Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

PROGRAMA: INGENIERÍA AMBIENTAL

PROYECTO DE GRADO:

DISEÑO CONCEPTUAL DE UNA PLANTA DESALINIZADORA ALIMENTADA CON ENERGÍA


RENOVABLE EN EL CARIBE COLOMBIANO.

AUTOR:
JAIME R. VISBAL NAVARRO
ASESOR:
MARIO DIAZGRANADOS ORTIZ

BOGOTÁ, ENERO 2013.

1
Carta de agradecimientos

“En primera instancia, quiero agradecer al profesor y asesor Mario Diazgranados Ortiz. Él fue el
encargado de orientar este proyecto de grado a la búsqueda de una solución político-ambiental
frente a la situación que viven muchos municipios en el Caribe Colombiano, logrando de esta
investigación un trabajo académico, del cual se derivarán muchos más para profundizar en cada
una de las ramas que se izaron. En segunda instancia, quiero agradecer a mi familia, amigos y
novia, por brindarme un apoyo constante para poder finalizar esta indagación académica en el
tiempo estipulado. Es necesario agradecer el sistema en que vivimos, puesto que cualquier
información necesitada ya sea de empresas privadas o del gobierno nacional, se puede obtener
desde el escritorio de la casa u oficina. Espero fielmente que esta investigación sirva de apoyo para
los múltiples proyectos que se están generando en la costa caribeña colombiana y sea un
documento más de apoyo para las innumerables investigaciones académicas que están por venir. “

Jaime Visbal Navarro

2
Resumen

El presente proyecto consta de la formulación conceptual del diseño de una planta desalinizadora
de agua de mar (PDAM), alimentada con energías renovables en la zona costera de la región
Caribe. Inicialmente se escogió como caso de estudio Tubará (Atlántico) debido a que fue el
municipio que resultó con mayor puntaje acumulado y ponderado en la formulación de la matriz
multicriterio, en la cual se analizaron criterios como la velocidad del viento y de corrientes, la
incidencia solar y la gestión municipal. Con este municipio se estableció una demanda bruta actual
diaria de 5753 y proyectada a 25 años de 5918 al día.En este trabajo, se evaluó la costo-
eficiencia de cada una de las alternativas de desalinización analizadas y se seleccionó la tecnología
de Destilación Multiefecto (MED, por sus siglas en inglés) como la más adecuada para la
producción demandada. Se estima que necesitarán 13000 Kwh al día para producir 6000 m3
diarios de abastecimiento requerido. Se seleccionó también la alternativa de aprovechamiento de
la incidencia solar para destilar agua naturalmente (DN), que servirá como un sistema
complementario y emergente de la planta.

En este estudio se consideraron diferentes tipos de generadores de energía (eólicos o marinos) y


se seleccionó el hidrogenerador Lànstrøm por su alta relación de costo beneficio, considerándose
el óptimo para las condiciones locales. Este contará con una potencia nominal de 1 Mw y
producirá aproximadamente 18000 kwh al día, energía suficiente para alimentar a la PDAM y para
eventualmente vender excedentes. Se presenta el diseño conceptual asociado a su ubicación
geográfica (-10o55’35,15”N y 75o 01’57,45”O-), situada a una distancia equidistante entre las
poblaciones de Tubará, Puerto Caimán e Higueronal. Se realizó un análisis económico de los costos
de inversión y de flujo de caja anual de la planta y su producción, siendo 8 MUSD y 6,8 MUSD,
respectivamente. Se analizaron los puntos de vista de interés privado y de interés público,
resultando en ambos casos un proyecto económicamente viable. Se hace mención al impacto
ambiental generado por la salmuera y sus medidas de mitigación, de las cuales sobresale la
dilución de ésta en una proporción en masa de 4 a 1. Finalmente, se generaron todas las
indicaciones para estudios derivados de este proyecto, como el de la implementación de nuevos
materiales para hidroturbinas que sean más hidrodinámicos y menos costosas o la determinación
del impacto ambiental de la salmuera y sus mitigaciones. De la misma manera, se formularon
conclusiones y recomendaciones para los interesados en el campo de la desalinización.

Palabras Clave: Desalinización, MED, energía eólica, energía marina, energía de corrientes
marinas, Matriz Multicriterio, Abastecimiento de agua en el Caribe, Destilación Natural,
hidrogenerador Lànstrøm, Tubará.

3
Contenido

1. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.1 Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
2. SELECCIÓN DEL MUNICIPIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.1 Evaluación Multicriterio utilizada para la selección del municipio. . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.1.1 Municipios Costeros-Mar Caribe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
2.1.2 Índice de escasez municipal en año seco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.1.3 Incidencia solar para cada uno de los municipios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.1.4 Índice de la Eficacia en Gestión Municipal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.1.5 Vientos en el municipio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.1.6 Velocidad de corrientes en los municipios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.1.7 Selección final del municipio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3. MUNICIPIO SELECCIONADO; TUBARÁ ATLÁNTICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.1 Población y disponibilidad de agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
3.2 Consumo del municipio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.3 Proyección de la Población y Consumo en 25 años. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
3.4 Vientos en el Municipio de Tubará. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18
3.5 Corrientes en el Municipio de Tubará. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20
3.6 Incidencia Solar en el Municipio de Tubará. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20
3.7 Índice de Eficacia en Gestión Municipal de Tubará. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20
4. TECNOLOGÍAS IMPLEMENTADAS EN LA DESALINIZACIÓN DEL AGUA MARINA. . . . . . . . 21
4.1 Desalinización por cambio de fase. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.1.1 Evaporación Relámpago o Súbita (MSF).. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22
4.1.2 Destilación por múltiple efecto (MED). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.1.3 Destilación Natural (DN). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4.1.4 Destilación con Compresión de Vapor (CV). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.1.5 Congelación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
4.2 Desalinización por membranas selectivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .28
4.2.1 Osmosis Inversa (RO). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . ..28
4.2.2 Electrodiálisis (ED). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 29
4.3 Desalinización por enlaces químicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.3.1 Intercambio Iónico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
5. SELECCIÓN FINAL DEL MEDIO DE DESALINIZACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
6. PLANTA TIPO MED, SISTEMA COMPLEMENTARIO DE DN Y SUS PROCESOS ADITIVOS. . 35
6.1 Adición de químicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36
7. APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39
7.1 Aprovechamiento Eólico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
7.1.1 Aerogeneradores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

4
7.1.1.1 Aerogeneradores de eje vertical –VAWT’s (Vertical Axis Wind Turbine). .41
7.1.1.1.1 Aerogenerador con rotor Savonius. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
7.1.1.1.2 Aerogenerador con rotor Darrieus. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
7.1.1.1.3 Aerogenerador con rotor Giromill (Darrieus tipo H). . . . . . . . . .. 43
7.1.1.1.4 Aerogenerador con rotor Windside. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
7.1.1.2 Aerogeneradores de eje Horizontal –HAWT’s (Horizontal Axis Wind
Turbine) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .45
7.1.1.2.1 Aerogenerador con rotor Tripala. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
7.1.1.2.2 Aerogenerador con rotor Bipala. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46
7.1.1.2.3 Aerogenerador Monopala. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
7.1.2 Selección del mejor medio de obtención de energía eléctrica a partir de la
energía eólica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47
7.2 Aprovechamiento Marítimo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
7.2.1 Energía marítima (proveniente de sus corrientes y mareaje). . . . . . . . . . . . . .48
7.2.2 Hidrogenerador Lànstrøm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49
7.2.3 Hidrogenerador de sistema SeaGen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
7.2.4 Hidrogenerador THAWT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
7.2.5 Hidrogenerador de sistema VIVACE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51
7.3 selección de hidrogenerador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51
7.4 selección de tecnología de aprovechamiento energético. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52
8. SALMUERA, IMPACTO Y MITIGACIÓN AMBIENTAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
9. RESULTADOS Y PROPUESTA DE DISEÑO CONCEPTUAL DE PLANTA DE DESALINIZACIÓN DE
AGUA DE MAR, EN TUBARÁ ATLÁNTICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54
10. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
12. PROYECTOS ACADÉMICOS DERIVADOS DE ESTA INVESTIGACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
13. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

5
1. INTRODUCCIÓN

La idea fundamental de esta propuesta es identificar posibles soluciones a la problemática de


cobertura total de agua potable y sus impactos en aquellos casos en donde ésta no se presente
por externalidades. Actualmente, en Colombia la cobertura del agua potable llega al 93%, valor
igual que la media en Latinoamérica.1Esta cobertura está concentrada en las zonas urbanas
(ciudades), en donde llega a ser de más de 99%.No obstante, es un valor poco representativo para
algunas áreas, ya que en las zonas rurales la cobertura alcanza escasamente 60-70%.Es algo
satírico que Colombia se encuentre hoy en día en el promedio latinoamericano y saber que somos
el 7ptimo país en disponibilidad de recursos hídricos del planeta.2

Al igual que muchas Regiones del país, el Caribe colombiano obtiene su abastecimiento de agua
de los cuerpos naturales presentes, teniendo en su territorio político los departamentos que más
consumen agua en el país, como Magdalena, Atlántico, Bolívar, Cesar y Sucre. 3En caso de que
alguna eventualidad ocurra, como el fenómeno del Niño (frecuente en el país), la región no tiene
reservas adecuadas, propiciando un desabastecimiento significante. Situación que no sucede en la
región Andina, puesto que cuenta con los páramos y las represas (como la de Chingaza o la de San
Rafael, para la Sabana de Bogotá).No está de más decir, que cuando suceden este tipo de
eventualidades, se encarece el costo de servicio y la marcada tendencia positiva anual en la
producción agropecuaria (siendo de las más altas e importantes para el país) decrece generando a
macro-escala grandes pérdidas. La costa Caribe colombiana, y el país en general, deben empezar a
explorar medidas alternativas a las existentes, como la extracción de las aguas subterráneas o el
aprovechamiento de los recursos naturales significantes, como el océano.

Por consiguiente, es razonable desarrollar un estudio de factibilidad de una planta de


desalinización del agua de mar, centrándose en el proceso conocido como MED, sin descartar
otras posibilidades para la desalinización implementable en poblaciones pequeñas o centros
poblados. Partiendo de los medios naturales como fuente de energía, se contempla la realidad de
cada una de las variables representativas de estos. Para esto, valiéndose de la tecnología actual, se
debe encontrar un rango de valores aproximados de energía multimodal renovable disponible,
como la eólica y marina. Se selecciona el sitio más adecuado para lograr un completo suministro, a
partir de la mejor alimentación energética posible. Este proyecto de investigación es un promotor
de otros que se deriven de él. Al final de este escrito se muestran algunos que se consideran los
más importantes.

1
Informe Anual de servicios sanitarios en Colombia (2008)
2
Somos más. Centro de divulgación para las organizaciones de sociedad civil. (2006)
3 3 3
Magdalena consume 1966 millones de m al año, Atlántico 1599 millones de m al año, Bolívar 1392
3 3 3
millones de m al año, Cesar 1178 millones de m al año y Sucre 747 millones de m al año. Estos últimos
3
dos apenas son superados por Cundinamarca, con un consumo de 1226 millones de m al año.

6
1.1 Los Objetivos de este trabajo son:

Generales

 Identificar la problemática en la cobertura del agua potable de la costa Caribe.


 Identificar un municipio de la costa Caribe como caso de estudio.
 Estimar el abastecimiento requerido de agua potable en el caso de estudio.
 Realizar un informe de factibilidad del proyecto.
 Pronosticar impactos ambientales generados a partir de su implementación.
 Diseñar de manera conceptual una planta de desalinización del agua de mar.

Específicos (Por fuente de energía y recursos tecnológicos)

Energía Eólica

 Conocer las variables diurnas, nocturnas y estacionarias del viento.


 Conocer la variación de la velocidad del viento en función de su altura para la zona
establecida.
 Determinar valores máximos ocurridos.
 Establecer con criterio de Costo-Beneficio el mejor tipo de Aerogenerador (Eólico).

Energía Marina

 Conocer el comportamiento de las corrientes en el Caribe colombiano


 Encontrar la máxima capacidad costo-eficiente de las turbinas marinas.
 Conocer las variables diurnas, nocturnas y estacionarias de las corrientes.
 Establecer con criterio de Costo-Beneficio el mejor tipo de turbina acuática
(Hidrogenerador).

7
2. SELECCIÓN DEL MUNICIPIO

A continuación se presentan las condiciones investigadas para seleccionar el municipio más


adecuado para la implementación de la propuesta. El objetivo de esta sección es la selección de un
municipio con las condiciones más propicias en aspectos ambientales y económicos; y se explica la
importancia de cada uno de los criterios adoptados para su selección.

Los criterios se basaron en fuentes como el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC); el Centro
de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH), y el Sistema de Información Geográfica
para la Planeación y el Ordenamiento Territorial (SIG-OT), entre otros, los cuales permitieron
plantear las características de los municipios analizados dentro del desarrollo de la evaluación.

2.1 Evaluación Multicriterio utilizada para la selección del municipio.

Existen diferentes maneras para realizar una selección de alternativas. En este caso, se utilizó una
evaluación multicriterio (MCE), la cual consiste en ponderar mediante pesos los distintos criterios,
y a su vez, elegir medios de calificación según la alternativa, los cuales se colocan en una matriz
para estimar cuantitativamente la mejor alternativa4. Las restricciones para esta elección se
enfocan en que deben ser municipios de la costa Caribe, y ser limítrofes con el mar Caribe.

Para los criterios adoptados, es importante establecer los pesos seleccionados. El rango de pesos
va de 1 a 3 puntos, siendo 3 más importante para el proyecto que 1. Por otro lado, la calificación
para los municipios dentro de cada uno de los criterios está dentro de un rango de 0 a 100 puntos,
siendo 100 más importante que 0. Con esto, aquella fila o columna dentro de la matriz que tenga
más puntos acumulados al final, es la alternativa seleccionada.

A continuación, se presentaran y justificaran los criterios adoptados para la selección del


municipio:

 Índice de escasez para el municipio. Es evidente que dentro del marco de la propuesta, se
busca además de un resultado académico, un resultado social con la población más
vulnerable en estos ámbitos. Por lo mismo, aquella población que tenga un índice de
escasez mayor, obtiene mayores puntos en su calificación. También hay que aclarar que la
importancia de este criterio es de orden 3.
 Índice de la Eficacia de la gestión municipal. Está claro que no es solamente cuestión del
municipio cuando se trata de inversión; pero una vez se ha implementado un proyecto, el
municipio es el encargado de la administración, operación y el mantenimiento (costos que
comparados con otras alternativas son bajos), por lo que necesita contar con un mínimo
de recursos para este fin y demostrar eficacia en las metas trazadas. La importancia de
este criterio es de orden 1, ya que la gestión depende por lo general en los poderes de
turno, y se puede variar significativamente de un gobierno a otro. Adicional a esto,
aquellos que tengan un mayor índice de eficacia en gestión municipal, son los que
obtienen mayor calificación de puntos para este criterio.
4
PEREZ,CORREA. Pedro, Johoner. Capítulo 12. Material de clase. Apoyo en la toma de decisiones.

8
 Incidencia Solar para el Municipio. Está determinada por la nubosidad en la región local
del municipio. La incidencia solar es importante para este proyecto, ya que con base en
esta, se determina el porcentaje de agua que es evaporada dentro del proceso de
destilación del agua marina. Por esta razón, su importancia es de 2, y la calificación de
puntos tiene que ver con el valor de incidencia solar, aquel que sea mayor tendrá mayor
cantidad de puntos, y viceversa.
 Vientos en el municipio. Está relacionado con la generación de energía eólica propuesta
para el proyecto, la cual supliría las necesidades de la demanda energética dentro del
proceso de desalinización. Su importancia debe ser alta, puesto que gran porcentaje de la
energía demandada debe ser suplida por esta. Por lo anterior, se establece que la
importancia de este criterio es de orden 3. La calificación en puntos de los municipios, está
relacionada con los vientos promedios que experimentan, entre mayor sea su velocidad
mayores puntos tienen para la selección.
 Corrientes en el municipio. Están relacionadas con la generación de energía marina
propuesta para el proyecto. Estas, también contribuirán para suplir las necesidades de
demanda energética dentro del proceso de desalinización. Su importancia es media
puesto que su implementación es más rigurosa y depende de más variables. Así, se
establece que la importancia de este criterio es de orden 2. La calificación en puntos que
tienen los municipios estará relacionada con las corrientes promedios, entre mayor sea su
velocidad mayores puntos tienen para la selección.

En primer lugar, hay que identificar los municipios que serán limítrofes con el mar Caribe.
Posteriormente, se expone la obtención informática de todas las pautas de los criterios
adoptados para la MCE, y los resultados mencionados en cada uno de los municipios.

Escogido el municipio, se entrará a exponer con más profundidad cada uno de los criterios
anteriormente mencionados, para resaltar los resultados en materia de población y
regresiones de la misma, y estimar la cantidad de agua potable necesaria para abastecer la
población seleccionada en los próximos 20 años.

9
2.1.1 Municipios Costeros-Mar Caribe

La Tabla 1 muestra el listado de los municipios costeros seleccionados a partir de la


información del SIG-OT.

Tabla 1. Todos los Municipios escogidos dentro del proyecto. SIG-OT

Municipios
Turbo Puerto Colombia
Necloclí Sitionuevo
San Juan de Urabá Pueblo Viejo
Arboletes Ciénaga
Los Córdobas Santa Marta
Puerto Escondido Dibulla
Moñitos Riohacha
San Bernardo del Manaure
viento
San Antero Uribía
Coveñas Cayo Serrana
Tolú Cayo Quitasueño Sur
San Onofre Isla de Providencia
Cartagena de Indias Isla Santa Catalina
Santa Catalina Cayo Roncador
Piojó Isla de San Andrés
Juan de Acosta Cayos de E.S.E
Tubará Cayos de
Alburquerque

Cabe aclarar que los últimos 9 municipios de la columna derecha (Tabla 1) corresponden a
islas. Dado que un objetivo de este trabajo es que el caso de estudio sea un municipio y que
eventualmente en caso de crisis pueda apoyar a municipios vecinos, la selección se restringe a
municipios dentro del territorio continental.

10
2.1.2 Índice de escasez municipal en año seco.

Definición: Es un indicador para evaluar la relación existente entre la oferta hídrica neta y las
condiciones de demanda para distintas unidades de análisis. Existen categorías que van desde
“No Significativo”- cuando el índice es menor a 1- hasta “Alto”- cuando el índice es mayor al
50%. Este índice se recoge para un año seco, puesto que en dicho periodo se encuentra una
mayor escasez nacional. Con esto se sigue conceptualmente la idea del peor escenario posible.
Estos índices se pueden conseguir en el SIGOT dentro de un mapa, o inclusive en el Estudio
Nacional del Agua del 2010, en el cual se publican en su totalidad.

2.1.3 Incidencia solar para cada uno de los municipios

La incidencia solar se tomó del estudio realizado por la Unidad de Planeación Minero
Energética (UPME) denominado Atlas de Radiación Solar Colombia (Sección elegida para el
proyecto son sus resultados en “MAPAS DE BRILLO SOLAR”).Cabe destacar que existe alguna
variabilidad en los resultados municipales, debido a que las estaciones climatológicas
utilizadas fueron únicamente las de los aeropuertos y alguna que otra red de monitoreo
nacional. La medición consiste en el número promedio de horas diarias, en cada mes se
observa el sol en el cielo. Los resultados constan de una colección de 13 mapas, los cuales
hacen referencia a 12 meses del año y al promedio anual. En el presente trabajo, se utilizó
este último, ya que con el fin de comparar entre los municipios para la construcción de la
PDAM, es adecuado usar para buscar un diseño óptimo válido para la vida útil del proyecto.

Ilustración 1. Incidencia solar promedio anual en Colombia. Fuente (UPME, Mapas de Brillo Solar)

11
2.1.4 Índice de la Eficacia en Gestión Municipal

Este índice se obtuvo del Departamento Nacional de Planeación. Es realmente importante,


conocer cuándo las metas municipales propuestas se están cumpliendo. Los recursos para la
selección del municipio no son relevantes porque estos son realmente aportados por el
gobierno nacional y no por el local; o eventualmente en un ámbito privado son entregados
por empresas particulares. Sin embargo, es importante establecer algún indicador regional en
donde se evalúe el desempeño de los gobiernos de turnos locales en cuanto a sus metas
establecidas.

Ilustración 2. Nivel de Eficacia en Gestión Municipal Fuente: DANE.

Con base en la ilustración 2, se puede notar que en la gran mayoría de los municipios
caribeños se asignan niveles de gestión críticos o bajos. Sin embargo, este criterio no tiene
mucho peso, y su aporte no es significativo en la distinción para la selección del municipio.

12
2.1.5 Vientos en el Municipio

Los vientos en el municipio y sus respectivas direcciones, se tomaron del mismo estudio de
la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), mencionado anteriormente. Este
estudio presenta las velocidades del viento y sus direcciones en sitios estratégicos, donde
hay potencial de aprovechamientos eólicos. En total son 16 sitios, ubicados en cada uno de
los aeropuertos más importantes del país. En este proyecto de grado se usaron estos para
diferenciar el régimen de vientos en cada uno de los municipios para la mejor ubicación de
la PDAM.

Ilustración 3. Velocidades de vientos en Colombia para el mes de enero

13
2.1.6 Velocidad de corrientes marinas en los municipios

La mayoría de la información sobre corrientes marinas, se obtiene del Centro de Investigación


Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH). Dicha información se presenta no estrictamente dentro de
cada una de las jurisdicciones municipales sino en tramos grandes y homogéneos. Las corrientes
en Colombia por lo general van en sentido Noreste-oeste. Sin embargo, las corrientes en el Caribe
colombiano se ven impulsadas por las desembocaduras de los ríos, en especial del río Magdalena.
Por esta razón, las corrientes más rápidas se pueden encontrar en los municipios del Atlántico, con
valores superiores a los 8 nudos (15 km/h). Mientras que por lo general, en el resto de la costa
caribeña se encuentran corrientes de apenas 1.5 nudos (3 km/h).

Calificación General de los Municipios

Con la información proporcionada en los anteriores criterios, se les asignó a cada municipio su
respectiva calificación (porcentuales, de 1 a 100).

Tabla 2. Calificación porcentual de los municipios considerados.

Índice de escasez de agua Incidencia solar I. de la eficacia en G.M. Velocidad del viento Velocidad de corrientes
MUNICIPIOS-CALIFICACIÓN
(%) (%) (%) (%) (%)
Turbo 5 30 100 30 15
Necloclí 10 30 100 40 15
San Juan de Urabá 10 30 100 30 15
Arboletes 10 50 60 30 15
Los Córdobas 10 50 10 20 15
Puerto Escondido 10 50 10 20 15
Moñitos 10 50 10 20 15
San Bernardo del viento 10 70 10 20 15
San Antero 10 50 10 30 7,5
Coveñas 10 50 10 40 7,5
Tolú 10 50 10 30 7,5
San Onofre 10 70 10 20 7,5
Cartagena de Indias 10 70 20 40 15
Santa Catalina 40 70 10 50 15
Piojó 60 70 60 60 40
Juan de Acosta 40 70 60 70 60
Tubará 60 70 60 70 60
Puerto Colombia 5 70 60 100 80
Sitionuevo 5 70 10 70 15
Pueblo Viejo 5 70 10 60 20
Cienaga 60 100 80 40 20
Santa Marta 10 50 10 30 20
Dibulla 5 70 60 10 22
Riohacha 10 90 60 40 22
Manaure 10 90 10 70 35
Uribia 10 100 60 100 35

14
2.1.7 Selección del municipio.

Con base en los criterios descritos previamente, se elaboró la matriz multicriterio para todos los
municipios, para seleccionar el municipio con mayor puntaje. Consecuentemente, el municipio
seleccionado fue Tubará, Atlántico. En la Tabla 2, se muestra la matriz de criterios y el puntaje
total ponderado para cada uno de los municipios. Este se obtuvo de la multiplicación de la
calificación con el peso del criterio.

Tabla 3. Valores de cada criterio para los municipios seleccionados.

MATRIZ MULTICRITERIOS- SELECCIÓN DEL MUNICIPIO Índice de escasez de agua Incidencia solar I. de la eficacia en G.M. Velocidad del viento Velocidad de corrientes
Total
PESOS 3 2 1 3 2
Turbo 15 60 100 90 30 295
Necloclí 30 60 100 120 30 340
San Juan de Urabá 30 60 100 90 30 310
Arboletes 30 100 60 90 30 310
Los Córdobas 30 100 10 60 30 230
Puerto Escondido 30 100 10 60 30 230
Moñitos 30 100 10 60 30 230
San Bernardo del viento 30 140 10 60 30 270
San Antero 30 100 10 90 15 245
Coveñas 30 100 10 120 15 275
Tolú 30 100 10 90 15 245
San Onofre 30 140 10 60 15 255
Cartagena de Indias 30 140 20 120 30 340
Santa Catalina 120 140 10 150 30 450
Piojó 180 140 60 180 80 640
Juan de Acosta 120 140 60 210 120 650
Tubará 180 140 60 210 120 710
Puerto Colombia 15 140 60 300 160 675
Sitionuevo 15 140 10 210 30 405
Pueblo Viejo 15 140 10 180 40 385
Cienaga 180 200 80 120 40 620
Santa Marta 30 100 10 90 40 270
Dibulla 15 140 60 30 44 289
Riohacha 30 180 60 120 44 434
Manaure 30 180 10 210 70 500
Uribia 30 200 60 300 70 660

15
3. MUNICIPIO SELECCIONADO;
TUBARÁ, ATLÁNTICO.

3.1 Población y disponibilidad de Agua.

La población del municipio en su jurisdicción


es de aproximadamente 10945 habitantes, de
los cuales 6245 viven en la cabecera
municipal y el resto en la zona rural. El
municipio tiene una demanda anual de 2,10
millones de metros cúbicos de agua, y a su
disposición hay una oferta aproximada de
7,10 millones de metros cúbicos. Así, utiliza
más del 28% del agua de la oferta, tanto en
año medio como en año seco, situación que
hace que tenga una vulnerabilidad por
disponibilidad de agua “Media Alta” (índice
de escasez dentro del rango de entre 20 y Ilustración 4. Departamento de Atlántico. En rojo,
jurisdicción de Tubará.
50%). 5 Esta categorización la expone el
IDEAM por porcentajes estimados a partir de la relación de oferta y demanda. Esta
conceptualización se estimó a partir del impacto a largo plazo que puede llegar a tener una
relación de Oferta-Demanda alta. 6

3.2 Consumo del Municipio

El consumo del municipio está establecido por su demanda bruta, es decir tanto por el consumo
doméstico como el agrícola, además de la inclusión de todos los tipos de pérdidas del servicio del
acueducto. Con base en los anteriores valores, el consumo medio diario es del orden de 5753 í
y

aproximadamente 0,5 por habitante actualmente. Realmente es una población en donde no


í
hay mucha oferta de agua y la planta de desalinización sería una solución apenas apropiada para
este municipio.

3.3 Proyección de la Población y Consumo en 25 años.

Según el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico(RAS), las
plantas para el servicio de abastecimiento de agua potable deben estar diseñadas a 25 años, para
poblaciones con nivel de complejidad medio (número de habitantes entre 2500 y 12500). 7Para
proyectar la población, se utilizan los valores recogidos del DANE, los cuales fueron estimados con
base a la metodología de Cohortes. En ésta se diferencia la población por sexo y edad para
determinar con ecuaciones algorítmicas las correspondientes poblaciones. Basados estos valores

5
IDEAM. Estudio Nacional del Agua 2010.
6
IDEAM. Estudio Nacional del Agua 2010. Índice de escasez municipal.
7
CRA. RAS 2000.

16
dados por esta institución, se estableció la ilustración 5, que muestra el crecimiento poblacional
en el municipio de Tubará desde 2005 hasta el 2012, cuyos datos permiten hacer una regresión
tipo exponencial para estimar la población en el año 2038. 8

Población de Tubará
11.020
y = 752,24e0,0013x
11.000 R² = 0,9857
10.980
Habitantes

10.960 Población de Tubará

10.940 Exponencial (Población


de Tubará)
10.920

10.900
2004 2006 2008 2010 2012 2014
Tiempo (años)

Ilustración 5. Gráfica Proyección de población municipal, Tubará.

La ecuación exponencial de la población de Tubará es:

Ecuación 1.

Multiplicando el valor “y” de la ecuación con el consumo medio mensual por habitante (estimado
anteriormente), se estima la demanda media mensual para los próximos 25 años hasta el 2038,
representada por la siguiente gráfica.

Demanda mensual media


178000
m3/mensuales

177000
176000
Demanda mensual media
175000
2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040
Tiempo (año)

Ilustración 6. Demanda Mensual media de Tubará

8
DANE. Proyecciones municipales 2006-2020, Metodologías.

17
La demanda alcanza un valor de 177539,22 m3 mensuales para la población estimada para el año
2038. La ilustración 6 muestra una tendencia que luce lineal más que exponencial, lo cual se debe
al método de proyección utilizado.

3.4 Vientos en el Municipio de Tubará

De acuerdo con la información histórica,


los vientos con velocidades superiores a
5 m/s y que alcanzan valores superiores
a 8 m/s se observan desde las 12 pm,
extendiéndose a la madrugada del día
siguiente, especialmente en los meses de
Enero a Abril. La dirección predominante
según la rosa de vientos es del noreste;
no obstante, la componente norte en
algunos meses se hace realmente
significativa.

Ilustración 7.Izquierda, intensidad del viento en m/s en variación horaria


mensual. Derecha, Rosa de vientos para el Atlántico.
Con el objetivo de utilizar la energía del
viento como fuente de abastecimiento para los procesos en la planta de desalinización, el ATLAS
de viento presencia resultados de densidad de energía a 20 y 50 metros de altura; esto,
considerando que a estas alturas es donde está predeterminado la colocación de las hélices de las
turbinas eólicas.9 Es apenas lógico, encontrar que los valores medidos serán mayores a 50 metros
de altura. Los resultados están dados en unidades de energía por área (Watts/m2), y para obtener
resultados de energía lo único que hay que hacer es multiplicar el valor por el área integral de las
aspas del generador eólico seleccionado, es decir , siendo R el radio del aspa del generador
eólico.

A partir del mapa de vientos multianual, se puede estimar en promedio, la energía anual para 20 y
50 metros de altura. Observando las siguientes ilustraciones, se evidencia que no es mucha la
diferencia, para el municipio de Tubará, puesto que el único mes en donde la densidad del viento a
50 metros de altura es mayor, es el mes de Enero, en el cual se alcanzan densidades de energías
cercanas a los 1000 Watts/m2.

9
Atlas de vientos y energía Eólica de Colombia. Capitulo 5.

18
Ilustración 8. Promedio multianual de densidad de Ilustración 9. Promedio multianual de densidad de energía
energía para altura de 20 metros. En Tubará atlántico los para altura de 50 metros. En Tubará atlántico los valores
valores son del orden de 343-512 Watts/m2 son del orden de 343-512 Watts/m2
Fuente: Atlas de Vientos y energía eólica en Colombia.

Sin embargo, en los demás meses las densidades de energías proporcionadas por el viento a 50
metros de altura están en rangos de valores muy cercanos a los de 20 metros, es decir entre 343-
512 Watts/m2. Por lo anterior se concluye, que no es necesario realizar esfuerzos en la selección
de generadores eólicos de 50 metros de altura, puesto que serían más costosos tanto en su
diseño, como en su operación y mantenimiento.

3.5 Corrientes marinas en el Municipio de Tubará

La dirección de la corriente marina es la misma que la de de los vientos predominantes en la zona,


es decir Noreste. La velocidad de la corriente en épocas de lluvia, donde los vientos por lo general
son escasos, es de aproximadamente 2,5 nudos.

Para la zona donde se encuentra este municipio existen 4 épocas del año.

 Diciembre-Abril: Meses en donde predomina la presencia de fuertes vientos alisios


provenientes del Noreste, y la velocidad de la corriente llega hasta 3 nudos
aproximadamente.
 Mayo-Junio: Se caracteriza por la ausencia de los vientos; sin embargo, está
caracterizada por la presencia de fuertes corrientes, debido a la descarga de las
ciénagas al río magdalena y este a su desembocadura. Las corrientes varían entre 3,5 y
6,5 nudos.

19
 Junio-Julio: Conocido como el veranillo de San Juan, sus vientos se incrementan y
las corrientes provenientes del río disminuyen, por lo que la velocidad de la corriente
para esta época es apenas de 2,5 nudos.
 Agosto-Diciembre: Es el invierno fuerte del año, la velocidad de la corriente llega a
5 nudos, y en algunas zonas, como en los tajamares, alcanza 8 nudos. Este aumento se
debe a que las ciénagas descargan al río aumentando su caudal. Posteriormente, en el
mes de diciembre la corriente se reduce nuevamente de 8 nudos a valores de 0,5-1
nudos.

Utilizando el mismo principio de densidad eólica de energía, se hace lo propio con la densidad
marina. Es decir, haciendo uso de la siguiente ecuación10:

( )

Ecuación 2.

Donde es la Potencia (KWatts/m2); es la densidad del agua marina (1028,11 Kg/m3 ); y


v la velocidad de la corriente (m/s).

La anterior ecuación, arroja una potencia promedio para el municipio de Tubará, de


aproximadamente 15 KW/m2; es decir, una potencia máxima significativamente superior a la
generada por la energía eólica en el mismo municipio.

3.6 Incidencia Solar en el Municipio de Tubará

La incidencia solar oscila alrededor de valores promedios de 7 u 8 horas al día. Como se mencionó
anteriormente, este es un valor promedio correspondiente al número de horas que en un día
promedio se puede observar el sol en el cielo, es decir, la incidencia directa solar sobre el territorio
de Tubará.

3.7 Índice de Eficacia en Gestión Municipal de Tubará

Este índice indica qué tanto se cumplen las metas propuestas. Es importante para este estudio,
puesto que da información sobre la confiabilidad del municipio para la implementación práctica
del proyecto. El Municipio de Tubará, al estar en el departamento más eficiente de la región
Caribe, obtuvo calificaciones muy altas (en comparación con el resto de municipios de la región).
Según el DANE, Tubará tiene un índice entre 70 y 80, es decir, un índice satisfactorio de eficacia en
gestión municipal. Con esto, se destaca el buen manejo que han hecho de los recursos y la
finalización de objetivos propuestos. Sin embargo, su relevancia llega hasta acá, puesto que es
simplemente un criterio secundario adicional para la selección del municipio.

10
Energía de las corrientes Marinas. Libro de Ingeniería. Capítulo 2.

20
4. TECNOLOGÍAS IMPLEMENTADAS EN LA DESALINIZACIÓN DEL AGUA MARINA

A continuación, se presenta una breve descripción de cada una de las tecnologías utilizadas para
la desalinización de agua de mar. Básicamente, siendo consistente con los recursos disponibles, se
utilizan los medios más apropiados para cumplir con los requerimientos de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) para agua potable, esto es, lograr una concentración menor a 500 ppm
de Sólidos Disueltos Totales, además de que el agua sea incolora, inodora, insípida y libre de
cualquier patógeno. 11

En el presente trabajo se evaluaron los diferentes medios en el caso de Tubará, para


posteriormente evaluar su costo-eficiencia y seleccionar los más aptos, dadas las condiciones de
oferta y disponibilidad económica. Es necesario tener en cuenta que la salinidad en los océanos la
definen constante (aproximadamente 35 ppb); sin embargo, se ha encontrado que la salinidad en
el mar Caribe puede llegar a alcanzar valores de hasta 36 ppb.12 Por lo anterior, para el caso de
Tubará se utilizó este último valor para el diseño de la planta. También es importante indicar que
la temperatura superficial del mar Caribe rodea los 28 grados, y que la densidad es directamente
proporcional a la salinidad que, por lo cual en este caso es de alrededor de 1,023 kg/L. En la Tabla
3 se resumen las características básicas del agua marina:

Tabla 3. Características físicas y químicas del mar Caribe. Fuente: AMSLER, Kurt (1997). El Caribe: guía de inmersiones.
Ediciones Tutor, Barcelona.

Es de reconocer que para cumplir con el estándar de la OMS, se deben hacer pre y post
tratamientos al agua, independiente del medio o de los medios de desalinización utilizados, donde
se realicen procesos de desbaste, dilaceración, homogeneización de caudales, mezclado,

11
ZUÑIGA, OVIEDO, CANCIO. Juan Francisco, Iraida, Elena. Desalinización de agua de mar y su tendencia
actual.
12
AMSLER, Kurt (1997). El Caribe: guía de inmersiones. Ediciones Tutor, Barcelona.

21
floculación y sedimentación antes del tratamiento; y posteriormente, desinfección, cloración y
decloración. Estos procedimientos no acarrean mucho esfuerzo, debido a que los valores a tratar
son realmente bajos, puesto que la pureza en los medios de desalinización los garantiza (Albaina,
2007).

Antes de someter el agua al proceso de desalinización, hay que proceder en general, a un pre
tratamiento (desinfección, filtración, descarbonatación, desincrustación, precipitación, etc.) para
eliminar sólidos disueltos y en suspensión, que dificultarían y encarecerían el costo del proceso de
desalinización propiamente dicho. Suele aplicarse también una fase de post-tratamiento, que
incluye principalmente una remineralización, ajuste de pH y desinfección. (Albaina, 2007)

Los procesos de desalinización, se pueden categorizar en tres grandes grupos. Desalinización por
cambio de fase, desalinización por membranas selectivas y desalinización por enlaces químicos
(Albaina, 2007). A continuación, se explicará brevemente cada una de estos grupos:

4.1 Desalinización por cambio de fase

4.1.1 Evaporación Relámpago o Súbita (MSF)

Es un proceso tecnológico que básicamente consta de dos macro procesos: la evaporación y la


condensación. Está compuesto de diferentes estanques cilíndrales secuenciales, a los cuales se les
aplica diferentes presiones, y a medida que se pasa de un tanque a otro la presión se va
reduciendo (Moreno, 2011).

Ilustración 10. Proceso de evaporación relámpago. Fuente: MORENO, Antonio. El agua. Desalación. Capítulo 6.
Destilación súbita por efecto flash.

El procedimiento es realmente sencillo: el fluido (agua marina) es calentado y evaporado en el


primer estanque, donde de este se obtiene el primer producto purificado; el fluido que no ha sido
evaporado pasará al segundo estanque con una presión menor, del cual se obtiene un segundo
producto purificado. Lo que no ha sido evaporado pasa al tercer estanque con una presión que es

22
aún menor a la del segundo estaque, y de esta manera se repite el procedimiento con los
siguientes estanques. Pueden llegar a ser hasta 23 o 24 estanques. A este proceso se le conoce
como evaporación multietapa relámpago (MSF). Lo que no se logra evaporar en el último
estanque es considerado salmuera o residuo y se procede a guardarlo en un tanque para luego ser
dispuesto en un sitio donde su impacto ambiental sea mínimo.

Ilustración 11. Planta de Evaporación Súbita en Abu Dhabi, Emiratos Arabes. 345000 m3 al día. (Wangnick, 2010)

Básicamente, lo que se espera en el procedimiento es que el líquido llegue una temperatura alta y
al pasar al siguiente estanque, no se haga necesario tener temperaturas mayores, puesto que el
siguiente tanque cuenta con una presión inferior al anterior (cuenta con un punto de ebullición
menor que el anterior), por lo que el agua al llegar a éste, se evapora "súbitamente" y lo que no,
pasa inmediatamente al siguiente estanque. Por consiguiente, se espera no estar invirtiendo
constantemente en el alto consumo de energía térmica que acarrearía la evaporación del agua de
mar. 13

13
WANGNICK. Klaus. Consultoría GmbHWangnick. El estado actual de las tecnologías de desalinización
térmicas de agua de mar. [En línea]. Consultado el día 29 de octubre del 2012. Disponible en:
<http://www.idswater.com/common/paper/paper_51/present%20status%20of%20thermal%20seawater%2
0desalination.htm>

23
Ilustración 12. Planta de evaporación súbita en Libia, 10000 m3 al día. (Wangnick, 2010)

En una planta típica de MSF, los materiales para los estanques son de aluminio, aleación de cobre-
nickel y últimamente titanio. Se consumen aproximadamente 4 kwh/m3, pero si se implementa un
sistema de turbina se consumirían aproximadamente 1 kwh/m3.

4.1.2 Destilación por múltiple efecto (MED)

Los evaporadores se colocan en serie y el agua de alimentación los empieza a atravesar. El vapor
en cada una de las celdas se utiliza con el fin de evaporar el agua en la siguiente, mientras que el
aporte de energía primaria se realiza en realidad en la primera celda. La MED comprende 3
grandes fases: el pre tratamiento, el evaporador multiefecto y el sistema de evacuación de gases
no condensables. La MED y la MSF utilizan el mismo principio en su procedimiento, pero la
diferencia principal radica en la forma en que se lleva a cabo la evaporación.

En las plantas MED se utilizan varios evaporadores de película delgada, en donde la evaporación
se produce de forma natural en una cara de los tubos de un intercambiador de calor, en el cual se
aprovecha el calor latente desprendido por la condensación del vapor en la otra cara del mismo.
Así, se adquiere mejores coeficientes de transferencia de calor que los obtenidos en las plantas de
MSF, donde la evaporación súbita se realiza de forma directa. En la Ilustración 13 se muestra un
esquema del sistema.

24
Ilustración 13. Esquema del proceso de MED. (Moreno, 2011)

Esencialmente lo que se espera del proceso de MED es evaporar en etapas sucesivas. De esta
manera, en la primera y única etapa, se introduce la alimentación de calor con un vapor externo
de aproximadamente (70-80oC). En las siguientes etapas, se va utilizando el calor de condensación
producido en la etapa anterior. Todas las etapas están sometidas a un vacío constante, de
aproximadamente 0,05 kg/cm2, el cual genera una equivalencia a un punto de ebullición de
aproximadamente 33oC. De esta manera, el agua va
desde su temperatura inicial en el mar,
aproximadamente de 27-28oC (dependiendo de la
hora del día), aumentando de a 2-3 grados por
etapa.

Los factores limitantes para establecer un número


de etapas (efectos), son el rango de temperatura
total disponible y la diferencia de temperatura
mínima requerida. Este rango de temperatura
depende de la calidad del agua recibida, puesto que
existen plantas que utilizan polímeros (que
dependen de este rango) para controlar la
formación de incrustaciones. La diferencia de Ilustración 14. Planta MED. Rotterdam, Holanda.
temperatura entre las etapas va dependiendo de la 24000 m3 al día. (Wangnick, 2010)
elevación del punto de ebullición, las pérdidas de presión entre las etapas y la necesidad de tener
una diferencia de temperatura mínima que pueda establecer un caudal de destilado razonable,
según un evaporador con determinado tamaño. El costo de capital es mayor que el de MSF, sin
embargo es relativamente más sencillo de operar y tiene un costo de operación menor. Se
necesitan aproximadamente 2 Kwh/m3 de energía. (Wangnick, 2010)

25
4.1.3 Destilación Natural (DN)

Es el medio más sencillo para desalinizar el agua marina. Consiste en ubicar una cámara, con agua
salina en reposo en su fondo. Junto con materiales reflectivos y un material transparente, se
conduce la energía solar directamente hacia las moléculas de agua; éstas, al tener un punto de
ebullición más bajo que las partículas sólidas en la solución, se evaporarán. El viento y el ambiente
enfriarán la cara exterior del material transparente, por lo que las partículas cederán su calor y se
condensarán en el vidrio. Este a su vez, estará colocado en una posición, en la cual las partículas ya
condensadas se deslizarán por las fuerzas gravitacionales, y posteriormente se recogerán en un
conducto por fuera de la cámara. Finalmente, se dispondrán en un tanque de almacenamiento
para su posterior distribución.

Para el caso del proyecto en Tubará y su utilización a macro escala, es necesaria la colocación
estratégica del material transparente. Este debe estar colocado sobre paneles que apunten hacia
el este y el oeste, para aprovechar de una mejor manera la incidencia directa del sol, tanto en las
horas de la mañana como en la tarde. El material no debe ser excesivamente pesado; sin embargo
debe ser rígido y lo suficientemente resistente para no ser llevado por las fuerzas del viento. El
material aconsejado es el polimetilmetacrilato (PMMA), el cual es un polímero vinílico menos
pesado que el cristal, y entre 10 y 20 veces más resistente al impacto que éste. Tiene muy baja
corrosión y actualmente se usan para distintas aplicaciones como ventanas, piscinas, cubiertas
transparentes, claraboyas etc. 14

Basados en estudios de Sabater Taló (Inventor y diplomado en energía solar y agro energética), se
producen aproximadamente 2 litros de agua potable de 4 dispuestos en un alambique solar en
aproximadamente 12 horas (Taló, 2010). Es realmente una tasa muy baja y cambia con las
variaciones del entorno presente. Con base en estos resultados de campo, se puede desarrollar un
diseño conceptual para que esta alternativa sirva en caso de que algunos de los componentes de
la planta se averíen parcial o totalmente. Puede básicamente ser la reserva de agua potable para
el abastecimiento durante un tiempo prolongado, hasta solucionar la situación de emergencia;
esencialmente sería una medida de mitigación.

Más adelante, en la selección de la alternativa para la desalinización se dispondrá de este método,


con el fin de exponer un diseño conceptual con resultados esperados y atractivo en su operación.

4.1.4 Destilación con Comprensión de Vapor (CV)

El sistema de compresión de vapor consiste en evaporar el agua del mar, aumentar la


temperatura de condensación de vapores mediante un compresor y condensar en un
intercambiador de calor, enfriado con el agua de alimentación, cuyo fin sería evaporarse
(Wangnick, 2010).

14
Bove-ag.S.L. Plásticos Mecanizables. Metacrilato PMMA. [En Línea]. Consultado el día 8 de Octubre del
2012. Disponible en: < http://www.plasticos-mecanizables.com/plasticos_metacrilato.html>

26
El proceso consta de 6 etapas, en donde el agua de alimentación (agua salada) pasa por un
proceso de pre tratamiento, luego se calienta dentro de los intercambiadores de calor, y con una
bomba o eyector de vacío se eliminan los gases no condensables. Se lleva el agua a una cámara
principal, en donde se rocía el agua y hay tubos de captación tanto para la evaporación como para
la salmuera. La salmuera pasa por una bomba de recirculación para tomar 2 vías: una para
recircularse a la corriente del agua de alimentación, y otra de bombeo para la descarga de ésta.
Referente al volumen evaporado, éste pasa por el tubo de recolección de vapor, pasando por un
compresor de vapor y posteriormente por el intercambiado de calor, en donde se enfriará y se
condensa obteniendo el agua producto. (Moreno A. R., 2011)

Primordialmente al comprimirse el vapor, se aumenta su temperatura de condensación, por lo


que al enfriar el condensador con el agua evaporante, se condensan los vapores, y el agua dulce
así obtenida se extrae del evaporador con la bomba. Para mantener la salinidad constante en el
interior del evaporador, parte de la salmuera refrigerante se envía al mar. Para mitigar el impacto
ambiental por las características físicas de la salmuera, se hace pasar por un intercambiador y así
se recupera gran parte de su energía calorífica antes de ser dispuesta nuevamente en el mar.
(Moreno A. R., 2011)

En la destilación con comprensión de vapor, el calor necesario para llevar el agua de mar a su
punto de ebullición se obtiene directamente del vapor que es removido por el evaporador y
reinyectado en la primera etapa, luego de ser comprimido para elevar su temperatura de
saturación. La comprensión del vapor puede llevarse a cabo a través de un compresor mecánico o
un termocompresor.

En una planta eficiente que maneje bajos ingresos de energía al sistema, la diferencia de
temperatura para la evaporación es realmente pequeña, requiriendo una gran área superficial
para la evaporación y altos costos de capital. Sin embargo, como en la mayoría de los procesos, los
costos de capital y operaciones debe ser equilibrados. (Wangnick, 2010)

Su principal deficiencia se encuentra en que no existen compresores lo suficientemente grandes a


nivel comercial, para manejar caudales superiores a 5000 m3/día; es decir, la capacidad de estas
plantas está limitada por el flujo máximo volumétrico del compresor y la presión desarrollada por
el mismo; en términos de eficiencia es muy alta, ya que una vez se alcance la temperatura de
ebullición para la primera iteración, el único componente que consumirá energía en la planta será
el compresor.

4.1.5 Congelación

La congelación del agua salobre va desde los -1,9 a los -3 oC. Ésta suministra cristales de hielo puro
que se separan de la solución. El procedimiento es sencillo, puesto que consiste en congelar el
agua salada para formar cristales de hielo en condiciones controladas. Éstos se recogen y se
separan de la solución por simple remoción y posteriormente se funden para obtener agua dulce.

27
Las sustancias disueltas son rechazadas en la formación de la estructura de la red cristalina del
hielo, situación por la cual la salmuera queda más concentrada, y el sólido (hielo) es esencialmente
agua pura que puede ser separada de la solución y posteriormente fundida para dar agua dulce. 15

El agua que alimenta la planta es refrigerada por un intercambio de calor con el agua dulce y la
salmuera saliente. Luego, ésta se introduce en un congelador y se le inyecta un gas licuado
(usualmente n-butano) para que se expanda, y se formen de manera más rápida los cristales de
hielo, mezclados con salmuera semilíquida. Los cristales de hielo al ser menos densos, flotan sobre
la salmuera y se separan mecánicamente. Estos se lavan con una corriente de agua fría y se funden
por contacto con el vapor comprimido procedente del congelador.

El principal problema es que la salmuera residual se adhiere al hielo o se traba entre sus cristales
dificultando la separación. Los cristales son generalmente ovalados o hexagonales planos cuya
longitud puede variar entre 0,1 y 0,8 mm. El espesor es generalmente menor al 20% de su
longitud y la relación Área/Volumen es alta, situación que facilita su difusión pero dificulta la
separación del agua concentrada salina.

Tiene problemas de implantación a escala industrial, de aislamiento térmico para mantener el frío
y de mecanismos para la separación de los cristales de hielo. Solo existen experimentos de
pequeña escala no extrapolables a la realidad.

Como ventaja se incluye un menor requerimiento energético para un proceso de una sola etapa
(el calor de evaporación del agua es de 40,79 kJ/mol, mientras que el de fusión es de tan solo 6,01
KJ/mol); tiene un menor potencial de corrosión y pocos problemas de escalamiento y
precipitación. Como desventaja, posee un lento crecimiento de cristales de hielo, y la dificultad en
la eliminación de los depósitos salinos en los cristales.

Existen dos procedimientos de congelación directa. El agua de mar se congela parcialmente a una
presión absoluta de 3 mm de mercurio a -4 grados centígrados, y con estas condiciones se produce
una evaporación acompañada de un enfriamiento, que provocará la congelación. En la práctica,
los problemas para operar un compresor mecánico a gran volumen de vapor y a baja presión son
realmente considerables. La otra manera es con ayuda de un agente refrigerante como el butano,
donde el agua de mar se congela parcialmente por la expansión del butano.16

En 1965, se instaló una planta de estas características en Eliath, Israel. Se diseñó con 4 unidades
de pequeña capacidad y hubo una producción total de 1000 m3/día. A finales de los 80, se instaló
una en Arabia Saudita alimentada por energía solar; era experimental y se desmanteló cuando los
estudios concluyeron que no tendría una aplicación significativa para el consumo humano.

15
BARRACCHINI. Oscar.La Desalinización del Agua. Teoría, Técnica y procedimientos para obtener un recurso
vital para la sociedad contemporánea. Madrid, España. [En Línea] Consultado el día 17 de Octubre del 2012.
Disponible en: <http://es.scribd.com/doc/83337701/Procesos-de-desalinizacion>.
16
ROS MORENO. Antonio. El Agua. Desalación (4/4). Capítulo 2. Procesos de desalación. Congelación.
Publicado el día 14 de junio del 2011. [En Línea]. Consultado el día 7 de octubre del 2012. Disponible en:
<http://www.emagister.com/curso-agua-desalacion-4-4/procesos-desalacion-congelacion>

28
Actualmente no hay estudios que indiquen o certifiquen el abastecimiento para el consumo
humano de este tipo de plantas, por lo que no se puede comparar con certeza la energía
consumida utilizando este medio para desalinizar el agua de mar, con respecto al resto.17

4.2 Desalinización por membranas selectivas

4.2.1 Osmosis Inversa (RO)

La osmosis es el fenómeno natural por el cual se proveen de agua las células vegetales y animales
para subsistir y mantenerse con vida. Se trata de fuerzas ejercidas sobre una membrana
semipermeable, donde el solvente pasa de una solución menos concentrada a otra más
concentrada a través de ésta. 18

Entre las soluciones que están separadas por la membrana, hay un diferencial de energía
potencial. La Presión Osmótica Aparente (POA), es equivalente a este diferencial de energía
potencial. Si se aplica una energía en forma de presión en la solución más concentrada que sea
igual al diferencial, el flujo del solvente se detendrá. Llevado el caso en que se aplique a la
solución más concentrada, una energía en forma de presión mayor a la POA, el flujo tendrá un
fenómeno de ósmosis inversa, en donde el flujo del solvente irá desde la solución más
concentrada a la menos concentrada.

El flujo del solvente es función de la presión, la presión osmótica aparente y el área de membrana
presurizada. Aproximadamente el 60% de los sistemas de RO instalados, trabajan con elementos
en espiral, porque tienen buena relación Amembrana/Velemento y porque pueden aceptar aguas turbias.
Este sistema de membranas selectivas es generalmente a base de acetato de celulosa o de
poliamidas y dependen del pH del agua de alimentación.

Entre las ventajas en la utilización de las membranas, se destaca en general, que permiten
remover la mayoría de los sólidos totales (ya sean inorgánicos u orgánicos disueltos en el agua),
con un porcentaje común del 99%. Dentro de las ventajas a destacar se encuentran entre otras la
remoción de materiales suspendidos y microorganismos, que son de fácil mantenimiento, que
puede operarse con personal no especializado y que al tener poco espacio, tienen versatilidad y se
pueden producir hasta un millón de metros cúbicos al día. 19

17
BARRACCHINI. Oscar.La Desalinización del Agua. Teoría, Técnica y procedimientos para obtener un recurso
vital para la sociedad contemporánea. Madrid, España. [En Línea] Consultado el día 17 de Octubre del 2012.
Disponible en: <http://es.scribd.com/doc/83337701/Procesos-de-desalinizacion>.
18
Textos Científicos. Osmosis Inversa para abastecimiento de agua potable. Fecha de publicación 9 de enero
del 2007. Consultado el día 14 de octubre del 2012. Disponible en:
<http://www.textoscientificos.com/quimica/osmosis/abastecimiento-agua>
19
Textos Científicos. Osmosis Inversa para abastecimiento de agua potable. [En Línea] Fecha de publicación 9
de enero del 2007. Consultado el día 14 de octubre del 2012. Disponible en:
<http://www.textoscientificos.com/quimica/osmosis/abastecimiento-agua>

29
Experiencia Internacional

En el sur de EE.UU, en el oeste y centro de México, en Israel y en varios países árabes, se utiliza
este procedimiento para el abastecimiento de agua potable. En Key Largo, USA, usan de 2 a 2,5
centavos de dólar en energía por cada m3 y de 0,8 a 1,3 se gastan en químicos para tratar cada m3.
En este sistema se usan elementos en espiral, de los cuales cuentan con 900 de ellos en 150 tubos
de presión, operando entre 28 y 35 kg/cm2. Normalmente las membranas duran
aproximadamente 3 años y la mayor parte del costo de operación lo constituye el remplazo de las
mismas. Tienen aproximadamente una efectividad del 40%, es decir por cada 100 litros inyectados
salen 40 como producto de agua desalinizada. 20

Para presiones de bombeo normales, se necesitarían aproximadamente entre 65 y 70 atm, de las


cuales se obtiene que en energía requirieran aproximadamente 2 kwh/m3. Teniendo en cuenta
toda la demanda bruta de energía, se requieren más de 4 kwh/m3. Sin embargo, los costos de
operación por m3 de Key Largo son inferiores a los del acueducto de Florida.

4.2.2 Electrodiálisis (ED)

El agua de alimentación se inyecta en una celda de


un reactor, donde se colocan de manera alternada
una serie de membranas semipermeables catiónicas
y aniónicas, y a los extremos dos electrodos. De esta
manera, al aplicar el diferencial de potencial se
produce una migración de los iones de la solución
más concentrada hacia los electrodos
correspondientes, atravesando las membranas
instaladas de manera alternada. Por consiguiente, se
forma una solución relativamente concentrada en
uno de los compartimientos, y en el otro el agua

producida exenta de sal. La energía eléctrica Ilustración 15. Ilustración de proceso ED. Fuente:
consumida es directamente proporcional a la acquamatter. Agua de Calidad. Electrodiálisis.
cantidad de sales extraídas del agua, por lo que
aguas marinas o salobres no serían energéticamente viables para esta operación por su costo.
Para aguas de 5000 mg/L, la energía consumida estaría entre 1-2 Kwh/m3. El agua de mar tendría
aproximadamente 36000 mg/L, por lo que si la razón fuese lineal tendría del orden de 7 veces
mayor un posible consumo energético. Por esta razón, es que la verdadera aplicación de esta
tecnología está en emplearla en el tratamiento de aguas industriales o de muy baja salinidad. A
diferencia del anterior método (RO), en este caso son las sales disueltas las que atraviesan las

20
ROS MORENO. Antonio. El Agua. Desalación. Capitulo3. Conceptos básicos de Ósmosis inversa. [En Línea]
Consultado el día 14 de octubre del 2012. Disponible en: < http://www.emagister.com/curso-agua-
desalacion-2-4/conceptos-basicos-osmosis-inversa-1-4>

30
membranas y no el solvente. La ED solamente elimina las partículas que están cargadas
eléctricamente, mientras que la RO elimina todas las partículas, tanto las cargadas como las que
no. 21

4.3 Desalinización por enlaces químicos

4.3.1 Intercambio Iónico

Es un proceso que se basa en las propiedades que presentan ciertas sustancias que están en
estado sólido y son relativamente insolubles, las cuales son capaces de intercambiar aniones o
cationes cuando se les coloca junto a un electrolito. Las resinas liberaran los iones radicales libres
de H+ y OH- , y establece los iones de electrolito. Generalmente éstas necesitan de una
regeneración con agentes químicos para sustituir los iones fijados por los originales, puesto que
estos terminan por agotarse. Su cambio implica realmente un costo difícilmente asumible para
aguas de mar y aguas salobres. Este es un proceso que se debería utilizar en agua cuyas
concentraciones sean realmente bajas y en tratamientos de procesos industriales. Usualmente,
estas aguas tienen que estar en concentraciones menores a 1 gr/L, para que el agua producto sea
realmente agua de calidad y el medio sea costo-eficiente.

El agua de alimentación pasa por una columna donde hay una resina sintética intercambiadora de
cationes, para luego pasar por otra torre donde se encuentra la misma pero de aniones. En el
primer intercambio iónico los iones de Ca2+ y Mg2+ que se reemplazan en la resina por los iones H+.
De esta manera, el agua se va acidificando, para que luego en el intercambiador aniónico, los
aniones de SO4 y de HCO3- neutralicen la concentración hasta llegar a un punto neutro. Las
reacciones para este proceso se ven en la Ecuación 3 y la Ecuación 4.

Para cationes el intercambio es:

Ecuación 3.

Para aniones el intercambio es:

Ecuación 4.

Este procedimiento se realiza de manera reiterativa hasta alcanzar el agotamiento máximo de la


capacidad de intercambio de ambas resinas. Para regenerarla, se requiere de un ácido fuerte
como el sulfúrico y de una base fuerte como el hidróxido sódico. Luego de este procedimiento, el
agua se dirige a una torre de desgasificación, con lo que se evita el problema de la corrosión en la

21
EL AGUA POTABLE. Desalación. Desalación del agua. Electrodiálisis. [En Línea]. Consultado el día 27 de
octubre del 2012. Disponible en: <http://elaguaenelmundo.webcindario.com/desalacion.htm>

31
instalación y en la operación. Finalmente, se realiza un ajuste en el pH para ser distribuida y evitar
problemas de corrosión en el sistema de acueducto. 22

5. SELECCIÓN FINAL DEL MEDIO DE DESALINIZACIÓN

De la anterior sección, se puede observar que existen diversos medios de desalinización; según la
escala, unos pueden llegar a ser más eficientes que otros. De todos los medios, se entiende que
muchos no son aptos para el esquema que se quiere plantear en el presente trabajo, puesto que
son muy costosos y de información faltante.

En la actualidad, los medios más utilizados son la MSF, el MED y la RO. La ventaja del último, es
que puede ser un medio que no consta de una única fase, por lo que puede ser complementado.
Realmente para la decisión del mejor medio a utilizar en Tubará, es necesario analizar los precios
por kwh de energía en la región, y con esto establecer cuáles son los mejores medios, debido a
que en los primeros dos procesos, al hacer un cambio de fase en el agua, el número de ST se ve
significativamente reducido, por lo que el agua producto estará purificada. Sin embargo, puede
requerir un poco más de energía. Por otro lado el defecto de la RO es que es a base de membranas
que están constantemente a presión. Estas membranas no se pueden exponer a ciertos
compuestos y que hay que estar cambiándolas constantemente cada 2 o 3 años según su tipo, y
básicamente su costo operacionales se muestran en la Tabla 4.

Tabla 4.Eficiencia de los medios de desalinización. Fuente (Albaina, 2007)

En la Tabla 4, se puede ver cómo para la Osmosis Inversa (RO), recomiendan una salinidad no
mayor a 35000 mg/L; sin embargo, se han encontrado salinidades en el mar Caribe colombiano
que rodean hasta los 38600 mg/L23. En cuanto a la cantidad de agua a desalinizar, para Tubará, se
necesitan del orden de 5753 m3, por lo que cumplen el MSF, el MED y el RO. La ED no cumple24,
puesto que es únicamente para uso agrario, a pesar de que se pueden utilizar procedimientos
posteriores para complementar el sistema y volverlo apto para el consumo humano.

22
ROS MORENO. Antonio. Capítulo 4. Procesos de desalación. Intercambio Iónico. [En Línea]. Fecha de
Publicación 14 de junio del 2011. Consultado el 23 de Octubre del 2012. Disponible en:
<http://www.emagister.com/curso-agua-desalacion-4-4/procesos-desalacion-intercambio-ionico>
23
Esteban Cohortéz. Proyecto. evaluación financiera.
24
EL AGUA POTABLE. Desalación. Desalación del agua. Electrodiálisis. [En Línea]. Consultado el día 27 de
octubre del 2012. Disponible en: <http://elaguaenelmundo.webcindario.com/desalacion.htm>

32
Lo que se pretende es encontrar una armonía entre los costos de inversión de capital y los costos
operacionales, ya que existen plantas que tienden a tener costos operacionales altos y requieren
de una inversión de capital baja y viceversa. La tarifa en el departamento del Atlántico por Kwh es
en promedio del orden de 360 $COP25. Es relativamente baja, comparada con la tarifa en otros
países de la región (como Brasil) y es comparable con la misma en algunos de los países árabes; sin
embargo, el precio está alrededor del promedio mundial, que es aproximadamente 21 centavos
de dólar americano, el cual sin incluir impuestos es de los más elevados, por encima de la media
mundial.

Hay que empezar por seleccionar los 3 medios que ya se han expuesto en esta sección, la
evaporación multietapa súbita o relámpago (MSF), la evaporación Multiefecto (MED) y la osmosis
inversa (RO). En la siguiente gráfica, se observan los precios de la energía, cuando del total de
energía eléctrica es consumida:

Ilustración 16. Comparación de diferentes medios. (Wangnick, 2010)

Se infiere de la anterior ilustración que al comparar la energía eléctrica consumida por el proceso
de MSF y el ME-TVC con el proceso de ósmosis inversa, pueden llegar a ser más costo-eficientes
operacionalmente que esta última.

Se ha demostrado a medida que pasan los años junto al avance de tecnología, que esta reducción
de energía eléctrica consumida, puede ser aún mayor. Por esta razón, se comparan los otros
procesos, tanto el MSF como el MED-TVC. Hay que tener en cuenta, por lo reportado
anteriormente, que la corriente marina tiene una circulación que va desde el noreste hacia el
sudeste, por lo que todos los sedimentos del río Magdalena (uno de los más importantes del país,

25
CODENSA. Evolución tarifa de energía.

33
cuya desembocadura se encuentra al noreste de Tubará), alteran las condiciones del agua,
esperándose por consiguiente, encontrarse con un medio con condiciones hóstiles que solo
procesos básicos de destilación pueden tratar sin problemas (como la MSF o la MED), ya que las
membranas de acetato de celulosa o poliamidas (RO), pueden no aceptar estas condiciones de
sedimentos. Las membranas hay que remplazarlas cada 3 años en condiciones ideales, y este
tiempo se acortará significativamente si las condiciones son realmente adversas como lo son en
las orillas de Tubará; situación que acarreará costos mayores en el esquema operacional.

Se puede comprender que el gasto de energía de una planta de tipo MSF, consume alrededor de 4
Kwh; mientras que una planta de tipo MED consume aproximadamente la mitad. Esto se debe a la
eficiencia en el intercambiador de calor en sus paredes, las cuales aprovechan el calor latente en el
cambio de estado del agua de alimentación, tanto en la evaporación como en la condensación. La
fracción de agua desalinizada producida en este tipo de plantas, también es dependiente de la
calidad en el agua de alimentación. Por lo general, se espera que la reintegración máxima sea de
aproximadamente del 40%. (Wangnick, 2010)

El costo de capital es mayor que el de la MSF; sin embargo, al ser un sistema utilizado
fundamentalmente en plantas de tamaño medio, es más sencillo de operar y a su vez tiene un
costo de operación mucho menor. Se le suma a esto que no tiene que utilizar una bomba de
recirculación de la salmuera, debido a que el calor es usado en cada etapa, teniendo un
aprovechamiento continuo de energía térmica.

Comparar los costos de inversión entre los distintos medios de desalinización es muy complejo,
puesto que ellos dependen de la calidad de agua, la capacidad y la región en donde sea
implementada la planta. Situación por la cual, no se puede comparar la inversión en USA con la de
España, Países Árabes y menos con la de Latinoamérica. Las inversiones cambian en más de un
300% y dependen de muchos factores; no obstante, existen estudios que aseveran una
comparación entre los medios de MED y MSF para costos fijos y directos de las plantas,
inversiones totales y costos operacionales. Estos estudios, muestran que los costos de inversiones
totales de una planta de MED para una capacidad de 100000 m3 al día, rondan los 106 MUSD;
mientras que una planta de MSF de igual capacidad, vale aproximadamente los 114 MUSD26.
Estas inversiones son equivalentes para una capacidad de 6000 m3 diarios, del orden de 6,36
MUSD y 6,84 MUSD respectivamente. Realizando la misma equivalencia para una planta de RO, se
encuentra, que para dicha capacidad el costo de inversión total es de alrededor de 11 MUSD. 27De
lo anterior, se evidencia en que hoy en día ya es más económico invertir en una planta termal, que
en una de membranas.

26
IDE, techologies ltd. Review of MED Fundamentals Costings. [En línea]. Fecha de publicación 1 de enero del
2006. Consultado el día 26 de octubre del 2012. Disponible en: <http://www.ide-tech.com/media-
center/articles/Review-med-fundamentals-and-costing>
27
Universitat Politécnica de Catalunya. Barcelona Tech. Memoria. Objeto y Alcance del Proyecto. Consultado
el día 2 de noviembre del 2012. Disponible en:
<http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/6260/4/03_Mem%C3%B2ria.pdf>

34
Tabla 4.Costos operacionales; MED (izquierda) y MSF (derecha) (A Ophir, 2006)

Costos operacionales
Concepto Unidad MED MSF
Costo Energía Eléctrica USD/kwh 0,05 0,05
Consumo de energía eléctrica kwh/m3 1,2 3,5
Costo de consumo USD/m3 0,06 0,175
Químicos USD/m3 0,05 0,07
Repuestos USD/m3 0,031 0,05
Mano de Obra USD/m3 0,015 0,015
Total USD/m3 0,156 0,31

Para los costos operacionales, se encuentra también que los costos de personal, mantenimiento,
visitas periódicas, químicos y consumo eléctrico, son en general más económicos para el sistema
MED que para el MSF, como se en la Tabla 4. Junto a este argumento y a los anteriores, la
amortización de la inversión, también es más baja para la MED que para la MSF. Por esta razón, se
decidió seleccionar el MED como el medio de desalinización para este proyecto, ya que es un
medio que no solamente es el más viable económicamente sino que puede llegar a tener futuras
ampliaciones y reducciones en costos operacionales.

Cabe aclarar, que se propone un sistema complementario de desalinización por destilación


natural, mencionado anteriormente, en caso de emergencias, el cual contará no solamente con su
capacidad diaria, sino con un sistema de almacenamiento que será parcialmente vaciado cuando
llegue a su tope máximo, con el fin de integrar ambos sistemas y determinar el caudal diario a ser
vaciado por el sistema de almacenamiento, además de contar con un volumen aproximado a los
días de la reparación en la situación más grave que pueda acontecer con la planta.

35
6. PLANTA TIPO MED, SISTEMA COMPLEMENTARIO DE DN Y SUS PROCESOS ADITIVOS.

Ciertamente, además de los procesos descritos en la sección de tecnologías, se debe contemplar


con el tipo y cantidad de químicos que habría que agregar durante la operación, las máquinas
necesarias para poder implementar la planta, los programas de mantenimiento para que
garantizar su correcta operación y la proyección conceptual del sistema de destilación natural en
la escala del proyecto.

Los estimativos indican que en el municipio la demanda bruta actual es de 5763 m3/día y de 5917
m3/día luego de 25 años. Las unidades comerciales varían en múltiplos miles de m3, por lo que hay
unidades de MED que van desde 5000 pasando por 6000, hasta de 50000. Teniendo en cuenta
incertidumbres, la planta tendría una unidad con capacidad de 6000 m3/día con posibilidad de
expansión. Sus dimensiones serían análogas a las de la planta de desalinización MED en la isla de
Aruba, la cual tiene la misma capacidad. En la Tabla 5 se presentan las especificaciones que deberá
tener para su construcción:

Tabla 5.Especificaciones para la planta de Aruba. (AIFA LAVAL, 2010.)

Capacidad de desalinización de la planta 6000 m3/día


Tipo Destilación Multi-efecto
Aplicación Creación de Calderas y procesamiento del agua
Fuente de abastecimiento Agua de mar
Número de efectos 6
Material de la superficie para Titanio de grado 1
transferencia de calor
Material del contenedor de la evaporación AISI 316L Acero inoxidable

De la Tabla 5 se evidencia que el material utilizado en los procesos de destilación (efectos) es el


Titanio de grado 1. Es titanio en su forma más pura, y pueden tenerse grosores muy pequeños a
partir de éste. Por esta razón, se utiliza como material principal para los efectos, ya que su grosor y
componente, al ser muy delgado y poco corrosivo, permite un mejor intercambio de calor y a su
vez es mucho más duradero con menos mantenimiento. (Bango Alloy Technologies Co.,Ltd., 2012)

Por consiguiente, la planta al necesitar 2 Kwh por cada m3 de agua producida, necesitará del
orden de 12000 kwh/día como suministro de energía, lo cual es equivalente al consumo de 1122
familias al día aproximadamente. Esta información es importante para establecer el tipo y
cantidad de energía renovable a suministrar por proyecto.

36
6.1 Adición de químicos.

La adición de químicos tiene como objetivo acondicionar el agua de alimentación a la planta. Es


importante conocer la composición de ésta, para evitar problemas operacionales de la planta.
Para los tratamientos de desalinización termales (MED y MSF) es necesario tener en cuenta dos
problemas a resolver, antes de iniciar el proceso de desalinización: la incrustación y la
desgasificación/descarbonatación. Estos problemas provocan corrosión en los evaporadores y en
los equipos de la planta (lo más costoso de la inversión de capital) y además, pueden reducir el
coeficiente de transmisión de calor, volviendo la planta ineficiente y costosa operacionalmente.

El agua de mar contiene sales con tendencia a precipitarse, tanto por el efecto del calor – menor
solubilidad a una mayor temperatura – como por el efecto de la concentración, ya que al iniciar el
proceso de desalinización, queda una corriente con exceso de sales y algunas de estas se empiezan
a precipitar generando incrustaciones. Las sales que generalmente se precipitan son
principalmente el sulfato cálcico y los bicarbonatos de calcio, aunque también hay precipitación de
carbonatos, sulfatos, sílice, sulfato de bario y sulfatos de estroncio. (Oviedo, 2010)

Existen dos formas de evitar la incrustación: una es la adición de un ácido, como el ácido sulfúrico
y la otra es la adición de un dispersante o inhibidor, que suele ser un polímero (antiinscrustante).
En la primera, se corre el riesgo de un inminente incremento en el contenido de sulfatos del agua
inicial, situación que debe considerarse en el cálculo del factor de concentración y la temperatura
máxima de trabajo en este proceso de destilación (MED). La segunda manera, es la más común y
sería la utilizada para la planta, puesto que este dispersante impide la cristalización de estas
sustancias y mantiene en sobresaturación los iones en el agua. Ciertamente, se agregaría el
“Xiangyu ht20” según las especificaciones de su empresa productora, en donde no se necesitan
más de 10 ppm en la solución para empezar a tener su efecto. 28

El otro problema del agua de mar son los gases disueltos en ella, principalmente aire, ya que este
tipo de gases se desprenden en los procesos de evaporación y se pueden acumular en las
superficies de transferencia de calor, disminuyendo el intercambio (el coeficiente de transferencia)
de calor para la siguiente etapa e incluso pudiendo llegar a detener parcialmente el proceso. Para
esto, se utiliza un desgasificador térmico, en donde se inyecta una corriente de vapor en
condiciones del máximo vacío posible, situación que produce el desprendimiento de los gases,
para ser evacuados por el sistema hacia la atmósfera. La eficacia puede llegar a ser hasta más del
98% en la extracción de estos gases del agua.

28
Qingdao, China. Antiinscrustantes para la desalinización ht20 evaporadores.

37
El proceso de destilación natural se tendría como una opción de abastecimiento de emergencia.
El sistema consta de 2 techos de un polímero vinílico PMMA de dimensiones de 20x70 apoyados
en un ángulo de 35º sobre columnas de concreto reforzado para ambientes exteriores. La razón de
este ángulo, se fundamenta en propiedades constructivas e incidencia solar directa y re
direccionada. Forjando simple trigonometría, se comprende que la altura debe ser de
aproximadamente 11,5, según la Ecuación 5.

( )

Ecuación 5.

Sin embargo, se necesita un poco más de altura para que el sistema pueda recolectar el agua
condensada, y por consiguiente serían aproximadamente 12,5 metros de altura. Las paredes
laterales del esquema serían construidas en pantallas de ladrillos, las cuales estarían forradas con
material reflectivo, como láminas de titanio o de aluminio. Dichas pantallas de PMMA, deben
estar colocadas siguiendo la trayectoria este-oeste. El grosor comercial de este techo, es
aproximadamente de 100 mm. También, se tendría que disponer de un doble cercamiento de
pantallas de 1,5 metros de altura de PMMA, en el suelo en contacto con el mar. La primera con un
grosor mayor para amortiguar la fuerza de la corriente y los movimientos, y la segunda para dejar
la estabilidad absoluta deseada dentro del esquema de DN. Se colocarían unas tuberías de PVC
recortadas en la mitad, de cada lado longitudinal de la estructura, junto con soportes. Éstas
recolectarían el agua condensada para dirigirla hacia los tanques de almacenamiento. También
llevarían una pantalla contra vientos para evitar que la salinidad del entorno altere las condiciones
del producto.

Posteriormente, estaría el sistema de almacenaje, que contaría con 3 cilindros de concreto


interconectados que albergarían en total 11309 m3. Cada cilindro tendría una altura de 3 metros y
un radio de 20 metros. Su almacenaje es suficiente para atender la demanda bruta del municipio
durante 3 días, en caso de que se tuviese que hacer alguna reparación de emergencia. El agua
almacenada en estos tanques será agua potable destilada por el proceso natural. Los tanques
renovarían diariamente un volumen de agua correspondiente a la destilación promedio, el cual se
puede estimar con la Ecuación 6.

( )

Ecuación 6.

Este volumen diario se recogería en un periodo de 12 horas aproximadamente, lo que es


equivalente a un caudal QDN de 3,871 L/s. En la Ecuación 6 se tienen en cuenta el valor relativo de
rendimiento en 12 horas (50%), un factor de seguridad por condiciones meteorológicas, incidencia
solar y razones de diseño (25%) y el tiempo en el que la incidencia solar puede generar energía
térmica simultáneamente en ambos lados (2 horas, equivalente a un 16,7% de más). Este
volumen sería a su vez almacenado en los tanques mencionados y entregarían el mismo volumen
a la red de suministro. Para mayor Ilustración del diseño conceptual, ver sección 9.

38
7. APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO

En esta sección se discuten dos formas de aprovechamiento energético que pueden servir para
alimentación activa de la planta: la energía eólica y la energía marina. Es claro que también habría
que considerar la térmica y la solar; sin embargo, estas dos ya están contempladas en los
procesos de desalinización del agua de mar en sus respectivos procesos (MED y DN).
Esencialmente busca discutir sobre diversos generadores eólicos y marinos, establecer su costo-
eficiencia, y con base en las características locales de Tubará, establecer las mejores opciones a
implementar en el municipio. Cabe recordar que los vientos en el municipio a 20 metros de altura
están entre los 5 -10 m/s, lo que es
equivalente 18-36 km/h. En general son
vientos constantes a lo largo de todo el
año, con ráfagas y vientos ocasionales
que superan los 100 km/h. Para
establecer su aprovechamiento eólico
se consideró el primer rango de vientos.

En relación con las corrientes marinas


en Tubará, éstas no solamente están
determinadas por el viento, sino
también por la descarga del río
Magdalena en su desembocadura,
distante 24,6 km. Dicha descarga
acompaña al viento desde el noroeste, y
hacen que sean muy potentes con
velocidades en el rango de 2,5 nudos a
8 nudos. La temporada entre agosto y
Ilustración 18. Distancia de Desembocadura R.magd. a Tubará.
diciembre es por lo general el periodo Propiedad de Google earthink.
más caudaloso en el río Magdalena, razón por la cual las corrientes marinas son más fuertes.

La energía necesaria para el abastecimiento de agua a la población en los próximos 25 años es del
orden de 12000 Kwh/día. A continuación, se describe brevemente el funcionamiento de los
generadores y se categorizarán de acuerdo a su tipología.

39
7,1 Aprovechamiento Eólico

Funcionamiento

Antes de entrar describir los tipos de


generadores eólicos disponibles en el
mercado, es necesario entender las bases
del funcionamiento de un generador eólico.
El principio básico consta de convertir la
energía cinética del viento en energía
mecánica aprovechable para el consumo
humano.

Los aerogeneradores empiezan a funcionar


desde que existen vientos entre 3 y 4 m/s, y
tienen una potencia máxima en su rotor de
15 m/s.29 Se desconecta para prevenir daños Ilustración 19. Vista de un generador eólico. Fuente:
cuando hay vientos de más de 20 m/s (72 EOLICCAT. ¿Cómo funciona un aerogenerador?
km/h), durante un intervalo temporal de
hasta 10 minutos. Los componentes principales de un aerogenerador son el rotor, la caja de
cambios o de engranajes, el generador, la torre, las aspas y el sistema de control. El
funcionamiento es reamente sencillo; el viento atraviesa constantemente las aspas del
aerogenerador y eventualmente la fuerza de rozamiento se convierte en una fuerza giratoria,
haciendo que las palas giren un eje que hay en el centro de la góndola, que entra en una caja de
cambios. Esta hace que se multiplique la velocidad de rotación de un eje proveniente del rotor e
impulsa el generador, componente que utilizan los campos magnéticos para convertir la energía
del torque (o rotacional) en energía eléctrica lista para el consumo humano.

Existen generadores eólicos terrestres y marinos, y ambos tienen en la parte superior de la


góndola dos instrumentos que miden la dirección y velocidad del viento. Cuando este cambia de
dirección, los motores automáticamente giran la góndola para colocar las palas de cara al viento.
Las aspas también se pueden llegar a inclinar o colocarse en un ángulo seguro para garantizar la
extracción óptima de energía a partir del viento.

Actualmente, existen dos maneras de categorizar los aerogeneradores, por la orientación de su


eje y por la potencia producida. En la primera, existen generadores de eje vertical y de eje
horizontal. En el vertical, las aspas del aerogenerador están girando en un plano paralelo al suelo;
el cual es el concepto original de aerogenerador dentro de la energía eólica, ya que permite
colocar el tren de potencia (multiplicador, rotor, generador eléctrico, etc.) en la base del
aerogenerador, facilitando su implementación en estos aerogeneradores. En los generadores de
eje horizontal, las aspas están girando en un plano perpendicular al suelo. Es el concepto para
producir energía eólica, cuya implementación se ha realizado a lo largo de los años. Consiste en

29
EOLICCAT. ¿Cómo funciona un aerogenerador?

40
colocar el tren de potencia en la parte superior junto al eje de giro de la turbina; para la potencia,
existen generadores de energía mega eólica – generan más de 5 Mw- , mini eólica – generan
menos de 200 Kw de energía- y los de energía eólica normal. Cabe aclarar que existe una gran
diferencia cuando se habla de potencia a cuando se habla de energía. La mayoría de artículos
confunden estos dos conceptos y no dejan claro cuál es la verdadera producción eléctrica de un
aerogenerador, puesto que comercialmente se les denomina por su potencia y no por la energía
que producen.

Recientemente, se han venido desarrollando parques eólicos, que aumentan considerablemente


la potencia ofertada. Al día de hoy, se siguen desarrollando generadores eólicos de eje horizontal
“Tripala” cada vez de mayor dimensión (que incluso llegan a igualar o superar la generación de
algunos parques eólicos), con materiales resistentes pero más livianos. Es preciso establecer que
una familia que consuma 300 Kwh al mes, necesitaría de un aerogenerador cuya potencia sea
aproximadamente 1,5 Kw. 30Si esta potencia se multiplica por el número de horas al día que hace
viento en el municipio (12 h), se obtienen aproximadamente 18 kwh/día y al mes se generarían en
promedio 540 kwh; situación que corrobora el anterior argumento. Para la planta que demanda
12000 kwh/día, se requiere de una potencia de energía eólica aproximada de 1 Mw (1000 Kw).

7.1.1 Aerogeneradores

Es evidente que con el fin de identificar la mejor opción, es necesario realizar un análisis costo-
beneficio. En la presente sección se muestra que los aerogeneradores (así sea una sola unidad)
generan más de la energía necesaria para suplir la planta, por lo que se agrega un nuevo concepto:
la venta de la energía sobrante, esto con el fin de aprovechar al máximo su potencial. Para hacerlo
un poco más general, los beneficios serían aquellos ingresos por concepto de producción y venta
de energía en kwh mensuales durante los siguientes 20 años (vida útil aproximada de estos
equipos). Los costos serán aquellos de la inversión inicial, los costos de mantenimiento son en
realidad muy bajos por lo que no tendrán que tenerse en cuenta. Basados en un estudio del
DANE, la inflación se tomará como fija siendo aproximadamente 5%, siguiendo las tendencias en
los últimos 10 años en Colombia. El precio de energía en el Atlántico se asumirá como fijo, siendo
360 COP$ por cada Kwh.

7.1.1.1 Aerogeneradores de eje vertical –VAWT’s (Vertical Axis


Wind Turbine)

7.1.1.1.1 Aerogenerador con rotor Savonius.

Es el modelo más simple de generador existente; consiste en


medios cilindros huecos, desplazados respecto a su eje, de
manera que la cara cóncava recibe el empuje del viento,
mientras que la cara convexa ofrece menos resistencia al giro.
Actualmente, su diseño se mejora dejando un espacio entre Ilustración 20. Rotor Savonius. Fuente:
CORFO. Eje vertical, Darrieus, Panémona y
Savonius. Centro de energías renovables.
30 Tecnologías Gobierno de Chile. Ministerio
CUESTA, MARTINEZ, CABRERA. María, Marta, Juan. Aerogeneradores dede
Potencia
Energía.
inferior a 100 KW.

41
ambas caras cilíndrales, evitando la presión interior en la parte cóncava. Puede construirse
superponiendo varios elementos sobre el eje del giro. Su bajo costo de inversión y su fácil
construcción, lo hacen útil para aplicaciones mecánicas. Poseen más tolerancia a vientos
turbulentos provenientes de cualquier dirección. Entre más turbulento sea el viento, mayor será la
pendiente en el perfil de velocidades y acarreará una mayor cantidad de movimiento, en donde a
su vez se incrementará la facilidad de arrastre del sistema. Una de las características principales de
estos aerogeneradores verticales, es que son de baja altura, no requieren de mucho estudio
predecesor de vientos y no necesitan un sistema de direccionamiento del viento. Cabe aclarar que
actualmente no se usan para una alta generación de energía; sin embargo, implementando un
sistema helicoidal, se ejecuta a lo largo del eje en 90o. De esta manera el torque en el eje es más
uniforme y se mueve constantemente, sin importar la dirección del viento. Tiene un rendimiento
entre 15-24% y su costo de inversión para una potencia máxima 1Kw rodea los 3140 USD$,31 y la
energía producida es aproximadamente 12 kwh/día. Tendría una altura de 3 metros más 3 metros
del poste de apoyo. Su relación costo-beneficio para los próximos 20 años sería del orden de 5,16
(Ver Tabla 6).

7.1.1.1.2 Aerogenerador con rotor Darrieus.

Es el modelo de aerogeneradores de eje vertical con más


éxito comercial. Consta de un eje vertical asentado sobre
el rotor, con dos o más finas palas curvilíneas unidas al eje
por los extremos. El diseño de palas es simétrico y similar a
las alas de un avión. El modelo de curva utilizado entre los
extremos del motor es el de “Troposkien”, sin embargo
puede también ser un modelo de catenarias. Necesita de
un sistema de arranque externo; no obstante, no requiere
de diseños complejos de las palas, como los que necesitan
los modelos de aerogeneradores de eje horizontal. Permite
obtener mayores velocidades que las del rotor Savonius,
pero no alcanza aquellas de los modelos del eje horizontal.
En los países de lengua inglesa, se le conoce como
“eggbeater” que en español significa la batidora. Es
utilizable en vientos de poca densidad y en un rango Ilustración 21. Rotor Darrieus. Fuente:
limitado. Necesita de una estructura no robusta para CORFO. Eje vertical, Darrieus, Panémona
y Savonius. Centro de energías
resistir los vientos extremos, debido a la poca superficie de renovables. Tecnologías Gobierno de
las palas. Son poco ruidosos y puesto que sus vibraciones Chile. Ministerio de Energía
van directo a la cimentación, la potencia generada por este
tipo de rotores va desde 5Kw hasta 4000 Kw, teniendo una eficiencia del 20-35%. El más grande
del mundo está ubicado en Quebec, Canadá, con una potencia aproximada de 4 Mw. Requieren de
una inversión de 5000 USD$ por Kw. Asumiendo lo requerido por la planta, la potencia necesaria

31
Estudiantes fabrican innovador rotador savonius. Chile.

42
sería del orden de 1000 kw, por lo que la inversión inicial debería ser del orden de 8 millones de
USD$32. Su relación costo beneficio sería del orden 393%. (Ver Tabla 6)

7.1.1.1.3 Aerogenerador con rotor Giromill (Darrieus tipo H)

Consiste en un generador palas verticales unidas al eje por


unos brazos horizontales. Por lo general salen desde los
extremos, pero pueden también provenir de su parte
central. Las aspas verticales varían su orientación cada vez
que se produce un torque del rotor para un mayor
aprovechamiento de la fuerza del viento. También es un
aerogenerador de eje vertical, ya que las aspas giran
alrededor de este. Tiene una eficiencia del 20-35%. Cabe
reconocer, que este rotor se deriva del rotor Darrieus; sin
embargo, suele tener una singularidad, puesto que es una
combinación también del rotor Savonius. El Giromill utiliza
el principio del Savonius para realizar su arranque, y una vez
llega a la velocidad de aprovechamiento empieza a hacer el Ilustración 22. Rotor Giromill. CORFO. Eje
efecto del principio de Darrieus. 33 Es realmente más vertical, Darrieus, Panémona y Savonius.
Centro de energías renovables. Tecnologías
eficiente que los anteriores dos, debido a que arranca con Gobierno de Chile. Ministerio de Energía.
una pequeña brisa (al igual que el Savonius) y se vuelve
efectivo para generar energía constante, sin ayudas externas en los arranques. Tienen la
desventaja de que son realmente pequeños, y para producir lo que necesita la planta se debe
comprar muchos de ellos para lograr el abastecimiento necesario. Dependiendo de los materiales,
su inversión es cercana a los 7000 USD$ por kw de potencia producida. En este orden de ideas, se
necesitarán aproximadamente 7 millones de USD$ para cubrir la demanda establecida
anteriormente. Supliría la energía requerida por la PDAM que es cerca de 12000 kwh al día, y su
relación costo beneficio sería del orden de 4,5. (Ver Tabla 6)

7.1.1.1.4 Aerogenerador con rotor Windside

Es un sistema derivado del principio de Savonius. En lugar de tener la estructura cilíndrica tiene
una estructura aerodinámica con el fin de aprovechar mejor el viento, y se constituye a partir de
un perfil alabeado con torsión que asciende por el eje vertical. La principal diferencia con los
anteriores aerogeneradores de eje vertical, es su aumento de eficiencia, acercándose a la de los
aerogeneradores de eje horizontal. Esta tecnología está basada en los principios de ingeniería de

32
CORFO. Eje vertical, Darrieus, Panémona y Savonius. Centro de energías renovables. Tecnologías Gobierno
de Chile. Ministerio de Energía.
33 OPEX ENERGY. Tipos de generadores. Energía Eólica. Grupo DENMA.[En Línea]. Consultado el día 2 de
diciembre del 2012. Disponible en:
<http://www.opexenergy.com/eolica/tipos_aerogeneradores.html>.

43
vela, pues la turbina gira mediante 2 paletas en
forma de espiral. Tienen un alto rango de
velocidades (entre 1,5 y 8 m/s) y son utilizados
para el abastecimiento de consumos medianos y
pequeños. Tiene la ventaja de que su vida útil se
puede extender hasta 50 años.34 Para cubrir la
demanda de la PDAM se necesita
aproximadamente una inversión de 9 millones
de USD$ y tiene una relación costo beneficio de
3,5. (Ver Tabla 6).

7.1.1.2 Aerogeneradores de eje Horizontal – Ilustración


Ilustración 23.
23. Rotor
Rotor Windside.
Windside Fuente: OPEX ENERGY.
Tipos de generadores. Energía Eólica. Grupo DENMA.
HAWT’s (Horizontal Axis Wind Turbine)

Actualmente, la mayoría de los aerogeneradores que se destinan a conectar a una red de


suministros son aerogeneradores “tripalas de eje horizontal”. Los generadores de eje horizontal,
por lo general, poseen una mayor eficiencia energética y alcanzan mayores velocidades de giro,
por lo que necesitan una caja de engranajes o de cambios con menor relación de multiplicación de
giro. Ciertamente, con la altura de su sistema, aprovechan el incremento de la velocidad del viento
con respecto al incremento de ésta. Los HAWT’s pueden categorizarse por el número de aspas
(palas), por su orientación (barlovento o
sotavento) y por el tipo de torre utilizada
(el material y diseño de la torre de apoyo).
Evidentemente, en este proyecto se explica
la incidencia y diferencia de este tipo de
generadores según el número de aspas.
Cabe aclarar que si se orienta a barlovento
se realiza un mejor aprovechamiento
energético del viento, pero se debe usar
mecanismos de orientación para girar la
góndola de cara al viento, mientras que si
se orienta a sotavento, las aspas y la
góndola se construyen con materiales más
flexibles y teóricamente no tendrían que
usar mecanismos de orientación, ya que la Ilustración 24. Límite de Betz. Fuente: Munguía. Ignacio.
misma fuerza del viento se encargaría de ¿Cuánta Potencia Desarrolla un aerogenerador? [En línea]
Energía. Energía Eólica
eso; sin embargo, se tiene una menor
eficiencia energética. Actualmente, no se puede aprovechar toda la potencia ejercida por la

34
 OPEX ENERGY. Tipos de generadores. Energía Eólica. Grupo DENMA.[En Línea].
Consultado el día 2 de diciembre del 2012. Disponible en:
<http://www.opexenergy.com/eolica/tipos_aerogeneradores.html>.

44
energía cinética del viento, ya que existe un máximo teórico llamado el límite de Betz (del orden
de 59,3%), debido a las pérdidas “inevitables” por la disminución de la velocidad del viento. Existe
un coeficiente de potencia (Cp), con el cual se categorizan estas estructuras según el potencial
eólico aprovechado, su máximo es el límite de Betz. Hoy por hoy, hay máquinas que consiguen el
80% del límite de Betz, es decir, dentro de la ecuación de aprovechamiento de la potencia nominal
(vista anteriormente), el k sería del orden de 0,75. 35

Actualmente, los generadores son asíncronos, suelen tener un mal acoplamiento a la red y se
necesita una red potente que absorba las inestabilidades. Se instalan en zonas de alta montaña, o
como en el caso del presente proyecto, frente al mar. A mayor número de aspas, menor será su
rendimiento teórico, debido a que la estela que deja una pala la puede recoger la siguiente y la
siguiente, y de esta manera frenarse.

7.1.1.2.1 Aerogenerador con rotor Tripala

Es el más utilizado en la actualidad, y consiste


en un generador de 3 aspas colocadas de tal
manera que formen un ángulo de 120o entre sí.
Un incremento en el número de palas aumenta
el peso, el costo y disminuye la eficiencia del
aerogenerador, por lo que no se emplean
diseños de mayor número de aspas para fines de
suministro comercial. También está la razón de
la seguridad, ya que estas 3 aspas proporcionan
estabilidad. Se emplean para fines netamente
mecánicos como el bombeo del agua, etc.

La mayoría de estos aerogeneradores modernos


tienen el diseño Tripala orientado a barlovento,
por lo que se hace necesario utilizar un
mecanismo de orientación que consta de Ilustración 25. Aerogenerador Tripala. Fuente: OPEX
ENERGY. Tipos de generadores. Energía Eólica. Grupo
motores eléctricos. A este tipo de diseño se le DENMA.
suele llamar el clásico “concepto danés”, y la
tendencia en las construcciones eólicas lo impone como el modelo estándar de diseño frente al
resto de conceptos evaluados. Un aerogenerador de 2 MW de potencia, cuesta por máximo 3
millones de USD$36. Produce un suministro de 24000 Kwh diarios y tiene una relación costo
beneficio para los próximos 20 años del orden de 20,99 (Ver Tabla 6). Es una relación
extremadamente alta, sin embargo, para fines comparativos, se asumió lo mismo en todos los

35
Munguía. Ignacio. ¿Cuánta Potencia Desarrolla un aerogenerador?
36
VALDER. Roshan. Wind turbine cost.

45
medios, en donde todos se analizaban con una potencia
eólica de 4380 horas anuales. Lo único que varía es la
inversión y la energía producida por cada tipo de
aerogenerador.

7.1.1.2.2 Aerogenerador con rotor Bipala.

Su construcción demanda menos inversión en cuanto al


número de aspas. Se ahorra el peso y el costo de una de
ellas respecto al aerogenerador Tripala; no obstante,
necesitan mayores velocidades de giro para la misma
producción de energía. La inversión ahorrada, se ve
gastada en el costo de un diseño más complejo, con un Ilustración 26. Aerogenerador Bipala. Fuente:
rotor basculante y amortiguadores que eviten la colisión OPEX ENERGY. Tipos de generadores. Energía
Eólica. Grupo DENMA.
de las aspas con la torre de apoyo. Su relación costo
beneficio (13,9) es similar a la del Tripala, asumiendo 20 años de vida útil. Sin embargo, su riesgo
por inestabilidad es indudablemente mayor, y su vida útil se vería reducida prácticamente a la
mitad. Para alcanzar la misma eficiencia de un Tripala, deben hacerse mayores sus dimensiones,
para que el área barrida sea mayor, y con esto aumentaría aún más su costo y la inestabilidad de la
estructura.

7.1.1.2.3 Aerogenerador Monopala.

Posee básicamente las mismas características que el aerogenerador Bipala. También cuentan con
problemas de inestabilidad y necesitan un contrapeso para la única aspa utilizada, por lo que su
diferencia en peso e inversión no es tan significativa con respecto a la del aerogenerador
mencionado. Su relación costo beneficio rodea aproximadamente el valor de 13,12.

7.1.2 Selección del mejor medio de obtención de energía eléctrica a partir de la energía eólica

Ciertamente, el criterio seleccionado para tomar la decisión respecto al aerogenerador a utilizar


en el municipio de Tubará fue el de la relación costo-beneficio. No obstante, su implementación
en el proyecto no tiene intereses lucrativos, sino de eficacia para atender la demanda requerida
para el abastecimiento de agua potable al municipio. En la Tabla 6, se muestra un resumen de las
características económicas de los aerogeneradores.

Tabla 6. Tabla comparativa de los aerogeneradores

Comparación Aerogeneradores
Categoría Tipo Inversión (USD$) Potencia (Mw) Vida útil (años) B/C
VAWT Savonius 6102,1 0,03 20 5,16
Darrieus 8000000 1 20 3,93
Giromill 7000000 1 20 4,5
Windside 9000000 1 20-50 3,5
HAWT Tripala 3000000 2 20 20,99
Bipala 3000000 1,3 12 13,99
Monopala 3000000 1,25 11 13,12

46
De la Tabla 6, se evidencia que el tipo de aerogenerador más eficiente de los VAWT’s es el
Savonius. Claro está, que este aerogenerador es presentado con modificaciones helicoidales y por
lo tanto se obtiene su mayor eficiencia. De igual manera, no se compara con la eficiencia de los
aerogeneradores HAWT’s, cuyas eficiencias son del orden de 3 veces mayores que los verticales.
Por lo anterior, se concluye la selección del aerogenerador Tripala de eje horizontal, puesto que su
relación costo beneficio es del orden de 4 veces mayor que el mayor de los VAWT’s, y a su vez
tiene la mayor relación entre los de su categoría.

7.2 Aprovechamiento Marítimo.

7.2.1 Energía marítima (proveniente de sus


corrientes y mareaje)

Las corrientes marinas son los movimientos


permanentes de traslación de masas de agua
en los océanos y en los mares, ya sean de
origen profundo o superficial. Se originan por
el movimiento rotacional del planeta, por la
magnitud y orientación de los vientos y por la
configuración morfológica de las costas y los
continentes. Las corrientes frías provienen de
zonas muy profundas y de los polos, influyen
en algunos continentes ya que generan climas
relativamente secos. Estas corrientes, al
ascender y acercarse al meridiano del ecuador,
se convierten en corrientes cálidas, que
provocan climas húmedos. 37

El aprovechamiento marítimo consta Ilustración 27.Generador SeaGen. Fuente: (CONSUMER


EROSKI, 2011)
específicamente del movimiento de masas de
agua por marea y por corrientes. Hoy en día, se estima que las corrientes marinas suponen una
energía útil que alcanza los 3000 Twh por año. Es fácil entrevé, que las corrientes originadas por
causas inerciales, como las mareales, mantienen sus caudales diarios conocidos y son realmente
cuasi constantes según la época del año. Poseen una alta capacidad energética, ya que, aunque su
sistema de aprovechamiento actúe bajo el mismo procedimiento que el eólico, la densidad del
agua es 1000 veces mayor que la del aire. Razón por la cual, en un barrido de 1 m2 una velocidad
eólica de 18 m/s, en términos de potencia, será igual a una velocidad de corriente del orden de 2

37
Corrientes Marinas. Energías Alternativas. Mar. [En Línea]. Consultado el día 16 de agosto del 2012.
Disponible en:
< http://libros.redsauce.net/EnergiasAlternativas/mar/PDFs/02Corrientes.pdf>

47
m/s. Además, cuentan con innumerables beneficios ambientales, debido a que los impactos
visuales y auditivos son casi nulos. Pueden instaurarse a profundidades deseadas y producir
órdenes de magnitud suficientes para el suministro en red de una población.

Indudablemente, la energía marítima de las corrientes (la misma energía cinética que lleva una
masa de agua determinada), al ser una tecnología relativamente reciente, no tiene tantos estudios
en la implementación de generadores que la aprovechen como en la energía eólica; sin embargo,
se conocen las condiciones de corriente que tiene el departamento del Atlántico, con lo cual se
pueden pre diseñar concretamente los que serían los posibles esquemas de “hidrogeneradores”, y
realizar un estimativo costo beneficio para encontrar cual sería la solvencia de este medio de
obtención de energía. La tecnología utilizada se comprende de materiales que hoy en día son muy
caros y su implementación se ha visto encarecida, ya que a pesar de sus ventajas energéticas, no
ha sido capaz de desarrollar su principio con materiales que sean más económicos.

Actualmente, existen 2 tipos de hidrogeneradores: los de impulso y los de reacción. La selección


del tipo a implementar en determinado sitio depende de 2 características fundamentales de éste;
la cabeza (o altura de columna de agua) y el caudal (o el movimiento de masa de agua en el
tiempo). También se utiliza como criterio
secundario la profundidad a la que se implantaría
el hidrogenerador en el sitio. (CONSUMER EROSKI,
2011)

A pesar de que existen numerables tipos de


hidrogeneradores en desarrollo de patentes y en su
implantación, solo 4 se han visto útiles cuando se
hablan de economía a escala. Aquellos que cuentan
con potencias superiores a 1 Mw, son los
necesarios para el suministro en red de una
población o PDAM, en este caso. A continuación, se
discuten cada uno de estos hidrogeneradores y en
la medida que resulte posible, se selecciona una de
estas por su relación costo-beneficio.

7.2.2 Hidrogenerador Lànstrøm Ilustración 28. Hidrogenerador Lànstrøm. Fuente:


(CONSUMER EROSKI, 2011)
Consta de un hidrogenerador, que se coloca a profundidades de entre 40 y 100 metros, con una
altura de 30 metros aproximadamente. Se cimenta en el lecho marino para brindarle estabilidad.
Poseen una hélice de 3 aspas y su diámetro comercial es de aproximadamente 20 metros. Estas
turbinas fueron probadas en Noruega con buenos resultados y el impacto ambiental generado fue
prácticamente nulo. La hélice no gira en el plano horizontal, sino en el vertical y debe estar
apuntando en el sentido contrario de la corriente. Su estructura de contención muestra una
inclinación larga desde su punto extremo anterior para poder resistir las arremetidas de las
corrientes. Estas, hacen girar la hélice, que mueve a su vez un generador que produce electricidad
(bajo los mismos principios que el componente de la góndola, en la energía eólica), ésta se envía al
48
continente a través de un cable subterráneo. Una unidad puede llegar a producir del orden de 1
Mw y asume una inversión de aproximadamente €95744738, lo cual permite estimar que su
relación costo-beneficio (basándose en lo asumido en la anterior sección de energía eólica), sería
del orden de 35,59 (ver Tabla 7). Esto se debe a que corrientes marinas suponen un caudal
constante durante las 24 horas del día, y se estima por conceptos meteorológicos un factor de
seguridad del 0,75.

7.2.3 Hidrogenerador de sistema SeaGen

Es un hidrogenerador de 40 metros de altura,


de las cuales sobresalen 10 metros para alojar
una cabina de mandos y poder operar con
controles automatizados las turbinas. Consta de
dos hélices con un diámetro de 16 metros, para
un barrido total de 402,124 m2. Las hélices,
apuntan en el sentido contrario a la corriente
para un óptimo aprovechamiento de su caudal.
Cada turbina mueve un generador que termina
convirtiendo la energía mecánica en
electricidad, y ésta se transmite al continente
por medio de un cable submarino. Finalmente,
este sistema permite que con el fin de detener Ilustración 29. Hidrogenerador SeaGen. Fuente:
las hélices o de realizar su mantenimiento, (CONSUMER EROSKI, 2011)
puedan izarse por fuera del agua. Su inversión inicial consta de 8,5 millones de libras esterlinas39 y
posee una potencia nominal de 1,2 Mw.
La relación costo beneficio es alrededor de
4 (ver Tabla 7).

7.2.4 Hidrogenerador THAWT.

El Transversal Horizontal Axis Water


Turbine (THAWT) es un sistema que
consta de dos o más módulos de 60
metros de longitud. Este sistema reduce
los costos de producción en un 60% y los
de mantenimiento en un 40% con
respecto a otros medios de obtención de
corrientes marinas. Dada su longitud,
permite aprovechar la corriente Ilustración 30. Hidrogenerador de sistema TWAT. Fuente:
proveniente desde distintos ángulos, (CONSUMER EROSKI, 2011)
teniendo un mayor campo de aplicación.

38
Modern Power Systems. Scottish Power plans 60 Mw of tidal energy.
39
Plataforma Tecnológica Marítima. Energías Marinas.

49
Está formado por paletas horizontales cilíndricas de 10 metros de diámetro; cada uno de éstas gira
sobre su propio eje. Su diseño alargado favorece la instalación de una cantidad menor de
generadores, sin embargo, cuenta con mayor área de cobertura; pueden unirse en una fila y
formar una potencia de alrededor de 100 Mw. Un solo sistema de THAWT de 2 módulos,
contribuye a formar una potencia de 12 MW, con una inversión relativamente baja (7’200’000€).
Tiene una significativa relación costo beneficio del orden de 59,3 (ver Tabla 7).

7.2.5 Hidrogenerador de sistema VIVACE

El “Vortex Induced Vibrations for Aquatic Clean Energy”


(VIVACE) es un sistema que consta de dos guías o
alerones, a los cuales se les intersectan tres cilindros de
menor diámetro de manera perpendicular (horizontal).
Estos tienen la libertad de movimiento vertical y con el
paso de la corriente subirán y bajarán. La turbulencia
generada por el movimiento de los cilindros produce un
vórtice inferido en un movimiento vertical mecánico,
generando energía mecánica que será convertida por la
turbina a eléctrica, la cual será transmitida mediante un
cable subterráneo al continente. Es una tecnología que
no implica grandes costos de mantenimiento ni de Ilustración 31. Hidrogenerador de sistema
VIVACE. Fuente: (CONSUMER EROSKI, 2011)
instalación y tiene un impacto ambiental nulo. Un solo
sistema de VIVACE, produce alrededor de 0,5 MW y no
ha tenido alguna inversión a macro escala para una posible estimación de la relación costo-
beneficio.

7.3 Selección de hidrogenerador

Ciertamente, el criterio seleccionado para tomar la decisión respecto al hidrogenerador a utilizar


en el municipio de Tubará fue el de la relación costo-beneficio. No obstante, su implementación
en el proyecto no tiene intereses lucrativos, sino de eficacia para atender la demanda requerida
para el abastecimiento de agua potable al municipio. En la Tabla 7 se muestra un resumen de las
características económicas de los hidrogeneradores.

Tabla 7.Tabla comparativa de hidrogeneradores

Comparación Hidrogeneradores
Tipo Inversión (USD$) Potencia (Mw) Vida útil (años) B/C
Lànstrøm 1249208,87 1 20 35,6
SeaGen 13832050 1,2 20 3,93
THAWT 9493200 12 20 59,3
VIVACE - 0,5 20 -

50
De la Tabla 7, se evidencia que el hidrogenerador más adecuado sería el THAWT, con una relación
de costo beneficio mayor a 59. Sin embargo, la unidad más pequeña produce 12 Mw, y requiere
de una inversión de 9’493’200 USD, y la PDAM necesita una potencia en energía marítima del
orden de 0,7 Mw al día. Indiscutiblemente, si lo que se busca es suplir la demanda energética de la
planta, si su capacidad se duplica, y reducir a su vez los costos de inversión, es suficiente con la
implementación de una unidad de Lànstrøm, que es más de 7 veces más económica que la TWAT y
cuenta con una relación costo beneficio también alta.

7.4 Selección de tecnología de aprovechamiento energético

En las secciones anteriores se seleccionaron 2 tecnologías, una por cada medio (eólico y
marítimo). No obstante, por lo visto anteriormente, se concluye que con la energía proporcionada
por la corriente marina es suficiente para abastecer la demanda energética por los próximos 20
años, aún si la planta duplica su capacidad. Además, el impacto ambiental en términos auditivos y
visuales es prácticamente nulo. Su relación costo beneficio es evidentemente mayor y se corren
menos riesgos en su operación. Conjuntamente, se encuentra que las corrientes son relativamente
constantes en determinadas épocas del año por lo que se hace muy predecible la producción en
kwh al día y al mes, según éstas. En consecuencia, los hidrogeneradores de Lànstrøm son menos
vulnerables a las eventualidades meteorológicas. La energía sobrante según la demanda
energética de la PDAM, sería destinada a la red de suministro local de la población y a su vez
vendida a la empresa de energía. Esto proporciona una oportunidad a esta empresa para reclamar
sus bonos de Carbón y ahorrarse millones de dólares en su producción. Este capital recibido sería
utilizado para contribuir a la amortización de la inversión total y a cubrir los costos operacionales
y de mantenimiento del hidrogenerador.

51
8 SALMUERA, IMPACTO Y MITIGACIÓN AMBIENTAL

Todas las desalinizadoras del mundo tienen un agua residual de extremada salinidad llamada
salmuera, que de acuerdo a sus eficiencias, algunas producen más que otras. Bajo este esquema,
se puede llegar a producir un importante volumen de este producto secundario. Por lo general, la
salmuera se vierte principalmente al medio marino, proceso que genera inmediatamente una capa
hiperhalina que se dispersa en el lecho marino (por su alta densidad), pudiendo afectar el
ecosistema de los organismos allí presentes. 40 La magnitud del impacto ambiental generado por
esta disposición, está directamente ligada con las características de la PDAM y con su vertimiento;
no obstante, también depende de la naturaleza física y de las condiciones biológicas del ambiente
marino receptor. 41

Existen varias maneras para mitigar el impacto ambiental generado por la disposición de la
salmuera, entre las cuales se recomiendan las siguientes:

 Diluir el agua residual antes de su descarga al mar. Se pueden establecer tanques de bajo
costo donde se presente este procedimiento, con un caudal de suministro igual al de
rechazo de la salmuera. Es necesario establecer como mínimo relaciones en masa de 4 a 1
para poder diluir bien la concentración.
 Realizar la descarga o disposición preferentemente en zonas que ya están degradadas. De
esta manera, eventualmente se termina diluyendo con el potencial caudaloso que posee
el océano.
 Descargar en zonas muy hidrodinámicas. Esto permite que las olas y las corrientes actúen
sobre el vertido, de manera que no produce impactos negativos e irreversibles sobre el
medio marino; de manera dinámica mezclando las diferentes capas de salinidad. En la
región de Tubará, se conoce que existen fuertes corrientes, situación aprovechable para la
difusión y dispersión de este compuesto hiperhalino.
 Realizar un programa estricto de vigilancia ambiental durante el funcionamiento de la
desalinizadora. Realizar campañas de muestreo y control con trazadores y establecer un
modelo regional o local para la calidad del agua marina costera.
 Disponer la sal marina (obtenida de la salmuera), para productos de cosméticos, de salud
alimentaria y de belleza. Una pequeña porción de esta sal es la que se puede aprovechar
para los procesos metabólicos del cuerpo humano.
 Disponérsela a los artesanos locales para que empiecen a realizar obras artísticas con base
en este material.

40
Del Bene et al., 1994; Gacia y Ballesteros, 2001; Einav y Lokiec, 2003; Purnama et al., 2003
41
Ahmed et al., 2000; Einav et al., 2002

52
9 RESULTADOS Y PROPUESTA DE DISEÑO CONCEPTUAL DE PLANTA DE DESALINIZACIÓN DE
AGUA DE MAR, EN TUBARÁ ATLÁNTICO.

Luego de comprender, analizar y estimar todas las variables necesarias para el objetivo del
presente proyecto. , fue necesario todo el estudio anteriormente plasmado (estimar los vientos y
corrientes, discutir todos los medios de desalinización, estimar el PIB de Tubará, discutir los
aerogeneradores y los hidrogeneradores y su costo-eficiencia), para establecer con certeza cuál
debería ser el medio de desalinización y la alimentación energética, más apto para el municipio.

Con el fin de abastecer la demanda bruta de agua en el municipio de Tubará por los próximos 25
años, se implementaría una planta de desalinización tipo MED alimentada con un sistema de
energía por corrientes marinas, que tendría a su vez un sistema de almacenamiento temporal de
DN en caso de externalidades.

Resumen de Resultados:

 Población Actual del municipio: 10945 hab.


 Población del municipio en 25 años: 11001 hab.
 Demanda actual: 5753

 Demanda en 25 años: 5917,97


 Vientos promedios anuales: 5-10 m/s (18-36 km/h); en ocasiones ráfagas de 100 km/h.
 Corrientes promedios anuales: 6 nudos (11,112 m/s)
 Incidencia Solar en el municipio: 7 u 8 horas al día.
 Planta desalinizadora de agua de mar Tipo MED (6 Efectos); con capacidad de 6000 , con
superficie de transferencia o intercambiadora de calor compuesta del grado 1 de Titanio.
El material del evaporador será AISI 316L Acero Inoxidable. De dimensiones (50 x 100) m
necesarias para una correcta operación; conectado con sistema de pre tratamiento.
 Eficiencia de la planta: 98%.
 Energía requerida por PDAM: 12000 . (2 Kwh por m3 de agua producida).
 Sistema de almacenamiento temporal DN; con 2 techos de polímero vinílico PMMA, a 35o
de inclinación, cuyas dimensiones son [20x70]m y con un grosor aproximado comercial de
100 mm; de los cuales, su parte superior sería colocada a 12,5 m de altura. Un sistema de
recolecta de tubos PVC de diámetro de 200 mm protegidos con un sistema cúbico de
PMMA de 10 mm de grosor; 3 Tanques cilíndricos de concreto para almacenamiento de un
total de 11309 m3, con altura de 3 metros y diámetros de 40 metros libres.
 Sistema doble de cercamiento con el material PMMA para el proceso de DN. Tendrá
dimensiones de [30 x 80]m y un grosor de 100 mm. Estará cimentado a una profundidad
de 1,5 metros y tendrá 1 metro de altura.

53
 Capacidad de Almacenamiento temporal: 6000 , durante 3 días, posterior a este lapso

sería del orden de 167,244 , suministrado por la DN del proceso. Energía externa
requerida: 0.
 Sistema de disposición de la salmuera.
 Hidrogenerador de sistema Lànstrøm. Potencia nominal de 1 Mw. Produce
aproximadamente 18000 .
 Sistema de interconexión con la red de suministro tanto del acueducto como de energía.

Cabe aclarar que todo el proyecto se implementaría In Situ. A continuación, se presenta un


resumen gráfico de lo que sería la ubicación e implementación del proyecto. La planta sería
ubicada en las coordenadas geográficas de 10o55’35,15”N y 75o 01’57,45”O; lo suficientemente
lejos de una zona turística para mitigar su impacto visual, pero lo suficientemente cerca de las
poblaciones de Tubará, Puerto Caimán e Higueronal.

Ilustración 32. Esquema conceptual del diseño de la planta

54
La zona no es de pendiente plana, por lo que se contaría con unas bombas de moderado consumo
que lleven el agua a las redes de suministro. La energía para impulsar estas bombas saldría de la
energía proporcionada por el hidrogenerador de sistema de Lanstrom. En la siguiente sección se
presentará el esquema económico de la planta, en donde se incluyen los costos de inversión de
todo el proyecto, los de operación, los ingresos y las amortizaciones; junto con una justificación a
corto plazo para inversión privada y pública interesada.

10. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO

A continuación se expondrán los costos de capital y de operación para todo el proyecto en


conjunto, seguido de un estimado grueso de la inversión requerida por el proyecto y su periodo de
amortización, considerando como únicos ingresos las ventas por m3 de agua y las ventas del 30%
de la energía producida en kwh al mes por el generador.

Costos de inversión

En la Tabla 8 se presentan los costos de inversión y su respectiva amortización.

Tabla 8. Costos de Inversión -PDAM

Costos de Inversión
MED - HG LANSTROM - DN
Componente Unidad Valor
Configuración de la Planta Unidad x capacidad(m3) 1x6000
Producción diaria m3 6167
Disponibilidad % 95%
Producción anual m3 2080500
Periodo de Contratación años 20
Equipo de desalinización $MUSD 5,1
Construcción e implementación $MUSD 1,275
Instalación HidroG. Lànstrøm $MUSD 1,249
Potencia HG Lànstrøm Mw 1
Producción diaria HG Kwh 18000
Disponibilidad % 95%
Producción anual HG Gwh 6,241
Costo sistema temporal DN $MUSD 0,4
Capacidad sistema DN m3/día 167,244
Tasa de Interés %
Inversión Total $MUSD 8,024

Se evidencia en la Tabla 8, que la producción diaria de la PDAM es del orden de 6167 m3 y esto se
debe al aporte después de la inauguración del proyecto del sistema alterno temporal de DN, el
cual contribuye con los 167 m3 adicionales. Otra de las singularidades de la anterior tabla, es el
bajo costo del sistema alterno, puesto que toda su instalación e implementación es de

55
aproximadamente 400000 USD. Esto se debe a que no es una estructura que cuente con
complejidad al construirse y sus materiales hoy en día son relativamente económicos, pues el m2
de PMMA de grosor de 100 mm cuesta alrededor de 15 euros, es decir alrededor de 20 dólares.
Sin embargo, es un sistema que está a merced de la meteorología local, en la cual, si hay mucha
nubosidad no se produce la cantidad diaria esperada. Por lo anterior, se optó por dejarlo como un
sistema alterno.

Tabla 9. Costos e Ingresos Anuales operacionales

Operación Anual
Componente Unidad Valor
Ingresos por venta agua diarios $USD 19204,0
Ingresos por venta agua anuales $USD 6659000,2
Ingresos por venta energía diarios $USD 1102,2
Ingresos por venta energía anuales $USD 382204,5
Ingresos por venta anuales $USD 7041204,7
Energía consumida por la planta Kwh/día 13000
Costo de consumo de energía $USD 0
Costos de químicos MED $USD 104025
Repuestos y Mantenimiento MED $USD 64495,5
Personal MED $USD 31207,5
Repuestos y mantenimientos HG L. $USD 12490
Personal HG L. $USD 1440
Repuestos y mantenimiento DN $USD 4000
Personal DN $USD 12000
Flujo de Caja Anual $MUSD 6,81154667

Existen varios puntos que hay que aclarar dentro de esta proyección anual. En primer lugar, todos
los ingresos se estimaron teniendo en cuenta el valor actual del agua y la energía en el
departamento del Atlántico, los cuales son 5494,4 $COP/m3 y 360 $COP/Kwh. 42Posteriormente,
se tendría en cuenta que uno de los mayores costos operacionales es el de la energía consumida, y
este proyecto, al tener su propia generación de energía, no tiene este costo, por lo que se hace
nulo. Su valor en la tabla tiene el propósito de generar constancia de su sostenibilidad. Los costos
de químicos, personal, repuestos y mantenimientos de la planta MED fueron obtenidos de una
medida internacional americana para la pre factibilidad de proyectos, y son 0,05 USD/m 3, 0,015
USD/m3, 0,031 USD/m3 respectivamente. 43 Los costos de repuestos y mantenimiento anuales del
hidrogenerador Lànstrøm son equivalentes al 1% del total del costo de su inversión e
implementación, al igual que los mismos para el sistema alterno de DN. Se hace lógico entrever a
su vez, que es necesario que se presente mensualmente para su operación, el personal para el
mantenimiento del sistema DN incluyendo los controles y el cilindro; sin embargo, el personal de

42
PROEXPORT Colombia. Costos de Servicios Públicos. Barranquilla.
43
IDE, techologies ltd. Review of MED Fundamentals Costings.

56
la turbina, se necesitaría una semana al año para verificar o modificar el estado de sus materiales y
su óptima operación.

El proyecto es evidentemente satisfactorio. Esto se debe a sus bajos costos de operación y


mantenimiento, y a los altos precios que manejan las empresas de los servicios públicos en el
Atlántico.

Ciertamente, un proyecto de esta magnitud se puede observar desde 2 puntos de vista, el privado
y el público. En el primero, si se mantienen los precios de los servicios públicos locales y las
utilidades facturadas, se dirigen únicamente al saneamiento de la inversión. Se obtiene una
recuperación de la inversión casi instantánea al cabo de 14 meses transcurridos. De ahí en
adelante, las utilidades percibidas serían para las arcas de la empresa que decidió invertir en este
proyecto.

En la Tabla 10 se resumen costos de producir agua desalinizada potable si se trata de una inversión
pública. En éste ámbito se estableció, que el costo del metro cúbico del agua vendida sería
replanteado, en donde solamente se contemplen los costos aproximados operativos y la
amortización de la deuda, cuantificados a m3 durante su vida útil. Para este proyecto, el valor 0,1
USD/m3 se estimó para cubrir los costos operacionales y el valor de 0,06USD/m3 sería el de los
costos de inversión; en consecuencia, el nuevo precio del metro cúbico del agua será del orden de
0,166 USD/m3. Este precio está basado en fórmulas de la inflación y no tiene intereses lucrativos
por parte del estado, el valor que se cobra en los costos de inversión estaría exento de intereses y
su fin es realizar el proyecto dentro de un ámbito sostenible, cuyos inversionistas serían realmente
los mismos consumidores. La contribución del estado, estaría en la prestación del dinero sin
ningún interés a cambio. Sería realmente un beneficio social, puesto que el agua es uno de los
servicios más caros que paga una familia, y esta sería realmente económica. La población podría
invertir o ahorrar lo correspondiente a la diferencia frente al actual abastecimiento. La energía
generada podría ser vendida y generar más patrimonio para invertir en la población.
3
Tabla 10. Precio social m de agua

Precio del m3 de agua (inversión social)


0,16 USD
292,48 COP

De esta sección se entiende que este tipo de proyectos es económicamente viable tanto para la
inversión privada como para la inversión pública.

57
11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Debido a que el diseño conceptual de la planta está con base en muchas estimaciones y
proyecciones, es de vital importancia dejar espacio para futuras ampliaciones y modificaciones.
Casos como los de Tubará, muestran que la población no va a tener un aumento muy significativo
en los próximos 25 años. Sin embargo, puede suceder que cualquier eventualidad económica se
haga presente y genere un atractivo para la inmigración. Son situaciones que hay que tener
presentes para evitar algún problema en el abastecimiento de agua potable.

No se pueden comparar las inversiones de capital o los costos operacionales de los distintos
medios de desalinización, en regiones donde los recursos tengan precios muy distintos. Las TDF
varían de un país a otro, por lo que la financiación y amortización variaría de la misma manera. Lo
que si se podría, sería comparar energéticamente los medios de desalinización que correspondan
a la misma categoría, ya sea la de cambio de fase, la de membranas o la de enlaces químicos.

Se logra entender que a medida que la tecnología avanza, de igual manera lo hace la eficiencia en
cada uno de los tratamientos, debido a que progresivamente son menos costosos por unidad, y a
su vez, más eficientes. Hoy en día, los costos de la MSF y de la MED, equivalen a un tercio de lo
que costaba por m3 la desalinización por los mismos en sus primeras implementaciones. Por esta
razón, se recomienda estar actualizado con respecto al tema para usar siempre la mejor
tecnología disponible.

Hay que tener en cuenta dentro del marco del almacenamiento temporal propuesto, que en
condiciones de crisis, habría un mayor racionamiento del agua, por lo que el caudal necesario
aproximado sería del orden de 60-70% del proyectado (3600-4200 m3/día). Situación que
prolongaría el tiempo de respuesta propuesto en este proyecto.

Se comprende lo fundamental, que es entender los conceptos de potencia y energía cuando se


trata de tomar una decisión respecto a una futura inversión en energía renovable. La potencia es
qué tanta energía se puede suministrar en un determinado tiempo. La mayoría de turbinas
generadoras, están clasificadas por su potencia, de manera que si se quiere optar por una de
éstas, es preciso antes establecer la potencia demandada, que partir de la energía demandada.

Se entiende que para el aprovechamiento eólico, existen dos grandes categorías de


aerogeneradores que se derivan del funcionamiento de su eje: los de eje horizontal y los de eje
vertical. Los primeros son más eficientes energéticamente y los más utilizados a nivel mundial, los
segundos son más económicos, menos eficientes y son utilizados para labores rurales o
domésticas. Sin embargo, la tecnología hoy en día puede establecer el uso de los VAWT's. De
manera masiva, puede servir para este tipo de proyectos. El impacto visual es menor y en
términos de costo-eficiencia puede llegar a ser menor su inversión.

Actualmente, hay una explicación del por qué el aerogenerador Tripala de eje horizontal es el más
utilizado a nivel mundial; la razón está en su eficiencia, al tener una eficiencia muy alta dentro de

58
los de su tipo, se puede utilizar comercialmente compitiendo con otros medios de generación de
energía y es 4 veces más eficiente que los de eje vertical.

Si se implementara el aerogenerador Tripala, es claro que proporcionar al proyecto energía limpia


y renovable es de gran satisfacción a la hora de estimar los costos operacionales. La generación de
energía se puede ampliar a medida que la capacidad de la planta lo haga y su demanda energética
también. Sin embargo, entre sus principales ventajas está que su operación está a merced de las
condiciones meteorológicas. Debería haber una conexión alterna con la red principal del
municipio, en caso de que haya que desconectar las turbinas de viento (por externalidades
ambientales, como tormentas).

La energía proporcionada por las corrientes marinas es un diamante en bruto sin explotar.
Solamente aprovechando el 0,1% de la disponible tendremos energía para suministrar al doble de
la población del planeta. Es realmente una opción para dejar en el pasado la dependencia de los
combustibles, y a su vez, dejar la interdependencia con aquellos países que los manejan
(Venezuela, Países del medio oriente y Rusia). Es un campo de aplicación que no tendría
problemas con compra de predios y puede corresponder al sentido de responsabilidad social. El
país que se coloque a la vanguardia en este tema, seguramente será aquel que en un futuro tenga
un predominio económico.

Es importante entender, que la potencia nominal comercial con la que vienen estos equipos
patentados, es función del cubo de la velocidad, situación por lo cual se puede incrementar aún
más, cuando se trata de implementarlo a escala local, con corrientes cuyas velocidades son del
orden de 4 veces superior a la que fueron diseñados.

En el caso de una posible inversión privada, se recomendaría consultar la superintendencia


financiera, para establecer en promedio cual sería la tasa y el máximo desembolso de la banca
colombiana para este tipo de proyectos. Habría que entrar a realizar un análisis de factibilidad más
profundo y establecer una decisión de inversión en conjunto.

En la evaluación económica de este proyecto, no se tuvo en cuenta la conexión como tal al


suministro del acueducto. Por lo general, una nueva empresa de acueducto tiene el derecho a
utilizarlo, sin embargo se convierte en un esquema de oligopolio para el cual se tendrá que
profundizar más en el derecho y capacidad de suministro, según la normativa vigente.

59
12. PROYECTOS ACADÉMICOS DERIVADOS DE ESTA INVESTIGACIÓN.

 Formulación de un mapa municipal de corrientes marinas en la región Caribe. (Formato MAGNA


SIRGAS-ARC-GIS). Actualmente no hay un solo mapa tipo ARC-GIS disponible, en donde se muestre
efectivamente como serían las corrientes marinas usuales en el país. Es fácil encontrar esta
información en vientos, para su aprovechamiento eólico; sin embargo, las corrientes marinas,
debido a la densidad del agua, pueden generar más de 4 veces esta energía con los mismos
recursos. Esto es de vital importancia cuando se trata de formular proyectos tecnológicos
ambientales como el expuesto. Tesis de Campo.
 Determinar la variación mensual, semestral o anual de los compuestos presentes en el mar Caribe,
puesto que esta información es realmente útil cuando se trata de formular proyectos de
desalinización en la región. Tesis de campo.
 El diseño conceptual de un incinerador de residuos sólidos en el departamento del Atlántico. La
formulación de éste, ayudaría a reducir considerablemente los costos de operación de la planta,
puesto que se lograría una cogeneración de energía térmica, tanto para dejar en el pasado la
disposición terrenal de los residuos, como para suministrar a bajo costo el agua potable
desalinizada a la población más necesitada en el departamento. Tesis investigativa.
 Presentar la viabilidad del medio de Congelación como una tecnología confiable para la
desalinización del agua marina. Consta de un procedimiento en donde se enfría el agua de mar y
los primeros cristales que se forman, se retiran, siendo estos el agua dulce. Ellos se condensan
aprovechando el vapor generado durante la congelación. Tiene un menor requerimiento
energético que las demás, debido a que el calor de evaporación es de 40,79 KJ/mol, mientras que
el de fusión es de tan solo 6,01 KJ/mol. Tiene un menor potencial de corrosión y pocos problemas
de escalamiento y precipitación. Son pocos los estudios que existen relacionados con este medio y
es una tecnología menospreciada. Tiene problemas con el aislamiento térmico y con los
mecanismos de separación de cristales de hielo. Tesis de campo y Tesis investigativa.
 La implementación de nuevos materiales y procedimientos en las hidroturbinas marinas. La
tecnología para el aprovechamiento energético de las corrientes de mar, se basa en principios que
apuntan a la tecnología renovable ideal del futuro; sin embargo, los altos costos de sus materiales
generan una barrera para su correcto desarrollo. Actualmente un aerogenerador con un viento de
18 m/s produce lo mismo que una hidroturbina con una velocidad de corriente de apenas 2 m/s;
esto se debe a las densidades, la del agua es aproximadamente mil veces mayor que la del aire.
Tesis de campo y Tesis investigativa.
 Impacto ambiental de la salmuera en los diferentes tipos de desalinizadoras. Establecer medidas y
recomendaciones preventivas y de mitigación, para evitar o reducir su impacto en los ecosistemas
marinos vecinos a la planta. La salmuera es un residuo con una alta concentración de sales, que
vierten las plantas desalinizadoras en el mar, su densidad hace que se cree una capa hiperhalina y
afecte los ecosistemas en el lecho marino. Tesis investigativa.

60
13. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

 UPME. Atlas de Vientos. [En Línea]. Consultado el día 6 de agosto del 2012. Disponible en:
< http://es.scribd.com/doc/39048969/Atlas-de-Viento>

 CIOH. Vientos y corrientes.[En Línea] Consultado el día 10 de agosto del 2012. Disponible
en:<http://www.cioh.org.co/derrotero/paginas/barranquilla/pvientos.html>

 Corrientes Marinas. Energías Alternativas. Mar. [En Línea]. Consultado el día 16 de agosto
del 2012. Disponible en:
< http://libros.redsauce.net/EnergiasAlternativas/mar/PDFs/02Corrientes.pdf>

 Corrientes Marinas en Tubará. CIOH. Vientos y corrientes.[En Línea] Consultado el día 10


de agosto del 2012. Disponible en:
<http://www.cioh.org.co/derrotero/paginas/barranquilla/pvientos.html>

 PEREZ, CORREA. Pedro, Johoner. Capitulo 12. Material de clase. Apoyo en la toma de
decisiones: Análisis de la estrategia Decisiones. PDF. Consultado el día 25 de Septiembre
del 2012.

 IDE, techologies ltd. Review of MED Fundamentals Costings. [En línea]. Fecha de
publicación 1 de enero del 2006. Consultado el día 26 de octubre del 2012. Disponible en:
<http://www.ide-tech.com/media-center/articles/Review-med-fundamentals-and-
costing>

 EFIKOS NEWS. Actualidad sobre la eficiencia energética y sostenibilidad. Consultado el día


29 de octubre del 2012. Disponible en:
<http://www.efikosnews.com/atratamientos/2454-acciona-construira-una-planta-
desaladora-en-chile-por-45-millones.html>

 Universitat Politécnica de Catalunya. Barcelona Tech. Memoria. Objeto y Alcance del


Proyecto. Consultado el día 2 de noviembre del 2012. Disponible en:
<http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/6260/4/03_Mem%C3%B2ria.pdf>

 AlFA LAVAL. Aruba's MED-TVC desalination plant. Consultado el día 4 de noviembre del
2012. Disponible en:
<http://local.alfalaval.com/kokr/keytechnologies/marine_essentials/multieffectplatedistill
er/Documents/Process%20water%20from%20the%20ocean%20(273.28kb).pdf>

 EOLICCAT. ¿Cómo funciona un aerogenerador?. [En Línea]. Consultado el día 24 de


Octubre del 2012. Disponible en:

61
<http://www.eoliccat.net/energia-eolica/la-tecnologia/como-funciona-un-
aerogenerador.html?L=1>

 CUESTA, MARTINEZ, CABRERA. María, Marta, Juan. Aerogeneradores de Potencia inferior


a 100 KW.[En Línea] Publicado en Julio del 2008. Consultado el día 26 de Octubre del 2012.
Disponible en:
<http://www.ciemat.es/CIEMATportal/recursos/doc/Areas_Actividad/Prospectiva_Tecnol
ogica/34301686_211200911951.pdf>

 ABB. Power and Productivity for a better world. Cuaderno de Aplicaciones técnicas n12.
Plantas eólicas. [En Línea]. Consultado el día 29 de noviembre del 2012. Disponible en:
<http://www05.abb.com/global/scot/scot209.nsf/veritydisplay/ac764cb1be081128c1257
a30003c70d7/$file/Cuaderno%20Tecnico_num%2012_Plantas%20eolicas.pdf>

 UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTAMARTA, Chile. Aerogenerador de giro


helicoidal.[En Línea] Parque Quebrada Verde. Potencia 1 Kw. Consultado el día 28 de
noviembre del 2012. Disponible en:
<http://ventanadelmedioambiente.blogspot.com/2009/11/chile-estudiantes-fabrican-
innovador.html>

 CORFO. Eje vertical, Darrieus, Panémona y Savonius. Centro de energías renovables.


Tecnologías Gobierno de Chile. Ministerio de Energía. [En Línea]. Consultado el día 29 de
noviembre del 2012.

 OPEX ENERGY. Tipos de generadores. Energía Eólica. Grupo DENMA.[En Línea]. Consultado
el día 2 de diciembre del 2012. Disponible en:
<http://www.opexenergy.com/eolica/tipos_aerogeneradores.html>.

 Munguía. Ignacio. ¿Cuánta Potencia Desarrolla un aerogenerador?.[En línea] Energía.


Energía Eólica. Publicado el día 16 de septiembre del 2009. Consultado el día 3 de
diciembre del 2012. Disponible en:
<http://www.xatakaciencia.com/energia/cuanta-potencia-desarrolla-un-aerogenerador-y-
ii>

 VALDER. Roshan. Wind turbine cost. Buzzlesarticles. [En línea]. Consultado el día 3 de
diciembre del 2012. Disponible en:
<http://www.buzzle.com/articles/wind-turbines-cost.html>

 CONSUMER EROSKI. Energía de las Corrientes Marinas. [En Línea]. Consultado el día 3 de
diciembre del 2012. Disponible en:
http://www.accionsolar.org/images_home/infografias%202/Energia%20de%20las%20corr
ientes%20marinas.swf

62
BIBLIOGRAFÍA

A Ophir, F. L. (2006). Review of MED fundamentals and Constings. IDE technologies ltd.

AIFA LAVAL. (2010.). Aruba's MED-TVC desalination plant. Aruba.

Albaina, A. (2007). Tecnologías Sostenibles sobre la gestión del agua: La desalación. Estudio del
caso en la zona costera del Mediterráneo. . España.

Bango Alloy Technologies Co.,Ltd. (2012). Titanio grado 1 (Gr1) descripción. Inglaterra.

CONSUMER EROSKI. (2011). Energía de las Corrientes Marinas. Viscaya, España.: Energía y Ciencia.

Moreno, A. (2011). El Agua. Desalación. Capítulo 6. Destilación súbita por efecto flash (MSF).
España. .

Moreno, A. R. (2011). El Agua. Desalación. Destilación con comprensión de vapor (CV). Capítulo 8.
España.

Oviedo, C. Z. (2010). La desalinización del agua de mar y su tendencia actual. España.

Taló, E. S. (2010). Alambique Solar. España: Barcelona.

Wangnick, K. (2010). Present Status of thermal Seawater Desalination Techniques. Wangnick


Consulting GmbH: IDS-Water.

63

También podría gustarte