Está en la página 1de 45

ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN

ESTRATEGICA Y ORGANIZACIÓN DE
LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

EU. IGNACIA ECHEVERRÍA


2022
APRENDIZAJE ESEPRADO
• 1.1.- APLICA LAS ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, EN
DIFERENTES CONTEXTOS DE SALUD.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• 1.1.1.- FORMULANDO INDICADORES Y METAS EN SU PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA, CON CRITERIOS DE CALIDAD.
• 1.1.2.- UTILIZANDO HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN Y ANÁLISIS ESTRATÉGICO.
• 1.1.3.- CONSIDERANDO LA ORGANIZACIÓN DE ENFERMERÍA.
• 1.1.4.- ATENDIENDO A LOS MODELOS DE ATENCIÓN CLÍNICA Y/O COMUNITARIA.
• 1.1.5.- CONSIDERANDO EL ESTATUTO ADMINISTRATIVO.
• 1.1.6.- ATENDIENDO A LAS ORIENTACIONES DE PLANIFICACIÓN Y
PROGRAMACIÓN EN RED.
• 1.1.7.- RECOPILANDO INFORMACIÓN CONTRARIA A SU POSICIÓN.
TEMAS A ABORDAR

Herramientas Modelos de
Etapas de la de atención
PE planificación clínica Intra -
y análisis. APS.
INTRODUCCIÓN

• El proceso de planificación estratégica se divide en fases que son sucesivas, aunque es posible
que al avanzar se reconozca la necesidad de volver sobre alguna etapa anterior para retocarla.
• El planteamiento más clásico, que sigue teniendo validez dentro de la literatura considera cinco
fases en el proceso.
DEFINICIÓN DE MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

VISIÓN:
• Es una declaración escrita en la que se presenta la imagen que se
desea que tenga la OS (Organización Sanitaria) en el futuro, tras el
proceso de transformación. En su contenido, la visión debe plantear una
aspiración en forma de deseo de ser de una determinada manera en el
futuro. también debe servir de inspiración y plantear una reto atractivo
y motivador que es deseable que una amplia base de la os comparta y
esta sienta que es posible y que resulta estimulante trabajar para que
eso que ahora es solo una visión acabe convirtiéndose en realidad.
DEFINICIÓN DE MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

MISIÓN:
• Es una declaración escrita sobre cuál es la finalidad última de la OS, su
razón de ser. En su enunciado se recogen aspectos como el propósito
general de la organización, los clientes a los que va dirigida la función
desarrollada, la oferta de servicios que se despliega, las singularidades
que pudieran distinguirla, el ámbito geográfico en el que opera y a
veces también la manera en que lo hace (calidad, ética, eficiencia, etc.).
• Es deseable que la misión sea corta, clara y concisa. La misión debe ser
difundida dentro de la OS de manera que todos los trabajadores
puedan recordarla
EJEMPLO

VISIÓN:
• CONSOLIDARNOS COMO UN SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR, LÍDER EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y AL SERVICIO DEL
MUNDO PRODUCTIVO.
MISIÓN:
• FORMAR PERSONAS CON VALORES Y COMPETENCIAS QUE LES
PERMITAN DESARROLLARSE COMO CIUDADANOS RESPONSABLES E
INTEGRARSE CON AUTONOMÍA Y PRODUCTIVIDAD A LA SOCIEDAD.
• CONTRIBUIR AL MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LOS
DISTINTOS SECTORES PRODUCTIVOS DEL PAÍS A TRAVÉS DEL
DESARROLLO DE SU CAPITAL HUMANO Y DE LA INNOVACIÓN
TECNOLÓGICA.
DEFINICIÓN DE MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

VALORES:
• Son el conjunto de principios, reglas y aspectos culturales por los
que se rige la OS y que determinan su comportamiento
institucional.
• Constituyen así el código ético de la organización que le confiere
«alma» y «carácter».
• Son los valores de una organización lo que hace previsible su
respuesta ante una situación sobrevenida que se debe resolver con
inmediatez.
EJEMPLO
FORMULACIÓN ESTRATÉGICA

• Una vez definidas la misión, visión y valores, el máximo directivo puede comenzar a realizar la
planificación propiamente tal.
• Esta formulación estratégica se divide en 5 etapas sucesivas.
PRIMERA ETAPA: ANÁLISIS DEL ENTORNO

• Este análisis provee información de todo lo que está fuera de la organización y puede influir en
ella, pero la organización no puede modificar.
• Los cuatro componentes del entorno que analizar son:

1. CLIENTES
2. COMPETIDORES
3. PROVEEDORES
4. DUEÑOS
SEGUNDA ETAPA: ANÁLISIS DEL INTERIOR

1. RECURSOS:
• Se hace un análisis de los recursos de que dispone la OS,
incluyendo los humanos, económicos presupuestarios,
estructurales (planta física, instalaciones y equipamiento)
y organizativos.

2. CIRCUNSTANCIAS LEGALES:
• Se analizan aquí las normas vigentes y que afectan al
desempeño limitándolo u orientándolo de manera
específica.
SEGUNDA ETAPA: ANÁLISIS DEL INTERIOR

3. EXISTENCIA DE OTROS PODERES:


• Sindicatos, asociaciones profesionales, órganos de decisión interna, comisiones
clínicas, grupos de poder informal, etc., pueden llegar tener un papel muy
importante en la vida de una OS y, cuando es así, es importante analizar su
grado de influencia en las operaciones y el impacto que eso tiene.

4. ANALISIS DE LA ACTIVIDAD ASISTENCIAL, DOCENTE E INVESIGADORA:


• Para una OS esta es sin duda la parte del análisis del interior de más
alcance.
• Es importante que el análisis se haga con una perspectiva temporal lo
suficientemente amplia para que se pueda detectar tendencias que inviten a
tomar decisiones de carácter estratégico.
TERCERA ETAPA: LA MATRIZ FODA

• Se recurre en este punto a una clasificación de los aspectos detectados en el análisis en cuatro
categorías, para ayudar a entender mejor lo que se debe hacer, y en qué orden.
• Se trata de la matriz FODA, acrónimo formado por las iniciales de:
• (F) fortalezas
• (O) oportunidades Categorías en las que clasificamos
los hallazgos observados en el
• (D) debilidades análisis.

• (A) amenazas
CUARTA ETAPA: PROPUESTA DE ALTERNATIVAS
ESTRATÉGICAS
• Reunir formalmente todas esas propuestas en un
documento, sin perjuicio de su factibilidad o
pertinencia, sin dejar ninguna idea sin considerar.
• Con ese conjunto de propuestas, el equipo directivo
de PE inicia un proceso en el que las clasifica y
agrupa en torno a ámbitos más o menos definidos de
actuación, a los que simultáneamente también se
identifica y se nomina según la orientación de las
propuestas que contengan.
QUINTA ETAPA: LÍNEAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

• El líder y el equipo directivo del plan estratégico (PE) escogen ahora las pocas áreas en las que
se va a concentrar la actuación estratégica de la os durante los próximos años.
• Son lo que se denominan clásicamente líneas estratégicas o áreas estratégicas, que deben reunir
las siguientes características:
• NUMERO
• DURACION
• DENOMINACION
PLANIFICACIÓN OPERATIVA

• Una vez que todos los objetivos estén formulados, es


necesario integrar la ejecución de cada uno de ellos
con el resto, en un cronograma de acción y dé una
perspectiva panorámica para la conexión,
sincronización y sucesión de tareas, así como de los
esfuerzos agregados de todo tipo, que la OS tenga
que realizar en cada momento.
EVALUACIÓN DE RESULTADOS

• La evaluación de resultados del PE debe ocurrir de manera


colegiada en el equipo directivo del PE y en cada grupo de
trabajo creado, al menos una vez por trimestre.
• Como consecuencia de estas evaluaciones, se podrá proponer
al equipo directivo del PE, y este podrá aceptar o no, que se
realicen modificaciones de alguno o varios OO originales.
REFORMULACIÓN ESTRATÉGICA

• La última parte del PE consiste en la propia capacidad que el


plan debe concederse a sí mismo para modificarse en sus
planteamientos más estratégicos.
• Si se advirtiera que se está teniendo que modificar
sistemáticamente OO agrupados en torno a un determinado OE,
una de las causas que podría explicar esto es que el propio OE
está mal elegido.
RECORDATORIO: INDICADORES

• Tipo y la cantidad de los recursos utilizados por los proveedores de


servicios de salud para entregar sus servicios y prestaciones (número de
profesionales, pacientes, camas, insumos, equipamiento e infraestructura,
Estructura etc)

• Se refieren a lo que el prestador realiza por el paciente y a cuantas de


estas actividades adhieren a lo establecido en la institución como
“buena práctica” (Ej: proporción de pacientes a quienes se les realizó
Proceso evaluación y manejo del dolor según procedimiento, etc)

• Se refieren a lo que el prestador realiza por el paciente y a cuantas de


estas actividades adhieren a lo establecido en la institución como
“buena práctica” (satisfacción del paciente, incidencia de caidas de
Resultado ingresos, etc).

Fuente: Jiménez et al (2011). Indicadores de calidad: Ejemplos de indicadores solicitados en la Pauta de Cotejo para la
Acreditación de Prestadores Institucionales de Atención Abierta.. Superintendencia de Salud. Chile.
METAS: DEFINICIONES Y CARACTERÍSTICAS

• Expresa el nivel de desempeño a alcanzar.


• Vinculados a los indicadores, proveen la base para la planificación operativa y el presupuesto.

CARACTERÍSTICAS GENERALES:
• Especifica un desempeño medible.
• Especifica la fecha tope o el periodo de cumplimiento
• Debe ser realista y lograble, pero representa un desafío significativo.
• Ejemplo: evaluación anual de los pies en personas con diabetes bajo control de 15 y más años.

Fuente: Armijo (2009). Definición de las metas: Aspectos a considerar para asegurar su confiabilidad y utilidad para la
evaluación
FODA
Delphi
Lluvia de
ideas

Fuente: Serpell, A., & Alarcón, L. F. (2017). Planificación y control de proyectos. Ediciones UC p.56
RECORDAR

TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN

• Herramientas del planificador: estas ayudan a organizar la información, permiten analizar el plan
en algunos casos de manera gráfica.
• Permiten controlar y entregar resultados.

25
Fuente: Adpatado de Mendez (s/f). Planificación y programación en Salud Pública.Instituto aragonéz de Cs. de la Salud.
HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN

Técnica de Pert (diagramas lógicos o análisis de


mallas)

Técnica que pone de manifiesto


las interrelaciones existentes entre
las distintas actividades y
secuencias de ejecución, que
componen un proyecto.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

Fuente: Adpatado de Mendez (s/f). Planificación y programación en Salud Pública.Instituto Aragonéz de Cs. de la Salud. 26
GRÁFICO LINEAL DE RESPONSABILIDADES

Se indica para cada participante que es lo que tiene que


hacer, con quien se tiene que relacionar, con quien tiene
que consultar, cual es la carga de trabajo prevista y en que
trabajos participa.

Fuente: Mendez (s/f). Planificación y programación en Salud Pública.Instituto Aragonéz de Cs. de la Salud.
CARTA GANTT
CUADRO DE MANDO O BALANCED SCORECARD

https://www.youtube.com/watch?v=KY1wq142FLg
CUADRO DE MANDO O BALANCED SCORECARD
Cumplir la
visión

Éxito Financiero
Finanzas Cliente Resultados
finacieros

Generar valor
Beneficios (usuarios)
al cliente
Aprendizaje
Desarrollar
y Proceso Procesos capacidades
crecimiento eficientes

Valor a
Conocimientos, usuario
Fuente: Adaptado de https://www.youtube.com/watch?v=KY1wq142FLg habilidades y interno
sistemas
EJEMPLO

Fuente: Pávez, C. E. L., & Castillo, L. D. C. S. (2013). Implementación del cuadro de mando integral en el hospital
autogestionado de San Carlos, provincia de Nuble, Chile.
EJEMPLO

Fuente: Benavente, F. (2011) Balance Scorecard. Una herramienta eficaz para la métrica de la estrategia en un Hospital
autogestionado.
ORGANIZACIÓN DE LOS
SERVICIOS DE ENFERMERÍA

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


UN POCO DE HISTORIA: REFORMA SANITARIA

Como parte de una política para enfrentar la situación de salud en la década 2000 – 2010, se
generó un equipo interdisciplinario que realizó un diagnostico de salud.
Se establecieron cuatro objetivos sanitarios, que determinaron las prioridades para el sector:
• Mejorar los logros sanitarios alcanzados.
• Enfrentar los desafíos derivados del envejecimiento y los cambios de la sociedad.
• Disminuir las desigualdades.
• Prestar servicios acordes a las expectativas de la población

Fuente: Minsal 2002 en Mosqueda Díaz, A., & Stiepovich Bertoni, J.. (2012).
Ley No 19.937 “Ley de Autoridad Sanitaria”, que tuvo por finalidad “...establecer
una nueva concepción de la autoridad sanitaria, distintas modalidades de gestión y
fortalecer la participación ciudadana”
Prestación de
• Establecimientos • Redes servicios de salud
autogestionados asistenciales
en Red. • Salud Pública

Promoción, vigilancia,
prevención y control
Creación Subsecretaría de enfermedades

Servicios de Creación
Salud en RED

• SEREMI (salud • Superintendencia


pública) de Salud
• Serv. De Salud Calidad
(gestión)

Fuente: Mosqueda Díaz, A., & Stiepovich Bertoni, J.. (2012).


¿QUÉ SE BUSCA CON
ESTAS
MODIFICACIONES?

Puntos criticos: gestión de los


servicios sanitarios y el
sistema de atención

OBJETIVO SANITARIO DÉCADA 200-2010:


“MEJORAR LA SALUD DE LA POBLACIÓN,
PROLONGANDO LA VIDA Y LOS AÑOS DE
VIDA LIBRE DE ENFERMEDAD Y, REDUCIR LAS
DESIGUALDADES EN SALUD, MEJORANDO LA
SALUD DE LOS GRUPOS MÁS
DESFAVORECIDOS DE LA SOCIEDAD”

Fuente: Mosqueda Díaz, A., & Stiepovich Bertoni, J.. (2012).


HITOS PARA ENFERMERÍA

• Incorporación del articulo 113 al “código sanitario” en el año 1997 rol asignado a enfermera (o) ”la
gestión de cuidado, la ejecución de acciones derivadas del diagnostico y tratamiento médico y la
mejor administración de recursos de asistencia para el paciente”.
• Ley de “autoridad sanitaria” establece como requisito mínimo para la creación y funciones de los EAR
entre otros “…gestión del cuidado” lo que se traduce en la subdirección de enfermería.
• En el año 2007, se aprobó́ la norma general administrativa no 19: “gestión del cuidado de
enfermería para la atención cerrada”.
“el ejercicio profesional de la enfermera (o) sustentada
en su disciplina, la ciencia del cuidar, se define como la
aplicación de un juicio profesional en la planificación,
organización, motivación y control de la provisión de
cuidados oportunos, seguros, integrales, que aseguren
la continuidad de la atención y se sustenten en las
políticas y lineamientos estratégicos de la institución”
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
RECORDANDO DE LA CLASE ANTERIOR
GESTIÓN DEL CUIDADO Y CADENA DE VALOR

REQUIERE COMPETENCIAS PERSONALES Y


01 PROFESIONALES

ES UNA CAPACIDAD PERSONAL PERO QUE


02 NO SE EJERCE EN UN
VACÍO.(INSTITUCIONALIDAD)

ES UN REFLEJO DE ENFERMERÍA Y OTRAS


03 DISIPLINAS.

EL FIN ES EL SUJETO AFECTO A LOS


04 CUIDADOS, INDIVIDUAL O GRUPAL (SOCIAL)

Fuente: Adaptado de Ayala, 2014 p.144


Fuente: Hospital Roberto del Rio. https://www.hrrio.cl/web2/organigrama/
MAPA DE PROCESOS HOSPITALARIOS

Fuente: Serie Cuadernos N° 9 (s/f). Modelo de Gestión de Establecimientos Hospitalarios. Ministerio de Salud de Chile.
MODELOS DE ATENCIÓN EN SALUD

Fuente: Serie Cuadernos N° 9 (s/f). Modelo de Gestión de Establecimientos Hospitalarios. Ministerio de Salud de Chile.
PRINCIPIOS DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
FAMILIAR Y COMUNITARIO
• Centrado en el usuario
• Integralidad
• Continuidad
• Gestión de las personas
trabajadoras de salud
• Intersectorialidad
• Énfasis promocional y
preventivo
• Enfoque familiar
• Centrado en la atención
abierta
• Participación en salud
• Uso de tecnología
aprobada
• Calidad

Fuente: de Redes Asistenciales, S. (2013). Orientaciones para la implementación del modelo de atención integral de salud
familiar y comunitaria. Chile Minist Salud: Santiago Chile
ORGANIGRAMA CESFAM

Fuente: Astudillo y Teiller (2013). Manual de Organización CESFAM Sn. Juan. Coquimbo
BIBLIOGRAFÍA

• AYALA, R., BARRERA, M., & TORRES, M. C. (2014). NIVELES DE PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DEL CUIDADO. GESTIÓN DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA. SANTIAGO: MEDITERRÁNEO.

• ARMIJO (2009). DEFINICIÓN DE LAS METAS: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA ASEGURAR SU CONFIABILIDAD Y UTILIDAD PARA LA EVALUACIÓN. CEPAL.

• DE REDES ASISTENCIALES, S. (2013). ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA. CHILE MINIST SALUD:
SANTIAGO CHILE.

• JIMÉNEZ ET AL (2011). INDICADORES DE CALIDAD: EJEMPLOS DE INDICADORES SOLICITADOS EN LA PAUTA DE COTEJO PARA LA ACREDITACIÓN DE PRESTADORES INSTITUCIONALES DE
ATENCIÓN ABIERTA.SUPERINTENDENCIA DE SALUD. CHILE.

• MENDEZ M, (S/F). PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN SALUD PÚBLICA.INSTITUTO ARAGONÉZ DE CS. DE LA SALUD.

• MOSQUEDA DÍAZ, A., & STIEPOVICH BERTONI, J.. (2012). IMPLEMENTACIÓN DE SUBDIRECCIONES DE GESTIÓN DEL CUIDADO EN HOSPITALES AUTOGESTIONADOS, AVANCES Y DESAFIOS
PARA ENFERMERÍA. ENFERMERÍA GLOBAL, 11(28), 355-367

• PÁVEZ, C. E. L., & CASTILLO, L. D. C. S. (2013). IMPLEMENTACIÓN DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL EN EL HOSPITAL AUTOGESTIONADO DE SAN CARLOS, PROVINCIA DE NUBLE,
CHILE. PANORAMA SOCIOECONÓMICO, 31(47), 2-16.

• SERIE CUADERNOS N° 9 (S/F). MODELO DE GESTIÓN DE ESTABLECIMIENTOS HOSPITALARIOS. MINISTERIO DE SALUD DE CHILE.

• SERPELL, A., & ALARCÓN, L. F. (2017). PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS. EDICIONES UC.

También podría gustarte