Está en la página 1de 3

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Psicología

Trayectoria: Psicología Clinica con enfoque Cognitivo Conductual

Materia: Practica Departamental

Docente: Adrián Alejandro García Arjona

Nombre del documento: Reporte del tema “Relaciones más sanas”

Alumno: Mauricio Salazar Dueñas

Matricula: 1845063
Contacto: mauricio.salazar.duenas.24@gmail.com
Relaciones más sanas
Las relaciones sanas se construyen sobre la base de una comunicación sana, el
respeto mutuo y la confianza. En una relación saludable ambos miembros de la
pareja se sienten valorados y respetados, y se respetan sus límites. Los límites
pueden ser físicos, emocionales y sexuales. En una relación saludable, cada uno
de los miembros de la pareja respeta los objetivos del otro, ya sean personales,
profesionales o educativos. También es fundamental respetar la necesidad del
otro de pasar tiempo con otras personas o a solas. La dinámica de las relaciones
saludables puede aplicarse a las parejas íntimas, los amigos, la familia y los
compañeros de trabajo.
La comunicación y confianza son componentes claves en una relación saludable.
Cada pareja debe sentirse cómoda expresando sus emociones, frustraciones y
preocupaciones sin miedo. En cualquier relación, hay momentos en los que hay
desacuerdos, pero en una relación sana es posible estar en desacuerdo de forma
mutuamente respetuosa.
Cuando se ha ganado la confianza en una relación, los celos no deben ser un
factor.
Cuando hay una falta de confianza en una relación puede manifestarse en formas
como el resentimiento por el tiempo que se pasa con otras personas, la vigilancia
de la comunicación en formas como la exigencia de leer mensajes de texto y
correos electrónicos, el deseo de obtener contraseñas para las cuentas de los
medios sociales y el deseo de que las llamadas telefónicas sean atendidas por el
altavoz. Estos tipos de comportamiento muestran que un miembro de la pareja no
confía plenamente en el otro, y también podrían ser potenciales señales de alerta
para el control y el comportamiento abusivo.
Cuando hay confianza en una relación, un miembro de la pareja no se siente
amenazado por el hecho de que el otro tenga otras relaciones con la familia y los
amigos.
Respetar los límites es otro factor clave en una relación saludable.
Los límites sexuales pueden ser violados al negarse a practicar el sexo seguro, al
coaccionar a alguien para que tenga una actividad sexual con la que no se sienta
cómodo, al sabotear el control de la natalidad y al ignorar las palabras seguras.
Los límites físicos pueden ser violados si alguien se siente incómodo con las
muestras públicas de afecto, pero su pareja sigue mostrando ese comportamiento,
no respetando el espacio personal (particularmente durante las discusiones) y
usando el tacto físico de una manera con la que su pareja no se siente cómoda.
La adolescencia es un momento ideal para intervenir para romper el ciclo de la
violencia doméstica y prevenir la violencia en el noviazgo. Los enfoques más
eficaces utilizan múltiples estrategias para involucrar a los jóvenes y a los adultos
importantes en sus vidas, incluidos los padres, los maestros y los entrenadores.
Evaluar esporádicamente si te sientes bien con tu relación es una buena práctica,
algunas preguntas para evaluarla son:
 ¿Tu pareja escucha y respeta tus ideas?
 ¿Tu pareja te da espacio para que pases tiempo con tus amigos y tu
familia?
 ¿Disfrutas pasar tiempo con tu pareja?
 ¿Te sientes cómodo diciéndole a tu pareja cuando hace algo que te
molesta?
 ¿Te sientes cómodo al compartir tus pensamientos y sentimientos?
 ¿Puedes decirle a tu pareja lo que te gusta en lo referente al sexo?
 ¿Tu pareja se esfuerza por llevarse bien con tus amigos y familiares?
 ¿Tu pareja está orgullosa de tus logros y tus éxitos?
 ¿Tu pareja te respeta cuando piensan diferente?
 ¿Puedes hablar con tu pareja sobre métodos anticonceptivos o sexo
seguro?

También podría gustarte