Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

Facultad de Ciencias Economicas


MATERIAL DE APOYO
DERECHO DEL TRABAJO

UNIDAD 2

DERECHO POSITIVO PARAGUAYO DEL TRABAJO.

El derecho laboral cuenta con precedentes históricos, como los de toda ciencia o
disciplina humana, y aunque no se conociera el derecho laboral como una rama del
ordenamiento jurídico positivo, existió en épocas pretéritas una reglamentación laboral en
ocasiones tan minuciosa como puede serlo los nuestros días, careciendo sin embargo de
un espíritu de síntesis y de sistema, característico del derecho moderno.

Al analizar el derecho del trabajo en la antigüedad, se debe poner especial atención a las
principales estructuras sociales de cada época y lograr así describir dentro de la
cronología histórica el ordenamiento social que corresponde a cada era en particular.

La característica predominante en la antigüedad era que el trabajo se realizaba por los


esclavos y los artesanos, quienes gozaban de derechos públicos ni civiles.

El hombre libre se preocupaba de los asuntos públicos, interviniendo en política y


dejando el trabajo dependiente en manos de esclavos y artesanos, desempeñando la
esclavitud durante mucho tiempo un papel preponderante en la economía de Oriente,
Grecia y Roma, es decir de toda antigüedad.

 Antecedentes:
Hasta la promulgación del Código del Trabajo, en virtud de la Ley N.º 729 del 31 de
agosto del año 1961, nuestro Derecho Laboral positivo tuvo su expresión en forma de
leyes especiales y separadas.
Por su finalidad normativa de protección y tutela de la parte económicamente más débil
en el contrato de trabajo, tales disposiciones, eran designadas, conforme a la doctrina de
los juristas, y en una generalización sintética, con el nombre de leyes sociales, algunas
de ellas son:
 1914- Sobre el régimen de locación de servicios de operarios mineros.
 1917- Sobre el descanso semanal. Fue promulgada la Ley Nº 242, que instituyo el
descanso dominical en toda la República y prohibió en los domingos y días de fiestas
oficiales, el trabajo efectuado por cuenta ajena y el realizado por cuenta propia, con
publicidad. Reconocía expresas excepciones, a fin de evitar perjuicios a los intereses
privados y de la colectividad.
 1927- Teoría del Riesgo Profesional (accidente de trabajo). La Ley Nº 926
promulgada el 07 de setiembre de 1927, substituyo la teoría de la culpa con la del
riesgo profesional, que puede resumirse así: la producción industrial expone al
trabajador a ciertos riesgos que deben indemnizarse por quien recibe los beneficios de
la misma, una vez acaecidos, es decir el empleador, sin necesidad de probar la
existencia de dolo, la culpa o negligencia, que le sea imputable. Es una
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
Facultad de Ciencias Economicas
MATERIAL DE APOYO
DERECHO DEL TRABAJO

responsabilidad inherente a la explotación industrial, o no a la persona del empresario.


Al igual que todas las legislaciones modernas sobre la materia, la ley paraguaya
estaba fundada en la teoría del riesgo profesional; por tanto, establecía la inversión de
la prueba. Ella presumía la responsabilidad del patrón, fuese la persona natural o
jurídica, por los accidentes ocurridos a sus empleados u obreros, con motivo y en
ejercicio de la ocupación desempeñada, o por caso fortuito o fuerza mayor inherente al
trabajo. Quedaba exento el patrón de toda responsabilidad en los casos taxativamente
enumerados.
 1931- Creación de escuelas de enseñanza profesional y asistencia médica en
grandes establecimientos industriales. También el reglamento de asociación
profesional (Sindicatos).

El Poder Ejecutivo, por Decreto N.º 39639 del 12 de marzo de 1931, reglamento el
derecho de Asociación Profesional, estableciendo las condiciones de fondo y forma
requeridas para la constitución de los sindicatos. Reconoció como licita toda
asociación constituida por empleadores o trabajadores de uno y otro sexo, mayores de
dieciocho años, que ejerzan una misma profesión o profesiones similares o conexas,
para el estudio, la defensa y el desarrollo de los intereses profesionales. Solo las
asociaciones de trabajadores y empleadores, organizadas para dicha finalidad,
podrían obtener, de la autoridad administrativa del trabajo, el renacimiento de la
personería gremial, siempre que contasen las primeras con un mínimo de cincuenta
socios y las segundas de cinco.

La ley N.º 1215 del 10 de agosto de 1931, dispuso que las fábricas y establecimientos
industriales, radicados donde no haya escuela de igual carácter costeados por el
Estado y que tengan mas de ciento cincuenta obreros, estaban obligados: 1º a costear
escuelas para adultos, preferentemente de educación profesional; 2º a mantener el
servicio a cargo de un diplomado ciudadano paraguayo o con diploma revalidado en la
Universidad Nacional, y servicio de farmacia para la asistencia médica gratuita del
personal. Este servicio gratuito favorecía igualmente a los familiares de los obreros de
dichos establecimientos.

 1937- Departamento Nacional Del Trabajo. El Gobierno Provisional de la Republica


por decreto, supremo adoptado en acuerdo de ministros y expedido con el N.º 3080
del 18 de diciembre de 1937, organizo en forma permanente el Departamento
Nacional del Trabajo.
 1938- Jornada diaria de trabajo de 8 horas. El Gobierno por Decreto N.º 3544 del 06
de enero de 1938, adoptó la jornada ordinaria de ocho horas diarias o cuarenta y ocho
semanales para el trabajo diurno, en todos los establecimientos industriales,
consagrado asi uno de los principios enunciados por el Art. 427 del Tratado de
Versalles, considerados como de importancia particular y urgente realización.
Reconocía excepciones y autorizaba a los trabajadores a estipular contractualmente
una jornada mayor de ocho horas, pero siempre menor de diez horas diarias. El
trabajo de horas extras o suplementarias, debía remunerarse con un aumento del
cincuenta por ciento cuando menos en relación al salario normal. Para los
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
Facultad de Ciencias Economicas
MATERIAL DE APOYO
DERECHO DEL TRABAJO

trabajadores insalubres o peligrosos, la jornada no debía exceder de seis horas diarias


o treinta y seis semanales.
 1943- Trabajo de menores y salario mínimo.

El Decreto Ley N.º 16875 del 08 de febrero de 1943, reglamentó el trabajo de los
menores, para evitar las perjudiciales consecuencias de las faenas industriales en la
salud física y moral de los mismos, perfectamente caracterizados como seres débiles.
Estableció la prohibición del trabajo para los menores de doce años, exceptuando a
los que, por convenio entre los padres y empleadores, eran colocados en carácter de
aprendices para completar su educación. Reguló la capacidad de los menores entre
doce y catorce años de edad y entre catorce y dieciocho años cumplidos. Dispuso
asimismo que la jornada de trabajo para los menores de dieciocho años, no debía
exceder de seis horas diarias o treinta y seis semanales, la prohibición de utilizar
dichos menores en trabajos insalubres o peligrosos y en las labores nocturnas que
eran las realizadas entre las ocho de la noche y las seis del día siguiente.

El Decreto N.º 620 del 2 de octubre de 1943, consagró la institución del salario
mínimo. Dispuso que todo trabajador, sin distinción de sexo o nacionalidad, tiene
derecho a percibir un salario mínimo suficiente para satisfacer sus necesidades
normales de alimentación, habitación, vestuario, higiene, transporte, cultura y
recreaciones honestas y para cuya fijación se tendrá en cuenta el costo de vida de la
familia obrera, según el tiempo y lugar, y si fuere necesario, la naturaleza y
rendimiento del trabajo. Esa remuneración mínima era debida al trabajador mayor de
dieciocho años por día de trabajo ejecutado dentro de la jornada legal.

 1947- Aguinaldo

La remuneración extraordinaria denominada aguinaldo, quedo establecida para los


trabajadores de la industria privada en relación de dependencia, por virtud del Decreto
Ley N.º 17307 de fecha 02 de enero de 1947. Este fue derogado por la Ley N.º 417,
promulgada el 31 de mayo de 1957 que estableció nuevas normas para el pago del
aguinaldo. Dispuso que el trabajador a jornal debía percibir en tal concepto, la
doceava parte del jornal ordinario efectivo que le correspondiese a la fecha de la
liquidación, multiplicada por el número de días de trabajo. En ningún caso era
remuneración extraordinaria para el trabajador jornalero, podía ser inferior a
veinticinco jornales, siempre que hubiese trabajado todo el año con un mismo
empleador, sin incurrir en ausentismo en proporción mayor al cinco por ciento de los
días hábiles del año.

 1951- Descanso anual de trabajo (vacaciones pagas).

El descanso anual remunerado para los obreros y empleados de las empresas


privadas en toda la República, fue instituido por el Decreto Ley N.º 8608 del 22 de
diciembre del 1951, con el fin primordial de que el trabajador recupere las energías y
disfrute con mas amplitud de sana expansión como ente humano y factor de
producción económica. Dispuso que los obreros y empleados que trabajan por cuenta
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
Facultad de Ciencias Economicas
MATERIAL DE APOYO
DERECHO DEL TRABAJO

ajena, bajo la dependencia del empleador, gozaran de un periodo mínimo y


continuado de descanso anual remunerado con arreglo a la siguiente escala: a) seis
días después de uno a tres años de antigüedad; b) doce días, después de tres hasta
ocho años de antigüedad c) veinte días, después de ocho a doce años de antigüedad
d) treinta días, después de doce años de antigüedad. Para que el trabajador pueda
gozar del beneficio, tiene que haber prestado servicios durante doscientos veinte días
como mínimo. El empleador debía conceder anualmente las vacaciones dentro del
periodo comprendido entre el 1 de octubre al 30 de abril del siguiente año.

 1952- Sobre Salario Familiar

Con la finalidad social de promover las condiciones favorables a la natalidad, el


Decreto ley N.º 1 del 4 de enero de 1952, aprobado con modificaciones por la Ley N. º
167 del año 1953, actualizó las disposiciones gubernamentales dictadas hasta esa
fecha, respecto del pago de la bonificación familiar instituida inicialmente por el
Decreto del Poder Ejecutivo Nº 2448, del 09 de diciembre de 1937. Estableció para los
obreros y empleados que trabajan por cuenta ajena y bajo dependencia del
empleador, el derecho a percibir una bonificación del cinco por ciento del sueldo o
salario mínimo por cada hijo legitimo o legitimado, e cual debía hallarse en las
condiciones siguientes: que fuese menor de diecisiete años cumplidos; que estuviese
bajo la patria potestad de sus padres obreros o empleadores y mantenido por estos y
que residiese dentro del territorio nacional. Los trabajadores tienen el derecho a la
bonificación familiar, desde su ingreso en el establecimiento, siempre que la suma
mensual de sus sueldos o jornales, no excediese dos veces el sueldo o salario mínimo
establecido. Si ambos cónyuges trabajasen como asalariado, pueden percibir la
bonificación siempre que el salario mayor de uno de ellos no excediese del limite
predicho.

Código del Trabajo 1961: (1° Código del Trabajo)


Entro en vigencia en 1962, sufrió modificaciones con la creación de varias
circunscripciones judiciales y la sanción de Código De Organización Judicial.
 Constitucionalización del Derecho Laboral 1992:
Se dedico a las instituciones laborales de fondo los Art. 86 al 100
Reformas del 93 y 95:
El proyecto inicial fue estudiado por ambas Cámaras en el 90, 91, 92 y 93 hasta que en
este año fue promulgado el Cod. Del Trabajo que entró en vigencia el mismo año. En
forma sorprendente contenía artículos inconstitucionales, errores materiales, omisiones,
contradicciones e incoherencias que fueron corregidos en el 95
 Método y estructura del Código Laboral:
La estructura de los Código laborales modernos descansa en la distinción y separación
de una parte general y de partes especiales. La parte general contiene la legislación
relativa a los tres elementos comunes a toda relación jurídica, a saber: objeto y hecho
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
Facultad de Ciencias Economicas
MATERIAL DE APOYO
DERECHO DEL TRABAJO

jurigeno. Las partes especiales se refieren a las modalidades diversas de las relaciones
jurídico – laborales.
A este mismo plan se ha ceñido la redacción del Código Paraguayo, para lograr un
cuerpo legal sistematizado y completo, que incorporarse al Derecho Positivo vigente,
instituciones no legisladas aun, pero requeridas por la dogmatica de los códigos
modernos y adecuadas, también a las necesidades reales del país, en el periodo de
evolución económica y social en desarrollo. Vano intento seria estereotipar una política
social, creando instituciones jurídicas que, por inadaptables a la vida nacional, actuarían
en el vacío, sin utilidad positiva en el ámbito de las relaciones individuales y colectivas de
trabajo.
Debido a ello, surge el complemento indispensable de una planificación nacional
técnicamente fundamentada de índole demográfica, economía y social.
 Distribución de la normativa:
Se ajusta al tecnicismo de la Organización Internacional del Trabajo. Mantiene la
tradicional división jurídica en libros. Contiene 5 libros, subdivididos en 15 títulos y a su
vez en 31 capítulos y 2 secciones. Tiene 414 artículos.

 LIBRO PRIMERO. Disposiciones generales y contrato individual de trabajo


o TÍTULO PRIMERO. Disposiciones generales
 CAPÍTULO I. Del objeto y aplicación del código - arts. 1 a 7
 CAPÍTULO II. Del trabajo y sus garantías - arts. 8 a 16
o TÍTULO SEGUNDO. Del contrato de trabajo
 CAPÍTULO I. Definición, sujetos y objetos. - arts. 17 a 34
 CAPÍTULO II. De la capacidad para contratar - arts. 35 a 38
 CAPÍTULO III. De las limitaciones a la libertad contractual. - arts. 39 a 42
 CAPÍTULO IV. De las modalidades del contrato - arts. 43 a 55
 CAPÍTULO V. De los gastos del contrato - arts. 56 y 57
 CAPÍTULO VI. Del período de prueba en la etapa inicial del contrato - arts. 58 a 60
 CAPÍTULO VII. De los derechos y obligaciones que derivan del contrato de trabajo. -
arts. 61 a 67
 CAPÍTULO VIII. De la suspensión de los contratos de trabajo - arts. 68 a 77
 CAPÍTULO IX. De la terminación de los contratos de trabajo - arts. 78 a 93
 CAPÍTULO X. De la estabilidad en el trabajo. - arts. 94 a 102
 CAPÍTULO XI. De la prueba del contrato - arts. 103 y 104
o TÍTULO TERCERO. De los contratos especiales de trabajo
 CAPÍTULO I. Del contrato de aprendizaje - arts. 105 a 118
 CAPÍTULO II. El trabajo de menores y mujeres
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
Facultad de Ciencias Economicas
MATERIAL DE APOYO
DERECHO DEL TRABAJO

 CAPÍTULO III. Del trabajo a domicilio - arts. 137 a 147


 CAPÍTULO IV. De los trabajadores domésticos - arts. 148 a 156
 CAPÍTULO V. Del trabajo rural - arts. 157 a 191
 CAPÍTULO VI. Del trabajo en las empresas de transporte automotor terrestre - art. 192

 LIBRO SEGUNDO. De las condiciones generales del trabajo


o TÍTULO PRIMERO. De la duración máxima de las jornadas - arts. 193 a 211
o TÍTULO SEGUNDO. De los descansos legales - arts. 212 a 217
o TÍTULO TERCERO. De las vacaciones anuales remuneradas - arts. 218 a 226
o TÍTULO CUARTO. Del salario
 CAPÍTULO I. Del salario en general - arts. 227 a 248
 CAPÍTULO II. Del salario mínimo - arts. 249 a 260
 CAPÍTULO III. De la asignación familiar - arts. 261 a 271
o TÍTULO QUINTO. De la seguridad, higiene y comodidad en el trabajo - arts. 272 a 282

 LIBRO TERCERO. De las relaciones colectivas de trabajo


o TÍTULO PRIMERO. De las organizaciones sindicales de empleadores y trabajadores
 CAPÍTULO I. De la libertad sindical - arts. 283 a 287
 CAPÍTULO II. De la constitución de los sindicatos - arts. 288 a 293
 CAPÍTULO III. De la inscripción de los sindicatos - arts. 294 a 302
 CAPÍTULO IV. De los derechos y obligaciones de los sindicatos - arts. 303 a 305
 CAPÍTULO V. De la federación y confederaciones de sindicatos - arts. 306 a 308
 CAPÍTULO VI. De la extinción y disolución de los sindicatos - arts. 309 a 316
 CAPÍTULO VII. De la estabilidad sindical - arts. 317 a 325
o TÍTULO SEGUNDO. De los contratos colectivos de condiciones de trabajo - arts. 326 a
349
o TÍTULO TERCERO. Del orden y disciplina en los establecimientos de trabajo y del
reglamento interno - arts. 350 a 357
o TÍTULO CUARTO. De las huelgas y los paros
 CAPÍTULO I. De las huelgas - arts. 358 a 378
 CAPÍTULO II. De los paros - arts. 379 a 381

 LIBRO CUARTO. De la seguridad social - arts. 382 y 383

 LIBRO QUINTO. De las sanciones y cumplimiento de las leyes de trabajo


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
Facultad de Ciencias Economicas
MATERIAL DE APOYO
DERECHO DEL TRABAJO

o TÍTULO PRIMERO. De las sanciones - arts. 384 a 398


o TÍTULO SEGUNDO. De la prescripción de las acciones - arts. 399 a 406
o TÍTULO TERCERO. De la autoridad administrativa del trabajo - arts. 407 a 411

 DISPOSICIÓN FINAL. Disposición transitoria - arts. 412 a 413

 Objeto y aplicación:
Su objeto es establecer normas para regir las relaciones jurídicas entre trabajadores y
empleadores, nacionales o extranjeros, concernientes a la prestación subordinada y
retribuida de la actividad laboral, en todo el territorio del país. En el Capitulo Primero del
Código Laboral (Ley N.º 213/1993) establece el objeto y la aplicación de Código
mencionado, que es cuanto sigue:

Artículo 1°: Este Código tiene por objeto establecer normas para regular las relaciones
entre los trabajadores y empleadores, concernientes a la prestación subordinada y
retribuida de la actividad laboral.

Artículo 2°:Modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 496/95 Estarán sujetos a las


disposiciones del presente Código:

a) Los trabajadores intelectuales, manuales o técnicos en relación de dependencia y sus


empleadores.

b) Los profesores de institutos de enseñanza privada y quienes ejerzan la práctica


deportiva profesional.

c) Los sindicatos de trabajadores y empleadores del sector privado.

d) Derogado por el artículo 145 de la Ley Nº 1.626/00

Los trabajadores de las empresas del Estado y de las Empresas Municipales productoras
de bienes o prestadoras de Servicios.

Los demás trabajadores del Estado, sean de la Administración Central o de Entes


Descentralizados los de las Municipalidades y Departamentos, serán regidos por Ley
especial.

Artículo 3°: Los derechos reconocidos por este Código a los trabajadores no podrán ser
objeto de renuncia, transacción o limitación convencional. Será nulo todo pacto contrario.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
Facultad de Ciencias Economicas
MATERIAL DE APOYO
DERECHO DEL TRABAJO

Las Leyes que los establecen obligan y benefician a todos los trabajadores y
empleadores de la República, sean nacionales o extranjeros y se inspirarán en los
principios contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada y
proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el diez de Diciembre de
1948, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, proclamada por
la novena Conferencia Panamericana de Bogotá el día 2 de Mayo de 1948 y en los
demás Convenios Internacionales del Trabajo ratificados y canjeados por el Paraguay
que integran el Derecho positivo.

Artículo 4°: Los reglamentos de fábricas o talleres, contratos individuales y colectivos de


trabajo que establezcan derechos o beneficios en favor de los trabajadores, inferiores a
los acordados por la Ley, no producirán ningún efecto, entendiéndose sustituido por los
que, en su caso, establece aquélla.

Artículo 5°: Las disposiciones de este Código contienen el mínimo de garantías y


derechos en beneficios de los trabajadores. Ese mínimo no podrá alterarse en detrimento
de éstos.

Las prestaciones ya reconocidas espontáneamente o mediante convenios por los


empleadores y que fuesen más favorables a los trabajadores, prevalecerán sobre las que
esta Ley establece.

Artículo 6°: A falta de normas legales o contractuales de trabajo, exactamente aplicables


al caso controvertido, se resolverá de acuerdo con la equidad, los principios generales del
Derecho Laboral, las disposiciones de los convenios de la Organización Internacional del
Trabajo aplicables al Paraguay, los principios del derecho común no contrarios a los del
Derecho Laboral, la doctrina y; la costumbre o el uso local.

Artículo 7°: Si se suscitase duda sobre interpretación o aplicación de las normas de


trabajo, prevalecerán las que sean más favorables al trabajador.

También podría gustarte