Está en la página 1de 22

UNE FAC EPMIN DAMI

GRUPO DE ESTUDIOS:

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA AXIOMÁTICA DE


LOS CONJUNTOS
Profesor: Julio A Mendoza García
MÓDULO 6 DE TEXTO

CAPÍTULO V
OPERACIONES CON CONJUNTOS:
REUNIÓN E INTERSECCIÓN

5.1 REUNIÓN DE CONJUNTOS

5.1.1 AXIOMA DE LA EXISTENCIA DE UN CONJUNTO UNIÓN1 PARA


CONJUNTOS A y B CUALESQUEIRA.

AXIOMA (Existencia de un conjunto unión para A y B conjuntos). -


Para un referencial R implícito, se cumple:

ABU(x  R(x  A  x  B  x  U))

NOTA 1.- Por agilidad del lenguaje, para referirnos al “Axioma de


la existencia de un conjunto unión para dos conjuntos”
usaremos la expresión “Axioma para una unión”.

EJEMPLO 1.- Sean A = {1; 2} y B = {2; 3}, con referencial


R = 0; 1; 2; 3; 4; 5; proponemos los conjuntos U = {1; 2; 3} y
U’ = {1; 2; 3, 4}. Analicemos si pueden cumplir, cada uno, las
exigencias del axioma para una unión. Para ayudarnos en la
comprensión del ejemplo presentamos el diagrama de la figura
14.

i) Análisis para la propuesta U = {1; 2; 3}:

1
Algunos autores denominan a este axioma el “de la unión” como si fuera un único conjunto unión. Lo
que no necesariamente es cierto. Consideramos que no debe darse esa denominación porque lleva a
confusión. Preferimos “De la existencia de un conjunto unión para dos conjuntos” porque, como veremos
posteriormente, con este axioma no necesariamente existe un único conjunto unión dados los conjuntos A
y B.
Fig. 14. R, A, B, U y U’ del ejemplo 1.

Para x = 1: 1  A  1  B  1  U
V V F V V

Para x = 2: 2  A  2  B  2  U
V V V V V

Para x = 3: 3  A  3  B  3  U
F V V V V

Cualquier otro caso de un x que pertenezca al referencial,


pero que no pertenezca ni a A ni a B, es trivialmente
verdadero. V. gr. 4  A  4  B  4  U
F F F V

 En este ejemplo hemos garantizado que:

Para A[para B[U  {1; 2; 3}(x  R(x  A  x  B  x  U))

E.d. El U = {1; 2; 3} propuesto cumple el axioma para una


unión de dos conjuntos. E.d. U es un conjunto unión para
A = {1; 2} y B = { 2; 3}.

ii) Análisis para la propuesta U’ = {1; 2; 3; 4}. Se lo dejamos


como ejercicio a nuestro lector.

SOLUCIÓN:
Cualquier otro caso de un x que pertenezca al referencial,
pero que no pertenezca ni a A ni a B, es trivialmente
verdadero.
V. gr. 4  A  4  B  4  U
F F F V

Tendríamos que analizar para todos los elementos del


referencial R del ejemplo.

Para x = 1: 1  A  1  B  1  U’
V V F V V

Para x = 2: 2  A  2  B  2  U’
V V V V V

Para x = 3: 3  A  3  B  3  U’
F V V V V

Cualquier otro caso de un x que pertenezca al referencial,


pero que no pertenezca ni a A ni a B, es trivialmente
verdadero.

V. gr. 5  A  5  B  5  U’
F F F V

4  A  4  B  4  U’
F F F V

Podemos concluir, entonces, que U’ es conjunto unión para A


y B del ejemplo.

A = {1; 2} y B = {2; 3}, con referencial R = 0; 1; 2; 3; 4; 5;


proponemos U’ = {1; 2; 3, 4}.

U” = {0; 1; 2; 3; 5}

0  A  0  B  0  U’’
F F F V

1  A  1  B  1  U’’
V V F V V

EJEMPLO 2.- Sean los intervalos de números reales I1 = 〈-1; 2〉 e


I2 = 〈3; 5〉. Proponemos que IU = 〈-1; 5〉 es un conjunto unión
para I1 e I2, E. d. cumple con el Axioma de una Unión para ellos.
ABU(x  R(x  A  x  B  x  U))

En efecto:

Sea x un número real cualquiera:

x  I1  x  I2
 x  〈-1; 2〉  x  〈3; 5〉 [Principio de sustitución]
 -1  x  2  3  x  5 [Def. de intervalo abierto A]
 -1  x  5  -1  x  5 [Definición de inclusión]
 -1  x  5 [Idempotencia de ]
 x  〈-1; 5〉 [Definición de IAA]
 x  IU [Principio de sustitución]

 Para I1[para I2[IU = 〈-1; 5〉[x  R(x  I1  x  I2  x  IU))


E. d. IU cumple el axioma de una unión para I1 y I2.

Una representación gráfica de este ejemplo es el de la figura 15:

Fig. 15. IU cumple el axioma de una unión para I1 y I2

EJERCICIO. - Presente una justificación deductivo-analítica de


cómo el intervalo IV = -1, 〉 = {x  R/-1  x} también cumple el
axioma de una unión para I1 e I2 del ejemplo 2, inmediato
anterior.

DEMOSTRACIÓN:

En efecto:
Sea x un número real cualquiera:

x  I1  x  I2 [Antecedente de partida]
 x  〈-1; 2〉  x  〈3; 5〉 [Principio de sustitución]
 -1  x  2  3  x  5 [Def. de intervalo abierto A]
 (-1  x  x  2)  (3  x  x  5) [Transitiva de la relación ]
Inferencia por simplificación: p  q  p
pqq
 -1  x  -1  x [Definición inclusión y Inferencia por
simplificación]

13131=3
V V F

 -1  x [Idempotencia de la : p  p  p]
 x  [-1; 〉 [Definición del intervalo [a; 〉]
 x  IV

 x  R(x  I1  x  I2  x  IV) [Silogismo hipotético]


E. d. IV es conjunto unión para para I1 e I2.

EJERCICIO. – Dados los conjuntos A y B. con su referencial R


en el gráfico 42 ¿Cuántos conjuntos unión para los conjuntos A
están representados en el gráfico 42? Respuesta: 4

¿D es conjunto unión para A y B? Sí, porque:


x  R(x  A  x  B  x  D
¿E es conjunto unión para A y B? Sí, porque:
x  R(x  A  x  B  x  E)

NOTA 2.- El “Axioma para una unión”, 5.1.1, establece


condiciones para la “aparición” del conjunto REUNIÓN de los
conjuntos A y B. Esa reunión que se conoce intuitivamente, para
el ejemplo 1 presentado, sería el conjunto U, pero no U’, como lo
veremos a continuación.

5.1.2 CARACTERIZACIÓN DE LA REUNIÓN DE CONJUNTOS A Y B.

NOTA 1 (previa). - El axioma “para una unión”, de 5.1.1, no


caracteriza al conjunto reunión que conocemos intuitivamente,
porque no garantiza, en su formulación, la implicación
recíproca. ¿Qué sucede cuando se garantiza ello? Eso lo veremos
en el teorema siguiente.

TEOREMA 9.-
A conj(B conj(!V conj((x  R(x  A  x  B  x  V)))

Axioma de la unión para los conjuntos A y B:


ABU(x  R(x  A  x  B  x  U))

DEMOSTRACIÓN:

i) Sean A y B conjuntos cualesquiera.


ii) Entonces U conjunto: x  A  x  B  x  U Axioma
para una Unión2
iii) En U, obtenido en ii) establecemos la aplicación
proposicional:

U (x): x  A  x  B, con Domx = U

ii) V conjunto: V = {x  U/x  A  x  B}(3) [Axioma de la


Especificación y Teorema de la
Unicidad del conjunto solución]

2
Preferimos en las justificaciones de las demostraciones, para la nemotecnia, los nombres abreviados de
los axiomas, definiciones y teoremas, antes que los fríos números con los que los designamos en nuestra
estructura de presentación del libro, más útil para el índice. Los nombres trascienden a los números que
podamos asignarles en nuestro libro. Los nombre resumen, además, un sentido estructural del contenido
de la formulación respectiva.
3
Hay que resaltar que V = SolP (x).
SolU (x) = V

iii)  V conjunto (x  V  x  A  x  B) [Axioma de la


Igualdad de la Extensión]
 A conj(B conj(!V conjunto(x  A  x  B  x  V)))
E. d. V = x  R/x  A  x  B  [Axioma de la extensión]
L.Q.Q.D.

NOTA 2.- Este teorema lo denominamos “de la caracterización de


la reunión de los conjuntos A y B” porque garantiza la existencia
y unicidad del conjunto reunión de los conjuntos dados. En
adelante lo denominaremos “Teorema de la reunión”. Además,
nuestro lector habrá notado que, en la formulación y
demostración del teorema, el referencial en el cual se trabaja
está implícito.

5.1.3 DEFINICIÓN DE LA REUNIÓN4 DE CONJUNTOS A Y B

DEFINICIÓN. - Dados los conjuntos A, B y V del teorema 5.1.2, a


V lo llamamos conjunto reunión de A y B y lo denotamos:

V=AB

E. d. V = A  B = x  R/x  A  x  B

NOTA 1.- La caracterización lógica de la reunión, por su


definición, de acuerdo al teorema 5.1.2 es:

x  A  B  x  A  x  B ó, equivalentemente,
x  A  B  x  A  x  B.

HASTA AQUÍ LA SESIÓN DEL J 131022

NOTA 2. - Hemos señalado que, en el presente libro, los


conceptos de “conjunto UNIÓN PARA dos conjuntos” y “conjunto
REUNIÓN de ellos” no los consideramos equivalentes. Sin

4
Es usual que algunos autores, sobre todo en la educación básica, usen el término “unión” para designar
al conjunto V del Teorema 5.1.2 de la Caracterización de la Reunión. Preferimos usar el término
“reunión”, primero porque de acuerdo a nuestro libro el “conjunto UNIÓN para dos conjuntos” es
distinto, como constructo, conceptualmente hablando, al “conjunto REUNIÓN” como lo precisaremos en
la definición de la reunión. Complementariamente debemos señalar que, didácticamente, para la
educación básica y los cursos propedéuticos de la educación superior, la “reunión de conjuntos” es mejor
describirla como la reunión de los elementos de tales conjuntos.
embargo, podemos establecer que, para los conjuntos A y B
cualesquiera, la REUNIÓN DE ellos es siempre “un conjunto
UNIÓN para los mismos”. Lo recíproco no necesariamente es
verdadero. Es un ejercicio de reflexión analítica que lo dejamos
para nuestro lector.

NOTA 3.- Según la definición de reunión de conjuntos y la NOTA


1 de esta misma sección hay una correspondencia estructural
entre la reunión () de conjuntos y la disyunción () de
proposiciones. Revisar la caracterización lógica de la reunión en
la NOTA 1 de este mismo parágrafo.

La caracterización lógica de la reunión:

xABxAxB

EJEMPLO 1.- Dados A = {a; b; c} y B = {b; c; d}; proponemos que


A ∪ B = {a; b; c; d}.

En efecto:

Analicemos estrictamente, con ayuda del lenguaje y las reglas


lógicas, la validez de nuestra propuesta:

Sea x un elemento cualquiera:

xA∪B [Conjunto de partida]


 xAxB [Definición de ]
 x  {a; b; c}  x  {b; c; d} [Principio de Sustitución]
 (x = a  x = b  x = c)  (x = b  x = c  x = d) [Axioma de
la Especificación]
 x=ax=bx=cx=d [Conmutativa, asociativa e
idempotencia de ]5
 x  {a; b; c; d} [Axioma de la Especificación]

 x(x  A ∪ B  x  {a; b; c; d}) [Silogismo simétrico ]


E. d. A ∪ B = {a; b; c; d}(6) [Axioma de la Extensión]

5
“Tres pasos en uno” cuando vayamos avanzando en nuestra práctica y en función de nuestros
“interlocutores”, cuando “ellos” no tengan dificultades de comprensión, podremos ir abreviando las
demostraciones y ganando, así, elegancia en su redacción.
6
Nuestro lector pensará “¿por qué complicarse la vida para hallar una reunión tan simple?”. Aclaramos,
nuestro propósito con este ejemplo, y otros análogos más adelante, no es dar una “técnica” para
EJEMPLO 2.- Dados los conjuntos A = 〈-3; 2 y B = 〈2; 7〉,
intervalos en R; proponemos que A ∪ B = 〈-3; 7〉.

En efecto:

Sea x un número real cualquiera:

xA∪B [Miembro de partida]


 xAxB [Definición de ∪]
 x  〈-3; 2  x  〈2; 7〉 [Principio de sustitución]
 -3  x  2  2  x  7 [Definiciones de 〈a; b] y 〈a; b〉]
 (-3  x  x  2)  (2  x  x  7) [Transitiva de la relación ]
 ((-3  x  x  2)  2  x)  ((-3  x  x  2)  x  7)
[Distributiva
(p  q)  r de la  respecto a la ]
(p  r)  ( p  r)
 ((-3  x  2  x)  (x  2  2  x))  ((-3  x  x  7)
 (x  2  x  7)) [Distributiva de  respecto a la ]

 (-3  x  x  R)  (x  R  x  7) [Por definición de


disyunción
(“reunión”)]
determinar una reunión de conjuntos. Nuestro lector podrá recurrir a los más simples y/o habituales. Lo
que buscamos con este ejemplo desarrollado es “visualizar”, contextualizar, qué es lo que sucede, en
sentido matemático estricto, en este caso usando las reglas de razonamiento y el lenguaje lógico, cuando
se está hallando una reunión de dos conjuntos.
 -3  x  x  7 [V (x  R) neutro para la ]

 -3  x  7 [Transitiva de la relación ]
 x  〈-3; 7〉 [Definición de 〈a; b〉]

 x(x  A ∪ B  x  〈-3, 7〉) [Silogismo simétrico]


E. d. A ∪ B = 〈-3; 7〉 [Axioma de la igualdad de la extensión]

Recordando nuestros conocimientos elementales de intervalos de


número reales y su representación gráfica en la recta, lo
haremos para los intervalos que definen a A, B y A ∪ B de la
figura 16.

Fig. 16. Gráfico de la reunión de los intervalos A y B, del Ejemplo 2.

5.1.4 DIAGRAMAS DE VENN PARA LA REUNIÓN DE CONJUNTOS

Si A y B son conjuntos con un referencial R, mostramos, en la


figura 17, un diagrama de Venn correspondiente a A  B. Como
señalamos, en la nota previa, estemos advertidos que un
diagrama puede convertirse en un estereotipo.

Debemos estar alertas. Para mostrar este peligro presentamos,


en la figura 18, “otras dos situaciones” para A  B
Fig. 17. Un diagrama de Venn para A  B
Representada por la parte sombreada

Fig. 18. Diagramas adicionales de algunas “situaciones”


posibles para A  B

5.1.5 PROPIEDADES DISTINGUIDAS DE LA REUNIÓN DE


CONJUNTOS

TEOREMA 1.- Para los conjuntos A, B y C cualesquiera, se


cumple:

i) AA=A (Idempotencia)
ii) A=A ( neutro para la reunión)
iii) AB=BA (Conmutativa)
iv) (A  B)  C = A  (B  C) (Asociativa)

DEMOSTRACIÓN:

i) AA=A

[Estrategia de demostración: Partir del primer miembro de la


igualdad para llegar al segundo, aplicando el Axioma de la
Igualdad de la Extensión]

En efecto:

Sea x un elemento cualquiera:

x  A  A(7) [Miembro de partida]


 xAxA [Definición de ]
 xA [Idempotencia de ]
 x(x  A  A  x  A) [Silogismo simétrico]
E. d. A  A = A [Axioma de la Igualdad de la Extensión]

ii) A   = A

7
Reiteramos, en una demostración si no se indica expresamente el referencial en cuestión, supondremos
tácita su existencia e implícita su identificación.
[Estrategia de demostración: La misma que para i)]

En efecto:

Sea x un elemento cualquiera:

xA [Miembro de partida]


 xAx [Definición de reunión]
F
 xA [Corolario x   es F  F neutro para ]

 x(x  A    x  A) [Silogismo simétrico]

E. d. A   = A [Axioma de la extensión]

iii) A  B = B  A

[Estrategia de demostración.: La misma que para las partes i


y ii, además la aplicación de la Ley Conmutativa para ] La
redacción la dejamos, como ejercicio, para nuestro lector.

iv) (EI) (A  B)  C = A  (B  C)

[Estrategia de demostración.: La misma que para las partes i


y ii, además la aplicación de la Ley Asociativa para ] La
redacción la dejamos, como ejercicio, para nuestro lector.

TEOREMA 2 (Propiedades distinguidas de la  respecto a la ). -


Para los conjuntos A, B y C cualesquiera, con R un conjunto
referencial, se cumple8:

i) AB
A (Inclusión “por adición”)
ii) BAB=B
A (Def. alterna de la inclusión)
iii) CBCABC
A
iv) BACBC
A
v) BACABC
A
vi) BACABC
A
vii) P (A)  P (B)  P (A  B)

8
En realidad este es un teorema de 7 “partes” y cada una de ellas puede ser considerada como un teorema
en sí, considerando la hipótesis general como parte de la hipótesis de cada una de ellas.
DEMOSTRACIÓN:

i) AAB

[Estrategia de demostración: Garantizar que se cumple la


definición de inclusión]

En efecto:

Sea x un elemento cualquiera:

xAxAxB Inferencia por Adición


p  p  q
 xAB [Definición de reunión]

 x(x  A  x  A  B) [Silogismo hipotético]


E. d. A  A  B [Definición de ]

ii) A  B  A  B = B (Definición alterna de la inclusión)

Estrategia de demostración: Por partes, primero  (la


condición necesaria) y luego  (la condición suficiente)

PRIMERA PARTE, , la condición necesaria:

A  B  A  B = B:
Hipótesis Tesis
particular particular

Estrategia particular de demostración: Trabajaremos en la


tesis particular A  B = B; usando, en el momento más
conveniente, la hipótesis particular A  B como dato válido.
En la tesis demostraremos la igualdad como mutua
inclusión, primero A  B  B y luego B  A  B.

En efecto:

Demostremos que A  B  B

Así es:

Sea x cualquier elemento del referencial:


xAB [Subconjunto de partida]
 x  A  x  B [Definición de reunión]
 xBxB Por hipótesis, A  B
 xB [Idempotencia de la ]

 x(x  A  B  x  B) [Silogismo hipotético]


E. d. A  B  B [Definición de inclusión]

Hemos demostrado que:


ABABB

Demostremos que B  A  B

Así es:

BAB [Por la parte i) de este mismo teorema]

Hemos demostrado que:


ABBAB

Conclusión: De ambas demostraciones A  B = B [Teorema


de la igualdad como mutua Inclusión]

E. d. considerando la hipótesis, A  B  A  B = B.

SEGUNDA PARTE, , la condición suficiente:

AB=BAB
Hipótesis Tesis
particular particular

Estrategia de demostración: Construiremos la tesis


particular A  B a partir de proposiciones previas válidas,
incluida la hipótesis particular]

En efecto:

a) A  A  B Parte i) de este mismo teorema


b)  A  B = B Hipótesis particular
c)  A  B Principio de Sustitución
E. d, considerando la hipótesis, A  B = B  A  B

CONCLUSIÓN: de las demostraciones efectuadas, de la


PRIMERA y SEGUNDA partes, concluimos que:

ABAB=B

Presentamos el DIAGRAMA DE FLUJO DE LA DEMOSTRA


CIÓN para una mejor presentación didáctica de la misma,
considerando su extensión. Lo puede ver en la figura 19.

DIAGRAMA DE FLUJO: DEMOSTRACIÓN DE ii) A  B  A  B = B,


TEOREMA 2, SECCIÓN 5.1.5

ABAB=B

CONCLUSIÓN

ABAB=B  AB=BAB

Conclusión 

ABB  BAB AB


xB AAB  AB=B


xBxB

AB  xAxB


xAB

Figura 19. Diagrama de flujo de la demostración de A  B  A  B = B.

iii) A  C  B  C  A  B  C
[Estrategia de demostración para iii): Probaremos, por
separado, primero la condición necesaria y después la
condición suficiente]

Demostraremos la parte  (la condición necesaria):

ACBCABC

[Estrategia particular: Trabajamos en la tesis particular y


usaremos la hipótesis particular, como dato válido, en el
momento más conveniente]

En efecto:

a) Paso previo, de contextualización, tenemos:

(x  A  x  C)  (x  B  x  C) [Hipótss. y def. de ]

b) Trabajemos ahora la inclusión en la tesis:

Sea x un elemento cualquiera:

xAB [Subconjunto de partida]


xAxB [Definición de ]
x  C  x  C [Hipótesis y Transitiva de ]
 xC [Idempotencia de ]

 x(x  A  B  x  C) [silogismo hipotético]


E. d. A  B  C

Demostraremos la parte  (la condición suficiente):

ABCACBC

[Estrategia particular: “Construiremos la tesis” por partes,


usando la hipótesis en el momento conveniente]

En efecto:

a) A  A  B [Teorema de “inclusión por adición”]


ABC [Hipótesis particular]
AC [Transitiva de ]
b) B  A  B [Teorema de “inclusión por adición”]
ABC [Hipótesis]
BC [Transitiva de ]

c) CONCLUSIÓN: A  C  B  C [demostraciones a) y b)]


E. d, considerando la hipótesis particular:

ABCACBC

CONCLUSIÓN GENERAL, para la parte iii) del teorema: De


las demostraciones de las partes  y , inferimos que:

ACBCABC

HASTA AQUÍ LA SESIÓN DEL M 261022

PRÓXIMA SESIÓN: K 011122

iv) A  B  A  C  B  C

La demostración, la dejamos como ejercicio a nuestro lector.


[Sugerencia sobre la estrategia de demostración: Trabajar en
la tesis y usar la hipótesis en el momento conveniente. Puede
ayudarse con el diagrama]

DEMOSTRACIÓN:

Sea x un elemento cualquiera:

xAC [Subconjunto de partida]


 x  A  x  C [Def. de ]
 x  B  x  C [Hipótesis y def. de ] [Paso clave]
xBC [Def. de ]

 x(x  A  C  x  B  C) [Silogismo hipotético]


Es decir, A  C  B  C [Def. de ]

Decimos “el conjunto U es unión para B y C”.


Decimos “el conjunto reunión de B y C, es B  C”
v) A  B  A  C  A  B  C

[Estrategia de demostración: Construir la tesis basándonos


en la hipótesis y en otras proposiciones ya validadas]

En efecto:

a) A  B  A  C [Hipótesis]
p  q

AB [Inferencia por Simplificación]


p

b) Pero B  B  C [Parte i) de este mismo Teorm. Inclusión


 por adición]

c)  A  B  C [Transitiva de ]

E. d, considerando la hipótesis:

ABACABC

vi) A  B  A  C  A  B  C

[Estrategia de demostración: Partiremos de la hipótesis


particular A  B  A  C para llegar a la tesis particular
mediante una cadena de implicaciones. Esta estrategia se
llama demostración directa]

En efecto:

ABAC [hipótesis]
 x  R(x  A  x  B)  x  R(x  A  x  C) [Def. de
inclusión]
 x  R((x  A  x  B)  (x  A  x  C)) [Distributiva
de  respecto a ]
 x  R(x  A  (x  B  x  C)) [Distributiva de 
respecto a , por izquierda]
 ABC [Def. de , Def. de ]

 ABACABC [Silogismo hipotético]


NOTA 1.- Queremos resaltar que la propiedad de la parte vi):

ABACABC

es solo en un sentido. El recíproco, en general, no se cumple.


Hagamos un análisis al respecto.

a) El recíproco (como enunciado) de la propiedad vi) es:

ABCABAC

b) ¿En cuál caso no se cumpliría el recíproco?, cuando se


cumpliera la negación. Veamos:

(A  B  C  A  B  A  C)
( p  q )
 p  q
 (A  B  C)  (A  B  A  C)
 (A  B  C)  (A  B  A  C) [Ley de De Morgan:
negación de una disyunción]

Para demostrar (comprobar) que el recíproco formulado


en a) bastaría mostrar un caso en el que A  B  C se
cumple pero A no está incluida en B ni en C.

c) Presentamos un caso para lo indicado en b) se lo puede


ver el diagrama de Venn de la figura 20.

EJERCICIO 1.- Sea R  a; b; c; d; e; f; g; h; i; j; k.


Determine tres subconjuntos A, B y C de R (todos distintos
de R) tales que no cumplan el recíproco de la propiedad
enunciada en la parte vi) del presente teorema.
Fig. 20. (A  B  C)  A  B  A  C.

vii) P (A)  P (B)  P (A  B)

Estrategia de demostración: Garantizar que se cumple la


definición de inclusión]

En efecto:

Sea X un conjunto cualquiera (se supone X  R):

X  P (A)  P (B) [Subfamilia (subconjunto) de


partida]
 X  P (A)  X  P (B) [Definición de reunión]
 XAXB [Definición de P (E)]
 XAB [Parte vi) de este mismo teorema]
 X  P (A  B) [Definición de P (E)]

A P (E) nosotros lo llamamos FAMILIA DE LAS (todas)


PARTES (subconjuntos) DE E. Otros lo llaman “conjunto
potencia de E”. Para nosotros ese nombre no es válido
porque existe la FAMILIA POTENCIA PARA E. Porque para
un conjunto cualquiera puede haber varios conjuntos
potencia.

X  R(X  P (A)  P (B)  X  P (A  B))


X  P (R)(X  P (A)  P (B)  X  P (A  B))
X (X  P (A)  P (B)  X  P (A  B)) [Silogismo
hipotético]
E. d, P (A)  P (B)  P (A  B) [Def. de inclusión]
DEFINICIÓN DE INCLUSIÓN (resumen):

A  B  x  R(x  A  x  B)

HASTA AQUÍ LA SESIÓN DEL K 011122


Mañana desde 2100 a 2240

Se le deja a nuestro lector, como ejercicio, el desarrollo y


conclusión de la presente demostración, así como la
justificación de cada paso.

EJERCICIO 2.- Construir el diagrama de flujo para la


demostración de la parte iii) del teorema 2, de la sección 5.1.5.

EJERCICIO 3.- Construir el diagrama de flujo para la


demostración de la parte vii), del teorema 2, de la sección 5.1.5.

COROLARIO (R elemento absorbente para ). - Para todo conjunto


A con referencial R (A  R): A  R = R.

DEMOSTRACIÓN:

Es inmediata, por la parte ii), del teorema 2, de la sección 5.1.5.


Su redacción queda como ejercicio.

NOTA 2 (Sobre la parte vii) del teorema 2, de la sección 5.1.5). -


El teorema establece que P (A)  P (B)  P (A  B) ¿Por qué no
se ha formulado como teorema que
(A  B)  P (A)  P (B)?

EJERCICIO 4.- Dejamos a nuestro lector el análisis para la


respuesta a la pregunta de la nota 2 precedente. Le sugerimos
considerar el análisis de la Nota 1.

Hasta la página 81 del libro original

También podría gustarte