Está en la página 1de 3

Introducción

En el presente ensayo se resaltará el tema de la educación superior, dónde se evidenciará


que las universidades se están volviendo un marketing debido a que en la actualidad ya se
debe pagar por adquirir conocimientos y solo le dan prioridad al ingreso económico, están
dejando en segundo plano a buenos investigadores, a gente que quiere seguir adelante y
ser profesionales. Esto, aumentará la desigualdad ya que los que tienen más riquezas
pueden pagar una educación excelente pero las personas de bajos recursos deben
subsidiar la educación o en ocasiones no pueden disfrutar de esta etapa.
Se observará una evidencia de la vida real sobre la universidad un marketing, a la mayoría
de las personas de la actualidad pasan por estas situaciones.
En primer lugar, el impacto que se generaría en los países bajos al privatizar las
universidades sería de gran importancia ya que no solo afectaría a este sector educativo
se daría el cierre de las universidades públicas y la incorporación extranjera en el país de
dudosa calidad y pertinencia conllevando afectar la economía del país.
¿Al firmar los tratados con otro país garantizara la educación equitativa para los sectores
menos desfavorecidos?, esta es una hipótesis que traigo a colación ya que para los
estratos bajos se verán afectados y vulnerados el en sector de educación, ya que no
pueden acceder a obtener una educación superior puesto que la firma de los tratados
pretende aumentar la economía y mejorar la educación pero sí busca esto dónde quedan
los sectores menos desfavorecidos sí la educación superior transfronteriza y busca
proteger los derechos del estudiante porque no se habla de garantizar una educación y
que sea una educación equitativa e igual para estos estratos bajos la educación superior
para los menos desfavorecidos no se tiene en consideración ya que la firma de estos
tratados tiene puntos positivos tanto en el sector educativo como en el sector económico
cultural y social pero es allí donde se crea una gran brecha para los estratos menos
desfavorecidos existen programas como el ice tex, si bien sabemos es una oportunidad
para la educación ya que gracias a esto puede tener un acceso a ella pero los sectores
bajos pueden pagar intereses altos en este programa podrán pagar los sectores bajos una
cuota teniendo en cuenta que sus ingresos están por debajo consideró que al firmar estos
tratados con otros países no se está teniendo en cuenta las situaciones que vive esta
población tan desfavorecida, ya que solo están pensando en firmar para que se tenga una
mayor economía en el país están llevando a que la educación sea un negocio no un
derecho de la humanidad.
Menos igualdad, se amplían las brechas educativas entre los más ricos y los más pobres al
contemplar la posibilidad de privatizar las universidades o firmar acuerdos pensando en la
economía del país, las desigualdades aumentan volviéndose así más frágil el derecho de
todos a una educación. Esto genera un impacto negativo para los sectores menos
desfavorecidos ya que perderían su empleo o ven disminuida su capacidad de consumo, el
aumento de los servicios públicos todo esto repercutiera en la economía, que es el eje
principal por el cual se pretende firmar los tratados sin contemplar lo que acarearía a
estos sectores, no están poniendo sobre la mesa las consecuencias que sufrirán estos
sectores.

También podría gustarte