Está en la página 1de 14

UNE FAC EPMIN DAMI

MÓDULO 1
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA AXIOMÁTICA DE LOS CONJUNTOS

GRUPO DE ESTUDIOS:
CAPÍTULO I
LENGUAJE TÉCNICO Y METODOLOGÍA PARA EL
ESTUDIO DE LOS CONJUNTOS

1.1 CAPACIDADES DESARROLLARSE EN EL CAPÍTULO I

1.1.1 Reconoce y aplica el lenguaje técnico y la metodología de la


Matemática en cuanto ciencia.

1.1.2 Define la igualdad en matemática y la reconoce como una relación


de equivalencia.

1.1.3 Recontextualiza y describe los momentos y personajes


(matemáticos) que corresponden a la primera sistematización y al
desarrollo de la Teoría de conjuntos.

1.2 LENGUAJE TÉCNICO, LA METODOLOGÍA Y LA DIDÁCTICA.

1.2.1 LENGUAJE TÉCNICO

El lenguaje técnico que utilizaremos en el desarrollo de la teoría


de conjuntos, en el presente capítulo, corresponde a la lógica
formal bivalente, especialmente a la Lógica Proposicional, así
como a la Lógica de Predicados, ampliación de la primera. El
lenguaje técnico se irá enriqueciendo con el lenguaje conjuntista
que vayamos construyendo en el desarrollo de nuestro trabajo.

1.2.2 LA METODOLOGÍA

La metodología que seguiremos en el estudio de los conjuntos


corresponde al método axiomático, hipotético deductivo.
Partiremos de conceptos no definidos, que son los conceptos
primarios1, “objetos” de nuestro estudio; estableceremos como
1
Los primeros conceptos. También llamados “conceptos primitivos”.
2

válidas las primeras proposiciones de carácter prescriptivo,


axiomas, cuya validez aceptaremos por convenio (sin necesidad de
demostrarlas) y; a partir de ellas demostraremos, mediante
procesos hipotético-deductivos, nuevas proposiciones que
llamamos teoremas. También iremos estableciendo, mediante
definiciones, nuevos conceptos a partir de los primarios y de las
necesidades que el desarrollo del texto nos lo vayan exigiendo.

El trabajo y/o estudio de la matemática también incluye los


métodos analítico y sintético.

Así, una teoría matemática, en su estudio, investigación,


formulación y descontextualización comprende aspectos
condicionantes y el núcleo de la teoría.

A) ASPECTOS CONDICIONANTES

i) OBJETOS DE ESTUDIO. - Son constructos2 llamados


“conceptos primitivos” y se usan sin definir.

ii) LENGUAJE TÉCNICO. - El lenguaje de la lógica formal.


Generalmente el de la lógica proposicional bivalente y de la
lógica de predicados. Se va enriqueciendo con el desarrollo
de la teoría matemática bajo estudio.

iii) METODOLOGÍA. - El hipotético-deductivo. Que consiste


en partir de proposiciones previamente validadas y deducir
nuevas proposiciones válidas mediante cadenas de
inferencias. Decíamos que la metodología matemática
incluye los métodos analíticos y sintéticos.

B) NÚCLEO DE LA TEORÍA

i) CONCEPTOS PRIMITIVOS. - Son los conceptos que se


usan sin definir. Conceptos iniciales que son el objeto de
estudio de la teoría en particular.

ii) AXIOMAS. - Proposiciones asertivas sobre las propiedades


y relaciones de los conceptos primitivos y cuya validez se
establece por convenio.

2
Asumimos como constructo u “objeto conceptual” aquello que es una creación intelectual del
pensamiento para identificar objetos, fenómenos y/o procesos abstractos o concretos, con independencia
de que sea o no directamente observables como tal. Con Bunge, reconocemos cuatro tipos de constructos.
3

iii) DEFINICIONES. - Proposiciones descriptivas o nominales


que se establecen sobre los conceptos, propiedades de
ellos o relaciones entre ellos.

iii) TEOREMAS. - Proposiciones asertivas sobre las


propiedades y/o relaciones entre los diferentes tipos de
constructos y cuya validez requiere de una demostración
usando los métodos matemáticos.

1.2.3 LA DIDÁCTICA, UN TEMA TRANSVERSAL

Pretendemos que el presente libro y sus contenidos sirvan


principalmente para orientar la enseñanza de los temas afines al
Álgebra, en cualquier nivel educativo. Hemos tratado de escribirlo
pensando en nuestros colegas que tienen la enorme
responsabilidad de la enseñanza de la Matemática, así como en
los estudiantes de Matemática cuyos aprendizajes óptimos nos
interesan. Por tal razón, no es un frío texto de matemática
superior, sino que busca, en todo momento, presentar
comentarios didácticos, epistemológicos 3, lingüísticos e históricos
que consideramos pertinentes, tanto en las notas
correspondientes al propio texto como en las ampliaciones
complementarias en las notas al pie de página.

Como dijéramos, en la introducción a este libro, el otro


elemento didáctico importante es el que corresponde al concepto
de recontextualización de los conocimientos de la teoría
matemática. Es decir, conocer, o mejor, ser conscientes de su
desenvolvimiento real, dialéctico, tanto como desarrollo histórico
del conocimiento social (colectividades y generaciones de
matemáticos) así como las circunstancias de la práctica social en
la investigación científica de cada matemático. Esto ha sido
sistematizado por CHEVALLARD (1997) señalando la importancia
didáctica de entender que el conocimiento matemático (teórico) es
descontextualizado cuando es asumido como conocimiento formal
por la colectividad de los matemáticos, despreciando la
información sobre las circunstancias, los problemas y los hechos
de la práctica social, de la investigación científica, del proceso que
dio origen a tal conocimiento matemático formal.

3
De carácter filosófico.
4

Tratamos de recontextualizar, en este libro, en lo posible, los


conocimientos científicos matemáticos que correspondan a los
contenidos que sobre conjuntos abordemos.

1.3 IGUALDAD EN MATEMÁTICA4

1.3.1 EL CONCEPTO DE IGUALDAD EN MATEMÁTICA

DEFINICIÓN. - Dados a y b, decimos que a  b si y sólo si a y b


denotan5 a un mismo objeto.

EJEMPLO 1.- Recurriendo a nuestros conocimientos intuitivos de


conjuntos, para A  a; b; c y B  c; a; b tenemos que A = B.
[EC]

EJEMPLO 2. - Supongamos que tenemos un segmento de recta y


lo denotamos pero vienen otra persona y al mismo segmento
lo denota . Tendremos entonces que = . La situación
corresponde al gráfico de la figura 1.

Fig. 1. =

EJERCICIO. – Cuando nacen dos gemelos, la gente suele decir


que “son igualitos”. Según nuestra definición ¿Es así? [EC]

1.3.2 PROPIEDADES DE LA IGUALDAD EN MATEMÁTICA

A) LA IGUALDAD COMO RELACIÓN DE EQUIVALENCIA

TEOREMA, - Dados a, b y c en Matemática se cumple:

i) a = a (REFLEXIVA)
ii) Si a = b, entonces b = a (SIMÉTRICA)
iii) Si a = b  b = c, entonces a = c (TRANSITIVA)

DEMOSTRACIÓN:

4
Presentamos la igualdad en matemática como otro término del lenguaje técnico que usaremos para el
estudio de la introducción a la teoría de conjuntos que presentamos en este capítulo con la atingencia que
su origen es más propiamente metamatemático (matemática sobre las matemáticas) y no lógico formal.
5
“Denotan a” es equivalente a “son nombres de” y/o “son símbolos de”.
5

i)a denota al mismo objeto que a, luego a = a.

ii) Si a = b, entonces a y b denotan al mismo objeto, entonces


b y a denotan el mismo objeto [Por definición de
igualdad]6, por tanto, b = a [Por definición de igualdad].

iii) Queda como ejercicio para nuestro(a) lector(a).

Con esto quedaría completada la demostración del teorema.

EJERCICIO. - ¿Es correcto decir que, en R, “la ecuación x2  4


tiene como soluciones a x  2  x  2”? [EC]

B) PRINCIPIO DE SUSTITUCIÓN

AXIOMA. - Dada una aplicación proposicional F (x)  a  Domx7.


Se cumple:

a  b  F (a) es verdadera  F (b) es verdadera.

NOTA. - E. d, con licencia de lenguaje, se cumple:

a = b  F (a)  F (b)

EJEMPLO. - Si tenemos la aplicación proposicional


C (x): x2 > 0, con Domx = R  a  R. Se cumple que:

Si a = -4  a2 > 0 es verdadera  (-4)2 > 0 es verdadera. [EC]

EJERCICIO. – Si le dan la ecuación bicuadrada, en R:

x4 + bx2 + c  0

¿Cuál sería la recomendación metodológica que usted


enseñaría para resolver la ecuación original por sustitución de
6
En nuestro libro, también en este capítulo, sobre todo al comienzo, justificaremos cada paso de la
demostración. Sin embargo, el lector debe estar advertido que eso es sólo un recurso didáctico. Es decir,
para que la afirmación como parte del razonamiento sea válida no se requiere que el demostrador tenga
que indicar explícitamente la justificación de cada paso. Nosotros sí lo haremos para que el lector, que se
inicia, se ejercite en la necesidad de garantizar la validez de cada afirmación que se presente en el proceso
del razonamiento deductivo de una demostración. El lector puede “liberarse” de tal exigencia según sus
necesidades y/o capacidades de comprensión.
7
“Domx” denota al conjunto Dominio de la variable x. Ver nuestro libro de Lógica.
6

variables? ¿En esa recomendación se aplica el principio de


sustitución? ¿Cómo así?

1.4 LA TEORÍA AXIOMÁTICA DE CONJUNTOS EN ESTE LIBRO

El tratamiento que damos a los conjuntos en este capítulo


busca presentar una introducción a la Teoría de Conjuntos como
sistema axiomático.

La Teoría de conjuntos fue formulada primero por Cantor8. Sin


embargo, fue constituida “ingenuamente”. No era un sistema
axiomático. Por eso se señala que la presentación de los
conjuntos por Cantor corresponde a la etapa intuitiva de esa
teoría. El concepto central de esa teoría es la “aptitud” de contar
con conjuntos infinitos. Pero Cantor no pudo resolver la situación
de los números supranumerables (llamados así por él) como los
densos (tipo los racionales) y los continuos (tipo los reales). Una
de las principales razones por la que su teoría de los transfinitos
fue criticada por muchos matemáticos.

Posteriormente se encuentran mayores problemas en la teoría


de conjuntos de Cantor cuando se descubren paradojas9 en ella,
como la de Russell, que estudiaremos en su momento. Sin
embargo, todos estos cuestionamientos no invalidaron la Teoría
de Conjuntos, por el contrario, con las soluciones que se han
venido dando, mejorando la teoría original, se ha terminado de
imponer como fundamento y lenguaje unificador de la

8
CANTOR (Georg). Matemático alemán (San Petersburgo 03-03-1845 – Halle 06-01-1918). Profesor de
la Universidad de Halle. Es el padre de la Teoría de Conjuntos y de la Teoría de los Números
Transfinitos, ligada a la primera. Su obra cambió las perspectivas del estudio de la Matemática, obligando
a realizar un examen crítico de sus fundamentos. Entre sus obras destacan Fundamentos de una teoría
general de las multiplicidades (1887) y Contribuciones para una fundamentación de la teoría de los
números transfinitos (1895).
9
Una paradoja es una demostración aparentemente correcta pero que en su desarrollo conduce a
contradicciones. Se produce generalmente cuando se usan determinados razonamientos en casos en los
que no pueden (deben) aplicarse o a la utilización de términos o conceptos cuyos significados no son los
mismos en el proceso de la demostración.
7

Matemática. A tal punto que Hilbert10 considera la Teoría de los


conjuntos como el paraíso matemático, creado por Cantor.

Diferentes matemáticos han construido una presentación


axiomática de los conjuntos. El primero de ellos fue Zermelo11
quien estableció seis axiomas: De la extensión, de la
especificación, apareamiento, unión, infinitud y elección.
Posteriormente Fraenkel12, enriqueció la teoría (sistema
axiomático) de Zermelo, presentando el Axioma de Sustitución.
Las propuestas de ellos constituyen el eje de la etapa axiomática
del estudio de los conjuntos. En el desarrollo, Skolem 13 interviene
para avanzar a mayores niveles de formalización de la teoría,
especialmente desde la solución de problemas semánticos con la
aplicación del lenguaje matemáticamente formalizado y
resolviendo, en lo fundamental, una relación adecuada entre la
Lógica de Predicados y la Teoría Axiomática de Conjuntos.

Así, muchos otros matemáticos han estudiado, cuestionado y/o


desarrollado la teoría Axiomática de conjuntos. De todos ellos

10
HILBERT (David). Filósofo y matemático prusiano (alemán) (Königsber, 1862-Gottingen, 1943).
Profesor en su ciudad natal. Hizo contribuciones importantes a la teoría de relatividad general, teoría de
invariantes, el análisis funcional, ecuaciones integrales, física-matemática, cálculo de variaciones, etc.
Reclamado por Klein, asumió, en 1895, la cátedra de matemáticas en la Universidad de Gottingen. En el
Segundo Congreso Internacional de Matemáticos (París) a fines del siglo XIX, propuso 23 famosos
problemas abiertos cuyos procesos de solución marcaron el estudio de la matemática (en gran parte del
siglo XX) y originaron muchas ramas de ella. Estudió los espacios geométricos de dimensiones finitas e
infinitas que llevan su nombre. Son destacables sus trabajos en la formalización de la lógica y en su teoría
de las pruebas de consistencia de sistemas deductivos. Destacan sus libros Elementos de lógica teórica
(1928), coautor con Ackermann; Métodos de la física matemática, coautor con Courant; y, el más
conocido Fundamentos de la Geometría (1899). Se ubicó en la corriente formalista de la filosofía de la
matemática. El lema de Hilbert fue: “Nosotros debemos conocer, nosotros conoceremos”.
11
ZERMELO (Ernest Friedrich Ferdinand). Matemático alemán (Berlín, 1871–Friburgo de Brisgovia,
1953) Trabajó en los temas de cálculo variacional y de probabilidades. Realizó contribuciones
fundamentales en la Teoría de Conjuntos. Formuló el axioma de la elección conocido también como el
axioma de Zermelo. Se dedicó a la axiomatización de la Teoría de Conjuntos de Cantor. Zermelo publicó
en 1908 su sistema axiomático a pesar que faltaba probar la consistencia (no contradicción).
12
FRAENKEL (Adolf Abraham) Matemático israelí de origen alemán (Munich 1891–Jerusalem 1965)
Hizo un aporte fundamental a la axiomatización de la Teoría de Conjuntos propuesta por Zermelo.
Escribió con Bar-Hillel Fundamentos de la teoría de conjuntos (1958). Fraenkel también estuvo
interesado en la historia de las matemáticas y escribió un número de trabajos importantes en el asunto. Él
era un sionista ferviente y, después de salir de Kiel, enseñó en la universidad hebrea de Jerusalén a partir
de 1929.
13
SKOLEM (Albert Thorali). Matemático y lógico noruego (Sandvaer, 1887–Oslo 1963). Se le deben
contribuciones importantes en los campos de la Lógica Matemática, la Teoría Axiomática de Conjuntos,
Teoría de Grupos y de Teoría de Conjuntos Reticulados. Es autor de algunos estudios sobre ecuaciones
diofánticas. Precursor de la aritmética recursiva, desarrolló la Teoría de las Funciones Recursivas como
un medio para evitar las llamadas paradojas en los conjuntos infinitos.
8

resaltaremos los aportes de NEUMANN14 porque establece un


sistema axiomático de conjuntos basándose en el concepto de
función y estableciendo diferencias conceptuales con la
axiomática de Zermelo-Fraenkel-Skolem. Gödel15 garantizó la
consistencia de los sistemas axiomáticos de conjuntos, pero
demostró la imposibilidad de garantizar la completitud16 de la
teoría de conjuntos.

En nuestro libro haremos un desarrollo axiomático conocido


como ZF por Zermelo-Fraenkel y que lo llamaremos ZFS para
hacer justicia a los aportes de Skolem. Obviamente, tampoco
nuestra presentación será completa, más bien será una
adecuación didáctica, aunque manteniendo el sentido
fundamental de los contenidos. Así, por ejemplo, en el sistema
ZFS no es necesario diferenciar conjuntos de elementos, se
trabaja sólo con los primeros, mientras nosotros los
diferenciaremos por razones didácticas. Otro ejemplo,
formularemos, en principio, algunos axiomas para dos conjuntos
cuando la teoría lo hace para cualquier familia de conjuntos
(conjunto de conjuntos), aunque en un momento oportuno
también lo estableceremos así.

14
VON NEUMANN (John). Matemático Húngaro-norteamericano (Budapest 1903-Washington D.C.
1957) Estudió ingeniería Química y Matemática simultáneamente en Berlín. En 1926 se titula de
ingeniero y obtiene el doctorado en Matemática. Fue discípulo de Hilbert en Göttingen durante 1926-27.
Desarrolló estudios sobre la Teoría de los Cuantos desde la Teoría de Grupos. Fue uno de los pioneros de
la ciencia de la computación y de los diseños de desarrollo lógico. Contribuyó al desarrollo de la Teoría
de Juegos. Construyó una forma distinta de axiomatización de los conjuntos.
15
GÖDEL (Kurt) Matemático y lógico austriaco (Brünn 1906–Princeton 1978). Enseñó desde 1940 en el
Institute for Advanced Study de Princeton. Realizó importantes trabajos sobre los fundamentos de la
Matemática y la Lógica y es el autor del Teorema de la completitud, que lleva su nombre y que demuestra
la consistencia de la Aritmética y que tanto ella como cualquier teoría que la contenga no es completa es
decir contiene afirmaciones indemostrables. Más propiamente, probó resultados fundamentales sobre los
sistemas axiomáticos, demostrando que en cualquier sistema matemático axiomático hay los asuntos que
no se pueden probar o refutar dentro de los axiomas del sistema, lo que se dice que hay proposiciones no
decidibles.
16
Se dice que una teoría matemática (axiomáticamente estructurada) es completa si cualquier enunciado
referido a tal teoría puede ser demostrado (inferido), o refutado, a partir de sus axiomas.
9

CAPÍTULO II
CONCEPTOS, AXIOMAS Y TEOREMAS INICIALES PARA
UNA TEORÍA DE CONJUNTOS

2.1 CAPACIDADES A DESARROLLAR EN EL CAPÍTULO

2.1.1 Identifica los conceptos primitivos de la Teoría de Conjuntos.

2.1.2 Formula y ejemplifica los axiomas iniciales de la teoría de


conjuntos y resuelve ejercicios en los que se apliquen tales
axiomas.

2.1.3 Formula y ejemplifica las definiciones originadas por los axiomas


iniciales y resuelve ejercicios en los que se apliquen tales
definiciones.

2.1.4 Formula y ejemplifica los teoremas originados por los axiomas


iniciales y resuelve ejercicios en los que se apliquen tales teoremas.

2.2 CONCEPTOS PRIMITIVOS

2.2.1 CONCEPTOS PRIMITIVOS PARA CONJUNTOS


10

Los conceptos primitivos que tomaremos para la construcción


axiomática de nuestra teoría de conjuntos son: conjunto,
elemento y relación de pertenencia.

2.2.2 DENOTACIÓN DE LOS CONCEPTOS PRIMITIVOS

Los conceptos primitivos los denotaremos, usualmente, en los


términos siguientes:

CONJUNTOS. - Mediante el uso de letras mayúsculas, V.gr. A, B,


C u otros, según sea el caso.

ELEMENTOS. - Mediante letras minúsculas, V.gr. a, b, c u otros,


según sea el caso.

PERTENENCIA. - Mediante la letra griega  (épsilon), V.gr. a  B


para expresar “a pertenece al conjunto B” y, a  B para negarlo.

NOTA: Debemos precisar que existen conjuntos que son


elementos de conjuntos. Ya los estudiaremos.

2.3 AXIOMAS INICIALES

2.3.1 EXISTENCIA DE CONJUNTOS Y ELEMENTOS17

AXIOMA. - Existe algún conjunto A y algún elemento b.

2.3.2 IGUALDAD DE CONJUNTOS

AXIOMA (de la Igualdad de la Extensión18). - Sean A y B conjuntos


cualesquiera con sus elementos en un Domx(19):

A=B  x  Domx(x  A  x  B)
17
Esta presentación es por la necesidad didáctica, pues en estricto sentido matemático basta señalar que
existe algún conjunto.
18
Llamado usualmente “Axioma de la extensión”. Tomamos nosotros la denominación de List (2002).
Hacemos esto porque, en el sentido didáctico, la formulación de este axioma es el fundamento
matemático para hablar con nuestros alumnos de Secundaria, tanto de la determinación de conjuntos por
extensión como de la igualdad de conjuntos.
19
Domx, es una denotación que, por ahora, tomaremos prestada de la Lógica de Predicado, en el sentido
siguiente:
DEFINICIÓN. - Dado un conjunto D, cualquiera, decimos que la variable x recorre el conjunto D como
dominio si y sólo si x representa, genéricamente, a cualquier elemento de D.
NOTA. - Denotaremos Domx para indicar el conjunto dominio de la variable x.
11

NOTA 1(20). - Recordemos, intuitivamente decimos que dos


conjuntos son iguales si y sólo si tienen los mismos elementos.
Pero esta definición intuitiva pierde sentido si hablamos de
conjuntos vacíos que son iguales, según el axioma, sin tener
elementos, como lo demostraremos más adelante. (Cabello 1° C1)

NOTA 2.- El axioma de la igualdad de la extensión es compatible


con nuestra definición de igualdad en Matemática; pues, para los
conjuntos A y B, lo que decimos es que A = B  A y B son
nombres de un mismo conjunto. (Castañeda 1° C9)

NOTA 3.- Un conjunto queda determinado por la extensión de sus


elementos. Dicho de otro modo, queda determinado por la
totalidad de sus elementos. En este caso es que se habla de la
“determinación por extensión”. (Aparicio 4° C9)

NOTA 4.- Para algunos conjuntos, al determinarlos por extensión,


no podemos escribir todos sus elementos. En ese caso se recurre
a listas indicativas precisas. Así, para el conjunto de los números
naturales, N = 0; 1; 2; …(21). Hay otros conjuntos para los cuales
no se puede presentar ni siquiera una lista indicativa. Ese es el
caso de R. Es evidente que en este caso se plantea la necesidad
de buscar otra manera de determinar conjuntos. (Quispe 1° C9)

(DESDE AQUÍ LA CLASE DEL K 230822)

EJEMPLO 1.- Dados los conjuntos A = {1; 2; 3} y B = {3; 1; 2}, con


Domx = {0; 1; 2; 3; 4}; tenemos que A = B, porque:

Para 1: 1  A  1  B
V V V

Para 2: 2  A  2  B
V V V

20
Nuestro lector debe tener muy en cuenta que los comentarios que hacemos, en las notas, tienen un
sentido didáctico, complementario o ampliatorio, y no necesariamente son parte estricta de una teoría
axiomática de conjuntos.
21
Usaremos punto y coma para separar elementos de un conjunto, al determinarlo por extensión, sólo en
el caso que sean números naturales específicos (particulares) y que al escribirlos pueda producirse una
confusión con la coma de los números decimales.
12

Para 3: 3  A  3  B
V V V

Sin embargo, debemos considerar que la formulación del axioma


de la igualdad de la extensión señala que la mutua condición
debe cumplirse para todo elemento x del dominio, en este caso
Domx = {0; 1; 2; 3; 4}

Veamos entonces para todos los elementos, de Domx, aún no


considerados en el análisis:

Para 0: 0  A  0  B, la mutua condición es verdadera


F V F

Para 4: 4  A  4  B, la mutua condición es verdadera


F V F

 x  Domx(x  A  x  B) es verdadero con lo que se satisface


el Axioma de la Igualdad de la Extensión(22); en consecuencia
A=B

EJEMPLO 2.- Ampliemos la complejidad del ejemplo 1


considerando los mismos conjuntos A = {1; 2; 3} y B = {3; 1; 2},
pero con Domx = N. También tendremos que A = B. La
justificación ya requiere de cierto nivel de análisis y demostración
genérica. [EC]

Veamos:

Primera parte. - Para x =1  x = 2  x = 3, ratificamos los


resultados del ejemplo 1, inmediato anterior.

Segunda parte. - x  N  (x =1  x = 2  x = 3),


e. d. x  N  (x  1  x  2  x  3) se cumple x  A  x  B
F V F

22
Es usual, en los textos sobre conjuntos, que la comprobación de la validez del axioma 2.3.2, para los
ejemplos, se refiera sólo a los elementos que “aparecen” en los conjuntos propuestos como iguales. Esto
es insuficiente, como se ha visto en este ejemplo. En estricto sentido matemático, no es suficiente el
análisis sólo para los elementos de los conjuntos que están bajo estudio. Si bien por razones didácticas, en
la matemática de Secundaria se puede obviar el análisis de los elementos que no pertenecen a los
conjuntos del ejemplo, no debemos olvidar que el axioma de la igualdad de extensión es mucho más
potente, pues abarca a todos los elementos del dominio (o referencial como lo llamaremos más adelante).
13

Tercera parte.- De la primera y segunda partes podemos concluir:

x  N(x  A  x  B) e. d. A = B

EJEMPLO 3 .- Para la nota 3 de 2.3.2, sobre la determinación de


un conjunto por la totalidad de sus elementos (extensión),
podemos presentar los casos siguientes:

V = {a; e; i; o; u} Conjunto de las vocales del alfabeto español

S = 0; 1; 2; 3; 4; 5 Conj. de los primeros seis núms. naturales

EJEMPLO 4 [EC]. - Para la nota 4 de 2.3.2, sobre identificación de


conjuntos por lista indicativa de todos sus elementos, podemos
presentar los siguientes casos:

A = a; b; c; ...; z Conjunto de letras del alfabeto español


N = 0; 1; 2; ...  Conjunto de los números naturales
Z = 0; -1; 1; -2; 2; -3; 3; ... Conjunto de los números
enteros

En cada uno de los casos presentados, aprovechando que los


conjuntos tienen un ordenamiento de conjunto numerable 23,
basta establecer una lista indicativa. Lo que no se puede hacer
con R, por ejemplo, precisamente por no ser numerable.

EJERCICIO 1 [EC]. - La siguiente es una formulación del axioma


de la extensión:

A conjunto en Domx(B conjunto en Domx(x  Domx:


(x  A  x  B)  A  B))

Sean A y B conjuntos cualesquiera con sus elementos en un Dom x


A=B  x  Domx(x  A  x  B) [forma original]

Diferencia 1: En la cuantificación de los conjuntos, en la


formulación original la cuantificación de los conjuntos no es
simbólica, mientras que la formulación del ejercicio la
cuantificación de los conjuntos es formal y simbólica. Y ambas
23
Apelando a nuestros conocimientos elementales de conjuntos diremos que un conjunto es numerable
cuando puede establecerse una correspondencia biunívoca (biyección) entre él y N o, entre él y una
parte de N.
14

formas son cuantificaciones equivalentes para los conjuntos A y


B.
Diferencia 2: En la forma original la cuantificación de la variable x
tiene como campo de acción a “x  A  x  B”. En cambio, en el
ejercicio, la cuantificación de la variable x tiene como campo de
acción a “(x  A  x  B)  A  B)”. También en este caso, las
dos expresiones son equivalentes.
Diferencia 3: El orden de los miembros de la aplicación
proposicional. En la forma original aparece primero “A = B”
mientras que en el ejercicio parece primero “x  A  x  B”. Pero
son equivalentes por la conmutatividad el .

i) Establezca las diferencias de formulación con la nuestra


presentada en 1.1.1 para el axioma de la extensión.

ii) Establezca las semejanzas de formulación con la nuestra


presentada en 1.1.1 para el axioma de la extensión.

iii) ¿Se puede decir que ambas formulaciones del axioma de la


extensión son equivalentes? Justifique su respuesta.

EJERCICIO 2. - Determine por extensión el conjunto:

T  {x  Q/2x3 + x2  3x  0}

Hasta la página 14 del libro original

También podría gustarte