Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA


CENTRO DE DOCENCIA DE CIENCIAS BÁSICAS PARA INGENIERÍA.

GUÍA DE APRENDIZAJE N◦ 2: Teorı́a de Conjuntos y


Cuantificadores
BAIN017 ÁLGEBRA PARA INGENIERÍA

Resultados de Aprendizaje: Obtener la información de una situación dada,


representándola por medio del lenguaje conjuntista.

Contenidos:
1. Teorı́a de Conjuntos.

(a) Definiciones y ejemplos básicos. (c) Operaciones con conjuntos.


(b) Relaciones de inclusión e (d) Propiedades de conjuntos.
igualdad. (e) Problemas de cardinalidad.

2. Cuantificadores.

(a) Función proposicional. (c) Negación de cuantificadores.


(b) Cuantificadores lógicos. (d) Análisis del condicional.

1 Teorı́a de Conjuntos
1.1 Introducción
Definición 1 : Conceptos primitivos.
Consideramos conjunto como un concepto primitivo, por lo tanto no posee una definición
matemática explı́cita. En el lenguaje común un conjunto es cualquier colección de objetos
y los objetos se denominan elementos del conjunto.
En general indicaremos los conjuntos con las letras mayúsculas A, B, C, . . . y a los elementos
con las letras minúsculas a, b, c, . . ..
Además decimos que a pertenece a A, anotamos a ∈ A, si a es un elemento de A, en caso
contrario decimos que a no pertenece a A y lo anotamos a ∈ / A.

1.2 Definiciones y ejemplos básicos


Hay distintas maneras de representar a un conjunto, las que más utilizamos son:
Extensión: Un conjunto queda definido si listamos todos sus elementos, o en algunos casos,
se muestran patrones o regularidades.
Comprensión: Un conjunto queda definido si se especifica una propiedad.

Ejemplo 1 Los siguientes conjuntos están definidos por extensión y comprensión respectivamente.
a) A = {1, 2, 7, 16}, B = {1, 3, 5, 7, ...}
b) C = {n ∈ N : n es primo}, D = {x ∈ Z : −1 ≤ x ≤ 3}, E = {T : T es un triángulo rectángulo}

Ejemplo 2 Definir el conjunto A por extensión y el conjunto B por comprensión


a) A = {x ∈ N : x = 3k, k ∈ N}, entonces A = {3, 6, 9, 12, ...}
(−1)n
   
−1 1 −1
b) B = , , , ... , entonces B = x ∈ Q : x = ,n ∈ N
10 100 100 10n

Observación 1 Dos conjunto de gran importancia son


• El Conjunto Universo, denotado por U, entendido como el conjunto referencia o sobre el cual se
está trabajando.

1
• El Conjunto Vacı́o, denotado por φ o { }, el cual no tiene elementos.

Definición 2 : Cardinal.
Sea A un conjunto con un número finito de elementos, se llama Cardinal de A al número
que determina la cantidad de elementos del conjunto A, lo denotamos por #A o Card(A).

Ejemplo 3 Determinemos el cardinal de los siguientes conjuntos:


• A = {x ∈ N : x 6= x} = φ, entonces #φ = 0
• B = {−1, 0, 2, 3, 4}, entonces #B = 5.
• Si C = {x ∈ Z : |x − 1| ≤ 4} = {−3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, 4, 5}, entonces #C = 9.

1.3 Relaciones de Inclusión e Igualdad


Definición 3 : Subconjunto
Sean A y B dos conjuntos. Se dice que A es un subconjunto de B, lo cual denotaremos
por A ⊆ B, si y solo si, todo elemento de A es un elemento de B. Esto es:
A ⊆ B ⇔ (x ∈ A ⇒ x ∈ B)
En caso contrario, es decir, si A no es un subconjunto de B, escribimos A* B.

Definición 4 : Igualdad
Diremos que dos conjuntos A y B son iguales, lo cual denotaremos por A = B, si y solo
si, todo elemento de A es un elemento de B y viceversa. Su expresión matemática es:

A = B ⇔ (A ⊆ B ∧ B ⊆ A).
Si A es diferente de B, escribimos A 6= B.

Propiedades: Sean A y B conjuntos cualesquiera, entonces:


• φ ⊆ A, A ⊆ A (subconjuntos triviales).
• Si A ⊆ B y B ⊆ C, entonces A ⊆ C (Propiedad Transitiva).

Definición 5 : Diagrama de Venn


Un Diagrama de Venn es una representación gráfica, normalmente cı́rculos, que nos muestra
las relaciones existentes entre los conjuntos. Cada cı́rculo es un conjunto diferente. La forma
en que esos cı́rculos se sobreponen entre sı́, muestra todas las posibles relaciones lógicas entre
los conjuntos que representan.

1.4 Operaciones con Conjuntos.


Sea U el conjunto universo, A, B ⊆ U. Se definen las siguientes operaciones:

Definición 6 : Unión
La unión de los conjuntos A y B, denotado por A ∪ B, es el conjunto formado por los ele-
mentos que pertenecen al menos a uno de los conjuntos o a los dos. Su expresión matemática
es:
A ∪ B = {x ∈ U : x ∈ A ∨ x ∈ B}.

A∪B
U
A B

2
Definición 7 : Intersección
La intersección de los conjuntos A y B, denotado por A ∩ B, es el conjunto formado por los
elementos que pertenecen a ambos conjuntos. Su expresión matemática es:
A ∩ B = {x ∈ U : x ∈ A ∧ x ∈ B}.

Si no poseen elementos en común, entonces se dirán Conjuntos Disjuntos.

A∩B
U
A B

Definición 8 : Complemento
El complemento de un conjunto A, denotado por AC , es el conjunto formado por todos los
elementos que no pertenecen a A. Su expresión matemática es:
AC = {x ∈ U : x ∈
/ A}.

AC
U
A

Definición 9 : Diferencia
La diferencia entre A y B, denotada por A − B o A r B, es el conjunto formado por los
elementos que pertenecen al conjunto A pero no al conjunto B. Su expresión matemática es:

A r B = {x ∈ U : x ∈ A ∧ x ∈
/ B}.

ArB
U
A B

Ejemplo 4 Consideremos los siguientes conjuntos: U = {x ∈ N : x ≤ 11}, A = {1, 2, 3, 4, 5} y


B = {2, 3, 5, 7, 9, 11}. Entonces:

• A ∩ B = {2, 3, 5} • B r A = {7, 9, 11}


• A ∪ B = {1, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 11}
• A r B = {1, 4} • AC = {6, 7, 8, 9, 10, 11}

3
1.5 Propiedades
Las operaciones básicas en la teorı́a de conjuntos están estrechamente relacionadas con las leyes lógicas que
se obtienen al usar conectivos, lo que nos permite entender de mejor manera las siguientes propiedades:

Sea U el conjunto universo y sean A, B, C subconjuntos de U .


a) Identidad:

i) A ∩ U = A ii) A ∩ φ = φ iii) A ∪ φ = A iv) A ∪ U = U

b) Idempotencia:

i) A ∩ A = A ii) A ∪ A = A

c) Involución:
i) (AC )C = A
d) Complemento:

i) φC = U ii) U C = φ

e) Conmutatividad:

i) A ∩ B = B ∩ A ii) A ∪ B = B ∪ A

f ) Asociatividad:

i) A ∩ (B ∩ C) = (A ∩ B) ∩ C ii) A ∪ (B ∪ C) = (A ∪ B) ∪ C

g) Distributividad:

i) A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C) ii) A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C)

h) Leyes de Morgan:

i) (A ∪ B)C = AC ∩ B C ii) (A ∩ B)C = AC ∪ B C

i) Absorción:

i) A ∩ (A ∪ B) = A ii) A ∪ (A ∩ B) = A

j) Otras:

i) A ⊆ B ⇔ A ∩ B C = φ iv) A ⊆ (A ∪ B)
ii) A ⊆ B ⇔ B C ⊆ AC
iii) A ∩ B ⊆ A v) A r B = A ∩ B C

1.6 Problemas de Cardinalidad


Sea U un conjunto finito y A y B subconjuntos cualesquiera de U , entonces:

• #(A ∪ B) = #A + #B − #(A ∩ B).


• #(A\B) = #A − #(A ∩ B).

• #AC = #U − #A.

A continuación aplicaremos propiedades de cardinalidad a problemas de conteo:

Ejemplo 5 150 alumnos ingresaron a una carrera en cierta universidad y en el primer semestre cursaron
2 asignaturas Arte y Biologı́a. 80 aprobaron Arte, 57 aprobaron Biologı́a y 25 aprobaron Arte sin aprobar
Biologı́a. ¿Cuántos alumnos aprobaron las dos asignaturas? ¿Cuántos alumnos reprobaron las dos asigna-
turas?.
Desarrollo: Si U es el conjunto de los estudiantes que ingresaron, A representa el conjunto de los que
aprobaron Arte y B el conjunto de los que aprobaron Biologı́a, de acuerdo a la información proporcionada
en el enunciado se tiene que:

4
#U = 150 #A = 80 #B = 57 y #(A\B) = 25.
Podemos representar dichos cardinales en un diagrama de Venn para encontrar las cantidades faltantes
siguiendo la siguiente secuencia:

U U

A B A B

25 25 55 2

1. #(A\B) = 25 3. #(A ∩ B) = 55 ∧ #B = 57 ⇒ #(B\A) = 2

U U

A B A B

25 55 25 55 2

68
2. #(A\B) = 25 ∧ #A = 80 ⇒ #(A ∩ B) = 55 4. #(A ∪ B) = 82 ∧ #U = 150 ⇒ #(A ∪ B)C = 68

A partir de lo cual podemos responder las preguntas:


• ¿Cuántos alumnos aprobaron las dos asignaturas?

#(A ∩ B) = 55

R: Un total de 55 estudiantes aprobaron ambas asignaturas.


• ¿Cuántos alumnos reprobaron las dos asignaturas?

#(A ∪ B)C = 68

R: 68 estudiantes reprobaron las dos asignaturas.

Ejemplo 6 De 120 personas de cierta Universidad se obtuvo la siguiente información

• 72 alumnos estudian el curso de Matemática II.


• 64 alumnos estudian el curso de Ecologı́a Ética.
• 36 alumnos estudian el curso de Cultura Polı́tica.
• 7 alumnos estudian solo los cursos de Matemática II y Ecologı́a Ética.

• 10 alumnos estudian solo los cursos de Ecologı́a Ética y Cultura Polı́tica.


• 12 alumnos estudian los tres cursos.
• Los 120 estudiantes contestaron que estudiaban a lo menos uno de los cursos.

Si A representa el conjunto de estudiantes que estudia Matemática II, B el conjunto que estudia el curso
Ecologı́a Ética y C el conjunto de los estudiantes de Cultura Polı́tica:

a) Construya el diagrama de Venn que representa la distribución de los estudiantes en los cursos.
Desarrollo:

5
U

A B
7
42 35
12
11 10

0 C

b) Determine # (A ∩ C) r B C ) e interprete el resultado de acuerdo al contexto.


Desarrollo:
El conjunto corresponde a:

(A ∩ C) r B C = {x ∈ U : x ∈ A ∧ x ∈ C ∧ x ∈
/ B C } = {x ∈ U : x ∈ A ∧ x ∈ C ∧ x ∈ B}
=A∩B∩C
C
Por lo tanto, # (A ∩ C) r B ) = 12, que corresponde al número de alumnos que estudian los tres
cursos.
c) Escriba, utilizando operaciones conjuntistas, el conjunto de los alumnos que solo estudian Cultura
Polı́tica y determine su cardinalidad.
Desarrollo:
Corresponde al conjunto de alumnos que estudian Cultura Polı́tica, pero no estudian Matemática II ni
Ecologı́a Ética, es decir:

{x ∈ U : x ∈ C ∧ x ∈
/ A∧x∈
/ B}
Se puede escribir como:
(C ∩ AC ) ∩ B C = (C r A) r B = C r (A ∪ B)
Para este conjunto # C r (A ∪ B)) = 3

2 Cuantificadores
2.1 Función Proposicional
Definición 10 Sea A un conjunto, se llama Función Proposicional (o enunciado
abierto) a una expresión p(x) que se convierte en una proposición lógica cuando la vari-
able toma valores especı́ficos en el conjunto A.
El subconjunto de A en el cual la función proposicional toma el valor de verdad verdadero
se llama Conjunto Validez y se denota por Vp .

Observación 1 Una función proposicional puede contener más de una variable, por ejemplo p(x, y)
Ejemplo 7 Determinemos el conjunto validez de la siguiente función proposicional si:

A = {1, 2, 3}

p(x) : x es un numero par

Evaluamos la proposición en cada elemento de A;


• P (1) : 1 es un número par
• P (2) : 2 es un número par
• P (3) : 3 es un número par
Luego, su conjunto validez es Vp = {2}
Ejemplo 8 En los números reales se define
p(x) : x2 ≥ 0,
una función proposicional, su conjunto validez está dado por Vp = R.

6
2.2 Cuantificadores lógicos
Definición 11 Sea A un conjunto, x ∈ A y p(x) una función proposicional.
• Se define el Cuantificador Universal, denotado por ∀, el cual indica que una función
proposicional es verdadera en todos los elementos de A. Su notación es

∀x ∈ A : p(x) se lee “para todo x en A, p(x) es verdadera”.

• Se define el Cuantificador Existencial, denotado por ∃, el cual indica que una


función proposicional es verdadera por lo menos para un elemento de A. Su notación
es

∃x ∈ A : p(x) se lee “existe x en A tal que p(x) es verdadera”.

Existe una variación del cuantificador existencial, esta es ∃!, la cual se utiliza para
indicar que la función proposicional es verdadera en un y solo un elemento del conjunto
A. Su notación es

∃!x ∈ A : p(x) se lee “existe un único x en A tal que p(x) es verdadera”.

Ejemplo 9 Dada la siguiente afirmación


∃!x ∈ Z : x + 2 = 3

Dado que su conjunto validez es Vp = {1}, vemos que es una afirmación verdadera.

Ejemplo 10 Dada la siguiente afirmación


∃y ∈ N, ∀x ∈ N, x ≤ y
En primer lugar, notemos que x ≤ y es una función proposicional en dos variables. Notemos además, que
es falsa ya que de existir un número natural mayor que todos, entonces N serı́a un conjunto finito.

2.3 Negación de los cuantificadores


En general para negar una proposición que contiene cuantificadores, se cambia el tipo de
cuantificador y se niega la función proposicional. Esto es, si A es un conjunto y p(x) es una
función proposicional sobre A, entonces las dos equivalencias siguientes son verdaderas

a) (∀x ∈ A : p(x)) ⇔ ∃x ∈ A : p(x)


b) (∃x ∈ A : p(x)) ⇔ ∀x ∈ A : p(x)

Ejemplo 11 Determine el valor de verdad de las siguientes proposiciones, luego niegue las proposiciones
dadas.
a) ∀x ∈ R : x − 1 ≥ x + 1.
Es una proposición falsa ya que 0 ∈ R y para este valor, la desigualdad que se obtiene es falsa.
Ahora su negación,

∀x ∈ R : x − 1 ≥ x + 1 ⇔ ∃x ∈ R : x − 1 ≥ x + 1 ⇔ ∃x ∈ R : x − 1 < x + 1.

Es una proposición verdadera ya que

• Para 1 existe, por ejemplo, 2 tal que 0 ≤ 2


• Para 2 existe, por ejemplo, 3 tal que 1 ≤ 3
• Para 3 existe, por ejemplo, 4 tal que 2 ≤ 4
• Para 4 existe, por ejemplo, 5 tal que 3 ≤ 5
• Para 5 existe, por ejemplo, 5 tal que 4 ≤ 6

7
2.4 Análisis del condicional
Los teoremas, propiedades y proposiciones que consideramos como verdades establecidas, tienen como es-
tructura un condicional lógicamente válido, es decir, no se da el caso en que el antecedente es verdadero
cuando el consecuente es falso.

Ejemplo: Consideremos las siguientes funciones proposicionales


p(x) : x es múltiplo de 4
q(x) : x es un número par
La proposición p(x) ⇒ q(x) : si x es un múltiplo de 4, entonces x es un número par, es un condicional
lógicamente válido y puede escribirse como
“si x es múltiplo de 4, entonces es par”
Observaciones:
• El enunciado condicional afirma que su antecedente implica su consecuente.
• No afirma que su antecedente es verdadero, sino que sólamente si el antecedente es verdadero, entonces
también su consecuente lo es.
• La implicación no dice que el consecuente es verdadero, sino que su consecuente es verdadero solo si el
antecedente lo es.
• El enunciado corresponde a una función proposicional y su validez depende del valor de x. Si reescribi-
mos el enunciado como

Sea x ∈ N, “si x es múltiplo de 4, entonces es par”

Se está utilizando implı́citamente el cuantificador universal. Cuando este sea el caso, entenderemos el
condicional como generalizado.

2.4.1 Interpretaciones del condicional


Las siguientes proposiciones son equivalentes:
• p ⇒ q.
• Si p entonces q.
• q si p.
• Todos los p son q.
• p es suficiente para q.
• q es necesario para p.
Ejemplo: Si consideramos la proposición condicional
“si x es múltiplo de 4, entonces es par”
tenemos que esta es equivalente a
• x es múltiplo de 4⇒ x es par.
• x es par si x es múltiplo de 4.
• Todos los múltiplos de 4 son pares.
• Que x sea múltiplo de 4 es suficiente para que x sea par.
• Que x sea par es necesario para que x sea múltiplo de 4.

2.4.2 Contraejemplo
De la definición de proposición condicional, se deduce que para probar que una proposición condicional
generalizada es Falsa hay que mostrar algún ejemplo en que el antecedente sea verdadero y el consecuente,
falso. Lo cual denominamos contraejemplo.

Ejemplo La proposición
Si ABCD es un cuadrilátero, entonces todos sus ángulos interiores son rectos,
es una proposición falsa ya que, por ejemplo, un trapecio escaleno es un cuadrilátero, pero no todos sus
ángulos interiores son rectos.

8
2.4.3 Condicionales derivadas
Dado el condicional p ⇒ q, se definen:
• Su Recı́proca: q ⇒ p
• Su Contrarrecı́proca o Contraposición: q ⇒ p

Ejemplo: Consideremos la siguiente proposición condicional:


Si vivo en Valdivia, vivo en la región de Los Rı́os.
Cuyos antecedente p y consecuente q son, respectivamente:
p: Vivo en Valdivia.
q: Vivo en la región de Los Rı́os .
Su condicionales derivadas son:

• Recı́proca q ⇒ p: Si vivo en la región de Los Rı́os, entonces vivo en Valdivia.


• Contrarrecı́proca o Contraposición q ⇒ p: Si no vivo en la región de Los Rı́os, entonces no vivo
en Valdivia.

Al analizar las condicionales derivadas de la proposición condicional p ⇒ q, la cual es verdadera, tenemos


que su recı́proca es falsa, mientras que su contrarrecı́proca es verdadera. Cabe entonces preguntarse ¿Esto
sucede en todos los casos?

Ejemplo: Analicemos las condicionales derivadas de la proposición p ⇒ q, donde

p: En el plano, L1 k L2 .
q: En el plano, L1 y L2 nunca se intersectan.

Tenemos que,
p ⇒ q: En el plano, si L1 k L2 , entonces nunca se intersectan,
q ⇒ p: En el plano, L1 y L2 nunca se intersectan, entonces L1 k L2 ,
p ⇒ q: En el plano, si L1 no es paralela a L2 , entonces se intersectan,
q ⇒ p: En el plano, si L1 y L2 se intersectan, entonces L1 no es paralela a L2 ,
son todas proposiciones verdaderas.
Observando los dos últimos ejemplos, se puede deducir que la recı́proca de una proposición condicional
no necesariamente posee el mismo valor de verdad que esta. Por otra parte, podemos sospechar que la
contrarrecı́proca posee el mismo valor de verdad que la proposición condicional que la genera.
En efecto, la siguiente tabla de verdad resume los distintos valores de verdad de una proposición condicional
y sus condicionales derivadas,
p q p⇒q q⇒p q⇒p
V V V V V
V F F V F
F V V F V
F F V V V
a partir de la cual, se deduce que
p ⇒ q ≡ q ⇒ p.

9
3 Ejercicios Propuestos
1. Escriba por comprensión los siguientes conjuntos, definiendo el respectivo conjunto universo:
 
1 1 1
(a) A = 1, , , , . . .
2 3 4
 
1 2 3 4
(b) B = , , , ,...
2 3 4 5
(c) C = {−2, 4, −8, 16, . . .}
(d) D = {−1, 2 − 3, 4 − 5, . . .}
2. Sean los conjuntos U, E, F, L, tales que: U = {x ∈ N : x ≤ 10}, E = {1, 3, 5, 7}, F = {2, 3, 4, 5} y
L = {2, 3, 6, 8}. Defina por extensión los siguientes conjuntos:
(a) F ∩ L
(b) (E ∪ L) r F
(c) LC ∪ F C
3. Dados los conjuntos H = {x ∈ Z : x − 2 = 0}, I = {x ∈ Z : 2x − 6 = 0} y J = {x ∈ Z : x ≤ 3}. Analice
la veracidad de las siguientes proposiciones:

(a) p: La cardinalidad de H e I es la misma


(b) q: H ∪ I = J
(c) r: H ∩ I = J
4. Dados los conjuntos A = {1, 2, −3, 0, 1} y B = {x ∈ N : x + 2 = 4 ∨ x < 10}. Determine:

(a) #A
(b) #(A ∪ B)
(c) A ∩ B
5. Dados los conjuntos A =] − 3, 0] ∪ [10, 11] y B = −3, −2, −1, 0, 1, 12 , 32 , 52 , 22

2 . Determine:

(a) A ∩ B
(b) B r A
(c) #(A r B)

 los conjuntos:U = {x ∈ Z : x + 4 < 16 ∧ x > −4}, A =
6. Dados a ∈ U : a2 − 5a + 4 = 0 ∨ a ≥ 10 y
B = b ∈ U : b2 − 1 ∈ U . Determine por extensión:
i) A y B
ii) AC
iii) A ∪ (B ∩ A)
7. Sea N el conjunto de los números naturales y la siguiente proposición:

p : (∀x ∈ N)(∃y ∈ N)(x + y < 10)

(a) Determine su valor de verdad. Justifique su respuesta.


(b) Escriba su negación en lenguaje simbólico.
8. Dado un conjunto U y los subconjuntos A, B, C ⊂ U de los cuales se tiene los siguientes datos:

• #U = 44 • #(A ∩ C) = 14 • #(A ∩ B ∩ C) = 5
• #A = 21 • #(B ∩ C) = 12
• #B = 17 • #(A ∩ B ∩ C c ) = 3 • #(A ∪ B ∪ C)c = 6

Halle #C
9. En una investigación efectuada a 370 personas, se determinó que:
• 20 personas leen solamente la revista A.
• 10 personas leen solamente las revistas A y B.
• 40 personas leen solamente las revistas B y C.

10
• El número de personas que leen las revistas A, B y C es el doble de las que leen solamente la
revista B, el cuádruple de las que leen solamente la revista C y es 8 veces mayor de las que
solamente las revistas A y C
Sabiendo que todos los encuestados leen por lo menos una reviste, halle:
(a) El número de personas que leen solamente la revista B y la revista C.
(b) El número de personas que leen al menos dos revistas.
10. En una encuesta realizada sobre un determinado número de profesionales, se observa que:
• El 72% son matemáticos, el 52% son fı́sicos, el 37% son quı́micos.
• El 32% fı́sico-matemáticos, el 12% fı́sico-quı́micos, el 22% matemático-quı́micos.
• El 2% fı́sico-quı́mico-matemáticos.
Halle:
(a) El porcentaje de encuestados que siguen una carrera.
(b) El porcentaje de encuestados que sigue otra carrera.
11. Indique el valor de verdad de las siguientes proposiciones:
(a) Todo número natural es mayor que 2
(b) (∀x ∈ R)(∃y ∈ R)(xy > 0)
(c) ∃x ∈ N : x2 > 100
12. Escriba la negación de:
(a) Si existe un número natural n tal que n − 50 > a, entonces |a| = 0 ó 3 > 1
(b) ∀x ∈ R, ∃n ∈ N : (n ≤ x) ∧ (n ≤ n + 1)
13. Niegue y determine el valor de verdad de

(a) (∀x ∈ R)(∃y ∈ R)(xy 6= y)


(b) (∃x ∈ R∗ )(∃y ∈ R∗ )(xy = 0)

14. Determine el valor de verdad de cada una de las siguientes proposiciones:


(a) ∀x ∈ R : x + 3 ≥ x
(b) ∃x ∈ R : x2 = x
(c) ∃!x ∈ R : x + 4 = x
15. Sea A = {x ∈ N : 1 ≤ x ≤ 10}. Determine el valor de verdad de cada una de las siguientes proposiciones:
(a) (∀x ∈ A)(∃y ∈ A)(x + y < 14)
(b) (∀x ∈ A)(∀y ∈ A)(x + y < 14)
(c) (∃x ∈ A)(∀y ∈ A)(x + y < 14)
16. Niegue los siguientes enunciados en lenguaje simbólico
(a) Para todo número racional r existe un número entero n tal que n ≤ r < n + 1
(b) Para todo número real x, existe un número M tal que x2 < M + 1 siempre que x < M
17. Un subconjunto S de R se dice que es acotado si y sólo si

(∃k ∈ R) (∀x ∈ S) (|x| ≤ k)

Defina subconjunto no actotado de R y ejemplifique.


18. Se dice que una relación R definida de A en B es una función si y sólo si:

(∀x ∈ A) (∃!y ∈ B) (R(x) = y))

Defina cuándo una relación R de A en B no es función y ejemplifique.


19. Una función f : A → B es inyectiva si y solo si

(∀x, y ∈ A)(x 6= y ⇒ f (x) 6= f (y))

• Escriba una proposición equivalente a la definición de inyectividad.

11
• Obtenga la negación de ambas definiciones.

20. Considere los conjuntos A = {−1, 2, 3} y B = {0, 1}. Determine el valor de verdad de la siguiente
proposición
p = (∃x ∈ A) (∀y ∈ B) x2 − y > 6 .


21. Dados los conjuntos A = {1, 2, 3} y B = {z ∈ Z : −1 ≤ z ≤ 1} . Encuentre el valor de verdad y niegue


cada proposición:

(a) (∀x ∈ B) (∀y ∈ A) [x < y ∨ y < 2] =⇒ y 2 + x2 < 1
(b) (∀x ∈ A) (∃y ∈ B) (|x| > y Y [x = 1 ∧ y ≥ 1])
 h i
2
(c) (∃y ∈ B) (∀x ∈ A) xy 2 ≤ x ∧ (x + y) = x2

22. Determinar si los siguientes condicionales generalizados son lógicamente válidos, en caso de ser falso´arguméntelo
mediante un contraejemplo:

(a) Si n es un número par, entoncesn + 1 es un número primo.


(b) Si [L1 ⊥ L2 ∧ L2 ⊥ L3 ] ⇒ L1 ||L3 .
(c) Si n2 − 1 es múltiplo de 3, entonces n es par.

23. Reescriba las siguientes proposiciones condicionales en términos de condición necesaria y condición
suficiente, luego determine el valor de verdad de la proposición.

(a) Si n es un número primo, entonces es un número impar.


(b) x2 + 2x + 1 = 0 ⇒ x = −1.
7x + 2y =6
(c) Si , entonces x = 2, y = −4.
3x6 − 8xy − y 4 =0

24. Para cada una de las siguientes proposiciones condicionales, construya su recı́proca y contrarrecı́proca.
En cada caso, analice el valor de verdad de la proposición obtenida y compárela con el valor de verdad
de la proposición original.

(a) Si dos rectas son perpendiculares a una misma recta, entonces son paralelas.
(b) Si 70 es múltiplo de 4, entonces 70 es par.
(c) Si −3 > 0, entonces (−3)2 > 0.
(d) Si x = 3 e y = −4 se tiene que z = x + y es positivo.
(e) Si (−3) · 2 < 0 y 2 > 0, entonces (−3) < 0.

4 Bibliografı́a:
• R. Figueroa G., Matemática Básica 1. Ediciones RFG, Perú.

• Irene F. Mikenberg, Álgebra e Introducción al Cálculo. PUC, Chile 2013.


• Rafael Escudero Trujillo, Carlo Rojas Alvarez,Matemáticas Básicas. Segunda Edición, Ediciones Uni-
norte.

12

También podría gustarte