Está en la página 1de 6

Dinámica de gestión del conflicto en una sala de arte

1. Los alumnos llegan a la sala de arte y para hacer


los grupos se les da una pieza de puzzle. Tienen
que armar el puzzle buscando cuales de sus
compañeros tienen piezas de su misma obra de
arte/cuadro. Aquellas personas que compartan
piezas del mismo cuadro serán un grupo. De
esta manera se rompen las dinámica
establecidas por “grupitos de amigos”.
2. Estos son los cuadros elegidos. El grito de
Munch, la mujer llorando de Picasso, las
emociones Humas, la amistad. Están elegidas
con intención de ir entrando en lo que se
desarrollará en la sesión.

3. Se les pide qué digan que nombre le pondrían


al cuadro si no lo supieran?, qué les sugiere?
qué veis? Qué pensáis sobre el autor? Cómo
pensáis que se sentía el autor cuando lo pintó?
Qué transmite? Se les da 10 minutos para que
piensen e intervengan. Aquí empiezan a evocar
emociones (si no conocen el cuadro) Se trabaja
cada grupo por separado, cada grupo su
imagen. De momento se escucha a los
alumnos, ya se intervendrá en la posterior fase.
4. En la segunda fase de sensibilización se
proponen unas actividades en diferentes
espacios, relacionadas con los sentidos, y se
propone que cuando tengan que ir de espacio
en espacio lo hagan con los ojos tapados, para
favorecer sentimientos, para que las emociones
se hagan mucho más evidentes.
5. Oído/vista: entran en una zona con los ojos
tapados. Escuchan el ruido del patio o del
pasillo del colegio, sillas, gente que habla, etc.
De repente se hace el silencio absoluto y al
cabo de un rato los educadores se acercan y les
dan pequeños empujones, les tiran del pelo
flojo, los van molestando en silencio y se
observa sus reacciones. Después de les pide
que se destapen los ojos y que cuenten lo que han sentido, si estaban más a gusto en situación de ruido, en situación de aislamiento, si se sienten
así en algún momento de su día a día.
6. Gusto/Taco y Olfato se estructura de la misma manera: se les dan a probar, tocar y oler diferentes alimentos, fragancias, substancias y se les pide
que cuenten a que les evoca, no qué es (no que les digan que es una esponja, sino a que les recuerda), así se activa la parte emocional. Ejemplo: El
olor a café me recuerda el verano con mis abuelos, La colonia
Nenuco me recuerda a cuando era pequeño…

7. Luego pasan a 4 instalaciones que tienen preparadas para


tratar el acoso escolar. La primera se llama violencia. En ella
hay una cortina hecha con imágenes que evocan a la
violencia, violencia de género, acoso en la red, violencia
física, violencia de todo tipo. Después de estar analizando la
imágenes un rato, se les pide que elijan una i que justifiquen
por que la han elegido y en una parte del taller están las
mismas imágenes y se les pide que conviertan la que han
elegido de negativa a positiva. Por ejemplo: una imagen que
aparece una mano con el dedo corazón en alto, se convierte
en una flor y se puede regalar a alguien.

8. Indiferencia: la instalación tiene 2 partes. Una donde hay una obra y se le


pide al alumno que diga cómo piensa que se sentía el autor en el
momento en que hizo la obra y que lo asocie con lo que han vivido en la
instalación anterior. Todo está relacionado. La segunda fase de la
instalación, una de las personas que dirige el taller está explicando algo sobre unas imágenes que van pasando y de repente una persona irrumpe y
empieza a insultarla y veos como reaccionan los diferentes alumnos (se rien, no hacen nada, )
Hay que trabajar por que sigue haciendo gracia que se metan con alguien,
por que nadie ha hecho nada…
9. Aislamiento: Los alumnos se sientan con unos cascos y escuchan ruidos y
circunstancias de diferente tipo. Cuando salen del aislamiento se les pide
que apunten en un post-it anónimo como se han sentido y que han pensado
mientras estaban aislados. Después se unen al grupo en un círculo.

10.
Miedo:
hay una serie de imágenes que han extraído de la cortina de la primera
instalación y una silla. Otra parte tiene un foco y un montón de flechas que
apuntan al centro de la luz del foco. Se le pide a un alumno que siente en la
silla del foco y que diga como se siente sient¡do el foco de atención y con
todas las flechas señalándole. Para que sean conscientes de como se puede
sentir una persona que está en el centro de atención todo el tiempo y que no
pueda hacer nada para que le dejen de señalar.
11. Por último hay una sesión de compromiso y cierre. Nos comprometemos a
través del dialogo, a pensar como podemos como clase a mejorar i gestionar
las situaciones de conflicto en el aula. Y no se puede dar la respuesta de
avisar al profesor si pasa algo… la respuesta debe pasar por preguntar a los compañeros y compañeras si les pasa algo, dar los buenos días, si te
encuentras bien… y es un compromiso que se quedan ellos y se lleva el centro. Y alcabo de un tiempo se vuelve a hablar con el centro para ver si
han visto cambios o lo que sea desde la participación en los talleres.

También podría gustarte