Está en la página 1de 15

BATALLA DE AYACUCHO

La Batalla de Ayacucho fue un enfrentamiento bélico, con espadas y bayonetas, que era el
armamento de la época, y que marcó hito en las guerras de independencia de América del Sur
e Hispanoamerica entre 1809 y 1826. La batalla tuvo lugar en la Pampa de Quinua, en
Ayacucho, Perú, el día 9 de diciembre de 1824.

La Batalla de Ayacucho
La Batalla de Ayacucho fue un enfrentamiento bélico, con espadas y bayonetas, que era el
armamento de la época, y que marcó hito en las guerras de independencia de América del Sur
e Hispanoamerica entre 1809 y 1826. La batalla tuvo lugar en la Pampa de Quinua, en
Ayacucho, Perú, el día 9 de diciembre de 1824.
Antecedentes
España estuvo sumida en una crisis política, y sus virreinatos se encontraban en problemas por
el importante avance de la Revolución Hispanoamericana en América del Sur; y aunque habían
logrado contenerla por un tiempo, los virreyes no lograron mantener el control. Al mismo
tiempo, los reyes en el Imperio Español no lograban contener la expansión del Imperio
Francés, y aunque posteriormente logran mantener sus reinados, ya se encontraban muy
debilitados.

Los virreinatos también estaban en problemas internos, y se sublevaron algunos generales


españoles como José de la Serna en Perú, y Rafael de Riego en España, con la visión de
mantener la colonia en América del Sur, logrando conformar un ejercito de 20 mil hombres en
Perú.

Para el momento ya otros virreinatos se encontraban conteniendo el avance de la Revolución


Hispanoamericana, buscando el logro de su independencia definitiva: la Gran Colombia, las
Provincias Unidas del Río de la Plata, República de Chile y la Legión Británica.

Finalmente, el 9 de diciembre de 1824 estalla la batalla final por la independencia del Perú.

Protagonistas
Rafael de Riego, José de la Serna (español, comandante de la batalla del Ejército del Imperio
Español), Jerónimo Valdez, Antonio Monet y Alejandro Gonzales Villalobos, con un ejercito y
artillería superior al Ejército Libertador; Antonio José de Sucre(venezolano, comandante de las
fuerzas libertadoras), y José María Córdoba, (Gran Colombia) con un ejército mucho más
modesto.
Causas de la Batalla de Ayacucho
El profundo debilitamiento del Imperio Español, tanto Reyes como Virreyes, colonias y
provincias, por el fuerte avance de las fuerzas libertadoras de América del Sur.

Desarrollo de los acontecimientos


El 6 de diciembre de 1824 llega el Ejército Unido a Quinua, Perú, en la Pampa de Ayacucho,
para el cual Antonio José de Sucre dispone de la siguiente manera:
• División Córdoba: 4 batallones en la derecha;
• División La Mar: 4 batallones en la izquierda;
• División Miller: 2 regimientos de caballería en el centro;
• División Jacinto Lara: 3 batallones detrás del centro (reserva).

2 días después, el Ejército Realista Español llega al campo en las faldas del Cerro Condorcunca
y dispone De La Serna frente a la línea de Sucre:
• División Valdez: 4 batallones en la derecha;
• División Monet: 5 batallones en el centro;
• División Villalobos: 5 batallones en la izquierda;
• División Feraz: caballería;
• Entre las divisiones Monet y Villalobos 14 piezas de artillería, las cuales irían distribuidas unas
con las divisiones y otras frente a la línea.

La Batalla de AyacuchoEl 9 de diciembre, a órdenes del comandante del Ejército Realista José
de la Serna, se produce el primer ataque proveniente del Batallón Valdez, al mismo tiempo
Monet y Villalobos se adelantan para comenzar su ataque simultáneo, tan pronto como Valdez
venciera. Sin embargo, y con toda su superioridad en artillería y en número de hombres, no
pudieron contener la estrategia del comandante Antonio José de Sucre quien de forma
sorpresiva no deja vencer a Valdez y no deja entrar en combate a Monet y a Villalobos; los
descoloca y desorganiza, e inmediatamente, tras el intenso combate, el Ejército Realista tuvo
que capitular y rendirse para retirarse; fue entonces cuando Sucre se adjudica la victoria de la
Batalla de Ayacucho y se da el primer paso en la independencia definitiva del Perú.

Estrategia, conocimiento del campo de batalla y fuerza de independencia, fueron los fuertes
de Antonio José de Sucre, quien se atribuye el triunfo de la batalla.

Acontecimientos posteriores
La firma de la capitulación de Ayacucho y la detención del Virrey José de la Serna, y con esta
firma el permiso de españoles que quisieran quedarse en el territorio a trabajar y a disfrutar de
las tierras ya independientes.

Aunque España no cedió de inmediato la colonia o el virreinato, años después tuvo que
hacerlo debido al empuje de las fuerzas de independencia de todo el continente.

BATALLA DE JUNIN

La Batalla de Junín, realizado el 6 de agosto de 1824, fue el penúltimo enfrentamiento armado


que tuvieron los ejércitos españoles y patriotas, en el largo caminar hacia la independencia del
Perú, el cual se inició con el desembarco de la Expedición Libertadora en la bahía de Paracas de
la provincia de Pisco (Ica), y las Conferencias de Miraflores en 1820, proclamada el 28 de julio
de 1821.

El Ejército Patriota, comandado por Simón Bolívar, se enfrentó a los Realistas liderados por
José Canterac.

Bolívar arengó a su batallón diciendo: ”Soldados, vais a completar la obra más grande que el
cielo ha podido encargar a los hombres… El Perú y la América entera aguardan de vosotros la
paz, hija de la victoria ¡Vosotros sois invencibles!”.

La Batalla de Junín duró apenas 45 minutos y se libró a punta de armas blancas. Cuando
parecía una segura derrota peruana, aparecieron los ”Húsares del Perú” al mando de Isidoro
Suárez y Andrés Rázuri, cuyos hombres potenciaron a los Patriotas y lograron la victoria
independentista. A partir de ese entonces, los ”Húsares del Perú” pasaron a ser ”Húsares de
Junín”.
Esta batalla formó parte de la gesta emancipadora dirigida por el
Libertador Simón Bolívar por la independencia de las naciones de
la América meridional
BATALLA DE AYACUCHO
PRESIDENTES DE BOLIVIA 1825-2014

1. SIMÓN JOSÉ ANTONIO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD BOLÍVAR Y PALACIOS Nació en


Caracas-Venezuela, el 24 de julio de 1783 y falleció el 17 de diciembre de 1830 en
Santa Marta - Colombia. Gobernó el Alto Perú desde el 12 de agosto de 1825, fue
nombrado por la Asamblea deliberante constitucionalmente hasta el 29 de diciembre
de 1825 cuando renunció a su cargo. Durante su presidencia dispuso la creación de
escuelas; reformó los procedimientos judiciales; abolió el tributo que pagaban los
indígenas y prohibió el servicio personal de estos sin previo convenio, firmó el decreto
de delegación de facultades y autoridad suprema en la persona del Mariscal de
Ayacucho.

2. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE Y ALCALÁ Nació el 3 de febrero de 1795 en Cumaná –


Venezuela y fue asesinado el 4 de junio de 1830 en Berruecos – Colombia. Asumió la
presidencia al ser nombrado por el Congreso Constituyente como establecía la
Constitución el 29 de diciembre de 1825, hasta su renuncia a este mandato el 18 de
abril de 1828. Sucre instauró los pilares de la República dividiéndola en
departamentos, provincias y cantones; sobre la base de las antiguas intendencias se
crearon los departamentos de Chuquisaca, La Paz, Potosí, Cochabamba y Santa Cruz; el
16 de julio de 1827 instaló la Corte Suprema de Justicia, cuyo primer presidente fue
Manuel María Urcullu.
JUANA AZURDUY DE PADILLA

Azurduy, quien peleó incluso estando embarazada, perdió a sus hijos en la lucha contra las
tropas de la conquista española, murió en la pobreza el 25 de mayo de 1862.
Juana Azurdy de Padilla, nació el 12 de julio de 1780, en Toroca, en el departamento de Potosí
(norte de Bolivia).

Representó a las miles de mujeres anónimas que lucharon por la emancipación del virreinato
del Río de la Plata.

Cursó estudios en un convento para consagrarse como monja. Sin embargo, en 1805, se casó
con el general Manuel Ascensio Padilla; ambos lucharon en las guerras independentistas que
comenzaron en Chuquisaca y La Paz en 1809.

El 25 de mayo de 1809 se sublevó el pueblo de Chuquisaca, hecho donde fue destituido el


virrey. Juana dejó a sus cuatro hijos y acompañó a su esposo para luchar.

El 3 de marzo, junto a su esposo, organizó una tropa de ayuda a las expediciones que envió
Buenos Aires al Alto Perú. Cuando su marido le encomendó la defensa de la hacienda de Villar,
mientras él dirigía un ejército hacia la región del Chaco, los realistas atacaron Villar para cortar
la retirada al general Padilla y Juana lo defendió con 30 fusileros.
Manuel Ascencio Padilla. El célebre guerrillero ,habia nacido rico, su heredad la empleó en la
causa libertaria, sus propiedades fueron confiscadas por las autoridades españolas, su familia
perseguida por los realistas , tuvo que vivir oculta en las serranias y en los bosques, muchas
veces bajo la protección de la divina providencia, tres hijos murieron de necesidad, de
hambre , su esposa Doña Juana Azurduy, luego de perder a sus hijos no se desprendió nunca
más de su esposo al que seguia constante y solícita en todas las correrias guerreras hasta
alcanzar la muerte en defensa de su patria.

SEBASTIAN PAGADOR

Sebastián Pagador nació en la Villa Real de San Felipe de Austria del entonces Virreinato del
Perú, también conocida como Villa de Oruro, a principios del año de 1733, hijo de Domingo
Pagador y de Cayetana de Miranda.
Poco se sabe acerca de la vida del principal caudillo de la revolución del 10 de febrero de 1781,
siendo que la mayoría de los historiadores no precisan su apellido materno; tampoco se tienen
datos precisos de su residencia ni descendencia.

Pagador fue un criollo dedicado al comercio y a la minería; trabajó en la mina de Todos Santos,
de Jacinto Rodríguez de Herrera, de quien habría sido hombre de confianza. A Pagador se le
atribuye el grado de sargento, discrepando si habría sido sargento de la policía española o
sargento de las milicias de defensa que se formaron ante los levantamientos indígenas
ocurridos en el alto Perú entre 1780 y 1782.

Pese a la poca información de que se dispone acerca de Sebastián Pagador, la mayoría de los
autores concuerdan en que fue de los principales protagonistas, junto a Jacinto Rodríguez, de
los hechos del 9 y 10 de febrero de 1781 en la Villa de Oruro y en que habría muerto a los
pocos días de iniciados los mismos, el 13 de febrero de 1781 mientras resguardaba las cajas
reales.

Pedro Domingo Murillo


Pedro Domingo Murillo
Fecha de nacimiento: Sep 17, 1757

Lugar de nacimiento: Suri, Prov. Inquisivi

Signo Zodiacal: virgo

Edad: 52 años

Fecha de defunción: Ene 29, 1810

Profesión: Hacendado, dueño de minas, procurador

Don Pedro Domingo Murillo, nació en Suri, provincia de Inquisivi del Departamento
del La Paz, en septiembre del año 1757.

Muy joven se dirigió a la Universidad de Chuquisaca para estudiar derecho; pero


antes de conseguir el título de licenciado volvió a La Paz, se dedicó a la minería y
al mismo tiempo desempeñaba el cargo de Procurador de Causas.  Tomó parte en
la conspiración contra las autoridades españolas, por lo cual fue encarcelado y
sometido a juicio como perturbador del orden público.  Más tarde, cono otros
patriotas, comenzó a preparar en secreto una conspiración libertaria.  La
revolución estalló con éxito en la tarde del 16 de julio de 1809, fiesta de Nuestra
Señora del Carmen.

Murillo contaba con tan solo 1.000 hombres con los que le presentó batalla a
Goyeneche en Chacaltaya (25 de octubre de 1809); por la superioridad numérica
de los realistas los patriotas fueron vencidos y se retiraron a Zongo, lugar
montañoso cerca a La Paz.  Allí fue hecho prisionero Murillo con otros patriotas,
por las fuerzas del Coronel Domingo Tristán, quien lo condujo a La Paz.

Condenados al suplicio de la horca, el 29 de enero del año 1810 y en presencia del


pueblo, los “Protomártires de la Independencia”, a la cabeza de don Pedro
Domingo Murillo fueron ejecutados.  En el último minuto antes de su ejecución,
Murillo, levantó el brazo y gritó proféticamente a la multitud: “La tea que dejo
encendida nadie la podrá apagar”.
Fernando VII
Rey de España (El Escorial, Nacio en 1784 - Madrid, fallecio en 1833).
Era hijo de Carlos IV, con quien mantuvo muy malas relaciones: ya
como príncipe de Asturias conspiró contra su padre, agrupando a su
alrededor a los descontentos con la política del valido Manuel Godoy en
un partido fernandista con cierto apoyo cortesano y popular. Descubierta la
conspiración, el príncipe fue condenado por el proceso de El Escorial
(1807), aunque enseguida pidió y obtuvo el perdón de su padre.

Fernando VII

Ello no le impidió encabezar el motín de Aranjuez, por el que arrebató el


trono a Carlos IV y derribó a Godoy del poder (1808). Fernando, que había
mantenido contactos con Napoleón a lo largo de sus conspiraciones, se
encontró en aquel mismo año con que el emperador invadía España y le
hacía apresar y conducir a Bayona (Francia); allí le obligó a devolver la
Corona a Carlos IV, sólo para forzar que éste abdicara el trono español
en el propio hermano del emperador, José I Bonaparte.

También podría gustarte