Está en la página 1de 5

Principales corrientes del pensamiento contemporáneo

Segundo cuatrimestre de 2012

Equipo docente

Profesora titular regular: María Cristina Reigada (con licencia).


Profesor adjunto regular: Hernán Marturet (a cargo de la materia).
Profesora adjunta: Stella Maris De Filpo.
Jefe de trabajos prácticos regular: Javier Pelacoff.
Ayudantes de primera regulares: Betina Guindi, Cecilia Caputo, María Castel y Sebastián
Levalle.

PROGRAMA

1. Presentación

Este programa aborda las principales corrientes del pensamiento contemporáneo en el marco del
denominado “proyecto emancipador de la modernidad” y sus consecuencias en Latinoamérica.

Se analizarán, en primer lugar, las características de la condición moderna, qué se entiende por
“proyecto emancipador de la modernidad” y el supuesto agotamiento de dicho proyecto. En el
marco de la crítica de la modernidad, se debatirá el estatuto de la identidad latinoamericana tras
la conquista, así como la crítica epistemológica del “eurocentrismo”.

A partir de la descripción de la modernidad antes mencionada, se analizará la esfera cultural


moderna y, específicamente, la crítica a la cultura de masas y la sociedad del espectáculo. Se
discutirá el rol de la “forma estética” como manifestación política y se dará cuenta del debate
latinoamericano respecto al valor de sus producciones culturales con relación a los “centros” de
legitimación institucional (Estados Unidos y Europa).

Finalmente, se debatirá la vigencia de los valores democráticos de “libertad” e “igualdad”, los


diversos “modelos de democracia” (particularmente el modelo de “democracia deliberativa” y
su confrontación con las visiones liberales y populistas) y la transición democrática en
Latinoamérica.

2. Objetivos

(i) Propiciar un enfoque interdisciplinario de los temas objeto del programa y fomentar
la capacidad crítico-reflexiva de los alumnos.

(ii) Promover el pluralismo ideológico, conforme las bases de una epistemología


intersubjetiva y “antifundacionalista”.

(iii) Promover el conocimiento de los principales debates político-culturales en


Latinoamérica.

3. Metodología

(i) El dictado de la asignatura aspira a la unidad, la continuidad y la coherencia entre


clases teóricas y prácticas. En las clases teóricas se expondrán los temas objeto del
programa en un marco interpretativo global. En las clases prácticas se profundizará
el análisis de ciertos temas expuestos en las clases teóricas, mediante el análisis
crítico de textos y material fílmico seleccionados a tal efecto
2

(ii) El desarrollo de las clases teóricas y prácticas requiere la lectura previa del material
bibliográfico sugerido. Dicho material estará a disposición de los alumnos,
conjuntamente con el cronograma de la materia, desde el primer día de clase.

4. Condiciones de la cursada

(i) El régimen de aprobación es promocional, sin examen final obligatorio, con


dos instancias de evaluación. Para promocionar, el alumno deberá obtener 7
puntos o más en cada una de dichas instancias; en caso de no cumplir con dicho
requisito, el alumno deberá rendir un examen final oral.

(ii) El modo de evaluación consiste en dos parciales domiciliarios individuales.

(iii) En caso de desaprobar una de las dos instancias de evaluación, el alumno podrá
recuperarla.

(iv) En caso de que el alumno haya obtenido 7 puntos o más en alguna de las instancias
de evaluación y obtenga entre 4 y 6 puntos en la restante, podrá rendir un examen
oral a fin de promocionar la materia. Dicho examen se tomará durante la semana de
exámenes recuperatorios.

(v) Será obligatoria la asistencia a un 75% de las clases teóricas y prácticas.

5. Contenidos

UNIDAD 1: LA MODERNIDAD A DEBATE

1.1. Aproximación a la modernidad

Secularización e individualización. Los procesos modernizadores y las etapas de la modernidad


La diferenciación de las esferas culturales. Acción social prescriptiva y electiva. La
institucionalización del cambio y la valoración de lo nuevo. La reformulación de las categorías
de tiempo y espacio. Ilustración y emancipación social.

1. 2. Modernización y modernismo

La modernidad como experiencia vital. Contingencia y autorreflexividad. El destino fáustico de


la modernidad: “destruir para crear”. Representar el cambio y la fragmentación: montaje y
collage. El espacio urbano: de las murallas medievales a los bulevares modernos.

1. 3. Visiones abiertas y cerradas de la modernidad: Marx y Weber

Los discursos encontrados de la modernidad: ¿liberación o sometimiento? El elogio del


progreso y del arribo de un nuevo sujeto de la historia: el proletariado. Revolución y filosofía de
la historia. Racionalidad instrumental, crisis de sentido y pérdida de libertad. Reificación y
nuevos modos de dominación social.

1. 4. Eurocentrismo y críticas desde Latinoamérica

La conquista de América: estupor y resignación. La legitimación del dominio: ética cristina y


doctrina humanista. El mito de la modernidad: ego cogito y ego conquiro. Centro, periferia y
descolonización. El pensamiento crítico latinoamericano: la noción de “transmodernidad”.
Globalización y modernidades múltiples.
3

1. 5. Poder y racionalidad

De la tecnología disciplinaria del poder (“anatomopolítica”) a la regulación de las multitudes


(“biopolítica”). Masificación, racismo y estatalización de lo biológico. El papel de las ciencias
sociales y del “Estado de bienestar”. Modernidad y holocausto.

Bibliografía

 Harvey, David, La condición de la posmodernidad, Buenos Aires, Amorrortu, 1998, pp.


25-55.

 Berman, Marshall, Todo lo sólido se desvanece en el aire, Buenos Aires, Siglo XXI,
1989, pp. 1-27 y 81-128 (Selección).

 Bovero, Michelangelo, “Modernidad”, en Individuo, modernidad, historia, Madrid,


Tecnos, 1993, pp. 97-112.

 Marx, Karl y Engels, Friedrich, “Manifiesto del Partido Comunista”, en Marx/Engels


Obras escogidas, Buenos Aires, Editorial Ciencias del Hombre, T. IV, 1973, pp. 93-103.

 Weber, Max, “La ciencia como vocación”, en El trabajo intelectual como profesión,
Barcelona, Bruguera, 1993, pp. 9-59 (Selección).

 Todorov, Tzvetan, Las morales de la historia, Barcelona, Paidós, 1993, pp. 41-60, 75-
89 y 103-116 (Selección).

 Dussel, Enrique, “Europa, modernidad y eurocentrismo”, en La colonialidad del saber:


eurocentrismo y ciencias sociales, CLACSO, Buenos Aires, 2000, pp. 41-53.

 Foucault, Michel, Genealogía del racismo, Madrid, La piqueta, 1992, pp. 247-273.

 Bauman, Zygmunt, Modernidad y holocausto, Madrid, Sequitur, 1998, pp. 1-39.

UNIDAD 2: CULTURA Y SOCIEDAD

2. 1. Vanguardismo y cultura de masas

Diferenciación cultural y concepto de “autonomía”. Estrategias vanguardistas críticas de la


cultura burguesa (surrealismo y dadaísmo). La obra de arte y los avances tecnológicos: el poder
del cine. Los límites de la vanguardia: la institucionalización del gesto crítico y la “sociedad del
espectáculo”.

2. 2. Posmodernidad y posmodernismo

Pluralismo, fragmentación e indeterminación. Crítica de los metarrelatos y los “juegos del


lenguaje”. Multiculturalismo y “pensamiento débil”. Estética de la superficie y antihistoricismo.
Performances, happenings y simulacros. Del Estilo Internacional al desierto de Las Vegas.

2. 3. Política de la estética

El arte como expresión política. Los límites de las producciones culturales críticas. Crítica de la
globalización: la división forma/contenido como dominante cultural. Especificidad artística e
intervención política: hacia una “tercera posición”.
4

Bibliografía

 Huyssen, Andreas, Después de la gran división, Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora,
2002, pp. 19 a 40.

 Marturet, Hernán, “Alcances y límites de la vanguardia artística” (material de cátedra


disponible en la página web de la cátedra).

 Harvey, David, La condición de la posmodernidad, Buenos Aires, Amorrortu, 1998, pp.


56-84.

 Rancière, Jaques, El espectador emancipado, Buenos Aires, Manantial, 2010, pp. 29-
52.

 Lash, Scott, Sociología del posmodernismo, Buenos Aires, Amorrortu, 1997, pp. 20-33
(Optativo).

 Richard, Nelly, Fracturas de la memoria, Buenos Aires, Siglo XXI, 2007, pp. 79-93
(Optativo).

 Bürger, Peter, Teoría de la vanguardia, Barcelona, Península, 1997, pp. 100-110


(Optativo).

 Michaud, Yves, El arte en estado gaseoso, México, FCE, 2007, pp. 57-88 (Optativo).

 Bourdieu, Pierre, Creencia artística y bienes simbólicos, Buenos Aires, Aurelia Rivera,
2003, pp. 65-84 (Optativo).

UNIDAD TRES: POLÍTICA Y DEMOCRACIA

3. 1. Democracia, liberalismo y marxismo

La revolución democrática: los ideales de libertad e igualdad. Representación y ciudadanía. La


escisión público/privado. La opinión pública. Libertad económica y justicia social.
Infraestructura y superestructura. La revolución y el fin del Estado.

3. 2. Posmarxismo y nuevos movimientos sociales

Crítica del clasismo y del economicismo. Las “posiciones” variables de los sujetos. Necesidad y
contingencia. Demandas democráticas, subordinación y antagonismo. El concepto gramsciano
de “hegemonía”. La democracia plural y radical. El concepto de “populismo”.

3. 3. Modelos de democracia

La concepción liberal: individualismo y derechos negativos. La concepción republicana:


igualdad, participación y derechos positivos. La democracia deliberativa según Jürgen
Habermas. La racionalidad comunicativa y la ética del discurso. El estado de derecho y la crisis
de la sociedad del trabajo.

3. 4. Identidad y diferencia
5

El marxismo y los estudios culturales. Capitalismo y patriarcado. Activismo y feminismo: de la


crítica esencialista a la crítica postestructuralista.

3. 5. Transición y postransición democrática en Latinoamérica

Autoritarismo y democracia: derechos humanos y cultura política. Las reglas del proceso
democrático. Democracia formal, demandas sociales y emancipación.

Bibliografía

 Bobbio, Norberto, Liberalismo y democracia, México, FCE, 1989, pp. 7-79 (Selección).

 Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantal, Hegemonía y estrategia socialista, Buenos Aires,


FCE, 2004, pp. 191-239.

 Habermas, Jürgen, “Tres modelos de democracia”, en La inclusión del Otro, Buenos


Aires, Paidós, 1999, pp. 231-246.

 Butler, Judith, “El marxismo y lo meramente cultural”, New Left Review, N° 2, Mayo-
Junio, 2000, pp. 109-121.

 Reigadas, Cristina, “El debate de la post-transición democrática en América Latina”, en


La razón en tiempos difíciles, ICALA, Córdoba, 2010, pp. 247-272.

 Touraine, Alain, Crítica de la modernidad, Buenos Aires, FCE, 1994, pp. 319-344
(Optativo).

 Laclau, Ernesto, La razón populista, Buenos Aires, FCE, 2005, pp. 150-161 (Optativo).

 Habermas, Jürgen, “La crisis del estado de bienestar y el agotamiento de las energías
utópicas”, en Ensayos políticos, Barcelona, Península, 1994, pp.113-134 (Optativo).

 Frazer, Nancy, “Distribución y reconocimiento: hacia una visión integrada de la justicia


de género”, Revista Internacional de Filosofía Política, N° 8, Diciembre, 1996, pp. 18-
40 (Optativo).

 O’ Donnell, Guillermo, Disonancias. Críticas democráticas a la democracia, Buenos


Aires, Prometeo, 2007, pp. 3-18 y 83-112 (Optativo).

También podría gustarte