Está en la página 1de 207

FACULTAD CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN COMERCIAL Y

DERECHO

Carrera: PSICOLOGÍA

“PSICOLOGIA DE LA
FAMILIA”
Psic. Cl. María del Carmen Charvet Mgtr.
UNIDAD 3
TEMA 2
Familia, bienestar psicológico y Psicología Positiva

OBJETIVO:
Reconocer que un sistema familiar tiene reglas propias donde
sus miembros se desarrollan en forma ordenada y autónoma.
Conservación de la pareja y
calidad de vida familia

❑ La conformación de las
❑ Los vínculos de pareja son parejas inicia con la afinidad,
los primeros que se forman metas, objetivos, creencias,
cuando se consolida la relación, gustos; atracción física, están
especialmente. inmersos en la cultura, la familia,
la sociedad, dogmas, ética,
❑ Los vínculos que forman normas, valores, políticas,
parte de la relación y que sufren economía.
mutaciones o transformaciones
permiten fortalecer los vínculos ❑ De la pareja depende que
entre la pareja. su conservación se mantenga o a
su vez, fracase.
Buss (2005) citado por (Valdez Medina, y otros, 2014) hace referencia a la
existencia de las fases que atraviesa el ser humano en las relaciones, siendo
cuatro:
. ❑ En una pareja debe existir
tres aspectos:

▪ Emparejamiento
❑ Después del cortejo, el
▪ Conservación objetivo de pareja es un
poder llegar a establecerse ,
▪ Calidad
y se conservará su relación la
❑ Se desarrolla dentro de la armonía del hogar.
interacción familiar establecer una
dinámica saludable entre los
miembros.

.
La conformación de la pareja

03
“Conocida como el emparejamiento humano” • Cuando el nivel de enamoramiento llega a su
máxima expresión, surge el deseo de tener una
• En este proceso las personas atraviesan sola unión.
por la etapa de enamoramiento y atracción.
• Si en esta etapa existe reciprocidad,
• La persona enamorada se siente comprensión, aceptación, amor y tolerancia
satisfecha, con entusiasmo y libertad. puede pasar a convertirse en un matrimonio
exitoso.


• El asentamiento de las parejas incluye saber lo
que quieren y desean, a pesar de los conflictos.

• Se logra con el paso del tiempo, para lo que se


requiere una proyección a futuro.
• Conlleva la actitud de sostenerse al lado de la
otra persona, a pesar de las adversidades.
La conformación de la
pareja

La conservación (es ser parte del otro)

• Relación intersubjetiva de un hombre


• La permanencia se alcanza y una mujer que crea conocimiento,
cuando se forma un nexo orden social y se apoya en la
donde ambos construyan un sexualidad,
futuro juntos.
• Se habla de la pareja que reconoce
• Se plantean ideas, sueños, su encuentro con el otro como una
deseos, apoyo, respeto, elección y que trasciende los
comunicación y un plan de aspectos prácticos del encuentro.
vida juntos.
En la actualidad es necesario estudiar la conservación de la
pareja, se debe tener en cuenta los siguientes componentes:

▪ Aspectos como el compromiso, la intimidad y el romance


son características que dependen de la sociedad y/o cultura
donde habita pareja.

▪ El amor, tiene una base biológica y se define como


todas aquellas conductas que se orientan a la conservación de
la vida, tanto individual como social.
▪ Está orientado a hacia la obtención de la armonía dentro
del sistema familia.
“Conservación como pareja”

❑ Valdés: La conservación de la pareja se ❑ Esta interacción ayuda a fortalecer los lazos


enfoca en saber si el matrimonio está satisfecho familiares, el conocimiento y la unidad.
con lo obtenido.

❑ Como pareja “ambos miembros busquen satisfacer


❑ Se buscan estrategias que ayuden a incrementar la las necesidades personales y de pareja para evitar
economía, comunicación, la intimidad y confianza problemas y obtener un equilibrio.

❑ Otros aspectos involucrados son la


❑ La satisfacción en el matrimonio en el manutención, crianza, obtención de
ámbito fisco, está relacionado al aspecto sexual recursos económicos, la reproducción y la
pues favorece los vínculos afectivos. conservación de la especie, tareas.
Conservación como pareja

Creencias como:

❑ “Las mujeres son las encargadas de brindar ❑ Cortez: la satisfacción marital está relacionada con los
el cuidado y protección dentro de las familias aspectos de contacto físicosexual, favorece el vínculo
mientras que los padres son los encargados de afectivo, organización, toma de decisiones, distribución y de
llevar el recurso y el sustento económico.” tareas , diversión, la atención y educación de los hijos.
❑ Está siendo de cierta forma modificado con la
incorporación de la figura femenina al mercado ❑ Gary : Los hombres y mujeres que
laboral. puedan aceptar y respetar sus diferencias con
base en el amor (sentimiento de compromiso,
❑ Lo que mantiene a una pareja es la calidad independencia, libertad, trabajo, comunicación,
de su relación, la comunicación, la demostración de igualdad y amistad) desde el cual se procura el
afecto y la capacidad de resolución de conflictos. bienestar de la persona amada.
3- Conservación de la pareja como factor de
beneficio en la calidad de vida de las familias

❑ Se puede considerar que existen relaciones ❑ Para que exista un bienestar familiar debe existir buen
saludables en el entorno familiar, aunque funcionamiento de roles donde los padres dan sostén,
existan conflictos entre los padres-hijos refugio, guía y dirección a los hijos; y se establezcan
límites como familia.

❑ El bienestar familiar saludable, promueve un


funcionamiento cálido que permite a sus
miembros, cubrir necesidades afectivas-
emocionales, materiales y favorecer la
creación de una identidad:
“Bienestar y familia. Una perspectiva psicosocial
desde el análisis comunitario”
Subtema 2:
Esfera relacional

Etzioni: el bienestar se El contra-


Etzioni, menciona elementos de
encuentra relacionado con el culturalismo: la
Las familias siempre impacto en la sociedad y la
consumismo, Hedonismo e felicidad se encuentra
adoptan culturas o familia: música, drogas,
individualismo . en: cuidado del vestimenta, religiones; en las
medioambiente, dogmas aprendidas
generaciones y que pueden ser
Gil Lacruz “Estos valores no se espiritualidad, la de las generaciones
aprendidas o impuestas.
pueden separar de nuestro igualdad de géneros o anteriores.
modelo capitalista (sistema el pacifismo”
socioeconómico)”
Dimensiones del Bienestar social según
(Gil Lacruz, 2014)
“El papel de la familia”

-En la actualidad la familia ha El bienestar social están


ido cambiando. constituidas por las familias, vista
desde varias funciones .
-Entre ellos se encuentran:
“Factores como la
emancipación laboral
femenina” Los niveles de vida de la
población (indicadores
-“El envejecimiento de la
sanitarios), no se corresponden
población”
con el horizonte de salud como
-“Cuidados tradicionales en grado de desarrollo.
un entorno cambiante
(capacidad de adaptación)”
• La protección social no solo Constanza, menciona tres tipos de
depende de las familias sino también requisitos para el bienestar familiar con
del aspecto público, apoyo social y relación a otras organizaciones sociales:
económico que atraviesa una nación
Familia y comunidad

• Los aspectos sociales Las familias se encuentran


y económicos que un niño relacionadas con la comunidad
atraviesa en la vida dentro debido a los vínculos:
del entorno familiar. • Las redes comunales, vecinales

• Las características familiares: apoyo


• Presentan efectos familiar, violencia, estrés.
relacionados en la salud y
el bienestar a lo largo del
ciclo vital.

FACULTAD CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN COMERCIAL Y
DERECHO

Carrera: PSICOLOGÍA

“PSICOLOGIA DE LA
FAMILIA”
Psic. Cl. María del Carmen Charvet Mgtr.
Subtema 3
Unidad 3
Familia, bienestar psicológico y Psicología Positiva

Entre las características que tiene la psicología positiva según (Gil Lacruz, 2014) esta:
Familia, bienestar psicológico
y Psicología Positiva

El objetivo de Psicología positiva es:

Gil :“La psicología positiva • El estudio científico de la experiencia


estudia, en esencia, el óptima, fortalezas, virtudes, potenciales y
funcionamiento óptimo de las capacidades.
personas en los diferentes ámbitos
de su vida, como el trabajo, la
familia, la comunidad y las • Facilitan la adaptación a diversas
relaciones interpersonales” circunstancias en personas, instituciones,
grupos y sociedades.

“La psicología positiva busca


que el individuo pueda tener
una mentalidad sana”
Bienestar y familia. Una perspectiva
psicosocial desde
“La familia es muy importante al ser el análisis comunitario
el primer sistema que construye, • Hay métodos para que las familias
guía y protege la vida de un niño puedan analizar y evaluar si existe un
en crecimiento y desarrollo social.” bienestar familiar, entre ellos tenemos:

• Desde que el niño nace la familia


busca un equilibrio con la
sociedad, en el proceso de
crecimiento e integración.

• Se suma el aspecto emocional,


donde el niño se él se pueda sentir
aceptado, amado y protegido.
Bienestar y familia. Una perspectiva psicosocial desde
el análisis comunitario

• Investigaciones revelan que el bienestar


familiar se encuentra conectado con los
• Los autoinformes: muy utilizados vínculos entre los semejantes y que permiten
para evaluar la experiencia subjetiva lograr una vida plena y feliz, plantea:
del bienestar.

• Sin embargo, las personas difícilmente


exponen que no están satisfechas
con sus vidas, además otras variables
influyen en el juicio.
“La felicidad”
Es algo subjetivo que se lo trabaja en
equipo, se puede considerar que es un
proyecto familiar y colectivo. “Este concepto hace ver a la familia
como un ente para la felicidad y se
considera una unidad.”
López manifiesta:
La satisfacción en la vida surge de las
relaciones familiares y sociales, que “En la unidad está la felicidad”
incluyen condiciones materiales,
oportunidades para la realización personal,
y calidad de vida.
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN COMERCIAL Y
DERECHO

Carrera: PSICOLOGÍA

“PSICOLOGIA DE LA
FAMILIA”
Psic. Cl. María del Carmen Charvet Mgtr.
UNIDAD 4
TEMA 1

Familia, bienestar psicológico y Psicología Positiva

OBJETIVO:

Conocer la utilidad y aplicación del test APGAR familiar para


establecer un diagnóstico situacional de la familia.
familiar”
Son de vital
importancia, Participación
considerando los Trata sobre la
tipos de familia, implicación de los
integrantes de la
estructura, familia en toma de
decisiones,
integración y compromisos,
demografía. responsabilidades y
Adaptación mantenimiento
familiar.

Capacidad de
Gradiente de
Desarrollo de la
hacer uso de maduración
recursos intra o
extra familiares
emocional y física,
autorrealización de
recursos
para resolver Componentes del APGAR los elementos de
situaciones de una familia,
familiar que sirven para asesoramiento y
estrés o crisis
familiares. poder evaluar la apoyo mutuo.
funcionalidad de la
familia:

Recursos o capacidad Compromiso de


resolutiva los miembros de la
familia, dedicar
Trata sobre la
relación de amor
Afectividad
tiempo para
y cariño entre los
atender
integrantes de la
necesidades
familia.
emocionales y
físicas.
“Utilidad del APGAR familiar”

❖ Instrumento de atención integral que


ofrece una valoración esquemática de las ❖ Evalúa, equipara e identifica las funciones
relaciones familiares. básicas de la familia, los roles que asumen
y la funcionalidad en procesos de salud –
enfermedad.

❖ Permite entender las interacciones


actuales de los miembros de la
familia, sus debilidades y fortalezas ❖ Permite la expresión emocional entre
; su historia fundamental para el el paciente y el profesional de la
diagnóstico. salud, generando comprensión en el
contexto familiar para poder brindar
la mejor forma de ayudar.
Utilidad del APGAR familiar

❖ Se puede lograr una aproximación para identificar ❖ Es necesario que el profesional cuente con la
ciertos factores disfuncionales o conflictos a fin de preparación necesaria para poder ofrecer esta
brindar una adecuada orientación y seguimiento. atención, ya que aparte del ámbito clínico también
realiza la parte psicosocial.

❖ No es una regla que las patologías sean productos


de un defecto orgánico, estas pueden ser también
.
por crisis entre los integrantes de la familia
APGAR familiar

❖ Una última modificación del APGAR (2008),


incluye a personas externas de la familia que
son los amigos.

❖ Ha sido utilizado en distintas circunstancias como:


❖ Con el fin de conocer si existen recursos al
cual se puede acudir el paciente que viva
embarazo, depresión postparto, hipertensión
lejos de la familia o exista severa
arterial, alergias.
disfuncionalidad
❖ Es útil y su aplicación se da con facilidad, en
especial, cuando es aplicado con todos los
❖ Considerar una persona al cual se pueda
recurrir en algún momento en el que fuera
pacientes.
necesario.

❖ Funciona como acróstico, debido a que,


en cada letra del instrumento, es
relacionado con la inicial de la palabra que
observa la función estudiada.
Pacientes en los que se puede aplicar el
Indicaciones para el uso del instrumento APGAR
APGAR familiar
Es fundamental que se utilice en los siguientes casos:
❖ El instrumento APGAR es utilizado de manera rutinaria
en los pacientes en el momento en el que acuden a la o Personas poli – sintomáticos. –pacientes en que se perciba
segunda cita, de esta manera, el profesional tiene un elementos preferentemente psicosociales de las dolencias,
panorama completo de su paciente. en particular relacionadas con depresión y ansiedad.
o Pacientes crónicos o grupos familiares

o Este es necesario en cuanto a la implicación de la familia


para el cuidado del paciente.
o A los miembros de la familia en crisis del diario vivir.
o Integrantes de familia problemáticos

o Cuando existe poca o ningún tipo de respuesta a


tratamientos encomendados, como enfermedades crónicas

o En casos en el que otros tipos de instrumentos describan


un evento de manera problemática
Indicaciones para el uso del
APGAR familiar

El profesional de la salud deber tener En cada pregunta se debe marcar una X, es necesario y de
conocimiento que la funcionalidad en el ámbito vital importancia que sea respondido de manera personal.
familiar influye en la salud de sus Cada respuesta tiene su puntaje respectivo, el cual es
constituyentes. entre 0 y 4 puntos, mediante la siguiente calificación:
(Morin , 2009).

Para el ingreso de datos del instrumento


APGAR, este debe ser dado a los pacientes Ø 0. – Nunca
para que pueda contestar las preguntas que se Ø 1. – Casi nunca
plantean de manera personal, a excepción de
personas que no saben leer, en ese caso se Ø 2. – Algunas veces
hace una excepción y el profesional aplicará el Ø 3. – Casi siempre
test.
Ø 4. – Siempre
APGAR familiar
Interpretación del
puntaje. – ❖ Las preguntas se puntúan de un
valor sobre 0 a 2, en el cual, se
Ø Normal. – 17 – 20 puntos obtiene al final un índice entre 0 y
❖ En cuanto al APGAR FAMILIAR
10.
Ø Disfunción leve. – 16 – 13
puntos para niños Austin se ejecutaron Interpretación
dos estudios en los que realizaron
Ø Disfunción moderada. – 12 – adaptaciones a preguntas del Ø Funcionalidad normal de 7 a 10
10 puntos APGAR y constataron su puntos
confiabilidad y validez para su uso
Ø Disfunción severa. – menor o en niños de la edad de 8 años. Ø Disfunción moderada de 4 a 6
igual a 9. puntos
Ø Disfunción grave de 0 a 3 puntos
Cuestionario APGAR

En cuanto al APGAR FAMILIAR para


niños Austin se ejecutaron dos estudios
en los que realizaron adaptaciones a
preguntas del APGAR y constataron su
confiabilidad y validez para su uso en
niños de la edad de 8 años.

Figura1 (Suarez Cuba & Alcalá Espinoza,


2014) APAGAR Familiar: Una herramienta
para detectar disfunción familiar
APGAR familiar para
uso en niños

Interpretación:

- Funcionalidad normal de 7-10 puntos

- Disfunción moderada de 4-6 puntos.

- Disfunción grave de 0 a 3 puntos

La recolección de la información que es obtenido es


fundamental, es necesario destacar que la suma de los
Figura 2 (Suarez Cuba & Alcalá Espinoza, cinco componentes en puntaje oscila entre 0 – 20
2014) APAGAR Familiar: Una herramienta para puntos en los adultos y de 0 – 10 puntos en niños,
detectar disfunción familiar Cada pregunta se todo esto indicará una leve, moderada o alta
puntúa sobre un valor de 0 a 2, obteniéndose satisfacción en la actividad familiar.
al final un índice de 0 y10.
Consideraciones finales…

❖ Es importante no considerar niveles de


❖ Este instrumento, no consta de precisión disfuncionalidad, sino, los resultados como leve,
dominante, a pesar de proporcionar una idea moderado o alta satisfacción del funcionamiento
general sobre el nivel de funcionalidad familiar. familiar.

❖ Es importante reevaluar en el momento en el que ❖ Se recomienda utilizar el APGAR en conjunto con el


la situación cambie o se tenga ciertas sospechas Genograma, ciclo vital de la familia y otros
de disfuncionamiento familiar. elementos que permitan la contextualización de
resultados mejores.
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN COMERCIAL Y
DERECHO

Carrera: PSICOLOGÍA

“PSICOLOGIA DE LA
FAMILIA”
Psic. Cl. María del Carmen Charvet Mgtr.
UNIDAD 4
TEMA 1

Familia, bienestar psicológico y Psicología Positiva

OBJETIVO:

Conocer la utilidad y aplicación del test APGAR familiar para


establecer un diagnóstico situacional de la familia.
Pacientes en los que se puede aplicar el
Indicaciones para el uso del instrumento APGAR
APGAR familiar
Es fundamental que se utilice en los siguientes casos:
❖ El instrumento APGAR es utilizado de manera rutinaria
en los pacientes en el momento en el que acuden a la o Personas poli – sintomáticos. –pacientes en que se perciba
segunda cita, de esta manera, el profesional tiene un elementos preferentemente psicosociales de las dolencias,
panorama completo de su paciente. en particular relacionadas con depresión y ansiedad.
o Pacientes crónicos o grupos familiares

o Este es necesario en cuanto a la implicación de la familia


para el cuidado del paciente.
o A los miembros de la familia en crisis del diario vivir.
o Integrantes de familia problemáticos

o Cuando existe poca o ningún tipo de respuesta a


tratamientos encomendados, como enfermedades crónicas

o En casos en el que otros tipos de instrumentos describan


un evento de manera problemática
Indicaciones para el uso del
APGAR familiar

El profesional de la salud deber tener En cada pregunta se debe marcar una X, es necesario y de
conocimiento que la funcionalidad en el ámbito vital importancia que sea respondido de manera personal.
familiar influye en la salud de sus Cada respuesta tiene su puntaje respectivo, el cual es
constituyentes. entre 0 y 4 puntos, mediante la siguiente calificación:
(Morin , 2009).

Para el ingreso de datos del instrumento


APGAR, este debe ser dado a los pacientes Ø 0. – Nunca
para que pueda contestar las preguntas que se Ø 1. – Casi nunca
plantean de manera personal, a excepción de
personas que no saben leer, en ese caso se Ø 2. – Algunas veces
hace una excepción y el profesional aplicará el Ø 3. – Casi siempre
test.
Ø 4. – Siempre
APGAR familiar
Interpretación del
puntaje. – ❖ Las preguntas se puntúan de un
valor sobre 0 a 2, en el cual, se
Ø Normal. – 17 – 20 puntos obtiene al final un índice entre 0 y
❖ En cuanto al APGAR FAMILIAR
10.
Ø Disfunción leve. – 16 – 13
puntos para niños Austin se ejecutaron Interpretación
dos estudios en los que realizaron
Ø Disfunción moderada. – 12 – adaptaciones a preguntas del Ø Funcionalidad normal de 7 a 10
10 puntos APGAR y constataron su puntos
confiabilidad y validez para su uso
Ø Disfunción severa. – menor o en niños de la edad de 8 años. Ø Disfunción moderada de 4 a 6
igual a 9. puntos
Ø Disfunción grave de 0 a 3 puntos
Cuestionario APGAR

En cuanto al APGAR FAMILIAR para


niños Austin se ejecutaron dos estudios
en los que realizaron adaptaciones a
preguntas del APGAR y constataron su
confiabilidad y validez para su uso en
niños de la edad de 8 años.

Figura1 (Suarez Cuba & Alcalá Espinoza,


2014) APAGAR Familiar: Una herramienta
para detectar disfunción familiar
APGAR familiar para
uso en niños

Interpretación:

- Funcionalidad normal de 7-10 puntos

- Disfunción moderada de 4-6 puntos.

- Disfunción grave de 0 a 3 puntos

La recolección de la información que es obtenido es


fundamental, es necesario destacar que la suma de los
Figura 2 (Suarez Cuba & Alcalá Espinoza, cinco componentes en puntaje oscila entre 0 – 20
2014) APAGAR Familiar: Una herramienta para puntos en los adultos y de 0 – 10 puntos en niños,
detectar disfunción familiar Cada pregunta se todo esto indicará una leve, moderada o alta
puntúa sobre un valor de 0 a 2, obteniéndose satisfacción en la actividad familiar.
al final un índice de 0 y10.
Consideraciones finales…

❖ Es importante no considerar niveles de


❖ Este instrumento, no consta de precisión disfuncionalidad, sino, los resultados como leve,
dominante, a pesar de proporcionar una idea moderado o alta satisfacción del funcionamiento
general sobre el nivel de funcionalidad familiar. familiar.

❖ Es importante reevaluar en el momento en el que ❖ Se recomienda utilizar el APGAR en conjunto con el


la situación cambie o se tenga ciertas sospechas Genograma, ciclo vital de la familia y otros
de disfuncionamiento familiar. elementos que permitan la contextualización de
resultados mejores.
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN COMERCIAL Y
DERECHO

Carrera: PSICOLOGÍA

“PSICOLOGIA DE LA
FAMILIA”
Psic. Cl. María del Carmen Charvet Mgtr.
UNIDAD 4
TEMA 1

Familia, bienestar psicológico y Psicología Positiva

OBJETIVO:

Conocer la utilidad y aplicación del test APGAR familiar para


establecer un diagnóstico situacional de la familia.
familiar”
Son de vital
importancia, Participación
considerando los Trata sobre la
tipos de familia, implicación de los
integrantes de la
estructura, familia en toma de
decisiones,
integración y compromisos,
demografía. responsabilidades y
Adaptación mantenimiento
familiar.

Capacidad de
Gradiente de
Desarrollo de la
hacer uso de maduración
recursos intra o
extra familiares
emocional y física,
autorrealización de
recursos
para resolver Componentes del APGAR los elementos de
situaciones de una familia,
familiar que sirven para asesoramiento y
estrés o crisis
familiares. poder evaluar la apoyo mutuo.
funcionalidad de la
familia:

Recursos o capacidad Compromiso de


resolutiva los miembros de la
familia, dedicar
Trata sobre la
relación de amor
Afectividad
tiempo para
y cariño entre los
atender
integrantes de la
necesidades
familia.
emocionales y
físicas.
“Utilidad del APGAR familiar”

❖ Instrumento de atención integral que


ofrece una valoración esquemática de las ❖ Evalúa, equipara e identifica las funciones
relaciones familiares. básicas de la familia, los roles que asumen
y la funcionalidad en procesos de salud –
enfermedad.

❖ Permite entender las interacciones


actuales de los miembros de la
familia, sus debilidades y fortalezas ❖ Permite la expresión emocional entre
; su historia fundamental para el el paciente y el profesional de la
diagnóstico. salud, generando comprensión en el
contexto familiar para poder brindar
la mejor forma de ayudar.
Utilidad del APGAR familiar

❖ Se puede lograr una aproximación para identificar ❖ Es necesario que el profesional cuente con la
ciertos factores disfuncionales o conflictos a fin de preparación necesaria para poder ofrecer esta
brindar una adecuada orientación y seguimiento. atención, ya que aparte del ámbito clínico también
realiza la parte psicosocial.

❖ No es una regla que las patologías sean productos


de un defecto orgánico, estas pueden ser también
.
por crisis entre los integrantes de la familia
APGAR familiar

❖ Una última modificación del APGAR (2008),


incluye a personas externas de la familia que
son los amigos.

❖ Ha sido utilizado en distintas circunstancias como:


❖ Con el fin de conocer si existen recursos al
cual se puede acudir el paciente que viva
embarazo, depresión postparto, hipertensión
lejos de la familia o exista severa
arterial, alergias.
disfuncionalidad
❖ Es útil y su aplicación se da con facilidad, en
especial, cuando es aplicado con todos los
❖ Considerar una persona al cual se pueda
recurrir en algún momento en el que fuera
pacientes.
necesario.

❖ Funciona como acróstico, debido a que,


en cada letra del instrumento, es
relacionado con la inicial de la palabra que
observa la función estudiada.
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN COMERCIAL Y
DERECHO

Carrera: PSICOLOGÍA

“PSICOLOGIA DE LA
FAMILIA”
Psic. Cl. María del Carmen Charvet Mgtr.
UNIDAD 4
TEMA 2

INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA FAMILIAR

Tema 2: Técnicas de evaluación familiar (FACES III) e Intervención


terapéutica familiar sistémica
“Evaluación y dimensiones del
funcionamiento familiar”

❖ Esta técnica es la tercera versión de Olson, Portner


y Lavee (1985) basados en la escala de FACES, están ❖ El funcionamiento familiar es uno de los factores
reformadas para las dimensiones del modelo más importantes, pues el ambiente familiar es el
circumplejo (cohesión y flexibilidad familiar) impulsador de la conducta y comportamiento

❖ Aunque existen previas estructuras de ❖ Por ello este tipo de evaluación sirve para
evaluación de FACES, se ha comprobado que identificar si en la misma coexiste algún tipo de
en sus previas y actuales adaptaciones sus dificultad que genera situaciones, problemas y/o
resultados son veraces y hace confiables. ambientes negativos o nocivos para los menores.

❖ Para los países, existirían confiabilidad en este


tipo de técnica de evaluación, sin embargo,
existen pocos estudios que evidencian
dificultades en este tipo o técnica de
evaluación.
“Evaluación y dimensiones del
funcionamiento familiar”

❖ Este tipo de evaluación da pie a que el


❖ La mayor dificultad o problemática fue en la dimensión
paciente maneje algún tipo de
de flexibilidad; esta es considerada como una de las
confrontamiento con uno miembro de la
peores escalas métricas, pues es la de menor fiabilidad,
familia, lo que sirve para detectar anormalidad
dentro de la misma.

❖ En el manual de evaluación se puede evidenciar la


saturación del factor flexibilidad, por lo que denota
❖ Para la detección de dimensiones que se dan a
un problema métrico, por lo que así mismo evidencia
conocer en FACES III se habría utilizado el:
que el problema se habría dado en la construcción del
❖ Análisis factorial confirmatorio, sirve para instrumento.
examinar las posibles estructuras o modelos en
función de las variables más importantes de los
ítems, poder identificar los factores basados en
la escala propuesta por FACES III, se dieron a
cabo variados procedimientos direccionados al
análisis factorial confirmatorios.
“Evaluación y dimensiones del
funcionamiento familiar”

❖ El evaluar el funcionamiento familiar mediante procesos ❖ Este tipo de prueba no es


rigurosos se han convertido en algo necesario en la del todo confiable para
práctica de la psicología. algunos países, sin
embargo, esta cantidad es
leve, dado que en su
❖ Hoy en día variados métodos de evaluación para la familia, mayoría ha sido acogida de
pero tomándolo desde un punto de vista grupal. gran manera, puesta a
pruebas y es una de más
utilizadas las técnicas de
evaluación psicológicas.
♥ Si bien es necesario de un buen
material de evaluación para recibir o ♥ En el caso de no estar lo
dar un diagnóstico correcto también suficientemente capacitado para la
del profesional a cargo de la toma del aplicación, la misma arrojaría
mismo. resultados erróneos, siendo de esta
manera que los diagnósticos
equívocos y resultados no deseados-

♥ El profesional a cargo de la aplicación


debe estar capacitado en la toma del
mismo, conocer cada uno de los
puntos, sus interpretaciones se debe
basar en lo que explica o se denota
en cada actor dentro de las pautas.
“Cuestionario FACES III”

❖ En México, han dado declaraciones sobre esta misma ❖ Inicialmente para poder evaluar la funcionalidad dentro
técnica de evaluación, catalogándola como insuficiente de un hogar se realizaban entrevistas, por lo que es algo
o no factible para su uso, pues esto se alega debido a su habitual darse la entrevista como la primera técnica,
brevedad en la toma de la misma y como está en sus pero muchos de los psicólogos optan por no solo
resultados se genera a manera escasa. respaldar diagnósticos mediante la observación y
análisis, y test psicométricos.

❖ Es decir que, para estas personas, los resultados


obtenidos no son amplios para su análisis e ❖ Sin embargo, el uso de esta técnica de entrevista, era la
interpretación. pérdida de tiempo, se daban de manera personal, se
entrevistaba uno a uno a los miembros o de la familia,
todo lo contrario al uso del FACES III, pues este puede
detectar la funcionalidad de la familia, amenorando
❖ La aplicación de este instrumento es direccionada para
tiempo.
identificar la funcionalidad de la familia, sin embargo, el
poder calcular o identificar este se torna una dificultad o
complejidad a evaluar.
“Cuestionario FACES III”

❖ Para Olson el modelo circumplejo propone 3 ❖ La cohesión evalúa ocho conceptos importantes, tales como, la
dimensiones para detectar la funcionalidad de la familia vinculación familiar;, límites de la familia. Pues por lo general o
evaluada: siendo lo más común, son ellos quienes ponen los limites
dentro del hogar o la familia.
Flexibilidad; esta trata sobre las normas y el liderazgo
dentro del hogar
Cohesión; misma que hace referencia a la unión afectiva
que existe entre los miembros de la familia
❖ Aunque en esta nueva versión, la técnica de evaluación
Comunicación; misma que sirve como una dimensión se guía solo trabaja directamente con la cohesión y
facilitadora. flexibilidad, cada una de ellas medidas en cuatro niveles.
“Tipos de familia”

❖ En base a los resultados, esta técnica denota como


resultado de su aplicación cuatro tipos de familia:

❑ La familia flexible; en este caso,


la democracia rige, y el liderazgo es
❑ La familia estructurada; distribuido, en esta se puede apoyar el
organizadas, centradas y el pensar autónomo de todos y cada uno
liderazgo dentro del hogar lo llevan de los miembros de familia.
los padres, así mismo, cuenta con
responsabilidades y normas ❑ Familia Rígida; excesiva
definidas, la comunicación suele responsabilidad, con normas
ser mayor, la confianza se puede inflexibles, por lo general existen
desarrollar. dificultades en la comunicación de
sus hijos con sus progenitores o
padres o tutores
❑ La familia caótica; basada en
la falta de responsabilidades y de
límites familiares, la ausencia de
normas y las reglas que ya están
pueden alterarse con total facilidad
Niveles y alianzas de
intervención terapéutica

❖ Las alianzas ayudan para que la intervención sea buena,


teniendo en cuenta la opinión de los pacientes, la respuesta ❖ Se puede encontrar dificultades cuando las motivaciones
más común es que el elemento importante para el éxito de la para acudir a terapia de los diferentes miembros de la familia
son diferentes e incluso, puede suponer una gran dificultad
terapia es una buena relación con el terapeuta .
para el terapeuta.

❖ En terapia individual la alianza terapéutica se establece


única y exclusivamente entre el terapeuta y el paciente,
❖ Para un buen trabajo a nivel familiar y de pareja, es
hablando se refiere a un estrecho vínculo emocional entre
muy importante prestar atención a las necesidades
paciente y terapeuta, así como a un mutuo acuerdo entre
del sistema, vinculándolas de una manera que
tareas y metas.
tenga sentido para todos.

❖ En terapia familiar o de pareja el vínculo tiene que ser


cercano con todos los miembros de la familia.
Niveles y alianzas de
intervención terapéutica

❖ Es el momento de mayor vulnerabilidad para los ❖ Es necesario reforzar el vínculo con la familia,, se irían identificando
pacientes, están preparados para decir qué les va bien y roles que existen en la familia o fuera de ella, en el caso de personas
qué les va mal y la dificultad o riesgo de la información que externas a la unidad familiar que solicitan la ayuda para la misma.
pueda surgir durante esta sesión.

❖ Lo que genera más incertidumbre y posiblemente alberga ❖ Actitud solidaria y/o responsable, cuando la familia o una parte solicita ayuda,
miedos e inseguridades son las dudas sobre lo que se va a identificándose como parte del problema y/o la solución;
decir, sobre quién, qué van a decir de uno, cómo van a
❖ Actitud exigente, cuando un miembro o parte de la familia pregunta ayudar a otro,
reaccionar los demás, qué van a pensar de lo mismo. sin verse a sí mismos como una parte involucrada en la solución del problema;

❖ ❖
El poder llevar a cabo una correcta intervención terapéutica es un Actitud visitante, cuando van a terapia por presiones familiares o externas y, sin no
reconozca la necesidad de ayuda
trabajo basado principalmente por una complejidad a diferencia de
la terapia individual. ❖ Actitud “Rehén”, cuando, además de atender por obligación, muestran una actitud
cerrada y hostil

❖ Actitud “fugitiva”, cuando se evita asistir terapia. Como explica el autor, es común
encontrar varios de las actitudes mencionadas dentro de la misma familia.
Modelos de intervención terapéutica de
Ballesteros y Godoy y de Bruyn y Garcia-Riano

❖ Actualmente, los estándares y lineamientos


propuestos en el campo de la evaluación
❖ Creará pautas para el proceso de evaluación de la
empresa ambiciosa y complicada, sin embargo, se
psicológica se limitan a las pruebas psicológicas y su
aplicación práctica. puede lograr al menos en el nivel recomendado para
ayudar a los evaluadores a enfrentar los desafíos.
❖ Sin embargo, la prueba es solo uno de los
procedimientos de evaluación psicológica.

❖ La Asociación Europea de Evaluación Psicológica


❖ Está estrechamente relacionado con un tipo (EAPA) decidió patrocinar el desarrollo de
de método de evaluación psicológica, es decir, Directrices del proceso de evaluación.
el método psicométrico.

❖ Con el pasar del tiempo, el interés y la dedicación


❖ Un proceso de evaluación mucho más amplio a la evaluación psicológica ha ido incrementando.
es una parte esencial de cualquier método de
evaluación psicológica, incluso aquellos que
no utilizan pruebas psicológicas.
Modelos de intervención terapéutica de
Ballesteros y Godoy y de Bruyn y Garcia-Riano
❖ El primero implica un proceso de toma de decisiones;
este se basa en el planteamiento de estrategias para la
toma de decisiones, enfatiza el concepto de utilidad. ❖ La penúltima fase es la determinación de los
resultados, para este punto la familia ya debería
obtener resultados de la terapia aplicada, y econocer si
❖ La segunda posición es la solución de problemas, para los resultados obtenidos son los deseados, positivos y
basadas en la evaluación del mismo, que constan de seis beneficiosos
pasos o fases: la clarificación del problema, paso
importante, es necesario escuchar todas las versiones. ❖ En la última fase se da en base a la diseminación de la
La planificación, para esta fase es necesario organizar problemática planteada por la familia, para su
todas las opiniones o puntos de vista. resolución completa.

❖ Desarrollo, el profesional plantea una posible terapia ❖ El evaluador debe dar seguimiento, en cualquiera de los
para que se vaya dando la terapia en la familia, en esta modelos, se debe tomar en cuenta que el poder dar uso
fase, se habría elegido la terapia idónea para la familia y de uno de ellos, es porque este mismo se ajusta a la
dará su respectivo inicio problemática presentada por los integrantes de familia.
PSICOLOGÍA DE
LA FAMILIA

UNIDAD 4
INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA FAMILIAR
TEMA 8:
Técnicas de evaluación familiar (FACES III) e Intervención terapéutica familiar
sistémica

Psic. María del Carmen Charvet, Mgs.


SUBTEMA: 1.-
Evaluación y SUBTEMA: 2.-
dimensiones del Cuestionario FACES III
funcionamiento familiar

SUBTEMA: 4.- Modelos


SUBTEMA: 3.- Niveles y de intervención
alianzas de intervención terapéutica de
terapéutica Ballesteros y Godoy y
de Bruyn y Garcia-Riano
OBJETIVO

Conocer la utilidad y aplicación del test FACES III


para identificar la cohesión y adaptabilidad
familiar incluyendo los niveles y modelos de
intervención terapéutica familiar.
Actividad de inicio

Retroalimentación de la clase anterior

4
Subtema 1: Evaluación y dimensiones de la
funcionalidad familiar

Las familias necesitan ser dinámicas, evolutivas y


tienen funciones que se deben cumplir durante las
etapas de desarrollo, principalmente las de afecto,
socialización, cuidado, reproducción y estatus.

Fuente: http://semanariovoces.com/
En la evaluación del funcionamiento familiar es importante
definir conceptos de organización tales como: roles, jerarquía,
demarcación de los límites, adaptabilidad, flexibilidad, rigidez,
cohesión, distancia y estilos de comunicación.

6
Estos aspectos determinan la funcionalidad y corresponden a uno de
los parámetros principales que se evalúa en el estudio de la salud
familiar.

La disfunción familiar se entiende como el incumplimiento de alguna


de estas funciones por alteración de ciertos subsistemas.
Actividad de desarrollo

FACES III es un instrumento


creado por Olson y Cols, que
cuenta con el respaldo de 25 años
de investigación y más de 700
publicaciones científicas.
FACES III no mide directamente la funcionalidad de las
familias, sino solamente el grado de dos de las dimensiones
señaladas en el modelo (cohesión y adaptabilidad).
Dimensiones de la funcionalidad familiar

FACES III presenta 3 dimensiones de la funcionalidad


familiar: cohesión, adaptabilidad y comunicación.

Fuente: https://www.lingokids.com/
Capacidad del sistema familiar para cambiar su estructura de poder, roles y
reglas en respuesta al estrés situacional o evolutivo.

• ADAPTABILIDAD

Vinculación emocional que los miembros de una familia tienen entre sí.

• COHESIÓN

Dimensión facilitadora que favorece el mantenimiento óptimo de las dos


anteriores.

• COMUNICACIÓN
Subtema 2: Cuestionario FACES III

El cuestionario consta de 20 preguntas y los


puntajes obtenidos han propiciado la clasificación
de las familias al considerar tres categorías:
balanceadas, en rango medio y extremas.

Fuente: https://www.librarycat.org/
CALIFICACIÓN

Cohesión = suma de puntajes en ítems impares


Adaptabilidad = suma de puntajes en ítems pares
Las calificaciones obtenidas se cotejan en las amplitudes de clase de las siguientes tablas:

Cohesión Amplitud de clase Adaptabilidad Amplitud de clase

No relacionada 10 – 34 Rígida 10 – 19
Semirrelacionada 35 – 40 Estructurada 20 – 24
Relacionada 41 – 45 Flexible 25 – 28
Aglutinada 46 - 50 Caótica 29 - 50
Baja Cohesión Alta

https://www.youtube.com/watch?v=moj9fiZCIQw
Disgregada o No Semirrelacionada Relacionada Aglutinada
Relacionada 35-40 41-45 46-50
10-34

Alta Caótica Caóticamente Caóticamente Caóticamente Caóticamente


29-50 disgregada semirrelacionada relacionada aglutinada

Flexible Flexiblemente Flexiblemente Flexiblemente Flexiblemente


25-28 disgregada semirrelacionada relacionada aglutinada

Estructurada Estructuradamente Estructuradamente Estructuradamente Estructuradamente


20-24 disgregada semirrelacionada relacionada aglutinada

Rígida Rígidamente Rígidamente Rígidamente Rígidamente


Baja 10-19 disgregada semirrelacionada relacionada aglutinada

FUENTE
Olson DH, Portner J, Lavee Y. (Minnesota University) Balanceado Rango medio Extremo
Versión en español: Gómez-Clavelina FJ, Irigoyen-Coria A. (Universidad Nacional Autónoma de México)
Definiciones de las variables:
» 1. Adaptabilidad: habilidad de un sistema familiar para cambiar su estructura de poder, sus roles y sus
reglas de relaciones en respuesta al estrés situacional o de desarrollo.
» 2. Cohesión: grado de vinculación emocional que tienen los miembros de los sistemas familiares entre
sí; grado de autonomía individual que puede experimentar una persona dentro de la familia.
» COHESIÓN: Se encuentra comprendida por 4 subniveles:
» a. Conectado.- se caracteriza por moderada dependencia entre los miembros de la familia, claros
límites generacionales, fuerte coalición marital; mucho tiempo, espacio, amigos y actividades.
» b. Aglutinado.- se caracteriza por la sobre identificación familiar que impide el desarrollo individual, los
límites generacionales son borrosos o difusos, coalición de padres e hijos, el tiempo, espacio y los
amigos son compartidos de manera asfixiante en la familia.
» c. Separado.- caracterizado por límites claros entre los subsistemas familiares, moderada independencia
entre los miembros de la familia, clara coalición familiar. Toman d. Disperso o desIigado- se caracteriza
por límites rígidos entre los subsistemas familiares, gran autonomía individual, coalición débil, los
miembros de la familia se encuentran separados física y emocionalmente.
Definiciones de las variables:
» ADAPTABILIDAD: la capacidad del sistema familiar para cambiar o modificar su estructura de
poder, sus roles y reglas.
» Se encuentra comprendida por 4 subniveles:
» a. Flexible.- caracterizado por tener un liderazgo asertivo, disciplina democrática, roles de
acción y participación con cambio fluido, reglas implícitas en algunos cambios, así como
respeto de las jerarquías.
» b. Caótico.- se caracteriza por liderazgo pasivo y agresivo, disciplina indulgente y
contemplativa, cambio dramático de roles y reglas, no se establece un respeto por las
jerarquías familiares.
» c. Estructurado. - se caracteriza por liderazgo generalmente asertivo, control democrático y
estable, capacidad de negociación estructurada, roles y reglas semirígidos, es decir cambian
muy poco.
» d. Rígido. - se caracteriza por liderazgo pasivo o agresivo, control autoritario, disciplina
autocrática, capacidad de negociación limitada, roles y reglas rígidos y estereotipados.
Es necesario considerar que la funcionalidad
familiar no debe ser entendida como un
elemento “estático”, sino por el contrario,
debe ser evaluada al tomar en cuenta su gran
dinamismo.
Es un grave error calificar a
una familia como funcional o
disfuncional, como si se
tratara de un diagnóstico
definitivo, etiquetándola bajo
la idea de que así
permanecerá por tiempo
indefinido.
Cuestionario FACES III
1 2 3 4 5
NUNCA CASI NUNCA ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

1 Los miembros de nuestra familia se dan apoyo entre sí

2 En nuestra familia se toman en cuenta las sugerencias de los hijos para resolver los problemas
3 Aceptamos las amistades de los demás miembros de la familia
4 Los hijos pueden opinar en cuanto a su disciplina
5 Nos gusta convivir solamente con los familiares más cercanos
6 Cualquier miembro de la familia puede tomar la autoridad
7 Nos sentimos más unidos entre nosotros que con personas que no son de nuestra familia
8 Nuestra familia cambia el modo de hacer sus cosas
9 Nos gusta pasar el tiempo libre en familia
10 Padres e hijos se ponen de acuerdo en relación con los castigos
11 Nos sentimos muy unidos
12 En nuestra familia los hijos toman las decisiones
13 Cuando se toma una decisión importante toda la familia está presente
14 En nuestra familia las reglas cambian
15 Con facilidad podemos planear actividades en familia
16 Intercambiamos los quehaceres del hogar entre nosotros
17 Consultamos unos con otros para tomar decisiones
18 En nuestra familia es difícil identificar quién tiene la autoridad
FUENTE
19 La unión familiar es muy importante Olson DH, Portner J, Lavee Y. (Minnesota University)
20 Es difícil decir quién hace las labores del hogar Versión en español: Gómez-Clavelina FJ, Irigoyen-Coria A. (Universidad Nacional Autónoma de México)
Subtema 3: - Niveles y alianzas de intervención
terapéutica

Desde el punto de vista sistémico, se suele


utilizar el término terapia familiar, en tanto se
entiende que el objeto de intervención son los
sistemas y subsistemas.

Fuente: https://blog.cognifit.com/
La terapia y la práctica sistémica está especialmente indicada cuando el
objetivo es mejorar la capacidad de los miembros de la familia para
apoyarse mutuamente.

Posibilitar que los miembros del sistema usen más eficientemente sus
recursos de apoyo puede ser fundamental para ayudarles a gestionar las
fases de transición del desarrollo familiar o los acontecimientos vitales.

21
Principales objetivos de la terapia familiar:
Mejorar el funcionamiento de la familia a diferentes niveles

Aumentar la comprensión mutua y el apoyo emocional entre los


miembros del sistema.

Desarrollar estrategias de afrontamiento y habilidades de


resolución de problemas ante diferentes dilemas y situaciones
de la vida.
NIVELES DE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA

Su acción se dirige a reducir las diferencias en el estado actual de la salud y asegurar la


igualdad de oportunidades.

• PROMOCIÓN DE LA SALUD

Ofrece recursos para aquellos individuos expuestos a condiciones de alto riesgo; existen 3
subniveles de prevención, los cuales serán detallados más adelante.

• PREVENCIÓN

Los tratamientos son necesarios como una forma de remediar los problemas que se han
manifestado total o parcialmente.

• TRATAMIENTO
Prevención primaria está dirigida a evitar la aparición inicial
de una enfermedad o dolencia.

Prevención secundaria tiene por objetivo detener y retardar


la enfermedad ya presente.

Prevención terciaria su propósito es reducir los casos de


recidivas y el establecimiento de la cronicidad.
Alianza terapéutica

El término alianza terapéutica se ha ido


desarrollando a lo largo del siglo XX. Freud,
planteó la importancia de que el analista
mantuviera un interés y una actitud
comprensiva hacia el paciente para permitir
que la parte más saludable de este estableciera
una relación positiva.

Fuente:
https://itinere.eduvic.coop/
La relación real se
refiere al vínculo entre
cliente y terapeuta.

La alianza de trabajo se
refiere a la capacidad de
ambos para trabajar
conjuntamente hacia los
objetivos previstos.
La Alianza, es la parte no neurótica del nexo entre
terapeuta y paciente que posibilita el insight y el
uso de las interpretaciones para distinguir entre las
experiencias relacionales del pasado y la conexión
real con el especialista.
Componentes de la alianza terapéutica

El acuerdo entre terapeuta y cliente sobre las metas del


tratamiento

El acuerdo sobre las tareas necesarias para lograr esas metas

El vínculo emocional que se crea entre el especialista y cliente


que permite al paciente hacer progresos terapéuticos
Subtema 4: Modelos de intervención terapéutica
de Ballesteros y Godoy

Existe una diversidad de propuestas hechas por


diferentes autores que han descrito el proceso
de evaluación psicológica. A continuación se
presentará algunas de las más representativas:

Fuente: https://revistadigital.inesem.es/
MODELO DE INTERVENCIÓN DE BALLESTEROS

Selección de conductas
Formulación y evaluación
Formulación de hipótesis claves y variables
del problema
relevantes

Tratamiento; recogida de
datos pertinentes a las Valoración de resultados Seguimiento
hipótesis
MODELO DE INTERVENCIÓN DE GODOY

Establecimiento de las
Análisis del motivo de la Análisis de las conductas
metas últimas del
consulta problemas
tratamiento

Establecimiento de los
El estudio de los objetivos criterios directrices para la Evaluación de los
terapéuticos elección del tratamiento resultados del tratamiento
adecuado
Modelos de intervención terapéutica de Bruyn y
García-Riaño

A continuación se detallará los modelos de


intervención de Bruyn y García-Riaño:

Fuente: https://www.psicoactiva.com/
MODELO DE INTERVENCIÓN DE BRUYN

Análisis de la demanda Análisis del problema

Diagnóstico Indicación del tratamiento


MODELO DE INTERVENCIÓN DE GARCÍA-RIAÑO

Organización y valoración
Exploración Interpretación de los datos
de la información

Valoración de la
Intervención
intervención y seguimiento
Actividad de cierre

Seleccionar un problema psicosocial actual que


afecte al sistema familiar y explicar cómo abordaría
dicha situación desde los 3 niveles de intervención:
promoción, prevención y tratamiento.

35
BIBLIOGRAFÍA

• Gervilla Castillo, Ángeles. (2008). Familia y Educación Familiar. Madrid: Narcea

• Bruce (2003). Introducción a la Psicología Clínica, México: Mc Graw Hill


FACULTAD CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN COMERCIAL Y
DERECHO

Carrera: PSICOLOGÍA

“PSICOLOGIA DE LA
FAMILIA”
Psic. Cl. María del Carmen Charvet Mgtr.
UNIDAD 4
TEMA 1

Familia, bienestar psicológico y Psicología Positiva

OBJETIVO:

Conocer la utilidad y aplicación del test APGAR familiar para


establecer un diagnóstico situacional de la familia.
familiar”
Son de vital
importancia, Participación
considerando los Trata sobre la
tipos de familia, implicación de los
integrantes de la
estructura, familia en toma de
decisiones,
integración y compromisos,
demografía. responsabilidades y
Adaptación mantenimiento
familiar.

Capacidad de
Gradiente de
Desarrollo de la
hacer uso de maduración
recursos intra o
extra familiares
emocional y física,
autorrealización de
recursos
para resolver Componentes del APGAR los elementos de
situaciones de una familia,
familiar que sirven para asesoramiento y
estrés o crisis
familiares. poder evaluar la apoyo mutuo.
funcionalidad de la
familia:

Recursos o capacidad Compromiso de


resolutiva los miembros de la
familia, dedicar
Trata sobre la
relación de amor
Afectividad
tiempo para
y cariño entre los
atender
integrantes de la
necesidades
familia.
emocionales y
físicas.
“Utilidad del APGAR familiar”

❖ Instrumento de atención integral que


ofrece una valoración esquemática de las ❖ Evalúa, equipara e identifica las funciones
relaciones familiares. básicas de la familia, los roles que asumen
y la funcionalidad en procesos de salud –
enfermedad.

❖ Permite entender las interacciones


actuales de los miembros de la
familia, sus debilidades y fortalezas ❖ Permite la expresión emocional entre
; su historia fundamental para el el paciente y el profesional de la
diagnóstico. salud, generando comprensión en el
contexto familiar para poder brindar
la mejor forma de ayudar.
Utilidad del APGAR familiar

❖ Se puede lograr una aproximación para identificar ❖ Es necesario que el profesional cuente con la
ciertos factores disfuncionales o conflictos a fin de preparación necesaria para poder ofrecer esta
brindar una adecuada orientación y seguimiento. atención, ya que aparte del ámbito clínico también
realiza la parte psicosocial.

❖ No es una regla que las patologías sean productos


de un defecto orgánico, estas pueden ser también
.
por crisis entre los integrantes de la familia
APGAR familiar

❖ Una última modificación del APGAR (2008),


incluye a personas externas de la familia que
son los amigos.

❖ Ha sido utilizado en distintas circunstancias como:


❖ Con el fin de conocer si existen recursos al
cual se puede acudir el paciente que viva
embarazo, depresión postparto, hipertensión
lejos de la familia o exista severa
arterial, alergias.
disfuncionalidad
❖ Es útil y su aplicación se da con facilidad, en
especial, cuando es aplicado con todos los
❖ Considerar una persona al cual se pueda
recurrir en algún momento en el que fuera
pacientes.
necesario.

❖ Funciona como acróstico, debido a que,


en cada letra del instrumento, es
relacionado con la inicial de la palabra que
observa la función estudiada.
Pacientes en los que se puede aplicar el
Indicaciones para el uso del instrumento APGAR
APGAR familiar
Es fundamental que se utilice en los siguientes casos:
❖ El instrumento APGAR es utilizado de manera rutinaria
en los pacientes en el momento en el que acuden a la o Personas poli – sintomáticos. –pacientes en que se perciba
segunda cita, de esta manera, el profesional tiene un elementos preferentemente psicosociales de las dolencias,
panorama completo de su paciente. en particular relacionadas con depresión y ansiedad.
o Pacientes crónicos o grupos familiares

o Este es necesario en cuanto a la implicación de la familia


para el cuidado del paciente.
o A los miembros de la familia en crisis del diario vivir.
o Integrantes de familia problemáticos

o Cuando existe poca o ningún tipo de respuesta a


tratamientos encomendados, como enfermedades crónicas

o En casos en el que otros tipos de instrumentos describan


un evento de manera problemática
Indicaciones para el uso del
APGAR familiar

El profesional de la salud deber tener En cada pregunta se debe marcar una X, es necesario y de
conocimiento que la funcionalidad en el ámbito vital importancia que sea respondido de manera personal.
familiar influye en la salud de sus Cada respuesta tiene su puntaje respectivo, el cual es
constituyentes. entre 0 y 4 puntos, mediante la siguiente calificación:
(Morin , 2009).

Para el ingreso de datos del instrumento


APGAR, este debe ser dado a los pacientes Ø 0. – Nunca
para que pueda contestar las preguntas que se Ø 1. – Casi nunca
plantean de manera personal, a excepción de
personas que no saben leer, en ese caso se Ø 2. – Algunas veces
hace una excepción y el profesional aplicará el Ø 3. – Casi siempre
test.
Ø 4. – Siempre
APGAR familiar
Interpretación del
puntaje. – ❖ Las preguntas se puntúan de un
valor sobre 0 a 2, en el cual, se
Ø Normal. – 17 – 20 puntos obtiene al final un índice entre 0 y
❖ En cuanto al APGAR FAMILIAR
10.
Ø Disfunción leve. – 16 – 13
puntos para niños Austin se ejecutaron Interpretación
dos estudios en los que realizaron
Ø Disfunción moderada. – 12 – adaptaciones a preguntas del Ø Funcionalidad normal de 7 a 10
10 puntos APGAR y constataron su puntos
confiabilidad y validez para su uso
Ø Disfunción severa. – menor o en niños de la edad de 8 años. Ø Disfunción moderada de 4 a 6
igual a 9. puntos
Ø Disfunción grave de 0 a 3 puntos
Cuestionario APGAR

En cuanto al APGAR FAMILIAR para


niños Austin se ejecutaron dos estudios
en los que realizaron adaptaciones a
preguntas del APGAR y constataron su
confiabilidad y validez para su uso en
niños de la edad de 8 años.

Figura1 (Suarez Cuba & Alcalá Espinoza,


2014) APAGAR Familiar: Una herramienta
para detectar disfunción familiar
APGAR familiar para
uso en niños

Interpretación:

- Funcionalidad normal de 7-10 puntos

- Disfunción moderada de 4-6 puntos.

- Disfunción grave de 0 a 3 puntos

La recolección de la información que es obtenido es


fundamental, es necesario destacar que la suma de los
Figura 2 (Suarez Cuba & Alcalá Espinoza, cinco componentes en puntaje oscila entre 0 – 20
2014) APAGAR Familiar: Una herramienta para puntos en los adultos y de 0 – 10 puntos en niños,
detectar disfunción familiar Cada pregunta se todo esto indicará una leve, moderada o alta
puntúa sobre un valor de 0 a 2, obteniéndose satisfacción en la actividad familiar.
al final un índice de 0 y10.
Consideraciones finales…

❖ Es importante no considerar niveles de


❖ Este instrumento, no consta de precisión disfuncionalidad, sino, los resultados como leve,
dominante, a pesar de proporcionar una idea moderado o alta satisfacción del funcionamiento
general sobre el nivel de funcionalidad familiar. familiar.

❖ Es importante reevaluar en el momento en el que ❖ Se recomienda utilizar el APGAR en conjunto con el


la situación cambie o se tenga ciertas sospechas Genograma, ciclo vital de la familia y otros
de disfuncionamiento familiar. elementos que permitan la contextualización de
resultados mejores.
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN COMERCIAL Y
DERECHO

Carrera: PSICOLOGÍA

“PSICOLOGIA DE LA
FAMILIA”
Psic. Cl. María del Carmen Charvet Mgtr.
Subtema 3
Unidad 3
Familia, bienestar psicológico y Psicología Positiva

Entre las características que tiene la psicología positiva según (Gil Lacruz, 2014) esta:
Familia, bienestar psicológico
y Psicología Positiva

El objetivo de Psicología positiva es:

Gil :“La psicología positiva • El estudio científico de la experiencia


estudia, en esencia, el óptima, fortalezas, virtudes, potenciales y
funcionamiento óptimo de las capacidades.
personas en los diferentes ámbitos
de su vida, como el trabajo, la
familia, la comunidad y las • Facilitan la adaptación a diversas
relaciones interpersonales” circunstancias en personas, instituciones,
grupos y sociedades.

“La psicología positiva busca


que el individuo pueda tener
una mentalidad sana”
Bienestar y familia. Una perspectiva
psicosocial desde
“La familia es muy importante al ser el análisis comunitario
el primer sistema que construye, • Hay métodos para que las familias
guía y protege la vida de un niño puedan analizar y evaluar si existe un
en crecimiento y desarrollo social.” bienestar familiar, entre ellos tenemos:

• Desde que el niño nace la familia


busca un equilibrio con la
sociedad, en el proceso de
crecimiento e integración.

• Se suma el aspecto emocional,


donde el niño se él se pueda sentir
aceptado, amado y protegido.
Bienestar y familia. Una perspectiva psicosocial desde
el análisis comunitario

• Investigaciones revelan que el bienestar


familiar se encuentra conectado con los
• Los autoinformes: muy utilizados vínculos entre los semejantes y que permiten
para evaluar la experiencia subjetiva lograr una vida plena y feliz, plantea:
del bienestar.

• Sin embargo, las personas difícilmente


exponen que no están satisfechas
con sus vidas, además otras variables
influyen en el juicio.
“La felicidad”
Es algo subjetivo que se lo trabaja en
equipo, se puede considerar que es un
proyecto familiar y colectivo. “Este concepto hace ver a la familia
como un ente para la felicidad y se
considera una unidad.”
López manifiesta:
La satisfacción en la vida surge de las
relaciones familiares y sociales, que “En la unidad está la felicidad”
incluyen condiciones materiales,
oportunidades para la realización personal,
y calidad de vida.
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN COMERCIAL Y
DERECHO

Carrera: PSICOLOGÍA

“PSICOLOGIA DE LA
FAMILIA”
Psic. Cl. María del Carmen Charvet Mgtr.
UNIDAD 3
TEMA 2
Familia, bienestar psicológico y Psicología Positiva

OBJETIVO:
Reconocer que un sistema familiar tiene reglas propias donde
sus miembros se desarrollan en forma ordenada y autónoma.
Conservación de la pareja y
calidad de vida familia

❑ La conformación de las
❑ Los vínculos de pareja son parejas inicia con la afinidad,
los primeros que se forman metas, objetivos, creencias,
cuando se consolida la relación, gustos; atracción física, están
especialmente. inmersos en la cultura, la familia,
la sociedad, dogmas, ética,
❑ Los vínculos que forman normas, valores, políticas,
parte de la relación y que sufren economía.
mutaciones o transformaciones
permiten fortalecer los vínculos ❑ De la pareja depende que
entre la pareja. su conservación se mantenga o a
su vez, fracase.
Buss (2005) citado por (Valdez Medina, y otros, 2014) hace referencia a la
existencia de las fases que atraviesa el ser humano en las relaciones, siendo
cuatro:
. ❑ En una pareja debe existir
tres aspectos:

▪ Emparejamiento
❑ Después del cortejo, el
▪ Conservación objetivo de pareja es un
poder llegar a establecerse ,
▪ Calidad
y se conservará su relación la
❑ Se desarrolla dentro de la armonía del hogar.
interacción familiar establecer una
dinámica saludable entre los
miembros.

.
La conformación de la pareja

03
“Conocida como el emparejamiento humano” • Cuando el nivel de enamoramiento llega a su
máxima expresión, surge el deseo de tener una
• En este proceso las personas atraviesan sola unión.
por la etapa de enamoramiento y atracción.
• Si en esta etapa existe reciprocidad,
• La persona enamorada se siente comprensión, aceptación, amor y tolerancia
satisfecha, con entusiasmo y libertad. puede pasar a convertirse en un matrimonio
exitoso.


• El asentamiento de las parejas incluye saber lo
que quieren y desean, a pesar de los conflictos.

• Se logra con el paso del tiempo, para lo que se


requiere una proyección a futuro.
• Conlleva la actitud de sostenerse al lado de la
otra persona, a pesar de las adversidades.
La conformación de la
pareja

La conservación (es ser parte del otro)

• Relación intersubjetiva de un hombre


• La permanencia se alcanza y una mujer que crea conocimiento,
cuando se forma un nexo orden social y se apoya en la
donde ambos construyan un sexualidad,
futuro juntos.
• Se habla de la pareja que reconoce
• Se plantean ideas, sueños, su encuentro con el otro como una
deseos, apoyo, respeto, elección y que trasciende los
comunicación y un plan de aspectos prácticos del encuentro.
vida juntos.
En la actualidad es necesario estudiar la conservación de la
pareja, se debe tener en cuenta los siguientes componentes:

▪ Aspectos como el compromiso, la intimidad y el romance


son características que dependen de la sociedad y/o cultura
donde habita pareja.

▪ El amor, tiene una base biológica y se define como


todas aquellas conductas que se orientan a la conservación de
la vida, tanto individual como social.
▪ Está orientado a hacia la obtención de la armonía dentro
del sistema familia.
“Conservación como pareja”

❑ Valdés: La conservación de la pareja se ❑ Esta interacción ayuda a fortalecer los lazos


enfoca en saber si el matrimonio está satisfecho familiares, el conocimiento y la unidad.
con lo obtenido.

❑ Como pareja “ambos miembros busquen satisfacer


❑ Se buscan estrategias que ayuden a incrementar la las necesidades personales y de pareja para evitar
economía, comunicación, la intimidad y confianza problemas y obtener un equilibrio.

❑ Otros aspectos involucrados son la


❑ La satisfacción en el matrimonio en el manutención, crianza, obtención de
ámbito fisco, está relacionado al aspecto sexual recursos económicos, la reproducción y la
pues favorece los vínculos afectivos. conservación de la especie, tareas.
Conservación como pareja

Creencias como:

❑ “Las mujeres son las encargadas de brindar ❑ Cortez: la satisfacción marital está relacionada con los
el cuidado y protección dentro de las familias aspectos de contacto físicosexual, favorece el vínculo
mientras que los padres son los encargados de afectivo, organización, toma de decisiones, distribución y de
llevar el recurso y el sustento económico.” tareas , diversión, la atención y educación de los hijos.
❑ Está siendo de cierta forma modificado con la
incorporación de la figura femenina al mercado ❑ Gary : Los hombres y mujeres que
laboral. puedan aceptar y respetar sus diferencias con
base en el amor (sentimiento de compromiso,
❑ Lo que mantiene a una pareja es la calidad independencia, libertad, trabajo, comunicación,
de su relación, la comunicación, la demostración de igualdad y amistad) desde el cual se procura el
afecto y la capacidad de resolución de conflictos. bienestar de la persona amada.
3- Conservación de la pareja como factor de
beneficio en la calidad de vida de las familias

❑ Se puede considerar que existen relaciones ❑ Para que exista un bienestar familiar debe existir buen
saludables en el entorno familiar, aunque funcionamiento de roles donde los padres dan sostén,
existan conflictos entre los padres-hijos refugio, guía y dirección a los hijos; y se establezcan
límites como familia.

❑ El bienestar familiar saludable, promueve un


funcionamiento cálido que permite a sus
miembros, cubrir necesidades afectivas-
emocionales, materiales y favorecer la
creación de una identidad:
“Bienestar y familia. Una perspectiva psicosocial
desde el análisis comunitario”
Subtema 2:
Esfera relacional

Etzioni: el bienestar se El contra-


Etzioni, menciona elementos de
encuentra relacionado con el culturalismo: la
Las familias siempre impacto en la sociedad y la
consumismo, Hedonismo e felicidad se encuentra
adoptan culturas o familia: música, drogas,
individualismo . en: cuidado del vestimenta, religiones; en las
medioambiente, dogmas aprendidas
generaciones y que pueden ser
Gil Lacruz “Estos valores no se espiritualidad, la de las generaciones
aprendidas o impuestas.
pueden separar de nuestro igualdad de géneros o anteriores.
modelo capitalista (sistema el pacifismo”
socioeconómico)”
Dimensiones del Bienestar social según
(Gil Lacruz, 2014)
“El papel de la familia”

-En la actualidad la familia ha El bienestar social están


ido cambiando. constituidas por las familias, vista
desde varias funciones .
-Entre ellos se encuentran:
“Factores como la
emancipación laboral
femenina” Los niveles de vida de la
población (indicadores
-“El envejecimiento de la
sanitarios), no se corresponden
población”
con el horizonte de salud como
-“Cuidados tradicionales en grado de desarrollo.
un entorno cambiante
(capacidad de adaptación)”
• La protección social no solo Constanza, menciona tres tipos de
depende de las familias sino también requisitos para el bienestar familiar con
del aspecto público, apoyo social y relación a otras organizaciones sociales:
económico que atraviesa una nación
Familia y comunidad

• Los aspectos sociales Las familias se encuentran


y económicos que un niño relacionadas con la comunidad
atraviesa en la vida dentro debido a los vínculos:
del entorno familiar. • Las redes comunales, vecinales

• Las características familiares: apoyo


• Presentan efectos familiar, violencia, estrés.
relacionados en la salud y
el bienestar a lo largo del
ciclo vital.

PSICOLOGÍA DE LA FAMILIA

UNIDAD 4
INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN E
INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA FAMILIAR

Pilamunga Asacata Diana Elizabeth, Mgs


ÍNDICE

1. Unidad 4: INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA


FAMILIAR .................................................................................................................3
Tema 1: Técnicas de evaluación familiar (APGAR). ...................................................... 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas .............................................................................4


2.1 Subtema 1: Componentes del APGAR familiar .................................................. 4
2.2 Subtema 2: Utilidad del APGAR familiar ............................................................ 5
2.3 Subtema 3: Indicaciones para el uso del APGAR familiar .................................. 7
2.4 Subtema 4: Cuestionario APGAR........................................................................ 9

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ..........................................................12

4. Material Complementario ................................................................................13

5. Bibliografía ......................................................................................................14

2
INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA FAMILIAR

1. Unidad 4: INTRODUCCION A LA
EVALUACION E INTERVENCION
TERAPEUTICA FAMILIAR
Tema 1: Técnicas de evaluación familiar (APGAR).
Objetivo:
Conocer la utilidad y aplicación del test APGAR familiar para establecer un diagnóstico
situacional de la familia.

Introducción:
El APGAR familiar es una técnica o un instrumento que demuestra la manera que
aprecian los integrantes de la familia el nivel de actividad o funcionamiento del núcleo
familiar de una manera global. Las preguntas que consiste en este instrumento que es
de manera abierta estiman la dinámica familiar en el ámbito de adaptación, crecimiento,
resolución, vida en común y afecto. (Castilla, Caycho, Shimabukuro, & Valdivia, 2014).

Una vez que se haya realizado este paso el profesional adquiere los datos sobre la
satisfacción familiar por medio de cada uno de los componentes funcionales de la
dinámica familiar. Toda esta indagación proporciona dichos datos sobre el nivel de
dinámica familiar, otorgando al profesional una representación de las áreas que
requieren de una valoración e intervención más específica y de la ayuda familiar que se
pueda utilizar para llegar a una solución para algún tipo de problema familiar. (Castilla,
Caycho, Shimabukuro, & Valdivia, 2014).

Para poder valorar el estado de salud esto necesita información sobre el estilo de vida y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

normas de higiene sanitaria. Para esto, el profesional encargado hace uso de los datos
procedentes para crear el llamado perfil de salud, el cual otorga datos que son
necesarios para poder instituir un diagnóstico y poder crear una planificación de
intervenciones adecuadas.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA FAMILIAR

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Componentes del APGAR familiar
Según (Suarez Cuba & Alcalá Espinoza, 2014) Los componentes del APGAR familiar se
constituye en 5 elementos que sirven para poder evaluar la funcionalidad de la familia
(pág. 54).
Estos elementos son:

Adaptación
Trata sobre la capacidad de hacer uso de recursos intrafamiliares o extra familiares para
poder resolver problemas de situaciones de estrés o periodos de crisis familiares (pág.
54).

Participación
También conocido como cooperación, trata sobre la implicación o la involucración de
los integrantes de la familia en la toma de decisiones y en los compromisos o
responsabilidades en relación con el mantenimiento familiar (pág. 55).

Gradiente de recursos
Este refiere sobre el desarrollo de la maduración tanto emocional como física y
autorrealización que logran los elementos de una familia debido al asesoramiento y
apoyo mutuo (pág. 55).

Afectividad
Trata sobre la relación de amor – cariño que se relaciona entre los integrantes de la
familia, de qué manera esto se desenvuelve en el núcleo familiar (pág. 55)

Recursos o capacidad resolutiva. –


Refiere el compromiso en el cual los miembros de la familia dedican tiempo para poder
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

atender necesidades tanto emocionales como físicas entre ellos, por lo general, esto
involucra compartir espacios, por ejemplo, ir en familia al parque (pág. 55).

Son de vital importancia estos cinco elementos, tomando en cuenta su presencia en la


tipología de distintos tipos de familia, en base a su desarrollo, estructura e integración
a su demografía.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA FAMILIAR

2.2 Subtema 2: Utilidad del APGAR familiar


Este instrumento consiste en un enfoque de atención holística o integral ofrece una
valoración esquemática de la familia y en cuanto a sus relaciones, permite crear un
enfoque relacionado a las interacciones actuales que sostienen entre los miembros de
la familia, debilidades y fortalezas de la familia, así mismo, su proceso histórico, el cual
es un factor fundamental de diagnóstico para el profesional. (Solorzano & Brandt, 2012)
Suscitan la expresión de emociones y sentimientos entre el paciente y el profesional de
la salud, lo que permite que exista la comprensión en el contexto familiar y en su entorno
para poder indagar la mejor forma de ayuda y poder brindarlo al paciente. (Solorzano &
Brandt, 2012).

Así mismo, evalúa y equipara o identifica como la familia efectúa con sus funciones
básicas y los roles que pueden estar asumiendo la funcionalidad familiar en el proceso
de salud – enfermedad, por lo que simbolizan factores fundamentales en la atención
primaria integral. (Rubinstein & Terrasa, 2006).

Con este instrumento, se puede lograr una aproximación para poder identificar ciertas
familias disfuncionales o con conflictos con la finalidad de realizar una adecuada
orientación y brindar seguimiento, es por esto que, es necesario que el profesional
cuente con la preparación necesaria para poder ofrecer dicha forma de ayuda a sus
pacientes, ya que aparte del ámbito clínico también realiza la parte psicosocial. (Ela-
Asen , 2007).

Es necesario destacar que no es una regla general que las patologías sean productos de
un defecto orgánico, debido a que esto puede ser también por crisis que estén
existiendo entre los integrantes de la familia (Ela-Asen , 2007).

El APGAR familiar ha sido utilizado como una técnica o instrumento evaluación de la


función familiar, todo esto, en distintas circunstancias, por ejemplo, en el embarazo,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

depresión postparto, hipertensión arterial, alergias, de esta manera se puede observar


la utilidad del instrumento y su aplicación con facilidad, en especial, cuando es aplicado
con todos los pacientes. (Ortega , 2014).

El instrumento APGAR tiene como objetivo evaluar cinco funciones de la familia que son
consideradas importantes y las cuales son: (pág. 108).
➢ Adaptación (pág. 108)
➢ Participación (pág. 108)
➢ Gradiente de recursos (pág. 108)
➢ Afectividad (pág. 108)
➢ Recursos o capacidad resolutiva (pág. 108)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA FAMILIAR

Se caracterizan ya que funciona como acróstico, debido a que, en cada letra del
instrumento, es relacionado con la inicial de la palabra que observa la función estudiada.
Por otra parte, García-Ortega , M en el (2008) manifiesta que existió una última
modificación del instrumento APGAR, el cual incluye a personas externas de la familia
que son los amigos, las respuestas pueden ser útiles para tener conocimiento si existe
el recurso al cual se puede acudir en algún momento si existiera el caso de que el
paciente viva lejos de la familia o también, puede que exista el caso de una severa
disfuncionalidad, en otras palabras, lo ideal sería tener en cuenta un sujeto al cual se
pueda recurrir en algún momento en el que fuera necesario. (pág. 112).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 6


INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA FAMILIAR

2.3 Subtema 3: Indicaciones para el uso del APGAR


familiar
El instrumento APGAR es utilizado de manera rutinaria en los pacientes en el momento
en el que acuden a la segunda cita, de esta manera, el profesional tiene un panorama
completo de su paciente.

Pacientes en los que se puede aplicar el instrumento APGAR


Es fundamental que se utilice en los siguientes casos:
➢ Personas poli – sintomáticos. – Este refiere en pacientes que se perciba
elementos preferentemente psicosociales de las dolencias, en particular
relacionadas con depresión y ansiedad (pág. 112).
➢ Pacientes crónicos o grupos familiares (pág. 112).
➢ Este es necesario en cuanto a la implicación de la familia para el cuidado del
paciente (pág. 112).
➢ A los miembros de la familia que traspasa crisis del diario vivir (pág. 113).
➢ Integrantes de familia problemáticos (pág. 113).
➢ Cuando existe poca o ningún tipo de respuesta a tratamientos encomendados,
especialmente en enfermedades crónicas (pág. 113).
➢ En casos en el que otros tipos de instrumentos describan un evento de manera
problemática (pág. 113).

El profesional de la salud deber tener conocimiento que la funcionalidad en el ámbito


familiar influye en la salud de sus constituyentes.

Para el ingreso de datos del instrumento APGAR, este debe ser dado a los pacientes para
que pueda contestar las preguntas que se plantean de manera personal, a excepción de
personas que no saben leer, en ese caso se hace una excepción y el profesional aplicará
el test. (Morin , 2009).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En cada pregunta se debe marcar una X, es necesario y de vital importancia que sea
respondido de manera personal. Cada respuesta tiene su puntaje respectivo, el cual es
entre 0 y 4 puntos, mediante la siguiente calificación: (Morin , 2009).
➢ 0. – Nunca
➢ 1. – Casi nunca
➢ 2. – Algunas veces
➢ 3. – Casi siempre
➢ 4. – Siempre

Interpretación del puntaje. –


➢ Normal. – 17 – 20 puntos
➢ Disfunción leve. – 16 – 13 puntos

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 7


INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA FAMILIAR

➢ Disfunción moderada. – 12 – 10 puntos


➢ Disfunción severa. – menor o igual a 9.

En cuanto al APGAR FAMILIAR para niños Austin se ejecutaron dos estudios en los que
realizaron adaptaciones a preguntas del APGAR y constataron su confiabilidad y validez
para su uso en niños de la edad de 8 años (Morin , 2009).
Las preguntas se puntúan de un valor sobre 0 a 2, en el cual, se obtiene al final un índice
entre 0 y 10.

Interpretación
➢ Funcionalidad normal de 7 a 10 puntos
➢ Disfunción moderada de 4 a 6 puntos
➢ Disfunción grave de 0 a 3 puntos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 8


INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA FAMILIAR

2.4 Subtema 4: Cuestionario APGAR


Cuestionario para la evaluación de la funcionalidad de la familia

Figura1 (Suarez Cuba & Alcalá Espinoza, 2014) APAGAR Familiar: Una herramienta para
detectar disfunción familiar

Por otra parte, García-Ortega , M en el (2008) menciona que: El cuestionario debe ser
entregado a cada paciente para que responda a las preguntas planteadas en el mismo
en forma personal, excepto a aquellos que no sepan leer, caso en el cual el entrevistador
aplicará el test. Para cada pregunta se debe marcar solo una X. Debe ser respondido de
forma personal (auto administrado idealmente).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Cada una de las respuestas tiene un puntaje que va entre los 0 y 4 puntos, de acuerdo a
la siguiente calificación:

•0: Nunca

•1: Casi nunca

•2: Algunas veces

•3. Casi siempre

•4: Siempre.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 9


INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA FAMILIAR

Interpretación del puntaje:

- Normal: 17-20 puntos

- Disfunción leve: 16-13 puntos.

- Disfunción moderada: 12-10 puntos

- Disfunción severa: menor o igual a 9

APGAR familiar para uso en niños

Figura 2 (Suarez Cuba & Alcalá Espinoza, 2014) APAGAR Familiar: Una herramienta
para detectar disfunción familiar

Cada pregunta se puntúa sobre un valor de 0 a 2, obteniéndose al final un índice de 0 y


10.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Interpretación:

- Funcionalidad normal de 7-10 puntos

- Disfunción moderada de 4-6 puntos.

- Disfunción grave de 0 a 3 puntos.

La recolección de la información que es obtenido es fundamental, es necesario destacar


que la suma de los cinco componentes en puntaje oscila entre 0 – 20 puntos en los
adultos y de 0 – 10 puntos en niños, todo esto indicará una leve, moderada o alta

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 10


INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA FAMILIAR

satisfacción en la actividad familiar. (López-Gil, Gómez-Caro, Sánchez-Oropesa,


Carmona de la Morena, & Alonso-Moreno, 2009).

Se debe tomar en cuenta que este instrumento no es preciso, es decir, no consta de una
precisión dominante, a pesar de que constituya un instrumento que proporcione al
profesional que atienda a una familia, una idea general sobre el nivel de funcionalidad
familiar.

Es importante no considerar niveles de disfuncionalidad reflejados, sino que, considerar


de preferencia los resultados como leve, moderado o alta satisfacción en el
funcionamiento familiar (Morera-Llorca , Folch-Marín , Giner Esparza, & Khadija Sellami,
2012).

Así mismo, reevaluar en el momento en el que la situación cambie o se tenga ciertas


sospechas de disfuncionamiento familiar. Aparte de esto se recomienda que el
instrumento APGAR sea utilizado constantemente en conjunto con la aplicación y el
conocimiento del Genograma, ciclo vital de la familia y demás elementos que permitan
la contextualización de resultados mejores. (Morera-Llorca , Folch-Marín , Giner
Esparza, & Khadija Sellami, 2012).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 11


INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA FAMILIAR

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
¿Cuántos componentes posee el APGAR familiar?
El APGAR familiar posee 5 componentes.

¿Qué evalúa el componente de adaptación?


Trata sobre la capacidad de hacer uso de recursos intrafamiliares o extra familiares para
poder resolver problemas de situaciones de estrés o periodos de crisis familiares (pág.
54).

¿Qué evalúa el componente gradiente de recursos?


Este refiere sobre el desarrollo de la maduración tanto emocional como física y
autorrealización que logran los elementos de una familia debido al asesoramiento y
apoyo mutuo (pág. 55)

¿Qué enfoque tiene el APGAR familiar?


Este instrumento que consiste en un enfoque de atención holística o integral ofrece una
valoración esquemática de la familia y en cuanto a sus relaciones

¿Qué identifica el APGAR Familiar?


poder identificar ciertas familias disfuncionales o con conflictos con la finalidad de
realizar una adecuada orientación y brindar seguimiento
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 12


INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA FAMILIAR

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:

FACES III: Escala de Evaluación de Adaptabilidad y Cohesión Familiar III por Jorge
Andres Vargas Roncallo
https://www.youtube.com/watch?v=moj9fiZCIQw

Bibliografía de apoyo:

Suarez Cuba, D. A., & Alcalá Espinoza, D. (2014). APGAR FAMILIAR: UNA HERRAMIENTA
PARA DETECTAR DISFUNCIÓN FAMILIAR. Rev Med La Paz, 53-57.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 13


INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA FAMILIAR

5. Bibliografía

» Castilla, H., Caycho, T., Shimabukuro, M., & Valdivia, A. (2014). Percepción del
funcionamiento familiar: Análisis psicométrico de la Escala APGAR-familiar en
adolescentes de Lima. Propósitos y Representaciones, 49-78.

» Ela-Asen , K. (2007). Intervención Familiar. Paidos, 108.

» García-Ortega , M. (2008). Atención Familiar. Rev. Aten.Fam., 110-113.

» López-Gil, M. J.-S., Gómez-Caro, S., Sánchez-Oropesa, A., Carmona de la Morena,


J., & Alonso-Moreno, F. J. (2009). El rol de Cuidador de personas dependientes y
sus repercusiones sobre su Calidad de Vida y su Salud. Rev Clin Med Fam, 2-7.

» Morera-Llorca , M., Folch-Marín , B., Giner Esparza, M. A., & Khadija Sellami.
(2012). Inmigrantes magrebíes gestantes en Atención Primaria: características
sociofamiliares. Rev Clin Med Fam vol.5 no.2 , 15-32.

» Morin , B. (2009). Existe correlación entre depresión y función familiar en adultos


mayores que asisten a una clínica de medicina familiar. Rev. méd. Chile. v.137
n.12 Santiago , 1642-1643.

» Ortega , F. (2014). Funcionalidad Familiar y sobrepeso infantil. Barcelona :


Quarterly review Universidad de Las Américas.

» Rubinstein, A., & Terrasa, S. (2006). Herramienta Clínica en Medicina Familiar.


Argentina: Editorial-Panamericana, 2°.

» Solorzano, M. L., & Brandt, C. (2012). Familiologia. Caracas: Confederación


Iberoamericana de Medicina Familiar.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Suarez Cuba, D. A., & Alcalá Espinoza, D. (2014). APGAR FAMILIAR: UNA
HERRAMIENTA PARA DETECTAR DISFUNCIÓN FAMILIAR. Rev Med La Paz, 53-57.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 14


NEUROPSICOLOGÍA I

UNIDAD 4
NEUROPSICOLOGÍA DEL ADULTO MAYOR

Zambrano Villalba Carmen Graciela, Mgs


ÍNDICE

1. Unidad 4: NEUROPSICOLOGÍA DEL ADULTO MAYOR ...........................................3


Tema 1: Envejecimiento cerebral normal. .................................................................... 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas .............................................................................4


2.1 Subtema 1: Envejecimiento cerebral ................................................................. 4
2.2 Subtema 2: Manifestaciones del envejecimiento cerebral ................................ 6
Tema 2: Rehabilitación neuropsicológica en el adulto mayor ...................................... 8
Objetivo: ........................................................................................................................ 8
Introducción: ................................................................................................................. 8
2.3 Subtema 3: Fundamentos básicos de la rehabilitación cognitiva ...................... 9
2.4 Subtema 4: Variables que intervienen en la recuperación del daño cerebral . 10
2.5 Subtema 5: Rehabilitación de la memoria, de las funciones ejecutivas y la
atención, rehabilitación de las agnosias en el adulto mayor. .................................... 11
2.6 Subtema 6: Rehabilitación cognitiva de las demencias ................................... 13

3. Bibliografía ......................................................................................................14

2
NEUROPSICOLOGÍA DEL ADULTO MAYOR

1. Unidad 4: NEUROPSICOLOGIA
DEL ADULTO MAYOR
Tema 1: Envejecimiento cerebral normal.
Objetivo:
Identificar los diferentes signos y síntomas del envejecimiento neuropsicológico del
adulto mayor para establecer pautas de intervención.

Introducción:
La neuropsicología del envejecimiento es el estudio de la función cerebral en relación a
la conducta en la última fase de la etapa de vida del ser humano y facilita la detección
de las fallas funcionales, emocionales y conductuales. El estudio oportuno del
funcionamiento cerebral permite la detección temprana de disfunciones producto de la
degeneración neurocognitiva propia de la edad (Mishara, 2000). El envejecimiento es
un proceso diferenciado, dinámico y pluralista que es ineludible al igual que sus
características que al identificarlas ayuda al proceso de evaluación e intervención
psicológica.

En esta unidad, se pretende describir algunos aspectos conceptuales de la


neuropsicología del adulto mayor, analizar las disfunciones cerebrales, las dimensiones
neurológicas, cognitivas y psicosociales que influyen en el deterioro neurocognitivo, la
presencia de patología propias de la edad como las demencias, producto del inevitable
daño cerebral propio de la edad. Además, realizar diferenciaciones del envejecimiento
normal del patológico, las características de cada uno y los procesos de evaluación e
intervención neuropsicológica del adulto mayor. (Alvarado García, 2014).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


NEUROPSICOLOGÍA DEL ADULTO MAYOR

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Envejecimiento cerebral
El envejecimiento es un proceso dinámico, con una serie de cambios que suscitan a lo
larga de la vida, estos cambios en su mayoría se caracterizan por el declinar de las
funciones integradoras del comportamiento de tipo conductual, emocional y
neurocognitivo. Este proceso diferenciado se debe a la presencia de una serie de
factores que predisponen la aceleración o la lentitud del envejecimiento como factores
personales, emocionales, sociales y culturales. Así hay sujetos de 70 años que conservan
su vigor físico e intelectual, pero otros de la misma edad se encuentran con deterioro
neurocognitivo grave y asociado a veces a cuadro demencial. (Iacub, 2011).

El envejecimiento por lo tanto es un proceso diferenciado social a de más de dinámico


que no ocurre de repente sino progresivamente. En el primer caso se puede deber al
ambiente socioeducativo, nivel profesional que haya adquirido en la juventud, nivel
motivacional y aspiraciones a lo largo de su vida. También se puede deber al efecto
generacional es decir de las crisis que tuvo que enfrentar como guerras, pandemias crisis
políticas, enfermedades adquiridas, entre otros que afectaron a la alimentación, salud y
otros factores de preservación de la vida. Desde este punto de vista es necesario evaluar
e intervenir al adulto mayor de manera única ya que cada uno tienen diferentes
situaciones que influenciaron a su envejecimiento a lo largo de la vida. (Alvarado García,
2014).

Para la comprensión del envejecimiento la psicología evolutiva la dividió como la última


fase de la vida que se presenta con características de inutilidad, no servir para nada
porque a edad de los 65 años la persona que era actividad se jubila, se retira de la vida
comercial, laboral institucional y de la productividad científica ingresando al grupo
llamado “tercera edad” o “adulto mayor” entrando a la perdida, proceso de duelo y sus
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

implicaciones emocionales y conductuales además de las neurocognitivas que se can


presentando progresivamente. (María, 2009).

El cuerpo se modifica tanto interno como externamente en relación a los que nos
rodean, los cambios psicológicos y emocionales que afectan a los pensamientos,
sentimientos, valores, actitudes, conducta, personalidad. También se acompaña de una
percepción del mundo que le rodea como estilos de vida, música, deporte entre otros
que ya no son de interés por que no corresponde a la época del cual se consideran.

Definir la vejez es contar desde el nacimiento hasta la actualidad esto se llama edad
cronológica, determinando un comienzo arbitrario de 65 años que pasa con el proceso

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


NEUROPSICOLOGÍA DEL ADULTO MAYOR

de transición con los de 64 y 66 cuando se dice que la vejez es procesual y diferenciada


y puede ser que se presente el envejecimiento antes de los 65 como después de esa
edad y a veces aparece de manera acelerada, rápida y traumática, más toda vía cuando
a su alrededor los amigos mueren.

El envejecimiento físico se evidencia con cabellos grises, arrugas, sequedad de la piel,


aumento de peso en algunos casos, pérdida de fuerza, disminución de la coordinación y
dominio del cuerpo, cambios de salud, cambiando la imagen corporal es decir modifica
la imagen que tenemos de nosotros mismos, y modifica el comportamiento de los
demás hacia el adulto mayor. La eficacia de las actividades laborales disminuye con la
edad.

El envejecimiento psicológico y emotivo tiene relación con la madurez y responsabilidad


frente a los compromisos adquiridos dentro de la sociedad que se enfoca en dos
variaciones en el proceso cognitivo de competencias, habilidades y destrezas, por otro
lado, cambios en la personalidad y en los afectos asociada a experiencias de perdida
dentro del contexto socio familiar como la muere del cónyuge, entre otros. La edad
social como antagónica a la edad cronológica entran en conflicto junto con el sentirse
útil y ser el sostén del hogar y proveer económicamente hasta el final como una actitud
de resistencia frente al envejecimiento. La independencia social y económica se pone
en riesgo y entra también en conflicto dentro del dilema de la personalidad.

La autonomía, la independencia se pone en riesgo para pasar a una etapa de


dependencia en todos los sentidos producto del envejecimiento. Los cambios de estados
de ánimo de la euforia, alegría a tristeza y desesperanza pueden ser algunos de los
cambios que se den en los afectos y emociones sumada a la incapacidad progresiva de
resolver problemas en el proceso de envejecimiento. Existen algunos enfoques y
modelos teóricos de la personalidad como las de Freud, Maslow entre otros que asocian
el proceso del envejecimiento con cambios en la subjetividad, la percepción del mundo
y la capacidad de resolver problemas por la disminución de metas y aspiraciones en el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

proceso del envejecimiento. Las necesidades de supervivencia, seguridad, pertenecía,


estima, amor, realización de uno mismo se encuentran afectadas.

Según Erick Erikson, la etapa de la madurez conlleva una serie de crisis y virtudes
asociadas con la etapa del envejecimiento por ejemplo la integridad del yo frente a la
desesperación conlleva a la virtud de la renuncia y prudencia, la edad y la generación
frente al estancamiento que conlleva a la virtud de la producción y solicitud, al
aislamiento e inseguridad en contraposición a la gran experiencia de la vida que ha ido
acumulando a través del tiempo.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


NEUROPSICOLOGÍA DEL ADULTO MAYOR

2.2 Subtema 2: Manifestaciones del envejecimiento


cerebral
La Gerontología es una rama de la medicina que se encarga del estudio multidisciplinar
del envejecimiento, mientras que la Psicogerontología es una especialidad, derivada de
la psicología que se encarga del estudio de este proceso de envejecimiento y sus
implicaciones psicosociales para contribuir a optimizar el bienestar y calidad de vida de
las personas en la vejez. El envejecimiento produce cambios a nivel biológico,
psicológico y social que disminuye la autonomía personal y genera situaciones de
dependencia (Psicogerontologia , 2021).

Hay que diferenciar entre envejecimiento y vejez así, el envejecimiento es un proceso


que ocurre en el transcurso de la vida mientras la vejez son las diferencias individuales
atribuidas a la edad objeto de estudio de la Psicogerontología para mejorar la calidad de
vida del adulto mayor y sus cuidadores. El Psicogerontólogo es el profesional que se
encarga de promover el bienestar integral del adulto mayor en el proceso de
envejecimiento. (Centella, 2020). La intervención se centra en un envejecimiento activo
para prevenir la aparición de la patología neurológica y el deterioro de las funciones
cognitivas.

Al hacer referencia del envejecimiento cerebral se hace referencia a la disminución de


las capacidades del ser humano entre ellas la función ejecutiva, procesos atencionales,
memoria en especial la de guardar información nueva acorto plazo, aprendizaje entre
otros. Se produce un deterioro anatómico funcional inherente al proceso de la vida, en
otras palabras, se refiere al deterioro de los órganos internos entre ellos el cerebro que
antecede a la muerte. En el proceso de envejecimiento las neuronas disminuyen de
tamaño, cambio de las propiedades electroquímicas, formándose las placas seniles en
el caso del Alzaimer afectando la memoria declarativa y semántica.

Existen cuatro teorías del envejecimiento físico y dos de envejecimiento psicológico


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

propuesto por la American association, entre ellas tenemos:


1. Disfuncionamiento del sistema inmunológico.
2. Disfuncionamiento de las neuronas que conforman el SNC
3. Disfuncionalidad del sistema endocrino
4. Factores genéticos
5. Teoría del desgaste
6. Teoría del desecho celular

El sistema inmunológico dentro de sus funcionalidades ataca aun células sanas de


nuestro cuerpo provocando daño interno que posteriormente afecta a la salud del
sujeto. Con el tiempo se vuelve ineficaz para combatir las enfermedades que atacan la

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 6


NEUROPSICOLOGÍA DEL ADULTO MAYOR

salud del sujeto. Por otro lado, las neuronas tienen perdida del metabolismo y de los
nutrientes y del ácido desoxirribonucleico que provocan el envejecimiento celular
sumado al aumento de los desechos e las células se produce la aceleración del
envejecimiento. La teoría del desgaste que tiene que ver con que sencillamente todos
los órganos, aparatos y sistemas se desgastan con el tiempo y uno de los activadores es
el sedentarismo que aumenta la probabilidad de muerte.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 7


NEUROPSICOLOGÍA DEL ADULTO MAYOR

Tema 2: Rehabilitación neuropsicológica en el adulto


mayor
Objetivo:
Evaluar los procesos neuropsicológicos que se presentan en el ser humano en la vejez y
promover la intervención neurocognitiva y mejorar la calidad de vida.

Introducción:
Es importante determinar las características del envejecimiento normal y diferir del
envejecimiento patológico que se puede presentar en el sujeto a lo largo de la última
etapa de la vida. Los modelos psicológicos y neuropsicológicos desde varios enfoques
permiten comprender la disfuncionalidad cerebral en relación al envejecimiento desde
el proceso de maduración cerebral hasta el deterioro producido por los factores físicos,
biológicos, personales, ambientales sociales y culturales así como desde los procesos
cognitivos involucrados como la función ejecutiva, procesos atencionales, memoria a
corto plazo, para comprender las alteraciones funcionales que se puedan presentar e
intervenirlas a tiempo (Iturry, 2019).

La rehabilitación neurocognitiva desde este punto de vista permite luego de identificar


las condiciones del funcionamiento cerebral, afectiva, conductual, personalidad
procesamiento de información y funcionalidad neurocognitiva. Permite la búsqueda de
metodología para intervenir de manera oportuna antes de que se instaura una patología
cerebral y agrave las condiciones del envejecimiento normal y se convierta en demencia
senil tipo alzaimer entre otros. (Guevara, 2021).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 8


NEUROPSICOLOGÍA DEL ADULTO MAYOR

2.3 Subtema 3: Fundamentos básicos de la


rehabilitación cognitiva
Los avances científicos en el área de las neurociencias han colaborado para establecer
nuevas formas de rehabilitación neuropsicológica en los individuos desde una
perspectiva ecológica e integral utilizando los modelos que brinda la psicología en este
campo. (Guevara, 2021). En especial para afrontar las consecuencias neuropsicológicas
de las patologías cerebrales en el adulto mayor en el proceso de envejecimiento
asociado a anormalidades del sistema nervioso.
Los procesos de intervención dirigida a los trastornos mentales asociados al proceso del
envejecimiento son uno de los objetivos de la rehabilitación neuropsicológica, además
de promover la postergación de la dependencia y de la perdida de la autonomía que son
los indicadores iniciales del envejecimiento normal en el sujeto de 60 años en adelante.
Actualmente según la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Personas Adultas
Mayores el 11 % de la población de América latina se encuentra entre los 60 años, y va
en aumento según las estadísticas para el 2030 se estima que se encontrara por el 17 %.
(Federación Iberoamericana de Asociaciones de Personas Adultas Mayores (FIAPAM),
2021).

El deterioro cognitivo es considerado como la pérdida de las capacidades mentales


básicas y superiores, procesos cognitivos en relación al nivel de desempeño o
disminución de los aspectos comportamentales, psicológicos y emocionales que
impacta en la funcionalidad de la conducta del sujeto en proceso de envejecimiento. Es
indudable que el diagnóstico precoz de las condiciones del sujeto en proceso de
envejecimiento ayudara a establecer un plan de intervención ara retardar este proceso
de disfuncionalidad del sistema nervioso en relación a la conducta.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 9


NEUROPSICOLOGÍA DEL ADULTO MAYOR

2.4 Subtema 4: Variables que intervienen en la


recuperación del daño cerebral
Las variables que intervienen en la recuperación de daño cerebral adquirido depende
de las condiciones biológicas personales, lugar de la lesión o localización cerebral
afectada, edad, genero, educación, nivel de inteligencia cultura, influencias
ambientales, ecológicas. Además, hay que considerar el estado físico, nutricional,
estrategias de afrontamiento o compensación que puede desarrollar el sujeto en el
proceso de envejecimiento patológico entre otras. Estas variables son la que se pueden
influir a través del tratamiento neuropsicológico aplicado en estos casos. Al valorar la
lesión y el resto de variables se puede ajustar un plan de estimulación neuropsicológica
con el propósito de detener el progreso de la enfermedad y las secuelas graves que se
evidencia en el deterioro cognitivo, conductual y de la personalidad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 10


NEUROPSICOLOGÍA DEL ADULTO MAYOR

2.5 Subtema 5: Rehabilitación de la memoria, de las


funciones ejecutivas y la atención, rehabilitación de
las agnosias en el adulto mayor.
La aplicación de técnicas e instrumentos de intervención depende de la experticia del
neuropsicologo y de los procesos de investigación en este campo que hay que anotar
que sigue en procesos de redescubrir otros métodos y estrategias que beneficien a la
mantener la salud del sujeto en este proceso de envejecimiento. Así se aborda la
estimulación neurocognitiva en el proceso de envejecimiento la misma que ha tenido
excelentes resultados. (Jara, 2007). De acuerdo a esta técnica considera que la persona
adulta mayor en proceso de envejecimiento normal requiere de estimulación de las
funciones cognitivas para prevenir el deterioro acelerado de las mismas. Las terapias no
farmacológicas han ido en aumento es por eso que existen programas de estimulación
neurocognitiva muy eficaces que se aplican a esta población con el propósito de alcanzar
el bienestar emocional, psicológico y lograr mejorar las condiciones de vida de la
persona.

Beneficios de la estimulación neurocognitiva en el adulto mayor:


1. Mantener las habilidades mentales conservadas el máximo tiempo posible
para preservar la autonomía y la independencia
2. Crear un entorno lleno de estimulación del razonamiento mental y actividad
motora.
3. Mejorar las relaciones interpersonales, los vínculos paterno filiales dentro
del sistema socio familiar

Tipos de estimulación neurocognitiva


a. Terapia de la reminiscencia. Permite mantener en el presente hechos
pasados para expresar vivencias y emociones asociadas para perpetuar la
identidad personal. La técnica consiste en estimular, comunicar, socializar y
entrenar utilizando los recuerdos de experiencias personales y sociales. La
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

técnica musical, de olores, libro de la historia de vida, árbol de vida entre


otros es oportuna para este tipo de reminiscencia.
b. Terapia de grupo de buenos días. Consiste en formar grupos de diferentes
condiciones de envejecimiento para provocar un dialogo e interacción
comunicacional de tipo afectiva y estimulando la memoria inmediata,
orientación temporoespacial, mantener procesos atencionales, estimular la
comunicación y verbalización, además refuerzo de la autoestima y
habilidades sociales, desarrollo de sentimiento de pertenencia a un grupo
normal y otro asociado con demencias.
La consigna se da a los grupos de ancianos normales en su proceso de
envejecimiento para que estimulen a los grupos con demencia para que

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 11


NEUROPSICOLOGÍA DEL ADULTO MAYOR

contesten las siguientes preguntas: Buenos días como están, como han
pasado, que han hecho el día anterior, lectura y comentario de los titulares
del periódico de la localidad, entre otros. Se puede agregar a la técnica la
pizarra de fotografías, elaboración de afiches de los comentarios del día
anterior, escritura de las actividades del día entre otras inquietudes.
c. Terapia de orientación a la realidad: Método terapéutico que incluyen
muchas técnicas especialmente con personas con déficit cognitivo de
memoria desorientación temporal y espacial, problemas de confusión,
trastornos cognitivos asociados a demencias, entre otros, donde se maneja
información de sí mismo y del entorno.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 12


NEUROPSICOLOGÍA DEL ADULTO MAYOR

2.6 Subtema 6: Rehabilitación cognitiva de las


demencias
En este caso se utiliza la prueba de la realidad con el propósito de facilitar información
sistematizada y repetitiva de datos de los sujetos para que puedan orientarse
autopsíquica como alopsiquicamente, mejorar la desintegración de la personalidad y del
contexto, estimular la comunicación y verbalización y optimizar las conductas
inapropiadas propias de la demencia. Por otro lado, prevenir el aislamiento social,
estimular e inducir a la comunicación y participación grupal, e incentivar el uso del
cuerpo como lenguaje expresivo emocional y comunicacional. Las técnicas más
frecuentes en estos casos son:
1. Saludo y presentación dentro del grupo terapéutico
2. Quien soy y a donde voy, decir su nombre y de los compañeros, identificar quien
falta.
3. Ejercicios de temporalidad y espacialidad como donde estamos, a donde vamos,
en que día estamos que es mes, que año, y eventos festivos cercanos.
4. Ejercicios de la vida diaria o cotidianidad
5. Actividades lúdicas que beneficien la conservación de los procesos atencionales,
memoria, percepción, orientación, aprendizaje, incrementando la actividad de
las habilidades cognitivas, cognoscitivas, intelectuales, afectivas y de la
personalidad para mantener la autonomía y funcionalidad más tiempo y retrasar
el proceso de deterioro cognitivo presente en las demencias.
6. Explorar las funciones mentales permanentemente desde que se inicia el
tratamiento para verificar los cambios positivos y proceso de bienestar en el
adulto mayor. (stimuus, 2021).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 13


NEUROPSICOLOGÍA DEL ADULTO MAYOR

3. Bibliografía
» Abad, S. B. (2009). Neuropsicología infantil y educación especial. Revista
Intercontinental de Psicología y Educación, 11(1), , 199-216.

» Alvarado García, A. M. (2014). Análisis del concepto de envejecimiento. .


Gerokomos, 25(2), , 57-62.

» Anderson, V. A. (2001). Development of executive functionsthrough late


childhood and adolescence in an Australian sample. Developmental
Neuropsychology, 385-406.

» Apodaka, M. (2004). "Dinamización de metodologías y procesos para la


democracia participativa”. urtxintxa eskola, 1-62. Obtenido de
https://mgmuth.files.wordpress.com/2012/02/dinc3a1mina-de-grupos.pdf

» Atoche, A. (22 de 05 de 2020). Academia. Obtenido de Academia:


https://www.google.com/search?hl=es-
419&biw=1125&bih=637&sxsrf=ALeKk01kkoMJj9gkURM3uU2AdHimvwy1-
w%3A1590166021627&ei=BQLIXqr7JbLl_QbogJCQCQ&q=modelos+teoricos+de
+la+psicologia+de+grupo&oq=modelos+teoricos+de+la+psicologia+de+grupo&
gs_lcp=CgZwc3ktYWIQAzIIC

» Barroso, J. &. (2001). Estudio de la asimetría cerebral con sujetos


necrológicamente normales: procedimientos visuales. . Revista de Neurología,
32(4), , 382-386.

» Benedet, M. (2003). Metodlogia cognitiva de la investigación básica en


neuropsicología. REV NEUROL, 36:457-466.

» Berger MS, C. W. (2008). The Gliomas: Caracterización neuropsicologíca .


Medellin Colombia , 13-23.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Brodmann, K. (1909). Vergleichende Lokalisationslehre der Grosshirnrinde in


ihren Prinzipien dargestellt auf Grund des Zellenbaues. Barth. 324-324.

» Brusasca, C. L. (2011). Lateralidad y variables de personalidad. . Revista Chilena


de neuropsicología, 6(1), , 19-25.

» Brusasca, C. M. (2007). Claudia, B. M., Lilia, M. L., & PNeuropsicología de la


lateralidad: evaluación de preferencia y desempeño manual. Revista mexicana
de neurociencia, 8(5),, 500-505.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 14


NEUROPSICOLOGÍA DEL ADULTO MAYOR

» Campos-Castelló, J. (2006). Neuropsicología de la epilepsia:¿ qué factores están


implicados?. Revista de Neurología, 43(Supl 1), 59-70. Revista de Neurología,
43(Supl 1), 59-70.

» Carretero, M. &. (1982). Los estilos cognitivos. Introducción al problema de las


diferencias cognitivas individuales. Infancia y aprendizaje, 5(17), , 20-28.

» Carvajal-Castrillón, J., & Restrepo Pelaez, A. (2013). Fundamentos teóricos y


estrategias de intervención en la rehabilitación neuropsicológica en adultos con
DCA. CES Psicología, vol. 6, núm. 2, julio-diciembre, 135-148.

» Castilla, O. (1999). El mundo del zurdo. Rev Colomb Psiquiatr Vol. XXVIII,.

» Centella, M. D. (2020). Psicogerontología y su gran importancia. Vejez y calidad


de vida. INESEM.

» Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional 2ºEd. Mexico:


MacGrawHill/INTERAMERICANA EDITORES, S.A.

» Cortés, A. S. (2013). Rehabilitación neuropsicológica en pacientes con tumores


cerebrales. Psicooncología, 10(2/3). Psiconcologia , 317.

» Cuba, Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. (2017). Factográfico


de salud: Accidentes cerebrovasculares, estadisticas mundiales. Cuba: Biblioteca
medica nacional.

» Denis, G. (2004). Principios de neuropsicología humana. McGraw-Hill;, 392-399.

» Deu, M. E. (1997). Estilos cognitivos. Aula abierta, , 69-89.

» Espinosa G E, D. M. (1999). Neuropediatría. Hospital militar , 1-24.

» Federación Iberoamericana de Asociaciones de Personas Adultas Mayores


(FIAPAM). (1 de febrero de 2021). Federación Iberoamericana de Asociaciones
de Personas Adultas Mayores (FIAPAM). Obtenido de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

https://fiapam.org/america-latina-envejece-a-pasos-de-
gigante/#:~:text=Si%20en%20este%20momento%2C%20el,ser%C3%A1%20may
or%20de%2060%20a%C3%B1os.: https://fiapam.org/america-latina-envejece-
a-pasos-de-
gigante/#:~:text=Si%20en%20este%20momento%2C%20el,ser%C3%A1%20may
or%20de%2060%20a%C3%B1os.

» Fernández García, S. (2020). Rehabilitación neuropsicológica en un caso de


epilepsia de inicio tardío. Universidad de Cataluya.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 15


NEUROPSICOLOGÍA DEL ADULTO MAYOR

» Guerrero, G. G. (2013). Plataformas de rehabilitación neuropsicológica: estado


actual ylíneas de trabajo. neurologia .

» Guevara, C. (1 de febrero de 2021). Fundamentos basicos de la rehabilitacion


neurocognitiva. Obtenido de
https://es.calameo.com/books/0051379191404373e1e5d:
https://es.calameo.com/books/0051379191404373e1e5d

» Gutiérrez, A. G. (2015). Pacientes con infección del sistema nervioso central .


Revista Cubana de Medicina Militar. 2015;44(1):11-23, 11-23.

» H. Aguilar-Palomino a, J. O.-P.-C.-V. (2009). Psicopatología del accidente


cerebrovascular:Estado de la cuestion. Viguera Editores SL PSICOGERIATRÍA , 23-
35.

» Hernández2, J. C.-C. (2019). REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA EN ADULTOS


CON EPILEPSIA FOCAL. Revista Iberoamericana de Neuropsicología, Vol. 2, No. 2:,
82-96.

» Iacub, R. (2011). . Identidad y envejecimiento. . Identidad y envejecimiento, 252-


252.

» Iturry, M. L. (2019). Abordaje Neurocognitivo del Adulto Mayor: un modelo


integrador. . Fundación Aiglé.

» J., B. (2001). Estudio de la asimetria cerebral en sujetos neurologicamente


normales. Procedimientso visuales. neuropsicologia basica, 382-386.

» Jara, M. (2007). LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN PERSONAS ADULTAS


MAYORES. revista Cupula.

» John E. Greenlee. (2019). University of Utah School of Medicine. Meningitis


bacteriana aguda.

» Kandel, E. R. (2007). En busca de la memoria: el nacimiento de una nueva ciencia


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de la mente . (Vol. 3022). Katz Editores.

» Kolb, B. &. (2006). Neuropsicología humana. . Ed. Médica Panamericana.

» León Carrión, J. D. (2001). Coma y estado vegetativo: aspectos médico-legales. .


Revista Española de Neuropsicología, 3 (1-2), , 63-76.

» Lewin, K. (1965). Teoria de Campo rn psicologia Social. Sao Paulo: Pionera.

» María, E. (2009). El envejecimiento. . BIOÉTICA.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 16


NEUROPSICOLOGÍA DEL ADULTO MAYOR

» Marrón, E. M. (2011). Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica.


Editorial uoc.

» Martín, M. R. (2007). Coma. Medicine:. Programa de Formación Médica


Continuada Acreditado,,, 5602-5609.

» Martinez, T. F. (2008). La Neuropsicología: Necesidades y repercuciones en la


sociedad actual. Colegio de psicologos de Madrid.

» Mayo clinic. (2020). Salud familiar. 5ta edición.

» Med Unab. (2009). Desde el nacimiento de la Neuropsicología hasta la obra de


A. R. Luria. http://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/04/1007315/22-nacimiento-
neuropsicologia.pdf.

» Mishara, B. L. (2000). El proceso de envejecimiento. Ediciones Morata. Barcelona


España: Ediciones Morata.

» Muñana-Rodríguez, J. E.-E. (2014). Escala de coma de Glasgow: origen, análisis y


uso apropiado. . Enfermería universitaria, 11(1), , 24-35.

» Noreña, D. D.-C.-M.-U.-G.-L. (2010). Noreña, D. D., Sánchez-Cubillo, I., García-


Molina, A., Tirapu-Ustárroz, J., Bombín-GonzálEfectividad de la rehabilitación
neuropsicológica en el daño cerebral adquirido (II): funciones ejecutivas,
modificación de conducta yy psicoterapia, y uso de nuevas . rev. Neurol,, 33-34.

» Oliver, S. E. (2014). El encuadre de los temas de salud, cobertura en prensa


escrita del daño cerebral adquirido. Ámbitos. Revista Internacional de
Comunicación, (26).

» OMS. (2015). INFORME DE SALUD.

» OMS. (9 de Diciembre de 2020). Temas de salud: Accidente cerebrovascular.


Obtenido de Temas de salud: Accidente cerebrovascular:
https://www.who.int/topics/cerebrovascular_accident/es/
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Oswaldo, C. (1999). el mundo del zurdo. Rev Colomb Psiquiatr Vol. XXVIII, No. 2,
, 165-169.

» Paterno, R. &. (2002). Neuropsicología infantil: sus aportes al campo de la


educación especial. . Recuperado en mayo, 16, 2007.

» Pentland, L. T. (1998). The impact of head injury severity on planning ability in


adolescence: A functional analysis. . Neuropsychological Rehabilitation, 8(3), ,
301-317.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 17


NEUROPSICOLOGÍA DEL ADULTO MAYOR

» Pentland, V. A. (1998). Residual attention deficits following childhood head


injury: Implications for ongoing development. Neuropsychological
Rehabilitation, 8(3), , 283-300.

» Pertínez, G. G. (2015). Plataformas de rehabilitación neuropsicológica: estado


actual y líneas de trabajo. Neurología, 30(6), , 359-366.

» Peter D, H. E. (2006). New malignancies following cancer of the brain and central
nervous system. National Cancer Institute., 363.

» Portellano, J. (2008). Introducción a la neuropsicologia. Madrid: España.

» Portellano, J. (2009). Cerebro Derecho, Cerebro Izquierdo. Implicaciones


Neuropsicológicas de las Asimetrías Hemisféricas en el Contexto Escolar.
Psicología educativa, 15(1).

» Pozo Alonso, A. J. (2001). Epilepsias mioclónicas en el niño y el adolescente. .


Revista Cubana de Pediatría, 73(3),, 186-193.

» Psicogerontologia . (01 de febrero de 2021). Obtenido de Todo de la


psicogerontologa: http://psicogerontologia.org/informacion/

» Puentes, I. (2014). Epidemiología de las enfermedades cerebrovasculares de


origen extracraneal. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular, 66-74.

» Ramos, F. (2001). Evaluation of children's neuropsychological syndromes.


Revista de neurologia .

» Ramos-Galarza, C. V. (2017). Conceptos Fundamentales en la Teoría


Neuropsicológica. Rev. Ecuat. Neurol. Vol. 26, No, 33-42. Obtenido de
http://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2017/09/Conceptos-
Fundamentales-Teori%CC%81a-Neuropsicolo%CC%81gica.-Fundamental-
Concepts-Neuropsychological-Theory..pdf.

» Richard , L., & Munich, M. (1998). Dinamicas de Grupos. En H. i. M., Terapia de


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

grupo y dinamica de Grupos - Tercera edicion (págs. 23-25). España: Editorial


Panamericana.

» Rivera, D. C. (2019). Rehabilitación neuropsicológica en adultos con epilepsia


focal 8. Revista iberoamericana de neuropsicologia , 69-107.

» Riverar, R. (30 de 03 de 2013). SildeShare. Obtenido de SildeShare:


https://www.slideshare.net/rubenad/usma-fundamentos-tema-3-historia-de-
la-ing-industrial

» Romero Urrea, H. (2010). El dominio de los hemisferios cerebrales.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 18


NEUROPSICOLOGÍA DEL ADULTO MAYOR

» Rosselli, M. (2003). Maduración cerebral y desarrollo cognoscitivo. Revista


Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1), , 125-144.

» Rosselli, M. E. (2010). Nueropsicologia del desarrollo infantil. Mexico: Editorial El


Manual Moderno S.A.de C.V.

» Rosselli, M. M. (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil. . Editorial El


Manual Moderno.

» Rourke, B. (1989). Non-verbal learning disabilities. . Nueva York, EUA: Guilford


Press.

» Salas, R. J. (1993). Estilos de aprendizaje, dominancias hemisféricas y


rendimiento escolar.

» Santos Cela, J. L., & Bausela Herreras, E. (2005). Rehabilitación neuropsicologica.


Papeles del Psicólogo, vol. 26, núm. 90, enero-abril,, 15-21.

» Sanz Cortés, A. &. (2013). Rehabilitación neuropsicológica en pacientes con


tumores cerebrales. Psicooncología (Pozuelo de Alarcón), 317-338.

» Sanz Cortés, A., & Olivares Crespo, M. E. (2013). Psicooncología. (Pozuelo de


Alarcón) ; , 317-338.

» Sherif, M. (1966). The Psychology of Social Norms. Nueva York: Harper & Row.

» Sierra, P., & Vázquez, M. e. (2007). Registro hospitalaeio de cancer. cOMPENDIO


DE CANCER. Cancerologia, 2111- 212.

» Silva A. y Escobar, A. (1996). La dominancia cerebral. Un estudio de zurdera enun


grupo de población mexicana. c Méd Méx Vol. 132 NO. 1, 29-36.

» stimuus. (febrero de 2021). Obtenido de Mini Examen Cognoscitivo de Lobo


(MEC): https://stimuluspro.com/blog/mini-examen-cognoscitivo-de-lobo/
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Tirapu, J. (2007). La evaluación neuropsicológica. Intervención Psicosocial, 2007,


Vol. 16 N.° 2, 189-211.

» Torres , A. (2001). Las técnicas de grupo en la educación superior . Torres , 63-71


.

» Unidad de neurocirugia. (diciembre28 de 2020).


https://neurorgs.net/docencia/postgraduados/anatomia-y-funcion-de-la-
corteza-cerebral-humana-areas-de-
brodman/#Areas_funcionales_de_la_corteza_cerebral. Obtenido de
https://neurorgs.net/docencia/postgraduados/anatomia-y-funcion-de-la-
corteza-cerebral-humana-areas-de-

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 19


NEUROPSICOLOGÍA DEL ADULTO MAYOR

brodman/#Areas_funcionales_de_la_corteza_cerebral:
ttps://neurorgs.net/docencia/postgraduados/anatomia-y-funcion-de-la-
corteza-cerebral-humana-areas-de-
brodman/#Areas_funcionales_de_la_corteza_cerebral

» Yepes, N. S. (2016). Rehabilitación neuropsicológica infantil: de la teoría a la


práctica clínica.. Archivos de Medicina (Manizales), 16(2), , 455-466.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 20


PSICOLOGÍA DE LA FAMILIA

UNIDAD 4
INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN E
INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA FAMILIAR

Pilamunga Asacata Diana Elizabeth, Mgs


ÍNDICE

1. Unidad 4: INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA


FAMILIAR .................................................................................................................3
Tema 2: Técnicas de evaluación familiar (FACES III) e Intervención terapéutica
familiar sistémica .......................................................................................................... 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas .............................................................................4


2.1 Subtema 1: Evaluación y dimensiones del funcionamiento familiar ................. 4
2.2 Subtema 2: Cuestionario FACES III ..................................................................... 6
2.3 Subtema 3: Niveles y alianzas de intervención terapéutica............................... 8
2.4 Subtema 4: Modelos de intervención terapéutica de Ballesteros y Godoy y de
Bruyn y Garcia-Riano .................................................................................................. 10

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ..........................................................12

4. Material Complementario ................................................................................13

5. Bibliografía ......................................................................................................14

2
INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA FAMILIAR

1. Unidad 4: INTRODUCCION A LA
EVALUACION E INTERVENCION
TERAPEUTICA FAMILIAR
Tema 2: Técnicas de evaluación familiar (FACES III) e
Intervención terapéutica familiar sistémica
Objetivo:
Conocer la utilidad y aplicación del test FACES III para identificar la cohesión y
adaptabilidad familiar incluyendo los niveles y modelos de intervención terapéutica
familiar.

Introducción:
Los instrumentos de atención integral a la familia ofrecen una apreciación gráfica y
esquemática de la familia y sus relaciones, permite desarrollar una visión integral de las
interacciones actuales, las fortalezas y debilidades de la familia, así como su desarrollo
histórico, son un elemento diagnóstico importante para el médico de familia. Fomentan
el interés o expresión de sentimientos entre el informante que es el paciente y el
profesional de la salud, permitiendo la comprensión del entorno y el contexto de su
familia para buscar la mejor forma de ayuda que se le puede brindar a la persona en su
conjunto.

Permite identificar en qué medida la familia cumple con sus funciones básicas, y qué
papel puede estar jugando la funcionalidad familiar en el proceso salud-enfermedad,
por lo que representan elementos esenciales en la práctica ambulatoria de primer nivel
y en la atención primaria de salud general. Este tipo de técnica de evaluación sirve para
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

identificar conflictos o ciertas dificultades dentro de un hogar o familia, siendo de esta


manera la posibilidad de dar un diagnóstico y un seguimiento apropiado para ello.

Este tipo de técnica de evaluación es bastante utilizada por profesionales en la rama,


dado que esta, es de uso práctico con resultados veraces. Ante toda aplicación de
evaluación, siempre se prioriza el factor validez, esto es así dado que se procura
veracidad en los resultados, para que con los mismo se pueda dar un verdadero
diagnóstico y su respectivo seguimiento.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA FAMILIAR

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Evaluación y dimensiones del
funcionamiento familiar
Este tipo de técnica es la tercera versión de Olson, Portner y Lavee (1985) basados en la
escala de FACES, están reformadas para detectar inicialmente las dimensiones del
modelo circumplejo, lo que vendría a ser la cohesión y flexibilidad de las familias.
Aunque existen previas estructuras de evaluación de FACES, se ha comprobado el uso
de los mismos sin distinción, esto es así dado que en sus previas adaptaciones e incluso
actuales, son con resultados veraces, por lo que su uso lo hace confiable.

Para los países, existirían confiabilidad en este tipo de técnica de evaluación, sin
embargo, existen pocos estudios que evidencian dificultades en este tipo o técnica de
evaluación. Incluso en Estados Unidos, el país de origen de la prueba, ha sido difícil
encontrar una estructura bifactorial y algunos estudios han concluido que un modelo de
tres factores describe mejor la situación de FACES III. (V. Schmidt, 2018, pág. 5).

Como bien se conoce, la familia es el primer lugar de enseñanzas de todo ser humano,
es su primera escuela, y sus progenitores o tutores sus primeros maestros, por ello el
estilo de crianza es algo elemental en todo individuo. El funcionamiento de su sistema
familiar es uno de los factores más importantes, pues el ambiente familiar es el
impulsador de la conducta y comportamiento de todo ser que se desarrolla dentro del
mismo. Por ello este tipo de evaluación sirve para identificar si en la misma coexiste
algún tipo de dificultad que genera situaciones, problemas y/o ambientes negativos o
nocivos para los menores. Por lo general este tipo de evaluación se da pie gracias a que
el paciente en cuestión maneja algún tipo de confrontamiento con uno de los miembros
o integrantes de familia, por lo que sirve para detectar anormalidad dentro de la misma.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Para la detección de dimensiones que se dan a conocer en FACES III se habría utilizado
el análisis factorial confirmatorio, este sirve para las posibles estructuras o modelos en
función de las variables más importantes que se resaltan en los ítems. Para poder
conocer o identificar los factores o dimensiones que nacen en cada uno de los ítems de
la familia basadas en la escala propuesta por FACES III, se dieron a cabo variados
procedimientos, todos direccionados a la misma función de análisis factorial
confirmatorios.

Es importante recalcar que la mayor dificultad o problemática que se dio fue en la


dimensión de flexibilidad; está siendo una que no se da como un constructo unitario.
Desde un punto de vista empírico, esta es considerada como una de las peores escalas

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA FAMILIAR

métricas, pues es la de menor fiabilidad, la de más bajas saturaciones en los factores


que la componen. En el manual de evaluación se puede evidenciar como la saturación
del factor flexibilidad, por lo que de esta manera denota un problema métrico, por lo
que así mismo evidencia que el problema se habría dado en la construcción del
instrumento. (Vélez A. & Betancurth L., 2016, págs. 6-8).

Tanto para este instrumento como para cualquier otro, el evaluar el funcionamiento
familiar mediante procesos rigurosos se han convertido en algo realmente necesario en
la práctica de la psicología. Por ello se utilizan hoy en día variados métodos de evaluación
para la familia, pero tomándolo desde un punto de vista grupal. Sin embargo, esta
técnica de evaluación inicialmente habría sido construida para identificar la flexibilidad
dentro del círculo de la familia, como también la cohesión. Aunque, como se mencionó
en puntos anteriores, este tipo de prueba no es del todo confiable para algunos países,
sin embargo, esta cantidad es leve, dado que en su mayoría ha sido acogida de gran
manera, puesta a pruebas y es una de más utilizadas entre el medio de las técnicas de
evaluación psicológicas.

Si bien es cierto, es necesario de un buen material de evaluación para recibir o dar un


diagnóstico correcto, sin embargo, se resalta bastante que no solo depende del
instrumento en sí, sino también del profesional a cargo de la toma del mismo. Pues en
el caso de no estar lo suficientemente capacitado para la debida o correcta aplicación
de técnica de evaluación, la misma arrojaría resultados erróneos, siendo de esta manera
que los diagnósticos son los equívocos y el seguimiento obtendría resultados no
deseados. (González, 2018).

Es necesario tomar en cuenta que no solo para la aplicación de este tipo de técnica, sino
para cualquier otra, el profesional a cargo de la aplicación debe estar capacitado en la
toma del mismo, conocer cada uno de los puntos de todo test a tomar, sus puntos clave,
sus interpretaciones se debe basar en lo que explica o se denota en cada actor dentro
de sus pautas del instrumento.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA FAMILIAR

2.2 Subtema 2: Cuestionario FACES III


El cuestionario FACES III, es una de las técnicas de evaluación más utilizadas por
profesionales de la rama de la ciencia denominada psicología, muchos de los
profesionales a nivel mundial dan uno de ellas, esto es así dado que la misma muestra
fiabilidad en sus resultados. Por otro lado, en países tales como México, han dado
declaraciones sobre esta misma técnica de evaluación, catalogándola como insuficiente
o no factible para su uso, pues esto se alega debido a su brevedad en la toma de la
misma y como está en sus resultados se genera a manera escasa. Es decir que, para estas
personas, los resultados obtenidos no son amplios para su análisis e interpretación. (J.
Bazo, 2016).

La aplicación de este instrumento es direccionada para identificar la funcionalidad de la


familia, sin embargo, el poder calcular o identificar este se torna una dificultad o
complejidad a evaluar. Inicialmente para poder evaluar la funcionalidad dentro de un
hogar se realizaban entrevistas, está por demás mencionar que esta técnica es una de
las más antiguas, de las primeras en darse uso por profesionales de la rama, y es una de
las que aún están vigentes, por lo que es algo habitual darse la entrevista como la
primera técnica, pero muchos de los psicólogos optan por no solo respaldar diagnósticos
mediante la observación y análisis, sino también por medio de test psicométricos.

Sin embargo, el uso de esta técnica de entrevista, era la pérdida de tiempo, por así
mencionarlo, dado que, en las entrevistas, se daban de manera personal, es decir, se
entrevistaba uno a uno a todos los miembros o integrantes de familia, todo lo contrario
de la aplicación o uso del cuestionario FACES III, pues este mediante un conjunto de
preguntas, se podrían detectar la funcionalidad de la familia, amenorando tiempo.

Para Olson (2018, pág. 8) el modelo circumplejo propone 3 dimensiones para detectar
la funcionalidad de la familia evaluada, siendo la primera la flexibilidad; esta trata sobre
las normas y el liderazgo dentro del hogar, la segunda es la cohesión; misma que hace
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

referencia a la unión afectiva que existe entre los miembros de la familia, y por último
la comunicación; misma que sirve como una dimensión facilitadora.

Aunque es importante mencionar que, en esta nueva versión, la técnica de evaluación


se guía solo trabaja directamente con la cohesión y flexibilidad, cada una de ellas
medidas en cuatro niveles. Tal como se menciona anteriormente, el factor de flexibilidad
es uno de los que más dificultades se presentan, sin embargo dan validez en su totalidad
a la prueba o técnica de evaluación. (E.R. Ponce Rosasa, 2002).

Manera de desglosar ambos factores, siendo estos con los que se trabaja en su nueva
versión de FACES III, la cohesión evaluación ocho conceptos importantes, tales como, la

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 6


INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA FAMILIAR

vinculación familiar; uno de los puntos más importantes dentro de una evaluación
familiar, pues esto es un punto que a simple vista puede ser escondido, límites de la
familia; este otro concepto es más allegado a la posición de los padres de familia o
tutores. Pues por lo general o siendo lo más común, son ellos quienes ponen los limites
dentro del hogar o la familia. Entre otros conceptos, esto siendo los más relevantes, esta
herramienta ha sido de gran utilidad.

En base a los resultados, esta técnica denota como resultado de su aplicación cuatro
tipos de familia; la rígida; esta es basada en una excesiva responsabilidad, con normas
inflexibles, por lo general existen dificultades en la comunicación de sus hijos con sus
progenitores o padres, en su último caso tutores.

La familia estructurada; este tipo de familia son organizadas, centradas y el liderazgo


dentro del hogar lo llevan los padres, así mismo, este tipo cuenta con responsabilidades
y normas definidas, por lo general en este tipo de familia la comunicación es mayor, la
confianza se puede desarrollar.

La familia flexible; en este caso, la democracia rige, y el liderazgo es distribuido, en esta


se puede apoyar el pensar autónomo de todos y cada uno de los miembros o integrantes
de familia.

Por último la familia caótica; esta está basada en la falta de responsabilidades y de


limites familiares, así mismo existe la ausencia de normas y las reglas que ya están
pueden alterarse con total facilidad. (R. gonzalez, 2017).

Para mayor observación o conocimiento y debido a derechos de autor, se anexa link


para direccionar al cuestionario de FACES III, mismo que puede ser objeto de estudio y
profundización en el tema tratado, así mismo su debida y correcta aplicación desde la
página 7. https://core.ac.uk/download/pdf/82221609.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 7


INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA FAMILIAR

2.3 Subtema 3: Niveles y alianzas de intervención


terapéutica
Si se considera qué las alianzas ayudan para que la intervención sea buena, teniendo en
cuenta la opinión de los pacientes, la respuesta más común es que el elemento
importante para el éxito de la terapia es una buena relación con el terapeuta. En terapia
individual la alianza terapéutica se establece única y exclusivamente entre el terapeuta
y el paciente, por lo que se trata de una relación bidireccional y conceptualmente
hablando se refiere a un estrecho vínculo emocional entre paciente y terapeuta, así
como a un mutuo acuerdo entre tareas y metas terapéuticas. (Günther, 2017).

En terapia familiar o de pareja el vínculo tiene que ser cercano con todos los miembros
de la familia, si existen diferencias muy fuertes entre el nivel de vínculo de uno de los
miembros con respecto al resto, podríamos llamar a esta situación alianzas divididas.
También se puede encontrar dificultades cuando las motivaciones para acudir a terapia
de los diferentes miembros de la familia son diferentes e incluso, el hecho de que existan
conflictos entre los propios miembros de la familia ya puede suponer una gran dificultad
para el terapeuta, ya que estar de acuerdo con una parte de la familia puede estar en
contra de la otra parte. Para un buen trabajo a nivel familiar y de pareja, es muy
importante prestar atención a las necesidades del sistema, vinculándolas de una manera
que tenga sentido para todos.

En terapia familiar es uno de los momentos más delicados, ocurre cuando todos los
miembros de la familia asisten a la sesión por primera vez. Es el momento de mayor
vulnerabilidad para los pacientes, están preparados para decir qué les va bien y qué les
va mal y la dificultad o riesgo extra lo pone el hecho de que la información que pueda
surgir durante esta sesión. Lo que genera más incertidumbre y posiblemente alberga
miedos e inseguridades son las dudas sobre lo que se va a decir, sobre quién, qué van a
decir de uno, cómo van a reaccionar los demás, qué van a pensar de lo mismo, esto
puede ser tanto los otros miembros de la familia como el terapeuta, entre otros.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

(Olivera, Juan, & Roussos, 2016, pág. 7).

El poder llevar a cabo una correcta intervención terapéutica tanto a nivel familiar como
el de parejas, es un trabajo basado principalmente por una complejidad a diferencia de
la terapia individual, esto es así debido a que se tiene presente dificultades en términos
relacionales. A manera más simplificada, no sucede lo mismo en terapia individual de
que solo se tiene que atender a una persona, escuchar, evaluar y analizar a esa misma,
pues siendo muy distinto, en la terapia familiar, se escucha y se analiza a todos y cada
uno de los miembros integrantes de familia y en muchas de las ocasiones, por no alegara
a todas, existen versiones cruzadas, es decir, unos no coinciden con los otros y en
ocasiones sí.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 8


INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA FAMILIAR

Es necesario el hecho de reforzar el vínculo con la familia, pues inicialmente, fueron ellos
o unos integrantes de la misma quienes acudieron en primera instancia a la terapia, aquí
se irían identificando muchos de los roles que existen en la familia o en su caso fuera de
ella, puesto que también se dan casos en los que personas externas a la unidad familiar
solicitan la ayuda para la misma. (Valencia, 2018).

Actitud solidaria y/o responsable, cuando la familia o una parte solicita ayuda,
identificándose como parte del problema y/o la solución; actitud exigente, cuando un
miembro o parte de la familia pregunta ayudar a otro, sin verse a sí mismos como una
parte involucrada en la solución del problema; actitud visitante, cuando van a terapia
por presiones familiares o externas y, sin no reconozca la necesidad de ayuda, muestre
una actitud pasiva; actitud “Rehén”, cuando, además de atender por obligación,
muestran una actitud cerrada y hostil; finalmente actitud “fugitiva”, cuando se evita
asistir terapia. Como explica el autor, es común encontrar varios de las actitudes
mencionadas dentro de la misma familia.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 9


INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA FAMILIAR

2.4 Subtema 4: Modelos de intervención terapéutica de


Ballesteros y Godoy y de Bruyn y Garcia-Riano
Actualmente, los estándares y lineamientos propuestos en el campo de la evaluación
psicológica se limitan a las pruebas psicológicas y su aplicación práctica. Sin embargo, la
prueba es solo uno de los procedimientos de evaluación psicológica y solo es aplicable
a una de las muchas estrategias o categorías de acción disponibles en el proceso de
evaluación del desarrollo.

Está estrechamente relacionado con un tipo de método de evaluación psicológica, es


decir, el método psicométrico. Este es una de las razones por las que es relativamente
fácil desarrollar y establecer estándares o pautas para las pruebas psicológicas y sus
aplicaciones. Un proceso de evaluación mucho más amplio es una parte esencial de
cualquier método de evaluación psicológica, incluso aquellos que no utilizan pruebas
psicológicas. (Fernández Ballesteros, y otros, 2015).

Esto creará pautas para el proceso de evaluación de la empresa ambiciosa y complicada,


sin embargo, se puede lograr al menos en el nivel recomendado para ayudar a los
evaluadores a enfrentar los desafíos. La complejidad y los requisitos del proceso de
evaluación en varios entornos de aplicación. Por lo tanto, la Asociación Europea de
Evaluación Psicológica (EAPA) decidió patrocinar el desarrollo de Directrices del proceso
de evaluación.

Con el pasar del tiempo, el interés y la dedicación a la evaluación psicológica ha ido


incrementando. Si bien es cierto, la actual globalización requiere de un núcleo de
principios, por ello se propone 3 procesos fundamentales en la intervención terapéutica
según Ballesteros y Godoy (2017, págs. 7-9).

El primero implica un proceso de toma de decisiones; este se basa en el planteamiento


de estrategias para la toma de decisiones, esto en lugar de centrarse en la noción de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

validez, enfatiza más que nada en el concepto de utilidad.

La segunda posición es la solución de problemas, para los autores (1979, págs. 30-32),
son quienes proponen un modelo de solución de problemas basadas en la evaluación
del mismo, mismo que según los mencionados constan de seis pasos o fases, siendo el
primero la clarificación del problema, paso importante, dado que para poder inicio a la
resolución de un problemática es necesario escuchar todas las versiones, a todos los
miembros o integrantes de la familia. La planificación, para esta fase es necesario
organizar todas las opiniones o puntos de vista. Desarrollo, en esa fase se da debido a
que el profesional plantea una posible terapia para que se vaya dando la terapia en la
familia. Puesta en marcha, en esta fase, se habría elegido la terapia idónea para la familia

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 10


INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA FAMILIAR

y se daría su respectivo inicio. La penúltima fase es la determinación de los resultados,


para este punto la familia ya debería obtener resultados de la terapia aplicada, por lo
que el profesional puede y debe ser capaz de reconocer si los resultados obtenidos son
los deseados, positivos y de beneficios para los miembros de familia. Por ultimo esta la
fase de diseminación; en esta última fase se da en base a la diseminación de la
problemática planteada por la familia, para su resolución completa.

Los modelos de intervención terapéutica están en constante debates debido a la


cantidad de pasos y reglas que el evaluador debe dar seguimiento, por lo que existen
muchos modelos, con más pasos otros con menos, sin embargo es vital el poder recordar
que en cualquier de los modelos, siempre se debe tomar en cuenta que el poder dar
uso de uno de ellos, es porque este mismo se ajusta a la problemática presentada por
los integrantes de familia. (Pérez, Muñoz, & Ausín, 2018).

Para variados autores, consideran que al momento de aplicar uno de los modelos de
intervención, y que de este se obtenga decisiones y resolución de problemas, el
evaluador o profesional, psicólogo, podrá generar y comprueba hipótesis. Si bien es
cierto en todo caso, integral, dinámico, sistémico, o cualquier de ellos, el profesional,
evaluador ante la problemática debe plantearse hipótesis del mismo para de esta forma
poder idear el plan terapéutico ideal para el o los pacientes.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 11


INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA FAMILIAR

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
¿Cómo se realiza la detección de dimensiones en FACES II?
Para la detección de dimensiones que se dan a conocer en FACES III se habría utilizado
el análisis factorial confirmatorio

¿Qué identifica el FACES II?


La aplicación de este instrumento es direccionada para identificar la funcionalidad de la
familia

¿El modelo circumplejo cuantas dimensiones propone y cuáles son?


El modelo circumplejo propone 3 dimensiones para detectar la funcionalidad de la
familia evaluada, siendo la primera la flexibilidad; esta trata sobre las normas y el
liderazgo dentro del hogar, la segunda es la cohesión; misma que hace referencia a la
unión afectiva que existe entre los miembros de la familia, y por último la comunicación;
misma que sirve como una dimensión facilitadora.

¿Cuántos tipos de familia evalúa el FACES II?


Identifica la familia rígida, familia estructurada, familia flexible y la familia caótica

¿Cuáles son los 3 procesos fundamentales en la intervención terapéutica según


Ballesteros y Godoy?
El primero implica un proceso de toma de decisiones, el segundo es la solución de
problemas y el tercer proceso es la planificación,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 12


INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA FAMILIAR

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
FACES III: Escala de Evaluación de Adaptabilidad y Cohesión Familiar III por Jorge
Andres Vargas Roncallo
https://www.youtube.com/watch?v=moj9fiZCIQw

Terapia Familiar Sistémica por Pablo Rodríguez


https://www.youtube.com/watch?v=iN2wemHa_t8

Bibliografía de apoyo:
Schmidt, V., Barreyro, J. P., & Maglio, A. L. (2009). Escala de evaluación del
funcionamiento familiar FACES III:¿Modelo de dos o tres factores? Escritos de
Psicología,, 8.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 13


INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA FAMILIAR

5. Bibliografía

» E.R. Ponce Rosasa, F. G. (2002). Validez de constructo del cuestionario FACES III.
Redalyc.

» Fernández Ballesteros, R., De Bruyn, E. E., Godoy, A., Hornke, L. F., Ter Laak, J.,
Vizcarro, C., . . . Zaccagnini, J. L. (2015). Guías para el proceso de evaluación
(GAP): una propuesta a discusión Papeles del Psicólogo. Redalyc.

» Godoy, B. y. (2017). Guia para el proceso de evaluacion. Redalyc, 7-9.

» González, C. G. (2018). Un enfoque para la evaluación del funcionamiento


familiar. Scielo.

» Günther, C. (2017). La alianza terapéutica en terapia familiar. Redalyc, 50-55.

» J. Bazo, O. B. (2016). Propiedades psicométricas de la escala de funcionalidad


familiar faces-III: un estudio en adolescentes peruanos. Scielo.

» Olivera, J., Juan, S., & Roussos, A. (2016). LAS INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS
DESDE LA PERSPECTIVA DEL PACIENTE. Redalyc, 7.

» Olson. (2018). FACES III. Dialnet, 8.

» Olson, P. y. (1985). FACES III. Scielo.

» Pérez, E., Muñoz, M., & Ausín, B. (2018). Diez claves para la elaboración de
informes psicológicos clínicos. Redalyc.

» R. gonzalez, J. M. (2017). Analisis e interpretacion de FACES III. Scielo.

» Sloves, D. y. (1979). Intervencion terapeutica en familias. Dialnet, 30-32.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» V. Schmidt, J. B. (2018). Escala de evaluación del funcionamiento familiar FACES


III: ¿Modelo de dos o tres factores? Scielo, 5.

» Valencia, A. (2018). La alianza terapeutica en terapia familiar. Scielo.

» Vélez A., C., & Betancurth L., D. P. (2016). FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y


DIMENSIONES AFECTIVAS. Redalyc, 6-8.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 14


PSICOLOGÍA DE LA FAMILIA

UNIDAD 3
CONVIVENCIA FAMILIAR COMO EJE
FUNDAMENTAL EN LA CREACIÓN DE UNA
CULTURA DE PAZ
Pilamunga Asacata Diana Elizabeth, Mgs
ÍNDICE

1. Unidad 3: CONVIVENCIA FAMILIAR COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA CREACIÓN


DE UNA CULTURA DE PAZ .........................................................................................3
Tema 2: Familia, bienestar psicológico y Psicología Positiva. ...................................... 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas .............................................................................4


2.1 Subtema 1: Conservación de la pareja y calidad de vida familia....................... 4
2.2 Subtema 2: Bienestar y familia. Una perspectiva psicosocial desde el análisis
comunitario ................................................................................................................... 9
2.3 Subtema 3: Generalidades y características de la Psicología Positiva ............ 11
2.4 Subtema 4: Bienestar y familia. Una perspectiva psicosocial desde el análisis
comunitario ................................................................................................................. 12

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ..........................................................14

4. Material Complementario ................................................................................15

5. Bibliografía ......................................................................................................16

2
CONVIVENCIA FAMILIAR COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA CREACIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ

1. Unidad 3: CONVIVENCIA
FAMILIAR COMO EJE
FUNDAMENTAL EN LA CREACION
DE UNA CULTURA DE PAZ
Tema 2: Familia, bienestar psicológico y Psicología
Positiva.
Objetivo:
Identificar la importancia del bienestar psicológico para la conservación y características
de la psicología positiva en los sistemas familiares.

Introducción:
Cuando una pareja quiere formarse comienza por el cortejo, luego este cortejo se
convierte en una relación donde se busca un establecimiento como pareja y su objetivo
principal en este establecimiento será en conservar su relación.

En una pareja debe existir tres aspectos o apartados el mismo que comienza con el
emparejamiento de la persona, el segundo será la conservación que se buscara como
pareja y por último la calidad que se puede desarrollar dentro de la interacción familiar
para que sea una dinámica saludable entre los miembros que la conforman.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


CONVIVENCIA FAMILIAR COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA CREACIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Conservación de la pareja y calidad de
vida familia.
Los vínculos de pareja son los primeros que se forman cuando se inicia la consolidación
de la relación, en especial los que se encuentran relacionados con los aspectos
biológicos, familiares o inclusive con los de la cultura; los mismos que van formando
parte de la relación y que sufren mutaciones o transformaciones que permiten
fortalecer los vínculos entre la pareja.

Cabe mencionar que la conformación de las parejas siempre inicia con quien mantiene
mayor afinidad o algún tipo de semejanzas en metas, objetivos, creencias, gustos y
atracción física, los mismos que se pueden ver relacionados con la cultura, la familia, la
sociedad, dogmas, éticas, normas, valores, políticas, economía, entre otros. En función
a estos aspectos es importante mencionar que una vez iniciada la relación depende de
la pareja que su conservación se mantenga o a su vez se rompa (también conocida como
la ruptura) llevándola al fracaso.

Buss (2005) citado por (Valdez Medina, y otros, 2014) hace referencia a la existencia de
las fases que atraviesa el ser humano en las relaciones, siendo cuatro:

Atracción

Cortejo

Conservación de la pareja
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ruptura

Después que existe un cortejo en la pareja el objetivo principal dentro de la relación es


un poder llegar a un establecimiento a lo largo del tiempo, una vez que la pareja
establezca su primer objetivo será el conservar su relación para mantener la armonía
del hogar.

En una pareja debe existir tres aspectos o apartados, los mismos que comienzan primero
con el emparejamiento de las personas, segundo será la conservación que se buscara

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


CONVIVENCIA FAMILIAR COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA CREACIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ

como pareja y por último la calidad que se puede desarrollar dentro de la interacción
familiar para que sea una dinámica saludable entre los miembros que la conforman

1- La conformación de la pareja
La conformación de la pareja o también conocida como el emparejamiento humano. En
este proceso cabe recordar que las personas atraviesan por la etapa de enamoramiento
y atracción física y/o sexual, donde la persona que está enamorada se siente
plenamente satisfecha y expresa su entusiasmo con una libertad plena a la sociedad.
(Álvarez-Gayou,, 1996).

Cuando el nivel del enamoramiento haya llegado a su máxima expresión en la pareja


surge el deseo de comenzar una relación estable, cuya visión es poderse establecer,
permanecer o perpetuarse como una sola unión; en esta etapa debe existir la
reciprocidad donde pueden llegar a ser una familia dentro del entorno social, si este
paso se ejecuta con comprensión, aceptación, amor y tolerancia puede pasar a
convertirse en un matrimonio exitoso.

Atkinson en (1992) menciona que el asentamiento de las parejas debe de comprenderse


como una consolidación es decir tener sus bases bien acentuadas en lo que quieren y
desean y permaneció en la vida como pareja es decir que a pesar que existan conflictos
llegar a tener una resolución asertiva de la misma.

Según (Valdez Medina, y otros, 2014) menciona que


Esta fase se logra con el paso del tiempo, para lo que se requiere una proyección a futuro
de la vida en conjunto. Asimismo, conlleva la necesaria actitud de sostenerse al lado de
la otra persona, independientemente de las adversidades que se presenten en este
proceso. (pág. 135).

Esta permanencia se puede llevar a cabo cuando dentro de la pareja se forma un nexo
de unidad donde ambos construyan un futuro juntos, donde ambos puedan plantear sus
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ideas, sueños, deseos, donde puedan forman una sola unión y apoyarse mutuamente,
además de unir ciertas características como el respeto, la comunicación y trazar un plan
de vida juntos.

La conservación es ser parte del otro, claro está que como pareja tienen sueños, planes
y deseos juntos, aunque también existen sueños individuales donde la pareja forma
parte de ese sueño también demostrando apoyo y motivación como pareja. Para (Valdez
Medina, y otros, 2014) la conservación es la:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


CONVIVENCIA FAMILIAR COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA CREACIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ

Relación intersubjetiva de un hombre y una mujer que crea conocimiento, orden social
y se apoya en la sexualidad, se habla de la pareja que reconoce su encuentro con el otro
como una elección y que trasciende los aspectos prácticos del encuentro. (pág. 136)
En la actualidad es necesario estudiar la conservación de la pareja, según (Valdez
Medina, y otros, 2014) se debe tener en cuenta los componentes que tienen relación
entre ellos, siendo los siguientes:

Compromiso Intimidad Romance Amor

Los aspectos tales como el compromiso, la intimidad y el romance son características


sociales que dependen de la sociedad y/o cultura en que la pareja se desenvuelva según
lo mencionado por Maureira (2011), mientras que por otra parte el amor es una
característica biológica la misma que no se encuentra relacionada con la cultura ni la
sociedad. Valdez y sus colaboradores en el (Valdez Medina, González Arratia, Torres, &
Rocha, 2011) mencionan que “el amor, efectivamente tiene una base biológica pues lo
definen como todas aquellas conductas que se orientan a la conservación de la vida,
tanto de forma individual como social” (pág. 134).
El amor se encuentra orientado a hacia la obtención de la armonía dentro del sistema
familia.

2- Conservación como pareja


La conservación de la pareja se enfoca en saber si el matrimonio se encuentra satisfecho
con lo obtenido en la actualidad para que el sistema familiar esté bien. La satisfacción
que existe entre las parejas en las relaciones maritales se encuentran relacionadas con
el ámbito fisco y sexual debido a que esta relación favorece los vínculos afectivos.

Durante este involucramiento en la pareja, se busca estrategias que ayuden a


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

incrementar la economía, comunicación, la intimidad como pareja y la confianza que


pueda existir entre los miembros de tal forma que puedan conocerse.

Esta interacción ayuda a fortalecer los lazos familiares, el conocimiento y la unidad entre
los mismos. Como pareja “ambos miembros busquen satisfacer las necesidades
personales y de pareja para evitar problemas y obtener un equilibrio que les haga
posible permanecer unidos y cubrir con mayor facilidad los objetivos centrales de la vida
en común” (Valdez Medina, y otros, 2014).

La conservación de una pareja además involucra otros aspectos tales como la


manutención, la crianza de los hijos, la búsqueda y obtención de los recursos

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 6


CONVIVENCIA FAMILIAR COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA CREACIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ

económicos, la reproducción y la conservación de la especie, tareas y responsabilidades


durante el desarrollo familiar.

(Valdez Medina, González Arratia, Torres, & Rocha, 2011) cita a Díaz-Guerrero (2003)
quien menciona que las mujeres son las encargadas de brindar el cuidado y protección
dentro de las familias mientras que los padres son los encargados de llevar el recurso y
el sustento económico a la misma. Por otra parte, en la actualidad este aspecto está
siendo de cierta forma modificado con la incorporación de la figura femenina al mercado
laboral.

Lo que mantiene a una pareja es la calidad de su relación, donde cada uno de los
cónyuges debe satisfacer adecuadamente las necesidades mutuas y personales, tales
como la disponibilidad del uno para el otro, la comunicación, la demostración de afecto
y la capacidad de resolución de conflictos. (Valdez Medina, y otros, 2014).

Según Cortez y sus colaboradores en el (Flores Galaz, 2012) citado por (Valdez Medina,
González Arratia, Torres, & Rocha, 2011) menciona que

La satisfacción marital está relacionada con los aspectos de contacto físico-sexual, la


interacción que favorece el vínculo afectivo, la organización, la toma de decisiones, la
familia, la distribución y cooperación en la realización de tareas en el hogar, la forma en
que se divierta la pareja, la atención y educación de los hijos. (pág. 144)

A esto se une lo que menciona Gary en el 2000 donde promueve que :


Los hombres y mujeres puedan aceptar y respetar sus diferencias con base en el amor,
que desde su punto de vista se refiere a un sentimiento y un compromiso que incluye
independencia, libertad, trabajo, comunicación, igualdad y amistad, y desde el cual se
procura el bienestar de la persona amada. (Valdez Medina, y otros, 2014)

3- Conservación de la pareja como factor de beneficio en la calidad de vida de las


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

familias
Dentro de un matrimonio donde se brinda a su conyugue felicidad y bienestar se puede
considerar que existen relaciones saludables en el entorno familiar, aunque claro está
que pueden existir conflictos entre los padres-hijos.

Cuando existe un bienestar familiar saludable, este promueve un funcionamiento cálido


dentro de la misma “esto permitirá que los miembros en iniciativa de la pareja logren el
cumplimiento de las acciones socialmente asignadas, cubran necesidades afectivas-
emocionales, materiales y favorezcan la creación de una identidad para sus miembros”
(Valdez Medina, y otros, 2014). Estos aspectos brindan a que la familia pueda producir
elementos tales como:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 7


CONVIVENCIA FAMILIAR COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA CREACIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ

Satisfacción
Valores Elección Conservación
Marital

Para que exista un bienestar dentro de la familia debe de existir un buen funcionamiento
de los roles donde los padres den sostén, refugio, guía y dirección a los hijos; se
establezca limites como familia.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 8


CONVIVENCIA FAMILIAR COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA CREACIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ

2.2 Subtema 2: Bienestar y familia. Una perspectiva


psicosocial desde el análisis comunitario
Etzioni en el 2013 menciona que el bienestar se encuentra relacionado con el principio
del consumismo, el Hedonismo y el individualismo (Gil Lacruz, 2014). Según Gil Lacruz
“Estos valores no se pueden separar de nuestro modelo de producción capitalista y,
desde luego, presentan una tremenda utilidad para el mantenimiento de nuestro
sistema socioeconómico” (pág. 173).

Esfera relacional
Mirando desde una perspectiva holística el contra-culturalismo reivindicó que la
felicidad se encuentra protagonizada por “el cuidado del medioambiente, la
espiritualidad, la defensa de la igualdad de géneros o el pacifismo” (Gil Lacruz, 2014).

Como se ha mencionado las familias siempre adoptan culturas o dogmas aprendidas de


las generaciones anteriores, Etzioni (2013) menciona los impactos de la sociedad que
produce en la familias tales como la música, las drogas, las vestimentas, las diferentes
religiones; que en el transcurso de los tiempos sesgue pasando en las generaciones las
mismas que pueden ser aprendidas o incluso pueden ser impuestas por el ámbito social.

Dimensiones del Bienestar social según (Gil Lacruz, 2014)

Integración social definida como la evaluación de la calidad de las relaciones que


mantenemos con la sociedad (ej. el sentimiento de pertenencia)

Aceptación social o la valoración que hacemos de las personas y de la naturaleza


humana en general

Contribución social, se basa en la sensación que podemos tener de estar


desempeñando una función y un sentido de utilidad social
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Actualización social o la confianza desarrollada en el futuro de la sociedad y en sus


posibilidades de crecimiento y desarrollo

Coherencia social, que determina el orden organizativo y el funcionamiento del mundo


social.

En conclusión, el bienestar de un individuo depende de lo que pueda ocurrir o pasar de


forma directa o de forma indirecta.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 9


CONVIVENCIA FAMILIAR COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA CREACIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ

El papel de la familia
En la actualidad la familia ha ido cambiando considerablemente de su manera clásica de
proceder. Entre ellos se encuentra. “Factores como la emancipación laboral femenina,
el envejecimiento de la población, o la demanda de cuidados tradicionales en un
entorno cambiante, ponen a prueba su capacidad de adaptación” (Gil Lacruz, 2014).
El bienestar social están constituidas por las familias, vista desde varias funciones así
como lo exponen (Gil Lacruz, 2014):

La familia española es muy cuidadora, en concreto la mujer española ha cuidado de la


casa, de los hijos, de los ancianos y esto ha repercutido (sin estar institucionalizado, sin
estar contabilizado como recurso), en la mejora de nuestro nivel de vida. Lo cierto es
que los niveles de vida de la población (medidos con indicadores sanitarios), no se
corresponden con el horizonte de salud que nos tocaría como grado de desarrollo.
Sanidad no es igual a salud y Salud no es igual a sanidad. (pág. 176).

La protección social no solo depende de las familias sino también del aspecto público,
apoyo social y económico que atraviesa una nación

(Constanza et al., 2007) y sus colaboradores menciona tres tipos de requisitos para el
bienestar familiar con relación a otras organizaciones sociales:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Familia y comunidad
Los aspectos sociales y económicos que un niño atraviesa en la vida dentro del entorno
familiar presentan efectos los cuales se encuentran relacionados en la salud y el
bienestar a lo largo del ciclo vital.
Las familias se encuentran relacionadas con la comunidad debido a los vínculos que
posee con las redes comunales, vecinales y las características familiares entre ellos están
el apoyo familiar, violencia, estrés entre otros.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 10


CONVIVENCIA FAMILIAR COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA CREACIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ

2.3 Subtema 3: Generalidades y características de la


Psicología Positiva
Entre las características que tiene la psicología positiva según (Gil Lacruz, 2014) esta:

La satisfacción
El bienestar la resiliencia con la vida, el
optimismo

Las fortalezas La
personales, la regiliosidad-
felicidad espiritualidad.
Según Gil menciona que “La psicología positiva estudia, en esencia, el funcionamiento
óptimo de las personas en los diferentes ámbitos de su vida, como el trabajo, la familia,
la comunidad y las relaciones interpersonales” (pág. 12). En palabras sencillas la
psicologia positiva es que el individuo pueda tener una mentalidad sana

El objetivo de Psicología positiva es

El estudio científico de la experiencia óptima, florecimiento, fortalezas, virtudes,


potenciales, motivos y capacidades humanas que facilitan la adaptación exitosa en
diversas circunstancias y los efectos que éstas tienen en la vida de las personas y en las
instituciones, grupos y sociedades en las que viven. (Gil Lacruz, 2014)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 11


CONVIVENCIA FAMILIAR COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA CREACIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ

2.4 Subtema 4: Bienestar y familia. Una perspectiva


psicosocial desde el análisis comunitario
La familia es muy importante debido a que es el primer sistema que construye, guía y
protege la vida de un niño en el proceso de crecimiento y desarrollo en la sociedad. La
familia es ese medio para interaccionar al niño en la sociedad.

Desde que el niño nace la familia busca un equilibrio con la sociedad, en el proceso de
crecimiento e integración y a este se suma el aspecto emocional que es uno de los
aspectos importantes en la vida del niño, don se él se pueda sentir aceptado, amado y
protegido.

Existen diversos métodos para que las familias puedan analizar y evaluar si existe un
bienestar familiar con los integrantes de la misma, entre ellas tenemos:

A pesar de que los autoinformes son los más utilizados para evaluar la experiencia
subjetiva del bienestar, no están exentos de críticas, ya que las medidas del bienestar
tienen, entre varios problemas, la deseabilidad social al emitir un juicio, pues las
personas difícilmente exponen que no están satisfechas con sus vidas, además de que
muchas otras variables están influyendo en la constitución de este juicio. (Valdez
Medina, y otros, 2014)

A través de varias investigaciones empicas realizadas por expertos en esta rea


mencionan que el bienestar familiar se encuentra involucrado y conectado
profundamente con vínculos relacionados con su semejante y como consecuencia se
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

obtendrá más oportunidades para el desarrollo de una vida plena y llena de felicidad en
el transcurso que el individuo se plantea:

En conclusión, la felicidad es algo subjetivo que no solo trabaja de forma individual, sino
que se lo trabaja en equipo, se puede considerar que es un proyecto familiar y colectivo.
Según López en el (López, 2013) citado por (Valdez Medina, y otros, 2014) manifiesta
que

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 12


CONVIVENCIA FAMILIAR COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA CREACIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ

La satisfacción con la vida surge de las relaciones del individuo con su entorno familiar
y social, en donde se incluyen las condiciones de vidas materiales y sociales que ofrecen
a las personas determinadas oportunidades para su realización personal, de esta
manera el sujeto obtiene calidad de vida. (pág. 31)

Este concepto hace ver a la familia como un ente para la felicidad que no se da de forma
individual, si no que se considera una unidad. En la unidad esta la felicidad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 13


CONVIVENCIA FAMILIAR COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA CREACIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
¿Qué es lo primero que se debe formar al iniciar una relación en pareja?
Los vínculos de pareja son los primeros que se forman cuando se inicia la consolidación
de la relación, en especial los que se encuentran relacionados con los aspectos
biológicos, familiares o inclusive con los de la cultura

¿Qué aspectos involucra la conservación de la pareja?


La conservación de una pareja además involucra otros aspectos tales como la
manutención, la crianza de los hijos, la búsqueda y obtención de los recursos
económicos, la reproducción y la conservación de la especie, tareas y responsabilidades
durante el desarrollo familiar.

¿Cuáles son las fases que cumple una pareja para consolidarse?
Cumple 4 fases, siendo estas: atracción, cortejo, conservación de la pareja y ruptura.

¿Qué papel juega la familia en la actualidad?


En la actualidad la familia ha ido cambiando considerablemente de su manera clásica de
proceder. Entre ellos se encuentra. “Factores como la emancipación laboral femenina,
el envejecimiento de la población, o la demanda de cuidados tradicionales en un
entorno cambiante, ponen a prueba su capacidad de adaptación

¿Cuál es el objetivo de la psicología positiva?


El objetivo de Psicología positiva es el estudio científico de la experiencia óptima,
florecimiento, fortalezas, virtudes, potenciales, motivos y capacidades humanas que
facilitan la adaptación exitosa en diversas circunstancias y los efectos que éstas tienen
en la vida de las personas y en las instituciones, grupos y sociedades en las que viven.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 14


CONVIVENCIA FAMILIAR COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA CREACIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
Bienestar Emocional para la Familia – Asertividad de INavarrete
https://www.youtube.com/watch?v=opwUhvOlshU

¿Qué es la Psicología Positiva?: Podcast #1 - Practica la Psicología Positiva del Instituto


Europeo de Psicología Positiva
https://www.youtube.com/watch?v=oSfqK0CPxdA
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 15


CONVIVENCIA FAMILIAR COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA CREACIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ

5. Bibliografía
» Álvarez-Gayou,, J. (1996). La sexualidad en la pareja. México: El Manual
Moderno.

» Atkinson, W. (1992). La pareja en conflicto. España: Feliu y Susana Editores.

» Díaz-Guerrero, R. (2003). Psicología del Mexicano 2. Bajo las garras de la cultura.


México: Trillas.

» Etzioni, A. (2013). “The Good Life: An International Perspective”. 115-128.

» Flores Galaz, M. (2012). Funcionamiento Familiar Documento presentado en XIV


Congreso Mexicano de Psicología Social y VI Congreso Internacional de
Relaciones Personales. 2012: Universidad Autónoma de Nuevo.

» Gil Lacruz, M. (2014). Bienestar y familia. Una perspectiva psicosocial desde el


análisis comunitario. En N. González Arratia, Bienestar y familia una mirada
desde la psicología positiva (págs. 165-180). Mexico: Ediciones y Gráficos Eón.

» López, B. (2013). "Satisfacción Familiar y relaciones Intrafamiliares en madres e


hijos”. -Facultad de Ciencias de la Conducta.

» Maureira, F. (2011). Los cuatro componentes de la Relación de Pareja. Revista


Electrónica de Psicología Iztacala, 321-332.

» Valdez Medina, J., González Colín, B., Casillas Ensástiga, M., Gómez Bernardino,
A., Mateo Carreño, M., González Arratia López Fuentes, N., & González Escobar,
S. (2014). Conservación de la pareja y calidad de vida familiar. En N. González
Arratia, bienestar y familia una mirada desde la psicología positiva (págs. 134-
154). Mexico: Ediciones y Gráficos Eón.

» Valdez Medina, V., González Arratia, L., Torres, M., & Rocha, T. (2011).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Estrategias Biológicas y Psicosocioculturales que Intervienen en la. : Un Análisis


por Sexo”. En Enseñanza e Investigación en Psicología, 57-72.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 16


PSICOLOGÍA DE LA FAMILIA

UNIDAD 3
CONVIVENCIA FAMILIAR COMO EJE
FUNDAMENTAL EN LA CREACIÓN DE UNA
CULTURA DE PAZ
Pilamunga Asacata Diana Elizabeth, Mgs
ÍNDICE

1. Unidad 3: CONVIVENCIA FAMILIAR COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA CREACIÓN


DE UNA CULTURA DE PAZ .........................................................................................3
Tema 1: Los roles en la interacción familiar. ................................................................ 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas .............................................................................4


2.1 Subtema 1: Los roles en la interacción familiar. ................................................ 4
2.2 Subtema 2: Reciprocidad entre los diferentes roles........................................... 6
2.3 Subtema 3: Importancia de lo transgeneracional en la internalización de roles
8
2.4 Subtema 4: Fortalezas familiares, bienestar psicológico y conductas de riesgo
en adolescentes ............................................................................................................. 9

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ..........................................................12

4. Material Complementario ................................................................................13

5. Bibliografía ......................................................................................................14

2
CONVIVENCIA FAMILIAR COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA CREACIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ

1. Unidad 3: CONVIVENCIA
FAMILIAR COMO EJE
FUNDAMENTAL EN LA CREACION
DE UNA CULTURA DE PAZ
Tema 1: Los roles en la interacción familiar.
Objetivo:
Describir las características de los roles y su importancia en la convivencia familiar.

Introducción:
El rol familiar no es nada más que las normas o expectativas que el integrante familiar
tiene en cuanto a la conducta en cuanto a la posición particular en que este se
encuentre. Los integrantes dentro de los roles se encuentran los padres, los esposos, los
hijos.

En cuanto a la Reciprocidad entre los diferentes roles cada miembro dela familia posee
un rol asignado que lo caracteriza por ejemplo si alguien es cariños, responsable,
honesto, colaborar o tenga cualquier otra característica siempre se comportara así
dentro o fuera de su familia, además siembre el resto de la familia va a esperar que se
comporte así en determinada situación.

Cuando la familia posee un rol muy rígido estos roles son difíciles de cambiar y estos se
ven arraigados de conductas o dogmas aprendidos por sus antepasados o la sociedad.
Fortalezas familiares, bienestar psicológico y conductas de riesgo en adolescentes según
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

el análisis de Boston se encuentran los modelos que se pueden encontrar para el


desarrollo de los adolescentes dentro del entorno familiar entre ellos se encuentran el
desarrollo de las competencias, la confianza, el tipo de conexiones que puede tener, el
carácter que se desarrolle en él y el cuidado familiar.

Además, las familias deben de poseer un bienestar psicológico, cada uno de sus
integrantes deben de poseer una buena salud mental, cabe recordad que cada persona
es un mundo diferente donde los cada pero una posee alguna dificultar o desea tener
una resolución de conflictos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


CONVIVENCIA FAMILIAR COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA CREACIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Los roles en la interacción familiar.
Las familias se encuentran unidas a través de los lasos que los atraen entre sí como una
familia que a su vez comparten una relación en forma de red es decir una se podría decir
que tiene una relación reticular.

Los vínculos familiares se encuentran relacionados por una diversidad de componentes


los mismos que pueden ser psicológicos, relacionados en el ámbito social, pueden incluir
factores culturales o dogmas aprendidas y además el factor económico también puede
intervenir.

Biológicos
Cabe recordar que si no existiera la familia las familias no se perpetuarían, no se
formarían, ni se reproducirían, la misma que puede lograrse en una organización
proporcionalmente adecuadas en el ámbito social ya que es una de las fuerzas grandes
en la formación de las familias.

Psicológico
Los participantes que conforman las familias se encuentran unidos a través de una
interdependencia recíproca para poder sentir satisfacción afectiva respectivamente.

Economía
La economía es un factor que atraviesa la sociedad y en especial las familias, en ellas se
encuentran este factor que en algunos de los casos el apoyo económico.
Las familias de alguna manera establecen dentro de las mismas diferentes roles o
papeles que se pueden encontrar relacionados y asignados de acuerdo al estilo de vida
que aprendieron y lleva.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En unos años atrás en 1928 burgueses consideraron que las familias pueden ser
consideradas como una unidad de seres que interactúan entre si, las mismas que dentro
de la misma tiene un rol determinado, es como un papel asignado y depende y en
algunos de los casos este papel depende de la posición de autoridad que te encuentres
dentro de la misma; entre los papeles vitales se encuentra:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


CONVIVENCIA FAMILIAR COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA CREACIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ

Marido Esposa Madre Padre Hijos

Cada uno de estos personajes cumplen un rol de acuerdo al que le sea asignado
encontrándose alineados de acuerdo al entorno familiar o estructura familiar, puede ser
incluida por la sociedad o la cultura social.

En la mayoría de los casos familiares los miembros de la familia tienen un orden


jerárquico donde se pueden establecer normas y reglas. Cabe recordar que cuando se
asignan a los miembros de la familia una posición esta al mismo tiempo se está
estableciendo responsabilidades o a su vez también pueden existir privilegios.

Cuando se tiene un rol dentro de la familia sea cual fuera se debe de cumplir con las
obligaciones que tiene el mismo, cada rol que se asigno es acorde a la responsabilidad
de cada miembro.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


CONVIVENCIA FAMILIAR COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA CREACIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ

2.2 Subtema 2: Reciprocidad entre los diferentes roles


Los grupos familiares son un subsistema del ámbito social don cual quiera de ellos
asumen o tiene un rol determinado en contexto con los demás (Páez-Cala, 2019). La
gran mayoría de estos roles por no decir todos se mantiene mediante el feedbaks, en
otras palabras el sistema familiar se mantiene a través de la dinámica que se mantiene
dentro de la familia la misma que posee un carácter de reciprocidad y de complemento.
(Carreras, 2014).

Cuando a uno de los miembros se le otorga varios roles este se comporta de acuerdo al
mismo que concuerda con la vacilación original. Por ejemplo si el Hermano Mayor tiene
un rol de ser Honesto y/o Responsable, su entorno familiar sabe que en cierta situación
fortuita o no fortuita va actuar de manera Honesta y/o responsable (Carreras, 2014). La
familia validara su comportamiento y este miembro no solo se comporta así dentro del
sistema familiar, sino que también es así en su contexto social.

Según (Carreras, 2014) considera que estos roles se forman y se correlacionan dentro
del seno de diferenciación correlacional. En otras palabras, los miembros que se
encuentran dentro de la familia se acoplan entre sí, mientras que uno de los miembros
pone la característica del rol que posee el otro se acopla para complementarse.

Por ejemplo, cuando una madre adopta una actitud de “supermama” que se hacer cargo
de todo el funcionamiento familiar y de la educación de los hijos, el marido puede
adoptar una posición secundaria en esta área, centrándose en otros ámbitos de su vida.
Un ejemplo clásico podría ser una mayor inversión en su promoción profesional
(Carreras, 2014).

La familia es una unidad que trabaja en conjunto, se complementa, se ponen de


acuerdo, arreglan sus diferencias esto significa que realizan un buen trabajo en equipo
Esta familia siempre sabrá que hacer, que se espera de ellos y a su vez que desean que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

esperen los demás integrantes. En otras palabras, se tiene cierta idea selo que va a
suceder en cierta situación o el comportamiento que van a tener sea este positivo o
negativo.

Entre los roles que se encuentra dentro de las familias surge un error cuando uno de los
integrantes de la misma quiere cambiar y la presión delos demás no quiere que esto
sucede, debido a que el sistema familiar fue o es muy rígido.

Por ejemplo, podemos encontrar esta situación en algunas mujeres que tras años
dedicándose a la educación de los hijos y el mantenimiento de la casa, quieren

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 6


CONVIVENCIA FAMILIAR COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA CREACIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ

reincorporarse al mundo laboral. Estas situaciones implican una reestructuración en el


equilibro encontrado mujer-marido y madre-hijos (Carreras, 2014).

Esto sucederá siempre y cuando la familia o los demás integrantes de la misma no


deseen o no quieren que suceda debido a que quizá se siga arraigando ciertos roles
aprendidos o asignados en aspectos pasados como por ejemplo que la mujer-mama
tiene que poseer un rol de ama de casa y atener a su esposo e hijos y no de una persona
que trabaja porque so lo hace el hombre.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 7


CONVIVENCIA FAMILIAR COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA CREACIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ

2.3 Subtema 3: Importancia de lo transgeneracional en


la internalización de roles
El aspecto de la Transmisión transgeneracional este hace referencia a los aspectos o
enseñanzas del pasado puede influir o afectar a la nueva familia en el presente. Este se
refiere a las repeticiones de las generaciones pasadas las que se relacionan en la
actualidad.

Por ejemplo, se ve cómo en determinadas familias se repiten pautas relacionales como


“las mujeres que han vivido en familias violentas se casan con maridos violentos” o “en
esta familia las mujeres son las que llevan la voz cantante” (Carreras, 2014).

“Incluso en algunas corrientes de la terapia familiar como las teorías


transgeneracionales de Bowen, Boszormenyi-Nagy o Andolfi, se otorga una importancia
fundamental a la familia multigeneracional en la vida de un individuo” (Carreras, 2014).
Los comportamientos de los individuos en la gran mayoría de ellos se encuentran
relacionados con los comportamientos de sus antepasados, estos comportamientos son
aprendidos de la familia de origen, estos pueden ser comportamientos de armonía, paz,
violencia, decisiva, entre otras. Cuando estas personas se casan y/o forman una familia
estos comportamientos son llevados al nuevo hogar.

Por ejemplo, una chica cuya madre tomaba las decisiones en casa puede querer
construir su nueva familia de manera que ella sea la que tome las decisiones. (Carreras,
2014).

En otras palabras, cuando se unen una pareja no solo son dos seres; sino que son dos
sistemas familiares que deben aprender a acoparse.

Cabe recordar que estos roles aprendidos se pueden reaprende, es decir desaprender
algo y aprender lo nuevo. De esta forma se aprenden nuevos roles.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Un ejemplo común es el de mujeres jóvenes que dejan atrás el rol de ama de casa,
centrada en el mantenimiento de la casa y en la educación de los hijos. Otro ejemplo
son los niños que ha sido víctimas de malos tratos, que en muchas ocasiones tratan de
construir familias en la que se destierre la violencia y se vuelcan en la educación de sus
hijos, ofreciéndoles aquella familia ideal que ellos nunca tuvieron (Carreras, 2014).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 8


CONVIVENCIA FAMILIAR COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA CREACIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ

2.4 Subtema 4: Fortalezas familiares, bienestar


psicológico y conductas de riesgo en adolescentes
La etapa de la adolescencia la atraviesan todas las personas. misma que se encuentra
caracterizada por una variedad de cambios entre ellos están los corporales o biológicos,
los cambios mentales o psicológicos y a este cambio también se suman los sociales.

La adolescencia en diversos países cambia el rango de edades, para la OPS (Organización


Panamericana de la Salud) en el año 2000 menciona que “la pubertad o adolescencia
inicial es la primera fase y comienza normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11
en los niños y llega hasta los 14-15 años; la adolescencia media y tardía se extiende hasta
los 19 años, y a esta etapa le sigue la juventud plena desde los 20 hasta los 24 años.”
(Andrade Palos & González-Fuentes, 2014).

Se considera que esta etapa de la adolescencia es un periodo donde el individuo


atraviesa un periodo de estrés, pero sin ninguna evidencia empírica

“Esta visión de la adolescencia cambió a partir de la investigación científica


contemporánea, que mostró evidencia de que no todos los jóvenes experimentan los
mismos desafíos de la misma manera, pues existen diferencias tanto individuales como
culturales” (Andrade Palos & González-Fuentes, 2014)

En el transcurso de los tiempos por los años 90 como una reacción no agradable ante
los comportamientos de la adolescencia aparece una perspectiva denominada
desarrollo positivo de la adolescencia, donde se buscaba que el adolecente pueda
desarrollarse en la sociedad de forma asertiva.

Damon y sus colaboradores en el 2004 mencionan que el desarrollo positivo de la


adolescencia citado por (Andrade Palos & González-Fuentes)plantea que “una
adolescencia saludable y una adecuada transición a la edad adulta requieren más que la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

evitación de conductas de riesgo, esto es, centrarse en el potencial de aprendizaje que


permite que el adolescente obtenga resultados positivos en y para su desarrollo” (pág.
58).

Benson en el año 1990 plantean las fortalezas del desarrollo de la adolescencia las
mismas que él las defines como las siguientes:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 9


CONVIVENCIA FAMILIAR COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA CREACIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ

Relaciones claves Oportunidades Valores

Habilidades Autopercepciones

Con esto (Benson, The Definition and Preliminary Measurement of Thriving in


Adolescence, 2009) quería que el adolescente y/o jóvenes pudieran buscar una ayuda
para que o se involucraran en situaciones de riesgos, además pudieran ser recipientes
ante las adversidades y puedan ser productivos en lo que hagan

Benson (2007) menciona que “la familia es considerada como una fortaleza externa y,
en específico, la comunicación y el apoyo que el joven perciba de su familia contribuyen
a su desarrollo” (Andrade Palos & González-Fuentes, 2014).

Factores constituyen el desarrollo positivo del adolescente


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 1 Ilustración de (Andrade Palos & González-Fuentes, 2014)

En los estudios realizados por investigaciones por Boston consideraron que estos
indicadores son aspectos relevantes y positivos debido a que también se relacionan de

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 10


CONVIVENCIA FAMILIAR COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA CREACIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ

la misma forma con otros aspectos de la vida del adolescente y/o joven. (Andrade Palos
& González-Fuentes, 2014)
Lerner y sus colaboradores en 2005 citado por (Andrade Palos & González-Fuentes,
2014) plantearon la propuesta cuyo nombre se denominó las CINCO

Competencia Confianza Conexión Carácter Cuidado

(Andrade Palos & González-Fuentes, 2014)

Bienestar psicológico
En cada etapa del ser humano la niñez, la adolescencia, la juventud la adultez hasta la
vejes, las personas necesitan atención psicológica o la salud mental. Cabe recordar que
la salud mental o bienestar psicológico no quiere decir que padece o tiene algún tipo de
trastorno, sino que posee un equilibrio emocional, una aceptación y se encuentra bien
consigo mismo y con el entorno en el que se encuentra.

En las investigaciones realizadas Ryff en (1989) según (Andrade Palos & González-
Fuentes, 2014) con el fin de generar bienestar psicológico estudio acerca de las
funciones positivas en la vejez y en la etapa adulta, el mismo que genero un modelo
donde abarcara diversos aspectos donde analizara desde diferentes dimensiones y así
llegar a un bienestar psicológico

A través de este análisis pudo identificar seis dimensiones las mismas que son:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 2 Ilustración de (Andrade Palos & González-Fuentes, 2014)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 11


CONVIVENCIA FAMILIAR COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA CREACIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
¿Por medio de qué se encuentran unidas las familias?
Las familias se encuentran unidas a través de los lasos que los atraen entre sí como una
familia que a su vez comparten una relación en forma de red es decir una se podría decir
que tiene una relación reticular.

¿Por qué es importante establecer un orden jerárquico en los miembros de la familia?


Es importante para establecer normas y reglas

¿Cómo se comporta un miembro al que se e asigna varios roles


Cuando a uno de los miembros se le otorga varios roles este se comporta de acuerdo al
mismo que concuerda con la vacilación original

¿A que hace referencia la transmisión transgeneracional?


Hace referencia a con los aspectos o enseñanzas del pasado puede influir o afectar a la
nueva familia en el presente.

¿Por qué es importante el desarrollo positivo en los adolescentes?


El desarrollo positivo en los adolescentes es importante porque forman aspectos
relevantes y positivos debido a que refuerzan los lazos afectivos en la vida del
adolescente con el sistema familiar
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 12


CONVIVENCIA FAMILIAR COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA CREACIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
Conciencia Emocional: Introducción
https://www.youtube.com/watch?v=K0yg9YPkknU

Roles en la familia
https://www.youtube.com/watch?v=6acfvPcFjW4

Bibliografía de apoyo:

Delgado Velez, M. D., & Lescay Blanco, D. M. (2017). LAS RELACIONES DE CONVIVENCIA
FAMILIAR Y SU IMPACTO EN LA FORMACIÓN DE VALORES DE LOS ADOLESCENTES
. Revista Pertinencia Académica , 18.

Domínguez Bolaños, R. E., & Ibarra Cruz, E. (2017). La psicología positiva: Un nuevo
enfoque para el estudio de la felicidad. redalyc.org, 21.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 13


CONVIVENCIA FAMILIAR COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA CREACIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ

5. Bibliografía
» Andrade Palos, P., & González-Fuentes, M. (2014). Fortalezas familiares,
bienestar psicológico y conductas de riesgo en adolescentes. En N. González
Arratia, bienestar y familia una mirada desde la psicología positiva (págs. 1-180).
Mexico: Ediciones y Gráficos Eón, S.A. de C.V.

» Benson, P. (2007). Developmental Assets: an Overview of Theory, Research and


Practice. Approaches to Positive Youth Development, 1-58.

» Benson, P. (2009). The Definition and Preliminary Measurement of Thriving in


Adolescence. The Journal of Positive Psychology, 85-104.

» Carreras, A. (2014). Apuntes. ROLES, REGLAS Y MITOS FAMILIARES. avntf, 1-15.


Obtenido de https://www.avntf-evntf.com/wp-
content/uploads/2016/06/Apuntes-Roles-y-mitos-Carreras-2014.pdf

» Delgado Velez, M. D., & Lescay Blanco, D. M. (2017). LAS RELACIONES DE


CONVIVENCIA FAMILIAR Y SU IMPACTO EN LA FORMACIÓN DE VALORES DE LOS
ADOLESCENTES . Revista Pertinencia Académica , 18.

» Domínguez Bolaños, R. E., & Ibarra Cruz, E. (2017). La psicología positiva: Un


nuevo enfoque para el estudio de la felicidad. redalyc.org, 21.

» Páez-Cala, M. L. (2019). Intervención sistémica con familias: de la linealidad a la


circularidad. scielo, 1-21.

» Ryff, C. (1989). Happiness Is Everything, or Is It? Explorations on the Meaning


Happiness Is Everything, or Is It? Explorations on the Meaning. Journal of
Personality and Social Psychology, 1069-1081.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 14

También podría gustarte