Está en la página 1de 28

PROCESO DE

INDEPENDENCIA
REBELIONES INDÍGENAS 1780-1783
CAUSADAS POR:
Reformas borbónicas (1750-1808)
originaron:
◦ Resentimiento de parte de los criollos
◦ Quejas contra la mita por el incremento
de la actividad minera. FELIPE V
◦ Resistencia al abuso de autoridades
◦ Resistencia al reparto forzoso de
mercancías
◦ Resistencia de los pueblos de tierras
bajas por los abusos ocasionados CARLOS III
después de la expulsión de los jesuitas.
REBELIONES INDÍGENAS 1780-1783
LLEVADAS A CABO POR:
◦ Tomás Katari y sus hermanos (Chayanta) Cerco en la ciudad de
La Plata. Ejecutados en mayo de 1781
◦ Túpac Amaru II (Cusco) Cacique de Tungasuca. Cerco a la
ciudad del Cusco. Micaela Bastidas. Ejecutados en mayo de
1781 TUPAC KATARI BARTOLINA SISA

◦ Sublevación en Oruro Sebastián Pagador (+) y Jacinto


Rodríguez. En Cochabamba, tropas indígenas se rebelan.
◦ Túpac Katari (La Paz) Cerco a la ciudad de La Paz. Bartolina
Sisa. Ejecutado en Peñas por descuartizamiento nov. 1781
◦ Después de estas muertes, sucedieron dos años más de
represión contra los rebeldes entre ellos Bartolina Sisa y Gregoria
Apaza.

MICAELA BASTIDAS TUPAC AMARU II


Expansión
de las
sublevacion
es indígenas
1780 - 1782
CRISIS DEL SISTEMA COLONIAL
◦ 1804 la bonanza económica se vio afectada por una terrible sequía,
provocando la disminución de la producción agrícola y la migración a las
ciudades.
◦ Muchos caciques perdieron su poder en los campos.
◦ En las ciudades, se agravaron las tensiones entre los criollos por sentirse
desplazados.
◦ Se difunde el pensamiento ilustrado, sobre todo en la USFX.
◦ Se debatían temas sobre la soberanía y los límites del poder del monarca.
◦ El avance de las haciendas criollas sobre tierras guaraníes y las tensiones con
los misioneros franciscanos, causaron la Gran guerra guaraní, que desemboco
en la victoria de los indígenas y la preservación de sus tierras hasta la época
republicana.
CRISIS GENERAL DE INICIOS DEL S. XIX
◦ Crisis en las monarquías europeas a causa del
avance de Napoleón.
◦ España permitió el avance francés hacia
Portugal por su territorio, sin embargo, esto fue
aprovechado por Napoleón e invadió toda la
península.
◦ En medio de esta crisis, Carlos IV fue obligado a
dimitir en favor de su hijo Fernando VII.
◦ Sin embargo, a pesar de todo, la familia fue
apresada y Napoleón nombró a su hermano
José Bonaparte como rey de los españoles.
◦ En ambos hemisferios, como protesta y rechazo
de lo sucedido, se establecieron juntas bajo el
principio de reversión de la soberanía del
pueblo.
GUERRA DE INDEPENDENCIA
❖MOVIMIENTOS JUNTISTAS (1808 – 1810)

❖GUERRILLAS Y GUERRA CIVIL (1810 – 1816)

❖RECONQUISTA REALISTA (1816 – 1823)

❖ETAPA FINAL (1824 -1825)


Movimientos Llega la noticia sobre la crisis española y causa tensiones.
Juntistas

Ramón García Pizarro, presidente de la Audiencia, mantuvo


comunicación con Carlota Joaquina, hermana del rey y
princesa de Portugal, quién deseaba ser nombrada regente.

La Audiencia se negó a la Junta de Sevilla, y acusó a García


Pizarro de querer entregar los territorios a Portugal.

García Pizarro, ordenó el apresamiento de varios oidores y


abogados rebeldes, entre ellos Jaime Zudáñez, lo que
provocó un tumulto popular el 25 de mayo de 1809

El movimiento apoyado por los oidores que convirtieron la a la


Audiencia, en Audiencia Gobernadora en representación del
rey.
Movimientos La población paceña se levanto el 16 de julio de 1809.
Juntistas

Los revolucionarios paceños, aprovecharon la procesión de la


virgen del Carmen para detener al intendente Tadeo Dávila y
llamaron a un cabildo abierto.

Pedro Domingo Murillo es nombrado es nombrado jefe militar. El


24 de julio se conformó la Junta Tuitiva, proclamándose un
manifiesto con el sentir de los paceños.

El virrey Abascal ordena a Goyeneche disolver la Junta y terminar


con los rebeldes. Murillo decidió la rendición para evitar que
corra sangre, sin embargo pronto sería capturado y apresado.

El 29 de enero de 1810 Murillo murió en la horca con la frese que


lo inmortalizó “la tea que dejo encendida nadie la podrá
apagar”.
Movimientos 25 de mayo de 1810, en Buenos Aires, se declaró la Junta Gubernativa de
carácter autonomista, dirigida por Cornelio Saavedra, enviando a los
Juntistas ejércitos auxiliares al Bajo Perú a la cabeza de Juan José Castelli.

Por este motivo, la Real Audiencia de Charcas pasó a depender


nuevamente del virreinato del Perú.

El 18 de agosto de 1810, Tarija en apoyo a Buenos Aires envía un


representante a la Junta de Cochabamba. Lo mismo ocurrió en:

Santa Cruz, el 24 de septiembre de 1810


Oruro, el 6 de octubre de 1810
Potosí, el 10 de noviembre de 1810

En un principio los movimientos juntistas se organizaron en apoyo al rey


Fernando VII, sin embargo, con el pasar de los días empezaron a plantear
opciones de autonomía e inclusive de independencia.
GUERRA TERRITORIAL Y GUERRA CIVIL
◦ Ejércitos de línea (grupos armados
profesionales): Ejércitos auxiliares,
ejército del libertador y ejército del
Perú.
◦ La milicias (grupos armados no
profesionales): vecinos de las ciudades
y pueblos.
◦ Grupos guerrilleros (diversos grupos de
combatientes): ambos bandos.
◦ Tropas y ejércitos indígenas
(inicialmente defendían un proyecto
propio: ambos bandos
INSURGENCIA INDÍGENA
Tierras bajas,
Tierras altas,

◦ José Santos Vargas, fue uno de los ◦ El mburuvicha


sobrevivientes de la Guerrilla de los (cacique) guaraní
Valles de La Paz y Cochabamba Cumbay. Apoyó a
que actuó durante la Guerra de la Belgrano – Padilla.
Independencia en contra de las
◦ Pedro Ignacio Muiba,
tropas realistas entre 1814 a 1825.
moxeño.
◦ Juan Maraza
(cacique)
canichana.
◦ Santos Pariamo, leco.
Apoyó a Ildefonso de
las Muñecas.
GUERRILLAS Y REPUBLIQUETAS
EJÉRCITO CONTINENTAL

◦ En un tiempo de 11
años, Simón Bolovar,
liberó los territorios de lo
que hoy son Colombia,
Venezuela, Bolivia,
Ecuador y Panamá.
◦ Los países que liberó
José de San
Martín fueron Argentina,
Chile y Perú.
San Martín y Simón Bolívar
Ambos próceres lucharon por la
Independencia del continente y,
con el fin de coordinar sus
acciones, se reunieron el 26 y el 27
de julio de 1822 en Guayaquil.
Como resultado de estas
conversaciones, dejó la
conducción de la guerra en
manos de Bolívar, le legó su
ejército, renunció al protectorado
de Perú y se retiró de toda
actividad pública.
JUNÍN
ÚLTIMAS BATALLAS
La Batalla de Junín, también conocida como la “batalla
silenciosa”, se desarrolló el 6 de agosto de 1824 en una
elevación del terreno ubicada a orillas del lago
Chinchaycocha, en inmediaciones de la pampa peruana de
Junín, y constituyó el penúltimo gran combate antes del
crucial en Ayacucho.
La batalla de Junín enfrentó a las caballerías de las tropas
patriotas al mando de Simón Bolívar (unos 900 jinetes),
quienes pretendían aislar a las fuerzas españolas al mando
de José Canterac, aproximadamente 7.000 infantes y 1.200
efectivos de caballería.
Los escuadrones patriotas Húsares de Colombia y
Granaderos a Caballo fueron arrollados por el enemigo, en
tanto resistieron con sus largas lanzas los Granaderos de
Colombia. Tras lo cual los Húsares del Perú, al mando del
mayor José Andrés Rázuri, atacaron, el grueso de la
caballería patriota se reagrupó y envolvió al enemigo, que se
vio obligado a huir y dispersarse.
ÚLTIMAS BATALLAS
AYACUCHO
El 9 de diciembre de 1824, se libró la Batalla de
Ayacucho, donde el Ejército Unido Libertador del Perú, al
mando de Antonio José de Sucre, consiguió una victoria
que selló la gesta emancipadora de Perú y el continente
americano.
El Ejército Unido Libertador del Perú estaba comandado
por Antonio José de Sucre, lugarteniente del presidente
de la Gran Colombia, Simón Bolívar. Estaba integrado
por unos 6.000 hombres, la mayoría de ellos colombianos,
aunque también había peruanos, chilenos y un
escuadrón del Regimiento de Granaderos a Caballo de
Buenos Aires.
El Ejército Real del Perú: liderado por el virrey José de la
Serna. Estaba integrado por unos 8.000 hombres, de los
cuales unos 1.000 eran peninsulares y el resto,
americanos.
La victoria patriota en Ayacucho significó la
desaparición del último gran ejército realista que seguía
en pie y la disolución del Virreinato del Perú. De esta
manera, se aseguró la Independencia del Perú,
proclamada por José de San Martín en 1821.
INVESTIGACIÓN
◦ INVESTIGAR CUÁLES FUERON LAS
FIGURAS FEMENINAS IMPORTANTES Y
CUÁL SU ACTUACIÓN DURANTE LA
GUERRA DE INDEPENDENCIA.
CREACIÓN DE
BOLIVIA
DECRETO DEL 9 DE FEBRERO
El “Decreto de convocatoria a
Asamblea de Diputados de las
Provincias Altoperuanas” promulgado
por el Mariscal Antonio José de Sucre
el 9 de febrero de 1825 es un
documento que llama a decidir sobre
la suerte y los destinos de las
provincias altoperuanas: La Paz,
Cochabamba, Potosí, Chuquisaca y
Santacruz (Real Audiencia de
Charcas).
◦ 1er Decreto.- Las provincias que se han conocido con el nombre del Alto Perú, quedarán
dependientes de la primera autoridad del ejército libertador, mientras una asamblea de
diputados de ellas mismas delibere su suerte.....
◦ 2do Decreto.- Esta Asamblea se compondrá de los diputados que se eligieren en juntas de
parroquias y de provincias.
◦ 3er Decreto.- El 12 de marzo próximo se reunirán indispensablemente los Ciudadanos de
cada parroquia en el lugar más público, presididos del alcalde del pueblo, y cura párroco,
y elegirán nominalmente cuatro electores, antecediendo a esta diligencia de
nombramiento de dos escrutadores, y un secretario.
◦ 18vo Decreto.- El objeto de la Asamblea General será sancionar un régimen de gobierno
provisorio, y decidir sobre la suerte y los destinos de estas provincias, como sea más
conveniente a sus intereses felicidad; y mientras una resolución final, legitime y uniforme,
quedarán regidas conforme al Artículo 1-ro
◦ El Alto Perú, a fines de 1824, era ya de hecho independiente y se hallaba
gobernado por las autoridades patriotas después de la culminación de quince
años de guerra; sin embargo, existía la hipótesis de que el Gral. Olañeta
BATALLA
pudiera convertirse en instrumento para la restauración del régimen colonial, a
través de la intervención brasileña con o sin apoyo de la Santa Alianza. DE
◦ El 24 de enero de 1825, desde Santa Rosa, Sucre envió una carta de ultimátum
al Gral. Olañeta que decía: “Una asamblea de diputados decidirá su suerte, sin TUMUSLA
que las armas se empleen. El Ejército Libertador se ha puesto en marcha. El
Ejército solo exige que este pueblo deje de ser de españoles”.
◦ Cuando Sucre ingresa al Alto Perú, el 7 de febrero de 1825, su ingreso estaba
únicamente justificado por el peligro de invasión a la Provincia de Chiquitos por
Brasil y del pequeño Ejército de Olañeta.
◦ Dos días después, Sucre dicto el Decreto, convocando a la Asamblea de
Representantes de la Audiencia de Charcas, para la creación de un Estado
Independiente. Simultáneamente, también ingresaba por el Sur tropas
argentinas 800 plazas al mando de Juan Antonio Álvarez de Arenales,
Gobernador y Capitán General de las Provincias de Salta, para derrotar al
Ejército Español y dejar en libertad completa al Alto Perú.
◦ El fin de las tropas realistas estaba próximo, no tenía escapatoria, ya que por
dos frentes sin saber estaba siendo amenazado.
◦ Por cierto, que Olañeta al informarse de la aproximación del Ejército Libertador,
cuya vanguardia había ingresado a la Ciudad de Potosí, decidió marchar al
Sur y unirse a Medinaceli, sin sospechar que éste ya se había pasado a las
causas independentistas.
◦ Al enterarse del amotinamiento del
Cnl. Medinaceli y comulgar las ideas
libertarias, el Gral. Olañeta decidió
castigar la rebelión de la tropa de
Medinaceli, atacándolo a las 3 de la
tarde del 1 de abril de 1825 en el río
Tumusla, donde el Cnl. Medinaceli los
esperaba en apronte, el combate fue
intenso por ambas partes; cerca del
anochecer, Olañeta fue herido por un
disparo en la espalada, ante esta
situación, los realistas aflojaron sus
ímpetus y empezaron a deponer sus
armas, rindiéndose por grupos, con lo
que acabo las últimas esperanzas de
mantener su dominio en la América
Continental.
ASAMBLEA DELIBERANTE Y
FUNDACIÓN DE BOLIVIA
• Muchas personas que
◦ Chuquisaca, 10 de julio de 1825.
habían luchado esos 16
◦ Entre los presentes se
encontraba José Miguel Lanza. años murieron o fueron
desplazadas por los
REQUISITOS:
hombres de letras que
◦ Ser mayor de 25 años
querían hacerse del poder.
◦ Hijo del departamento o vecino
de él.
• Casimiro Olañeta se
◦ Residencia de 4 años pronunció defendiendo el
◦ Adicto a la causa de la ideal de la independencia
independentista
de las provincias del Alto
◦ Poseer una renta de 800 pesos Perú.
anuales
◦ Concepto público y moralidad
probada. A inicios de agosto de votó
por tres opciones:
◦ Los Diputados solo podían ser
varones 1. Pertenecer a la Argentina.
◦ No ser sujetos a servidumbre 2. Pertenecer al Perú.
3. Ser independientes.
FIRMA DEL ACTA DE INDEPENDENCIA
◦ Por la primera opción no hubo ningún vota, por
la segunda 2 y una mayoría voto por la
independencia y autonomía.
◦ 48 representantes firmaron al pie del acta. el 6 de
agosto de 1825 en honor a la batalla de Junín.
“Las provincias del Alto Perú firmes y unánimes en
tan justa y magnánima resolución, protestan ante
la faz de la tierra entera que su voluntad
irrevocable es gobernarse por sí mismas y ser
regidas por la constitución, leyes y autoridades
que ellas propias se diesen y creyesen más
conducentes a su futura felicidad”
Decretos de la Asamblea
Deliberante
En las sesiones posteriores al 6 de agosto de 1825 se decidió varios aspectos:

1. La nueva república adoptaría el nombre de "Bolívar", en homenaje al


Libertador Simón Bolívar.
2. Se determinó que la capital sería la ciudad de Chuquisaca y llevaría el
nombre de "Sucre" en honor al Mariscal de Ayacucho Antonio José de
Sucre.
3. Se decreta nombrar como Padre, Protector, y Primer presidente en la
persona de Simón Bolívar.
4. Se decreta la creación de la nueva moneda.
5. Se decreta crear los símbolos patrios, el escudo y la bandera.
6. Se decreta crear los tres poderes del estado: Ejecutivo, Legislativo y
Judicial.
Se obsequió dos hermosas medallas de oro con incrustaciones de piedras
preciosas: una para el Libertador Simón Bolívar, quien la devolvió al Congreso
Nacional para que sirva como insignia de mando a los presidentes de Bolivia, y
la otra, le entregó al Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre,
quién la envió a Cumaná su ciudad natal.
INVESTIGACIÓN
Realice una
investigación sobre
la historia de
nuestros símbolos
patrios, detallando
su fecha de
creación,
características e
ilustración.
Fin…?

También podría gustarte