Está en la página 1de 7

Actividad de la enzima catalasa en función de la

concentración de sustrato.

Introducción.

Las enzimas son proteínas que catalizan las reacciones químicas en los
organismos, y lo hacen con una gran especificidad. Esto significa que
generalmente una enzima cataliza una reacción única que incluye una o dos
moléculas específicas, por lo que existe una gran variedad de enzimas diferentes
para cada tipo de reacción química que ocurre en los seres vivos. Por lo tanto, las
enzimas juegan un papel central en el metabolismo.

Cuestionario guía.

Instrucciones: Previo a la realización de la práctica, investiguen y contesten las


siguientes preguntas.

1. ¿Qué son los catalizadores, y en qué se diferencian las enzimas de los


catalizadores inorgánicos?
2. ¿Cuál es la diferencia entre la enzima, el sustrato y el producto?
3. ¿Cuál es el mecanismo de acción de las enzimas? (utiliza el modelo de llave y
cerradura para explicarlo).
4. ¿Cuáles son los factores que alteran la actividad enzimática?
5. Expliquen ¿qué clase de reacciones catalizan las oxidorreductasas?
6. Busquen al menos seis ejemplos en los cuáles se utilizan enzimas en procesos
industriales, alimenticios o de diagnóstico clínico.

Objetivos.

 Trabajar en equipo y en grupo, de manera colaborativa.


 Reconocer en la reacción enzimática trabajada, cuál es la enzima, cuál el
sustrato y cuál el producto.
 Medir la actividad de la enzima catalasa utilizando un método cuantitativo.
 Determinar de qué manera afecta el aumento de la concentración de
sustrato en la actividad enzimática.
 Identificar la variable dependiente e independiente.
 Con las variables identificadas construir una hipótesis de trabajo.
 Organizar los datos obtenidos en la actividad experimental, en una tabla
 Construir con los datos de la tabla, una gráfica.
 Interpretar los resultados de la gráfica.
 Elabora un reporte de la actividad.

Hipótesis. Elaboren con la información investigada una hipótesis de trabajo.


Identifiquen la variable dependiente y la variable independiente.

Precauciones.

 El hígado debe estar fresco o mantenerse en refrigeración hasta antes de


su uso.
 El peróxido de hidrógeno (H 2O2) comúnmente conocido como agua
oxigenada, pierde actividad con el tiempo de no usar o no dejar bien tapado
el recipiente. Use preferentemente un frasco de 50 ml recientemente
adquirido.
 Usen con mucha precaución la licuadora de mano, es un aparato peligroso,
solo lo debe usar con asesoría del profesor.
 Manejen con cuidado el peróxido de hidrógeno (H 202), ya que al contacto
con la piel produce quemaduras leves.

Material y sustancias.

1 mortero 50 ml. de agua bonafont *


1 soporte universal 1 hígado de pollo *
1 probeta de 100 ml 100 ml. de peróxido de
hidrógeno *
1 manguera de látex de 30 cm de 1 licuadora de mano *
largo
1 pinza para tubo de ensayo Un par de guantes para
cirujano *
1 tapón de hule para el tubo de 2 jeringa desechables de 10
ensayo grande horadado ml *
1 vaso de precipitado de 1000 ml 1 pistola para aplicar silicón
caliente *
2 vasos de precipitado de 250 ml Bata *
2 pinzas para bureta Unos lentes de seguridad *
1 arillo chico
1 arillo y su tela de asbesto
1 pipeta de 10 ml con perilla de
seguridad.
1 pipeta de 5 ml.
1 tubo de ensaye grande
1 cristalizador chico.

*Material que deben traer los


alumnos.

Procedimiento.

 Formen equipos de 5 o 6 alumnos.


 Pónganse su bata, deben proteger sus manos usando guantes de cirujano
y utilizar lentes de seguridad.
 Monten un dispositivo como el que se muestra en la figura No. 1.

Figura 1 Dispositivo experimental

Instalación del dispositivo experimental.

 Instalen el soporte universal, coloca en el soporte universal un arillo


pequeño o unas pinzas de tres dedos en la parte superior (para detener la
probeta), un arillo grande con su tela de asbesto en la parte media (para
sostener el vaso de precipitado de 1000 ml.) y una pinza de tres dedos para
detener el tubo de ensaye.
 A un tapón horadado de tubo de ensaye grande, introduzcan un pedazo de
manguera de látex de 30 cm. de longitud
 Cubran el borde del tapón que está en contacto con la manguera con silicón
caliente para que no se salga el gas que se va a formar durante la
actividad.
 Llenen el vaso de precipitado con 1000 ml de agua de la llave.
 Llenen la probeta hasta el borde, con agua de la llave.
 Cubran la boquilla de la probeta con un pedazo de papel húmedo.
 Coloquen la probeta en posición invertida, deteniendo el papel con los
dedos e impidan que se salga el agua.
 Introduzcan la probeta dentro del vaso de precipitado con agua.
 Una vez que la probeta esté dentro del vaso, retiren el papel.
 Sostengan la probeta en esa posición invertida con unas pinzas o un arillo
pequeño.
 A continuación, introduzcan dentro de la probeta la manguera de látex que
está conectada al tubo de ensaye.
Procedimiento para medir la actividad enzimática.

 Preparen un extracto crudo de hígado, moliendo medio hígado fresco de


pollo con 50 ml de agua embotellada, utilicen para moler un mortero o
licuadora de mano. Dejen sedimentar las partículas mayores y transfiere el
sobrenadante a un vaso de precipitado limpio.
 Tomen con una pipeta, 1 ml. de extracto de hígado (sobrenadante) y vacíen
el contenido dentro del tubo de ensaye.
 Una vez hecho lo anterior, agreguen la primera cantidad de peróxido de
hidrógeno (el H202) indicada en la tabla, al tubo de ensaye de reacción,
tapen el tubo con su tapón y agiten suavemente, anoten el volumen de
oxígeno producido durante 1 min de la reacción, a través del
desplazamiento de agua en la probeta, anoten su dato obtenido, en la tabla.
 Marquen con un plumín en la probeta, el nivel al que se desplazó el agua.
 Transcurrido el minuto, retiren el tubo de ensayo, tiren en la tarja los
residuos de la reacción y limpien el tubo.
 Vuelvan a poner el tubo en las pinzas de tres dedos y ahora agreguen
dentro del tubo, 1 ml de extracto de hígado (sobrenadante).
 Posteriormente agreguen al tubo de reacción la segunda cantidad de
peróxido de hidrógeno indicada en la tabla, tapen el tubo con su tapón y
agiten suavemente, anoten el volumen de oxígeno producido durante 1 min
en la reacción, a través del desplazamiento de agua en la probeta, anoten
su dato obtenido, en la tabla.
 Continúen repitiendo el procedimiento hasta que completen todas las
pruebas programadas, es decir las cinco repeticiones en total,
incrementando a 2 ml. en cada repetición, es decir 2 ml., 4 ml., 6 ml., 8 ml. y
10 ml.
Manejo de residuos biológicos.

 Una vez que hayan concluido su actividad experimental, depositen el


material biológico utilizado en una bolsa especial para residuos biológicos y
entregar al laboratorista para que los deseche. Los líquidos resultantes de
cada tubo de reacción se depositan en la tarja, los cuales se diluyen
simultáneamente con agua en el momento de vaciarlos.

Resultados.

 Introduzcan los datos obtenidos en la actividad experimental en la siguiente


tabla o elaboren una tabla con el programa Excel.

Efecto de la concentración de sustrato en la velocidad de reacción.

No. de Cantidad de Cantidad de Cantidad de gas


ensayo extracto de peróxido de desplazado ml 02/min.
hígado (ml) hidrógeno
adicionada (ml)
1 1 2
2 1 4
3 1 6
4 1 8
5 1 10

 Elaboren una gráfica con los datos de la tabla (puedes usar la hoja de
cálculo de Excel y con los datos elabora también una gráfica con este
mismo programa), elijan los ejes para las variables dependiente e
independiente, en la que se observe el efecto de la concentración de
sustrato en la velocidad de reacción.
Análisis de resultados.

1. Expliquen los cambios en la velocidad de la reacción que se observa en su


gráfica.
2. ¿Por qué se modifica la velocidad de la reacción al cambiar la
concentración de sustrato en el tubo de reacción?
3. Investigue como sería la gráfica que se obtuvo en la actividad experimental,
si continuáramos adicionado más sustrato. Explique el motivo del cambio
en la gráfica.
4. ¿Consideran que se cumplieron los objetivos de la práctica? ¿Por qué?

Conclusiones.

Elaboren sus conclusiones con base en los análisis de tus resultados. ¿Su
hipótesis fue acertada? Si no fue así, expliquen ¿Por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Bibliografía.

 Castellanos, J.L., Bioquímica. Trabajo experimental. Ed. Universidad de


Guadalajara. México, 1988.
 González, M. S y Peñaloza, C. I. Manual de técnicas de biomoléculas, Escuela
Nacional de Estudios Profesionales Iztacala, UNAM. 1984.

También podría gustarte