para una gran cantidad de pequeños vertebrados, invertebrados, aves que anidan
en cavidades, así como un número importante de líquenes, bromelias y hongos.
Mantener en el sitio material leñoso perpendicular a ala pendiente, en diferentes grados de
descomposición, sin caer en el exceso, no debe existir una carga mayor a 60 toneladas por
hectárea en las áreas de corta.
Preseleccionar durante el marqueo árboles mal conformados o dañados que una vez caídos
proporcionen cobertura, alimento y protección a la vida silvestre.
Cuando se requiera hacer manejo del fuego, deberá apegarse conforme a la NOM-015-
SEMARNAT-SAGARPA-2007.

Actividades recreativas
El bosque puede contener sitios de singular belleza escénica o de interés cultural que
representan atractivos espacios para la recreación, sin embargo, esta actividad si no es
regulada, puede generar impactos negativos sobre algunos recursos como el suelo, el agua,
la vegetación y la fauna silvestre, siendo necesario llevar a cabo prácticas de regulación de
las actividades recreativas con el propósito de hacer compatible el manejo forestal, la
recreación y la conservación de la biodiversidad.
En su caso, incluir en el programa de manejo forestal los objetivos específicos de gestión,
protección y conservación de las áreas con potencial recreativo. Apegado a lo establecido
en la NMX-AA-133-SCFI-2006, que establece los requisitos de sustentabilidad del
ecoturismo.

Biomasa residual de la cosecha forestal


Los residuos de la cosecha forestal distribuidos sobre el suelo desempeñan un papel
importante para el ciclo de nutrientes, la infiltración de agua, la humedad y la germinación
de especies arbóreas ya que tienen una relación directa con el mantenimiento de la
biodiversidad.
El manejo de los residuos de la cosecha favorece los ciclos naturales de integración y/o
descomposición de materia orgánica en el suelo, provee nutrientes y energía y proporciona
alimento y cobertura para diversas especies de flora, fauna y hongos.
Picar los residuos del aprovechamiento y distribuirlos en el terreno en pendientes suaves,
cuando el terreno presente pendientes altas éstos serán colocados de forma perpendicular
a la pendiente con una altura entre 30 y 40 cm sobre el suelo.

Protección de áreas de importancia critica


Las áreas de importancia crítica son aquellos hábitats dentro del bosque que contienen
especies con alto valor para su conservación, listadas en la NOM-059-SEMARANT-2010, las
cuales requieren hábitats específicos que contribuyen de manera única para su desarrollo
y permanencia en el bosque, por lo que es necesario:
Desarrollar una ficha técnica que describa la biología y ecología de las especies a proteger
y/o la descripción del hábitat de interés.
Durante el marqueo, realizar la inspección visual para identificar las áreas de protección y
respetar el arbolado que contenga sitios de anidación o refugio.
59
ANEXO H Ejido Venta Morales

Aplicar técnicas de derribo direccional para evitar daños en el sitio. Antes de hacer el derribo
revisar el árbol.
Realizar una revisión visual previa al trazo de los carriles de arrastre, los cuales no deberán
afectar madrigueras o sitios de anidación.
Proteger de la entrada de ganado los sitios de importancia crítica para especies vegetales
arbustivas y herbáceas.

Mantenimiento de árboles secos o con cavidades


Estos árboles son un componente más del rodal y del paisaje forestal, por lo tanto, son parte
de la cadena como fuente de alimento-cobertura-reproducción, distribuidos a través del
tiempo y del espacio forestal que permite la subsistencia y permanencia de numerosas
especies; una gran cantidad de aves, mamíferos y algunos reptiles y anfibios usan árboles
secos como sitios de reproducción, siendo necesario:
Mantener entre 5 y 10 árboles muertos en pie por hectárea, de cualquier especie
procurando que queden en forma agrupada, con diámetro mayor a 30 cm, de al menos 6
metros de altura. Marcar los árboles con pintura permanente.
Establecer en torno a los árboles secos una zona de protección de dimensiones variables
dependiendo de las necesidades de las especies y las características del sitio.

Limpieza de las áreas de corta


Las actividades de manejo forestal generan residuos en el bosque, como los aceites,
lubricantes, gasolina, petróleo, grasas, estos materiales son contaminantes y por norma
deben tener un procedimiento formal para su desecho, confinación o reciclado, por lo que:
Durante las diferentes etapas del aprovechamiento se buscará mantener los campamentos
y su entorno libres de desechos, residuos y basura de cualquier tipo, con el uso de
contenedores para el almacenamiento de la basura y residuos generados, los cuales
deberán estar clasificados según su naturaleza.
Los residuos generados en las operaciones de aprovechamiento no deberán ser
abandonados en el bosque, caminos, áreas de protección o cursos de agua. Evitar quemar
residuos o basura de cualquier tipo.
Establecer áreas de mantenimiento de vehículos y maquinaria en general, en sitios alejados
de los cuerpos de agua.
Establecer un programa de capacitación al personal respecto al manejo de residuos y
establecer esta práctica como reglamento a seguir por el personal.

6.7 Mantener las corrientes de agua naturales, Las corrientes de agua*,


cuerpos de agua*, cantidad y calidad del agua y la eficacia de las acciones
implementadas para conservarlos* y/o restaurarlos*

Franjas protectoras de vegetación ribereña (cauces y cuerpos de agua)

Con la finalidad de proteger los cauces de agua permanentes e intermitentes y el hábitat


que éstos representan para la flora y fauna silvestre, se ha establecido dejar una franja a
cada lado del cauce, con una amplitud de 20 metros para corrientes permanentes o cuerpos
60
ANEXO H Ejido Venta Morales

de agua y 10 metros para corrientes intermitentes, medida a partir de la orilla del nivel
máximo del agua.
Considerando los rodales de producción existe una segregación de 4.20 hectáreas en franjas
de protección de corrientes permanentes y 3.88 hectáreas a franjas de protección a
corrientes intermitentes. La longitud y características de los escurrimientos se describen en
el punto de hidrología superficial.
En estas franjas, la recomendación silvícola es conservar la vegetación natural,
manteniendo la composición actual de especies, únicamente se podrá extraer arbolado con
fines de sanidad (presencia de plagas y enfermedades) y muerto en pie o derribado, siempre
y cuando éstos sean abundantes.

DE LOS IMPACTOS EN EL AGUA


1. Modificación de los patrones de infiltración.- Durante la ejecución de los trabajos de
derribo, troceo, arrastre y transporte es probable se cause la compactación del suelo
modificando así los patrones de infiltración y circulación del agua hacia los mantos
freáticos.
2. Variación de flujo por la disminución de la cubierta vegetal.- Con la eliminación de
arbolado se modifica la cobertura de la masa y consecuentemente hay una variación
en el flujo y escurrimiento del agua producto de la lluvia.
3. Variación de flujo por el arrastre, carga y transporte de productos.- Durante la
ejecución de los trabajos de arrastre, carga y transporte de productos forestales se
modifica el flujo y escurrimiento del agua producto de la lluvia, sobre todo en los
carriles de arrastre y caminos de extracción.
4. Variación del flujo por la rehabilitación de caminos.- En la rehabilitación de caminos
es posible el abandono de materiales pétreos a orilla del camino o escurrimientos,
modificando así los patrones de escurrimiento superficial del agua.
5. Turbidez del agua (incremento de partículas sólidas en suspensión) por el arrastre de
productos.- Por su capacidad de remoción de suelo, el arrastre de productos forestales
es una actividad que en las proximidades con escurrimientos o cuerpos de agua,
pueden generar problemas de turbidez.
6. Turbidez del agua por el tránsito de vehículos.- El tránsito directo de vehículos,
maquinaria y equipo en los puntos de cruce de los caminos con corrientes de agua,
generan problemas de turbidez.
7. Turbidez del agua por roturación del suelo para la reforestación.- Por su naturaleza,
la roturación del suelo en las proximidades con escurrimientos o cuerpos de agua,
genera suspensión de particular y como consecuencia problemas de turbidez.
8. Turbidez del agua por apertura y rehabilitación de brechas corta fuego.- La apertura
y rehabilitación de brechas corta fuego en las proximidades de escurrimientos o
cuerpos de agua, pueden generar problemas de turbidez.
9. Turbidez del agua por la rehabilitación de caminos.- Por su naturaleza generadora de
partículas en suspensión, la compactación, rastreo, nivelación de la carpeta de
rodamiento, rehabilitación de cunetas, son actividades que en las proximidades con
escurrimientos o cuerpos de agua, generar problemas de turbidez.

61
ANEXO H Ejido Venta Morales

10. Contaminación del agua por la generación de basura.- La totalidad de las actividades
humanas sobre el medio generan en mayor o menor cantidad basura, siendo más
frecuente en corrientes y cuerpos de agua.

6.8 Proporcionar un paisaje* diverso en la Unidad de Manejo*


Los valores paisajísticos* y la eficacia de las acciones llevadas a cabo para mantenerlos y/o
restaurarlos*
Mejores prácticas de manejo forestal para la conservación de la biodiversidad.

La biodiversidad como parte de un ecosistema, abarca no sólo a los árboles, sino también a
las plantas, animales y microorganismos que habitan en las zonas forestales, está
estrechamente relacionada con la estructura del bosque, representa el habitad de muchas
especies animales y vegetales, por consiguiente, el presente programa de manejo incluye
prácticas de manejo forestal en diferentes niveles que busca beneficiar el hábitat de las
especies de interés para su conservación.
Por tal motivo, las mejores prácticas de manejo forestal para la conservación de la
biodiversidad se dividen en tres niveles: de paisaje, integrado por prácticas de manejo que
permiten la conectividad de hábitats y el intercambio de individuos entre poblaciones; a
nivel de rodal, con prácticas que manejan la estructura forestal de los bosques y su relación
con el hábitat de especies de plantas y animales; y a nivel de sitio, con prácticas específicas
para manejar especies de hábitats.
Para asegurar que estas prácticas generen los beneficios esperados, fueron consideradas al
momento de realizar la planeación del manejo forestal, estableciendo con claridad sus
objetivos, buscando complementar los tratamientos silvícolas prescritos y la conservación
de la biodiversidad en las áreas bajo manejo. No todas las prácticas serán aplicables en
todos los sitios, las prácticas propuestas son las siguientes:
a) Conectividad de hábitats
b) Claros en el bosque
c) Red de áreas de conservación
d) Protección de hábitats en las partes altas de la cuenca
e) Protección de ecosistemas ribereños
f) Bosques sobremaduros
g) Estructura vertical y horizontal del rodal
h) Estructura y diversidad de especies
i) Formación de micro hábitats
j) Actividades recreativas
k) Biomasa residual de la cosecha forestal
l) Protección de áreas de importancia critica
m) Mantenimiento de árboles secos o con cavidades
n) Limpieza de las áreas de corta

62
ANEXO H Ejido Venta Morales

6.9 Proteger los recursos forestales* de la conversión y limitar el alcance de


la conversión.
La conversión de bosques naturales* a plantaciones* o la conversión a usos no forestales*

De lo que se tiene registrado, en el Ejido Venta de Morales, no han existido conversiones a


plantaciones o a usos no forestales.

6.10 Ninguna conversión posterior a 1994 de bosque natural* a plantación.


El estado de las plantaciones* establecidas después de 1994

En el Ejido Venta de Morales no existe conversión posterior a 1994, de bosque natural a


plantación.

9.1 Identificar y Evaluar los AVCs.

Los Altos Valores de Conservación* del 1 al 4 identificados en el Criterio* y la eficacia de las


acciones implementadas para mantenerlos y/o mejorarlos.

AVC 1 – Diversidad de especies. Concentraciones de diversidad biológica*, incluyendo las


especies endémicas, raras, amenazadas o en peligro*, significativas* en el ámbito mundial,
regional o nacional.

AVC 2 – Ecosistemas* a nivel del paisaje* y mosaicos. Grandes ecosistemas* a nivel del
paisaje* y mosaicos de ecosistemas* significativos* en el ámbito mundial, regional, o
nacional y que contienen poblaciones viables de la gran mayoría de las especies que
aparecen de forma natural, en patrones naturales de distribución y abundancia.

AVC 3 – Ecosistemas* y hábitats*. Ecosistemas*, hábitats* o refugios* raros*,


amenazados* o en peligro.

AVC 4 – Servicios críticos* del ecosistema*. Servicios del ecosistema* básicos en situaciones
críticas*, incluyendo la protección* de zonas de captación de agua y el control de la erosión
de los suelos y pendientes vulnerables.

Estos Valores identificados se encuentran descritos en el Estudio Para la Identificación y


Establecimiento de Bosque de Alto Valor para la Conservación del Ejido Venta de Morales,
y en el mismo se encuentran descritas las acciones implementadas para mantenerlos y/o
mejorarlos, dicho estudio se encuentra en el inicio de su implementación, durante el primer
año se realizarán las evaluaciones correspondientes para verificar si las acciones y
actividades implementadas han sido las adecuadas y en su caso, se realizarán las
modificaciones que se requieran.

63

También podría gustarte