Está en la página 1de 7

DEPARTAMENTO VI-EDUCACION Y DOCTRINA

ESCUELA DE COMANDO Y ESTADO MAYOR


“MARISCAL ANDRÉS DE SANTA CRUZ”
BOLIVIA

“MCAL. ANDRÉS DE SANTA CRUZ Y CALAHUMANA,


OFICIAL DEL EJÉRCITO PATRIOTA”
I.- INTRODUCCIÓN
MCAL. ANDRÉS DE SANTA CRUZ y CALAHUMANA insigne baluarte de nuestro
Ejército, que participó en las campañas de la independencia de BOLIVIA, que nos
ha dejado la heredad de un Ejército profesional y un país unificador, hombre
imbuido por el espíritu de justicia, igualdad y libertad, ejemplo de liderazgo innato y
reconocido por sus hazañas militares y con firme convencimiento de sus ideales,
presidente de dos países (PERÚ y BOLIVIA) y único boliviano que alcanzo los
máximos méritos de honor.
Es por los antecedentes anteriormente mencionados, que en el presente ensayo,
exponemos las características y cualidades personales del Mcal. ANDRÉS de
SANTA CRUZ y CALAHUMANA, como Oficial del Ejército Patriota en el periodo
comprendido desde su nacimiento hasta el año 1839.
II.- DESARROLLO.
Hijo del español JOSÉ SANTA CRUZ y VILLAVICENCIO y de doña JUANA
BASILIA CALAHUMANA, hija del cacique de HUARINA y descendiente de los
Incas, nace en HUARINA, LA PAZ, un 5 de diciembre de 1792, fue presidente de
Perú (1826-27) y de BOLIVIA (1829-39). ANDRÉS SANTA CRUZ es recordado
como fundador de la Confederación Peruano-Boliviana (1836-39).
Al momento de nacer ANDRÉS de SANTA CRUZ fue clasificado en su partida de
bautismo como español, denominación utilizada en las colonias para referirse a la
raza blanca, aunque sus rasgos mestizos harían que a lo largo de su vida fuera
llamado constantemente por sus enemigos políticos como el indio o el cholo.
Realizó sus estudios en el Colegio Franciscano de LA PAZ y más tarde, en el
Seminario Conciliar del Cusco, institución en la que tuvo de compañero de
estudios al que sería el General peruano AGUSTÍN GAMARRA.

1-7
A.- Servicio en el Ejército Realista.
A los 17 años y obedeciendo a su padre se incorporó al Ejército Realista
como Alférez del Regimiento "DRAGONES DE APOLOBAMBA". Se inició así
su carrera militar, en el contexto de la invasión de las tropas rioplatenses al
ALTO PERÚ, al iniciarse la guerra de la independencia hispanoamericana.
En 1811 combatió en la batalla de HUAQUI, a órdenes del brigadier José
Manuel de Goyeneche y tras esta acción fue ascendido a Teniente.
Combatió luego a órdenes del general Joaquín de la Pezuela en las batallas
de VILCAPUGIO y AYOHUMA, en 1813.
En 1815 participó en la debelación del levantamiento independentista del
Brigadier Mateo Pumacahua, y colaboró en el subsiguiente exterminio de las
guerrillas dispersas. Luego participó en la ofensiva sobre TUCUMÁN a
órdenes del General José de la Serna. Era ya Teniente Coronel cuando cayó
prisionero del General Gregorio Aráoz de Lamadrid el 15 de abril de 1817 en
la batalla de la TABLADA de TOLOMOSA. Estuvo prisionero en TUCUMÁN y
luego fue trasladado a las BRUSCAS, cerca de BUENOS AIRES. Fugó en un
barco inglés a RÍO de JANEIRO y volvió a PERÚ tras largo viaje. Se
reintegró al Ejército Realista, y se le confió la comandancia militar de
CHORRILLOS, desde donde debía extender su vigilancia hasta NASCA, al
sur. Luego se le confió el mando de las milicias de CARABAYLLO, las
mismas que pasaron a reforzar la división destacada a la sierra central para
enfrentar a las fuerzas patriotas del General Juan Antonio Álvarez de
Arenales. Tras la batalla de CERRO de PASCO (6 de diciembre de 1820) fue
apresado y conducido al cuartel general patriota que el General José de San
Martín había establecido en HUAURA. Allí decidió abrazar la causa
independentista (8 de enero de 1821).1
B.- Servicio en el Ejército Patriota.
Con el rango de Coronel pasó a ejercer la gobernación provincial de PIURA
donde organizó dos batallones para reforzar las posiciones patriotas en las
proximidades de Cuenca (actual ECUADOR).
1
Internet, [consultado el 05 de Junio de 2.013, Hrs- 22:00]. Disponible: http://www.wikipedia.com
2-7
La corriente libertadora del Norte, encabezada por Bolívar que ya había
independizado VENEZUELA y NUEVA GRANADA, avanzando por entonces
hacia Quito; y desde allí, Sucre, el lugarteniente de Bolívar, pidió el auxilio
del PERÚ contra los españoles que le cerraban el paso en la sierra quiteña.
San Martín convino en enviar una División bajo el mando de Santa Cruz.
Confluían así las dos corrientes libertadoras, la del Norte (iniciada en
VENEZUELA) y la del Sur (iniciada en Río de la PLATA). Mientras Sucre, con
su Ejército representaba a la Gran COLOMBIA, Santa Cruz, con sus 1.300 a
1500 soldados peruanos, encarnaba el aporte del PERÚ a la lucha por la
emancipación de QUITO y de América en general. Se libró la Batalla de
PICHINCHA (24 de mayo de 1822) que fue un gran victoria para los
patriotas, quienes tomaron enseguida QUITO. A consecuencia de esta
victoria, Santa Cruz fue ascendido a General de Brigada. El Congreso
peruano le dió una Medalla al Mérito (22 de octubre de 1822). 2
Luego de la campaña quiteña, Santa Cruz continuó participando en la guerra
independentista en suelo peruano. Tras el fracaso de la Primera Campaña
de Intermedios encabezó el 26 de febrero de 1823 un pronunciamiento que
impuso al Congreso la destitución de la Suprema Junta Gubernativa del Perú
y la designación del Coronel José de la Riva Agüero como Presidente de la
República. Fue el primer golpe de estado de la historia republicana peruana.
Ya prestigiado como militar competente, se le encomendó el comando de la
Segunda Campaña de Intermedios, destinada a enfrentar a los realistas que
aun resistían en el sur peruano. Antes de partir prometió ante el Congreso
vencer o morir, pero no haría ni lo uno ni lo otro. Trabó las batallas de
ZEPITA, SICASICA y AYO AYO, con resultados dispares y finalmente
condujo la retirada de su Ejército desde el DESAGUADERO hasta la costa,
en busca de puerto donde embarcarse (septiembre de 1823). 3
Santa Cruz se retiró a PIURA y no obstante su anterior derrota, Bolívar le
convocó a integrar el Ejército Libertador, en miras a la campaña final de la

2
Ibídem
3
Ídem
3-7
independencia que se libraría en la sierra central y sur peruana. Fue
nombrado Jefe del Estado Mayor de la División Peruana y como tal participó
en la batalla de Junín (6 de agosto de 1824), luego fue nombrado prefecto de
HUAMANGA, donde permaneció en lo que restaba de la campaña, tomando
Gamarra la Jefatura del Estado Mayor en su lugar. Su tarea consistió en
mantener operativas las comunicaciones del Ejército, vigilando su
retaguardia, reclutando nuevas fuerzas y conteniendo alguna que otra partida
dispersa de realistas. Por ese motivo no concurrió a la batalla de
AYACUCHO. Luego pasó a ser Jefe de Estado Mayor del Ejército Libertador
durante la campaña del ALTO PERÚ dirigida por Sucre. En abril de 1825 fue
elevado al rango máximo de Gran Mariscal y nombrado Prefecto de
CHUQUISACA. En el ALTO PERÚ fue creada la nueva República BOLÍVAR
(actual BOLIVIA), con auspicio de Bolívar y con Sucre como primer
presidente.4
C.- Mcla. Santa Cruz, Presidente del Concejo de Gobierno del PERÚ (1826-
1827)
Durante la dictadura de Simón Bolívar en el Perú, Santa Cruz fue nombrado
Presidente del Concejo de Gobierno del PERÚ (1826-1827), por lo que viajó
a LIMA y asumió el cargo el 29 de junio de 1826. En tal calidad ejerció
interinamente el poder supremo cuando Bolívar abandonó el Perú, el día 3
de setiembre del mismo año. Le tocó presidir bajo juramento la Constitución
Vitalicia el día 9 de diciembre, constitución redactada e impuesta por el
Libertador, que también fue jurada en BOLIVIA.
Al ocurrir el motín de las tropas auxiliares de COLOMBIA acantonadas en
LIMA, y la subsiguiente reacción antibolivariana del pueblo de LIMA (27 de
Enero de 1827), Santa Cruz se hallaba retirado en el pueblo VERANIEGO de
CHORRILLOS. Una asamblea popular acordó llamarlo solicitándo su
permanencia en el gobierno, con el encargo de convocar a un Congreso
Constituyente y reunirlo en un plazo de tres meses para que eligiera al
Presidente Constitucional y diera una nueva Constitución. Santa Cruz aceptó
4
Ídem.
4-7
y pasó a presidir una Junta de Gobierno, que estaba integrada por Manuel
Lorenzo de Vidaurre, José de Morales y Ugalde, José María Galdeano y el
general Juan Salazar.
En cumplimiento de la misión encomendada, Santa Cruz convocó el segundo
Congreso Constituyente del PERÚ, que después de las elecciones, se instaló
el 4 de junio del mismo año bajo la presidencia del sacerdote Francisco
Javier de Luna Pizarro, de tendencia liberal. Ante dicha asamblea Santa Cruz
presentó su renuncia, pero no fue aceptada, por lo que permaneció unos
días más en el poder.
El gobierno lo mantuvo a Santa Cruz alejado, destacándolo como ministro
plenipotenciario del Perú en SANTIAGO de CHILE. Allí se hallaba cuando en
mayo de 1828 se produjo la invasión peruana de BOLIVIA al mando del
General Gamarra, cuyo objetivo era poner fin a la influencia bolivariana en
dicho país. El 6 de julio de 1828 se firmó el Tratado de PIQUIZA, por el cual
el presidente Antonio José de Sucre renunció al poder que ejercía en Bolivia
y se acordó el retiro de las tropas colombianas. Al igual que Gamarra, Santa
Cruz consideraba que había sido un error de Bolívar separar el Alto y el Bajo
Perú, por lo que se propusieron reunirlos nuevamente, aunque cada quien
tenía un plan distinto para llevarlo a cabo. 5
D.- Mcal. Santa Cruz, Presidente de BOLIVIA (1829-1839) .
Tras el fin de influencia colombiana en BOLIVIA, este país se vio amenazado
en caer en la anarquía. Fue entonces cuando el Congreso boliviano tomó
una decisión trascendental: el 31 de enero de 1829 eligió a Santa Cruz como
Presidente de BOLIVIA. Santa Cruz, que se hallaba en CHILE, pidió permiso
al Congreso peruano para asumir dicha investidura, lo que le fue concedido.
Según una carta suya que data de ese año y que envió a sus amigos de
AREQUIPA antes de partir a BOLIVIA, tenía ya claro el sueño que se
proponía cristalizar: convertir a BOLIVIA en la MACEDONIA de AMÉRICA del

5
Internet, [consultado el 15 de Mayo de 2.013, Hrs- 23:00]. Biografías, Disponible: http:// www.educabolivia.bo.
Página 1
5-7
SUR, es decir, en la unificadora del mundo andino, como MACEDONIA lo fue
del mundo griego.6
Santa Cruz juró la Presidencia provisional de BOLIVIA el 24 de mayo de
1829; ese mismo día promulgó una ley de amnistía y derogó la Constitución
Vitalicia de 1826.
En 1831 renunció al mando provisorio ante la Asamblea boliviana (presidida
por Casimiro Olañeta), pero se le volvió a otorgar el poder, con el grado de
Mariscal y Capitán General del Ejército boliviano.
E.- Confederación Perú-Boliviana (1836-1839).
El presidente provisorio del PERÚ, General Luis José de Orbegoso, se
hallaba abrumado por las revueltas internas, la última de las cuales la
encabezó el General Felipe Santiago Salaverry, quien se autoproclamó Jefe
Supremo del PERÚ en Febrero de 1835 y fue paulatinamente extendiendo su
autoridad en el resto del país. Orbegoso se replegó hacia el sur e instaló su
precario gobierno en AREQUIPA.
Por entonces, el Mariscal Agustín Gamarra, que era el mayor opositor del
régimen de Orbegoso, se hallaba desterrado en Bolivia. Vista la crítica
situación del PERÚ, Santa Cruz y Gamarra se entrevistaron en
CHUQUISACA, donde planearon llevar a cabo el proyecto de la
Confederación peruano boliviana. Esta estaría formada por tres estados:
Norte (norte peruano), Centro (sur peruano) y Sur (Bolivia) y llevaría el
nombre de República peruana, con el Pabellón Bicolor Peruano. Gamarra se
comprometió a ingresar al PERÚ por PUNO y ocupar el CUZCO, donde
autorizaría la declaración de la independencia del Estado del Centro; por su
parte Santa Cruz se comprometió a obtener el apoyo de AREQUIPA y la
eliminación de Orbegoso.
Sin esperar la ratificación de su pacto con Santa Cruz, Gamarra cruzó la
frontera peruano-boliviana (mayo de 1835) y ocupó PUNO y el CUZCO,
donde logró la adhesión de importantes guarniciones.

6
Ídem.
6-7
Alarmado por la presencia de Gamarra en suelo peruano, Orbegoso solicitó
el auxilio de BOLIVIA, haciendo uso de una autorización del Congreso dada
durante la guerra civil de 1834, que le permitía solicitar ayuda extranjera en
caso de que la República atravesara serio peligro. Santa Cruz se mostró
interesado en esta propuesta, que le pareció muy ventajosa, y decidió
entonces dejar de lado sus tratativas con Gamarra.
El pacto entre Santa Cruz y Orbegoso se firmó el 15 de junio de 1835 y por el
mismo Santa Cruz se comprometió enviar a su Ejército al PERÚ para
restablecer el orden, luego de lo cual garantizaría la formación de una
Asamblea representativa del norte peruano y otra del sur, que debían decidir
la nueva forma de gobierno del PERÚ. Acto seguido y en cumplimiento del
pacto, Santa Cruz invadió el PERÚ con un Ejército de 5.000 bolivianos, que
se habían preparado durante años para tal fin.
Gamarra, enfurecido con Santa Cruz por haber roto el pacto que habían
hecho en CHUQUISACA, decidió aliarse con Salaverry para enfrentar a los
bolivianos. Esta alianza se formalizó el 27 de julio de 1835, en el CUZCO. 7
III.- CONCLUSIONES.
A.- La historia del insigne patriota nos ha demostrado que la convicción firme de
ideales constituyen la característica de líder el cual causo un efecto positivo
de conciencia y convicción en todo militar perdurando su ejemplo hasta
nuestros días.
B.- El Mcal. ANDRÉS de SANTA CRUZ, era un hombre decidido y convencido
de su lucha y la voluntad como patriota hizo que después de ser prisionero
se reincorpora al Ejército, lo que hace denotar su firme convicción por lograr
alcanzar sus objetivos lo que causo la envidia y el temor de los países
vecinos quienes lo catalogaban de peligroso.
C.- Han transcurrido 92 años desde que el Mcal. SANTA CRUZ inició su lucha
como patriota y aun su legado se mantiene latente en el país y sobre todo en
nuestro Ejército, cuyos valores y cualidades de líder son el pilar fundamental
de la formación del profesional militar.
7
Internet, [consultado el 05 de Junio de 2.013, Hrs- 22:00]. Disponible: http://www.wikipedia.com
7-7

También podría gustarte