Está en la página 1de 53

Instituto Politécnico Nacional

Álgebra 4

Notas de clase

Cristian Ramı́rez Garcı́a

21 de junio de 2021
Capı́tulo 1

Conceptos logicos

En Matemáticas, una definición es la descripción no ambigua y concisa de un objeto matemático, esta descripción se
realiza a partir de sus caracterı́sticas propias y de los resultados matemáticos que se tienen en la teorı́a matemática
que se está estudiando en que se realiza la descripción. Por otro lado, una convención es un acuerdo particular que se
hace para evitar confusiones y facilitar el estudio teórico que se esté tratando, aclarando conceptos, notaciones, uso
de lenguaje, formas de demostrar, particularizaciones en el estudio que se está tratando y asimilación de conceptos
o resultados que formalmente no son correctos o crean confusión.

Definición 1 (Proposición Simple)


Se define una proposición simple como un enunciado al cual se le asigna uno y sólo un valor de verdad, el cual no

hace uso de la enunciación de valores de verdad, no es la negación explı́cita de un enunciado y además, no tiene
conectores entre las partes del enunciado.

Definición 2 (Variable proposicional)


Se define una variable proposicional como un sı́mbolo el cual puede sustituirse por proposiciones simples, por ello se

dice que una variable proposicional tiene 2 posibles valores de verdad, falso (F) o verdadero (V).

Definición 3 (Proposición compuesta)


Se define una proposición compuesta como un enunciado, el cual es una conexión no ambigua entre al menos una

proposición simple con al menos un operador lógico.

Definición 4 (Fórmula Bien Formada)


Se define una fórmula bien formada, denotada generalmente por f.b.f., como cualquiera de los siguientes tipos de

expresiones:
Las variables proposicionales
Si X es una f.b.f. entonces ¬X también es una f.b.f.
Si X,Y son f.b.f. entonces X∧Y, X∨Y, X⇒Y y X⇔Y son f.b.f.
Una cadena de sı́mbolos es una f.b.f., si y sólo si esta es la composición de un número finito aplicaciones de las
anteriores expresiones.

Definición 5 (Indeterminación)
Se dice que una f.b.f. X es una indeterminación si sus valores de verdad asociados con los valores de verdad de las

variables proposicionales que componen a X son tanto verdaderos como falsos.

1
CAPÍTULO 1. CONCEPTOS LOGICOS 2

Definición 6 (Tautologı́a)
Una tautologı́a, se dice que es una f.b.f. X cuyos valores de verdad asociados con los valores de verdad de las variables

proposicionales que componen a X son todos verdaderos.

Definición 7 (Contradicción)
Una contradicción se dice que es una f.b.f. X cuyos valores de verdad asociados con los valores de verdad de las

variables proposicionales que componen a X son todos falsos.

Observación: Si X es una contradicción, entonces ¬X es una tautologı́a.

Definición 8 (Propiedad)
Una propiedad es una proposición tal que para cualquier objeto es posible decidir, sin ambgüedad, si dicho objeto la

verifica.

Notación
Una propiedad se denotara por ”P(x)”. Si un objeto x verifica la propiedad P(x), decimos que la propiedad es
verdadera.

Definición 9
Sean P(x) y Q(x) propiedades arbitrarias, podemos formar nuevas propiedades mediante la composición de estas.

1. La conjunción P(x)∧Q(x)
2. La disjunción P(x)∨Q(x)
3. La negación de P(x), ¬P(x)

Definición 10 (Verdad vacı́a)


Una verdad vacua o verdad vacı́a es una declaración que afierma que todos los elementos del conjunto vacı́o poseen

cierta propiedad. De manera mas formal, una declaración S es vacuamente cierta o vaciamente cierta si es del tipo
P ⇒ Q donde P es falso.
∀x ∈ A : Q(x) donde el conjunto A es el conjunto vacı́o, entonces se dice que Q(x) se cumple por vacuidad.
Capı́tulo 2

Conceptos primarios

Para el desarrollo de la teorı́a de Conjuntos, partiremos con los axiomas de Zermelo-Fraenkel, normalmente denotados
por ZF. Este sistema axiomatico es un sistema axiomatico consistente.

Axioma 1 (de Existencia)


Hay un conjunto que no tiene elementos.

Un conjunto sin elementos se puede describir de varias formas, por ejemplo, el conjunto de gatos que han viajado a
la luna o el conjunto de delfines rojos, sin embargo, estos ejemplos describen al mismo conjunto, el conjunto vacı́o.
Sin embargo, no podemos probar esta afirmación, para ello necesitamos alguna alternativa que exprese el hecho de
que un conjunto esta determinado por sus elementos.

Axioma 2 (de Extensión)


Si todo elemento de X es un elemento de Y, y todo elemento de Y es un elemento de X, entonces X=Y.

El axioma 2 puede expresarse de otra forma mas intuitiva, esta seria: Si dos conjuntos tienen los mismos elementos,
son idénticos. Simbólicamente este axioma puede expresarse ası́:

X = Y ⇔ (∀x ∈ X ⇒ x ∈ Y ) ∨ (∀x ∈ Y ⇒ x ∈ X)

Proposición 2.0
Hay un único conjunto que no tiene elementos

Demostración: Asumamos que A y B no tienen elementos. Entonces todo elemento de A es un elemento de B 1 .


Similarmente, todo elemento de B es elemento de A. Luego, por el axioma 2 concluimos que A=B.

Definición 11
El único conjunto que no tiene elementos es llamado conjunto vacı́o y es denotado por ∅.

Hasta el momento, el único conjunto que tenemos, es el conjunto vacı́o, sin embargo, intuitivamente conocemos los
conjuntos como colecciones de objetos que satisfacen alguna propiedad, esto retomaria parcialmente la definición de
conjunto dada por Cantor. El principal problema es que no toda propiedad describe un conjunto, pues algunas propie-
dades puede generar paradojas, es por ello que axiomatizamos la teorı́a, para evitar dichas paradojas. Posteriormente
se mostraran algunas de estas paradojas, entre ellas y quizá la mas famosa, la paradoja de Russel.
1 Ya que A no tiene elementos, la proposición a ∈ A ⇒ a ∈ B es automaticamente cierta.

3
CAPÍTULO 2. CONCEPTOS PRIMARIOS 4

Axioma 3 (de Especificación)


Sea P(x) una propiedad de x. Para cualquier conjunto A hay un conjunto B tal que x ∈ B si y sólo si x ∈ A y

P(x). Este axioma también es conocido como axioma del Esquema de Comprensión.

El axioma de Especificación, nos permite construir conjuntos a partir de otros conjuntos ya existentes. Esto puede
verse mas claramente con un ejemplo. Considere a P(x,Q) la propiedad de x y de Q, con Q definida por Q: x ∈ Q.
Entonces, por el axioma 3, para todo Q y cualquier P, existe un conjunto R tal que x ∈ R si y sólo si P(x,Q),
es decir, si y solo si P(x) y x ∈ Q.

Proposición 2.1 ()
El conjunto de todos los conjuntos no existe

Demostración: Supongamos lo contrario, sea Ω el conjunto de todos los conjuntos y consideremos la propiedad
P(x): x 6∈ x. El axioma 3 nos dice que existe un conjunto R tal que x ∈ R si y sólo si x ∈ Ω y x 6∈ x, es
decir, x es un elemento de R si y sólo si x es un conjunto y x no es miembro de sı́ mismo. como R es un conjunto,
entonces R ∈ Ω, ası́ entonces R puede o no verificar la propiedad P. Si R 6∈ R entonces R ∈ R, es decir
(R ∈ R) ∧ (R 6∈ R), lo cual es una contradicción. Por otro lado, si R ∈ R, entonces R sı́ verifica la propiedad
P, es decir, R 6∈ R, asi obtenemos (R ∈ R) ∧ (R 6∈ R), una contradicción. Por lo tanto, suponer la existencia de
Ω y considerar la propiedad P como verdadera resulta en una contradicción, luego, no existe tal conjunto Ω.

Esta famosa paradoja, es conocida como la Paradoja de Russell 2 .

Convención 1
Si P(x) es una propiedad de x, a K = hx | x es un conjunto ∧ P(x)i se le llamara clase, concepto que se definirá

posteriormente debido a la falta de elementos teoricos para hacerlo.

Lema 2.1
Sea P(x) una propiedad de x. Para todo A hay un único conjunto B tal que x ∈ B si y sólo si x ∈ A y P(x).
Demostración: Si B 0 es un conjunto tal que x ∈ B 0 si y sólo si x ∈ A y P(x), entonces x ∈ B si y sólo si
x ∈ B 0 . Ası́, B = B 0 por el axioma de Extensión.

Definición 12
{x ∈ A | P (x)} es el conjunto de todos los x ∈ A con la propiedad P(x).

Actualmente, con estos axiomas, no podemos contruir, sino el conjunto vacı́o debido al axioma de Especificación.

Axioma 4 (del Par)


Para cualesquiera A y B hay un conjunto C tal que x ∈ C si y sólo si x = a o x = b.

De esta forma a ∈ C y b ∈ C, es decir, C no tiene otros elementos y debido al axioma de Extensión, C es


único.

Definición 13 (Par no ordenado)


Definimos el par no ordenado de A y B como el conjunto que tiene a A y a B , y se denotara por {a, b}.

Igualmente se puede formar el par {a, a} el cual se denotara simplemente por {a} y se llama conjunto singular
o unitario de A .

Observe que el axioma del Par asegura que todo conjunto es siempre elemento de algun otro conjunto y que dos
conjuntos cualesquiera son simultáneamente elementos de algún conjunto. Esto debido a que los unicos elementos
2 La paradoja de Bertrand Russell, fue publicada por primera vez en 1903
CAPÍTULO 2. CONCEPTOS PRIMARIOS 5

definidos hasta el momento, son conjuntos.

Axioma 5 (de Unión) {{1,2}, {3},4}, el 4 es un ele-


mento no un conjunto y la unión
Para cualquier conjunto S , existe un conjunto U tal que x ∈ U si y sólo si
se define para conjuntos, no para
x ∈ X para algún X ∈ S. elementos. c

S
Observación: El conjunto U es único. Éste es llamado unión de S y denotado por S.

Proposición 2.2
Sea A un conjunto, A 6= ∅. Existe un único conjunto B tal que ∀x, x∈B⇔x∈Y ∀Y ∈ A.

Demostración: Como A 6= ∅, ∃C ∈ A. Por el axioma de especificación ∃B, ∀x ( x ∈ B ⇔ x ∈ Y ∧ P(x))


con P(x) como la condición ” x ∈ Y ∀Y ∈ A ”. Se tiene ası́ que x ∈ B si y sólo si x ∈ Y ∀x ∈ Y ∀Y ∈ A.
Este conjunto se denotara por [ [
A o x
x∈A

El axioma de Unión es un axioma muy poderoso pues no solo nos permite formar uniones entre dos conjuntos,
sino tambien la unión de un numero infinito de conjuntos, noción que posteriormente sera formalizada. Dados a, b
y C , puede probarse la unicidad del conjunto P cuyos elementos son exactamente a, b y C , en efecto
P = {a, b} ∪ {c}. P es denotado por {a, b, c} y se llama terna no ordenada de a, b y C . Análogamente
puede definirse una cuarteta, quinteta, sexteta no ordenada, etc.

Definición 14 (Familia de conjuntos)


Diremos que S es un sistema de conjuntos o familia de conjuntos cuando los elementos de S son conjuntos. Esto se

denota por S

Observación: De esta forma, la unión de una familia de conjuntos S es entonces el conjunto de todos los x que
pertenecen a algún conjunto que forma parte de la familia S .

Definición 15 (Subconjunto)
A es un subconjunto de B si cualquier elemento de A pertenece a B . En otras palabras, A es un subconjunto de

B si, para todo x, x ∈ A implica x ∈ B. Esto se denotara por A ⊂ B o B ⊃ A.

Definición 16 (Subconjunto impropio)


Si A es un subconjunto de B y además, no existe ningún elemento de B que no pertenece a A, se dice que A es un

subconjunto impropio de B. Esto se denota por A ⊆ B o B ⊇ A.

Ahora y con las anteriores definiciones, el esquema de comprensión puede interpretarse como un axioma que nos
permite la formación de subconjuntos.

Axioma 6 (del Conjunto Potencia)


Para cualquier conjunto X existe un conjunto S tal que A ∈ S si y sólo si A ⊂ X.

El conjunto potencia se puede


Puesto que el conjunto S esta unı́vocamente determinado, llamamos al conjunto analizar de forma binaria
a b P(A)
S de todos los subconjuntos de X , el conjunto potencia de X y es denotado por 0 0 ∅
P(X). 1 0 {a}
1 1 {a, b}
CAPÍTULO 2. CONCEPTOS PRIMARIOS 6

Axioma 7 (de Fundación)


En cada conjunto no vacı́o A existe u ∈ A tal que u y A no tienen elementos en común, es decir, para cualquier

x, si x ∈ A entonces x 6∈ u.

Este axioma también es conocido como axioma de regularidad pues postula que determinados tipos de ”conjuntos”
no existen. A pesar de lo que pudiese parecer, estos siete axiomas son una base axiomatica consistente3

Proposición 2.3

Ningún conjunto no vacı́o puede ser elemento de sı́ mismo, es decir, para cualquier X 6= ∅, X ∈
6 X.
Si A y B son conjuntos no vacı́os, entonces no es posible que ocurran simultáneamente A ∈ B y B ∈ A.

Definición 17 (Unión de conjuntos)


Sean B, C conjuntos, considere al conjunto A = {B, C}, entonces, por el axioma de la unión, ∃D | x ∈ D ⇔

x ∈ X para algún X ∈ A . Dicho conjunto D es la unión de los conjuntos B, C.

Definición 18 (Intersección)
Sean A, C conjuntos y sea P(x): x ∈ C. El axioma del esquema de comprensión (3) implica que ∃B tal que

∀x, ( x ∈ B ⇔ x ∈ A ∧ P(x)) ⇔ ( x ∈ B ⇔ x ∈ A ∧ x ∈ C ). B se denomina intersección de A y C y se


denotara por A ∩ C.

El axioma de Especificación (3) implica la existencia de un conjunto S tal que ∀x ( x ∈ S ⇔ x ∈ A ∧ x 6∈ C ).


S se denomina el complemento relativo de C en A y es denotado por A\C.

Proposición 2.4 ()
Sean A , B , C conjuntos, se tiene:

1. Leyes conmutativas: A ∪ B = B ∪ A, A ∩ B = B ∩ A
2. Leyes idenpotencia: A ∪ A = A, A ∩ A = A
3. Leyes asociativas: A ∪ (B ∪ C) = (A ∪ B) ∪ C, A ∩ (B ∩ C) = (A ∩ B) ∩ C
4. Leyes distributivas: A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C), A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C)
5. Leyes de De Morgan: C\(A ∪ B) = (C\A) ∩ (C\B), C\(A ∩ B) = (C\A) ∪ (C\B)
6. A ∪ ∅ = A, A ∩ ∅ = ∅, A ∩ (B\A) = ∅
7. Si A ⊂ B, A ∪ B = B, A ∩ B = A, A ∪ (B\A) = B
Demostración:

1. a) Debido al axioma de extensionalidad, se debe probar que ∀x x ∈ (B ∪ A) ⇔ x ∈ (A ∪ B)

⇐ Sea x ∈ (A∪B) , entonces (x ∈ A)∨(x ∈ B), dicha proposición es equivalente a (x ∈ B)∨(x ∈ A),
de esta se obtiene x ∈ B ∪ A, i.e, A ∪ B ⊂ B ∪ A.

⇒ Caso analogo al punto anterior

∴ A ∪ B = B ∪ A.

b) Nuevamente, apelando al axioma de extensionalidad, se probara que ∀x x∈A∩B ⇔x∈B∩A

⇒ Considere a x ∈ A ∩ B, entonces por la definición ?? (x ∈ A) ∧ (x ∈ B), esto es equivalente a


(x ∈ B) ∧ (x ∈ A), de esta forma x ∈ B ∩ A. Luego, A ∩ B ⊂ B ∩ A.

⇐ Sea x ∈ B ∩A, entonces, por la definición ?? (x ∈ B)∧(x ∈ A) equivalentemente a (x ∈ A)∧(x ∈


3 Un sistema axiomatico se considera consistente si no se tiene una contradicción entre sus elementos, es decir, x ∧ ¬x. .
CAPÍTULO 2. CONCEPTOS PRIMARIOS 7

B), i.e, x ∈ A ∩ B. Luego B ∩ A ⊂ A ∩ B.

∴A∩B =B∩A

2. a) Si se prueba que (A ⊂ A ∪ A) ∧ (A ∪ A ⊂ A), por el teorema de extencionalidad, A ∪ A = A

⇒ Ya que A ⊂ A entonces A ⊂ A ∪ A.

⇐ Observe que ∀x ∈ A ∪ A ⇒ x ∈ A. Luego A ∪ A ⊂ A.

∴ A = A ∪ A.

b) Basta probar que ∀x x ∈ A ⇔ x ∈ A ∩ A, luego, por el teorema de extencionalidad, A ∩ A = A

⇒ Ya que x ∈ A se tiene que ∀x (x ∈ A) ∧ (x ∈ A), i.e, x ∈ (A ∩ A). Ası́ A ⊂ A ∩ A

⇐ Ya que x ∈ A ∩ A se tiene que ∀x (x ∈ A) ∧ (x ∈ A), i.e, x ∈ A. Luego A ∩ A ⊂ A

∴ A = A ∩ A.

3. a) Se probara que la unión es asociativa respecto a si misma. Para ello, se probara que A ∪ (B ∪ C) =
(A ∪ B) ∪ C

4. Por el axioma de extensionalidad, para demostrar que A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C) basta probar que


∀x x ∈ (A ∩ (B ∪ C)) si y sólo si x ∈ ((A ∩ B) ∪ (A ∩ C)). B ∈ B ∪ C ∴ A ∩ B ⊂ A ∩ (B ∪ C), ası́mismo
A ∩ C ⊂ A ∩ (B ∪ C). En consecuencia (A ∩ B) ∪ (A ∩ C) ⊂ A ∩ (B ∪ C). Por otra parte, si x ∈ A ∩ (B ∪ C),
entonces x ∈ A ∧ (x ∈ B ∨ x ∈ C).
∴ (x ∈ A ∧ x ∈ B) ∨ (x ∈ A ∧ x ∈ C), i.e, x ∈ ((A ∩ B) ∪ (A ∩ C)).

Probar que C\(A ∪ B) =


5. Para esto, hay dos posibles formas de proceder
(A ∪ B) ∪ ((A ∩ C) ∪ (B ∩ C))

Procedemos con normalidad

6. a) 1) Procedemos por reducción al absurdo, es decir, supongamos que A ∪ ∅ 6= A, esto implica que
∃x ∈ A ∪ ∅ | x 6∈ A, i.e, x ∈ ∅ lo cual no puede pasar. Concluimos que A ∪ ∅ = A

2) Por demostrar que A ∪ ∅ = A. Observe que ∀x ∈ A (x ∈ A) ∨ (x ∈ ∅), es decir, x ∈ A ∪ ∅.


Obtenemos asi que A ⊂ A ∪ ∅.
Por otra parte ∀x ∈ A ∪ ∅ implica que (x ∈ A) ∨ (x ∈ ∅), por definición, x 6∈ ∅, luego x ∈ A,
es decir, A ∪ ∅ ⊂ A.
De esta forma A = A ∪ ∅.

b) Procedamos por contradicción, supongamos que A ∩ ∅ = 6 ∅. Esto implica que ∃x ∈ A ∩ ∅, i.e,


(x ∈ A) ∧ (x ∈ ∅) pero esto ultimo contradice la definición del conjunto vacı́o, luego A ∩ ∅ = ∅.

c) Procediendo por reduccion al absurdo, supongamos que ∃x ∈ (A ∩ (B\A)) lo cual es equivalente a


(x ∈ A) ∧ (x ∈ B\A)(η). La seguna proposición de la disyunción se puede expresar como x ∈ B | x 6∈ A
que es equivalente a x | x ∈ B ∧ x 6∈ A. Reescribiendo η, tenemos x | (x ∈ A) ∧ (x ∈ B ∧ x 6∈ A),
por lo que obtenemos un absurdo de la forma x ∈ A ∧ x 6∈ A.
∴ A ∩ (B\A) = ∅

7. Prueba

Ejercicio 1) Siendo A , B conjuntos. Demuestre que son equivalentes las siguientes afirmaciones

1. A ⊂ B

2. A ⊂ A ∩ B

3. B ⊂ A ∪ B
CAPÍTULO 2. CONCEPTOS PRIMARIOS 8

Demostración:

1⇒2) Por hip. A es subconjutno de B , luego, del inciso 7) de la proposición 4 se tiene que si A ⊂ B entonces
A ∩ B = A, luego, como un conjunto es subconjunto de si mismo, se tiene que A ⊂ A, i.e, A ⊂ A ∩ B.

Definición 19 (Par ordenado)


Seam A , B conjuntos y a ∈ A, b ∈ B. Se define la pareja ordenada cuyo primer elemento es a y segundo

elemento es b , denotado por ( a , b ) como el conjunto {{ a }, { a , b }} .

Observación: la pareja ordenada {{ a }, { a , b }} es un conjunto por el axioma de especificación y el axioma del


par.

Proposición 2.5
( a , b )=( c , d ) si y sólo si a = c ∧ b = d

Demostración: Si a = c ∧ b = d, entonces ( a , b )=( c , d ).


Suponga que ( a , b )=( c , d ), i.e, {{ a }, { a , b }} = {{ c }, { c , d }} .
El axioma de extensionalidad implica { a } ∈ {{ c }, { c , d }} ∧ { a , b } ∈ {{ c }, { c , d }} . Por lo tanto
({ a }={ c } ∨ { a }={ c , d }) ∧ ({ a , b }= c ∨ { a , b }={ c , d }) ( λ ).

1. Si { a }={ c , d }, entonces c = d = a , de ahı́ que la segunda de las proposiciones es la conjugación ( λ )


implica a = b = c = d .

2. Si { a , b }={ c }, entonces a = b = c . Como { c , d }={ a } ∨ { c , d }={ a , b }, se tiene d = a ∨


d = b . En ambos casos se tiene a = b = c = d .

3. Si no ocurre { a }={ c , d } ni { a , b }={ c }, entonces se tiene { a }={ c } ∧ { a , b }={ c , d } por lo cual


a=c ∧ (d=b ∨ d = a ). Si d = b , la tesis se cumple. Si d = a entonces d = a = c y la segunda
proposición en la conjunción ( λ )implica d = a = c = b .

Sean A , B conjuntos y a ∈ A, b ∈ B. Observe que ( a , b ) ∈ P(P( A ∪ B )) ya que { a }, { a , b }


∈ P( A ∪ B ) de ahı́ que {{a}, {a, b}} ∈ P(P( A ∪ B )). Por el axioma de especificación, existe un conjunto
D tal que
∀x ( x ∈ D ⇔ x ∈ P(P( A ∪ B )) ∧ (∃a ∈ A ∧ ∃b ∈ B) | x = (a, b) ). El conjunto D se denota por A × B y
se denomina el producto cartesiano de A y B .

Proposición 2.6
A × B = ∅ si y sólo si A = ∅ ∨ B = ∅

Demostración:

⇐) Si A × B 6= ∅, ∃x ∈ A × B, lo cual implica que ∃a ∈ A ∧ ∃b ∈ B ; luego x=( a , b ).


∴ A 6= ∅ ∧ B 6= ∅.

⇒) Si A 6= ∅ ∧ B 6= ∅, existe a ∈ A y b ∈ B, y ası́ ( a , b ) ∈ A × B.
∴ A × B 6= ∅.

Ejercicio 2) Sean A , B , C , D conjuntos. Si C × D 6= ∅, entonces C × D ⊂ A × B si y sólo si C ⊂ A ∧ D ⊂ B.

Demostración:

Ejercicio 3) Sean A , B , C conjuntos no vacios, pruebe los siguientes puntos:

1. A × B = B × A ⇔ A = B
CAPÍTULO 2. CONCEPTOS PRIMARIOS 9

2. A × (B ∪ C) = (A × B) ∪ (A × C)

3. A × (B ∩ C) = (A × B) ∩ (A × C)

4. A × (B\C) = (A × B)\(A × C)

Demostración:

Definición 20 (Relación binaria)


Una relación binaria es un conjunto cuyos elementos son parejas ordenadas.

Notación: Sea R una relación binaria. Si (x, y) ∈ R, se dice que x está relacionado con y . Alternativamente se
puede denotar por xRy.

Proposición 2.7
S
Ya que (a, b) ∈ R, y R =
{x | x ∈ X para algun X en R},
S S
Si xRy, entonces x, y ∈ ( R)
es decir, {a, b} ∈ (a, b) ∈ R, en-
S
S tonces {a, b} ∈ R. Analogo
Demostración: {{ x }, { x , y }} ∈ R implica { x , y } ∈ R Sya que { x , y } S
para a ∈ {a, b} ∈ R, enton-
pertenece a S elemento de R . Asimismo, como x, y ∈ {x, y} ∈ R se concluye
un S ces a ∈
SS
R.
que x, y ∈ ( R) .

Definición 21
Sea R una relación binaria, por el axioma de especificación existe un conjunto D tal que

 [ [  
∀x x∈D⇔x∈ R ∧ ∃y | (x, y) ∈ R

El conjunto D se denomina dominio de R y se denotara por domR. SS


Analogamente se define el rango de R , denotado por ranR como el conjunto {y ∈ R | ∃x; (x, y) ∈ R} .

Definición 22
Una función es una relación binaria f tal que ∀x ∈ domf, ∃!y | (x, y) ∈ f. Dado x ∈ domf , el elemento

y ∈ ranf tal que (x, y) ∈ f se denomina la imagen de x bajo f , y se denota por f (x).

Notación: Sean X , Y conjuntos. Se dice que f es una función de X en Y , lo cual se denota por f : X→Y si
domf = X ∧ ranf = Y . Si ranf = Y, se dice que f es suprayectiva.

Definición 23
Consdere una función f : X → Y ; sean A ⊂ X, B ⊂ Y. Se define la imagen de A bajo f y la imagen inversa

de B bajo f , denotadas respectivamente por f ( A ) y f −1 ( B ) como los conjuntos

f (A) = {y ∈ Y | ∃x ∈ A; y = f (x)} f −1 (B) = {x ∈ X | f (x) ∈ B}

f (A) y f −1 (B) son conjuntos en virtud del axioma de especificación.

Definición 24
f : X→Y es inyectiva si para cualesquiera x, y ∈ X, f (x) = f (y) implica x = y.

Definición 25
Una funcion f : X→Y es biyectiva si y sólo si es inyectiva y suprayectiva.
CAPÍTULO 2. CONCEPTOS PRIMARIOS 10

Ejercicio 4) Verifique que f : X → Y es inyectiva si y sólo f −1 (f (A)) = A ∀A ∈ P( X ) y f es suprayectiva si


y sólo si f (f −1 (B)) = B ∀B ∈ P( B ).
Demostración:

Definición 26
Una relación binaria en un conjunto A es un subconjunto de A × A.

Definición 27
Una relación binaria en R en un conjunto A se dice:

1. Reflexiva si (a, a) ∈ R∀a ∈ A


2. Simetrica si (a, b) ∈ R ⇒ (b, a) ∈ R
3. Transitiva si ∀a, b, c ∈ A, ((a, b) ∈ R ∧ (b, c) ∈ R) ⇒ (a, c) ∈ R
4. Antisimetrica si ∀a ∧ ∀b, ((a, b) ∈ R ∧ (b, a) ∈ R) ⇒ a = b

Definición 28 (Relación de equivalencia)


Si R es una relación reflexiva, simétrica y transitiva, se dice que R es una relación de equivalencia.

Definición 29
Sea R una relacion de equivalencia en un conjunto A ; dado a ∈ A, se define la clase de equivalencia de a ,

denotada por [ a ], como el conjunto { b ∈ A | (a, b) ∈ R }.

Proposición 2.8
Sea R una relación de equivalencia en un conjunto A

1. ∀a ∈ A ∀b ∈ A, (a, b) ∈ R si y sólo si [ a ]=[ b ]


2. ∀a ∈ A ∀b ∈ A, (a, b) 6∈ R si y sólo si [a] ∩ [b] = ∅
Demostración:

1. ⇒) Suponga que aRb, sea x ∈ [a], entonces aRx. Por ser R simétrica bRa y ası́, por transitividad,
bRx. ∴ x ∈ [b] lo cual muestra que [a] ⊂ [b]. Se tiene asimismo [b] ⊂ [a].
∴ [a] = [b]

⇐) Suponga ahora que [a] = [b]. Por reflexividad bRb. ∴ b ∈ [b]. Y ası́, como [ a ]=[ b ], se tiene b ∈ [a]
lo cual implica que aRb.

2. Sean a , b elementos de A . Suponga que (a, b) 6∈ R. Se debe probar que [a] ∩ [b] = ∅. Si no se cumpliera
la identidad anterior, ∃c ∈ A tal que c ∈ [a] ∩ [b] ∴ ((a, c) ∈ R) ∧ ((b, c) ∈ R). Por ser R reflexiva
(c, b) ∈ R y por transitividad (a, b) ∈ R obteniendose la contradicción (a, b) ∈ R ∧ (a, b) 6∈ R.
Si (a, b) ∈ R, b ∈ [a] ∩ [b] por lo cual [a] ∩ [b] seria no vacio, de ahı́ que si [a] ∩ [b] = ∅, entonces
(a, b) 6∈ R.

Definición 30
Sea R una relación de equivalencia en un conjunto A . Dado a ∈ A, [a] ⊂ A, i.e, [a] ⊂ P(A). Por el axioma

de especificación ∃B ; ∀x (x ∈ B ⇔ x ∈ P( A ) ∧ ∃a ∈ A | x = [a]) .
El conjunto B se denomina conjunto cociente de A y R denotado por A / R .
CAPÍTULO 2. CONCEPTOS PRIMARIOS 11

Definición 31 (Partición)
Sean A , C conjuntos. Se dice que C es una partición de A si:
S Una partición es una familia de
1. C=A conjuntos ajenos entre si y la
2. ∅ 6∈ C unión de dicha familia debe ser
3. ∀x ∧ ∀y, (x, y ∈ C ∧ x 6= y) ⇒ x ∩ y = ∅ el conjunto original.

Proposición 2.9

1. Sea R una relación de equivalencia en un conjunto A , entonces, el conjunto cociente A/R es una partición
de A .
2. Si C es una partición de A , entonces existe una relación de equivalencia R en A tal que A/R = C.
Demostración: 1
S S S
1. Sea a ∈ A, a ∈ [a] ∈ A/R ∴ a ∈ A/R lo cual muestra que A ⊂ A/R. Si z ∈ A/R, entonces existe
y ∈SA/R tal que z ∈ y ∈ A/R con y = [b] para algún b ∈ S
A ∴ y ⊂ A lo cual implica que z ∈ A.
∴ A/R ⊂ A. El axioma de extencionalidad implica que A/R = A. Sean u, v elementos de A/R.
Existen c, d ∈ A tales que u = [c], v = [d].

2. Sea x ∈ A/R, luego x = [a] para algún a ∈ A. como a ∈ [a], x 6= ∅


∴ ∅ 6∈ A/R.

3. La proposición 6 implica que cualesquiera dos elementos distintos de A/R son ajenos.

Se concluye ası́ de 1), 2) y 3) que A/R es partición de A .

Demostración: 2
Dada la partición C del conjunto A , sea R = {(x, y) ∈ A × A | ∃Z ∈ C; x ∈ Z ∧ y ∈ Z} . Dado x ∈ A, como
S
C = A, ∃z ∈ C tal que x ∈ Z ∴ (x, x) ∈ R ; R es reflexiva.
Suponga que (x, y) ∈ R, entonces ∃Z ∈ C tal que (x ∈ Z) ∧ (y ∈ Z). Esta conjunción es equivalente a
(y ∈ Z) ∧ (x ∈ Z) ∴ (y, x) ∈ R ; R es simétrica.
Suponga ahora que ( a , b ),( b , c ) pertenecen a R , entonces existen Z1 , Z2 ∈ C tales que a, b ∈ Z1 ∧ b, c ∈ Z2 .
Como b ∈ Z1 ∩ Z2 y C es una partición, se tiene Z1 = Z2 ∴ a, c ∈ Z1 y ası́ (a, c) ∈ R lo cual muestra que
R es transitiva. R es una relacion de equivalencia.
Sea u ∈ A/R, u = [a] para algún a ∈ A, (a, a) ∈ R ∴ ∃z ∈ C tal que a ∈ z. Sea t ∈ u entonces
(a, t) ∈ R ∴ ∃ẑ ∈ C ; a, t ∈ ẑ. Como a ∈ z ∩ ẑ, se tiene z = ẑ ∴ t ∈ z ∀t ∈ u, i.e, u ⊂ z. Sea w ∈ z,
entonces (a, w) ∈ R ∴ w ∈ u ∴ z ∈ u lo cual muestra que A/R ⊂ C. Verifique que C ⊂ A/R para concluir
la prueba.

Ejercicio 5) C ⊂ A/R
Demostración: C ⊂ A/R

Definición 32
Sean f : X → Y , g : Y → Z funciones. Por el axioma de especificación, existe B tal que

∀u (u ∈ B ⇔ (u ∈ X × Z) ∧ ∃x ∈ X; u = (x, g(f (x))) ) el conjunto B ⊂ X × Z se denomina la composición


de g con f y se denota por g ◦ f, y dicha composición es una función de X en Z.

Definición 33
Se dice que una función f : X→Y es inertible si existe una función g : Y → X tal que

(g ◦ f (x) = x ∀x ∈ X) ∧ (f ◦ g(y) = y ∀y ∈ Y )

g se denomina función inversa de f .


CAPÍTULO 2. CONCEPTOS PRIMARIOS 12

Proposición 2.10
Una función es invertible si y sólo si es una biyección

Demostración:

⇐) Sea f : X → Y una biyección. Considere el conjunto g siguiente: g = {(y, x) ∈ Y × X | y = f (x)} .


y ∈ Y, como f es suprayectiva, ∃x ∈ X tal que f (x) = y ∴ (y, x) ∈ g. Si (y, x0 ) ∈ g, entonces
f (x0 ) = y ∴ f (x) = f (x0 ), de ahı́ que siendo f inyectiva x = x0 . Se ha probado que ∀y ∈ Y ∃!x ∈ X
tal que (y, x) ∈ g lo cual muestra que g es función de Y en X . ∀y ∈ Y, g(y) = x si y sólo si f (x) = y
lo cual implica que g (f (x)) = x ∀x ∈ X ∧ f (g(y)) = y ∀y ∈ Y.
∴ f es invertible.

⇒) Suponga que una función f : X → Y es invertible. Entonces, existe una función g : Y → X tal que
g (f (x)) = x ∀x ∈ X ∧ f (g(y)) = y ∀y ∈ Y.
Sean x, x0 ∈ X tales que f (x) = f (x0 ). Entonces x = g (f (x)) = g (f (x0 )) = x0 .
∴ f es inyectiva.
Sea y ∈ Y, entonces g(y) ∈ X ∧ f (g(y)) = y, lo cual muestra que f es suprayectiva.

Proposición 2.11
funciones; sea A ⊂ Z, entonces (g ◦ f )−1 (A) = f −1 g −1 (A)

Sean f : X → Y , g : Y → Z

Demostración: Son equivalentes las siguientes 4 afiermaciones


1. x ∈ (g ◦ f )−1 (A)
g ◦ f : X → Z, entonces (g ◦
2. g ◦ f (x) ∈ A
f )−1 : Z → X
3. f (x) ∈ g −1 (A) 
g −1 : Z → Y ∧ f −1 : Y → X
4. x ∈ f −1 g −1 (A)
El axioma de extensionalidad implica que (g ◦ f )−1 (A) = f −1 g −1 (A)


Definición 34
Sea R una relación de equivalencia en un conjunto A . La funcion FA : A → A/R definida por F (a) = [a], se

denomina proyección de A sobre A/R.

Definición 35
Sea R , S relaciones de equivalencia en los conjuntos A , B respectivamente. Una función f : A→B se dice

que preserva las relaciones R , S si ∀a, b (a, b) ∈ R implica (f (a), f (b)) ∈ S.

Proposición 2.12

f ∗ ◦ FA : A → A/R → B/S
1. Sean R , S relaciones de equivalencia en A , B respectivamente, sea
f ∗ ◦ FA : A → B/S
f : A → B una función que preserva las relaciones R , S . Existe entonces
FB ◦ f : A → B → B/S
una función f ∗ : A/R → B/S tal que FB ◦ f = f ∗ ◦ FA
FB ◦ f : A → B/S
2. Reciprocamente, si R , S son relaciones de equivalencia en A ,
B respectivamente y f : A → B , f ∗ : A/R → B/S funciones

tales que FB ◦ f = f ◦ FA , entonces f preserva las relaciones.
Demostración:

1. Considere la función f ∗ : A/R → B/S definida por f ∗ ([a]) = [f (a)] (Por representante de una clase de
equivalencia se entiende un elemento de ella. Observe que la definición de f ∗ es independiente del representante
de la clase, i.e, si a , b son representantes de una misma clase se tiene (a, b) ∈ R, de ahı́ que (f (a), f (b)) ∈ S
∴ f ∗ ([a]) = [f (a)] = [f (b)] = f ∗ ([b]) como se requiere. f ∗ no estaria bien definida si f ∗ ([a]) 6= f ∗ ([b]).
Siempre que una función este definida en un conjunto de clases de equivalencia debe verificarse que su definición
es independiente del representante de la clase).
CAPÍTULO 2. CONCEPTOS PRIMARIOS 13

Se tiene FB ◦ f (a) = FB (f (a)) = [f (a)] = f ∗ ([a]) = f ∗ ◦ FA (a) ∀a ∈ A.


∴ FB ◦ f = f ∗ ◦ FA .
Unicidad: Si f¯ : A/R → B/S satisface FB ◦ f = f¯ ◦ FA , entonces para cada a ∈ A se tiene
f ([a]) = f ◦ FA (a) = FB ◦ f (a) = [f (a)] = f ∗ ([a]) ∴ f¯ = f ∗
¯ ¯

2. Sean f , f ∗ tales que FB ◦ f = f ∗ ◦ FA .


4
Sean a, b ∈ A tales que (a, b) ∈ R, entonces FA (a) = FA (b) ? . Asi

[f (a)] = FB ◦ f (a) = f ∗ ◦ FA (a) ◦ f ∗ (FA (a)) = f ∗ (FA (b)) = f ∗ ◦ FA (b) = FB ◦ f (b) = [f (b)]

lo cual muestra que (f (a), f (b)) ∈ S, i.e, f preserva relaciones.

2.0.1. Axioma de elección


Axioma de elección
Sea A un conjunto de conjuntos ajenos entre si, no vacios, entonces existe un conjunto B tal que ∀X ∈ A, B ∩X
tiene un único elemento.
B es subconjunto de A y es no
Definición 36 vacı́o, al intersectarlo con algun
Se define una función seleccionadora o función de elección para el conjunto A como elemento de el mismo, el resulta-
do tiene un unico elemento y ade-
la función f : P(A)\{∅} → A tal que ∀B ∈ P(A)\{∅}, f (B) = fb ∈ B mas es elemento de el mismo.

Proposición 2.13
Las siguientes proposiciones son equivalentes

1. Axioma de elección
2. Sea X un conjunto, entonces existe una función f : P(X)\{∅} → X tal que f (A) ∈ A ∀A ∈ P(X)\{∅},
ie, una función seleccionadora.
Demostración:
Pd. {A} × A ⊂ P(X) × X
Sea (A, a) ∈ {A} × A ⇒ ya que
Sea X un conjunto. Sea N el conjunto {{A} × A | A ∈ P(X)\{∅}} . ( N es un A ∈ P(X) ⇒ A ⊂ X
1) → 2) conjunto ya que luego a ∈ A ⇒ a ∈ X
{A} × A ∈ P(P(X) × X) ∀A ∈ P(X) ) Asi (A, a) ∈ P(X) × X
∴ {A} × A ⊂ P(X) × X
∴ {A} × A ∈ P(P(X) × X)

Cada elemento de N es un conjunto no vacı́o.


Cualesquiera dos elementos de N distintos son ajenos ya que si (x, y) ∈ ({A} × A) ∩ ({A0 } × A0 ) , entonces
x = A = A0 . Por lo tanto, por el axioma de elección existe un conjunto B cuya intersección con cada elemento
de N es un conjunto
S con un único elemento, i.e, ∀A ∈ P(A)\{∅}, B ∩ ({A} × A) = {(A, a)} con a ∈ A.
Sea f = B ∩ ( N )
S
1. Si u ∈ f entonces en particular u ∈ N ∴ ∃{A} × A ∈ N tal que u ∈ {A} × A
∴ u = (A, a) con a ∈ A, i.e, todo elemento de f es de la forma (A, a) con A ∈ P(X)\{∅} y
a ∈ A.

2. Si A ∈ P(X)\{∅}, entonces existe un único a ∈ A tal que (A, a) ∈ f ya que B ∩ ({A} × A) tiene
un único elemento.

1), 2) muestran que f es una funcion de P(x)\{∅} en X tal que f (A) ∈ A ∀A ∈ P(X)\{∅}

2) → 1) Sea A un sistema de conjuntos,


S con elementos
S ajenos entre si, no vacı́os. S
Por hipotesis existe f : P( A)\{∅} → A tal que f (x) ∈ X ∀x ∈ P( A)\{∅}.
4 Pag. 9
CAPÍTULO 2. CONCEPTOS PRIMARIOS 14

S
Si x ∈ A entonces x ∈ P(S A)\{∅}.
Sea B el conjunto {f (x) ∈ A | x ∈ A} .
Sea x ∈ A, entonces f (x) ∈ B ∩ X. Se verificará que B ∩ X = {f (x)}.

Sea u ∈ B ∩ X, entonces como u ∈ B, u = f (y) para algún y ∈ A, ası́ f (y) ∈ X ; ademas


f (y) ∈ Y ∴ f (y) ∈ X ∩ Y, lo cual implica que X = Y, ya que los elementos de A son ajenos entre si
∴ B ∩ X = {f (x)}.

Definición 37
Una relacion binaria R en A , se dice que es un preorden en A si es reflexiva y transitiva.

Observación: Si R es una relación de equivalencia en un conjunto A , entonces R es un preorden en A .

Notación: Sea R un preorden en A . ’ a < b ’ denota que (a, b) ∈ R. Si (a, b) ∈ R se dice que ’ a precede a b ’
o ’ b sucede a a ’.

Notación: (A, <) denota que A es un conjunto en el que esta definido un preorden. (A, <) se dice que es un
conjunto preordenado.

Ejemplo En R la relacion {(x, y) | x ≤ y} es un preorden, por otro lado {(x, y) | x < y} no es un preorden.

Ejemplo Sea X un conjunto, A =P( X ). En A, la relación {(X, Y ) | X ⊂ Y } es un preorden.

Definición 38
Sea (A, <) un conjunto preordenado, entonces
1. m ∈ A se dice que es un elemento maximal en A si (m < a ⇒ a <
m) ∀a ∈ A, i.e, si
(6 ∃a ∈ A | m < a) ∨ (∀a | m < a ⇒ a < m) En una cadena, todos los elemen-
2. Sea B ⊂ A. a0 ∈ A . Se dice que a0 es una cota superior de B si tos son comparables
b < a0 ∀b ∈ B
3. Sea B ⊂ A es una cadena en A si dados a, b ∈ B se cumple (a <
b) ∨ (b < a).

En el ejemplo 1) anterior, no existe elemento maximal.

Ejemplo Sea A un conjunto. R = {(a, b) ∈ A × A | a = b} es un preorden R = {(a, a) | a ∈ A}.


Todo elemento de A es un elemento maximal. Ningun subconjunto de A con al menos dos elementos distintos tiene
una cota superior

Definición 39 Un orden parcial tambien es lla-


Una relación binaria R en un conjunto A se dice que es un orden parcial si es mado orden. Un orden total es
aquel en el que todos los elemen-
antisimetrica, reflexiva y transitiva. Un conjunto en el que se ha definido un orden tos son comparables, tambien lla-
parcial se dice que es un conjunto parcialmente ordenado. Un conjunto parcial- mado orden lineal.
mente ordenado que es una cadena se denomina conjunto totalmente ordenado.

Ejemplo En P( X ), la relación {(A, B) | A ⊂ B} es un orden parcial pero no necesariamente un orden total.

Definición 40
Un conjunto bien ordenado es un conjunto parcialmente ordenado tal que todo subconjunto no vacı́o de él tiene un

elemento que precede a cada uno de los elementos (probar elemento), i.e, W un conjunto parcialmente ordenado
es un conjunto bien ordenado si para cada a ∈ W ∃b0 ∈ W con a 6= b0 tal que b0 < a para todo a ∈ W,
b0 se dice que es un primer elemento de W.
CAPÍTULO 2. CONCEPTOS PRIMARIOS 15

Observación: Un conjunto bien ordenado es totalmente ordenado. Sea N un conjunto bien ordenado y sean a, b ∈ W,
entonces {a, b} ∈ W tiene un primer elemento.

Proposición 2.14
Sea (E, <) un conjunto parcialmente ordenado tal que toda cadena contenida en E tiene un supremo en E. Si

f : E→E es una función tal que x < f (x) ∀x ∈ E entonces existe x ∈ E tal que f (x) = x.
Demostración: Sea α ∈ E. Un subconjunto A de E se denominara admisible en relación a α si:

1. α ∈ A

2. f (A) ⊂ A

3. Si F ⊂ A es una cadena, entonces supF ∈ A


T
Sea N = {X ∈ P(E) | X es admisible }. N es un conjunto no vacı́o ya que E ∈ N. Sea M = X.
x∈N

1. α ∈ M

2. f (M ) ⊂ X ∀X ∈ N ∴ f (M ) ⊂ M

3. Sea F ⊂ M una cadena, entonces F ⊂ X ∀X ∈ N ∴ supF ∈ X

1), 2) y 3) implica que M es admisible.


Observación: (M0 ⊂ M ∧ M0 admisible) implica M0 = M.

Hecho I) α es el primer elemento de M, i.e, α < x ∀x ∈ N.


Demostración: Sea A = {x ∈ M | α < x}. A ⊂ M. Basta verificar que A es admisible para demostrar la
observación anterior que A = M

10 ) Sea α ∈ M y α < α (por ser E parcialmente ordenado) ∴ α ∈ A

20 ) Sea x ∈ A entonces x ∈ M y por ser admisible f (x) ∈ M como x ∈ A α < x y como x < f (x) se
concluye por transitividad que α < f (x). ∴ f (x) ∈ A ∴ f (A) ⊂ A.

30 ) Sea F ⊂ A una cadena. Sea W = supF ( W existe ya que F ⊂ E ), luego x < W ∀x ∈ F. Como
F ⊂ A ⊂ M y M es admisible, W ∈ M.
F ⊂ A implica α < x ∀x ∈ F ∴ por transitividad α < W.
α < W ∧ W ∈ M implican W ∈ A.

10 ), 20 ) y 30 ) muestran que A es admisible y por tanto A = M ∴α<x ∀ax ∈ M.

Dado x ∈ E. P(x) denota la siguiente proposición P(x):” (y ∈ M \{x} ∧ y < x) ⇒ f (y) < x ”.

Hecho II) Si X̄ ∈ M ∧ P (X̄) entonces para cada z ∈ M se tiene z < X̄ ∨ f (X̄) < z.
Demostración: Basta probar que el conjunto B = {z ∈ M | z < X̄ ∨ f (X̄) < z} es admisible.

100 ) X̄ ∈ M implica α < X̄ y como X ∈ M se concluye α ∈ B.

200 ) Sea z ∈ B\{X̄}, B ⊂ M ∧ (M admisible), por lo cual f (z) ∈ M. Como z ∈ B, z < X̄ ∨ f (X̄) < z

Si z < X̄ ; como z 6= X̄, P(x) implica f (z) < X̄ ∴ f (z) ∈ B

Si f (X̄) < z entonces f (z) > z > f (X̄) por la propiedad. ∴ f (z) > f (X̄) ∴ f (z) ∈ B

Si z = X̄ entonces f (z) = f (X̄) ∴ f (z) > f (X̄) ∴ f (z) ∈ B

300 ) Sea F ⊂ B una cadena. W = supF. Como F ⊂ M y M es admisible, W ∈ M.


F ⊂ B implica que para cada z ∈ F z < X̄ ∨ f (X̄ < z)

Si z < X̄ ∀z ∈ F entonces X̄ es una cota superior de F ∴ W < X̄ ∴ W ∈ B


CAPÍTULO 2. CONCEPTOS PRIMARIOS 16

Si no se cumple (z < X̄ ∀z ∈ F ) entonces ∃z ∈ F f (X̄) < z ∴ f (X̄) < z < W lo cual implica
W ∈ B.

Luego, 100 ), 200 ) y 300 ) muestran que B es admisible ∴ B = M.

Hecho III) Para cada elemento x de M la proposicion P(x) se cumple.


Demostración: Basta probar que el conjunto C = {x ∈ M | P(x)} es admisible.

1̂) α ∈ M ∧ α < x ∀x ∈ M por el hecho I. Si no se cumpliera la poroposición P( α ), existiria Y ∈ M \{α}, y <


α tal que ¬(f (y) < α)} lo cual implica la contradicción y 6= α ∧ y = α (ya que α < y ∧ y < α implican
y = α ).
∴ α ∈ C.

2̂) Sea x ∈ C, x ∈ M implica f (x) ∈ M ; falta verificar que la proposición P( f (x) ) se cumple.
Sea y ∈ M \{f (x)} ∧ y < f (x). Se debe verificar que f (y) < f (x).
Por el hecho II aplicado a x ; se cumple y < x ∨ y > f (x).

Si y > f (x) entonces, como y < f (x) se tendria y = f (x) lo cual contradice que y ∈ M \{f (x)}
∴ y < x.

Si y 6= x entonces y ∈ M \{x} ∧ y < x emplica f (y) < x. como x < f (x) se tiene f (y) < f (x).

Si y = x f (y) = f (x) < f (x)

∴ f (x) ∈ C

3̂) Sea F ⊂ C una cadena; W = supF. Como F ⊂ M y M es admisible, W ∈ M. Falta verificar que la
proposición P( W ) se cumple.
Sea y ∈ M \{W } ∧ y < W. Se debe probar que f (y) < W.
Existe y1 ∈ F tal que y < y1 .
(Si no existiera tal y1 , entonces dada y1 ∈ F − F ⊂ C, P (y) se cumple por lo cual el hecho II implica
(y < y1 ) ∨ (y > f (y1 )) - se tendria y > f (y1 ) > y1 ; i.e, y seria una cota superior de F lo cual implicaria
y > W lo cual junto con la hipotesis y < W implicaria y = W contradiciendo y ∈ M \{W } ).

i) Sea y1 6= y. Como y1 ∈ F, P( y1 ) se cumple y como (y < y1 ) ∧ (y 6= y1 ) se conlcuye f (y) < y1


| {z }
y∈M \{y1 } ∧ y<y1
y y1 < W ya que y1 ∈ F
∴ f (y) < W.

ii) Sea y1 = y, entonces y ∈ F, P( y ) se cumple y por el hecho II W < y ∨ W > f (y)


W < y implica y = W (ya que y < W ) lo cual contradice que y = 6 W
∴ f (y) < W.

∴ C es admitible, C = M

Sea x ∈ M, entonces por el hecho III, P( x ) se cumple. Por el hecho II, si y ∈ M entonces
(y < x) ∨ (x < f (x) < y), i.e, dados x, y ∈ M se cumple (y < x) ∨ (x < y)
∴ M es una cadena y como M ⊂ E, sup M existe en E . Sea x0 ∈ E, x0 = supM. Como M es admisible,
x0 ∈ M ∧ f (x0 ) ∈ M.
∴ f (x0 ) < x0 y por la propiedad de f x0 < f (x0 ).
∴ f (x0 ) = x0 .
CAPÍTULO 2. CONCEPTOS PRIMARIOS 17

Proposición 2.15
Las siguientes porposiciónes sin equivalentes:

1. Axioma de elección (Zermelo): Si X es un conjunto, entonces existe una funcion f : P(X)\{∅} → X tal
que f (A) ∈ A ∀A ∈ P(X)\{∅}
2. Principio maximal de Hausdorff: Todo conjunto parcialmente ordenado contiene una cadena maximal, i.e, una
cadena que no es subconjunto propio de otra cadena.
3. Lema de Zorn: Todo conjunto parcialmente ordenado no vacı́o en el que cada cadena tiene una cota superior,
contiene un elemento maximal (i.e, si (X, <) satisface las hipotesis
∃y ∈ X tq no ocurre y < x ∧ y 6= x para ningun x ∈ X)
4. Principio del buen orden: Todo conjunto puede ser bienordenado

Demostración:

1)⇒2) Sea (A, <) un conjunto parcialmente ordenado. Sea C la colección de todas las cadenas en A .

C = {x ∈ P(A) | x es cadena } = {x ∈ P(A) | a, b ∈ X ⇒ a < b ∨ b < a}

C es un conjunto, no vacı́o ya que ∅ ⊂ C. Si 2) no se cumpliera, entonces para cada x ∈ C existiria y ∈ C


tal que x ⊆/ y, i.e, dado x ∈ C, el conjunto Cx = {y ∈ C | x ⊆/ y} es no vacio Cx ⊂ C .
Por 1) existe una función f : P(C)\{∅} → C tq f (x) ∈ x ∀x ∈ P(C)\{∅}.
Cx ∈ P(C)\{∅} ∀x ∈ C. Sea

B = {Cx | x ∈ C} = {u ∈ P(C) | ∃x ∈ C ∧ u = Cx }

B ⊂ P(C)\{∅}. Sea f¯ = f |b ∴ f¯ : {Cx | x ∈ C} → C que satisface f¯(Cx ) ∈ Cx con (Cx 6= ∅ ∀x ∈ C).


Sea g : C → C definida por g(x) = f (x)

Observación: x ⊆
/ g(x) ∀x ∈ C. como g(x) = f (Cx ) ∈ Cx , g(x) ∈ Cx ∴x⊆
/ g(x)


(C, ⊆) es un conjunto parcialmente ordenado

Toda cadena en C tiene un supremo en C (∗)

g : C → C satisface x ⊆
/ g(x) ∀x ∈ C

∴ Por el teorema anterior, existe x0 ∈ C t.q g(x0 ) = x0 lo cual contradice que x⊆


/ g(x) ∀x ∈ C.
∴ 1)⇒2)
CAPÍTULO 2. CONCEPTOS PRIMARIOS 18

Sea N una cadena en C


C es el conjunto de cadenas en A . (x ∈ C ⇔ x ⊂ A, x cadena)
S ⊂ C ∧ (x, y ∈ N ⇒ x ⊆ y ∨ y ⊆ x)
N
N = {x ∈ A | ∃y ∈ N ∧ x ∈ y} ⊂ A
S
Hecho 1 N ∈C S S S
Demostración: Como N ⊂ A basta probar que N es cadena en A . Sean a, b ∈ N,
entonces ∃y1 , y2 ∈ N t.q a ∈ y1 ∧ b ∈ y2 . Como N es cadena y1 ⊆ y2 ∨ y2 ⊆ y1 .
Sin perdida de generalidad suponga y1 ⊆ y2 , entonces a, b ∈ y2 y como los elementos de
S cadenas en A ya que N ⊂ C, se concluye (a < b) ∨ (b < a)
N son
∴ N es cadena en A .
*
S
Hecho 2 N = supN
Se verificará
S
1. y ⊆ N ∀y ∈ N S
2. Si S es un conjunto tal que y ⊆ S ∀y ∈ N entonces N ⊆S
Verificación S
1. Sea y ⊂ N. Sea x ∈ y, entonces x ∈ N
2. Sea S tal que
S y ⊆ S ∀y ∈ N
Sea x0 ∈ N, entonces existe y0 ∈ N tal que x0 ∈ y0
Como y0 ∈ N, y0 ⊆ S
∴ Sx0 ∈ S
∴ N ⊆S

2)⇒3) Sea (A, <) un conjunto parcialmente ordenado no vacio en el que toda cadena tiene una cota superior. Se
debe probar que A tiene un elemento maximal.
Por 2), A tiene una cadena maximal, i.e, ∃B ⊂ A, B cadena maximal.
Sea b una cota superior de B , b existe por hipotesis.
Se verificará que b es un elemento maximal de A .
Si b no fuera una elemento maximal de A , existiria x ∈ A tal que b < x ∧ b 6= x. Entonces B ∪ {x} es
una cadena que contiene propiamente a B lo cual contradice que B es una cadena maximal.
B ∪ {x} es una cadena ya que dado u ∈ B u < b < x implica u < x.
B ∪ {x} contiene propiamente a B ya que si x ∈ B entonces b < x ∧ x < b implicaria x = b.

3)⇒4) Sea X un conjunto.


Sea S el conjunto
{(A, R) ∈ P(X) × P(X × X) | R es un buen orden en A}
Sea % ⊂ S × S la relación binaria

{((A1 , R1 ), (A2 , R2 )) ∈ S × S | (A1 ⊆ A2 , R1 ⊆ R2 | x ∈ A1 ∧ y ∈ A2 \A1 ⇒ (x, y) ∈ R2 )}

Hecho 1) (S, %) es un conjunto parcialmente ordenado no vacio en el que cada cadena tiene una cota superior.
Demostración:

1. Sea (A, R) ∈ S, entonces ((A, R), (A, R)) ∈ % , (A ⊆ A, R ⊆ R y si no se cumpliera (x ∈ A ∧ y ∈


A\A ⇒ (x, y) ∈ R) existiria y ∈ A\A ∧ x ∈ A | (x, y) 6∈ R lo cual no es posible ya que A\A = ∅ ).
∴ % es reflexiva.

2. Sean ((A1 , R1 ), (A2 , R2 )) , ((A2 , R2 ), (A3 , R3 )) ∈ % entonces A1 ⊂ A2 ∧ A2 ⊂ A3


∴ A1 ⊂ A3 . Asi mismo R1 ⊂ R3 . Sea x ∈ A1 , y ∈ A3 \A1
y ∈ A2 ∨ y 6∈ A2

• Si y ∈ A2 entonces x ∈ A1 , y ∈ A2 \A1 con lo cual (x, y) ∈ R2 ⊂ R3 .

• Si y 6∈ A2 entonces x ∈ A1 ⊂ A2 , y ∈ A2 \A1 por lo cual (x, y) ∈ R3

∴ ((A1 , R1 ), (A3 , R3 )) ∈ %
∴ % es transitiva
CAPÍTULO 2. CONCEPTOS PRIMARIOS 19

3. Suponga que ((A1 , R1 ), (A2 , R2 )) , ((A2 , R2 ), (A1 , R1 )) ∈ % entonces A1 ⊂ A2 ∧ A2 ⊂ A1


∴ A1 = A2 , asimismo R1 = R2
∴ % es antisimetrica

(S, %) es un conjunto parcialmente ordenado; S es no vacı́o ya que (∅, ∅) ∈ S .


Sea ζ ⊂ S una cadena.
Sean
Sea Dζ el dominio de ζ, entonces
A∗ = S {A ∈ P(X) | ∃R ∈ P(X × X) (A, R) ∈ ζ}
S
A∗ = Dζ
S
B ∗ = {R ∈ P(X) | ∃A ∈ P(X) (A, R) ∈ ζ} Sea Rζ el rango de ζ, entonces
R ∗ = Rζ
S

Se verificara que (A∗ , R∗ ) ∈ S y es cota superior de ζ.


Si x ∈ A∗ , ∃A ∈ P(X) x ∈ A ∴ A∗ ⊂ X
Si y ∈ R∗ , ∃R ∈ P(X × X), ∃A ∈ P(X) t.q (A, R) ∈ ζ ∧ y ∈ R
R ⊂ A × A ⊂ A∗ × A∗ ∴ R ∗ ⊂ A∗ × A∗
R∗ es una relación binaria en A∗
Se debe probar que R∗ es reflexiva, transitiva, antisimetrica y que todo subconjunto de A∗ no vacı́o tiene
un primer elemento para concluir que (A∗ , R∗ ) ∈ S.

1. Sea u ∈ A∗ , entonces ∃A ∈ P(X) ∧ ∃R ∈ P(X × X) t.q (A, R) ∈ ζ ∧ u ∈ A. Como R es un buen


orden en A , (u, u) ∈ R ⊂ R∗
∴ R∗ es reflexiva

2. Suponga que (u, v) ∈ R∗ ∧ (v, u) ∈ R∗


∃(A1 , R1 ) ∈ ζ t.q (u, v) ∈ R1
∃(A2 , R2 ) ∈ ζ t.q (v, u) ∈ R2
Como ζ es una cadena, sin perdida de generalidad suponga que ((A1 , R1 ), (A2 , R2 )) ∈ % entonces,
en particular R1 ⊂ R2 , entonces (u, v), (v, u) ∈ R2 y como R2 es en particular antisimetrica, se
concluye que u = v .
∴ R∗ es antisimetrica.

3. Suponga que (u, v) ∈ R∗ ∧ (v, w) ∈ R∗ entonces ∃(A1 , R1 ) ∈ ζ t.q (u, v) ∈ R1 ∧ ∃(A2 , R2 ) ∈ ζ t.q
(v, w) ∈ R2 .
Como ζ es cadena, se puede suponer que ((A1 , R1 ), (A2 , R2 )) ∈ % ∴ R1 ⊂ R2
(u, v), (v, w) ∈ R2 . como R2 es en particular transitiva, (u, w) ∈ R2 ⊂ R∗
∴ R∗ es transitiva.

Sea B ⊂ A∗ con B 6= ∅.
Sea u ∈ B, entonces u ∈ A∗ , por lo tanto ∃(A, R) ∈ ζ tal que u ∈ A ∴ A ∩ B 6= ∅
∅=6 A ∩ B ⊂ A. Como R es un buen orden en A y A ∩ B es un subconjunto no vacı́o de A , ∃b0 ∈ A ∩ B
tal que (b0 , b) ∈ R ∀b ∈ A ∩ B. Como R ⊂ R∗ , (b0 , b) ∈ R∗ ∀b ∈ A ∩ B.
Se verificará que (b0 , v) ∈ R∗ ∀v ∈ B.
Sea v ∈ B entonces ∃(A0 , R0 ) ∈ ζ tal que v ∈ A0
Como ζ es cadena ((A, R), (A0 , R0 )) ∈ % ∨ ((A0 , R0 ), (A, R)) ∈ %

• Si ((A, R), (A0 , R0 )) ∈ % entonces

◦ Si v 6∈ A (b0 , v) ∈ R0 ⊂ R∗

◦ Si v ∈ A (b0 , v) ∈ R ⊂ R∗

• Si ((A0 , R0 ), (A, R)) ∈ %, A0 ⊂ A; v∈A ∴ (b0 , v) ∈ R ⊂ R∗

∴ (b0 , v) ∈ R∗ ∀v ∈ B

(A∗ , R∗ ) ∈ S

Para conlcuir la prueba del hecho 1) se debe verificar que (A∗ , R∗ ) es una cota superior de ζ.
Sea (A1 , R1 ) ∈ ζ, entonces A1 ⊂ A∗ ∧ R1 ⊂ R∗
CAPÍTULO 2. CONCEPTOS PRIMARIOS 20

(ya que A1 ∈ Dζ , R1 ∈ Rζ ∧ A∗ = Dζ , R∗ = Rζ ).
S S
Sea x ∈ A1 , y ∈ A∗ \A1 , entonces ∃(A2 , R2 ) ∈ ζ t.q y ∈ A2 . como ζ es cadena se tiene
((A1 , R1 ), (A2 , R2 )) ∈ % ∨ ((A2 , R2 ), (A1 , R1 )) ∈ %
Como y ∈ A2 \A1 , se concluye que ((A1 , R1 ), (A2 , R2 )) ∈ %
∴ x ∈ A1 ∧ y ∈ A2 \A1 implica (x, y) ∈ R2 ⊂ R∗

Por el hecho 1) y el lema de Zorn, existe (A, R) ∈ S elemento maximal.


Si X 6= A, entonces existe x ∈ X\A
Sean A0 = A ∪ {x}, R0 = R ∪ {(a, x) | a ∈ A0 }.
R0 es un buen orden en A0 ∴ (A0 , R0 ) ∈ S.
Asimismo (A, R) 6= (A0 , R0 ) ∧ ((A, R), (A0 , R0 )) ∈ %. Como (A, R) es maximal (A, R) = (A0 , R0 ) lo cual
contradice que (A, R) 6= (A0 , R0 ).

4)⇒1) Sea X un conjunto. Sea R un buen orden en X . Para cada A ∈ P(X)\∅ sea Xa el primer elemento de
A . Sea f = {(A, XA ) ∈ P(X)\∅ × X}

Definición 41
Sea V un espacio vectorial sobre un campo k, S ⊂ V se dice linealmente independiente si cada subconjunto finito

de S es li.

Definición 42
Se dice que S ⊂ V genera a V si cualquier elemento de V se puede expresar como una combinación lineal de los

elementos de S.
Notación: Si S es generador de un espacio V, se denotada por L(S) = gen(S) = span(S) = hSi

Definición 43
Un subconjunto de V se dice que es base de V si es linealmente independiente y genera a V.

Proposición 2.16
Sea V un espacio vectorial, V 6= {∅V } entonces existe una base de V.

Demostración: Sea A = {S ∈ P(V ) | S es l.i}. Como V 6= {∅V }, A 6= ∅.


(A, ⊆) es un conjunto parcialmente ordenado no vacio.
Sea N ⊆ S A una cadena.
Sea X = N.
Se verificará que X ∈ A.
X ∈ P(V ); sea B = {u1 , . . . , un } ⊂ X, entonces existen S1 , . . . , Sn ∈ N t.q ui ∈ Si
Como N es cadena, ∃k ∈ {1, . . . , n} t.q Si ⊆ Sk ∀i ∈ {1, . . . , n}.
∴ B ⊆ Sk
∴ B es li
∴ X∈A S
X es cota superior de N . (Sea x ∈ N, entonces x ⊂ N )
(A, ⊆) es un conjunto parcialmente ordenado no vacı́o en el que toda cadena tiene una cota superior. Por el lema
de Zorn5 existe S ∈ A elemento maximal de A. Como S ∈ A, S es l.i.
Sea x ∈ V : si x 6∈ L(S) ⇒ S ∪ {x} es l.i.
S ∪ {x} ∈ A y contiene propiamente a S; lo cual contradice que S es un elemento maximal.
∴ S es base de V .

5 Lema de Zorn: Todo conjunto parcialmente ordenado no vacı́o en el que cada cadena tiene una cota superior, contiene un elemento

maximal (i.e, si (X, <) satisface las hipotesis ∃y ∈ X tq no ocurre y < x ∧ y 6= x para ningun x ∈ X)
Capı́tulo 3

Números naturales

Definición 44
Sea X̄ un conjunto. Se define el conjunto sucesor de X̄ denotado por X̄ + como el conjunto X̄ ∪ {X̄}.
Notación: Al ∅ se le denotará y se le denominará ’cero’.

Se define el término ’uno’, denotado por 1 como 0+


Observe que 1 = 0+ = ∅ ∪ {∅} = {∅} = {0}.
Se define el término ’dos’, denotado por 2 como 1+
Observe que 2 = {∅}+ = {∅} ∪ {{∅}} = {∅, {∅}} = {0, 1}.

La definición del conjunto de los números naturales requiere del siguiente axioma.

Axioma 8 (Axioma del infinito)


Existe un conjunto X tal que 0 ∈ X ∧ ∀x ∈ X, x+ ∈ X

Definición 45
Un conjunto se dice que es un conjunto sucesor si tiene al ∅ como elemento y al sucesor de cada uno de sus elementos.

El axioma 8 postula la existencia de un conjunto sucesor.


Observación: la intersección de una familia de conjuntos sucesores es un conjunto sucesor.

Sea A un conjunto sucesor (A existe por el axioma 8).


Sea B = {S ∈ P(A) | 0 ∈ S ∧ ∀x (x ∈ S ⇒ x+ ∈ S)
B es un conjunto
T por el axioma de especificación, B 6= ∅ ya que A ∈ B
Sea N = B, N se denomina conjunto de números naturales.
Observe que N es un conjunto sucesor.
Sea T un conjunto sucesor, entonces A ∩ T es un conjunto sucesor contenido en A.
∴ A∩T ∈B T
∴ N ⊂ A ∩ T (ya que si L es un conjunto, ∀x (x ∈ L → L ⊂ x) ).
Asi N ⊂ T
Se ha probado que N es un conjunto sucesor que es subconjunto de todo conjunto sucesor. Si W es un conjunto
sucesor que es subconjunto de todo conjunto sucesor, entonces W ⊂ N ∧ N ⊂ W ∴ W = N
∴ la propiedad de ser un conjunto sucesor que es subconjunto de todo conjunto sucesor caracteriza a N.

A cada elemento de N se le denomina número natural.

De la caracterización anterior del conjunto de numeros naturales se tiene lo siguiente:

I) 0 ∈ N

21
CAPÍTULO 3. NÚMEROS NATURALES 22

II) ∀x (x ∈ N ⇒ x+ ∈ N)

III) Si S ⊆ N ∧ 0 ∈ S ∧ ∀x (x ∈ S ⇒ x+ ∈ S) entonces S = N.

IV) ∀x x+ 6= 0 (ya que x ∈ x+ ∴ x+ 6= ∅ = 0 )

V) Si x ∈ N ∧ y ∈ N entonces x+ = y + sii x = y

La proposición III) se conoce como principio de inducción matemática.


La propiedad V) se probará a partir de los siguientes lemas

Definición 46
Un conjunto A se dice que es transitivo si y sólo si (x ∈ A ∧ y ∈ x) ⇒ y ∈ A

Lema 3.1
Sea A un conjunto. Las siguientes proposiciones son equivalentes:
I) A
S es transitivo
II) A ⊆ A
III) a ∈ A ⇒ a ⊆ A
IV) A ⊆ P(A)
Ejemplo: {∅, {{∅}}} no es transitivo ya que {∅} ∈ {{∅}} ∈ {∅, {{∅}}} ∧ {∅} 6∈ {∅, {{∅}}}

Lema 3.2
Todo número natural es un conjunto transitivo.
Demostración: Sea S = {n ∈ N | x ∈ n ⇒ x ⊂ n}. S es el conjunto de elementos de N transitivos.
0 ∈ S ya que 0 ∈ N y la proposición x ∈ ∅ ⇒ x ⊂ ∅ se cumple.
Sea n ∈ S, se verificará que n+ ∈ S
n+ ∈ N; sea x ∈ n+ entonces x ∈ n ∨ x = n.

- Si x ∈ n entonces x ⊂ n (ya que n ∈ S ) por lo tanto x ⊂ n+ ya que n ⊂ n+ .

- Si x = n entonces x ⊂ n+

∴ x ∈ n+ ⇒ x ⊂ n+
Por la proposición III, se concluye S = N

Lema 3.3
Ningun número natural es subconjunto de algunos de sus elementos
Demostración: Sea S = {n ∈ N | x ∈ n ⇒ n\x 6= ∅}
∅∈S
Sea n ∈ S, entonces como n\n = ∅ se conlcuye que n 6∈ n por lo tanto n+ 6⊂ n (ya que n+ ⊂ n ⇒ n ∈ n )
Sea x ∈ n+ entonces x ∈ n ∨ x = n.

- Si x ∈ n entonces n+ \x 6= ∅ (ya que si n+ \x = ∅ como n ⊂ n+ se tendrı́a n\x = ∅ lo cual contradice


que n ∈ S ∧ x ∈ n )

- Si x = n, n+ 6⊂ n implica que n+ \x 6= ∅

∴ n+ ∈ S

Lema 3.4
Si n, m ∈ N ∧ n+ = m+ entonces n = m
Demostración: Como n ∈ n+ , n ∈ m+ ∴ n ∈ m ∨ n = m asimismo m ∈ n ∨ m = n
∴ Si n 6= m entonces n ∈ m ∧ m ∈ n
CAPÍTULO 3. NÚMEROS NATURALES 23

Como n es transitivo se conlcuye n ∈ n lo cual contradice el lema anterior ( n ⊂ n ∧ n ∈ n implica que n


es subconjunto de alguno de sus elementos).

Los anteriores lemas fueron establecidos por Peano en 1889 (quien reconoce que fueron formulados por Dedekind en
1888) como axiomas a partir de los cuales pueden ser construidos los números enteros, racionales, reales y complejos
demostrando sus propiedad aritmeticas y analı́ticas.

Sea S : N → N la función {(n, n+ ) | n ∈ N}. Por la proposición V, S es inyectiva y por la proposición IV S


no es suprayectiva.

Proposición 3.1
El rango de S es el conjunto N\{∅}

Demostración: Sea RS el rango de S.


0 6∈ RS
Sea M = RS ∪ {0}, entonces 0 ∈ M ∧ x+ ∈ M ∀x ∈ M ya que RS ⊂ M . Por el principio de inducción
M = N.
∴ si x ∈ N ∧ x 6= 0 entonces x ∈ RS

Definición 47
Una terna (X, g, x0 ) donde X es un conjunto, g es una función de X en X y x0 un elemento de X; se denominara

un sistema unario.

Definición 48
Un sistema unario (X, g, x0 ) en el que:

I) g es inyectiva
II) g(x) = X\{x0 }
III) [M ⊂ X, x0 ∈ M ∧ (g(x) ∈ M ∀x ∈ M )] ⇒ M = X
se denomina un sistema de Peano.

Observación: (N, S, 0) es un sistema de peano.

Definición 49
Sea A un conjunto no vacı́o; una operación en A es una función F : A × A → A , F se dice que es:

I) Asociativa si F (F (a, b), c) = F (a, F (b, c)) ∀a, b, c ∈ A


II) conmutativa si F (a, b) = F (b, a) ∀a, b ∈ A
Sea B ⊂ A. B se dice que es cerrado bajo F si F (B × B) ⊆ B.

Proposición 3.2 (Teorema de recurrencia)


Sea A un conjunto no vacı́o. Si G : A → A es una función y a ∈ A entonces existe una única función F : N → A

tal que F (0) = a ∧ F (n+ ) = G(F (n)) ∀n ∈ N.


Demostración: Sea C = {T ∈ P(N × A) | (0, a) ∈ T ∧ ((n, b) ∈ T ⇒ (n+ , G(b)) ∈ T )}
N × A ∈ CT ∴ C 6= ∅.
Sea F = C.
(1) F ∈ C ∧ F ⊂ T ∀T ∈ C
Se verificará qie F es la función requerida.
Sea M = {n ∈ N | ∃!b ∈ A, (n, b) ∈ F }
CAPÍTULO 3. NÚMEROS NATURALES 24

Hecho 1: 0 ∈ M
Como F ∈ C, (0, a) ∈ F. Suponga que (0, b) ∈ F ∧ b 6= a. Sea Fb = F \{(0, b)}, entonces
(0, a) ∈ Fb ; Fb ⊂ F
∴ (n, c) ∈ Fb ⇒ (n+ , G(c)) ∈ F y como (n+ , G(c)) 6= (0, b), (n+ , G(c)) ∈ Fb
∴ Fb ∈ C ∴ F ⊂ Fb ∴ F = Fb lo cual contradice que (0, b) 6∈ Fb

Hecho 2: n+ ∈ M ∀n ∈ M
Sea n ∈ M ; entonces existe un único b ∈ A tal que (n, b) ∈ F. Como F ∈ C, (n+ , G(b)) ∈ F.
Suponga que (n+ , c) ∈ F para algún c 6= G(b).
Sea Fc = F \{(n+ , c)}. Como (n+ , c) 6= (0, a) ∧ (0, a) ∈ F se tiene que (0, a) ∈ Fc .
Fc ⊂ F ∧ F ∈ C. Si (m, d) ∈ Fc , entonces (m+ , G(d)) 6= (n+ , c) (ya que en caso contrario
m+ = n+ , G(d) = c 6= G(b) por lo cual m = n, d 6= b ∧ (n, b), (n, d) ∈ F contrario a la
hipotesis n ∈ M )
∴ (m+ , G(d)) ∈ Fc .
∴ Fc ∈ C ∴ F ⊂ Fc ∴ Fc = F lo cual contradice que (n+ , c) 6∈ Fc .

Los hechos 1,2 muestran que M es un conjunto sucesor. M ⊂ N, por lo cual se concluye del principio de inducción
que M = N ∴ F es función.
Como (0, a) ∈ F, F (0) = a.
Sea n ∈ N, (n, F (n)) ∈ F, como F ∈ C, (n+ , G(F (n))) ∈ F
∴ F (n+ ) = G(F (n)) ∀n ∈ N

Unicidad
Sea F̄ : N → A tal que F̄ (0) = a ∧ F̄ (n+ ) = G(F̄ (n)) ∀n ∈ N entonces F̄ (0) = F (0). Sea n ∈ N tal que
F̄ (n) = F (n), entonces
F̄ (n+ ) = G(F̄ (n)) = G(F (n)) = F (n+ )
Por el principio de inducción, {n ∈ N | F̄ (n) = F (n)} = N ∴ F̄ = F.

Teorema 3.1
Existe una única función f : N × N → N tal que:
1. f (0, n) = n ∀x ∈ N
2. f (S(n), m) = S(f (n, m)) ∀m, n ∈ N
Demostración:
A = N, G= S : N → N y
Sean n ∈ N; defina g : N ×N → N por g(x, y) = S(y), por el teorema
a=n∈A
de recurrencia, existe una única función fn : N → N tal que fn (0) = n y
∃!fn : N → A t.q F = fn
fn (S(m)) = S(fn (m)) = g(m, fn (m)).
1) fn (0) = a = n
Sea f : N × N → N definida por f (m, n) = fn (m) ∀n, m ∈ N.
2) fn (m+ ) = S(fn (m))∀m ∈ A


f (0, n) = fn (0) = n 1
f satisface las condiciones 1), 2). f (S(n), m) = fm (S(n)) =

S(fm (n)) = S(f (n, m)) 2
Sea γ : N × N → N una función que satisface las condiciones 1), 2), para cada n ∈ N sea γn : N → N definida
como γn (m) = γ(m, n), entonces:
γn (0) = γ(0, n) = n = fn (0)
Suponga que γn (m) = fn (m) para algún m ∈ N. Entonces:

γn (S(m)) = γ(S(m), n) = S(γ(m, n)) = S(γn (m)) = S(fn (m)) = S(f (m, n)) = f (S(m), n) = fn (S(m))

∴ fn = γn ∀n ∈ N
∴ f (m, n) = fn (m) = γn (m) = γ(m, n)
∴ γ=f
La función anterior se denomina adición en N.
f (m, n) se denotará por m + n.
Con la notación anterior,el teorema implica que:
CAPÍTULO 3. NÚMEROS NATURALES 25

1. 0 + n = n ∀n ∈ N

2. n+ + m = (n + m)+

Teorema 3.2
Sea A un conjunto, G : N × A → A una función; a ∈ A. Existe una única función f : N → A tal que:
1. f (0) = a
2. ∀x ∈ N, f (S(x)) = G(x, f (x))
Demostración: Ejercicio

Proposición 3.3
Sean n, m, p ∈ N, entonces:

A1) (m + n) + p = m + (n + p)
A2) m+n=n+m
A3) p+m=p+n ⇒ n=m
A4) m+n=0 ⇒ m=0 ∧ n=0
Demostración:

A1) Sea M = {x ∈ N | (x + n) + p = x + (n + p)}.


(0 + n) + p = n + p = 0 + (n + p)
∴ 0 ∈ M.
Suponga que x ∈ M entonces se tiene
+ +
x+ + (n + p) = [x + (n + p)] = [(x + n) + p] (x + n)+ + p = (x+ + n) + p

∴ M = N; por ello m ∈ M ∴ (m + n) + p = m + (n + p).

A2) Sea M = {x ∈ N | x + n = n + x}
Hecho 1: 0 ∈ M
Sea M0 = {u ∈ N | 0 + u = u + 0}
0 + 0 = 0 + 0 ∴ 0 ∈ M0
Sea u ∈ M0 , entonces 0 + u+ = u+ = (0 + u)+ = u+ + 0
∴ u + ∈ M0
Se tiene ası́ M0 = N
∴ n ∈ M0 ; 0 + n = n + 0 lo cual muestra qye 0 ∈ M.

Hecho 2: ∀u (u ∈ M ⇒ u+ ∈ M )
Sea u ∈ M y sea Mu = {x ∈ N | x+ + u = x + u+ }
0+ + u = (0 + u)+ = u+ = 0 + u+
∴ 0 ∈ Mu
Sea x ∈ Mu , entonces (x+ )+ + u = (x+ + u)+ = (x + u+ )+ = x+ + u+
∴ x+ ∈ Mu lo cual muestra que Mu = N
u+ + n = (u + n)+ = n+ + u. Como Mu = N se tiene n+ + u = n + u+
∴ u+ + n = n + u+ lo cual muestra que u+ ∈ M.

Los hechos 1 y 2 muestran que M = N


∴ m ∈ M, i.e, m + n = n + m

A3) Ejercicio

A4) Ejercicio
CAPÍTULO 3. NÚMEROS NATURALES 26

Teorema 3.3
Existe una única función g : N × N → N tal que:
1. g(0, n) = 0 ∀n ∈ N
2. g(m+ , n) = g(m, n) + n ∀m, n ∈ N
Demostración:

Existencia:
Sea n ∈ N; sea Gn : N × N → N definida por Gn (x, y) = y + n entonces por el teorema
3.2 existe una única función gn : N → N tal que:

gn (0) = 0 ∧ gn (m+ ) = Gn (m, gn (m)) = gn (m) + n

Defina g : N × N → N por g(m, n) = gn (m) ∀m, n ∈ N.


g satisface las condiciones requeridas.

Unicidad:
Ejercicio

La función en el teorema anterior se denomina producto o multiplicación en N.


Notación: g(n, m) se denotara por nm. El teorema anterior muestra:

1. 0n = 0 ∀n ∈ N

2. m+ n = mn + n

Proposición 3.4

M1) ∀ m, n ∈ N mn = nm
M2) ∀ m, n, p ∈ N (mn)p = m(np)
M3) ∀ m, n, p ∈ N m(n + p) = mn + mp
M4) ∀ m, n ∈ N mn = 0 ⇒ m = 0 ∨ n = 0
Demostración:

M3) Sean n, p ∈ N. Sea M = {x ∈ N | x(n + p) = xn + xp}.


0∈M
Sea x ∈ M, entonces
x+ (n + p) = x(n + p) + n + p = (xn + xp) + (n + p)
A.S = [(xn + xp) + n] + p
A.S = [xn + (xp + n)] + p
C.S = [xn + (n + xp)] + p
A.S = [(xn + n) + xp] + p
A.S = (xn + n) + (xp + p)
Cond,2 = x+ n + x+ p
∴ M =N

M1) Sea L = {x ∈ N | x0 = 0}
0∈L
Sea x ∈ L, entonces x+ 0 = x0 + 0 = 0 + 0 = 0
∴ L=N
Sea K = {x ∈ N | x0+ = x} (existencia de un elemento neutro multiplicativo)
0∈K
Sea x ∈ K, entonces x+ 0+ = x0+ + 0+ = x + 0+ = 0+ + x = (0 + x)+ = x+
Sea n ∈ N. Sea M = {x ∈ N | xn = nx}
0 ∈ M ya que L = N
CAPÍTULO 3. NÚMEROS NATURALES 27

Sea x ∈ M, entonces:
x+ n = xn + n = nx + n = nx + n0+ = n(x + 0+ )
= n(0+ + x)
= n(0 + x)+
= nx+
∴ M =N

M2) Sean n, p ∈ N, M = {x ∈ N | x(np) = (xn)p}


0 ∈ M (0(np) = 0 = 0p = (0n)p)
Sea x ∈ M, entonces:
x+ (np) = x(np) + np = (xn)p + np
= p(xn) + pn
= p(xn + n)
= p(x+ n)
= (x+ n)p
∴ M =N

M4) Asuma que mn = 0 ∧ m 6= 0, entonces


∃p ∈ N | m = p+ (ya que RS = N\{∅})
∴ 0 = mn = p+ n = pn + n
∴ n = 0 (por A4).

Sea A un conjunto, f : A → A una función.


+
Se define f 0 = I = Id, f n = f n ◦ f ∀n ∈ N. Sea M = {n ∈ N | f n ◦ f = f ◦ f n }, a ∈ M. Suponga n ∈ M,
+ +
entonces f n ◦ f = f n ◦ f ◦ f = f ◦ f n ◦ f = f ◦ f n
∴ M =N

Definición 50
Sea x ∈ N, se define el conjunto de decendientes de x como el conjunto {S n (x) ∈ N | n ∈ N}, el cual se denota

por Dx

Definición 51
Sea A ⊂ N, se define el conjunto de sucesores de elementos de A como A0 = {x+ ∈ N | x ∈ A}.

Proposición 3.5 (21)


Sean x, y ∈ N. Entonces:

1. Dx = {x} ∪ Dx+
2. Dx+ ⊆ [Dx ]0
3. x 6∈ Dx+
4. Dx = Dy ⇒ x = y
Demostración:

1. Sea u ∈ Dx , entonces ∃n ∈ N | u = S n (x). Si u = x entonces u ∈ {x} ∪ Dx+


Si u 6= x, entonces n 6= 0
∴ n = q + para algún q ∈ N
∴ u = S q ◦ S(x) = S q (x+ ) ∈ {x} ∪ Dx+
∴ Dx ⊆ {x} ∪ Dx+

2. Sea m ∈ Dx+ , entonces ∃n ∈ N | S n (x+ ) = m.


∴ m = S n ◦ S(x) = S ◦ S n (x) ∈ [Dx ]0
CAPÍTULO 3. NÚMEROS NATURALES 28

3. Sea M = {x ∈ N | x 6∈ Dx+ }
Si 0 ∈ D0+ , existiria r ∈ N tal que 0 = S r (0+ ) = S r ◦ S(0) = S ◦ S r (0) lo cual contradice que 0 6∈ RS .
∴ 0 6∈ D0+
∴ 0 ∈ M Sea x ∈ M, suponga que x+ 6∈ M, entonces x+ ∈ Dx+ + ⊂ [Dx+ ]0 por 2).
∴ ∃q ∈ Dx+ | x+ = q +
∴ x = q ∈ Dx+ lo cual contradice que x ∈ M.
∴M =N

4. Suponga que x 6= y, como Dx = Dy , x ∈ Dy = {y} ∪ Dy+


∴ x 6= y implica x ∈ Dy+
∴ Dx ⊆ Dy+
∴ Dy ⊆ Dy+ lo cual no ocurre ya que 1) y 3) implican que Dy+ es subconjunto propio de Dy .

Sea R = {(m, n) ∈ N × N | n ∈ Dm }.

Proposición 3.6 (22)


R es un orden parcial en N

Demostración:

i) (m, m) ∈ R ∀m ∈ N ya que m ∈ Dm

ii) Sean (m, n), (n, r) ∈ R, entonces n ∈ Dm ∧ r ∈ Dn


Como n ∈ Dm , Dn ⊂ Dm
∴ r ∈ Dm
∴ (m, r) ∈ R

iii) Sean (m, n), (n, m) ∈ R, entonces n ∈ Dm ∧ m ∈ Dn


∴ Dn ⊂ Dm ∧ Dm ⊂ Dn
∴ Dm = Dn
∴ m=n

Lema 3.5
Sea x ∈ N, entonces
\
Dx = {A ∈ P(N) | x ∈ A ∧ (∀u ∈ N, u ∈ A ⇒ u+ ∈ A)}
Demostración: Sea M = {n ∈ N | S n (x) ∈ B} con
\
B = {A ∈ P(N) | x ∈ A ∧ (∀u ∈ N, u ∈ A ⇒ u+ ∈ A)}

0 ∈ M ya que S 0 (x) = x ∈ B
Suponga que n ∈ M, entonces S n (x) ∈ B
+
∴ S n (x) = S n ◦ S(x) = S ◦ S n (x) ∈ B ya que B es cerrado bajo S
∴ M =N
∴ Dx ⊂ B

x ∈ Dx ∧ u ∈ Dx ⇒ u+ ∈ Dx ∴ B ⊂ DX (ya que B ⊂ A ∀A t.q x ∈ A ∧ (u ∈ A ⇒ u+ ∈ A) )


∴ Dx = B
CAPÍTULO 3. NÚMEROS NATURALES 29

Proposición 3.7 (23)


Sean M ⊆ N ∧ M 6= ∅, si x+ ∈ M ∀x ∈ M entonces existe un único k ∈ N t.q M = Dk

Demostración:

Hecho 1: ∀n ∈ N, n 6∈ M ⇒ M ⊆ Dn+ +
Demostración: Sea K = {n ∈ N | n 6∈ M ⇒ M ⊆ Dn+ }
D0 = {A ∈ P(N) | x ∈ A ∧ (∀u ∈ N, u ∈ A ⇒ u+ ∈ A)}
T
0 ∈ D0 , u ∈ D0 ⇒ u+ ∈ D0 ∀u ∈ N
∴ D0 = N
D0 = {0} ∪ D0+
∴ N\{0} ⊂ D0+ ; asi mismo D0+ ⊂ N\{0} ya que 0 6∈ D0+
∴ D0+ = N\{0}
∴ Si 0 6∈ M entonces M ⊆ D0+
∴ 0∈K
Suponga que n ∈ K, se verificara que n+ ∈ K
Si n+ 6∈ M, entonces n 6∈ M (ya que M es cerrado bajo S); como n ∈ K se concluye que
M ⊂ Dn+ = {n+ } ∪ Dn+ + ; como n+ 6∈ M, M ⊆ Dn+ +
∴ K=N

Hecho 2: ∀n ∈ N (n 6∈ M ∧ n+ ∈ M ) ⇒ M = Dn+
Demostración: Sea n ∈ N t.q n 6∈ M ∧ n+ ∈ M
Como n 6∈ M, por el hecho 1 M ⊆ Dn+
Dn+ ⊆ A ∀A t.q n+ ∈ A ∧ (u ∈ A ⇒ n+ ∈ A ∀u ∈ A)
Como n+ ∈ M y M es cerrado bajo S, se concluye que Dn+ ⊆ M
∴ Dn+ = M

Caso 1) 0 ∈ M, entonces por el principio de inducción M = N = D0 .

Caso 2) 0 6∈ M. Se verificará que ∃n ∈ N | n 6∈ M ∧ n+ ∈ M.


Suponga que ∀n ∈ N n ∈ M ∨ n+ 6∈ M, i.e, ∀n ∈ N n 6∈ M ⇒ n+ 6∈ M.
Se probara que lo anterior implica que M = ∅.
Sea T = {n ∈ N | n 6∈ M.}
0 ∈ T (ya que 0 6∈ M ).
Sea n ∈ T, entonces, n+ 6∈ M.
∴ T = N; M = ∅ lo cual contradice que M 6= ∅.
∴ ∃n ∈ N t.q n 6∈ M ∧ n+ ∈ M. Por el hecho 2 M = Dn+ .

Unicidad. Si Dx = Dy entonces x = y.

Teorema 3.4 (24)


La relación R = {(m, n) ∈ N × N | n ∈ Dm } es un buen orden en N.
Demostración: R es un orden parcial en N.
Sea A ⊂ N, A 6= ∅.
Sea B = {T ∈ P(N) | A ⊆ T ∧ S(T ) ⊂ T } N ∈ B
∴ B 6= ∅ T
Sea D = B. D ∈ B .
Por la proposición anterior existe un único k ∈ N t.q D = Dk .
k ∈ A (Si k 6∈ A entonces, como A ⊆ D = Dk = {k} ∪ Dk+ se tiene A ⊂ Dk+ y como S(Dk+ ) ⊆ Dk+
Dk+ ∈ B; por lo cual como D ⊂ T ∀T ∈ B. Dk = D ⊆ Dk+ lo cual contradice que Dk+ es subconjunto
propio de Dk )
Sea x ∈ A, x 6= k, entonces como A ⊆ Dk , x ∈ Dk+ .
∴ (K + , x) ∈ R.
Como (k, k + ) ∈ R, por transitividad (k, x) ∈ R; (k, k) ∈ R ya que R es reflexiva.
∴ (k, x) ∈ R ∀x ∈ A
∴ k es el primer elemento de A.
CAPÍTULO 3. NÚMEROS NATURALES 30

Notación: (n ≤ m) denota (n, m) ∈ R


Si n 6= m (n, m) ∈ R se denota por n < m

Proposición 3.8 (25)


∀m, n ∈ N se cumple una única de las siguientes proposiciones:

1. m = n
2. m > n
3. m < n
Demostración:
Cualquier conjunto bien ordena-
Como R es un buen orden, es un orden total
do, es linealmente ordenado

∴ dados m, n ∈ N, (m, n) ∈ R ∨ (n, m) ∈ R


6 n, entonces se cumple una única de las proposiciones m < n, n < m
∴ si m =
Si m = n entonces no se cumple ninguna de las proposiciones m < n, n < m

Proposición 3.9 (26)


∀m, n ∈ N n+ > m ⇒ n ≥ m

Demostración: Suponga que n+ > m, entonces si no se cumpliera la proposicion n ≥ m, por la propiedad de


tricotomia anterior, se tendria:
n < m ∴ m = S r (n) con r 6= 0
+
∴ ∃q ∈ N t.q m = S q (n) = S q (n+ )
∴ m ≥ n+ lo cual contradice que n+ > m.

Observación: 0 ≤ n ∀n ∈ N. Sea n ∈ N ⇒ Dn = {x ∈ N | n ≤ x}

Teorema 3.5 (27)

1. ∀m, n ∈ N m ≤ n sii ∃p ∈ N t.q p + m = n


2. ∀m, n, p ∈ N m < n sii p + m < p + n
3. ∀m, n, p ∈ N, si p 6= 0 ∧ m < n ⇒ pm < pn
Demostración:

1. ⇒) Sean m, n ∈ N t.q m ≤ n
Sea A = {x ∈ N | x + m ≥ n}.
Se verifica por inducción matemática que ∀m, n ∈ N m + n ≥ n . . . (∗)
por lo cual A 6= ∅, en consecuencia A tiene primer elemento.
Sea p el primer elemento de A.
p+m=n ∨ p+m>n
Si p + m > n, entonces p 6= 0 (Si p = 0, m > n ∴ m 6= n. Como m ≤ n m<n
∴ (m, n) ∈ R, (n, m) ∈ R lo cual implica m = n contradiciendo m 6= n)
∴ ∃q ∈ N q + = p
∴ (q + m)+ = q + + m > n lo cual implica q + m ≥ n (prop 3.9)
∴ q∈A
∴ p≤q
Como q < q + = p se tiene una contradicción.
∴ p+m=n

⇐) Suponga que p, m, n ∈ N ∧ p + m = n por (*) m ≤ p + m


∴ m≤n

2. ⇒) Suponga que m < n, entonces por 1) ∃d ∈ N\{0} t.q d + m = n


∴ p + n = p + (d + m) = (p + d) + m = (d + p) + m = d + (p + m)
p + n = (p + m) + d implica por 1) p + m ≤ p + n y como d 6= 0 p + m < p + n
CAPÍTULO 3. NÚMEROS NATURALES 31

⇐) Suponga que p + m < p + n. Si m = n, entonces p + m = p + n lo cual no ocurre.


Si n < m por lo anterior p + n < p + m lo cual no ocurre.
∴ m<n

3. ⇒) Sean m, n, p ∈ N ∧ p 6= 0 ∧ m < n, entonces por 1) ∃q ∈ N\{0} | m + q = n


∴ pn = p(m + q) = pm + pq pq =6 0 ya que p =6 0 ∧ q 6= 0
∴ pm < pn

⇐) Sean m, n, p ∈ N | p 6= 0 ∧ pm < pn
Si no ocurriera m < n entonces:

m>n ∨ n=n
∴ por la suficiencia pm > pn ∨ pm = pn
∴ pn ≤ pm lo cual contradice que pm < pn
∴ m<n

Segunda forma de probar 1)

Hecho: ∀m, n ∈ N S n (m) = m + n


Demostración: Sea m fijo
K = {n ∈ N | S n (m) = m + n}
Suponga que ∈ K entonces
+
S n (m) = S ◦ S n (m) = S(m + n) = (m + n) + 1 = m + (n + 1) = m + n+

∴ K=N

1. ⇒) Sean m, n ∈ N m ≥ n, entonces n ∈ Dm
∴ ∃r ∈ N t.q n = S r (m) = m + r

⇐) Si n = m + r, n = S r (m) ∈ Dm
∴ m≥n
Capı́tulo 4

Números enteros

Un número entero será definido en terminos de números naturales. -1 como (2,3) o como (0,1); sin embargo (2,3)6=(0,1).
Se desearia definir una relación de equivalencia en N × N de tal forma que (m, n) ∼ (p, q) sii m − n = p − q. Las
expresiones m − n no ha sido definida formalmente sin embargo m − n = p − q es equivalente a m + q = p + n
lo cual tiene un significado formal.

Definición 52
Se define una diferencia de naturales como los elementos de (m, n), (p, q) ∈ N × N tales que m + q = p + n

Sea ∼= {(m, n), (p, q) ∈ N × N | m + q = p + n}

Lema 4.1 (1)


∼ es una relación de equivalencia en N × N
Demostración:

1. ((m, n), (m, n)) ∈ R ∀(m, n) ∈ N × N

2. Sea ((m, n), (p, q)) ∈∼ entonces m + q = p + n; p+n=m+q ∴ ((p, q), (m, n)) ∈∼

3. Sean ((m, n), (p, q)), ((p, q), (r, s)) ∈∼ entonces
m+q =p+n ∧ p+s=r+q
∴ (m + q) + (p + s) = (p + n) + (r + q)
∴ m + s = n + r (Utilizando la ley asociativa y la ley de la cancelación)
∴ ((m, n), (r, s)) ∈∼

Notación: Si la parejas ((m, n), (p, q)) ∈∼ se denotará por (m, n) ∼ (p, q)

Definición 53
Se define el conjunto de números enteros Z como el conjunto cociente N × N/ ∼

Observación: Los elementos de Z pueden ser representados graficamente los semirectas en el primer cuadrante del
plano cartesiano con pendiente 1 y ordenada al origen un numero entero.

Definición 54
Una diferencia (m, n) se denominara positiva si n < m

32
CAPÍTULO 4. NÚMEROS ENTEROS 33

Lema 4.2 (2)


Si (m, n) es positiva y (m, n) ∼ (p, q) entonces (p, q) es positiva.
Demostración: m > n ∧ m + q = p + n
∃r ∈ N\{0} tal que n + r = m

∴ (n + r) + q = p + n
n + (r + q) = n + p
r+q =p

∴ p>q

Lema 4.3 (3)


Si (m, n) es positiva, existe un único p ∈ N t.q p > 0 ∧ (p, 0) ∼ (m, n)
Demostración: Como m > n, ∃p ∈ N\{0} t.q n + p = m
∴ m+0=p+n
∴ (m, n) ∼ (p, 0)
Si (m, n) ∼ (q, 0) entonces (q, 0) ∼ (p, 0)
∴ q+0=p+0
∴ q=p

Definición 55
En N × N se define una operación binaria denominada adición por:

f ((m, n), (p, q)) = (m + p, n + q), f ((m, n), (p, q)) se denotara por (m, n) + (p, q) .

Lema 4.4 (4)


Sean y, y, u, v ∈ N × N t.q x ∼ u ∧ y ∼ v, entonces x + y ∼ u + v
Demostración: Sea x = (x1 , x2 ), y = (y1 , y2 ), u = (u1 , u2 ), v = (v1 , v2 ) entonces x1 +u2 = u1 +x2 ∧ y1 +v2 = v1 +y2

x + y = (x1 + y1 , x2 + y2 )
u + v = (u1 + v1 , u2 + v2 )

(x1 + y1 ) + (u2 + v2 ) = (x1 + u2 ) + (y1 + v2 ) = (u1 + x2 ) + (v1 + y2 ) = (u1 + v1 ) + (x2 + y2 )


∴ x+y ∼u+v

Lema 4.5 (5)


1. Adición en N × N es asociativa y conmutativa
2. La suma de dos diferencias positivas es una diferencia positiva
3. Sean x, y, u ∈ N × N, entonces x + y ∼ x + u implica y ∼ u
Demostración:

1. Ejercicio

2. Ejercicio

3. Suponga que (x1 + y1 , x2 + y2 ) ∼ (x1+ u1 , x2 + u2 ) entonces (x1 + y1 ) + (x2 + u2 ) = (x1 + u1 ) + (x2 + y2 )


∴ y2 + u3 = u2 + y2
∴ y∼u
CAPÍTULO 4. NÚMEROS ENTEROS 34

Definición 56
En N × N se define una operación binaria denominada producto por:

g((m, n), (p, q)) = (mp + nq, mq + np)

Notación: g((m, n), (p, q)) se denotara por (m, n)(p, q)

Lema 4.6 (6)


Sean x, y, u, v ∈ N × N, entonces x ∼ u ∧ y ∼ v implica xy ∼ uv
Demostración: Con la notación del lema 4 x1 + u2 = u1 + x2 ∧ y1 + v2 = v1 + y2 . . . (λ)
xy = (x1 y1 + x2 y2 , x1 y2 + x2 y1 )
uv = (u1 v1 + u2 v2 , u1 v2 + u2 v1 )
Se debe probar que (x1 y1 + x2 y2 ) + (u1 v2 + u2 v1 ) = (x1 y2 + x2 y1 ) + (u1 v1 + u2 v2 )
De λ se tiene

x1 y1 + u2 y1 = u1 y1 + x2 y1 mult. la primera ec. por y1


u1 y2 + x2 y2 = x1 y2 + u2 y2 mult. la primera ec. por y2
u1 y1 + u1 v2 = u1 v1 + u1 y2 mult. la segunda ec. por u1
u2 v1 + u2 y2 = u2 y1 + u2 v2 mult. la segunda ec. por u2

∴ (x1 y1 + x2 y2 ) + (u1 v2 + u2 v1 ) = (x1 y2 + x2 y1 ) + (u1 v1 + u2 v2 ) por la ley de cancelación.

Lema 4.7 (7)


1. La operación binaria g definida en N × N es asociativa y conmutativa
2. Sean x, y, u ∈ N × N entonces u(x + y) = ux + uy = (x + y)u
3. El poducto de dis diferencias positivas es una diferencia positiva
4. Sean x, y, u ∈ N × N t.q xu ∼ yu. Si u = (u1 , u2 ) ∧ u1 6= u2 entonces x ∼ y
Demostración:

1. Sean u, x, y ∈ N × N x = (x1 , x2 ) ∧ y = (y1 , y2 ) ∧ u = (u1 , u2 )


x · y = (x1 y1 + x2 y2 , x1 y2 + x2 y1 ) = (y1 x1 + y2 x2 , y1 x2 + y2 x1 ) = y · x

(x · y) · u = ((x1 y1 + x2 y2 )u1 + (x1 y2 + x2 y1 )u2 , (y1 x1 + y2 x2 )u2 + (y1 x2 + y2 x1 )u1 )


= (x1 (y1 u1 + y2 u2 ) + x2 (y2 u1 + y1 u2 ), x1 (y1 u2 + y2 u1 ) + x2 (y1 u1 + y2 u2 ))
= x · (y · u)

2. Ejercicio

3. Sean x1 > x2 ∧ y1 > y2 . Se debe probar que:

x1 y1 + x2 y2 > x1 y2 + y1 x2

Como x1 > x2 ∧ y1 > y2 ∃y, s ∈ N\{0}

x1 = x2 + r . . . (λ) y1 = y2 + s . . . (γ)

(x1 , x2 )(y1 , y2 ) = (x1 y1 + x2 y2 , x1 y2 + x2 y1 )


Se debe probar que x1 y2 + x2 y1 < x1 y1 + x2 y2 , de λ, γ utilizando 1) y 2) se tiene

x1 y2 = (x2 + r)(y2 + s) = x2 y2 + x2 s + ry2 + rs

Como rs 6= 0 x2 y2 + x2 s + ry2 < x1 y1 . . . (∇)


Multiplicando λ por y2 se tiene x1 y2 = x2 y2 + ry2
CAPÍTULO 4. NÚMEROS ENTEROS 35

Multiplicando γ por x2 se tiene x2 y1 = x2 y2 + x2 s


Sumandole las esc. anteriores x1 y2 + x2 y1 = x2 y2 + x2 y2 + ry2 + x2 s . . . (∇0 )
De ∇ x2 y2 + (x2 y2 + x2 s + ry2 ) < x2 y2 + x1 y1
∴ de ∇0 x1 y2 + x2 y1 < x2 y2 + x1 y1

Definición 57
[(p, q)] ∈ Z se dice positivo si ∃(n, m) ∈ [(p, q)] t.q (n, m) es positivo, i.e tal que m < n .
Observación: Si [(p, q)] ∈ Z es positivo, entonces, por el teorema 2 se conlcuye que (n, m) es positivo ∀(n, m) ∈
[(p, q)]

Z+ denota al conjunto de enteros positivos.

Considere la relación (([x], [y]), [x + y]) ∈ (Z × Z) × Z.


Por el teorema 4 la relación anterior es una función; por lo tanto es una operación binaria en Z. Si x, y ∈ N×N [x+y]
se denotara por [x] + [y]

Teorema 4.1 (28)

1. La adición en Z es una operación binaria asociativa y conmutativa


2. [x] + [y] = [x] + [z] implica [y] = [z] ∀x, y, z ∈ N × N
3. Si [x], [y] ∈ Z son positivos, entonces [x] + [y] es un entero positivo
Demostración:

1. Lena 5 - 1).

2. [x + y] = [x + z] implica x + y ∼ x + z
∴ por el lema 4-3) y ∼ z
∴ [y] = [z].

3. Lema 5 - 3).

Proposición 4.1 (29)


Si u, v ∈ Z entonces existe un único w ∈ Z t.q w + u = v

Demostración: Sean u, v ∈ N × N t.q [x] = u , [y] = v

1. Si u = v, sea w = [(0, 0)] (w se denomina el neutro aditivo de Z)

2. Si u 6= v, entonces ¬(x ∼ y)
∴ x1 +y2 6= y1 +x2 , sin perdida de generalidad se puede suponer que x1 +y2 > y1 +x2 , entonces ∃r ∈ N\{0}
t.q x1 + y2 = y1 + x2 + r
Sea z = (0, r), w = [z], entonces

Sea x ∈ Z. El elemento único u ∈ Z t.q x + u = [(0, 0)] se denotara por −x y denominara el inverso aditivo
de x.
x + (−y) se denotara por x − y

Considere la siguiente relación:


f = {(([x], [y]), [xy]) ∈ (Z × Z) × Z}
Por el lema 6, f es una operación binaria en Z que se denominará producto en Z
Notación: f ([x], [y]) se denotará por [x][y]
CAPÍTULO 4. NÚMEROS ENTEROS 36

Teorema 4.2 (30)

1. El producto en Z es una operación binaria asociativa y conmutativa.


2. Sean [x], [y], [z] ∈ Z t.q [x][y] = [x][z]. Si [x] 6= [(0, 0)] entonces [y] = [z]
3. El producto de dos enteros positivos es un entero positivo.
4. Sean [x], [y], [z] ∈ Z, entonces [x]([y] + [z]) = [x][y] + [x][z]

Sean Z0 = {[(n, 0)] | n ∈ N}


Z0 = {[(0, n)] | n ∈ N\{0}}

Proposición 4.2 (31)


Z ∩ Z0 = ∅ ∧ Z0 ∪ Z0 = Z
0

Demostración: Sea [(p, q)] ∈ Z

p≥q ∨ p<q

Si p ≥ q ∃n ∈ N t.q p = q + n
∴ [(p, q)] = [(n, 0)]

Si p < q ∃m ∈ N\{0} t.q q = p + m


∴ [(p, q)] = [(0, m)] ∈ Z

Teorema 4.3 (32)


Sea f : Z0 → Z0 la función definida por f ([(n, 0)]) = [(n + 1, 0)].
(Z0 , f, [(0, 0)]) es un sistema de Peano.
Demostración:

ii. Como S(N) = N\{0} el rango de f es Z0 \[(0, 0)].

i. Sea [(n, 0)], [(m, 0)] t.q [(n + 1, 0)] = [(m + 1, 0)] entonces (n + 1) + 0 = (m + 1) + 0
∴ n+ = m+
∴ n=m
∴ f es inyectiva

iii. Sea M ⊂ Z0 t.q [(0, 0)] ∈ M ∧ f (x) ∈ M ∀x ∈ M


Se verificara que M = Z0
Sea T = {n ∈ N | [(n, 0)] ∈ M }
0∈T
Sea n ∈ T, entonces [(n, 0)] ∈ M
∴ [(n + 1, 0)] = f ([(n, 0)]) ∈ M
∴ n+1∈T
∴ M =N

i), ii), iii) muestran que Z0 , f, [(0, 0)] es un sistema de Peano.

Teorema de recurrencia

Teorema 4.4 (33)


Sea A un conjunto, G : A → A una función, a ∈ A. Si (X, f, x0 ) es un sistema de Peano, entonces existe una
unica función F : X → A t.q:

1. F (x0 ) = a
2. F (f (x)) = G(F (x)) ∀x ∈ X
CAPÍTULO 4. NÚMEROS ENTEROS 37

Definición 58
Sea A un conjunto. Se define A1 = A, A2 = A×A y en general para cada n ∈ N\{0, 1} se define An = A×An−1

Definición 59
Por una operación en un conjunto A se entenderá una función f : An → A , en la que n ∈ N\{0}. Por una

relación en A, un subconjunto R de A × A.
Si n = 1, se dice que f es una operación unaria; si n = 2 , binaria; etc.
+ Si n = 1, R se dice que es binaria, etc. En cada caso, n se dice que es la caracteristica de f y de R.

Definición 60
Se define una estructura algebraica como una colección

{A, f1 , . . . , fl , R1 , . . . , Rk , a1 , . . . , am }

en la que A es un conjunto no vacio; f1 , . . . , fl operaciones en A; R1 , . . . , Rk relaciones en A y a1 , . . . , am


elementos de A.

Definición 61
Dos estructuras algebraicas

{A, f1 , . . . , fl , R1 , . . . , Rk , a1 , . . . , am }
{A0 , f10 , . . . , fl00 , R10 , . . . , Rk0 0 , a01 , . . . , a0m0 }
se dice que son del mismo tipo si:
1. f = f 0 , k = k 0 , m = m0
2. δ(fi ) = δ(fi0 ) ∀i ∈ {1, . . . , l}
3. δ(Ri ) = δ(Ri0 ) ∀i ∈ {1, . . . , k}

Ejemplo: Si V, W son espacios vectoriales (V, +, 0w ), (W, +, 0v ) son del mismo tipo.

Definición 62
Dos estructuras algebraicas

{A, f1 , . . . , fl , R1 , . . . , Rk , a1 , . . . , am }
{A0 , f10 , . . . , fl00 , R10 , . . . , Rk0 0 , a01 , . . . , a0m0 }
son isomorfas si son del mismo tipo y existe una función biyectiva f : A → A0 tal que:
1. f (ai ) = a0i ∀i ∈ {1, . . . , m}
2. f (fi (x1 , . . . , xn )) = fi0 (f (x1 ), . . . , f (xn )) f preserva operaciones
3. Para cada i ∈ {1, . . . , k} ; si δ(Ri ) = n, entonces (x1 , . . . , xn+1 ) ∈ Ri implica (f (x1 ), . . . , f (xn+1 )) ∈ Ri0

A = A0 denotara que las estructuras algebraicas anteriores son isomorfas, f se dice que es un isomorfismo.

Teorema 4.5 (34)


Sean (X, f, x0 ), (X 0 , f 0 , x00 ) dos sistemas de Peano, entonces existe un único isomorfismo entre ambas estructuras
algebraicas.
Demostración: Por el teorema de recurrencia existe una única función f : X → X 0 tal que:

1. F (x0 ) = x00

2. F (f (X)) = f 0 (F (X)) ∀x ∈ X i.e F ◦ f = f 0 ◦ F


CAPÍTULO 4. NÚMEROS ENTEROS 38

Ası́ mismo existe una únic función F 0 : X 0 → X tal que:

1. F 0 (x00 ) = x0

2. F 0 (f 0 (X)) = f (F 0 (X)) ∀x ∈ X 0 i.e F 0 ◦ f 0 = f ◦ F 0

∴ F 0 ◦ F ◦ f = F 0 ◦ f 0 ◦ F = f ◦ F 0 ◦ F, F 0 ◦ F (x0 ) = x0
La función identidad I : X → X satisface:

1. I ◦ f = f ◦ I

2. I(x0 ) = x0

Considerando en el teorema de recurrencia A = X, G = f, a = x0 las funciones F 0 ◦ F, I ambas satisfacen las


condiciones del teorema.
∴ F 0 ◦ F = I. Analogamente se verifica que F ◦ F 0 = I
∴ F es un isomorfismo.
La unicidad se deriva de la unicidad de F mismo.

Corolario (Z0 , f, [(0, 0)]) es isomorfo a (N, S, 0)

Sea g : N → Z0 g(n) = [(n, 0)] ∀n ∈ N


g(n) = g(m) implica (n, 0) ∼ (m, 0) n + o = m + 0 ⇒ n = m
∴ g es inyectiva
∴ g es suprayectiva g es biyectiva
g(0) = [(0, 0)]
g(S(n)) = [(n+ , 0)] = f ([(n, 0)]) = f (g(n))
∴ g es un isomorfismo entre Z0 y N

g(n + m) = [(n + m, 0)] = [(n, 0)] + [(m, 0)] = g(n) + g(m)

g(nm) = [(nm, 0)] = [(n, 0)(m, 0)] = [(n, 0)][(m, 0)] = g(n)g(m) , g(1) = [(1, 0)]

∴ g es un isomorfismo entre las estructuras (Z0 , f, +, ,̇[(0, 0)], [(1, 0)]) , (N, S, +, ,̇0, 1)

Teorema 4.6 (52)


Sean x, y, z ∈ Z
1. x + (y + z) = (x + y) + z
2. x+y =y+x
3. 0Z + x = x
4. ∃ u ∈ Z | u + x = 0Z
5. x(yz) = (xy)z
6. xy = yx
7. 1Z x = x
8. x(y + z) = xy + xz
9. xz = yz ∧ z 6= 0Z ⇒ x = y
10. 0Z 6= 1Z
11. x, y ∈ Z+ ⇒ x + y ∈ Z+
12. x, y ∈ Z+ ⇒ xy ∈ Z+
13. Se cumple una única de las siguientes proposiciones x ∈ Z+ , x = 0 , −x ∈ Z+
Demostración: Ejercicio

Observación: Sean x, y ∈ Z

i) Si y = 0 , xy = 0
xy = x0 = x(0 + 0) = x0 + x0 = xy + xy
∴ xy = 0
CAPÍTULO 4. NÚMEROS ENTEROS 39

ii) −x = (−1)x (−1)x + x = (−1)x + 1x = (−1 + 1)x = 0x = 0


∴ (−1)x = −x
Capı́tulo 5

Números racionales

Notación
Las letras a, b, c, d denotaran números enteros.

Si b 6= 0Z , (a, b) ∈ Z × Z se denominara cociente Z × (Z\{0}) se denominará conjunto de concientes.

Sea T = {((a, b), (c, d)) ∈ (Z × (Z\{0})) × (Z × (Z\{0})) | ad = bc}


T es una relación de equivalencia en Z × (Z\{0})

Definición 63
Un cociente (a, b) se dice positivo si ab es un entero positivo.

Sean f = {(((a, b), (c, d)), (ad + bc, bd)) ∈ ((Z × (Z\{0})) × (Z × (Z\{0}))) × (Z × (Z\{0}))}
g = {(((a, b), (c, d)), (ac, bd)) ∈ ((Z × (Z\{0})) × (Z × (Z\{0}))) × (Z × (Z\{0}))}
b 6= 0Z ∧ d 6= 0Z implica bd 6= 0Z (Si bd = 0 b1Z = b = b + 0Z = b + bd = b(1Z + d)
∴ b 6= 0Z 1Z + 0Z = 1Z = 1Z + d
∴ d = 0Z lo cual contradice que d 6= 0Z )
f, g son operaciones binarias en Z × (Z\{0}) (Como b, d 6∈ {0} bd 6= 0 )
f ((a, b), (c, d)) se denotará por (a, b) + (c, d)
g((a, b), (c, d)) se denotará por (a, b)(c, d)

Lema 5.1
Sean x, y, u, v entonces si x ∼ u ∧ y ∼ v entonces x + y ∼ u + v ∧ xy ∼ uv

Lema 5.2
Sean x, u cocientes. Si x ∼ u ∧ x es positivo, entonces u también lo es.
Demostración: x = (a, b) ∧ u = (c, d) ∧ ab ∈ Z+ ; ad = bc
∴ (ab)(cd) = adbc = bcbc ∈ Z+
∴ cd ∈ Z+

Definición 64
Se define el conjunto de números racionales Q como el conjunto cociente Z×(Z\{0})
/T [x] ∈ Q se dice positivo si

∃y ∈ [x] tal que x es un cociente positivo. Por el lema 2 [x] ∈ Q es positivo si y solo si todo elemento de [x] es
un cociente positivo.

40
CAPÍTULO 5. NÚMEROS RACIONALES 41

Notación
Q+ denotará al conjunto de números racionales positivos.

Por el lema 1, las siguientes relaciones son operaciones binarias en Q:

F = {(([x], [y]), [x + y]) ∈ (Q × Q) × Q}

G = {(([x], [y]), [xy]) ∈ (Q × Q) × Q}


F se denomina adición en Q; G multiplicación o producto en Q

Notación
F ([x], [y]) se denotará por [x] + [y]

Notación
G([x], [y]) se denotará por [x][y]

Notación
1i denotará a [(1, 0)] ∈ Z

Definición 65
[(0i , 1i )] ∈ Q elemento neutro aditivo de Q

Notación
[(0i , 1i )] ∈ Q se denotará por 0q

Definición 66
[(1i , 1i )] ∈ Q elemento neutro multiplicativo de Q

Notación
[(1i , 1i )] ∈ Q se denotará por 1q

Sea Q0 = {[(a, 1i )] ∈ Q | a ∈ Z}
Sea h : Z → Q0 la función definida por h(x) = [(x, 1i )]
Sean x, y ∈ Z tales que h(x) = h(y), entonces (x, 1i ) ∼ (y, 1i )
∴ x=y
∴ h es inyectiva.
h es suprayectiva
h(xy) = [(xy, 1i )] = [(x, 1i )(y, 1i )] = [(x, 1i )][(y, 1i )] h ◦ · = · ◦ h
h(x + y) = [(x + y, 1i )] = [(x, 1i ) + (y, 1i )] = [(x, 1i )] + [(y, 1i )] = h(x) + h(y) h ◦ + = + ◦ h
h(1i ) = [(1i , 1i )]
h(0i ) = [(0i , 1i )]
∴ las estructuras algebraicas {Z, +, ·, 0i , 1i } , {Q0 , +, ·, [(0i , 1i )], [(1i , 1i )]} son isomorfas.
Sea a ∈ Z, h(a) = [(a, 1i )] se denominará un racional entero.
CAPÍTULO 5. NÚMEROS RACIONALES 42

Teorema 5.1 (36)


Sean x, y, z ∈ Q :
1. x + (y + z) = (x + y) + z
2. x+y =y+x
3. 0q + x = x
4. ∃u ∈ Q t.q u + x = 0q (u se denotará por −x)
5. x(yz) = (xy)z
6. xy = yx
7. 1q x = x
8. Si x 6= 0q ∃u ∈ Q t.q ux = 1q (u se denotará por x−1 )
9. x(y + z) = xy + xz
Demostración: Sean x = [(a, b)] , y = [(c, d)] , z = [(u, v)] con (a, b), (c, d), (u, v) cocientes.

1.
x + (y + z) = [(a, b)] + [(c, d) + (u, v)] = [(a, b) + (cv + ud, dv)] = [(a(dv) + b(cv + ud), b(dv))]
= [((ad)v + (bc)v + (bd)u, (bd)v)] = [((ad + bc)v + (bd)u, (bd)v)]
= [(ad + bc, bd) + (u, v)]
= [(a, b) + (c, d)] + [(u, v)]
= (x, y) + z

Proposición 5.1 (37)

1. 1q 6= 0q
2. Sean x, y ∈ Q+ entonces x + y ∈ Q+ ∧ xy ∈ Q+
3. Sea x ∈ Q. Se cumple una única de las siguientes proposiciones:
x ∈ Q+
x = 0q
−x ∈ Q+
Demostración:

1. Si 1q = 0q entonces (1Z , 1Z ) ∼ (0Z , 1Z )


∴ 1Z 1Z = 1Z 0Z = [(1, 0)][(1, 0)] = [(0, 0)] = 0Z
∴ 1Z = 0Z lo cual no ocurre.

2. Sea x = [(a, b)], y = [(c, d)]. Entonces (a, b), (c, d) son cocientes positivos por lo que ab, cd son enteros
positivos.
(a, b) + (c, d) = (ad + cb, bd) (ad + cb)bd = abdd + cdbb
ab, cd son positivos y por la proposición 53, bb, dd son positivos.
∴ por el teorema 52.1 y 52.2, x + y es positivo.
xy = [(ac, bd)] (ac)(bd) = (ab)(cd) por el teorema 52.12, xy es positivo.

3. Sea x ∈ Q x = [(a, b)]. x = 0q sii a = 0Z


∴ Si x 6= 0Z a 6= 0Z
Sea x 6= 0Z entonces a 6= 0Z ∧ b 6= 0Z

i) Si a, b son enteros positivos entonces por el teorema 52.12 ab es un entero positivo


∴ x ∈ Q+

ii) Si −a, −b son enteros positivos entonces ab = (−a)(−b) ∈ Z+


∴ ab es un entero positivo.

iii) Suponga que −a ∈ Z+ ∧ b ∈ Z+ entonces se verifica que ab 6∈ Z+


∴ −(ab) ∈ Z+ ; −(ab) = (−a)b
Como −x = (−a, b) ⇒ −x ∈ Z+

Sea M = {(x, y) ∈ Q × Q | y + (−x) ∈ Q+ }


CAPÍTULO 5. NÚMEROS RACIONALES 43

Notación
(x, y) ∈ M se denotara por x < y

Observación: 1q ∈ Q+

Sea (a, b) un cociente [(a, b)] = [(a, 1Z )][(1Z , b)] = [(a, 1Z )][(b, 1Z )]−1 = aq b−1
q
∴ Todo racional se puede escribir en terminos de racionales enteros.

Notación
Dado a ∈ Z se denota [(a, 1Z )] por aq

Notación
hai
[(a, b)] se escribirá como
hai b
∴ = aq b−1
q
b

Teorema 5.2 (38)

1. x ∈ Q es positivo si 0q < x
2. M es una relación transitiva
3. Si x, y ∈ Q entonces se cumple una única de las proposiciones
x<y
x=y
y<x
4. x < y sii ∀z ∈ Q x + z < y + z
5. Sea z ∈ Q t.q 0q < z entonces x < y sii xz < yz
Demostración:

1. 0q < x ⇔ x + (−0q ) ∈ Q+ ∴ x ∈ Q+

2. Sea x < y, y < z entonces y + (−x) ∈ Q+ ∧ z + (−y) ∈ Q+


∴ [y + (−x)] + [z + (−y)] ∈ Q+
∴ z + (−x) ∈ Q+ ∴ x < z

3. Si x 6= y, entonces y + (−x) 6= x + (−x) = 0q


∴ por el teorema 55.3 y + (−x) ∈ Q+ ∨ −[y + (−x)] ∈ Q+
∴ x<y ∨ y<x

4. x < y sii y+(−x) ∈ Q+ sii y+(−x)+0q ∈ Q+ sii [y+(−x)]+[z+(−z)] ∈ Q+ sii [y+z]+[(−x)+(−z)] ∈ Q+


sii (y + z) + (−(x + z)) ∈ Q+ sii x + z < y + z

5. x < y ⇒ y + (−x) ∈ Q+ ; como z ∈ Q+ (por 1), [y + (−x)]z ∈ Q+

∴ yz + (−x)z ∈ Q+
yz + −(xz) ∈ Q+
∴ xz < yz
Si xz < yz entonces yz + −(xz) ∈ Q+ i.e yz + (−x)z ∈ Q+ i.e [y + (−x)]z ∈ Q+
Hecho: Si z ∈ Q+ z −1 ∈ Q+
Demostración: Si z −1 6∈ Q+ entonces el teorema 55.3 implica que −(z −1 ) ∈ Q+
∴ (−z −1 )z ∈ Q+
∴ −1q = −(z −1 )z ∈ Q+
Como 1q ∈ Q+ se tiene una contradicción con el teorema 55.3
∴ z −1 ∈ Q+
CAPÍTULO 5. NÚMEROS RACIONALES 44

∴ [y + (−x)]zz −1 ∈ Q+ i.e [y + (−x)] ∈ Q+ i.e x < y

Observación: h : Z → Q t.q n 7→ [(n, 1)] es un isomorfismo

h(n) = nq

1q = h(1)

0q = h(0)

1. Observe que por ser h un isomorfismo   


aq cq aq cq
=
bq dq bq dq
aq cq aq dq + cq bq
+ =
bq dq bq dq

2. Observe que 1q + 1q = 2q 2∈Z

Observación:
cq
1. ∈ Q+ ⇔ cq dq ∈ Q+ ∨ −cq − dq ∈ Q+
dq
2. 0q < 1q

Teorema 5.3 (39)


Entre dos números racionales distintos existe otro número racional
Demostración: Sean r, s ∈ Q r < s entonces r + r < r + s
(1q + 1q )r < r + s
2q r < r + s
∴ 1q ∈ Q+
∴ 1q + 1q ∈ Q+
∴ 2q ∈ Q+
∴ 2−1q ∈Q
+

r+s
∴ por 5t56 r <
2q
r+s
Asimismo <s
2q

Teorema 5.4 (40 (Propiedad arquimediana))


Sean r, s ∈ Q+ entonces ∃nq un racional entero positivo tal que s < nr
cq aq
Demostración: Sean s = ∧ r= aq , bq , cq , dq racionales enteros positivos.
dq bq
nq aq cq nq aq dq + [−(cq bq )]
s < nq r sii nq r − s ∈ Q+ i.e − ∈ Q+ sii ∈ Q+ sii nq aq dq + [−(cq bq )] ∈ Q+ sii
bq dq bq dq
−cq bq < nq aq dq
Sea nq = 2bq cq
1q ≤ aq dq (se puede suponer que a, d ∈ Z+ ∴ aq dq − 1q = [(ad − 1, 1)] 0 ≤ ad − 1 )
∴ bq cq < 2bq cq ≤ nq aq dq (0q < 1q ∴ 0q + 1q < 1q + 1q t56.4)
∴ 1q < 2q
∴ bq cq 1q < 2q bq cq t56.5
bq cq < 2q bq cq
Como 1 ≤ ad por el teorema 56.5 2q bq cq ≤ 2q bq cq aq dq
∴ por la transitividad de la relación < se tiene bq cq < nq aq dq
CAPÍTULO 5. NÚMEROS RACIONALES 45

Definición 67
Se define el valor absoluto de x ∈ Q como:

(
x si x ≥ 0
|x| =
−x si x < 0

Teorema 5.5 (41)


Sean x, y ∈ Q, entonces:
1. |x| ≥ 0
2. |xy| = |x||y|
3. |x + y| ≤ |x| + |y|
4. |x| − |y| ≤ |x − y|
Capı́tulo 6

Números Reales

Definición 68
Una sucesión en un conjunto A es una función f : N → A donde f (n) se denotará por xn .

Definición 69
Una secesión de números racionales {xn } se dice que es de Cauchy si ∀ ∈ Q+ , ∃N ∈ N tal que |xn − xm | < 

si n, m > N

Definición 70
Sean {xn }, {yn } sucesiones de números racionales. Se define la adición y producto de las sucesiones anteriores como

las sucesiones {xn + yn }, {xn yn } respectivamente.

Definición 71
Una sucesión de números racionales {xn } se dice acotada si ∃M ∈ Q+ tal que |xn | ≤ M ∀n ∈ N

Lema 6.1
Sea {xn } una sucesión de números racionales. si {xn } es de Cauchy entonces es acotada.
Demostración: Como {xn } es de Cauchy, ∃N ∈ N tal que |xn − xm | < 1 si n, m > N . . . (λ)
Sea M = max{|x0 |, |x1 |, . . . , |xN |, |xN +1 |} + 1q
Si n ≤ N + 1, |xn | ≤ M
Sea n > N + 1, entonces por λ |xn − xN +1 | < 1q
∴ por el teorema 59 |xn | < |xN +1 | + 1
∴ |xn | < M ∀n ∈ N

Teorema 6.1 (42)


Sean {xn }, {yn } sucesiones de Cauchy de números racionales, entonces {xn } + {yn }, {xn }{yn } son sucesiones
de Cauchy de números racionales.
Demostración: Sea  ∈ Q+ , entonces existen N, N 0 ∈ N tales que:
|xn − xm | < 2−1
q si n, m > N
|yn − ym | < 2−1
q si n, m > N 0
Sea M = max{N, N 0 } entonces si n, m > M
|xn + yn − (xm + ym )| = |(xn − xm ) + (yn − ym )| ≤ |xn − xm | + |yn − ym | < 2−1 −1
q + 2q = 

46
CAPÍTULO 6. NÚMEROS REALES 47

Sea  > 0. Por el lema anterior, existen M, M 0 ∈ Q+ tales que |xn | < M |yn | < M 0 ∀n ∈ N
∃N, N 0 ∈ N tales que:
|xn1 − xm1 | < 2−1
q M
0−1
∀n, m > N
|yn − ym | < 2−1
q M
−1
∀n, m > N
0
∴ ∀n, m > max{N, N }

|xn yn − xm ym | = |xn yn − xm yn + xm yn − xm ym |
= |yn ||xn − xm | + |xm ||yn − ym |
< M 0 2−1 0 −1
q (M ) + M 2−1
q M
−1

=

El teorema anterior implica que la adición y multiplicación son operaciones binarias en el conjunto de sucesiones de
Cauchy de números racionales C.
Sea 0C = {yn } yn = 0q ∀n ∈ Z+
Sea 1C = {xn } xn = 1q ∀n ∈ Z+

Teorema 6.2 (43)


Sean {xn }, {yn }, {zn } sucesiones de Cauchy de números racionales, entonces:
1. {xn } + {yn } = {yn } + {xn }
2. ({xn } + {yn }) + {zn } = {xn } + ({yn } + {zn })
3. {xn } + 0C = {xn }
4. {xn } + {−xn } = 0C
5. {xn }{yn } = {yn }{xn }
6. ({xn }{yn }){zn } = {xn }({yn }{zn })
7. {xn }1C = {xn }
8. {xn }({yn } + {zn }) = {xn }{yn } + {xn }{zn }

Definición 72
Sea {xn } una sucesión en Q. {xn } se dice positiva si ∃ ∈ Q+ ∧ ∃N ∈ N t.q xn >  ∀n > N.

Sea R = {({xn }, {yn }) ∈ C × C | ∀ ∈ Q+ (∃N ∈ N) t.q (n > N ⇒ |xn − yn | < )}

Lema 6.2
R es una relación de equivalencia en C.

Definición 73
C
Se define el conjunto de números reales como el conjunto cociente /R .

Lema 6.3 (A)


Sean {xn }, {yn }, {un }, {vn } sucesiones de Cauchy de números racionales.
1. Si {xn }R{un } ∧ {yn }R{vn } entonces {xn } + {yn }R{un } + {vn } ∧ {xn }{yn }R{un }{vn }
2. Si {xn } es positiva, entonces {un } también es positiva.
Demostración:

1. Sea  > 0, ∃N1 ∈ N t.q |xn − un | < 2−1q si n > N1


∃N2 ∈ N t.q |yn − vn | < 2−1
q si n > N1
Sea N = max{N1 , N2 } entonces |xn + yn − (un + vn )| ≤ |xn − un | + |yn − vn | < 
CAPÍTULO 6. NÚMEROS REALES 48

−1
∃M1 ∈ Q+ t.q |xn | < M1 ∀n ∈ N ∃N̂1 ∈ N t.q |xn − un | < 2−1
q M1
−1
∃M2 ∈ Q+ t.q |vn | < M2 ∀n ∈ N ∃N̂2 ∈ N t.q |yn − vn | < 2−1
q M2
con M = max{M1 , M2 } sea N = max{N̂1 , N̂2 }. Si n > N

|xn yn − un vn | = |xn yn − xn vn + xn vn − un vn |
≤ |xn ||yn − vn | + |vn ||xn − un |
< M 2−1
q M
−1
+ M 2−1
q M
−1

=

2. ∃0 > 0, ∃N1 ∈ N t.q xn > 0 si n > N1 . Sea  = 2−1 0


q  ,  > 0 entonces xn > 2q si n > N1
∃N2 ∈ N t.q |xn − un | <  si n > N2
Si n > max{N1 , N2 } |xn − un | < 
∴ xn − un <  lo cual implica xn −  < un pues  = 2 − 
∴ {un } es positiva.

Lema 6.4 (B)


1. Sean {xn }, {yn } sucesiones de Cauchy en Q, positivas. Entonces {xn } + {yn } ∧ {xn }{yn } son sucesiones
de Cauchy positivas.
2. Si {xn } es una sucesión de Cauchy en Q, entonces se cumple una única de las siguientes proposiciones:
{xn } es positiva
{xn }R0C
−{xn } es positiva
Demostración:

1. ∃N1 ∈ N, ∃1 > 0 t.q xn > 1 si n > N1 ∃N2 ∈ N, ∃2 > 0 t.q yn >  2 si n > N2 Sea
N = max{N1 , N2 } xn + yn > 1 + 2 > 0. Si n > N

xn yn > 1 yn > 1 2 > 0 si n > N

2. Suponga que ¬({xn } ∼ 0C ). Entonces ∃ > 0 t.q ∀N ∈ N ∃n > N t.q |xn | > 2 . . . (α)
Como {xn } es una sucesión de Cauchy, ∃N1 ∈ N tal que si n, m > N, entonces |xn − xm | <  . . . (α0 )
Por α ∃k > N1 t.q |xk | > 2
∴ xk 6= 0q
∴ xk > 0q ∨ xk < 0q

Si xk > 0q entonces xk > 2


∴ por α0 si n > k
|xk − xn | < 

xn > xk − 
> 2 −  = 

∴ {xn } es positiva.

Analogamente se verifica que si xk < 0q entonces −{xn } es positiva.

Lema 6.5 (C)


Sea {xn } una sucesión de Cauchy en Q. Si [{xn }] 6= [0C ], entonces existe una sucesión de Cauchy {yn } tal que
{xn }{yn }R 1C .
Demostración: Por el lema B, {xn } es positiva o −{xn } es positiva. Como |xn | ∈ {xn , −xn } existe N ∈
N,  > 0q t.q |xn | >  ∀n > N.
Sea (x0n =  si n ≤ N ) y (x0n = xn si n > N )
{x0n } es una sucesión de Cauchy y {x0n } ∼ {xn } ∧ ∀n ∈ N |x0n | ≥  . . . α
CAPÍTULO 6. NÚMEROS REALES 49

Como x0n 6= 0q ∀n ∈ N, 1/x0n ∈ Q ∀n ∈ N. Sea yn = 1/x0n .


Hecho 1: {yn } es una sucesión de Cauchy.
Sea S ∈ Q+ . ∃N̂ ∈ N t.q si n, m > N̂ , |x0n − x0m | < δ ∈ 
∴ si m, n > N̂ |yn − ym | = |(x0n )−1 − (x0m )−1 | = |(x0m − x0n )[(x0m )−1 (x0n )−1 ]|
Hecho A: Si x, y ∈ Q+ ∧ x < y, entonces x−1 > y −1 (ejercicio)
Hecho B: Si x ∈ Q\{0q }, entonces |x−1 | = |x|−1 (ejercicio)
Los dos hechos anteriores y α permiten concluir que si n, m > N̂ , |yn − ym | < δ
{yn }{x0n } ∼ 1C ; {x0n } ∼ {xn }
∴ {yn }{x0n } ∼ {yn }{xn } (Lema A)
∴ {yn }{xn } ∼ 1C

Definición 74
Se dice que un número real es positivo si contiene una sucesión de Cauchy positiva.
Observación: El lema A implica que si un número real es positivo entonces, toda sucesioón de Cauchy que pertenezca
a él es positiva.

Notación
El conjunto de números reales positivos se denotará por R+

Notación
Una sucesión {xn } se denotará por x

Sean f : R × R → R , g : R × R → R las operaciones binarias en R definidas por: f ([x], [y]) = [x + y]


g([x], [y]) = [xy]
(f, g son operaciones binarias en R por el lema A.1 )
f, g se denominan adición y producto en R respectivamente. f ([x], [y]), g([x], [y]) se denotaran respectivamente
por [x] + [y] y [x][y].

Teorema 6.3 (44)


Sea [x], [y], [z] ∈ R
1. [x] + [y] = [y] + [x]
2. [x] + ([y] + [z]) = ([x] + [y]) + [z]
3. [x] + [0C ] = [x]
4. ∃[r] ∈ R [x] + [r] = [0C ] ([r] se denotará por −[x] )
5. [x][y] = [y][x]
6. [x]([y][z]) = ([x][y])[z]
7. Si [x] 6= [0C ] ∃[y] ∈ R t.q [x][y] = [1C ] ([y] se denotará por [x]−1 )
8. [x][1C ] = [x]
9. [x]([y] + [z]) = [x][y] + [x][z]
Demostración: Teorema 43; Lema B; Lema C.

Notación
1R denota a [1C ] y 0R denota a [0C ]
CAPÍTULO 6. NÚMEROS REALES 50

Teorema 6.4 (45)

1. 1R 6= 0R
2. x, y ∈ R+ implica x + y ∈ R+ ∧ xy ∈ R+
3. Sea x ∈ R, se cumple una única de las siguientes proposiciones:
x ∈ R+
x = 0R
−x ∈ R+
Demostración:

1. Ejercicio

2. Lema B.1

Sea a ∈ Q; aC denotará la sucesión de Cauchy {xn } tal que xn = a ∀n ∈ N.


aR denotará al número real [aC ]

Sea h : Q → R la función definida por h(a) = aR .


h(a) se denominará un número real racional.

Proposición 6.1 (46)


h es un isomorfismo entre las estructuras {Q, +, ·, 0q , 1q } y {R0 , +, ·, 0R , 1R }

Demostración: Si h(a) = h(b) aR = bR lo cual implica aC ∼ bC


∴ ∀ > 0q |b − a| < 
∴ b=a
∴ h es inyectiva.
h es suprayectiva.
h(0q ) = 0R h(1q ) = 1R
Sean a, b ∈ Q
h(a + b) = (a + b)R = [{a + b}] = [{a} + {b}] = [{a}] + [{b}] = aR + bR = h(a) + h(b)
asi mismo h(ab) = h(a)h(b)
∴ h preserva operaciones.

Proposición 6.2 (47)


Sea a ∈ Q aR es positivo sii a es positivo.

Demostración:

⇒) Suponga que a ∈ Q+ , entonces a > 0q . ∃b ∈ Q t.q a > b > 0q


Sea  = b entonces  ∈ Q+ ∧ a > . Ası́ aC es una sucesión positiva en C y por ello aR ∈ R+

⇐) Suponga que aR ∈ R+ , entonces aC es positiva.


∴ ∃ ∈ Q+ tal que a >  > 0q
∴ a ∈ Q+

Definición 75
Sea R = {(x, y) ∈ R × R | y − x ∈ R+ }. R es una relación binaria en R.

(x, y) ∈ R se denotará por x <R y


CAPÍTULO 6. NÚMEROS REALES 51

Proposición 6.3 (48)

1. Sea x ∈ R, x es positivo sii 0R <R x


2. Sea x ∈ R, entonces xx ∈ R+ si x 6= 0q
3. R es una relación transitiva
4. Sea x, y ∈ R, entonces se cumple una única de las siguientes proposiciones:
x <R y
x=y
y <R x
5. Sean x, y ∈ R, x <R y ⇔ ∀z ∈ R x + z <R y + z
6. Sean x, y ∈ R; z ∈ R+ entonces x <R y ⇔ xz <R yz
Demostración: Ejercicio

Definición 76
Sea x ∈ R se define el valor absoluto de x, denotado por |x| como:

(
x si 0R < x ∨ 0R = x
|x| =
−x si x < 0R

Notación
Sean x, y ∈ R (x <R y ∨ x = y) se denotará por x ≤R y

Proposición 6.4 (49)


Sean x, y ∈ R

1. 0R ≤R |x|
2. |xy| = |x||y|
3. |x + y| ≤R |x| + |y|
4. |x| − |y| ≤R |x − y|
Demostración: Ejercicio

Definición 77
Sean n, m ∈ N. Se define el maximo del conjunto {n, m} denotado por max{n, m} como:

(
n si m ≤ n
max{n, m} =
m si n < m

Teorema 6.5 (50)


Sean x, y ∈ R ∧ x < y entonces existe z un elemento racional tal que x < z < y
Demostración: Sean [{an }] = x [{bn }] = y.
Como x < y, [{bn − an }] = y − x ∈ R+
∴ {bn − an } es una sucesión de Cauchy positiva.
∃N1 ∈ N, ∃ > 0 tal que bn − an >  si n > N1
Sea 0 = 4−1 0
q ;  > 0. Como {an }, {bn } son sucesiones de Cauchy, ∃N2 , N3 ∈ N tal que |an − am | < 
0
si
0
n, m > N2 · · · (λ) |bn − bm | <  si n, m > N3 · · · (γ)
Sea N = max{max{N1 , N2 }, N3 } + 1, N > N1 , N > N2 , N > N3
∃s ∈ Q 0 < s < 20
CAPÍTULO 6. NÚMEROS REALES 52

Sea z el número real h(aN + s) = (aN + s)R = [{aN + s}] de (λ):


an − aN < 0 si n > N {an } decreciente
aN − an > 0 si n > N

∴ (aN + s) − an > s − 0 > 0 si n > N


∴ {aN + s} − {an } es una sucesión de Cauchy positiva.
Como z − x = [{aN + s} − {an }] se concluye que z − x ∈ R+
∴ x<z
bm − (aN + s) = bN − aN + (bm − bN ) − s

bN − bm < 0 si m > N

bM − bN > 0 si m > N ; bN − aN > 

Y ademas −s > −20


∴ bN − aN + (bm − bN ) − s >  + (−0 ) + (−20 ) si m > N
∴ bm − (aN + s) >  − 3(4−1
q ) > 0
∴ y − z es positivo
∴ z < y ∴ y − z es positivo.

También podría gustarte