Equipo docente
PROGRAMA
1. Presentación
Este programa aborda las principales corrientes del pensamiento contemporáneo en el marco del
denominado “proyecto emancipador de la modernidad” y sus consecuencias en Latinoamérica.
Se analizarán, en primer lugar, las características de la condición moderna, qué se entiende por
“proyecto emancipador de la modernidad” y el supuesto agotamiento de dicho proyecto. En el
marco de la crítica de la modernidad, se debatirá el estatuto de la identidad latinoamericana tras
la conquista, así como la crítica epistemológica del “eurocentrismo”.
2. Objetivos
(i) Propiciar un enfoque interdisciplinario de los temas objeto del programa y fomentar
la capacidad crítico-reflexiva de los alumnos.
3. Metodología
(ii) El desarrollo de las clases teóricas y prácticas requiere la lectura previa del material
bibliográfico sugerido. Dicho material estará a disposición de los alumnos,
conjuntamente con el cronograma de la materia, desde el primer día de clase.
4. Condiciones de la cursada
(iii) En caso de desaprobar una de las dos instancias de evaluación, el alumno podrá
recuperarla.
(iv) En caso de que el alumno haya obtenido 7 puntos o más en alguna de las instancias
de evaluación y obtenga entre 4 y 6 puntos en la restante, podrá rendir un examen
oral a fin de promocionar la materia. Dicho examen se tomará durante la semana de
exámenes recuperatorios.
5. Contenidos
1. 2. Modernización y modernismo
1. 5. Poder y racionalidad
Bibliografía
Berman, Marshall, Todo lo sólido se desvanece en el aire, Buenos Aires, Siglo XXI,
1989, pp. 1-27 y 81-128 (Selección).
Weber, Max, “La ciencia como vocación”, en El trabajo intelectual como profesión,
Barcelona, Bruguera, 1993, pp. 9-59 (Selección).
Todorov, Tzvetan, Las morales de la historia, Barcelona, Paidós, 1993, pp. 41-60, 75-
89 y 103-116 (Selección).
Foucault, Michel, Genealogía del racismo, Madrid, La piqueta, 1992, pp. 247-273.
2. 2. Posmodernidad y posmodernismo
2. 3. Política de la estética
El arte como expresión política. Los límites de las producciones culturales críticas. Crítica de la
globalización: la división forma/contenido como dominante cultural. Especificidad artística e
intervención política: hacia una “tercera posición”.
4
Bibliografía
Huyssen, Andreas, Después de la gran división, Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora,
2002, pp. 19 a 40.
Rancière, Jaques, El espectador emancipado, Buenos Aires, Manantial, 2010, pp. 29-
52.
Lash, Scott, Sociología del posmodernismo, Buenos Aires, Amorrortu, 1997, pp. 20-33
(Optativo).
Richard, Nelly, Fracturas de la memoria, Buenos Aires, Siglo XXI, 2007, pp. 79-93
(Optativo).
Michaud, Yves, El arte en estado gaseoso, México, FCE, 2007, pp. 57-88 (Optativo).
Bourdieu, Pierre, Creencia artística y bienes simbólicos, Buenos Aires, Aurelia Rivera,
2003, pp. 65-84 (Optativo).
Crítica del clasismo y del economicismo. Las “posiciones” variables de los sujetos. Necesidad y
contingencia. Demandas democráticas, subordinación y antagonismo. El concepto gramsciano
de “hegemonía”. La democracia plural y radical. El concepto de “populismo”.
3. 3. Modelos de democracia
3. 4. Identidad y diferencia
5
Autoritarismo y democracia: derechos humanos y cultura política. Las reglas del proceso
democrático. Democracia formal, demandas sociales y emancipación.
Bibliografía
Bobbio, Norberto, Liberalismo y democracia, México, FCE, 1989, pp. 7-79 (Selección).
Butler, Judith, “El marxismo y lo meramente cultural”, New Left Review, N° 2, Mayo-
Junio, 2000, pp. 109-121.
Touraine, Alain, Crítica de la modernidad, Buenos Aires, FCE, 1994, pp. 319-344
(Optativo).
Laclau, Ernesto, La razón populista, Buenos Aires, FCE, 2005, pp. 150-161 (Optativo).
Habermas, Jürgen, “La crisis del estado de bienestar y el agotamiento de las energías
utópicas”, en Ensayos políticos, Barcelona, Península, 1994, pp.113-134 (Optativo).