Está en la página 1de 262

Metodología de la

investigación

UNIDAD 3
Elementos de la propuesta de investigación

TEMA 1:
Problemas y objetivos de la investigación

Ing. Ingrid Ordóñez Sigcho, Mgs.


Objetivo

Conocer sobre el diseño de los objetivos de la


investigación y de las hipótesis y como guardan
relación con el diseño general de un proyecto
científico.
Subtemas
» Subtemas:
3 Objetivo general y específicos
4 Hipótesis general y específicas.

Hipótesis. Fuente:
https://www.pinterest.com/pin/5968677568
41992570/

Objetivos. Fuente:
https://www.google.com/search?q=Caracter%C3%ADsticas+d
e+la+investigaci%C3%B3n+cient%C3%ADfica&rlz=1C1CHBF
ACTIVIDAD DE INICIO:

¿Qué son los objetivos?

https://padlet.com/
Desarrollo de los subtemas: Subtema 3
Objetivos general y específicos

Son enunciados claros y


precisos de los logros y
metas que se propone Deben
Los Objetivos alcanzar el investigador identificarse
mediante su con:
investigación.

Todo el
documento

5
Desarrollo de los subtemas: Subtema 3
Objetivos general y específicos
Las investigaciones deben responder a los objetivos y por tanto los mismos se han de
identificar con resultados.
Desarrollo de los subtemas: Subtema 3
Objetivos general y específicos
Desarrollo de los subtemas: Subtema 3
Objetivo general y específicos
Desarrollo de los subtemas: Subtema 3
Objetivo general y específicos

VERBOS QUE SE UTILIZAN PARA REDACTAR


OBJETIVOS
Desarrollo de los subtemas: Subtema 3
Objetivo general y específicos

Conocer el tema.
Tener claras las variables de estudio.
Conocer el alcance de la investigación.
Conocer los limites que puedes tener.
Conocer los verbos a utilizar .
Identificar que aspectos de tu variables quieres analizar.
Conocer la población a evaluar.
Tener clara las herramientas a usar .
Desarrollo de los subtemas: Subtema 3
Objetivo general y específicos
Desarrollo de los subtemas: Subtema 3
Objetivo general y específicos
Desarrollo de los subtemas: Subtema 3
Objetivo general y específicos
TEMA:
Desarrollo de los subtemas: Subtema 4
Hipótesis general y específicas

LA HIPÓTESIS se la debe de formular a


manera de preposiciones y con respuesta
provisionales a cualquier pregunta de
investigación y siempre derivada de la
teoría que
ya existe (Hernández Sampieri, Fernández
Collado, & Batipta Lucio, 2014)
Desarrollo de los subtemas: Subtema 4
Hipótesis general y específicas
Para formular una hipótesis se toman en consideración varios criterios. Siempre se
formulan en forma afirmativa:

» Deben plantear la relación entre dos o más variables.


» Deben posibilitar el someter a prueba las relaciones expresadas.
» Deben ser de poder predictivo o explicativo.
» Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden no ser, pueden o no comprobar
los hechos.
» Debemos recordar al formular la hipótesis:
» Deben referirse a un solo ámbito de la realidad.
» Los conceptos involucrados deben ser claros y precisos
» Los conceptos deben contar con realidades observables y empíricas.
» El planteamiento debe proveer de técnicas para probarlas.
Desarrollo de los subtemas: Subtema 4
Hipótesis general y específicas

Criterios para plantear y probar


hipótesis:

Primer criterio: las hipótesis son expresiones de las


relaciones que hay entre variables.

Segundo criterio: indican claramente la necesidad de


verificar las relaciones expresadas.

16
Desarrollo de los subtemas: Subtema 4
Hipótesis general y específicas
TIPOS DE HIPÓTESIS
Hipótesis generales. Establecen un modo de explicación general del problema de investigación y están
en relación con el objetivo general del proyecto. Ejemplo: todos los X poseen en alguna medida las
características de Y.

Hipótesis cuasi generales. En relación con las hipótesis anteriores, estas solo hacen referencia a una
parte mayoritaria de la población. Ejemplo; la mayoría de los X poseen en alguna medida la
característica de Y.

Hipótesis descriptivas. Estas reflejan el comportamiento de la variable respecto de una unidad de


observación. Ejemplo: en la comunidad X, la mayor parte de la población mayor de 15 años es
17
analfabeta.
Desarrollo de los subtemas: Subtema 4
Hipótesis general y específicas
TIPOS DE HIPÓTESIS

Hipótesis causales o explicativas. Establecen relación o dependencia explicativa


a través de condiciones necesarias, suficientes, contribuyentes y alternativas.
Ejemplo: los niños desnutridos tienen un bajo rendimiento escolar. En este
ejemplo, la condición básica (desnutridos) es el tipo contribuyente.

Hipótesis estadísticas. Son las que establecen relación o dependencia


matemática, mediante grados de significación estadística. Ejemplo, la media de
rendimiento del grupo A supera estadísticamente a la media del grupo B. 18
Divorcio epistemológico

Objetivos Hipótesis

Yo

Naturalista Positivista

19
ACTIVIDAD DE CIERRE:

Cuestionario de preguntas sobre la clase impartida

Herramienta: Quizizz

https://quizizz.com/

20
Bibliografía
» Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Batipta Lucio, M. d. (2014).
Metodología de la Investigación. Sexta Edición. México: McGRAWHILL/
INTERAMERICANA EDITORES, S.A DE C.V. Arias, G. (1976). Lectura para el curso de
metodologia. Mexico: Trillas.
» Catillo Bautista, R. (2009). La Hipótesis en Investigación. Contribuciones a las ciencias
sociales, 19.
» Gómez Bastar, S. (2012). Metodología de la Investigación. Mexico: Redb Tercer Milenio.
Henríquez Fierro, E. (2003). Preparación de un proyecto de investigación. SciELO, 25.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Batipta Lucio, M. d. (2014).
Metodología de la Investigación. Sexta Edición. México: McGRAWHILL/
INTERAMERICANA EDITORES, S.A DE C.V.
» Marroquín Peña, R. (2012). Matriz operacional de la variable y matriz de
consistencia.Academia.
» Luzuriaga, J. (2002). Diseño para la elaboración del plan de tesis. Quito: PPL Impresoras.
Méndez Álvarez, C. E. (1998). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en
ciencias Económicas, Contables y Administrativas. Colombia: McGRAW-HILL
INTERAMERICANA, S.A.
» Arias, G. (1976). Lectura para el curso de metodologia. Mexico: Trillas.
Metodología de la
Investigación

Unidad 3
Elementos de la propuesta de investigación

Tema 1
Problemas y objetivos de la investigación

Ing. Ingrid Ordóñez Sigcho, Mgs.


Objetivo

Conocer sobre el diseño del problema de


investigación partiendo de estrategias que
permiten una mejor luz de la proyección
científica.
Subtemas

» Subtemas:
1 El problema (árbol de problema, Ishikawa)
2 Planteamiento y Sistematización del problema
ACTIVIDAD DE INICIO:

¿Qué es un problema?

https://padlet.com
Desarrollo de los subtemas: Subtema 1
El problema (árbol de problema, Ishikawa)

El Planteamiento del Problema de investigación consta de una serie de


elementos mediante los cuales se define el encuadre concreto del
estudio.

Aunque la base del planteamiento del Problema es la delimitación del


tema, el mismo proceso de formulación del Problema permite ajustar la
definición de los límites del tema seleccionado.
Desarrollo de los subtemas: Subtema 1
El problema (árbol de problema, Ishikawa)
Desarrollo de los subtemas: Subtema 1
El problema (árbol de problema, Ishikawa)
Depresión ante múltiples situaciones de la vida
Estrés causado por exceso de vida.
El problema no es la
Ansiedad ante desafíos humanos
Dificultades del aprendizaje ausencia de problemas,
Problemas en el ámbito escolar (docente) sino la ausencia de
Problemas en el barrio nuestra consciencia y
Problemas de pareja percepción para
Problemas familiares
visualizarlos, o en caso
Factor económico multiefectos
Aprendizaje virtual particular, NO QUERER
Convivencia general VER MAS ALLÁ
Interacción universidad alumno
Falta de servicios en varias esferas de desarrollo humano
COVID
Fenómenos sociales existentes
Violencia
Malos gobiernos
Desarrollo de los subtemas: Subtema 1
El problema (árbol de problema, Ishikawa)
Desarrollo de los subtemas: Subtema 1
El problema (árbol de problema, Ishikawa)
Desarrollo de los subtemas: Subtema 2
Planteamiento y sistematización del problema

Conocer la Evidencias de
Delimitarla
realidad respaldo

Contextualización
Reconocimiento
(Técnica de Causa y efecto
de esa realidad
embudo)
Desarrollo de los subtemas: Subtema 2

Planteamiento y Sistematización del problema

Sistematización: organización de las ideas sobre un elemento en concreto. En el


caso de la investigación es posible que formules preguntas que hayan partido
de la realidad del problema o fenómeno

Es una parte esencial de la investigación, es el punto de partida para el


desarrollo de la misma, en la búsqueda de respuestas para tu problema, y
posterior solución.
ACTIVIDAD DE CIERRE:

Cuestionario de preguntas sobre la clase impartida

Herramienta: Quizizz

https://quizizz.com/
Bibliografía
» Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Batipta Lucio, M. d. (2014). Metodología de
la Investigación. Sexta Edición. México: McGRAWHILL/ INTERAMERICANA EDITORES, S.A DE
C.V. Arias, G. (1976). Lectura para el curso de metodologia. Mexico: Trillas.
» Catillo Bautista, R. (2009). La Hipótesis en Investigación. Contribuciones a las ciencias
sociales, 19.
» Gómez Bastar, S. (2012). Metodología de la Investigación. Mexico: Redb Tercer Milenio.
» Henríquez Fierro, E. (2003). Preparación de un proyecto de investigación. SciELO, 25.
» Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Batipta Lucio, M. d. (2014). Metodología de
la Investigación. Sexta Edición. México: McGRAWHILL/ INTERAMERICANA EDITORES, S.A DE
C.V.
» Marroquín Peña, R. (2012). Matriz operacional de la variable y matriz de consistencia.
Academia.
» Luzuriaga, J. (2002). Diseño para la elaboración del plan de tesis. Quito: PPL Impresoras.
» Méndez Álvarez, C. E. (1998). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en
ciencias Económicas, Contables y Administrativas. Colombia: McGRAW-HILL
INTERAMERICANA, S.A.
» Arias, G. (1976). Lectura para el curso de metodología. Mexico: Trillas.
Metodología de la
Investigación

Unidad 2
Herramientas para la investigación

Tema 2
Normas de redacción y gestores de referencias
bibliográficas

Ing. Ingrid Ordóñez Sigcho, Mgs.


Objetivo

Conocer acerca de las normas para citas


bibliográficas y gestores de referencias para poder
elaborar de forma adecuada un proyecto de
investigación.
Subtemas
» Subtemas:
3. Normas para citas bibliográficas.
4. Gestores de referencias bibliográficas.

Estilos de redacción científica científica.


Fuente:
https://www.pinterest.com/pin/5968677568
41992570/
Estilos de redacción científica. Fuente:
https://www.google.com/search?q=Caracter%C3%ADsticas+d
e+la+investigaci%C3%B3n+cient%C3%ADfica&rlz=1C1CHBF
ACTIVIDAD DE INICIO:

• ¿Qué vimos la clase pasada?

https://www.menti.com/
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 3 Normas para citas bibliográficas.

Las Normas de la American Psychological Association en


el siglo 21 que vivimos es uno de los estándares más
conocidos para la utilización de documentos científico
realizados.

Desde el año 1929.

APA se ha convertido en un extenso manual para la


divulgación del trabajo científico en todas las áreas
del conocimiento.
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 3 Normas para citas bibliográficas.

6
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 3 Normas para citas bibliográficas.

• Normaliza, es decir, equipara las pautas para la


comunicación clara y precisa de las ideas y los datos.

• Permite una mejor organización de las ideas.


• Permite mejorar las habilidades de escritura y de
comunicación en general.

• Permite economizar tiempo al normalizar reglas.


• Contribuye a socializar a los miembros de una
comunidad científica.

7
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 3 Normas para citas bibliográficas.

8
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 3 Normas para citas bibliográficas.

9
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 3 Normas para citas bibliográficas.

Elementos a considerar en cuanto al desarrollo de normas APA

• El interlineado es de 2.0 en todos los párrafos


• El justificado es a la izquierda
• Márgenes de página de 2.54
• Sangría en primera línea de 0.5 (1.27 cm)
• Fuente (times new roman 12) otros (calibri, 11; arial, 11; Lucida
Sans Unicode, 10; Georgia, 11; computer modern normal, 10)
• Número de página ubicada en la esquina superior derecha

10
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 3 Normas para citas bibliográficas

11
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 3 Normas para citas bibliográficas

• Tamaño de fuente 10
• Negrita encabezado
• Leyendas en cursiva

12
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 3 Normas para citas bibliográficas

• Tamaño de fuente 10
• Negrita encabezado
• Leyendas en cursiva

13
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 3 Normas para citas bibliográficas

14
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 4 Gestores de referencias bibliográficas

15
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 4 Gestores de referencias bibliográficas

16
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 4 Gestores de referencias bibliográficas

17
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 4 Gestores de referencias bibliográficas

18
ACTIVIDAD DE CIERRE:

Cuestionario de preguntas sobre la clase impartida

Herramienta: Quizizz

https://quizizz.com/
BIBLIOGRAFÍA
Biblioguias.uam.es. (1 de Junio de 2019). Google Académico, paso a paso. Obtenido de
https://biblioguias.uam.es/tutoriales/google_academico » Elsevier. (2019). About

Elsevier. Retrieved December 9, 2019, from https://www.elsevier.com/about

Garrido Mora, A. (2005). Estrategia General de Búsqueda. ENFURO, 24(93), 30–32.

González Tous, M., & Mattar V, S. (2012). Las claves de las palabras clave en los artículos
científicos The keys of the key words in scientific articles. MVZ Córdoba, 17(2), 2955– 2956.

Google Académico. (2019). Perfil. Retrieved December 9, 2019, from


https://scholar.google.es/schhp?hl=es

Latindex. (2019a). Descripción. Retrieved December 9, 2019, from


https://www.latindex.org/latindex/descripcion
Metodología de la
investigación

UNIDAD 4
Metodología de la investigación

TEMA 2:
Marco administrativo de la investigación

Ing. Ingrid Ordóñez Sigcho, Mgs.


Objetivo

Conocer acerca del marco administrativo dentro


de un proyecto de investigación.
Subtemas
» Subtemas:
1 Recurso administrativo
2 Recurso económico
3 Bibliografía y anexos
Tesis Fuente:
https://www.pinterest.com/pin/5968677568
41992570/

Investigación. Fuente:
https://www.google.com/search?q=Caracter%C3%ADsticas+d
e+la+investigaci%C3%B3n+cient%C3%ADfica&rlz=1C1CHBF
ACTIVIDAD DE INICIO:

¿Qué son los recursos?

https://padlet.com/
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 1: Recurso administrativo

A. RECURSOS HUMANOS .- Son las


personas que van a ser necesarias para
el trabajo de investigación, como
Cuando iniciamos un proyecto es importante equipo de investigadores, asesor,
tener establecido ciertos puntos, o hacernos personal de apoyo, etc.
ciertas preguntas para así poder completar el B. RECURSOS MATERIALES son los
proyecto efectiva y eficientemente. El marco equipos, transportes, materiales de
administrativo nos brinda las escritorio, etc.
herramientas que debemos considerar para la C. RECURSOS ECONÓMICOS Son el
planeación de nuestra actividad o proyecto. dinero necesario para costear el
trabajo, indicando el financiamiento y
el presupuesto de operación.

5
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 1: Recurso administrativo

TALENTO HUMANO

6
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 1: Recurso administrativo
RECURSOS MATERIALES
Equipos, transportes,
materiales de escritorios entre
otros que nos permiten
realizar la investigación

7
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 1: Recurso administrativo

Las actividades deben estar articuladas de forma


coherente con el fin de alcanzar sus
objetivos. Para ello se sigue una metodología definida
que prevé al logro de resultados bajo las condiciones
limitadas, especificando el tiempo, presupuesto a Para Ramírez (2004) el cronograma o
través de un calendario de actividades
cronograma. es un instrumento que permite describir,
de forma detallada, la
secuencia de las actividades y el tiempo
disponible de duración de cada una
de estas. La forma de presentar el
cronograma es en forma de diagrama, para
de esta
manera poder visualizar lo que se debe
hacer en el tiempo oportuno.
8
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 1: Recurso administrativo

9
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 2: Recurso económico

Permiten dar paso al desarrollo del presupuesto


de todo proyecto , aquí se presentan dos tipos de
gastos que según la contabilidad de costos son
denominados costos directos y costos indirectos

10
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 2: Recurso económico

Recurso Valor

11
ACTIVIDAD DE CIERRE:

Cuestionario de preguntas sobre la clase impartida

Herramienta: Quizizz

https://quizizz.com/

14
Metodología de la
investigación

UNIDAD 4
Metodología de la investigación

TEMA 1:
Diseño de la investigación

Ing. Ingrid Ordóñez Sigcho, Mgs.


Objetivo

Conocer acerca de las técnicas e instrumentos de


investigación, y sus diferencias.
Subtemas
» Subtemas:
3 Diferencia entre técnicas e instrumentos de investigación.
4 Técnicas e instrumentos de investigación.

Hipótesis. Fuente:
https://www.pinterest.com/pin/5968677568
41992570/

Objetivos. Fuente:
https://www.google.com/search?q=Caracter%C3%ADsticas+d
e+la+investigaci%C3%B3n+cient%C3%ADfica&rlz=1C1CHBF
ACTIVIDAD DE INICIO:

¿Qué es un instrumento?

https://padlet.com/
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 3: Diferencia entre técnicas e instrumentos de investigación

Son los medios necesarios para


Las técnicas de investigación son un conjunto de poder acceder a conocer sobre el
procedimientos metodológicos y sistemáticos cuyo
fenómeno
objetivo es garantizar la operatividad del proceso
investigativo.
Es decir, obtener mucha información y conocimiento Cada uno posee una naturaleza
para resolver nuestras preguntas. de ser distinta

Cumplen las metas de un


investigador

Pueden moldearse de acuerdo al


contexto
5
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 3: Diferencia entre técnicas e instrumentos de investigación

Los instrumentos de investigación son los recursos


que el investigador puede utilizar para abordar
problemas y fenómenos y extraer información de La técnica es el medio
ellos: formularios en papel, dispositivos mecánicos y para seleccionar el
electrónicos que se utilizan para recoger datos o instrumento
información sobre un problema o fenómeno
determinado
El instrumento es la
herramienta con la que el
investigador evalúa el
Diferencia problema

6
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 4: Técnicas e instrumentos de investigación

Documentales: Aquellas que recopilan información


acudiendo a fuentes previas, como investigaciones
ajenas, libros, información en soportes diversos

De campo: Aquellas que propician la observación


directa del objeto de estudio en su elemento o
contexto dado, y que adaptan a ello sus herramientas,
que buscan extraer la mayor cantidad de información

Experimentales: Aquellas que parten de la


reproducción, en un ambiente controlado, de
los fenómenos naturales que busca estudiar.
7
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 4: Técnicas e instrumentos de investigación

Técnicas

Revisión
Observación Entrevista Encuesta Fichaje Experimentos
bibliográfica

8
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 4: Técnicas e instrumentos de investigación

Observación Registros observacionales

Su objetivo principal es observar de cerca el objeto Hojas de reportes


de estudio, a fin de recopilar la mayor cantidad de
información y registrarla para luego aplicar el análisis.

9
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 4: Técnicas e instrumentos de investigación

Entrevista Estructurada

Con esta técnica puedes hacerle preguntas de forma Semi estructurada


directa al objeto o los objetos de estudio.
Preferiblemente, puedes hacerla en un lugar
apartado para que tengas una mejor aproximación a Libre
lo que ha vivido, piensa o siente.

10
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 4: Técnicas e instrumentos de investigación

Encuesta Escalas

La encuesta es una técnica que se lleva a cabo Test


mediante la aplicación de un cuestionario a una
muestra de personas. Las encuestas proporcionan
información sobre las opiniones, actitudes y Cuestionarios
comportamientos de los ciudadanos

12
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 4: Técnicas e instrumentos de investigación

Fichaje

Consiste en registrar todos los datos que vas


recopilando de tu investigación en el instrumento
llamado ficha, ésta debe estar elaborada y ordenada Bloc de notas
correctamente. De esa manera, te ahorrarás mucho
tiempo, espacio y dinero.

13
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 4: Técnicas e instrumentos de investigación

Revisión bibliográfica
Libros
Una revisión bibliográfica es, principalmente, una
Artículos científicos
modalidad de trabajo académico para elaborar Tesis
artículos científicos, trabajos de fin de grado, máster Documentos electrónicos
o tesis. ... Puedes obtener esta información de
diversas fuentes

15
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 4: Técnicas e instrumentos de investigación

Experimentos
De laboratorio
El experimento es un método para verificar
empíricamente una hipótesis causal. Sobre la base
de la hipótesis, diseñamos el experimento de forma
Estímulo y reacción
que nuestro objeto de estudio tenga la posibilidad de
comportarse de acuerdo con nuestra hipótesis o no.

16
ACTIVIDAD DE CIERRE:

Cuestionario de preguntas sobre la clase impartida

Herramienta: Quizizz

https://quizizz.com/

18
Bibliografía

Arias Gómez, J., Villacís Keever, M. Á., & Miranda Novales, M. G. (2016). El protocolo de la investigación III:
la población. Revista alergia México.
Behar Rivero, D. S. (2008). Metodología de la investigación. Shalom.
Manterola, C., & Otzen, H. T. (2013). Por qué investigar y cómo conducir una investigación. Scielo, 69-74.
QuestionPro. (Julio de 14 de 2019). QuestionPro. Obtenido de Muestreo estratificado:
https://www.questionpro.com/blog/es/como-hacer-un-muestreo-estratificado/ QuestionPro. (14 de Julio de
2019).
QuestionPro. Obtenido de Muestreo por conglomerado: https://www.questionpro.com/blog/es/como-hacer-
un-muestreo-porconglomerados/
Universidad Estatal de Milagro. (2016). Regalmento para la presentación del diseño, ejecución, evaluación y
sustentación del proyecto de investigación, previo a la obtención del título del tercer nivel, para las distintas
carreras de la Universidad Estatal de Milagro. Milagro, Guayas, Ecuador: UNEMI.
Metodología de la
investigación

UNIDAD 4
Elementos de la propuesta de investigación

TEMA 1:
Diseño de la investigación

Ing. Ingrid Ordóñez Sigcho, Mgs.


Objetivo

Conocer sobre el diseño de los objetivos de la


investigación y de las hipótesis y como guardan
relación con el diseño general de un proyecto
científico.
Subtemas
» Subtemas:
1 Población, muestra y selección de la muestra.
2 Métodos teóricos y empíricos.

Hipótesis. Fuente:
https://www.pinterest.com/pin/5968677568
41992570/

Objetivos. Fuente:
https://www.google.com/search?q=Caracter%C3%ADsticas+d
e+la+investigaci%C3%B3n+cient%C3%ADfica&rlz=1C1CHBF
ACTIVIDAD DE INICIO:

¿Qué es la metodología?

https://padlet.com/
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 1: Población, muestra y selección de la muestra

Es el conjunto de personas u objetos de los que se


desea conocer algo en una investigación. Es un Población infinita
subconjunto o parte del universo o población en que
se llevará a cabo la investigación.

La población puede presentar dos tipos


Población finita

La muestra es un extracto de la población que se


determina mediante leyes estadísticas o libres, esto
con la finalidad de delimitar el alcance de la
evaluación del fenómeno sobre el objeto de estudio.

5
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 1: Población, muestra y selección de la muestra
Por conveniencia: donde las muestras de la
MUESTRA NO población se seleccionan solo porque están
PROBABILÍSTICA convenientemente disponibles para el investigador.

Consecutivo: el investigador elige una sola persona o un


grupo de muestra, realiza una investigación durante un
El muestreo no probabilístico es periodo de tiempo, analiza los resultados y luego elige
una técnica de muestreo en la otro grupo
cual el investigador selecciona Por cuotas: el investigador solo necesitará una
muestras basadas en un juicio muestra, no a toda la población. Además, el
subjetivo. El muestreo no investigador está interesado en estratos particulares
probabilístico se utiliza donde no dentro de la población.
es posible extraer un muestreo
de probabilidad Intencional o por juicio: los investigadores eligen
solo a aquellos que estos creen que son los
adecuados.
6
MUESTRA NO
PROBABILÍSTICA POR
CONVENIENCIA
Se elige por criterio de interés
del investigador. Se elegirá solo a
los gatos amarillos ya que son
los más pequeños
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 1: Población, muestra y selección de la muestra
Por conveniencia: donde las muestras de la
MUESTRA NO población se seleccionan solo porque están
PROBABILÍSTICA convenientemente disponibles para el investigador.

Consecutivo: el investigador elige una sola persona o un


grupo de muestra, realiza una investigación durante un
El muestreo no probabilístico es periodo de tiempo, analiza los resultados y luego elige
una técnica de muestreo en la otro grupo
cual el investigador selecciona Por cuotas: el investigador solo necesitará una
muestras basadas en un juicio muestra, no a toda la población. Además, el
subjetivo. El muestreo no investigador está interesado en estratos particulares
probabilístico se utiliza donde no dentro de la población.
es posible extraer un muestreo
de probabilidad Intencional o por juicio: los investigadores eligen
solo a aquellos que estos creen que son los
adecuados.
8
MUESTRA NO
PROBABILÍSTICA
CONSECUTIVA
Se elige un grupo determinado
de gatos para estudiarlos y
después se continua con el otro.
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 1: Población, muestra y selección de la muestra
Por conveniencia: donde las muestras de la
MUESTRA NO población se seleccionan solo porque están
PROBABILÍSTICA convenientemente disponibles para el investigador.

Consecutivo: el investigador elige una sola persona o un


grupo de muestra, realiza una investigación durante un
El muestreo no probabilístico es periodo de tiempo, analiza los resultados y luego elige
una técnica de muestreo en la otro grupo
cual el investigador selecciona Por cuotas: el investigador solo necesitará una
muestras basadas en un juicio muestra, no a toda la población. Además, el
subjetivo. El muestreo no investigador está interesado en estratos particulares
probabilístico se utiliza donde no dentro de la población.
es posible extraer un muestreo
de probabilidad Intencional o por juicio: los investigadores eligen
solo a aquellos que estos creen que son los
adecuados.
10
M M H

M
MUESTRA NO
PROBABILÍSTICA POR H
M
CUOTAS H

Se elige un aspecto particular de


cada elemento. Se elegirá solo a
las gatas.
M H
H
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 1: Población, muestra y selección de la muestra
Por conveniencia: donde las muestras de la
MUESTRA NO población se seleccionan solo porque están
PROBABILÍSTICA convenientemente disponibles para el investigador.

Consecutivo: el investigador elige una sola persona o un


grupo de muestra, realiza una investigación durante un
El muestreo no probabilístico es periodo de tiempo, analiza los resultados y luego elige
una técnica de muestreo en la otro grupo
cual el investigador selecciona Por cuotas: el investigador solo necesitará una
muestras basadas en un juicio muestra, no a toda la población. Además, el
subjetivo. El muestreo no investigador está interesado en estratos particulares
probabilístico se utiliza donde no dentro de la población.
es posible extraer un muestreo
de probabilidad Intencional o por juicio: los investigadores eligen
solo a aquellos que estos creen que son los
adecuados.
12
MUESTRA NO
PROBABILÍSTICA POR
JUICIO
Se elige un elemento que el
investigador considera es la
mejor opción. Se elegirá solo a
los gatos de raza persa ya que
son más resistentes para el
tratamiento.
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 1: Población, muestra y selección de la muestra
Aleatorio simple: es un método completamente
MUESTRA aleatorio que se utiliza para seleccionar una
PROBABILÍSTICA muestra.

Estratificado: este es un método en el cual una población


grande se divide en dos grupos más pequeños, que
El muestreo probabilístico es generalmente no se superponen.
un método de muestreo
(muestreo se refiere al
estudio o el análisis de Conglomerados: este es un método que selecciona
grupos pequeños de una de manera aleatoria a los participantes cuando están
dispersos geográficamente.
población) que utiliza formas
de métodos de selección
aleatoria. Sistemático: este se enfoca en elegir a cada
“enésima” persona para que sea parte de la
muestra.
14
MUESTRA
PROBABILÍSTICA
ALEATORIA
Se elige mediante un fórmula
concreta la cantidad exacta de
gatos que participarán del
tratamiento.
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 1: Población, muestra y selección de la muestra
Aleatorio simple: es un método completamente
MUESTRA aleatorio que se utiliza para seleccionar una
PROBABILÍSTICA muestra.

Estratificado: este es un método en el cual una población


grande se divide en dos grupos más pequeños, que
El muestreo probabilístico es generalmente no se superponen.
un método de muestreo
(muestreo se refiere al
estudio o el análisis de Conglomerados: este es un método que selecciona
grupos pequeños de una de manera aleatoria a los participantes cuando están
dispersos geográficamente.
población) que utiliza formas
de métodos de selección
aleatoria. Sistemático: este se enfoca en elegir a cada
“enésima” persona para que sea parte de la
muestra.
16
GRUPO A GRUPO B

MUESTRA
PROBABILÍSTICA
ESTRATIFICADA
Se Divide en dos grupos a toda la
población de gatos para darles
tratamiento
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 1: Población, muestra y selección de la muestra
Aleatorio simple: es un método completamente
MUESTRA aleatorio que se utiliza para seleccionar una
PROBABILÍSTICA muestra.

Estratificado: este es un método en el cual una población


grande se divide en dos grupos más pequeños, que
El muestreo probabilístico es generalmente no se superponen.
un método de muestreo
(muestreo se refiere al
estudio o el análisis de Conglomerados: este es un método que selecciona
grupos pequeños de una de manera aleatoria a los participantes cuando están
dispersos geográficamente.
población) que utiliza formas
de métodos de selección
aleatoria. Sistemático: este se enfoca en elegir a cada
“enésima” persona para que sea parte de la
muestra.
18
MUESTRA
PROBABILÍSTICA POR
CONGLOMERADOS
Se elige aleatoriamente cuando
los elementos se encuentran
dispersos geográficamente
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 1: Población, muestra y selección de la muestra
Aleatorio simple: es un método completamente
MUESTRA aleatorio que se utiliza para seleccionar una
PROBABILÍSTICA muestra.

Estratificado: este es un método en el cual una población


grande se divide en dos grupos más pequeños, que
El muestreo probabilístico es generalmente no se superponen.
un método de muestreo
(muestreo se refiere al
estudio o el análisis de Conglomerados: este es un método que selecciona
grupos pequeños de una de manera aleatoria a los participantes cuando están
dispersos geográficamente.
población) que utiliza formas
de métodos de selección
aleatoria. Sistemático: este se enfoca en elegir a cada
“enésima” persona para que sea parte de la
muestra.
20
1 2 3 4 5

MUESTRA
PROBABILÍSTICA
6 7 8 9 10
SISTEMÁTICA
Se elige mediante un patrón
determinado, en este caso
puede ser por escala. Se elegirá 11 12 13 14 15
a los gatos en intervalos de 3

16 17 18 19 20
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 1: Población, muestra y selección de la muestra

22
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 1: Población, muestra y selección de la muestra

23
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 1: Población, muestra y selección de la muestra

24
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 2: Métodos teóricos y empíricos

La Metodología de la Investigación (M.I.)


o Metodología de la Investigación Científica es Es una guía para llegar a la
aquella ciencia que provee al investigador de una estructura de la investigación
serie de conceptos, principios y leyes que le permiten
encauzar de un modo eficiente y tendiente a Contiene elementos
la excelencia el proceso de la investigación científica.
indispensables para el logro de
los resultados

Sigue un orden lógico sobre los


aspectos a desarrollar

25
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 2: Métodos teóricos y empíricos

Metodología

Tipos de Diseños de Métodos de Instrumento Otros


Población
investigación investigación investigación s aspectos

26
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 2: Métodos teóricos y empíricos

Cualitativo: es aquella que persigue describir sucesos


complejos en su medio natural, con información
preferentemente cualitativa.
Mixto

Cuantitativo: es aquella que utiliza


predominantemente información de tipo
cuantitativo directo.

Investigación acción: es un tipo de investigación


aplicada, destinada a
encontrar soluciones a problemas que tenga un
grupo, una comunidad, una organización. Los propios
TIPOS DE afectados participan en la misma.
INVESTIGACIÓN 27
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 2: Métodos teóricos y empíricos

Descriptivo: se efectúa cuando se desea describir, en


todos sus componentes principales, una realidad.

Explicativo: es aquella que tiene relación causal; no


sólo persigue describir o acercarse a un problema,
sino que intenta encontrar las causas del mismo.

Correlacional: mide el grado de relación y la manera


cómo interactúan dos o más variables entre sí. Estas
relaciones se establecen dentro de un mismo
contexto, y a partir de los mismos sujetos en la
DISEÑOS DE mayoría de los casos.
INVESTIGACIÓN 28
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 2: Métodos teóricos y empíricos
No experimental: en el campo de acción de la
investigación, durante la evaluación del objeto de
estudio no hay contacto directo, más solo su
percepción en un marco simétrico de alternativas de
búsqueda de información.

Cuasi experimental: en el campo de acción de la


investigación, durante la evaluación del objeto de
estudio hay un mediano contacto, se recolecta
información indirecta y directa en proporciones
distintas.

Experimental: en el campo de acción de la investigación,


durante la evaluación del objeto de estudio hay contacto
directo y moldeamiento de las variables de estudio, en
función del ambiente y actividades a ejecutarse para
DISEÑOS DE medir aspectos de interés.
INVESTIGACIÓN 29
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 2: Métodos teóricos y empíricos
De corte transversal: su aplicación en el campo de la
investigación es de realización definida, es decir se
realiza un levantamiento único y se percibe resultados
desde esa óptica, este método no mide evolución solo
instancia

De corte longitudinal: su aplicación en el campo de


la investigación es de realización consecuente, se
evalúa el problema a mediano y largo plazo para
percibir resultados diferentes y cursos de evolución

Ex post facto: se aplica a las investigaciones de


hechos que ya han sucedido. Se miden los valores de
la variable independiente, que no se puede
manipular porque sus valores ya fueron fijados en el
DISEÑOS DE pasado
INVESTIGACIÓN 30
Desarrollo de los subtemas:
Subtema 2: Métodos teóricos y empíricos

Lógico-deductivo: Consiste en aplicar principios generales a


casos particulares, a partir de ciertos enlaces de juicios.

Hermenéutico: es un enfoque amplio que se plantea las


condiciones en las que se produce la comprensión de un
fenómeno.

Inductivo: es una estrategia de razonamiento que se basa


en la inducción, para ello, procede a partir de premisas
particulares para generar conclusiones generales.

Hipotético-deductivo: parte de una hipótesis o


explicación inicial, para luego obtener conclusiones
MÉTODOS DE particulares de ella, que luego serán a su vez
comprobadas experimentalmente.
INVESTIGACIÓN 31
ACTIVIDAD DE CIERRE:

Cuestionario de preguntas sobre la clase impartida

Herramienta: Quizizz

https://quizizz.com/

32
Bibliografía

Arias Gómez, J., Villacís Keever, M. Á., & Miranda Novales, M. G. (2016). El protocolo de la investigación III:
la población. Revista alergia México.
Behar Rivero, D. S. (2008). Metodología de la investigación. Shalom.
Manterola, C., & Otzen, H. T. (2013). Por qué investigar y cómo conducir una investigación. Scielo, 69-74.
QuestionPro. (Julio de 14 de 2019). QuestionPro. Obtenido de Muestreo estratificado:
https://www.questionpro.com/blog/es/como-hacer-un-muestreo-estratificado/ QuestionPro. (14 de Julio de
2019).
QuestionPro. Obtenido de Muestreo por conglomerado: https://www.questionpro.com/blog/es/como-hacer-
un-muestreo-porconglomerados/
Universidad Estatal de Milagro. (2016). Regalmento para la presentación del diseño, ejecución, evaluación y
sustentación del proyecto de investigación, previo a la obtención del título del tercer nivel, para las distintas
carreras de la Universidad Estatal de Milagro. Milagro, Guayas, Ecuador: UNEMI.
Metodología de la
investigación

UNIDAD 3
Elementos de la propuesta de investigación

TEMA 2:
Construcción del marco teórico.

Ing. Ingrid Ordóñez Sigcho, Mgs.


Objetivo

Conocer como se estructura el marco teórico de


un proyecto de investigación.
Subtemas
» Subtemas:
3 Antecedentes históricos y contemporáneos de la investigación.
4 Marco referencial y construcción del estado del arte.

Investigación. Fuente:
https://www.google.com/search?q=Caracter%C3%ADsticas+d
e+la+investigaci%C3%B3n+cient%C3%ADfica&rlz=1C1CHBF
ACTIVIDAD DE INICIO:

Sobre la clase anterior, comentemos:

https://padlet.com/
Desarrollo de los subtemas: Subtema 3
Antecedentes históricos y contemporáneos de la investigación

Generalmente ayudan a detectar, obtener y consultar Antecedentes históricos


información pertinente para
desarrollar temas de investigación, se consideran 3
sesiones importantes para realizar Antecedentes referenciales
un marco teórico (Gallegos Ramos, 2018)

Estos elementos deben estar siempre relacionados


con las variables de la investigación.

5
Desarrollo de los subtemas: Subtema 3
Antecedentes históricos y contemporáneos de la investigación

Un antecedente histórico es
una situación o hecho que
se ha producido en el Evolución epistemológica
pasado y que es similar a un
elemento cultural presente, Desarrollo en línea de tiempo
y que puede, o no, ser causa
de este.
Sucesos relevantes de las
variables
Características:
Hechos históricos

6
Desarrollo de los subtemas: Subtema 3
Antecedentes históricos y contemporáneos de la investigación

En el contexto más amplio de su


uso, la historia contemporánea es
esa parte de la historia viva aún en
la memoria. Basándonos en la vida Características: Ultimas fechas reconocidas
humana, la historia sobre las variables
contemporánea se extendería por
un período de aproximadamente de
80 años.

7
Desarrollo de los subtemas: Subtema 3
Antecedentes históricos y contemporáneos de la investigación

Antecedentes referenciales
Autor /es

Son aquellas investigaciones


Titulo de la investigación
previas que conservan Puede ser
resultados y aportaciones Objetivo información
científicas pertinentes para
futuras elaboraciones es
de artículos
Metodología o tesis
maquetas.

Resultados
Características:
conclusión

8
Desarrollo de los subtemas: Subtema 3
Marco referencial y construcción del estado del arte

Bases teóricas
Concepto
Tipos
La fundamentación necesaria
Niveles
para construir un marco Características
teórico, reposa todos los Ventajas y desventajas
criterios que tengan peso Teorías que sustentan
teórico en relación al estudio Factores de riesgo o no
de las variables
Relaciones u otros
Características:

9
Desarrollo de los subtemas: Subtema 3
Marco referencial y construcción del estado del arte

AÑO AUTOR TEMA OBJETIVO METODOLOGÍA Instrumento RESULTADOS

2020 Manuel Ansiedad en Determinar TIPO Escala de 57% tienen


Rosales tiempos de los niveles Cuantitativo ansiedad de altos niveles
Julio Córdova COVID de ansiedad DISEÑO Hamilton de ansiedad
en Descriptivo desde que
adolescente No experimental Encuesta de inicio la
s en Transversal covid pandemia y
tiempos de MÉTODO los niveles han
covid Hipotético ido
deductivo incrementand
o

10
Desarrollo de los subtemas: Subtema 3
Marco referencial y construcción del estado del arte

La investigación realizada por los autores Rosales y Córdova (2020),


cuyo tema fue Ansiedad en tiempos de COVID, tuvo como objetivo
determinar los niveles de ansiedad en adolescentes en tiempos de
Covid. La metodología aplicada fue de tipo cuantitativo, de diseño:
Descriptivo, no experimental y de corte transversal el método fue
hipotético deductivo. Los instrumentos utilizados fueron: para la
variable de ansiedad fue la Escala de ansiedad de Hamilton y para la
variable de COVID fue una encuesta diseñada por los mismos
autores. Como resultados obtuvieron 57% tienen altos niveles de
ansiedad desde que inicio la pandemia y los niveles han ido
incrementando. Concluyeron que existen dificultades ligadas a la
ansiedad en época de pandemia. 11
ACTIVIDAD DE CIERRE:

Cuestionario de preguntas sobre la clase impartida

Herramienta: Quizizz

https://quizizz.com/

12
Bibliografía

• Calle, L. A. (2016). Metodologías para hacer revisión de literatura en una investigación.


ResearchGate, 4-6.
• Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación. cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos.
Bogotá: EL BUHO LTDA.
• Gallegos Ramos, J. R. (2018). Cómo se construye el marco teórico de la investigación. Cuadernos de
Pesquisa, 48.
• Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Batipta Lucio, M. d. (2014) Metodología de la
Investigación. Sexta Edición. México: McGRAW-.HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A DE C.V.
• Monje Álvarez, C. (2011). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Neiva: UNIVERSIDAD
SURCOLOMBIANA.
• Arias, G. (1976). Lectura para el curso de metodología. Mexico: Trillas.
Metodología de la
investigación

UNIDAD 3
Elementos de la propuesta de investigación

TEMA 2:
Construcción de Marco Teórico

Ing. Ingrid Ordóñez Sigcho, Mgs.


Objetivo

Conocer sobre las variables de investigación y la


forma de operacionalizar el desarrollo de un
proyecto científico.
Subtemas
» Subtemas:
1 Definición y tipos de variables.
2 Operacionalización de las variables.

Hipótesis. Fuente:
https://www.pinterest.com/pin/5968677568
41992570/

Objetivos. Fuente:
https://www.google.com/search?q=Caracter%C3%ADsticas+d
e+la+investigaci%C3%B3n+cient%C3%ADfica&rlz=1C1CHBF
ACTIVIDAD DE INICIO:

¿Qué son las variables?

https://padlet.com/
Desarrollo de los subtemas: Subtema 1
Definición y tipos de variables.

Para La Nuez Bayolo et al. (2008), las variables


de la investigación son las características y
propiedades cuantitativas o cualitativas de un
objeto o fenómeno que adquieren distintos
valores, o sea, varían respecto a las unidades
de observación.

Según Grau et al. (2004), "el concepto de


variable siempre está asociado a las
hipótesis de investigación. Una variable es
una propiedad que puede adquirir
diferentes valores en un conjunto
determinado y cuya variación es
susceptible de ser medida.
Desarrollo de los subtemas: Subtema 1
Definición y tipos de variables.

En un proyecto de
investigación constituye una
pieza fundamental para el Según su naturaleza.
encuentro de la respuesta al
fenómeno, importante Según su complejidad.
tenerlas bien planteadas y
en parejas opuestas.
Según su función o relación.
Tipos de variables:
Según el nivel de medición.
Desarrollo de los subtemas: Subtema 1
Definición y tipos de variables.

Según su naturaleza.
Cuantitativas: aquellas propiedades del individuo u
objeto que son susceptibles de medida o conteo.

Atendiendo a este criterio de


clasificación las variables
pueden ser cuantitativas o Cualitativas: aquellas que representan una cualidad
cualitativas. o atributo del individuo o el objeto en cuestión. Su
representación no es numérica.
Desarrollo de los subtemas: Subtema 1
Definición y tipos de variables.
Desarrollo de los subtemas: Subtema 1
Definición y tipos de variables.

Según su complejidad.
Simples: se manifiestan directamente a través de un
indicador o unidad de medida. No se descomponen en
dimensiones. Ejemplos: precio de un producto, edad, sexo.

Atendiendo a este criterio las


variables pueden ser: Complejas: se pueden descomponer en dos dimensiones
como mínimo y luego se determinan los indicadores para
cada dimensión. Ejemplo: actitud del estudiante. (Puede ser
descompuesta en dimensiones como actitud ante el trabajo,
actitud ante la defensa, actitud ante el estudio, entre otras.)
Desarrollo de los subtemas: Subtema 1
Definición y tipos de variables.
Independientes: aquellas que se manipulan por el investigador para
explicar, describir o transformar el objeto de estudio. Son las que
Según su función o relación. generan y explican los cambios en la variable dependiente. Ejemplo:
la dieta a que es sometido un grupo de pacientes obesos.

Dependientes: aquellas que se modifican por la acción de la


variable independiente. Constituyen los efectos o consecuencias de
De acuerdo con este criterio de la investigación. Ejemplo: El peso corporal de los integrantes del
grupo.
clasificación las variables
pueden ser:
Intervinientes: aquellas que pueden influir directamente sobre la
variable dependiente por el investigador. Ejemplo: los ejercicios
físicos practicados por el grupo.

Confusoras, extrañas o ajenas: aquellas que pueden afectar tanto a


las variables dependientes como a las independientes. Ejemplo:
factores hereditarios que pudieran incidir en el peso de una persona
Desarrollo de los subtemas: Subtema 1
Definición y tipos de variables.
Ordinales: aquellas en las que hay un orden entre las categorías.
Ejemplos: estado de salud, calificaciones, preferencias, nivel de
Según su nivel de medición. educación.

Nominales: valores que se agrupan en categorías disjuntas y


exhaustivas. Pueden ser: a) Dicotómicas (se presentan en solo 2
categorías. Ej. Sexo: masculino o femenino) b) Politómicas (se
En correspondencia con este manifiestan en más de dos categorías. Ejemplos: marcas de
computadoras, clases sociales, orientación sexual)
criterio de clasificación las
variables pueden ser:
De intervalo: los elementos son clasificados en categorías que
tienen un orden o jerarquía, como son numéricas se pueden
realizar operaciones aritméticas. Ejemplos: coeficiente intelectual

De razón: aquellas con un punto cero inicialmente inherente. Las


diferencias y razones (cocientes) son significativas. Ejemplos: edad,
producción, ingresos.

11
Desarrollo de los subtemas: Subtema 2
Operacionalización de las variables
Avalos (2014), explica que, la
operacionalización de las variables
comprende la desintegración de los Variables: sea el tipo que se haya seleccionado para
elementos que conforman la estructura la investigación
de la hipótesis y de manera especial a las
variables y precisa que la Definición conceptual: De preferencia definiciones
operacionalización se logra cuando se nominales y descriptivas de la variable.
descomponen los elementos a investigar
Dimensiones: o factores de la variable

Indicadores: subdimensiones que se pretende medir


en la variable
Instrumento: el test o encuesta elegida para el
estudio
Ítems: formas de respuesta del instrumento
Desarrollo de los subtemas: Subtema 2
Operacionalización de las variables
Aspectos a considerar:

La operacionalización es el proceso de llevar una variable desde un nivel abstracto a un plano más
concreto.

Definir y operacionalizar las variables es una de las tareas más difíciles del proceso de
investigación

Las variables deben ser claramente definidas, para que el investigador, investigadores, o usuarios
de los resultados puedan entender su objetivo.

Este proceso permite explicar con anticipación cómo se van a medir o evaluar las variables

Los fenómenos en los que se interesa el investigador deben ser traducidos en fenómenos
observables y medibles.
Desarrollo de los subtemas: Subtema 2
Operacionalización de las variables
Desarrollo de los subtemas: Subtema 2
Operacionalización de las variables
TEMA

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO ÍTEMS


ACTIVIDAD DE CIERRE:

Cuestionario de preguntas sobre la clase impartida

Herramienta: Quizizz

https://quizizz.com/

16
Bibliografía
» Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Batipta Lucio, M. d. (2014).
Metodología de la Investigación. Sexta Edición. México: McGRAWHILL/ INTERAMERICANA EDITORES,
S.A DE C.V. Arias, G. (1976). Lectura para el curso de metodologia. Mexico: Trillas.
» Catillo Bautista, R. (2009). La Hipótesis en Investigación. Contribuciones a las ciencias
sociales, 19.
» Gómez Bastar, S. (2012). Metodología de la Investigación. Mexico: Redb Tercer Milenio.
Henríquez Fierro, E. (2003). Preparación de un proyecto de investigación. SciELO, 25.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Batipta Lucio, M. d. (2014).
Metodología de la Investigación. Sexta Edición. México: McGRAWHILL/ INTERAMERICANA EDITORES,
S.A DE C.V.
» Marroquín Peña, R. (2012). Matriz operacional de la variable y matriz de consistencia.Academia.
» Luzuriaga, J. (2002). Diseño para la elaboración del plan de tesis. Quito: PPL Impresoras. Méndez Álvarez,
C. E. (1998). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias Económicas, Contables
y Administrativas. Colombia: McGRAW-HILL INTERAMERICANA, S.A.
» Arias, G. (1976). Lectura para el curso de metodologia. Mexico: Trillas.
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1. Recurso Administrativo 4

2.2. Recurso Económico 8

2.3. Bibliografía y Anexos 10

3. Bibliografía 11

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:

Identificar los aspectos que se debe considerar en el proyecto de investigación.

» Tema:
Marco Administrativo.

» Subtemas:
1. Recurso Administrativo.
2. Recurso Económico.
3. Bibliografía y Anexos.

» Unidad:
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación.

» Duración de horas semanales


7,5 H.

3
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación – Marco
Administrativo

2. Informacion de los subtemas

2.1 Recurso Administrativo


Uno de los aspectos a considerar en una investigación, tienen que ver con el
recurso administrativo. Este aspecto del diseño de un proyecto es de mucha
importancia, porque va a servir de guía para la ejecución de la investigación.
Dentro de los recursos necesarios tenemos los siguientes:
Talento humano

En palabras de (Vallejo Chávez, 2015) “es aquel personal que se requiere


reclutar, seleccionar, orientar, recompensar, desarrollar, auditar y dar
seguimiento a las personas, además formar una base de datos confiable para la
toma de decisiones, que la gente se sienta comprometida con la empresa y
sentido de pertinencia, solo de esta forma se logrará la productividad, calidad y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

cumplimiento de los objetivos organizativos”.

Con este antecedente, es importante tener en cuenta con el talento humano que
cuenta el proyecto de investigación a desarrollar. Estas personas deben contar
con predisposición, estar capacitadas en el ámbito a desempeñar. Existirá
momentos es que sea necesario involucrase como miembro activo en el
proyecto para la obtención del éxito en los resultados del estudio.
Ejemplo

4
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación – Marco
Administrativo

Tabla 1
Actividades que desarrolla talento humano en investigación
Actividad Talento Humano
Recolección de datos Encuestadores
Conocimiento estadísticos Especialista
Control de recursos financieros Contador
Identificación del problema Investigadores

Recursos y medio de trabajo


En el marco administrativo también engloban los recursos y medios de trabajo
donde se utilizan materiales como son los equipos, transportes, materiales de
escritorios entre otros que nos permiten realizar nuestra investigación donde se
realiza una lista de recursos necesarios para las diferentes etapas del proyecto.
Se especificarán los existentes y los que hay que adquirir. En este acápite se
agregan los medios básicos e informáticos necesarios. Ejemplo:

Tabla 2
Materiales utilizados en un proyecto
Escritorios Internet
Computadores Materiales didácticos
Software especiales Guías educativas
Sitios web Alimentación
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Cámaras Transporte

Cronograma de actividades
En palabras de (Monje Álvarez, 2011), manifiesta que un proyecto de
investigación es el documento en el cual se planifica la realización de la misma.
Por tanto, las actividades deben estar articuladas de forma coherente con el fin
de alcanzar sus objetivos. Para ello se sigue una metodología definida que prevé

5
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación – Marco
Administrativo

al logro de resultados bajo las condiciones limitadas, especificando el tiempo,


presupuesto a través de un cronograma.

En cambio para (Ramírez de Romero, 2004) el cronograma o calendario de


actividades es un instrumento que permite describir de forma detallada por un
lado la naturales y secuencia de las actividades; y, por otra el tiempo disponible
de duración de casa una de estas. La forma de presentar el cronograma es en
forma de diagrama, para de esta manera poder visualizar lo que se debe hacer
en el tiempo oportuno.

Por lo general en una investigación se utiliza con frecuencia el diagrama Grantt


que consiste en un sistema de coordenadas cartesianas, en donde todas las
acciones o actividades están en el eje de las ordenadas y el tiempo signado a
cada actividad a cumplir en el eje de las abscisas. El tiempo generalmente se los
divide en semanas, meses, trimestres o años, dependiendo de la complejidad de
la investigación.

En este cronograma se recomienda hacer un desglose, en lo posible, cada una


de las actividades que van a constar en el cronograma, con la finalidad de asignar
tiempos, y hacer un mejor control del cumplimiento, además, debe contener tres
etapas del proceso de investigación, esto es: el planeamiento, la ejecución y la
presentación del informe final.
Ejemplo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

6
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación – Marco
Administrativo

Tabla 3
Cronograma de actividades
Mes 1 Mes 2 Mes 3
Tiempo
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Actividades
1. Planteamiento del proyecto X
 Elección del tema X
 Planteamiento del problema
X x
 Revisión de bibliografía
 Elaboración marco teórico x
1. Ejecución del proyecto X
 Aplicación del formulario X
 Tabulación de datos
X x
 Análisis de la información
 Elaboración de conclusiones y x
x
recomendaciones
2. Presentación de informe X
 Elaboración del informe final X
 Presentación y aprobación x
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

7
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación – Marco
Administrativo

2.2 Recurso Económico

Según la (Enciclopedia Económica, 2019), ¨se entiende por recursos económicos a


los bienes materiales e inmateriales que generan un valor al proceso productivo de
una organización¨

Por tanto, se debe tener en cuenta la disponibilidad de recursos financieros que


son otros factores que condicionan el proyecto porque si no se encuentra en la
cantidad deseada limitan la capacidad de uso del proyecto o también puedo
aumentar los costos de abastecimiento. En este sentido es uno de los aspectos que
pudieran limitar el desarrollo de un proyecto de investigación o de cualquier otro
tipo de proyecto.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Los recursos económicos pueden ser propios o ajenos, los primeros corresponden
al aporte por parte de los integrantes o socios del proyecto, dinero en efectivo,
aporte de inmuebles; en cambio los segundos son los que provienen por parte de
terceros y pueden ser de empresas privadas, Préstamos a acreedores y
proveedores, créditos bancarios o privados, o emisión de valores como bonos.

8
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación – Marco
Administrativo

Financiamiento

El estudio de un financiamiento es una las fuentes más importantes a la hora del


análisis del proyecto, Las fuentes de financiamiento pueden ser empresarios,
empresas privadas, empresas estatales, entre otros. También puede existir un
financiamiento (interno) y externo. A la vez pueden ser a corto y largo plazo.

Ejemplo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

9
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación – Marco
Administrativo

2.3 Bibliografía y Anexos

En el guía de elaborada por la Universidad de Cataluña (APA


2016_guia_elaborar_citas (1), 2016). La bibliografía es una lista de referencias
de los documentos consultados a la hora de realizar un trabajo. Se sitúa al final
del trabajo.

Los documentos a utilizar en la bibliografía son varios, entre ellos los siguientes:
libros, revistas científicas, artículos científicos, documentales, entrevistas, libro
de memorias de eventos científicos,

Anexos

Son todas aquellas evidencias que se demuestran en un proyecto de


investigación.

Los anexos pueden ser:


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Anexo 1: Diseño de proyecto

Anexo 2: Formato de las encuestas

Anexo 3: Formato de las entrevistas

Anexo 4: Autorización para ejecutar la propuesta

Anexo 5: Otros documentos adicionales como fotos, grabaciones, documentales,


instrumentos de investigación, entre otros.

10
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación – Marco
Administrativo

3. Bibliografía

Enciclopedia Económica. (5 de septiembre de 2019). Enciclopedia Económica. Obtenido de


https://enciclopediaeconomica.com/recursos-economicos/

Monje Álvarez, C. (2011). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Neiva: UNIVERSIDAD


SURCOLOMBIANA.

Ramírez de Romero, L. (2004). Investigación Científica. Metodología y diseño de Proyectos.


Machala: IMPSSUR.

Universidad Estatal de Milagro. (2016). Regalmento para la presentación del diseño, ejecución,
evaluación y sustentación del proyecto de investigación, previo a la obtención del título
del tercer nivel, para las distintas carreras de la Universidad Estatal de Milagro.
Milagro, Guayas, Ecuador: UNEMI.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1. Técnicas de investigación cuantitativa - cualitativa 4

2.2. Instrumentos de investigación cuantitativa - 13


cualitativa

3. Bibliografía 15

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:

Determinar la utilización adecuada de las técnicas e instrumentos de


investigación en investigación.

» Tema:
Técnicas e instrumentos de investigación.

» Subtemas:
1. Técnicas de investigación cuantitativa - cualitativa.
2. Instrumentos de investigación cuantitativa – cualitativa.

» Unidad:
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación.

» Duración de horas semanales


7,5 H

3
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación –
Técnicas e instrumentos de investigación

2. Informacion de los subtemas

2.1 Técnicas de investigación cuantitativa – cualitativa


Las técnicas de investigación cualitativa según (Monje Álvarez, 2011), depende
de las opciones que se haya tomado respecto a los métodos que se van a utilizar,
estos van a determinar en gran medida las modalidades de técnicas e
instrumentos de recogida de datos. Es el momento de prever las que se van a
utilizar en el estudio de campo: observación participante, entrevista, diario,
grabaciones en video, son algunas de las posibles entre las que tendrá que elegir
el investigador

2.1.1 Técnicas e instrumentos para recolección de datos cuantitativos

Monje determina una clasificación de las técnicas e instrumentos para la


recolección de datos cuantitativos, siendo las siguientes:

 La entrevista estructurada:
Es un método más frecuentemente utilizado para la recolección de datos
cuantitativos.

Las ventajas que brinda, es que, facilita la comunicación directa; es útil para
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

obtener información emocional o diagnosticar problemas personales; permite


aclara dudas y obtener información más completa; por último, facilita completar
información, cuando se aplican otros instrumentos como el cuestionario o la
observación.

4
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación –
Técnicas e instrumentos de investigación

 Observación sistemática regulada o controlada


Esta técnica se aplica con dos propósitos: manipular variables a observar
estableciendo controles y observar fenómenos sobre los cuales se ejerce control.
Los pasos para realizar la observación son los siguientes:
a) Planteamiento del problema, esto es definir qué, quién, cuándo y dónde
se llevará a cabo.
b) Definir el universo y muestra. Desde el punto de vista cronológico, la
frecuencia y los periodos de observación; también los acontecimientos,
conductas o acaecimientos a observar.
c) Diseñar el formato que se utilizará
d) Especificar los miembros a observar
e) Probar formato
f) Escribir instructivo y códigos
g) Orientar observaciones in situ.

2.1.2 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos cualitativos:


Entrevista no estructurada o en profundidad
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La entrevista no estructurada o en profundidad es aquella que se realiza sin un


guion previo. Sigue un modelo de conversación entre iguales. En esta modalidad,
el rol del entrevistador supone no sólo obtener respuestas sino también saber
que preguntas hacer o no hacer. En la entrevista en profundidad no hay un guion
prefijado sino una serie de temas con posibles cuestiones que pueden
planteársele a la persona entrevistada.

5
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación –
Técnicas e instrumentos de investigación

Según (Ruiz Olabuenaga, 2003), los objetivos a desarrollar en una entrevista en


profundidad son:
 Comprender más que explicar
 Buscar la respuesta subjetivamente sincera.
 Obtener unas respuestas emocionales frente a racionales. • Preguntar
sin esquema fijo para las respuestas.
 Controlar el ritmo de la entrevista en relación con las respuestas
recibidas.
 Alterar el orden y características de las preguntas, e interrumpir cuando
es necesario introducir o matizar algo o reconducir el tema.
 Explicar el sentido de la pregunta tanto como sea necesario y permitir
crear juicios de valor u opiniones.
 Encontrar un equilibrio entre familiaridad y profesionalidad.

Discusiones con grupos focales

Para (Hamui-Sutton & Varela-Ruiz, 2013), la discusión de los grupos focales se


trata de una técnica que privilegia el habla, y cuyo interés consiste en captar la
forma de pensar, sentir y vivir de los individuos que conforman el grupo. Los
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

grupos focales se llevan a cabo en el marco de protocolos de investigación e


incluyen una temática específica, preguntas de investigación planteadas,
objetivos claros, justificación y lineamientos. De acuerdo al objetivo, se
determina la guía de entrevista y la logística para su consecución (elección de los
participantes, programación de las sesiones, estrategias para acercarse a ellos e
invitarlos, etc.).

6
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación –
Técnicas e instrumentos de investigación

 Los siguientes son elementos de un buen moderador de grupos focales.


 Conocer el mundo de vida del entrevistado: esto incluye el nivel
socioeconómico, género, edad, grupo étnico, ocupación, nivel educativo,
etc. Si es necesario un encuentro previo (pre-entrevista), se lleva a cabo
para comprender mejor a los sujetos y el contexto del tema indagado.6
 Aludir a los temas importantes y significativos para los participantes.
 Recuperar la cualidad de los expresado en el lenguaje común y corriente
 Propiciar descripciones densas, narrativas desde las cuales la experiencia
individual refleje el contexto social donde se suscribe.
 Dar especificidad a las situaciones referidas.
 Mantenerse abierto a las posibles novedades que puedan surgir en el
momento.
 Focalizar la conversación en determinados temas.
 Detectar los aspectos ambiguos o no bien definidos que muestren los
participantes, o que incluso puedan resultar contradictorios.
 Identificar cambios de las descripciones o los significados respecto de
ciertos temas, en el transcurso de la entrevista colectiva.
 Ser sensible con respecto a ciertos temas que pueden afectar a los
participantes.
 Cuidar las relaciones interpersonales durante la conversación.
 Lograr que sea una experiencia positiva para los participantes, al
descubrir perspectivas nuevas acerca de su propia situación de vida.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Observación simple, no regulada y participante

7
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación –
Técnicas e instrumentos de investigación

La observación científica simple es aquella que, el investigador se limita a


describir los datos que se obtiene de su propia indagación.

La investigación simple se ejerce a través de los sentidos del investigador. En


este sentido existe una desventaja, debido a que la percepción del observador
juega un papel primordial en el estudio, dando como resultado sesgo en la
información.

Por tanto, las personas tenemos límites que a lo mejor sean un impedimento
para abarcar todas las aristas de una investigación.

Por lo general la observación simple suele ser la base de una investigación


exploratoria.

Historias de vida, diarios

Es un método que aporta en la investigación cualitativa, Al abordar las


recomendaciones, Taylor y Bodgan (1984), Viruet (1997) y Atkinson (1998)
señalan que el investigador debe tener en cuenta los siguientes elementos:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación –
Técnicas e instrumentos de investigación

 Llevar a cabo una reunión individual con el participante para explicarle el


propósito del estudio y el alcance de la información que va a ofrecer.
 Garantizar el anonimato del participante.
 Establecer el horario de las sesiones a conveniencia del participante, permitir
el tiempo necesario para recoger la información y delimitar la duración
aproximada de las sesiones.
 Explicar al participante que se tomarán notas mientras se llevan a cabo las
sesiones; estas notas se discutirán con el participante al finalizar cada sesión.
La historia de vida se grabará únicamente con el consentimiento del
participante.
 Permitir que el participante pueda retirarse de la investigación en cualquier
momento, y garantizar que, de así hacerlo, la información ofrecida no va a
utilizarse para propósito alguno.
 Crear una atmósfera segura y de confianza para cumplir con el propósito del
estudio y evitar interrumpir al participante innecesariamente.
 Transcribir textualmente cada historia de vida.
 Compartir con el participante cada entrevista grabada y transcrita para
corroborar que toda la información obtenida es fiel y exacta. Para cumplir con
los requisitos éticos, el participante debe firmar una hoja de consentimiento
informado para la participación, grabación, trascripción y publicación de la
historia de vida.

Análisis de contenido
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Una de las primeras actividades del investigador es el análisis de los documentos


sobre el problema que se está desarrollando.
Para (López N., 2002), es importante tener en cuenta que os documentos son
muy variados, teniendo que recurrir a todos aquellos que demande nuestro
problema.

9
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación –
Técnicas e instrumentos de investigación

Se pueden analizar los siguientes documentos:

 Documentos impresos: libros, artículos o periódicos que tienen un carácter


verbal sin descuidar su valor gráfico o numérico.
 También dentro del material Impreso se analizan los libros o revistas
profesionales, memorias, anuarios, prensa...
 En este sentido, los datos estadísticos tienen una importancia ineludible.
 Documentos de carácter icónico: fotografías, diapositivas, filmes.
 Documentos sonoros: discos, cassettes.
 Documentos verbo-icónicos: la televisión, el cine o el vídeo.
 A pesar de la gran diversidad de fuentes susceptibles de análisis, la fuente
documental más importante es el vestigio escrito. No obstante, en general, el
documento escrito, como fuente de observaciones sociales, tiene carácter
secundario ya que no ofrece los mismos fenómenos sociales que han tenido
lugar, sino el resultado de la percepción e interpretación de ellos por el
escritor, que siempre es parcial e incompleta.

Por ello, es obvio que los documentos presentan también un carácter indirecto,
ya que no permiten al que los utiliza un contacto directo con los hechos, sino
mediato, a través de los documentos.

El análisis de contenido tiene como objetivo los siguiente, lo manifiesta (Rica,


Chaves, Rica, José, & Rica, 2002):
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 Determinar el estado psicológico de las personas o grupos y descubrir sus


estilos de comunicación.
 Medir la claridad de la comunicación, por medio de la identificación de las
características de los comunicadores.
 Describir tendencias y develar semejanzas o diferencias en el contenido de la
comunicación escrita entre personas, grupos, organizaciones, países, etc.

10
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación –
Técnicas e instrumentos de investigación

 Identificar actitudes, creencias, deseos, valores, centros de interés, objetivos,


metas, etc., de personas, grupos, organizaciones, países, etc.
 Analizar el contenido de las comunicaciones y auditarlo comparándolo contra
estándares.
 Comparar el contenido de la comunicación por medio de la investigación de los
medios y los niveles utilizados.

El método etnográfico

En palabras de la empresa (PSYMA, 2019), la etnografía es uno de los métodos


más relevantes que se utilizan en investigación cualitativa. Es un método de
investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social
concreta, pudiendo ser ésta una familia, una clase social o una escuela. Permite
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

interpretar el día a día del consumidor desde lo que hace y no sólo por lo que
dice que hace, enfocados a comprender los códigos culturales que rodean a una
marca o a un producto específico.
A pesar de los diversos alcances que puede tener la técnica, según las intenciones
del investigador con su objeto de estudio, se caracterizan las siguientes
condiciones:

11
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación –
Técnicas e instrumentos de investigación

1. Se aborda el objeto de estudio con miras a comprender e interpretar una


realidad que interactúa con un contexto más amplio, con la finalidad de obtener
conocimientos y planteamientos teóricos más que de resolver problemas
prácticos como lo podría hacer la investigación Acción.
2. Se debe analizar e interpretar la información encontrada en campo, tanto la
información verbal como la no verbal, para comprender lo que hacen, dicen y
piensan, además de cómo interpretan su mundo y lo que en él acontece.
3. Un estudio etnográfico recoge una visión global del ámbito social estudiado
desde distintos puntos de vista: un punto de vista interno de los miembros del
grupo y una perspectiva externa, es decir, la interpretación del propio
investigador, que en suma puede mostrarnos la apropiación de las marcas en la
vida como herramienta en la construcción de identidad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

12
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación –
Técnicas e instrumentos de investigación

2.2 Instrumentos de investigación cuantitativa –


cualitativa

De acuerdo al enfoque de investigación que se desarrolle, se debe revisar los


instrumentos que se aplicaran en el estudio. Por tanto, es importante
considerar la naturaleza de los objetos de estudio, las situaciones sociales y
las preguntas que se plantean los investigadores, comprender o transformar
la realidad social.

El cuestionario, los test, recopilación documental y otros, son los


instrumentos que más se utiliza en una investigación.

En palabras de (Monje Álvarez, 2011), la recolección de los datos se lleva a


cabo siguiendo un plan preestablecido donde se especifican los
procedimientos para la recolección, incluyendo la ubicación de las fuentes de
información o los sujetos, el lugar de aplicación, el consentimiento informado
y la manera de abordarlos.

Además, se debe preparar a la comunidad o al objeto de estudio sobre el cual


se va a investigar, crear un ¨ambiente favorable¨ para su realización.

 Cuestionario autodiligenciado
Es un formato resuelto en forma escrita por los propios sujetos de la
investigación. Tiene la ventaja de que se reduce los sesgos ocasionados por la
presencia del entrevistador, este formato facilita el análisis y reduce los costos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de aplicación. Una de las desventajas es que pierde el control de la secuencia de


las respuestas y presenta menos porcentaje de respuesta.
Las preguntas de un formulario se pueden clasificar de acuerdo con su forma en:
Preguntas abiertas, Preguntas cerradas o dicotómicas, Preguntas de elección
múltiple, Preguntas con respuesta en abanico y Preguntas de estimación. Según
el tipo en: Preguntas de acción, Preguntas de intención, Preguntas de opinión,
Preguntas índices o preguntas test.

13
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación –
Técnicas e instrumentos de investigación

 Preguntas abiertas: Permite que los sujetos respondan con sus propias
palabras.
¿Qué opinión tiene usted acerca del consumo de sustancias psicotrópicas en
Ecuador?

 Preguntas cerradas (alternativas fijas): Se facilita la selección de respuesta


para que elija la que más se aproxime a la respuesta ¨correcta¨.
Dicotómicas: ¿Estuvo en Estados Unidos alguna vez? Sí _ No_

 Preguntas de elección múltiple: ¿Cómo se costea los estudios


universitarios?
a) Dinero propio
b) Dinero de la familia
c) Trabajo
d) Beca
e) Préstamo
f) Otros, Detalle, por favor____________________

 Preguntas con respuesta en abanico o jerarquizadas: Permiten contestar


señalando una o varias respuestas o el ordenamiento de ellas según su
importancia
Ejemplo. ¿Cuáles de los siguientes aspectos requieren mayor atención un niño?
(Indique los cinco problemas que considere más importante)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

_______ Atención de los padres ________ Parque infantil


_______ Vivienda ________ Teléfono
_______ Salud ________ Seguro médico
_______ Alimentación ________ Biblioteca
_______ Servicio eléctrico ________ Escuelas

14
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación –
Técnicas e instrumentos de investigación

3. Bibliografía

Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN


EDUCACIÓN MÉDICA. Grupos Focales: La técnica de grupos focales. Inv Ed Med, 2(1), 55–
60. Retrieved from www.elsevier.com.mx

López N., F. (2002). Elanálisis de contenido como método de investigación. XXI Revista de
Educación, 4(2002), 167–179.

Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación. Guía Didáctica. Retrieved from


https://drive.google.com/file/d/0B7qpQvDV3vxvZXNTbkc3RGd4R28/edit

PSYMA. (2019). Investigación de Mercados Etnográficos. Retrieved from


https://www.psyma.com/es/temas/ethnography-es/

Rica, U. D. C., Chaves, F., Rica, U. D. C., José, S., & Rica, C. (2002). El análisis de contenido como
ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales (Cr), II(96).

Ruiz Olabuenaga, J. I. (2003). Metodología de la investigación cualitativa 3a. edición.


Metodología de la investigación cualitativa (Vol. 15).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1. Métodos teóricos 4

2.2. Métodos empíricos 9

3. Bibliografía 12

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:

Identificar los diferentes métodos a emplear en una investigación.

» Tema:
Métodos de Investigación.

» Subtemas:
1. Métodos teóricos.
2. Métodos empíricos.

» Unidad:
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación.

» Duración de horas semanales


7,5 H

3
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación –
Métodos de Investigación

2. Informacion de los subtemas

2.1 Métodos teóricos

En palabras de (Cortés & Iglesias, 2004), ¨metodología es la ciencia que nos enseña a
dirigir determinado proceso de manera eficiente y eficaz para alcanzar los resultados
deseados y tiene como objetivo darnos la estrategia a seguir en el proceso”. Esto quiere
decir que son la serie de métodos y técnicas que se usan a medida que se realiza la
investigación para obtener un resultado válido, en la metodología se elabora, define y
ordena las técnicas a utilizar.

En el libro elaborado por (Münch & Ángeles, 1997) hacen una clasificación acerca de los
métodos de investigación, siendo los métodos teóricos y los métodos empíricos.

En este sentido los métodos teóricos ¨son aquellos que permiten revelar las relaciones
del objeto de investigación, son fundamentales para la comprensión de los hechos y
para la formación de la hipótesis¨

Otros autores como (Elias Mejía Mejía, 2008) y (Barriga, 2005) manifiestan que la base
del método científico son las teorías científicas-filosóficas, porque para investigar el
punto de partida es una teoría previa sobre la realidad que se pretende investigar.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En la clasificación del método teórico que se aplican en una investigación existen los
siguientes: histórico - lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, dialéctico.

4
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación –
Métodos de Investigación

2.1.1 Histórico – Lógico


Es la comprensión del objeto a investigar, es necesario conocer cuáles son los momentos
más importantes de su evolución, de forma que se pueda explicar de forma lógica
conocer su desarrollo y estado actual. Esta actividad se realiza mediante la investigación
histórica y estructura lógica.

Pasos a seguir en el método histórico lógico


Basado en los estudios de Busha, Charles y Stephen P. Carter (1980):
 El reconocimiento de un problema histórico o la identificación de una
necesidad por un particular conocimiento histórico.
 La recolección de la mayor cantidad posible de información relevante sobre
el problema o tópico.
 De ser necesario, la formulación de una hipótesis que explique
tentativamente la relación entre los factores históricos.
 La organización rigurosa de toda la evidencia y la verificación de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

autenticidad y veracidad de las fuentes.


 La selección y análisis de la evidencia más pertinente y la elaboración de las
conclusiones.
 El registro de las conclusiones en una narrativa significativa.

5
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación –
Métodos de Investigación

2.1.2 Analítico – Sintético


El análisis y síntesis son métodos que permiten mediante procesos mentales llegar al
conocimiento del objeto. Por tanto, el análisis descompone el todo en sus partes y
relaciona. Mientras que la síntesis, logra la integración a nivel mental de las partes
constitutivas.

En el caso del método analítico se siguen los siguientes pasos:


 Observación detenida del hecho o fenómeno a estudiar.
 Descripción detallada de lo que se observa
 Descomposición del fenómeno para conocerlo en todos sus detalles
 Enumeración de las partes para facilitar el estudio
 Ordenación de cada una de las partes
 Clasificación para establecer el fenómeno como un todo y poderlo definir
Por otro lado, el método sintético, se debe saber que, epistemológicamente ¨Synthesis¨
significa reunión, y es un método de razonamiento lógico que tiene como finalidad
reconstruir o rehacer en un todo lógico los elementos del análisis.
El proceso de la síntesis nace del análisis e implica comprender la esencia del todo,
conocer sus aspectos y relaciones básicas en una perspectiva única, integradora y
creadora, para dar como resultado un todo nuevo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

6
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación –
Métodos de Investigación

2.1.3 Inductivo – Deductivo

El inductivo se refiere al movimiento del pensamiento que va de los hechos particulares


a las afirmaciones de carácter y experimentos al planteamiento de hipótesis, leyes y
teoría que abarca no solamente los casos de los que se partió, sino a otros de la misma
clase, es decir generaliza los resultados.

En tanto, la deducción es el método que permite pasar de afirmaciones de carácter


general a hechos particulares. Las diferencias deductivas constituyen un conjunto de
pasos concatenados que parten de cierta verdad establecidas para llegar a otros.
Sin embargo, existe otro criterio como es el de (Rodríguez Jiménez & Pérez Jacinto,
2017):
“El método inductivo-deductivo está conformado por dos
procedimientos inversos: inducción y deducción. La inducción es
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

una forma de razonamiento en la que se pasa del conocimiento


de casos particulares a un conocimiento más general, que refleja
lo que hay de común en los fenómenos individuales. Su base es
la repetición de hechos y fenómenos de la realidad, encontrando
los rasgos comunes en un grupo definido, para llegar a
conclusiones de los aspectos que lo caracterizan. Las
generalizaciones a que se arriban tienen una base empírica”

7
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación –
Métodos de Investigación

2.1.4 Dialéctico

En palabras de (Ander-Egg, 1972), el método dialéctico tiene en cuenta la negación de


la negación, en consecuencia es auto correctivo y progresivo. Es auto correctivo porque
se va reajustando los problemas e hipótesis formulados inicialmente tantas veces como
sea necesario, y progresivo porque va de una verdad relativa a una verdad más
compleja, sin pretender que sea final.

El método dialéctico se puede describir como el arte del diálogo. Un debate en el que
hay un contraste de ideas, donde una tesis se defiende y se oponían poco después; una
especie de debate. Es, al mismo tiempo, una discusión donde se puede discernir y
defender claramente los conceptos involucrados.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación –
Métodos de Investigación

2.2 Métodos Empíricos

En palabras (Fraga Rafael, 1995), son métodos empíricos aquellos que constituyen
acciones prácticas que realiza el sujeto con el objeto de estudio, el objetivo es
determinar sus rasgos y particularidades esenciales sobre una base de censo porcentual.

2.2.1 Observación

La observación, es una estrategia fundamental a la hora de investigar. Permite en una


investigación plantear objetivos a desarrollar, recoger datos en base a la formulación y
verificación de hipótesis.

En este sentido Benguría (2010), aclara que se podría pensar en la observación como un
método de recogida de informaciones, pero la observación, además de un método, es
un proceso riguroso de investigación, que permite describir situaciones y/o contrastar
hipótesis, siendo por tanto un método científico
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Por otra parte, la observación científica se emplea en cualquiera de las etapas de la


actividad investigativa, esta actividad se la puede desarrollar a través de la aplicación de
un instrumento de investigación.

9
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación –
Métodos de Investigación

2.2.2 Medición
Se puede decir que la medición es la atribución de valores numéricos a las propiedades
de los objetos. Aunque la medición constituye una de las formas del conocimiento
empírico, los procedimientos de medición se determinan por consideraciones teóricas.
En la medición es necesario tener en cuenta el objeto y la propiedad que se va a medir,
la unidad y el instrumento de medición, el sujeto que realiza la misma y los resultados
que se pretenden alcanzar.

Por otra parte, (Bisquerra, 1989) considera que medir consiste en asignar números a
objetos o hechos de acuerdo con unas reglas. La medición tiene una importancia
primordial en la investigación experimental y en la ciencia en general.

Plantea además que es curioso observar como las distintas ciencias han progresado a
partir del momento en que han dispuesto de buenos instrumentos de medición. Si las
variables no han sido bien medidas la investigación carece de valor.

2.2.3 Experimentación
La experimentación es uno de los métodos empíricos que su objetivo es conocer el
comportamiento de los fenómenos, que el investigador provoca para obtener una
respuesta en el objeto de estudio.
La experimentación en las ciencias sociales ha sido intenso, a pesar de la complejidad
que esta demanda, considerando que la realidad social es cambiante.
En palabras de (Ramos Chagoya, 2008), el experimento es la actividad que realiza el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

investigador donde:
 Aísla el objeto y las propiedades que estudia, de la influencia de otros
factores no esenciales que puedan enmascarar la esencia del mismo
en opinión del investigador.
 Reproduce el objeto de estudio en condiciones controladas.
 Modifica las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o
fenómeno de forma planificada.

10
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación –
Métodos de Investigación

El objetivo del experimento puede ser: esclarecer determinadas leyes, relaciones o


detectar en el objeto una determinada propiedad; para verificar una hipótesis, una
teoría, un modelo. Un mismo experimento puede llevarse a cabo con variados fines.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación –
Métodos de Investigación

3. Bibliografía
Ander-Egg, E. (1972). Introducción a las técnicas de investigación social. (Humanitas,
Ed.). Buenos Aires.
Barriga, C. (2005). Investigación Educacional A. (UNMSM, Ed.). Lima.
Bisquerra, R. (1989). Métodos de Investigación Educativa. Guía Práctica. (C. C. E. y
Enseñanza, Ed.). Barcelona.
Cortés, M. y, & Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la
Investigación. Universidad Autónoma Del Carmen, Campeche,(Primera Edición),
1–105. Retrieved from
http://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/contenido2.pdf
Elias Mejía Mejía. (2008). Metodología de la Investigación en Educación. (Facultad de
Educación, Ed.). Lima.
Fraga Rafael. (1995). La actividad Científica Investigativa en el Proceso Pedagógico
Profesional. (ISPETP, Ed.). La Habana.
Ramos Chagoya, E. (2008). Métodos y técnicas de investigación. Retrieved from
Www.gestiopolis.com/metodos-y-tecnicas-de-investigacion/1%0A2008
Rodríguez Jiménez, A., & Pérez Jacinto, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación
y de construcción del conocimiento. Revista EAN, (82), 179–200.
https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

12
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1. Características de la población 4

2.2. Delimitación de la población 6

2.3. Tipo, Tamaño de muestra 7

2.4. Proceso de selección de muestra 13

3. Bibliografía 14

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:

Identificar las características principales de la población y los tipos de muestra


para su correcta aplicación en una investigación.

» Tema:
Población y muestra.

» Subtemas:
1. Características de la población.
2. Delimitación de la población.
3. Tipo, Tamaño de muestra.
4. Proceso de selección de muestra.

» Unidad:
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación.

» Duración de horas semanales


7,5 H

3
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación – Población y
muestra

2. Informacion de los subtemas

2.1 Características de la población

La población según (López, 2004) consiste en un grupo total de personas u cosas que se
selecciona para el previo estudio de una investigación, para ello debe de tomar en
consideración característica tales como:

Homogeneidad

CARACTERÍSTICAS
Cantidad DE POBLACIÓN Tiempo

Espacio

Ilustración 1 Características de Población


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Homogeneidad. - La población seleccionada deberá tener similitud entre sí para


estudiar las variables propuestas.
Tiempo. - Es el periodo donde se escogerá y colocará a la población de interés para ello
debe de considerar un tiempo prudencial para la realización del estudio, sea este de la
actualidad o de 5 años atrás; a su vez si van a seleccionar personas de diferentes
generaciones.
Espacio. - Es el área seleccionada donde se ubicará a la población a estudiar, por factores
de tiempo y recurso se deberá limitar dicho lugar.

4
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación – Población y
muestra

Cantidad. - Se refiere al volumen de la población que se considera, debido a que es de


gran importancia para así llevar a cabo el estudio de la investigación.
Cuando se procede a realizar una investigación es importante conocer que existen dos
tipos de población:
Población finita
Es aquella población que está compuesta por un número limitado de elementos, se
conoce el marco muestral.
Población infinita
Es aquella población en que el número de elementos es excesivo, no se conoce el marco
muestral.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación – Población y
muestra

2.2 Delimitación de la población

Se procede a delimitar la población según (Hernández Sampieri, Fernández Collado, &


Batipta Lucio, 2014)cuando previamente fue seleccionada con las características
establecidas dicha población que se va a estudiar. Sin embargo, cuando se empieza a
delimitar la población no debe de considerar los siguientes casos:

 Los que son parte de la muestra

 Los que conforman parte de la población

 Los que no reúnen las características para ser elegidos

Según (Arias Gómez, Villacís Keever, & Miranda Novales, 2016) el investigador debe de
tomar en consideración los siguientes criterios, los cuales permitirán delimitar la
población:

Criterios de inclusión

Son todas las características particulares que deberá tener la población a estudiar, las
mismas que pueden ser: edad, sexo, nivel de estudio, etc.; es decir aquí intervendrán las
características que el investigador desee analizar dentro de la población escogida.

Criterios de exclusión

Son las características que pueden transformar o alterar la población que previamente
fueron seleccionados dentro de la investigación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Criterios de eliminación

Son otro tipo de características que se presentan después de que el investigador ya ha


empezado a delimitar la población.

6
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación – Población y
muestra

2.3 Tipo, tamaño de la muestra

Definición de muestra

La muestra para (Behar Rivero, 2008) es un subconjunto de la población del cual se


recogerá datos que permitan la realización de la investigación, con el fin de seleccionar
un determinado número de elementos al que se le aplicará el estudio, es por ello que
según (Manterola & Otzen H., 2013) la principal razón para trabajar exclusivamente con
la muestra es porque:

 Permite estudiarlas con más rapidez.

 Optimizan recursos.

 Aumenta la calidad del estudio dando resultados más precisos; debido que si se
escoge a toda la población el proceso de investigación se extenderá y por ende
se necesitará de más recursos.

UNIVERSO

POBLACIÓN
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

MUESTRA

Ilustración 2 Universo, población y muestra

7
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación – Población y
muestra

2.3.1 Tipo de muestra

La muestra es un subconjunto de la población y debe ser representativa de esta. Existen


varios tipos de muestras: probabilística y no probabilística.

 Las muestras probabilísticas, son aquellas que el investigador selecciona y donde


todos los individuos u objetos tienen la misma posibilidad de ser elegidos. Estas
pueden ser a su vez estratificadas y por racimos.

 Las muestras no probabilísticas son aquellas en las que el investigador selecciona


a los individuos u objetos no por probabilidad sino por causas relacionadas con
las características del investigador.

El investigador toma la decisión en cuanto al tipo de muestra que va a seleccionar.

Las muestras probabilísticas según (Gómez Bastar, 2012) son un subconjunto de la


población donde cada uno de ellos tiene la posibilidad ser elegido, el mismo que se
subdivide en:

 Muestreo aleatorio simple

Conocido también como aleatorio al azar permite que cualquier elemento de la


población puede ser elegido.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación – Población y
muestra

 Muestreo por conglomerado

Consideremos un escenario en el que una organización busca evaluar el rendimiento


de los teléfonos inteligentes de todo un país. ¿Sabes cómo hacer un muestreo por
conglomerados que sea de utilidad para tu investigación?

Para hacer esto se puede dividir a la población de todo el país en ciudades (clusters)
y además, también se puede seleccionar a las ciudades con mayor población y filtrar
a las que usan dispositivos móviles. Este muestreo de etapas múltiples se conoce
mejor como muestreo por conglomerado. (QuestionPro, 2019)

 Muestreo estratificado

¿Sabes cómo hacer un muestreo estratificado? Consideremos una situación en la que


un equipo de investigación busca opiniones sobre religión entre varios grupos de edad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En lugar de recopilar comentarios de 127.5 millones de ciudadanos en México el equipo


pueden seleccionar muestras aleatorias de alrededor de 10,000 personas para realizar
la investigación.

Estos 10,000 ciudadanos se pueden dividir en estratos según su edad, es decir, en grupos
de 18 a 29 años, de 30 a 39 años, de 40 a 49 años, 50 a 59 años y 60 o más. Cada estrato
tendrá miembros distintos y por supuesto de igual manera el número de miembros será
diferente.

9
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación – Población y
muestra

El muestreo estratificado es un tipo de muestreo probabilístico mediante el cual una


organización de investigación puede ramificar a toda la población en múltiples grupos
homogéneos no superpuesto (estratos) y elegir aleatoriamente a miembros finales de
los diversos estratos para realizar la investigación, esto por supuesto beneficia a los
investigadores con la reducción de costo y con una mejor eficiencia.

Los miembros de cada uno de estos grupos deben ser distintos para que todos los
miembros de todos los grupos tengan la misma oportunidad de ser seleccionados.

La edad, las divisiones socioeconómicas, la religión, los logros educativos y otras


clasificaciones de este tipo son los que se incluyen en el muestreo estratificado.
(QuestionPro, 2019)

2.3.2 Clasificación de la muestra no probabilísticas

Las muestras no probabilísticas son un subconjunto de la población en la cual solo se


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

escogerá a los que cumplan con las características establecidas por la investigación, el
mismo que se subdivide en:

 Por conveniencia

Trabaja con muestras de población que tiene a su disponibilidad.

 Por cuotas

Permite dividir a la población total en subgrupos desde las perspectivas de las variables
de interés.

10
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación – Población y
muestra

2.3.3 Tamaño de muestra

La muestra se selecciona cuando la población es muy amplia o cuando los recursos y


posibilidades económicas no permiten trabajar con la población total.

Algunos investigadores recomiendan utilizar el 33 % de la población cuando se requiera


determinar una muestra representativa de ella.

No obstante, se ofrece un par de fórmulas que permiten determinar el tamaño de la


muestra, en el caso de que la población sea infinita o finita:

Formula 1: Cuando la población es infinita:

Z2pq
n =
E2

Donde:

n: tamaño de la muestra.

Z: nivel de confianza; para el 95%, Z = 1,96


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

p: posibilidad de ocurrencia de un evento, en caso de no existir investigaciones previas


o estudios piloto, se utiliza p = 0,5

q: posibilidad de no ocurrencia de un evento, q = 1 - p; para el valor de p asignado


anteriormente, q = 0,5

E: error de la estimación, por lo general se considera el 5%, en ese caso E =0,05.

11
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación – Población y
muestra

Formula 2: Cuando la población es finita y se conoce con certeza su tamaño:

Npq
n=
(N-1) E2
+pq

Z2

Donde:

n: Tamaño de la muestra.

N: Tamaño de población

p: posibilidad de ocurrencia de un evento, p = 0,5

q: posibilidad de no ocurrencia de un evento, q = 0,5

E: error de la estimación, se considera el 5%, en ese caso E = 0,05.

Z: nivel de confianza, que para el 95%, Z=1,96


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

12
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación – Población y
muestra

2.4 Proceso de selección de muestra

La selección de los individuos y sujetos depende del tipo de muestra. Si la muestra


es probabilística, se lleva a cabo utilizando distintos procedimientos:

 Tómbola

 Número randómicos o números aleatorias

 Selección sistemática de elementos muéstrales

Si la muestra no es probabilística, se puede escoger

 Muestra por sujetos voluntarios

 Muestra de expertos

 Los sujetos tipos

 Muestra por cuotas


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

13
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación – Población y
muestra

3. Bibliografía
Arias Gómez, J., Villacís Keever, M. Á., & Miranda Novales, M. G. (2016). El protocolo de la
investigación III: la población. Revista alergia México.

Behar Rivero, D. S. (2008). Metodología de la investigación. Shalom.

Manterola, C., & Otzen, H. T. (2013). Por qué investigar y cómo conducir una investigación.
Scielo, 69-74.

QuestionPro. (Julio de 14 de 2019). QuestionPro. Obtenido de Muestreo estratificado:


https://www.questionpro.com/blog/es/como-hacer-un-muestreo-estratificado/

QuestionPro. (14 de Julio de 2019). QuestionPro. Obtenido de Muestreo por conglomerado:


https://www.questionpro.com/blog/es/como-hacer-un-muestreo-por-
conglomerados/

Universidad Estatal de Milagro. (2016). Regalmento para la presentación del diseño, ejecución,
evaluación y sustentación del proyecto de investigación, previo a la obtención del título
del tercer nivel, para las distintas carreras de la Universidad Estatal de Milagro.
Milagro, Guayas, Ecuador: UNEMI.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

14
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1. Revisión literaria de la investigación 6

2.2. Bases teóricas y conceptuales 9

3. Bibliografía 11

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:

Distinguir las bases teóricas y conceptuales en la revisión literaria de la


investigación.

» Tema:
Marco Teórico.

» Subtemas:
1. Revisión literaria de la investigación.
2. Bases teóricas y conceptuales.

» Unidad:
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación.

» Duración de horas semanales


10 H

3
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación – Marco
Teórico

2. Informacion de los subtemas

Marco Teórico
Definición del marco teórico

El marco teórico es el referente conceptual amplio que se desarrolla en una


investigación. En esta fase el investigador tiene una perspectiva del problema, necesaria
para interpretar los resultados del estudio. En este sentido representa la descripción,
explicación y análisis, en un plano teórico del problema central. Finalmente proporciona
principios teóricos y conceptos sustentables en el estudio.

En palabras del (Monje Álvarez, 2011) el marco teórico:

 Amplia la descripción y análisis del problema de estudio planteado.

 Orienta hacia la organización de datos o hechos significativos para descubrir las


relaciones de un problema con teorías existentes.

 Integra la teoría con la investigación

El objetivo principal es ubicar el problema y el resultado de un análisis dentro del


conjunto de conocimientos existentes, y orientar, en general, todo el proceso de
investigación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Procesos para construir un marco teórico

El conocimiento científico se construye a partir de la búsqueda rigurosa (esta búsqueda


exige actividades de reflexión, inducción, deducción, interpretación y crítica) establecida
mediante mecanismos de confrontación y validación sistemática que aseguran su
legitimidad y la posibilidad de contraste.

4
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación – Marco
Teórico

1. Identificación de los elementos teóricos necesarios para fundamentar el


problema

2. Selección de las variables principales, o sea, los elementos más importantes para
el estudio del problema

3. Identificar las relaciones entre variables y enunciar las hipótesis

4. Esquematizar las relaciones entre variables

5. Elaborar el marco teórico


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación – Marco
Teórico

2.1 Revisión literaria de la investigación

Tomado del libro Metodología de la investigación (Hernández Sampieri, Fernández


Collado, & Batipta Lucio, 2014) donde uno de su principal autor considera que la revisión
literaria se basa en el siguiente aspecto:
a) Fuentes primarias
La revisión de la literatura implica detectar, consultar y obtener la bibliografía
(referencias) y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, son
fuentes de primer orden, las más consultadas y utilizadas para elaborar marcos
teóricos como lo son los libros, artículos de revistas científicas y ponencias o trabajos
presentados en congresos, simposios y eventos similares, estas fuentes sistematizan
en mayor medida la información, profundizan más en el tema que se desarrolla y
son altamente especializadas, además de que se puede tener acceso a ellas por
internet. Así, Creswell (2013) recomienda confiar en la medida de lo posible en
artículos de revistas científicas como las que constan en base de datos reconocidas
como Scopus, Scielo y Latindex de donde se tiene que extraer y recopilar la
información relevante y necesaria para enmarcar nuestro problema de
investigación.

Por otra parte (Calle, 2016) sostiene que la revisión de la literatura se resume en dos
pasos los estudios primarios cuya opinión se relaciona a la de Sampieri, y estudios
secundarios cuya definición es la siguiente:
b) Fuentes secundarias
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Consiste en la revisión sistemática en sí, planificación de la revisión, son listas,


compilaciones y resúmenes de referencias o fuentes primarias publicadas en un área de
conocimiento en particular, es decir son publicaciones validadas que reprocesan
información sobre un fenómeno desconocido en una investigación, la idea fundamental
es encontrar pruebas relacionadas con el fenómeno del que no se tiene conocimiento.

6
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación – Marco
Teórico

Figure 1 Tipos de fuentes de Información.

Fuente: es.lisdeshare.net

Propósitos y Objetivos
° Analizar consultar diferentes artículos relacionados a su tema de investigación
en fuentes primarias consultadas en bases de datos Scopus, Scielo, Latindex y
redalyc con la finalidad de realizar estudios más profundos.
° Reconocer la bibliografía (referencias) y otros materiales que sean útiles para
su tema a investigar, de donde se tiene que extraer y recopilar la información
relevante y necesaria para enmarcar el problema de investigación.
° Diferenciar fuentes primarias de secundarias mediante investigaciones de
primer orden relacionadas con sus temas de investigación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En cambio para el autor (Monje Álvarez, 2011) describe como escribir la revisión de la
literatura de la siguiente manera:
1. Organización de la revisión
 Trabajar a partir de un bosquejo. (Reflexionar antes de escribir,
definir estructura para una organización significativa y comprensible)
 Identificar los temas principales y su orden de presentación
 Revisar notas y decidir en qué lugar del bosquejo encaja.

7
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación – Marco
Teórico

2. Contenido de la revisión
 Fundamento lógico para el estudio
 Estudios de aplicación particular al tema de investigación se describen
en detalle: muestra, procedimiento de acopio de datos,
observaciones y conclusiones
 Informes que brindan resultados equivalentes se agrupan y resumen
 Parafrasear y resumir en el lenguaje propio
 Denotar consideración por la importancia del material respecto del
problema
 Ser lo más objetiva posible
 Terminar con un resumen o panorama del problema que se estudia:
qué se ha estudiado, qué tan adecuado son las investigaciones, qué
lagunas se presentan; demostrar la necesidad del estudio que se
planea realizar.
3. Estilo de revisión
 Adoptar un lenguaje de carácter tentativo o provisional al presentar
la revisión: ¨ninguna hipótesis o teoría puede comprobarse o
rechazarse concluyentemente por pruebas empíricas¨
 Evitar en cuanto sea posible las fuentes de opiniones, puntos de vista
y generalizaciones.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación – Marco
Teórico

2.2 Bases teóricas y conceptuales

Generalmente ayudan a detectar, obtener y consultar información pertinente para


desarrollar temas de investigación, se consideran 3 sesiones importantes para realizar
un marco teórico y según (Gallegos Ramos, 2018) son las siguientes:

a) Antecedentes de la investigación:
Se refiere a la información explicita sobre las investigaciones que se han realizado
hasta el momento sobre el objeto o fenómenos de estudio.
b) Bases teóricas
Se relaciona con todos los aspectos legales que interviene en mi objeto de estudio y
se los extrae de leyes, manuales, reglamentos y documentos constitucionales, se
recomienda tener en cuenta la ubicación del problema desde un enfoque
determinado, relación entre la teoría y lo que se estudia, delimitar sus variables en
tiempo espacio y tipologías con ayuda de técnica del mapeo.
c) Marco conceptual o definición de términos
Consiste en dar el significado preciso a términos pocos conocidos según el
contexto de la investigación.
Para mayores detalles se sugiere revisar el siguiente video que les ayudara a
interiorizar conocimiento de manera más explícita.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figure 2 Bases Teóricas y Conceptuales.


Fuente:https://youtu.be/zMgT3ZvVYVI.Duración:3:54

9
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación – Marco
Teórico

Propósitos y objetivos
Los estudiantes al revisar lo antes expuesto conseguirán lo siguiente:
 Analizar los antecedentes de su objeto de estudio.
 Conocer los aspectos legales relacionados con su tema de
investigación.
 Definir términos q puedan parecer poco conocidos según el contexto
de sus investigaciones.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10
Selección de población, muestra, métodos y técnicas de investigación – Marco
Teórico

3. Bibliografía
Calle, L. A. (2016). Metodologías para hacer revision de literatura en una investigación.
ResearchGate, 4-6.

Cerda , H. (1993). Los elementos de la investigación. cómo reconocerlos, diseñarlos y


cosntruirlos. Bogota: EL BUHO LTDA.

Gallegos Ramos, J. R. (2018). Cómo se construye el marco teorico de la investigación.


Cuadernos de Pesquisa, 48.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Batipta Lucio, M. d. (2014). Metodología de
la Investigación. Sexta Edición. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES,
S.A DE C.V.

Monje Álvarez, C. (2011). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Neiva: UNIVERSIDAD


SURCOLOMBIANA.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1. Hipótesis Generales y Específicas 4

2.2. Variables: Tipos de variables. Ejemplo 9

2.3. Operacionalización de variables 12

3. Bibliografía 19

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:

Diseñar matrices de consistencia que refleje la relación entre los componentes


de una investigación.

» Tema:
Hipótesis y variables de investigación.

» Subtemas:
1. Hipótesis Generales y específicas.
2. Variables: Tipos de variables. Ejemplos.
3. Operacionalización de variables.

» Unidad:
Elementos que integran una propuesta de investigación.

» Duración de horas semanales


7,5 H

3
Elementos que integran una propuesta de investigación – Hipótesis y variables
de investigación

2. Informacion de los subtemas

2.1 Hipótesis Generales y Específicas

La hipótesis se la debe de formular a manera de preposiciones y con respuesta


provisionales a cualquier pregunta de investigación y siempre derivada de la teoría que
ya existe (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Batipta Lucio, 2014)

El aporte de (Henriquez Fierro, 2003) en cuanto a la hipótesis manifiesta lo siguiente:

En la formulación de hipótesis no solo puede haber una sino muchas más, nos indica
lo que se busca o lo que estamos tratando de probar de lo que se investiga. Para
formular una hipótesis se toman en consideración varios criterios.

» Siempre se formulan en forma afirmativa.


» Deben plantear la relación entre dos o más variables.
» Deben posibilitar el someter a prueba las relaciones expresadas.
» Deben ser de poder predictivo o explicativo.
» Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden no ser, pueden o no
comprobarse los hechos.

Debemos recordar al formular la hipótesis:


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Deben referirse a un solo ámbito de la realidad.


» Los conceptos involucrados deben ser claros y precisos
» Los conceptos deben contar con realidades observables y empíricas.
» El planteamiento debe proveer de técnicas para probarlas.

4
Elementos que integran una propuesta de investigación – Hipótesis y variables
de investigación

Para las hipótesis “buenas” y los enunciados correctos existen dos criterios para
identificarlos:
» Primer criterio: las hipótesis son expresiones de las relaciones que hay entre
variables.
» Segundo criterio: indican claramente la necesidad de verificar las relaciones
expresadas.

Ambos criterios significan que las formulaciones de hipótesis contienen dos o más
variables que son mensurables o potencialmente mensurables y que especifican cómo
se relacionan las variables. Una formulación que carezca de una u otra de las
características o de ambas no es una hipótesis en el sentido científico de la palabra.
Por la extensión:
a) Generales
b) Cuasi generales
c) Particulares
d) Operativas
Por el alcance:

a) Descriptivas
b) Causales
c) Estadísticas

• Hipótesis generales. Establecen un modo de explicación general del problema de


investigación y están en relación con el objetivo general del proyecto. Ejemplo; todos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

los X poseen en alguna medida las características de Y.

• Hipótesis cuasi generales. En relación con las hipótesis anteriores, estas solo hacen
referencia a una parte mayoritaria de la población. Ejemplo; la mayoría de los X poseen
en alguna medida la característica de Y.

5
Elementos que integran una propuesta de investigación – Hipótesis y variables
de investigación

• Hipótesis descriptivas. Estas reflejan el comportamiento de la variable respecto de


una unidad de observación. Ejemplo: en la comunidad X, la mayor parte de la población
mayor de 15 años es analfabeta.

• Hipótesis causales o explicativas. Establecen relación o dependencia explicativa a


través de condiciones necesarias, suficientes, contribuyentes y alternativas. Ejemplo: los
niños desnutridos tienen un bajo rendimiento escolar. En este ejemplo, la condición
básica (desnutridos) es el tipo contribuyente.

• Hipótesis estadísticas. Son las que establecen relación o dependencia matemática,


mediante grados de significación estadística. Ejemplo, la media de rendimiento del
grupo A supera estadísticamente a la media del grupo B. (Gomez Bastar, 2012)

Objetivo de hipótesis
Para (Catillo Bautista , 2009) uno de los objetivos de plantear hipótesis en una
investigación es:
Obtener la mayor cantidad de conocimiento científicos con nuevos problemas
propuestos por la realidad.

Además, una de las funciones de la hipótesis es tener una explicación inicial ya que los
problemas pueden tener elementos que no estén en el contexto y formulando una
hipótesis de manera correcta, se puede establecer significados y orden entre los
fenómenos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Hay diversas formas de clasificar las hipótesis, pero nos concentraremos en los
siguientes tipos:

1. hipótesis de investigación
2. hipótesis nulas
3. hipótesis alternativas
4. hipótesis estadísticas

6
Elementos que integran una propuesta de investigación – Hipótesis y variables
de investigación

2.1.1 Cómo formular las hipótesis

Para formular hipótesis es necesario definir previamente el planteamiento del


problema, los objetivos y el marco de referencia (teórico y conceptual)

El primer aspecto que debe tenerse en cuenta para formular la hipótesis es


identificar aquellos hechos o situaciones que caracterizan su problema de
investigación, señalando la relación causa efecto. Haga una lista de todas
situaciones que usted ha observado en el problema de investigación (si lo desea,
refiérase a los síntomas y las causas planteados en el problema). No omita
ninguna, aunque le parezca situaciones muy obvias.

Ahora tome las afirmaciones más sencillas y obvias y reafirme esa relación
causa–efecto; así identifica las variables dependientes (efecto) e independiente
(causa), al igual que el verbo mediante el cual se expresa tal relación.

Esas afirmaciones sencillas que parece que no necesitan demostración algunas


son hipótesis de primer grado o generalizaciones empíricas.

Proceda a realizar un ordenamiento de estas hipótesis de primer grado y


establezca qué variables (dependiente e independientes) quiere relacionar. Para
ello puede unir dos o más hipótesis de primer grado y establecer, así lo quiere,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

una multirrelación. Lo importante es que defina esa causalidad que caracteriza a


cualquier hipótesis. Puede plantear hipótesis en las cuales una variable
independiente tenga muchas variables dependientes o viceversa.

Con esa relación y dependencia de variables construya su(s) hipótesis de


segundo grado teniendo en cuenta las reglas previstas para ese propósito.

7
Elementos que integran una propuesta de investigación – Hipótesis y variables
de investigación

Revise la construcción gramatical de sus hipótesis (deben ser proposiciones


afirmativas), su sencillez y su relación de causalidad y de dependencia de
variables.

Recuerde que las hipótesis son proposiciones afirmativas de hechos que usted
espera demostrar en la investigación.

Evalúa la relación de las hipótesis planteadas con su problema, objetivos y su


marco teórico.

Si no encuentra relación entre la hipótesis que usted formuló y su problema,


objetivos y marco teórico, inicie el proceso1 porque su diseño no marcha bien.

Si las hipótesis tienen relación con el problema, objetivos y marco teórico, inicie
ahora la lectura sobre aspectos metodológicos de la investigación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
Elementos que integran una propuesta de investigación – Hipótesis y variables
de investigación

2.2 Variables: tipos de variables, ejemplo


Al definir una variable se entiende por aspecto o dimensión de un fenómeno que
tiene como característica la capacidad de asumir valores, ya sea cuantitativa o
cualitativamente. Así, por ejemplo, los individuos, comunidades y sociedades
poseen ciertos atributos que los hacen similares entre sí, las diferencias en forma
total, en grados o modalidades, son características que corresponden a las
variables. Variable es una propiedad que oscila cuya variación es susceptible de
medirse u observarse. (Arias, 1976)

2.2.1 Identificación de variables


Definir las variables según (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Batipta
Lucio, 2014) indica que, tiene tal importancia como decir ¨sin definición de las
variables no hay investigación¨ en este sentido es importante saber identificar las
variables a estudiar.

Clasificación de las variables por su posición en una hipótesis o relación de


dependencia a continuación, las siguientes: Variable Independiente, Dependiente
e Interviniente.

Independientes
Es el elemento (fenómeno, situación) que explica, condiciona o determina la
presencia de otro.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Actúa como factor condicionante de la variable dependiente


Se llama también causal o experimental porque es manipulada por el investigador.
Se utilizan para describir o medir los factores que se supone son la causa o influyen
en el problema o estudio a investigar.

9
Elementos que integran una propuesta de investigación – Hipótesis y variables
de investigación

Dependiente
Puede definirse como el elemento (fenómeno, situación) explicado en función de
otro.
Es el fenómeno o situación explicada
Es la variable que es afectada por la presencia o acción de la variable
independiente.
Se llama también de efecto o acción condicionada.
Se utiliza para describir o medir el problema a estudiar.

Interviniente
Es el elemento que puede estar presente en una relación entre la variable
independiente y la dependiente, es decir, influye en la aparición de otro elemento,
pero sólo en forma indirecta.
A fin de comprender los tipos de variables, recurriremos nuevamente al ejemplo
de la relación entre películas de acción con la actitud agresiva de adolescentes en
zonas de pobreza extrema en la ciudad de Monterrey. Las variables son:
» Independiente: Películas de acción
» Dependiente: Actitud agresiva
» Interviniente: Pobreza extrema (Arias, 1976)
Algunos Ejemplos que podemos mencionar de variables son el:
» género,
» la presión arterial,
» el atractivo físico,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» el aprendizaje de conceptos,
» la religión,
» la resistencia de un material,
» la masa,
» la personalidad autoritaria,
» la cultura fiscal y
» la exposición a una campaña de propaganda política.

10
Elementos que integran una propuesta de investigación – Hipótesis y variables
de investigación

La variable se la puede aplicar a personas, otros seres vivos, objetos, hechos y


fenómenos
Mencionando un ejemplo, la inteligencia, ya que es posible clasificar a las personas
de acuerdo con su inteligencia; no todas las personas la poseen en el mismo nivel,
es decir, varían en inteligencia. Otros ejemplos de variables son: el rendimiento de
cierta especie de semilla, la eficacia de un procedimiento de construcción, el
tiempo que tarda en manifestarse una enfermedad y otros. En todos los casos se
producen variaciones. Las variables adquieren valor para la investigación científica
cuando llegan a relacionarse con otras variables, es decir, si forman parte de una
hipótesis o una teoría. En este caso, se les suele denominar constructos o
construcciones hipotéticas. (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Batipta
Lucio, 2014)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
Elementos que integran una propuesta de investigación – Hipótesis y variables
de investigación

2.3 Operacionalización de variables

En continuación con lo manifestado por (Hernández Sampieri, Fernández Collado, &


Batipta Lucio, 2014):

La operacionalización de variables es el paso de una variable teórica a


indicadores empíricos verificables y medibles e ítems o equivalentes, se fundamenta en
la definición conceptual y operacional de la variable. Por ahora, se comentará que
cuando se construye un instrumento, el proceso más lógico para hacerlo es transitar de
la variable a sus dimensiones o componentes, luego a los indicadores y finalmente a los
ítems o reactivos y sus categorías.

En ocasiones tenemos menos elementos, por ejemplo, sólo variable,


dimensiones e ítems; incluso, únicamente variable y categorías de un único ítem o
escala. Tal sería el caso del género —variable—, integrada por un ítem solitario —
pregunta u observación— y dos categorías: masculino y femenino; o bien, temperatura
—variable— y la lectura de un valor o categoría. Algunas variables son sencillas (un ítem)
y otras compuestas (varias dimensiones, indicadores, ítems y categorías).

NOMINAL

CUALITATIVA

ORDINAL
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

VARIABLE

DISCRETA

CUANTITATIVA

CONTINUA

12
Elementos que integran una propuesta de investigación – Hipótesis y variables
de investigación

Presenta modalidades
no numéricas que no
NOMINAL admiten un criterio de
orden. Ejemplo: estado
civil: soltero, casado...

VARIABLE CUALITATIVA
Presenta modalidades
no numéricas, en las que
existen un orden.
Ejemplo: La nota en un
examen suspenso,
aprobado, notable,
ORDINAL
sobresaliente. Puesto
conseguido en una
prueba deportiva 1o. 2o,
3o. Medalla de una
prueba deportiva: oro,
plata, bronce.

Es aquella que toma


valores aislados, es
decir no admite valores
intermedios entre sos
DISCRETA
valores específicos.
Ejemplo: El número de
hermanos de 5 amigos:
2, 1, 0, 1, 6
VARIABLE
CUANTITATIVA

Es aquella que puede


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

tomar valores
comprendidos entre
CONTINUA
dos números. Ejemplo:
La altura de 5 amigos:
1,78; 1,79; 1,65; 1,87

• Presenta modalidades no numéricas que no admiten un criterio de orden.


Ejemplo: estado civil: soltero, casado...

13
Elementos que integran una propuesta de investigación – Hipótesis y variables
de investigación

Niveles de medición

La medición de una variable se refiere a su posibilidad de cuantificación o cualificación,


y éstas se clasifican según el nivel o capacidad en que permite ser medido el objeto en
estudio. Según el tipo de operaciones matemáticas que se puedan realizar con los
números asignados al medir la variable, se distinguen cuatro niveles de medición
estadística

Existen cuatro niveles de medición ampliamente conocidos.

NOMINAL este nivel sólo permite clasificar, es decir, la única relación existente entre los
objetos a los cuales se les ha asignado un número es una relación de equivalencia. Por
ejemplo, si en el variable sexo se ha asignado el numeral 1 para designar a los hombres
y el 2, para referirse a las mujeres, quiere decir que todos los miembros a los que se les
asigne el numeral 1 son hombres, o sea, tienen una condición equivalente. La relación
de equivalencia es reflexiva (a=a) , es simétrica (si a=b entonces b=a) y es transitiva (si
a=b y b=c entonces a=c), de acuerdo con estas propiedades las técnicas estadísticas
posibles de usar con la escala nominal son la moda y el cálculo de frecuencias también
se pueden usar medidas no paramétricas como el cuadrado y la expresión binomial; en
cuanto a medidas de asociación se puede usar el coeficiente de contingencia, Es
necesario recalcar que los números asignados a las diferentes categorías de la variable
cualitativa sirven para almacenamiento de datos, pero por ser de asignación arbitraria
no indica que se trate de variables cuantitativas. (Pardo De V, 1997)

ORDINAL: permite clasificar además ordenar, es decir, establecer una secuencia lógica
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

que mide la intensidad del atributo. Por ejemplo, al medir el grado de satisfacción frente
a un servicio de salud, se pueden establecer escalas tales como: satisfacción plena,
satisfacción media, poca satisfacción, o insatisfacción; esta escala difiere de la
meramente nominal que permite establecer un orden o graduación entre las
observaciones. Las técnicas estadísticas apropiadas para las mediciones ordinales son:
la mediana para describir las tendencias centrales, los coeficientes de Spearman, de
Kendall y Gamma, para correlaciones y pruebas no paramétricas como Wilcoxon,

14
Elementos que integran una propuesta de investigación – Hipótesis y variables
de investigación

Kolmorov-Smirnov, entre otras para pruebas de hipótesis. Al igual que el nivel nominal,
los números asignados sólo indican un orden o rango entre los objetos y en ningún
momento indican relación numérica, tal como el ejemplo anterior si el grado de
satisfacción plena se le asigna el número 4 y 2 al grado de poca satisfacción, no indica
esto que quien marcó el número 4 esté el doble de satisfecho que quien marcó el
número. La escala ordinal además de poseer las propiedades de la relación de
equivalencia del nivel nominal posee también la relación mayor que, expresada en
términos como más satisfecho, más estable, de mayor tamaño, de mayor preferencia,
más peligroso, más útil, de mayor riesgo etc. Todas las escalas socio-económicas
pertenecen al nivel ordinal de medición, ya que las distancias entre clases sociales o
estratos económicos no son iguales, si lo fueran pertenecerían al nivel intervalar.

INTERVALAR o NUMÉRICA: permite clasificar y ordenar, pero además los intervalos son
iguales, o sea, que en este nivel de medición no solo es posible ordenar las escalas, sino
que es posible conocer las distancias o grados que separan unas de otras. La escala
intervalar tiene las mismas propiedades formales de las escalas nominales y ordinales,
es decir, las relaciones de equivalencia y de mayor qué; además, se le agrega la
propiedad de poder determinar la razón que existe entre dos intervalos, en este caso
existe una distancia numéricamente igual entre los objetos 2 y 3 que entre los objetos 3
y 4, porque en ambos la razón equivale a 1. En una escala de este nivel el punto cero y
la unidad de medición son arbitrarios, como en el caso de la temperatura en que el grado
cero no implica ausencia de temperatura, sino que se designó el cero en forma
arbitraria. Entre las operaciones matemáticas correspondientes a esta escala
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

pertenecen pruebas de la estadística paramétrica tales como la media aritmética, la


desviación estándar, la correlación de Pearson, la T de Student, el Chi cuadrado, entre
otras. (Pardo De V, 1997)

15
Elementos que integran una propuesta de investigación – Hipótesis y variables
de investigación

DE RAZÓN O PROPORCIÓN: posee las propiedades anteriores como clasificar, ordenar;


los intervalos son iguales y, además, existe el cero absoluto o verdadero”, lo que quiere
decir que, si un objeto que se está midiendo tiene el valor cero, ese objeto no posee la
propiedad o atributo que se está midiendo. Esta escala constituye el nivel más alto de
medición y admite para su análisis estadístico todas las técnicas y pruebas de los niveles
anteriores, pero además admite la media geométrica, el cálculo del coeficiente de
variación y las pruebas que requieran del conocimiento del punto cero de la escala.
(Pardo De V, 1997)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

16
Elementos que integran una propuesta de investigación – Hipótesis y variables
de investigación

2.3.1 Matriz de operacionalización de variables


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ilustración 1 Matriz de operación de variables. Fuente: Marroquin Peña Roberto

17
Elementos que integran una propuesta de investigación – Hipótesis y variables
de investigación

2.3.1.1 Matriz de operacionalización de variables


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ilustración 2 Matriz de consistencia. Fuente: Marroquin Peña Roberto

18
Elementos que integran una propuesta de investigación – Hipótesis y variables
de investigación

3. Bibliografía
Arias, G. (1976). Lectura para el curso de metodologia. Mexico: Trillas.

Catillo Bautista , R. (2009). La Hipotesis en Investigacion . Contribuciones a las ciencias sociales


, 19.

Gomez Bastar, S. (2012). Metodologia de la Investigacion . Mexico: Redb Tercer Milenio.

Henriquez Fierro, E. (2003). Preparacion de un proyecto de investigacion. SciELO, 25.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Batipta Lucio, M. d. (2014). Metodología de
la Investigación. Sexta Edición. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES,
S.A DE C.V.

Marroquín Peña, R. (2012). Matriz operacional de la variable y matriz de consistencia.


Academia.

Pardo De V. (1997). Investigacion en salud, factores sociales. Bogota: Interamericana.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

19
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1. El problema. Planteamiento del problema 4

2.2. Sistematización del problema 6

2.3. Objetivos Generales y Específicos 9

3. Bibliografía 15

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:

Fundamentar problemas, sistematización y objetivos de investigación


cuantitativa o cualitativa.

» Tema:
Problemas y objetivos de investigación.

» Subtemas:
1. El problema. Planteamiento del problema.
2. Sistematización del problema.
3. Objetivos Generales y Específicos.

» Unidad:
Elementos que integran una propuesta de investigación.

» Duración de horas semanales


5H

3
Elementos que integran una propuesta de investigación – Problemas y objetivos de
investigación

2. Informacion de los subtemas


2.1 Ideas en una investigación
Antes de empezar con el problema de investigación, se debe conocer que la
investigación surge de ideas. La idea constituye el primer acercamiento a la realidad
que habría de investigar.

Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre
las cuales se puede mencionar las siguientes:

 Las experiencias individuales


 Materiales escritos (libros, revistas, periódicos y tesis),
 Teorías,
 Descubrimientos
 Producto de investigaciones
 Conversaciones personales
 Observaciones de hechos
 Creencia
 Presentimientos

Además continuando con lo que manifiesta (Hernández Sampieri, Fernández Collado, &
Batipta Lucio, 2014) que:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

¨Una idea puede surgir donde se congregan grupos (restaurantes, hospitales,


bancos, industrias, universidades y otras muchas formas de asociación) o al
observar las campañas de elección de legisladores y otros puestos públicos.
Alguien podría preguntarse: ¿sirve para algo toda esta publicidad? ¿Tantos
letreros, carteles, anuncios en televisión y bardas pintadas tienen algún efecto
sobre los votantes? Asimismo, es posible generar ideas al leer una revista de
divulgación; por ejemplo, al terminar un artículo sobre la política exterior
española, alguien podría concebir una investigación sobre las actuales relaciones

4
Elementos que integran una propuesta de investigación – Problemas y objetivos de
investigación

entre España y Latinoamérica. Al estudiar en casa, ver la televisión o ir al cine (la


película romántica de moda sugeriría una idea para investigar algún aspecto de
las relaciones amorosas); al charlar con otras personas o al recordar alguna
vivencia. Por ejemplo, un médico, que a partir de la lectura de noticias sobre el
virus de inmunodeficiencia humana (VIH), desea conocer más sobre los avances
en el combate a esta enfermedad. Mientras se “navega” por internet o se
participa en alguna red social, uno puede generar ideas de investigación, o bien
a raíz de algún suceso que esté ocurriendo en el presente, como el caso de una
alumna japonesa de una maestría en desarrollo humano, quien inició un estudio
en México con mujeres de 35 a 55 años que acababan de enviudar, para analizar
el efecto psicológico que tiene el perder al esposo, porque una de sus mejores
amigas había sufrido tal pérdida y a ella le correspondió brindarle apoyo (Miura,
2001). Esta experiencia fue casual, pero motivó un profundo estudio¨ p. 24

Oportunidad.- detectar un fenómeno o


problema de investigación que requiere
indagarse en profundidad o aportarse
mayor conocimiento o evidencia para
conocerlo, definirlo, describirlo y/o
comprenderlo.

Conceptualización.- detectar un
Inspiración.- basada en los fenómeno o problema de
intereses personales del investigación que requiere indagarse
investigador. Pero no es en profundidad o aportarse mayor
suficiente, se requiere trabajar en conocimiento o evidencia para
el tópico o idea para pulirla y conocerlo, definirlo, describirlo y/o
acotarla comprenderlo

IDEA
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Necesidad de cubrir ¨nuevos Necesidad de resolver un problema.-


conocimientos¨ cuando requiere cuando requiere solucionarse “algo”
solucionarse “algo” (desde la pobreza de (desde la pobreza de una nación o el
una nación o el calentamiento global hasta calentamiento global hasta el diseño de
el diseño de una maquinaria más eficiente una maquinaria más eficiente para un
para un proceso, prevenir un brote proceso, prevenir un brote epidémico de
epidémico de cierto virus, mejorar las malas cierto virus, mejorar las malas relaciones
relaciones que hay entre los empleados de que hay entre los empleados de una
una empresa, disminuir la criminalidad en empresa, disminuir la criminalidad en
escuelas preparatorias de una zona, escuelas preparatorias de una zona,
etcétera). etcétera).

Ilustración 1 Motores de ideas para investigar

5
Elementos que integran una propuesta de investigación – Problemas y objetivos de
investigación

2.2 Problema de investigación

El desarrollo del tema del problema se basa en el libro de (Luzuriaga, 2002)


la cual se describe a continuación.

El planteamiento del problema comprende, el delimitar el tema de


investigación en lo teórico, temporal y espacial.

Una de las estrategias de plantear el problema de investigación es en base al


árbol del problema. Estrategia que permite identificar cuáles son las causas
y los efectos que provoca el problema a investigar.

Ejemplo de árbol de problema:

Efectos

Disrupción familiar Agresión física y mental Femicidio


en las mujeres

Alto porcentaje de femicidio en ciudad de Milagro

Abandono de hogar por Antecedentes de Consumo de alcohol, las


parte del padre o madre Infidelidad drogas

Causas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2.2.1 Límites teóricos

En cuanto a los límites teóricos se realizan a través de la


conceptualización, esto quiere decir la exposición de ideas y conceptos
relacionados con el problema de estudio. En este proceso de abstracción
se busca precisar:

6
Elementos que integran una propuesta de investigación – Problemas y objetivos de
investigación

a.- Factores o características relevantes al problema

b.- Relación entre las características del problema

c.- Situación actual o diagnóstico

d.- Pronóstico o situación futura

2.2.2 Límites temporales

En este caso se busca analizar el problema con el tiempo. Para ello se


definen dos tipos de estudio.

Transversales Longitudinal

Variaciones en
Periodo
el transcurso
determinado
del tiempo

Ej. no hay
Ej. 2005 - 2010
límite
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2.2.3 |Límites espaciales

Un fenómeno o hecho difícilmente podrá estudiarse en todo al ámbito en


que se presenta, será necesario indicar el área geográfica, sea región,
zona, territorio, en el cual comprenderá la investigación.

7
Elementos que integran una propuesta de investigación – Problemas y objetivos de
investigación

2.2.4 Planteamiento del problema de investigación

En el planteamiento del problema se analiza la delimitación del


problema.

Los límites teóricos tienen relación con la conceptualización, es decir, la


exposición de ideas y conceptos relacionados con el problema de
estudio.

Los límites espaciales, se refieren al área geográfica en la cual se


desarrolla la investigación.

2.2.5 Sistematización del problema


Dentro de los aspectos a considerar después de identificar las causas y
los efectos que provocan el problema, se estable la sistematización a
base de planteamiento de preguntas como:

1. ¿Qué causas está provocando el alto porcentaje de femicidio en la


ciudad de Milagro?

2. ¿La ausencia de uno de los padres incide en la unión de la


familia?

3. ¿Qué efectos en la mujer provoca la infidelidad?

4. ¿El alcohol y las drogas son motivos de femicidio?


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
Elementos que integran una propuesta de investigación – Problemas y objetivos de
investigación

2.3 Objetivos

Los objetivos son enunciados claros y precisos de los logros y metas que se
propone alcanzar el investigador mediante su investigación.

Las investigaciones deben responder a los objetivos y por tanto los mismos
se han de identificar con resultados.

Finalidad Condición

Resolver Ser claras.


problema Relación con el
específico tema a investigar

Medible y
Probar la teoría
observable

Congruente. Dar
Aportar con
respuesta al
evidencias
problema a
experimentales
investigar

Es importante destacar lo enunciado por (Méndez Álvarez, 1998) la


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

presentación formal que el objetivo puede plantearse mediante el infinitivo


de los verbos que señalen la acción que ejecuta el investigador frente a los
resultados que la actividad investigativa produce. Verbos como identificar,
plantear, señalar, someter, redactar, contestar, son algunos de los muchos
que pueden emplearse.

9
Elementos que integran una propuesta de investigación – Problemas y objetivos de
investigación

2.3.1 Tipos de objetivos


Por su temporalidad

Inmediatos Mediatos

• Los que logran de forma • Se hace posible después de


inmediata algún tiempo.
• Despúes de determinadas
etapas en el proceso de
investigación o al final.

Por su enfoque

 Prácticos: Buscan resolver un problema o situación real, para lo cual


se apoyan en evidencias empíricas

 Teóricos: Aquellos que por el contenido mismo de la investigación


constituyen abstracciones sobre determinada teoría.

Por su alcance

 Objetivos generales

Son los que buscan lograr de manera total con la investigación.


Contribuirá a resolver un problema determinado planteado en el
problema de investigación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 Objetivos específicos

Son concretos, los más precisos suelen formularse en cada etapa de la


investigación, se refieren a situaciones particulares que inciden o forman
parte de situaciones propias de los objetivos.

No se puede hablar de un número específico de objetivos. Esto depende del


alcance y los propósitos del estudio, y del criterio del investigador. Pueden
presentarse uno o varios objetivos generales. Para el (los) objetivo (s)

10
Elementos que integran una propuesta de investigación – Problemas y objetivos de
investigación

general(es) siempre deben plantearse uno o más objetivos específicos, pues


los resultados de estos últimos permiten, en última instancia, alcanzar el
objetivo general.

Verbos a utilizar en los objetivos generales y específico

Verbos para Verbos para


Objetivos Generales Objetivos Específicos
Analizar Formular Advertir Enunciar
Calcular Fundamentar Analizar Enumerar
Categorizar Generar Basar Especificar
Comparar Identificar Calcular Estimar
Compilar Inferir Calificar Examinar
Concretar Mostrar Categorizar Explicar
Contrastar Orientar Comparar Fraccionar
Crear Oponer Componer Identificar
Definir Reconstruir Conceptuar Indicar
Demostrar Relatar Considerar Interpretar
Desarrollar Replicar Contrastar Justificar
Describir Reproducir Deducir Mencionar
Diagnosticar Revelar Definir Mostrar
Discriminar Planear Demostrar Operacionalizar
Diseñar Presentar Detallar Organizar
Efectuar Probar Determinar Registrar
Enumerar Producir Designar Relacionar
Establecer Proponer Descomponer Resumir
Evaluar Situar Descubrir Seleccionar
Explicar Tasar Discriminar Separar
Examinar Trazar Distinguir Sintetizar
Exponer Valuar Establecer Sugerir
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
Elementos que integran una propuesta de investigación – Problemas y objetivos de
investigación

Paso a paso formular objetivos

1. Definir : 2. Responder las


preguntas ¿Qué quiero 3. Elaborar lista de 4. En base a listado (N3 )
Planteamiento,
hacer en la investigación¡ respuestas que le ayuden completela señalando las
formulación y
a satisfacer las acciones a realizar como
sistematización del ¿Qué es lo que busco?
interrogantes planteadas investigador
problema ¿A dónde quiero llegar?

6. Tome como referencia


8. Relacionar si los
las subpreguntas del 5. Tome como referencia
objetivos general y 7. Evaluas si el objetivo
problema y analice cuál la formulación del
específicos con la general, definido en el
de las acciones (N4) le problema y analice la
formulación y paso 5, tiene relación con
ayudarán a responder acción elaborada en el
sistematización de los objetivos específicos
esa pregunta de paso 4
problema.
investigación

9. Ahora, usted ya tiene 10. Continúe adelante y


los objetivos generales y haga la lectura sobre los
especificos aspectos teóricos que le
correctamente ayudarán a formular la
planteados justificación.

Ejemplo de objetivos

Objetivo general

 Analizar las causas que están provocando el alto porcentaje de


femicidio en la ciudad de Milagro.

Objetivos específicos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 Identificar las consecuencias que provocan la ausencia de uno de


los padres incide en la familia.

 Establecer qué efectos en la mujer provoca la infidelidad hacia su


pareja.

 Proponer una campaña en contra del femicidio para concienciar la


importancia de la vida del ser humano (mujer)

12
Elementos que integran una propuesta de investigación – Problemas y objetivos de
investigación

Justificación de la investigación

Una vez seleccionado el tema de investigación, definido el problema, y


establecidos los objetivos, se deben establecer las motivaciones que llevan al
investigador a desarrollar el proyecto. Para ello se debe responder la
pregunta ¿Por qué se investiga?

Esta motivación puede ser de carácter teórico que se refiere a la inquietud


que surge del investigador por profundizar en uno o varios enfoques teóricos,
a partir de los cuales espera avanzar en el conocimiento planteado, o para
encontrar nuevas explicaciones.

Ejemplo: El estudio de esta investigación busca, mediante la base teórica y


los conceptos básicos de femicidio, causa y efectos encontrar la explicación
situaciones internas y externas que afectan la estabilidad de la mujer en la
sociedad.

En este caso se debe responder a la pregunta ¿Usted quiere contrastar la


forma cómo un modelo teórico se presenta en una realidad?

Además, puede ser de carácter metodológico que hace referencia al uso de


metodología y técnicas específicas (instrumentos, como encuestas o
formularios; modelo matemático) que han de servir de aporte para el estudio
de problemas, y a su aplicación posterior por otros investigadores. Ejemplo:
Formulación de un software y su aplicación en la solución de un problema
específico.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En esta justificación es necesario plantearse la pregunta ¿El resultado de la


investigación permite explicar la validez por la aplicación de un cuestionario
u otro instrumento?

Ejemplo: Para lograr el cumplimiento de los objetivos, se acude al empleo de


la técnica de la investigación para establecer la medición del porcentaje de
femicidio en la ciudad de Milagro. A través de la aplicación de cuestionario,

13
Elementos que integran una propuesta de investigación – Problemas y objetivos de
investigación

análisis de resultados de datos, entrevistas entre otros. Así, los resultados se


apoyan en la aplicación de técnicas válidas en el medio, como el cuestionario.

Finalmente, el carácter práctico corresponde al interés del investigador por


acrecentar sus conocimientos, obtener un título académico.

Ejemplo: De acuerdo a los objetivos de investigación, su resultado permite


encontrar soluciones concretas a problemas, que inciden en los resultados
del estudio realizado.

En este tipo de justificación se debe responder a la pregunta ¿El resultado de


la investigación le ayudará a solucionar problemas?

En este sentido el investigador puede presentar justificaciones de diferentes


tipos como social o político, lo ideal es que exista motivos o razones que
respalden la decisión de realizar una investigación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

14
Elementos que integran una propuesta de investigación – Problemas y objetivos de
investigación

3. Bibliografía

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Batipta Lucio, M. d. (2014). Metodología de
la Investigación. Sexta Edición. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A DE
C.V.

Luzuriaga, J. (2002). Diseño para la elaboración del plan de tesis. Quito: PPL Impresoras.

Méndez Álvarez, C. E. (1998). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en


ciencias Económicas, Contables y Administrativas . Colombia: McGRAW-HILL
INTERAMERICANA, S.A.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1. Características 4

2.2. Teoría Fundamentada 9

2.3. Investigación - Acción 12

3. Bibliografía 15

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:

Describir las características de la investigación cualitativa, Teoría fundamentada


e Investigación acción.

» Tema:
Investigación Cualitativa.

» Subtemas:
1. Características.
2. Teoría Fundamentada.
3. Investigación - Acción.

» Unidad:
Alcance y diseño de la Investigación Cualitativa.

» Duración de horas semanales


7,5 H

3
Alcance y diseño de la Investigación Cualitativa – Investigación Cualitativa

2. Informacion de los subtemas


2.1 Características

Por: (Monje Álvarez, 2011)

La investigación cualitativa se caracteriza por aplicarse en la mayoría de las


investigaciones en las áreas sociales, especialmente para profundizar conocimientos,
comportamientos, fenómenos entre otros.

Para (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Batipta Lucio, Metodología de la


Investigación. Sexta Edición, 2014), este tipo de metodología permite entender como
los participantes de una investigación perciben los acontecimientos. Existen variedad de
sus métodos, como son: la fenomenología, el interaccionismo simbólico, la teoría
fundamentada, el estudio de caso, la hermenéutica, la etnografía, la historia de vida, la
bibliografía y la historia temática, refleja la perspectiva de aquel que vive el fenómeno.
Por lo general como metodología a utilizar en el desarrollo de estos tipos de
investigación cualitativa es de carácter inductivo, partiendo de algún fenómeno dado,
donde se encuentren similitudes en otro, entender procesos, cambios y experiencias.

Este enfoque de investigación se nutre epistemológicamente de la hermenéutica, y la


fenomenología y el interaccionismo simbólico. El pensamiento hermenéutico parte del
supuesto que los actores sociales no son meros objetos de estudio como si fueran cosa,
más bien son considerados por sus valiosas reflexiones.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En cambio, en la fenomenología el conocimiento está mediado por las características


sociales y personales del observador; que no existe una realidad externa del sujeto. En
este contexto se trata de dar sentido a las evidencias de la vida cotidiana y consideran
que los acontecimientos se hacen comprensibles en la medida en que son iluminados
por los puntos de vista que forman el proyecto del mundo de los sujetos sociales.

4
Alcance y diseño de la Investigación Cualitativa – Investigación Cualitativa

En el interaccionismo simbólico trata de la conducta humana, esta acción se puede


observar a través del comportamiento en relación con el significado que las personas
dan a las cosas y sus acciones.

2.1.1 Proceso de la investigación cualitativa

Para (Denzin & Lincoln, 1998) define el proceso de investigación a partir de tres
actividades genéricas, interconectadas, que han recibido diferentes nombres,
incluyendo teoría, método y análisis, ontología, epistemología y metodología. Cada
investigador se enfrenta a un conjunto de ideas, un marco (teoría) que determina una
serie de cuestiones (epistemología) que se examinan de cierta manera (metodología,
análisis).

Proceso en base a (Bonilla Castro & Rodríguez Sehk, 1997) y (Hernández Sampieri,
Baptista Lucio, & Fernández Collado, Metodología de la investigación. 5ta Ed., 2010)
a campo

Organización de las
ideas

1. Definición Exploración Diseño


situación _ problema

Recolección de datos
2. Trabajo de campo cualitativos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

3. Identificación Conceptualización
Interpretación Análisis
patrones culturales inductiva

Figure 1. Proceso de investigación cualitativa. Fuente: Proceso de investigación


cualitativa, Bonilla y Hernández 2010

5
Alcance y diseño de la Investigación Cualitativa – Investigación Cualitativa

2.1.2 Muestra en una investigación cualitativa

En una investigación cualitativa es importante identificar como se realiza la selección de


la muestra de estudio. Se demuestra en la siguiente figura.

Figure 2. Muestra en una investigación cualitativa. Fuente: Hernández,


Fernández y Batipta, 2014
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En el libro de metodología de Hernández eat, 2014, el análisis de los datos consistente


en la observación del investigador y narraciones de los participantes: a) visuales
(fotografías, videos, pinturas, entre otras), b) auditivas (grabaciones), c) textos escritos
(documentos, cartas, etc.) y d) expresiones verbales y no verbales (como respuestas
orales y gestos en una entrevista o grupo focal), además de las narraciones del
investigador (anotaciones o grabaciones en el libro de registro de campo, ya sea un
cuaderno o un dispositivo electrónico).

6
Alcance y diseño de la Investigación Cualitativa – Investigación Cualitativa

Los propósitos centrales del análisis cualitativo son: 1) explorar los datos, 2) imponer
una estructura (organizándolos en unidades y categorías), 3) describir las experiencias
de los participantes según su perspectiva, lenguaje y expresiones; 4) descubrir los
conceptos, categorías, temas y patrones presentes en los datos, así como sus vínculos,
para darles un significado, interpretarlos y explicarlos de acuerdo a su enfoque con el
problema; 5) comprender en profundidad el contexto que rodea a los datos, 6)
reconstruir hechos e historias, 7) vincular los resultados con el conocimiento disponible
y 8) generar una teoría basada en los datos.

El logro de tales propósitos es una labor progresiva. Asimismo, algunas características


que definen la naturaleza del análisis cualitativo son las siguientes:

1. El análisis es un proceso ecléctico (que concilia diversas perspectivas) y


sistemático, más no rígido.
2. Una fuente de datos importantísima que se agrega al análisis la constituyen las
impresiones, percepciones, sentimientos y experiencias del investigador o
investigadores.
3. La interpretación que se haga de los datos puede diferir de lo que otros
investigadores podrían hacer, lo cual no significa que una interpretación sea
mejor que otra, sino que cada persona tenga su propia perspectiva. Esto, aunque
recientemente se han establecido acuerdos para sistematizar el análisis
cualitativo en mayor medida. (Lapadat, 2009).
4. Como cualquier tipo de análisis, el cualitativo es sumamente contextual y no es
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

un análisis “paso a paso”, sino que consiste en estudiar cada dato en sí mismo y
en relación con los demás (“como armar un rompecabezas”).
5. Es un camino con rumbo, pero no en “línea recta”, pues continuamente nos
movemos; vamos y regresamos entre los primeros datos recolectados y los
últimos, los interpretamos y les encontramos un significado, lo cual permite
ampliar la base de datos conforme es necesario, hasta que construimos
significados para el conjunto de los datos.

7
Alcance y diseño de la Investigación Cualitativa – Investigación Cualitativa

6. La interacción entre la recolección y el análisis nos permite mayor flexibilidad en


la valoración de los datos y adaptabilidad cuando elaboramos las conclusiones
(Coleman y Unrau, 2005). Se debe enfatizar: el análisis de los datos no está
predeterminado, sino que es “prefigurado o coreografiado”. Comienza a llevarse
a cabo de acuerdo a un plan general, pero su desarrollo sufre modificaciones de
acuerdo con los resultados (Dey, 1993). El análisis es formado por los datos (lo
que revelan los participantes o casos y lo que el investigador va descubriendo).
7. El investigador analiza cada dato, que por sí mismo tiene un valor (Abma, 2004),
y deduce similitudes y diferencias con otros datos (Rihoux, 2006).
8. Los segmentos de datos o unidades son organizados en un sistema de categorías
(Ritchie, Lewis, Nicholls y Ormston, 2013; y Li y Seale, 2007).
9. Los resultados del análisis son síntesis de “orden superior” que emergen en la
forma de descripciones, expresiones, categorías, temas, patrones, hipótesis y
teoría (Boeije, 2009).

Existen varios enfoques para el análisis cualitativo según el diseño o el marco referencial
seleccionado. Entre estos enfoques hay varios, como etnografía, teoría fundamentada,
fenomenología, feminismo, análisis del discurso, análisis conversacional, análisis
semióticos y pos-estructurales (Grbich, 2007, y Álvarez-Gayou, 2003). Pero todos hacen
análisis temático.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
Alcance y diseño de la Investigación Cualitativa – Investigación Cualitativa

2.2 Investigación Fundamentada

La teoría fundamentada (Grounded Theory) apareció en 1967, propuesta por Barney


Glaser y Anselm Strauss en su libro The discovery of Grounded Theory, y se asienta
básicamente en el interaccionismo simbólico (Sandín, 2003). Con el tiempo, otros
autores la han desarrollado en diversas direcciones.

La teoría fundamentada es un diseño y un producto (O’Reilly, Paper y Marx, 2012; y


Charmaz y Bryant, 2008). El investigador produce una explicación general o teoría
respecto a un fenómeno, proceso, acción o interacciones que se aplican a un contexto
concreto y desde la perspectiva de diversos participantes (Taylor y Francis, 2013;
Torrance, 2011; Sullivan, 2009; y Haig, 2006). Por su puesto, al generarse teoría se
desarrollan hipótesis y variables o conceptos que la integran, y una representación o
modelo visual (Milliken, 2010 y Charmaz, 2008).

Cabe aclarar que la teoría fundamentada es un proceso a través del cual el investigador
“crea” e impone, de alguna manera, los conceptos en los datos. Mientras que la
estrategia abductiva implica una interpretación de los conceptos y significados que
emergen de los propios datos. (Loayza Bueno & Peres Cajías , 2016)

2.2.1 Características de la investigación fundamentada

Se utiliza este tipo de investigación cuando no disponemos de teorías o son inadecuadas


para el contexto, tiempo, casos o muestra, circunstancias, etcétera.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Por lo general en las disciplinas de más uso son en la Ciencias Sociales y del
comportamiento humano, ciencias de salud, ingenierías.

El objeto se estudio es a través del proceso, acción o interacciones entre individuos.

Los instrumentos a utilizar están las entrevistas y grupos de enfoque.

Como estrategias de análisis de los datos es la codificación abierta, axial y selectiva (en
primero y segundo plano)

9
Alcance y diseño de la Investigación Cualitativa – Investigación Cualitativa

El producto en el reporte, responde a una teoría que explica un fenómeno o responde


al planteamiento.

El diseño en no lineal, se determina la unidad de análisis y a partir de comparar unidades


se generan categorías (codificación abierta, primer plano) y luego temas, las y los cuales
se vinculan (codificación axial, segundo plano). Categorías y relaciones se vuelven a
contrastar con los datos (unidades) para afinar su definición y describir sus propiedades
(codificación selectiva).

Codificación
abierta
Recolección
de datos
Codificación
axial
Visualización
de la teoría
Codificación
selectiva

2.2.2 Diseño de la Investigación fundamentada

Según (Turner, 1981, pág. 243) ha organizado este método en nueve pasos, que deben
ser vistos como un proceso en desarrollo más que como una lista lineal de etapas a
seguir. Los pasos son los siguientes:

1. Luego del trabajo de campo y la recolección de datos, el investigador empieza a


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

desarrollar “categorías” que reflejen y acomoden los datos de una manera


adecuada.
2. Posteriormente, las categorías serán “saturadas”. Esto implica que se debe
trabajar las categorías hasta que el investigador esté plenamente confiado
acerca de la relevancia y rango de estas en el marco de la investigación.
3. Luego, el investigador buscará abstraer formulaciones generales de esas
categorías, así como los criterios específicos para la inclusión de tales categorías.

10
Alcance y diseño de la Investigación Cualitativa – Investigación Cualitativa

4. Estas definiciones más generales actúan posteriormente como una guía para el
investigador, y como estimulantes para futuras reflexiones teoréticas. Esta
etapa puede impulsar al investigador a reflexionar en próximas instancias sobre
las categorías con las definiciones más generales.
5. El investigador debe estar atento a las conexiones entre las categorías
emergentes y a los escenarios en los cuales estas categorías sean relevantes.
6. A partir de ello, el investigador puede empezar a establecer hipótesis sobre esas
conexiones.
7. Luego, el investigador deberá buscar establecer las condiciones en las cuales
ocurren y se desarrollan tales conexiones.
8. En este nivel, el investigador deberá explorar las implicaciones de esos marcos
conceptuales emergentes.
9. Finalmente, el investigador buscará comprobar aquellas relaciones emergentes
entre las categorías, en condiciones extremas, de tal manera que se validen esas
conexiones.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
Alcance y diseño de la Investigación Cualitativa – Investigación Cualitativa

2.3 Investigación - Acción

También denominada investigación – acción participativa, es el único procedimiento


metodológico que admite a las personas (comúnmente considerados como objetos de
estudio) como sujetos partícipes en los proyectos de investigación, sujetos
protagonistas conjuntamente con los expertos investigadores. De esta manera, los
equipos de investigación se convierten en unidades gestoras de proyectos de
investigación y de cambio, protagonistas de la transformación de su propia realidad y
constructores de su proyecto de vida.

2.3.1 Características de la Investigación – acción

Tomado de los textos de Fals Borga (1990) y César A. Bernal (2006) existe una
información importante sobre las características que tiene la investigación – acción:

El participante debe tener conocimiento del problema a estudiar. En este caso es


necesario tener conciencia del problema que existe.

Se enriquece el nivel de conocimiento tanto de los investigadores como de los


participantes. Tiene que haber una unión entre el saber formal de los primeros y el
informal de los últimos.

Tanto los investigadores como el investigador son sujetos de investigación. En este


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

proceso los dos actores considerados en el proceso de investigación.


De acuerdo a las prioridades surgen las decisiones, acciones y actividades a ejecutar, de
forma que los resultados se van transformando a medida que pasa el tiempo.
La aplicación de esta modalidad investigativa es lograr que el objeto – sujeto sea
protagonista de su propio autoconocimiento y transformación de si mismo, así como de
la realidad estudiada.

12
Alcance y diseño de la Investigación Cualitativa – Investigación Cualitativa

2.3.2 Diseño Metodológico

Las etapas y fases de una Investigación Acción Participativa (Tomado de Martí, S. A) son:

Etapa de pre-investigación: Síntomas, demanda y elaboración del proyecto.

0. Detección de unos síntomas y realización de una demanda (desde alguna


institución, generalmente administración local) de intervención.
1. Planteamiento de la investigación (negociación y delimitación de la
demanda, elaboración del proyecto).

Primera etapa. Diagnóstico. Trabajo de campo. Observación participante. Entrevistas.

Conocimiento contextual del territorio y acercamiento a la problemática a partir de la


documentación existente y de entrevistas a representantes institucionales y asociativos.

2. Recogida de información.
3. Constitución de la Comisión de Seguimiento.
4. Constitución del Grupo de IAP.
5. Introducción de elementos analizadores.
6. Inicio del trabajo de campo (entrevistas individuales a representantes
institucionales y asociativos).
7. Entrega y discusión del primer informe.

Segunda etapa. Programación.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Proceso de apertura a todos los conocimientos y puntos de vista existentes, utilizando


métodos cualitativos y participativos.

8. Trabajo de campo (entrevistas grupales a la base social).


9. Análisis de textos y discursos.
10. Entrega y discusión del segundo informe.
11. Realización de talleres.

13
Alcance y diseño de la Investigación Cualitativa – Investigación Cualitativa

Tercera etapa. Conclusiones y propuestas.

Negociación y elaboración de propuestas concretas.

12. Construcción del Programa de Acción Integral (PAI).


13. Elaboración y entrega del informe final.

Etapa post-investigación: Puesta en práctica del PAI y evaluación. Nuevos síntomas.

Tras el proceso se habrá logrado producir conocimiento, transformar la realidad,


reforzar los lazos de la comunidad y hacer la gente protagonista de su cambio con la
generación de los nuevos saberes
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

14
Alcance y diseño de la Investigación Cualitativa – Investigación Cualitativa

3. Bibliografía

Denzin, N., & Lincoln, Y. (1998). Strategiess of qualitative inquiry. Sage publications.

Gid, A. d. (2011). Investigación. Fundamentos y metodología. México: PEARSON EDUCACIÓN.

Hernández Sampieri, R., Baptista Lucio, P., & Fernández Collado, C. (2010). Metodología de la
investigación. 5ta Ed. México: McGraw-Hill.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Batipta Lucio, M. d. (2014). Metodología de
la Investigación. Sexta Edición. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES,
S.A DE C.V.

Loayza Bueno, R., & Peres Cajías , G. (2016). Repensando la investigación en Ciencias Sociales.
Guía de trabajs de grado para comunicadores sociales. La Paz : Plural.

Monje Álvarez, C. (2011). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Neiva: UNIVERSIDAD


SURCOLOMBIANA.

Polit, D., & Hungle, B. (1994). Investigación científica en ciencias de la salud- 4ta edición.
Interamericana , 58-64.

Turner, B. (1981). Some practical aspects of qualitative data analysis: one way of organizing the
congnitive processes associated whit the generation of grounded theory. Quality and
Quantitty, 225-247.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15

También podría gustarte