Está en la página 1de 12

Unidad 1 / Escenario 2

Lectura Fundamental

Punto de equilibrio operativo

Contenido

1 Definición

2 Cálculos

3 Sensibilidad de la utilidad operacional contable

4 Gráfica del punto de equilibrio operativo contable

5 Gráfica del punto de equilibrio operativo en efectivo

6 Utilidad operacional objetivo

Palabras clave: costo fijo, gasto variable, costo indirecto de fábrica, gastos de administración,
gastos de ventas.
1. Definición

El punto de equilibrio operacional lo consigue


El punto de equilibrio operativo lo
una empresa cuando logra vender un volumen de
consigue una empresa cuando vende
unidades tal que sean suficientes para cubrir los una cantidad de unidades suficientes
para cubrir todos los costos y gastos
costos y gastos en que incurre la empresa, de tal
operativos.
manera que el valor arrojado de utilidad operacional
sea igual a cero.

El punto de equilibrio operativo puede ser contable o


en efectivo.

Se denomina punto de equilibrio operativo contable


cuando al restar del total de ingresos operativos
todos los costos y gastos operativos tanto desembolsables como en efectivo, se obtiene una
utilidad operacional igual a cero.

Se denomina punto de equilibrio operativo en efectivo cuando al restar del total de ingresos
operativos todos los costos y gastos operativos en efectivo se obtiene una utilidad operacional
en efectivo denominada EBITDA igual a cero.

Fórmulas

Punto de equilibrio operativo contable: es el nivel de ventas que se requiere para cubrir todos los
costos y gastos operativos.

Para hallarlo se utiliza la siguiente fórmula:

Punto de equilibrio operativo en efectivo: Es el volumen de venta que produce utilidad


operacional en efectivo (EBITDA) igual a cero.

Para hallarlo se utiliza la siguiente fórmula:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
El MCU es la utilidad operacional marginal por cada unidad que la empresa venda por encima
del punto de equilibrio, pero también es la pérdida operacional marginal por cada unidad que
deje de vender, para llegar al punto de equilibrio operativo.

En donde:

PVU es el precio de venta unitario

CVU es el costo variable unitario

GVU corresponde al gasto variable por unidad.

2. Cálculos

Para entender cuáles son los cálculos requeridos para determinar el punto de equilibrio,
recurriremos a desarrollar el siguiente ejemplo:

La Universidad Politécnico Grancolombiano está programando un diplomado en finanzas y


desea saber cuántos cupos se deben vender para quedar en punto de equilibrio.

Los costos proyectados son:

• Promoción y publicidad: $16.000.000

• Costos fijos indirectos (servicios públicos, de aseo y de vigilancia): $10.000.000

• Depreciaciones: 5.000.000

• Los conferencistas cobran $18.000.000, cualquiera sea el número de participantes, has-


ta un máximo de 40

• Materiales por participante: $500.000

• Refrigerios por cada participante: $120.000

• Otros costos por participante: $46.700. El valor que pagaría cada participante se ha cal-
culado en $3.000.000.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Lo primero que se debe hacer es clasificar los costos en fijos y variables, los cuales se
discriminan en el siguiente cuadro:

Luego se calcula el margen de contribución por unidad:

Ahora se calculan los puntos de equilibrio operativo, tanto contable como en efectivo, aplicando
las siguientes fórmulas:

Cuando la universidad venda 21 cupos asegurará que con las ventas se puedan cubrir los costos
y gastos, tanto fijos como en efectivo, los costos no desembolsables y los costos y gastos
variables. Lo anterior se refleja al elaborar el estado de resultados:
Volumen de ventas 21
Ventas 63,000,000
Costos y gastos variables 14,000,000
= Margen de contribución 49,000,000
-Costos y gastos fijos 49,000,000
Utilidad operacional 0

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Cuando la universidad venda 19 cupos la empresa generará una pérdida operacional de
$5.000.000, sin embargo, la utilidad operacional de caja conocida como EBITDA, tendrá un valor
de cero. Lo anterior se refleja al elaborar el estado de resultados:

Volumen de ventas 19
Ventas 56,571,429
Costos y gastos variables 12,571,429
= Margen de contribución 44,000,000
-Costos y gastos fijos 49,000,000
Utilidad operacional -5,000,000
Utilidad operacional de caja 0 EBITDA

El término EBITDA corresponde a las iniciales en inglés:


Earnings Before Interests Taxes Depreciation and
En el punto de equilibrio operativo Amortization. Utilidad Antes de Intereses, Impuestos,
contable la utilidad operacional es cero
y en el punto de equilibrio operativo en Depreciaciones y Amortizaciones.
efectivo el EBITDA es cero
En términos más sencillos, se puede decir que el
EBITDA es la utilidad operacional de caja del negocio.
Si la empresa vendiera y pagar todos sus costos y
gastos de contado, al final del año en la caja habría una suma de dinero exactamente igual al
valor del EBITDA.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
3. Sensibilidad de la utilidad operacional contable

La utilidad operacional está afectada particularmente por el volumen de ventas, pero también
por la cantidad de costos y gastos fijos en que incurra la empresa. Si no hay ventas, se genera
una pérdida operacional igual al valor de los costos y gastos fijos. En la medida en que se
efectúan las ventas, se van cubriendo las cargas fijas. Cuando las ventas cubren la totalidad de
los costos y gastos, la empresa queda en punto de equilibrio operativo o utilidad operativa cero.
Por encima de ese nivel de ventas se va generando utilidad operacional, tal como lo muestra la
siguiente tabla:
Tabla 1. Sensibilidad de la utilidad operacional contable ante diferentes volúmenes de ventas

COSTOS Y COSTOS Y
VOLUMEN DE COSTOS Y UTILIDAD
GASTOS GASTOS VENTAS
VENTAS GASTOS FIJOS OPERACIONAL
VARIABLES TOTALES
0 0 49,000,000 49,000,000 0 -49,000,000
3 2,000,000 49,000,000 51,000,000 9,000,000 -42,000,000
6 4,000,000 49,000,000 53,000,000 18,000,000 -35,000,000
9 6,000,000 49,000,000 55,000,000 27,000,000 -28,000,000
12 8,000,000 49,000,000 57,000,000 36,000,000 -21,000,000
15 10,000,000 49,000,000 59,000,000 45,000,000 -14,000,000
18 12,000,000 49,000,000 61,000,000 54,000,000 -7,000,000
21 14,000,000 49,000,000 63,000,000 63,000,000 0
24 16,000,000 49,000,000 65,000,000 72,000,000 7,000,000
27 18,000,000 49,000,000 67,000,000 81,000,000 14,000,000
30 20,000,000 49,000,000 69,000,000 90,000,000 21,000,000
33 22,000,000 49,000,000 71,000,000 99,000,000 28,000,000
36 24,000,000 49,000,000 73,000,000 108,000,000 35,000,000
39 26,000,000 49,000,000 75,000,000 117,000,000 42,000,000
42 28,000,000 49,000,000 77,000,000 126,000,000 49,000,000
Fuente: Rodriguez, Hernando (s.f.)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
4. Gráfica del punto de equilibrio operativo contable

Gráficamente, el punto de equilibrio operativo se observa en el punto de corte de las curvas de


ingresos totales con la de costos y gastos totales. Para graficar las curvas es necesario tomar
los datos de volumen de ventas, costos, gastos totales y ventas de la tabla de sensibilidad de la
utilidad operacional. Observe cómo queda la gráfica.

Como se puede apreciar, las líneas punteadas que apuntan hacia el eje Y muestra el valor de

Figura 1. Punto de equilibrio operativo


Fuente: Rodriguez, Hernando (s.f.)

las ventas requeridas para obtener el punto de equilibrio operativo contable ($63.000.000)
y las líneas punteadas hacia el eje X muestran el número de unidades que se deben vender
para quedar en punto de equilibrio operativo contable (21). En el punto de corte de las líneas
de ventas y costos y gastos totales, la utilidad operacional es de cero ($0). Hacia la izquierda
se ubica la zona de pérdida operacional contable y hacia la derecha la de utilidad operacional
contable.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
5. Gráfica del punto de equilibrio operativo en efectivo

Para elaborarla, se tienen en cuenta sólo los costos y gastos en efectivo, sin incluir los costos
no desembolsables como son la depreciación y la amortización. Al efectuar la sensibilidad de
las ventas, costos y gastos en efectivo, ante cambios en el volumen de ventas, se obtiene el
siguiente cuadro:

Tabla 2. Sensibilidad de la utilidad operacional en efectivo ante diferentes volúmenes de ventas

Fuente: Rodriguez, Hernando (s.f.)

Ahora se grafican las columnas de volumen de ventas, costos y gastos en efectivo y ventas en pesos:

Figura 2. Punto de equilibrio operativo

El punto de equilibrio en
efectivo se consigue cuando
la empresa vende un volumen
tal que el valor del EBITDA sea
igual a cero.

Fuente: Rodriguez, Hernando (s.f.)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
6. Utilidad operacional objetivo

Una vez que la empresa determine el número de unidades que se deben vender para que no
haya ni utilidad ni pérdida operacional, se hace importante y muy necesario conocer el volumen
de ventas requerido para obtener una utilidad operacional objetivo, por ejemplo, la estipulada en
el plan estratégico de la compañía.

Para el caso que se viene analizando, suponga que esa utilidad operacional esperada es de
$32.665.500.

Se utiliza la siguiente fórmula:

Cuando la empresa venda 35 cupos, se obtendrá una utilidad operacional de $32.665.500.


Veamos cómo queda el estado de resultados:

Una herramienta vital para la gerencia


financiera es conocer el volumen de
ventas que la empresa debe realizar
para conseguir un valor determinado
de utilidad operacional.

De igual modo, si lo que desea la empresa es determinar el volumen de ventas para obtener un
EBITDA determinado, se aplica la siguiente fórmula:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
El punto de equilibrio operativo se alcanza al obtener un volumen de ventas que permita cubrir los costos
y gastos totales de la empresa.
El punto de equilibrio puede ser contable o en efectivo.
El punto de equilibrio contable hace referencia al número de unidades que la empresa debe vender para
que su utilidad operacional sea cero.
El punto de equilibrio en efectivo hace referencia al número de unidades que la empresa debe vencer para
que su EBITDA sea cero.
La empresa puede proyectar el volumen de ventas requerido para obtener una utilidad operacional o un
valor de EBITDA determinado.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Referencias
Figura1. Rodriguez, H. (s.f). Punto de equilibrio operativo. [Gráfica].

Figura2. Rodriguez, H. (s.f). Punto de equilibrio operativo. [Gráfica].

Tablas
Tabla 1. Rodriguez, Hernando.(s.f). Sensibilidad de la utilidad operacional contable ante diferentes
volúmenes de ventas. [Tabla].

Tabla 2. Sensibilidad de la utilidad operacional en efectivo ante diferentes volúmenes de ventas. [Tabla].
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Finanzas para la Gestión Empresarial

Unidad 1: Gestión de costos y gastos

Escenario 2: Punto de equilibrio operativo

Autor: Hernando Rodríguez

Asesor Pedagógico: Heidy Moncada

Diseñador Gráfico: Santiago Rodriguez

Asistente: Ana Milena Raga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12

También podría gustarte